SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 90
En este archivo intentaremos describir el paisaje de las Bardenas, fundamentalmente de
la Bardena Blanca, y dar algunas explicaciones sobre su formación.
¿A qué se debe esa “gran meseta” que se observa al fondo de la diapositiva?
La imagen nos muestra dos cabezos (montañitas con la cima plana) aislados en una
gran llanura de tonos blanquecinos.
En contraposición con esta otra montaña con la cima en forma de sierra.
¿A qué se debe este aspecto escalonado del terreno?
¿A qué se deben las cornisas a media ladera y los derrubios que se encuentran sobre
las faldas de algunas montañas?
¿Cómo se han formado estos barrancos?
¿Cómo evolucionará esta hermosa escultura esculpida a lo largo de milenios por los
“inexorables cinceles” de la Naturaleza?
¿Qué son y a qué se deben esa especie de líneas brillantes que apreciamos en esta
ladera?
Para poder entender este paisaje
semidesértico y a la vez fascinante
estudiaremos el origen y sedimentación de
los materiales que lo conforman y su
posterior modelado hasta conseguir las
formas actuales.
Todo ello requiere: tiempo; cuenca con
características determinadas para acoger
el depósito de los materiales;
características climáticas concretas que
determinarán los agentes modeladores, y
una materia prima adecuada para que, al
modelarla, surjan estas estructuras que
conforman el paisaje actual de las
Bardenas.
PLACA
EUROASIÁTICA
OCÉANOPLACA IBÉRICA
El origen de la cubeta y de
las montañas que la rodean
está relacionada con el
comportamiento de la Placa
Ibérica.
Al expandirse el Atlántico Norte y separarse la Placa Norteamericana de la
Euroasiática, la Placa Ibérica comienza a separarse de la Euroasiática. La separación
se inició en el Mesozoico, hace unos 120 millones de años. La Placa Ibérica se
desplazó hacia el oeste y al mismo tiempo giró en sentido anti-horario abriéndose el
Golfo de Vizcaya. El espacio entre ambas placas estuvo ocupado por un océano.
Y posteriormente, a finales del Cretácico (hace unos 85 millones de años, como
consecuencia del empuje de la Placa Africana, se invierte el movimiento de la Placa
Ibérica y se produce el choque (a nivel de los Pirineos) con la Placa Euroasiática. Este
proceso de acercamiento y choqué se prolongó durante 60 millones de años, hasta el
inicio del Mioceno Inferior.
Era
Eratema
Período
Sistema
Paleógeno
Pleistoceno
Época
Serie
Holoceno
Cuaternario
Neógeno
Plioceno
Mioceno
Oligoceno
Eoceno
Paleoceno
Cenozoico
Inicio, en
millones
de años
66,0
56,0
33,9
23,03
5,33
2,588
0,0117Fin de la glaciación reciente. Aparición de la civilización
humana.
Apogeo y posterior desaparición de grandes mamíferos.
Aparece el Homo habilis. Desarrollo de los humanos
modernos. Inicio de la reciente Edad del Hielo
Clima frío y seco. Aparecen los Australopithecus. Se
forma el istmo de Panamá, favoreciendo el Gran
Intercambio Americano.
Clima moderado. Aparecen los primeros simios.
Clima cálido. Evolución y diversificación de la fauna .
Dispersión de las plantas con flores. Orogenia alpina
Extinción del final del Eoceno. Aparición de varias
especies de mamíferos modernos. Primera hierbas.
Choque de la India con Asia.
Clima tropical. Aparición de las plantas modernas.
Aparición de los primeros mamíferos grandes.
Eventos relevantes
Tabla de la época reciente de la Tierra para ayudarnos a ubicarnos en el tiempo.
Viajemos en el tiempo al Mioceno y en el espacio a una cubeta ubicada en la actual
depresión del Ebro. Allí nos encontramos con una inmensa cuenca de recepción
cerrada, sin salida al mar y capaz de almacenar enormes cantidades de materiales.
Al norte de esta cuenca se encuentran los Pirineos que surgen, como ya hemos visto al
chocar la Placa Ibérica con la Placa Euroasiática en un largo proceso que finaliza al
inicio del Mioceno Inferior. Al fondo los Pirineos observados desde la Bardena Negra.
La sur de la cuenca se encuentra el Sistema Ibérico que, aunque su historia es más
larga en el tiempo que la de los Pirineos, también le afectó la Orogenia Alpina.
La cuenca quedaba cerrada por el este por la Sierra Catalana Costera (Catalanides).
En la imagen la Sierra de la Demanda (con San Lorenzo) observada desde La Rioja.
Desde los Pirineos, por su vertiente sur descendían los ríos cargados de materiales
hacia la cuenca instalada en el lugar que hoy ocupa la Depresión del Ebro.
Lo mismo podemos decir de los ríos que descendía por la vertiente norte del Sistema
Ibérico. En la imagen, la Sierra del Moncayo observada desde la Bardena Negra.
BLOQUES
GRAVAS Y CANTOS
ARENAS
ARCILLAS Y LIMOS
SALES
CARBONATOS
BLOQUES
GRAVAS Y CANTOS
ARENAS
ARENAS, LIMOS Y ARCILLAS
ARCILLAS
Y LIMOS ARCILLAS,LIMOS,
CARBONATOS Y SALES
Distribución de los sedimentos a lo largo del curso de un río, en el caso que nos ocupa
desde los Pirineos al centro de la Cuenca del Ebro.
Esquema elaborado tomando como base uno que aparece en el libro-folleto “Bardenas
Reales de Navarra. Geología. Guía del visitante. Ed. Ministerio del Medio Ambiente …
El esquema muestra los depósitos que puede dejar un río en su curso bajo donde se
aprecian lentejones de arenas y gravas entre limos y arcillas (de color rosado). El
tamaño y la dispersión de los lentejones es consecuencia de los cambios de caudal y de
ubicación del cauce del río (o de los canales) con el tiempo.
Esquema obtenido del libro “Geología, procesos externos” de F. Anguita y F. Moreno.
Ed. Edelvives.
Panel explicativo ubicado en las proximidades de Castildetierra y que explica muy bien
lo que estamos diciendo. Vamos a verlo con detalle.
Fase de sedimentación
Hace 20 a 10 millones de años.
Lectura del bloque anterior.
Continuación
con la
explicación del
panel.
Fase erosiva. Desde hace 10 m.a. hasta la actualidad.
Continuación
con la
explicación del
panel.
Continuación con
la explicación del
panel.
EL PLANO
LA
BLANCA
LA
NEGRA
TERRAZAS, GLACIS Y NIVELES ALUVIALES (CUARTENARIO)
ARCILLAS, ARENISCAS Y CALIZAS DE LA FORMACIÓN
TUDELA (MIOCENO INFERIOR Y MEDIO)
ARCILLAS Y ARENISCAS DE LA FORMACIÓN UJUÉ (MIOCENO
INFERIOR Y MEDIO)
YESOS DE LA FORMACIÓN LERÍN (MIOCENO INFERIOR)
MATERIALES DEPOSITADOS EN EL HOLOCENO
A
B
Mapa geológico de las Bardenas donde se indican
las tres formaciones (conjunto de rocas con cierta
uniformidad entre ellas) Ujué, Tudela y Lerín.
Abajo, perfil geológico del corte AB.
DEPÓSITOS DEL HOLOCENO
El mapa geológico de arriba y el perfil geológico están confeccionados tomando como
patrón el del libro-folleto Bardenas Reales de Navarra. Geología. Guía del visitante.
Ed. Ministerio de Medio Ambiente.
MAPA GEOLÓGICO DE LAS BARDENAS
FORMACIÓN
UJUÉ
FORMACIÓN LERÍN
FORMACIÓN
TUDELA
EL PLANO BARDENA BLANCA
BARDENA
NEGRA
A
B
El paisaje de las Bardenas Reales es el resultado de la interacción de tres factores:
geología, clima e intervención humana.
Como ya hemos dicho las rocas que conforman las Bardenas son, unas duras y otras
blandas, con comportamiento diferente ante la acción de los agentes geológicos
externos. Además la tectónica que han experimentado es casi nula por lo que
conservan la horizontalidad desde la etapa de sedimentación.
Conglomerado
Arenisca
Margas??
Margas
Rocas blandas: lutitas, podemos considerarlas como un barro endurecido formado por
arcillas y limos.
Otras rocas “blandas” ante los agentes erosivos son las rocas evaporitas, como el yeso
que aparece en la imagen.
El segundo factor mencionado y que interviene en el modelado del relieve es el clima.
Del clima dependen: el tipo y cantidad de las precipitaciones; la temperatura y sus
variaciones diarias y estacionales; también interviene en el tipo de vegetación.
En la imagen un reducido grupo de plantas de Lygeum spartum que dificulta el arrastre
del suelo por parte del agua al actuar sus raíces como una especie de red.
El tercer factor mencionado y que interviene en el modelado del relieve es el antrópico.
Los cultivos, el pastoreo y la obtención de leña, eliminan, al menos en parte, la cubierta
vegetal y facilitan la erosión.
De los tres factores mencionados, en el caso de las Bardenas, el que juega un papel
netamente destacado es el geológico, hasta tal punto que se puede decir que el paisaje
bardenero es un paisaje geológico.
Bardena Negra. La parte superior está formada por estratos horizontales de rocas
calizas que, al ser más resistentes a la erosión que los materiales infrayacentes,
“protegen” a estos de la acción de los agentes geológicos externos.
La Bardena Negra es la que está más al sur, es decir, el área que hoy ocupa, en el
Mioceno, se encontraba en el centro de la cuenca y ocupada por los lagos más
profundos y donde abundaban los bicarbonatos aportados por los ríos y que, al
precipitar, compactarse y cementarse, dieron lugar a las calizas actuales de esta zona.
Los lagos eran de grandes dimensiones y en sus fondos se depositaron sedimentos muy
ricos en carbonatos y otros ricos en limos y arcillas de forma alternativa y dependiendo
del clima del momento. Los sedimentos carbonatados se transformaron en rocas calizas
de grandes dimensiones, por esto, en la Bardena Negra existen mesetas muy grandes.
Los limos y arcillas se transformaron en lutitas, rocas rojizas que se aprecian en el perfil;
entre ellas estratos más resistentes a la erosión, pudieran ser calizas o margas.
Las areniscas son otras rocas resistentes a la erosión. Son las responsables de las
cúspides planas de varios cabezos de la Bardena Blanca.
La areniscas (y en general todas las rocas de la superficie) sufre la meteorización y
acaban fragmentándose. Cuando la ladera del cabezo retrocede acaban “voladas” en el
borde superior del cabezo y por la gravedad caen ladera abajo.
La erosión típica de las
areniscas forma unas
oquedades en la roca
(erosión alveolar).
Es común en los
desiertos y se debe a la
erosión que provocan
los granos de arena
movidos por el viento
(corrasión).
Pero este no es el caso
de las Bardenas, estos
huecos se deben a la
disolución de algunos
componentes de las
areniscas, como el
cemento carbonatado.
Las rocas superiores (en este caso areniscas) se fracturan por termoclastia (cambios de
temperatura), crioclastia (por la acción del hielo), etc.
Por las fracturas de introduce el agua y tiende a ir hacia abajo hasta encontrar
materiales impermeables donde tenderá a salir.
De esta forma excava tubos, surcos … que desestabilizan los materiales sobre los que
se apoya la arenisca.
Como consecuencia la roca queda “volada” y acaba cayendo en fragmentos por la
gravedad.
Desaparecida la roca más alta la erosión se acelera hasta encontrar una roca dura entre
los materiales blandos que vuelve a frenar el ritmo erosivo.
Otra de las rocas presentes en las Bardenas y que son resistentes a la erosión son los
conglomerados. En la imagen el Pikerra; la capa superior de color más oscuro es de
conglomerados.
Al fondo de la imagen se observa otra meseta, El Plano, con la capa superior más
oscura de conglomerados. Estos conglomerados son los restos de las terrazas fluviales
que formó el río Aragón al principio del cuaternario. Se trata de depósitos de arena y
gravas que el río dejó a los lados del cauce en zonas de poca pendiente y sobre los
materiales acumulados en el Mioceno Inferior y Medio.
Esquema obtenido del libro “Geología, procesos externos” de F. Anguita y F. Moreno.
Ed. Edelvives.
Dos esquemas para explicar la formación de terrazas. En ambos casos las terrazas son
depósitos escalonados de gravas y arenas que dejaron los ríos a ambos lados de sus
márgenes en la llanura de inundación (zona que queda cubierta por el gua en las
grandes avenidas). Estas terrazas se deben a fluctuaciones del caudal de los ríos y
tuvieron lugar en los últimos períodos glaciares.
Períodos anaglaciales (descenso de las temperaturas): los hielos avanzan, aumentan:
las precipitaciones, el caudal de los ríos, el poder erosivo y el cauce se encaja.
Períodos cataglaciales (incremento de las temperaturas): los hielos retroceden;
deshielo y arrastre de materiales morrénicos, en la llanura de inundación, al reducirse la
pendiente, el río pierde energía y deposita en los márgenes los materiales.
Hipotética terraza, entre el actual Pikerra y la Ralla – el Rallón, formada por el río
Aragón en los inicios del cuaternario. La terraza se formó encima de los materiales
miocénicos, expuesta a los agentes geológicos externos, como el agua de arroyada.
Hace 1,5 millones de años se inició un ciclo erosivo que acabó con todas las terrazas
fluviales en las Bardenas. En el caso particular que nos ocupa, los materiales
arrastrados quedaron sobre los materiales miocénicos a ambos lados de la terraza,
formando un glacis, depósito ligeramente inclinado al pie de las laderas. Con el tiempo
los materiales del glacis se compactaron y cementaron.
Observando detenidamente la imagen, se aprecia que la cima del Piskerra (1) está
ligeramente inclinada y las cimas de la Ralla (2) y del Rallón (3) también pero en sentido
opuesta a la del Piskerra. Esto se explica porque son glacis formados con los
sedimentos de la terraza (4) del río Aragón que se encontraba entre los cabezos.
En la imagen se observa que los materiales que se van erosionando en las laderas se
acumulan en la base de las mismas formando un depósito de poco espesor, amplio y
con una ligera pendiente. Se trata de un glacis.
Cuando desaparece la capa de superior de rocas duras, las “resistentes a la erosión”,
los materiales blandos subyacentes quedan expuestos a la acción de las aguas
salvajes. Al ser las lutitas impermeables el agua se desliza por la superficie.
En las laderas de lutitas (material impermeable y poco consistente), con escasa o nula
vegetación y lluvias torrenciales, el agua de escorrentía discurre por la superficie de la
ladera en forma de arroyuelos provocando fuerte erosión lineal y encajándose rápida-
mente en el terreno arcilloso. La superficie de la ladera queda muy quebrada y resulta
incultivable e incluso intransitable y se denomina bad lands (malas tierras) o cárcavas.
Hace 1 millón a 20.000 años se desarrollaron varios ciclos de encajamiento y de
sedimentación.
Se formaron depósitos aluviales y nuevos glacis a un nivel inferior respecto a los
anteriores.
El la Bardena Blanca aparecieron depósitos de gravas aluviales originados en períodos
climáticos fríos.
La Bardena Blanca se caracteriza por ser una gran llanura salpicada por pequeños
cabezos, con barrancos, zonas de bad lands sobre lutitas miocécinas y un suelo
blanquecino de arcillas, limos y sales.
Esto se debe a que las rocas duras de la Bardena Blanca son areniscas procedentes de
las arenas miocénicas depositadas en los canales de los ríos en forma de lentejones
aislados y de tamaño reducido. En la porción más meridional de la Bardena Blanca esto
no se cumple, siendo la roca dura, como en la Bardena Negra, la caliza.
LENTEJONES DE ARENAS
LUTITAS
Zona de bad lands (malas tierras) en la llanura de la Bardena Blanca.
Los materiales blanquecinos que constituyen el suelo de la Bardena Blanca provienen
de las lutitas del Mioceno que se encuentran en las laderas de los cabezos.
La sales del suelo proceden de las rocas evaporíticas, básicamente yeso, del Mioceno y
que, como los otros materiales, han sido meteorizadas y sus componentes
transportados a la zonas deprimidas.
Pequeño talud con manchas blanquecinas debidas a la presencia de sales.
Al inicio del cuaternario, en el Pleistoceno, los ríos Ebro y Aragón confluían hacia la
mitad de la Bardena Blanca. Los cauces se desplazaron de lugar a lo largo del
Pleistoceno y en el Holoceno (20.000 – 5.000 año) la Bardena Blanca quedó como una
depresión cerrada que se colmató con sedimentos holocénicos.
En la etapa más reciente del Holoceno (5.000 años hasta hoy) la intervención humana
ha jugado un papel importante, sobre todo en la reducción de la cubierta vegetal.
Lo que ha favorecido la escorrentía superficial y el encajamiento de la red de drenaje.
Hasta formar el Barranco Grande en la Bardena Blanca que acaba en el río Ebro.
Cuando hay lluvias torrenciales es este barranco se acumula gran cantidad de agua con
gran poder erosivo y de transporte, acarreando grandes cantidades de materiales al río
Ebro. El fondo del barranco es plano y las paredes verticales. Siendo el perfil transversal
en forma de “U”.
La erosión más importante en las Bardenas es por arrastre superficial. Sin embargo hay
otro tipo de erosión: la subterránea; muy importante en los sedimentos del Holoceno.
La erosión subterránea se ejerce por un sofisticado sistema de tubos verticales y túne-
les, conocido como ”piping” que tiene lugar en los taludes de los barrancos. El agua
que circula por estos tubos y túneles va arrastrando los materiales hacia el barranco.
En la imagen, al pie del talud, se observan los depósitos de materiales en forma de
semi-conos dejados por el agua de los túneles y tubos.
Se ha calculado que estos escarpes retroceden de 10 a 50 cm/año debido a la erosión.
El piping también se conoce como erosión por sufusión. Su modo de acción debilita las
laderas y en ocasiones se produce el colapso.
Al fondo el Castildetierra y a la izda de la imagen un talud muy horadado por la sufusión.
El agua de escorrentía que discurre sobre los materiales del Holoceno arrastra unas 80
Tm/ha/año de sedimentos, lo que supone un rebaje de la superficie de 5 - 6 mm/año.
Después de las lluvias y aunque ya no
corra el agua por el fondo del barranco es
frecuente ver charcos o entibos.
Otro tipo de estructuras que podemos ver en las laderas de planas y cabezos son las
facetas triangulares. Se trata de depósitos triangulares con el vértice hacia el escarpe.
En general se asocian a períodos climáticos fríos recientes.
Evolución del Castildetierra en un futuro próximo. Como vamos a ver en el panel que se
encuentra junto al mismo, su vida es bastante efímera.
Evolución de
En esta imagen y de izquierda a derecha (1, 2, 3 y 4) se manifiesta el proceso evolutivo
esperado para los cabezos de las Bardenas.
Cárcavas incipientes sobre este escarpe.
El agua de escorrentía que se desliza sobre las lutitas arrastra unas 40 Tm/ha/año de
sedimentos, esto supone un rebaje de la superficie de 2 – 3 mm/año
En este paisaje de fantasía todas las sorpresas son posibles, adéntrate en el pasadizo y
lo descubrirás.
Y verás formas que puedes identificar con figuras de todos tipos dependiendo de la
imaginación de cada uno.
Detalles como un cabezo en miniatura (en
realidad pequeña “chimenea de hada”) o un
panal de abejas (abajo).
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formación de cordilleras por Mayra Chadán UCE
Formación de cordilleras por Mayra Chadán UCEFormación de cordilleras por Mayra Chadán UCE
Formación de cordilleras por Mayra Chadán UCEmayrachadan
 
UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España martabiogeo
 
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficasTema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficasAlberto Hernandez
 
Formas relieves plegados
Formas relieves plegadosFormas relieves plegados
Formas relieves plegadosOlga
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentariaskatiuskac1
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismoJulián Santos
 
Recursos [1][1]..
Recursos [1][1]..Recursos [1][1]..
Recursos [1][1]..guestad7bbb
 
Bordes Convergentes
Bordes ConvergentesBordes Convergentes
Bordes Convergentesiesfraypedro
 
La astenosfera no existe
La astenosfera no existeLa astenosfera no existe
La astenosfera no existepedrohp20
 
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularFernando
 
RELIEVE GRANÍTICO
RELIEVE GRANÍTICORELIEVE GRANÍTICO
RELIEVE GRANÍTICOEmilydavison
 
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)cherepaja
 
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidComentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidMANUELA FERNÁNDEZ
 

La actualidad más candente (20)

Relieve VolcáNico
Relieve VolcáNicoRelieve VolcáNico
Relieve VolcáNico
 
Formación de cordilleras por Mayra Chadán UCE
Formación de cordilleras por Mayra Chadán UCEFormación de cordilleras por Mayra Chadán UCE
Formación de cordilleras por Mayra Chadán UCE
 
FORMAS DEL RELIEVE MARINO
FORMAS DEL RELIEVE MARINOFORMAS DEL RELIEVE MARINO
FORMAS DEL RELIEVE MARINO
 
UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
 
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficasTema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
 
Trabajo para Cmc
Trabajo para CmcTrabajo para Cmc
Trabajo para Cmc
 
Formas relieves plegados
Formas relieves plegadosFormas relieves plegados
Formas relieves plegados
 
Las costas
Las costasLas costas
Las costas
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo
 
Recursos [1][1]..
Recursos [1][1]..Recursos [1][1]..
Recursos [1][1]..
 
Bordes Convergentes
Bordes ConvergentesBordes Convergentes
Bordes Convergentes
 
La astenosfera no existe
La astenosfera no existeLa astenosfera no existe
La astenosfera no existe
 
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
 
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneasLa parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
 
RELIEVE GRANÍTICO
RELIEVE GRANÍTICORELIEVE GRANÍTICO
RELIEVE GRANÍTICO
 
Tipos De Roquedo
Tipos De RoquedoTipos De Roquedo
Tipos De Roquedo
 
Modelado litoral
Modelado litoralModelado litoral
Modelado litoral
 
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
 
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidComentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
 

Similar a Bardenas reales geologia ala

Formación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularFormación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularLadesoci
 
T1 pwp relieve
T1 pwp relieve T1 pwp relieve
T1 pwp relieve clioetgea
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularJavier Pérez
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de EspañaAna Llorach
 
Historia geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marinHistoria geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marinMaría José Morales
 
Geohistoria de Sanlucar
Geohistoria de SanlucarGeohistoria de Sanlucar
Geohistoria de SanlucarJose Marmol
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaMarta González Martínez
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaARQUEOJUAN
 
Ruta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrabloRuta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrabloEco76
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.lioba78
 
Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Caudete (Spain)
 
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Juan Luis Espinosa Caballero
 
Grandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españolGrandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españollioba78
 

Similar a Bardenas reales geologia ala (20)

Formación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularFormación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsular
 
El valle salado a
El valle salado aEl valle salado a
El valle salado a
 
Relieve terrestre
Relieve terrestreRelieve terrestre
Relieve terrestre
 
T1 pwp relieve
T1 pwp relieve T1 pwp relieve
T1 pwp relieve
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
 
Tema 3: El relieve español. IES Los Boliches
Tema 3: El relieve español.  IES Los BolichesTema 3: El relieve español.  IES Los Boliches
Tema 3: El relieve español. IES Los Boliches
 
2 tema 2 el relieve español
2 tema 2 el relieve español2 tema 2 el relieve español
2 tema 2 el relieve español
 
Historia geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marinHistoria geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marin
 
Geohistoria de Sanlucar
Geohistoria de SanlucarGeohistoria de Sanlucar
Geohistoria de Sanlucar
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
 
Ruta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrabloRuta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrablo
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
 
Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.
 
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
 
El Valle de la Orotava
El Valle de la OrotavaEl Valle de la Orotava
El Valle de la Orotava
 
Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2
 
Grandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españolGrandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve español
 
Desierto Las Palmas
Desierto Las PalmasDesierto Las Palmas
Desierto Las Palmas
 

Último

Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarSundarAlejandroMarti
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALhenryalberx
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZAhenryalberx
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdfCorona51
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxTroxGt2011
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAYamile Divina Acevedo
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdfCorona51
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y floraSundarAlejandroMarti
 

Último (20)

Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
 

Bardenas reales geologia ala

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. En este archivo intentaremos describir el paisaje de las Bardenas, fundamentalmente de la Bardena Blanca, y dar algunas explicaciones sobre su formación.
  • 5. ¿A qué se debe esa “gran meseta” que se observa al fondo de la diapositiva?
  • 6. La imagen nos muestra dos cabezos (montañitas con la cima plana) aislados en una gran llanura de tonos blanquecinos.
  • 7. En contraposición con esta otra montaña con la cima en forma de sierra.
  • 8. ¿A qué se debe este aspecto escalonado del terreno?
  • 9. ¿A qué se deben las cornisas a media ladera y los derrubios que se encuentran sobre las faldas de algunas montañas?
  • 10. ¿Cómo se han formado estos barrancos?
  • 11. ¿Cómo evolucionará esta hermosa escultura esculpida a lo largo de milenios por los “inexorables cinceles” de la Naturaleza?
  • 12. ¿Qué son y a qué se deben esa especie de líneas brillantes que apreciamos en esta ladera?
  • 13. Para poder entender este paisaje semidesértico y a la vez fascinante estudiaremos el origen y sedimentación de los materiales que lo conforman y su posterior modelado hasta conseguir las formas actuales. Todo ello requiere: tiempo; cuenca con características determinadas para acoger el depósito de los materiales; características climáticas concretas que determinarán los agentes modeladores, y una materia prima adecuada para que, al modelarla, surjan estas estructuras que conforman el paisaje actual de las Bardenas.
  • 14. PLACA EUROASIÁTICA OCÉANOPLACA IBÉRICA El origen de la cubeta y de las montañas que la rodean está relacionada con el comportamiento de la Placa Ibérica. Al expandirse el Atlántico Norte y separarse la Placa Norteamericana de la Euroasiática, la Placa Ibérica comienza a separarse de la Euroasiática. La separación se inició en el Mesozoico, hace unos 120 millones de años. La Placa Ibérica se desplazó hacia el oeste y al mismo tiempo giró en sentido anti-horario abriéndose el Golfo de Vizcaya. El espacio entre ambas placas estuvo ocupado por un océano.
  • 15. Y posteriormente, a finales del Cretácico (hace unos 85 millones de años, como consecuencia del empuje de la Placa Africana, se invierte el movimiento de la Placa Ibérica y se produce el choque (a nivel de los Pirineos) con la Placa Euroasiática. Este proceso de acercamiento y choqué se prolongó durante 60 millones de años, hasta el inicio del Mioceno Inferior.
  • 16. Era Eratema Período Sistema Paleógeno Pleistoceno Época Serie Holoceno Cuaternario Neógeno Plioceno Mioceno Oligoceno Eoceno Paleoceno Cenozoico Inicio, en millones de años 66,0 56,0 33,9 23,03 5,33 2,588 0,0117Fin de la glaciación reciente. Aparición de la civilización humana. Apogeo y posterior desaparición de grandes mamíferos. Aparece el Homo habilis. Desarrollo de los humanos modernos. Inicio de la reciente Edad del Hielo Clima frío y seco. Aparecen los Australopithecus. Se forma el istmo de Panamá, favoreciendo el Gran Intercambio Americano. Clima moderado. Aparecen los primeros simios. Clima cálido. Evolución y diversificación de la fauna . Dispersión de las plantas con flores. Orogenia alpina Extinción del final del Eoceno. Aparición de varias especies de mamíferos modernos. Primera hierbas. Choque de la India con Asia. Clima tropical. Aparición de las plantas modernas. Aparición de los primeros mamíferos grandes. Eventos relevantes Tabla de la época reciente de la Tierra para ayudarnos a ubicarnos en el tiempo.
  • 17. Viajemos en el tiempo al Mioceno y en el espacio a una cubeta ubicada en la actual depresión del Ebro. Allí nos encontramos con una inmensa cuenca de recepción cerrada, sin salida al mar y capaz de almacenar enormes cantidades de materiales.
  • 18. Al norte de esta cuenca se encuentran los Pirineos que surgen, como ya hemos visto al chocar la Placa Ibérica con la Placa Euroasiática en un largo proceso que finaliza al inicio del Mioceno Inferior. Al fondo los Pirineos observados desde la Bardena Negra.
  • 19. La sur de la cuenca se encuentra el Sistema Ibérico que, aunque su historia es más larga en el tiempo que la de los Pirineos, también le afectó la Orogenia Alpina. La cuenca quedaba cerrada por el este por la Sierra Catalana Costera (Catalanides). En la imagen la Sierra de la Demanda (con San Lorenzo) observada desde La Rioja.
  • 20. Desde los Pirineos, por su vertiente sur descendían los ríos cargados de materiales hacia la cuenca instalada en el lugar que hoy ocupa la Depresión del Ebro.
  • 21. Lo mismo podemos decir de los ríos que descendía por la vertiente norte del Sistema Ibérico. En la imagen, la Sierra del Moncayo observada desde la Bardena Negra.
  • 22. BLOQUES GRAVAS Y CANTOS ARENAS ARCILLAS Y LIMOS SALES CARBONATOS BLOQUES GRAVAS Y CANTOS ARENAS ARENAS, LIMOS Y ARCILLAS ARCILLAS Y LIMOS ARCILLAS,LIMOS, CARBONATOS Y SALES Distribución de los sedimentos a lo largo del curso de un río, en el caso que nos ocupa desde los Pirineos al centro de la Cuenca del Ebro. Esquema elaborado tomando como base uno que aparece en el libro-folleto “Bardenas Reales de Navarra. Geología. Guía del visitante. Ed. Ministerio del Medio Ambiente …
  • 23. El esquema muestra los depósitos que puede dejar un río en su curso bajo donde se aprecian lentejones de arenas y gravas entre limos y arcillas (de color rosado). El tamaño y la dispersión de los lentejones es consecuencia de los cambios de caudal y de ubicación del cauce del río (o de los canales) con el tiempo. Esquema obtenido del libro “Geología, procesos externos” de F. Anguita y F. Moreno. Ed. Edelvives.
  • 24. Panel explicativo ubicado en las proximidades de Castildetierra y que explica muy bien lo que estamos diciendo. Vamos a verlo con detalle.
  • 25. Fase de sedimentación Hace 20 a 10 millones de años.
  • 26. Lectura del bloque anterior.
  • 28. Fase erosiva. Desde hace 10 m.a. hasta la actualidad.
  • 31. EL PLANO LA BLANCA LA NEGRA TERRAZAS, GLACIS Y NIVELES ALUVIALES (CUARTENARIO) ARCILLAS, ARENISCAS Y CALIZAS DE LA FORMACIÓN TUDELA (MIOCENO INFERIOR Y MEDIO) ARCILLAS Y ARENISCAS DE LA FORMACIÓN UJUÉ (MIOCENO INFERIOR Y MEDIO) YESOS DE LA FORMACIÓN LERÍN (MIOCENO INFERIOR) MATERIALES DEPOSITADOS EN EL HOLOCENO A B Mapa geológico de las Bardenas donde se indican las tres formaciones (conjunto de rocas con cierta uniformidad entre ellas) Ujué, Tudela y Lerín. Abajo, perfil geológico del corte AB. DEPÓSITOS DEL HOLOCENO El mapa geológico de arriba y el perfil geológico están confeccionados tomando como patrón el del libro-folleto Bardenas Reales de Navarra. Geología. Guía del visitante. Ed. Ministerio de Medio Ambiente. MAPA GEOLÓGICO DE LAS BARDENAS FORMACIÓN UJUÉ FORMACIÓN LERÍN FORMACIÓN TUDELA EL PLANO BARDENA BLANCA BARDENA NEGRA A B
  • 32. El paisaje de las Bardenas Reales es el resultado de la interacción de tres factores: geología, clima e intervención humana.
  • 33. Como ya hemos dicho las rocas que conforman las Bardenas son, unas duras y otras blandas, con comportamiento diferente ante la acción de los agentes geológicos externos. Además la tectónica que han experimentado es casi nula por lo que conservan la horizontalidad desde la etapa de sedimentación.
  • 35. Rocas blandas: lutitas, podemos considerarlas como un barro endurecido formado por arcillas y limos.
  • 36. Otras rocas “blandas” ante los agentes erosivos son las rocas evaporitas, como el yeso que aparece en la imagen.
  • 37. El segundo factor mencionado y que interviene en el modelado del relieve es el clima. Del clima dependen: el tipo y cantidad de las precipitaciones; la temperatura y sus variaciones diarias y estacionales; también interviene en el tipo de vegetación.
  • 38. En la imagen un reducido grupo de plantas de Lygeum spartum que dificulta el arrastre del suelo por parte del agua al actuar sus raíces como una especie de red.
  • 39. El tercer factor mencionado y que interviene en el modelado del relieve es el antrópico. Los cultivos, el pastoreo y la obtención de leña, eliminan, al menos en parte, la cubierta vegetal y facilitan la erosión.
  • 40. De los tres factores mencionados, en el caso de las Bardenas, el que juega un papel netamente destacado es el geológico, hasta tal punto que se puede decir que el paisaje bardenero es un paisaje geológico.
  • 41. Bardena Negra. La parte superior está formada por estratos horizontales de rocas calizas que, al ser más resistentes a la erosión que los materiales infrayacentes, “protegen” a estos de la acción de los agentes geológicos externos.
  • 42. La Bardena Negra es la que está más al sur, es decir, el área que hoy ocupa, en el Mioceno, se encontraba en el centro de la cuenca y ocupada por los lagos más profundos y donde abundaban los bicarbonatos aportados por los ríos y que, al precipitar, compactarse y cementarse, dieron lugar a las calizas actuales de esta zona.
  • 43. Los lagos eran de grandes dimensiones y en sus fondos se depositaron sedimentos muy ricos en carbonatos y otros ricos en limos y arcillas de forma alternativa y dependiendo del clima del momento. Los sedimentos carbonatados se transformaron en rocas calizas de grandes dimensiones, por esto, en la Bardena Negra existen mesetas muy grandes. Los limos y arcillas se transformaron en lutitas, rocas rojizas que se aprecian en el perfil; entre ellas estratos más resistentes a la erosión, pudieran ser calizas o margas.
  • 44. Las areniscas son otras rocas resistentes a la erosión. Son las responsables de las cúspides planas de varios cabezos de la Bardena Blanca.
  • 45. La areniscas (y en general todas las rocas de la superficie) sufre la meteorización y acaban fragmentándose. Cuando la ladera del cabezo retrocede acaban “voladas” en el borde superior del cabezo y por la gravedad caen ladera abajo.
  • 46. La erosión típica de las areniscas forma unas oquedades en la roca (erosión alveolar). Es común en los desiertos y se debe a la erosión que provocan los granos de arena movidos por el viento (corrasión). Pero este no es el caso de las Bardenas, estos huecos se deben a la disolución de algunos componentes de las areniscas, como el cemento carbonatado.
  • 47. Las rocas superiores (en este caso areniscas) se fracturan por termoclastia (cambios de temperatura), crioclastia (por la acción del hielo), etc.
  • 48. Por las fracturas de introduce el agua y tiende a ir hacia abajo hasta encontrar materiales impermeables donde tenderá a salir.
  • 49. De esta forma excava tubos, surcos … que desestabilizan los materiales sobre los que se apoya la arenisca.
  • 50. Como consecuencia la roca queda “volada” y acaba cayendo en fragmentos por la gravedad.
  • 51. Desaparecida la roca más alta la erosión se acelera hasta encontrar una roca dura entre los materiales blandos que vuelve a frenar el ritmo erosivo.
  • 52. Otra de las rocas presentes en las Bardenas y que son resistentes a la erosión son los conglomerados. En la imagen el Pikerra; la capa superior de color más oscuro es de conglomerados.
  • 53. Al fondo de la imagen se observa otra meseta, El Plano, con la capa superior más oscura de conglomerados. Estos conglomerados son los restos de las terrazas fluviales que formó el río Aragón al principio del cuaternario. Se trata de depósitos de arena y gravas que el río dejó a los lados del cauce en zonas de poca pendiente y sobre los materiales acumulados en el Mioceno Inferior y Medio.
  • 54. Esquema obtenido del libro “Geología, procesos externos” de F. Anguita y F. Moreno. Ed. Edelvives. Dos esquemas para explicar la formación de terrazas. En ambos casos las terrazas son depósitos escalonados de gravas y arenas que dejaron los ríos a ambos lados de sus márgenes en la llanura de inundación (zona que queda cubierta por el gua en las grandes avenidas). Estas terrazas se deben a fluctuaciones del caudal de los ríos y tuvieron lugar en los últimos períodos glaciares. Períodos anaglaciales (descenso de las temperaturas): los hielos avanzan, aumentan: las precipitaciones, el caudal de los ríos, el poder erosivo y el cauce se encaja. Períodos cataglaciales (incremento de las temperaturas): los hielos retroceden; deshielo y arrastre de materiales morrénicos, en la llanura de inundación, al reducirse la pendiente, el río pierde energía y deposita en los márgenes los materiales.
  • 55. Hipotética terraza, entre el actual Pikerra y la Ralla – el Rallón, formada por el río Aragón en los inicios del cuaternario. La terraza se formó encima de los materiales miocénicos, expuesta a los agentes geológicos externos, como el agua de arroyada.
  • 56. Hace 1,5 millones de años se inició un ciclo erosivo que acabó con todas las terrazas fluviales en las Bardenas. En el caso particular que nos ocupa, los materiales arrastrados quedaron sobre los materiales miocénicos a ambos lados de la terraza, formando un glacis, depósito ligeramente inclinado al pie de las laderas. Con el tiempo los materiales del glacis se compactaron y cementaron.
  • 57. Observando detenidamente la imagen, se aprecia que la cima del Piskerra (1) está ligeramente inclinada y las cimas de la Ralla (2) y del Rallón (3) también pero en sentido opuesta a la del Piskerra. Esto se explica porque son glacis formados con los sedimentos de la terraza (4) del río Aragón que se encontraba entre los cabezos.
  • 58. En la imagen se observa que los materiales que se van erosionando en las laderas se acumulan en la base de las mismas formando un depósito de poco espesor, amplio y con una ligera pendiente. Se trata de un glacis.
  • 59. Cuando desaparece la capa de superior de rocas duras, las “resistentes a la erosión”, los materiales blandos subyacentes quedan expuestos a la acción de las aguas salvajes. Al ser las lutitas impermeables el agua se desliza por la superficie.
  • 60. En las laderas de lutitas (material impermeable y poco consistente), con escasa o nula vegetación y lluvias torrenciales, el agua de escorrentía discurre por la superficie de la ladera en forma de arroyuelos provocando fuerte erosión lineal y encajándose rápida- mente en el terreno arcilloso. La superficie de la ladera queda muy quebrada y resulta incultivable e incluso intransitable y se denomina bad lands (malas tierras) o cárcavas.
  • 61. Hace 1 millón a 20.000 años se desarrollaron varios ciclos de encajamiento y de sedimentación.
  • 62.
  • 63. Se formaron depósitos aluviales y nuevos glacis a un nivel inferior respecto a los anteriores.
  • 64. El la Bardena Blanca aparecieron depósitos de gravas aluviales originados en períodos climáticos fríos.
  • 65. La Bardena Blanca se caracteriza por ser una gran llanura salpicada por pequeños cabezos, con barrancos, zonas de bad lands sobre lutitas miocécinas y un suelo blanquecino de arcillas, limos y sales.
  • 66. Esto se debe a que las rocas duras de la Bardena Blanca son areniscas procedentes de las arenas miocénicas depositadas en los canales de los ríos en forma de lentejones aislados y de tamaño reducido. En la porción más meridional de la Bardena Blanca esto no se cumple, siendo la roca dura, como en la Bardena Negra, la caliza. LENTEJONES DE ARENAS LUTITAS
  • 67. Zona de bad lands (malas tierras) en la llanura de la Bardena Blanca.
  • 68. Los materiales blanquecinos que constituyen el suelo de la Bardena Blanca provienen de las lutitas del Mioceno que se encuentran en las laderas de los cabezos.
  • 69. La sales del suelo proceden de las rocas evaporíticas, básicamente yeso, del Mioceno y que, como los otros materiales, han sido meteorizadas y sus componentes transportados a la zonas deprimidas.
  • 70. Pequeño talud con manchas blanquecinas debidas a la presencia de sales.
  • 71. Al inicio del cuaternario, en el Pleistoceno, los ríos Ebro y Aragón confluían hacia la mitad de la Bardena Blanca. Los cauces se desplazaron de lugar a lo largo del Pleistoceno y en el Holoceno (20.000 – 5.000 año) la Bardena Blanca quedó como una depresión cerrada que se colmató con sedimentos holocénicos.
  • 72. En la etapa más reciente del Holoceno (5.000 años hasta hoy) la intervención humana ha jugado un papel importante, sobre todo en la reducción de la cubierta vegetal. Lo que ha favorecido la escorrentía superficial y el encajamiento de la red de drenaje.
  • 73. Hasta formar el Barranco Grande en la Bardena Blanca que acaba en el río Ebro.
  • 74. Cuando hay lluvias torrenciales es este barranco se acumula gran cantidad de agua con gran poder erosivo y de transporte, acarreando grandes cantidades de materiales al río Ebro. El fondo del barranco es plano y las paredes verticales. Siendo el perfil transversal en forma de “U”.
  • 75. La erosión más importante en las Bardenas es por arrastre superficial. Sin embargo hay otro tipo de erosión: la subterránea; muy importante en los sedimentos del Holoceno.
  • 76. La erosión subterránea se ejerce por un sofisticado sistema de tubos verticales y túne- les, conocido como ”piping” que tiene lugar en los taludes de los barrancos. El agua que circula por estos tubos y túneles va arrastrando los materiales hacia el barranco.
  • 77. En la imagen, al pie del talud, se observan los depósitos de materiales en forma de semi-conos dejados por el agua de los túneles y tubos. Se ha calculado que estos escarpes retroceden de 10 a 50 cm/año debido a la erosión.
  • 78. El piping también se conoce como erosión por sufusión. Su modo de acción debilita las laderas y en ocasiones se produce el colapso.
  • 79. Al fondo el Castildetierra y a la izda de la imagen un talud muy horadado por la sufusión. El agua de escorrentía que discurre sobre los materiales del Holoceno arrastra unas 80 Tm/ha/año de sedimentos, lo que supone un rebaje de la superficie de 5 - 6 mm/año.
  • 80. Después de las lluvias y aunque ya no corra el agua por el fondo del barranco es frecuente ver charcos o entibos.
  • 81. Otro tipo de estructuras que podemos ver en las laderas de planas y cabezos son las facetas triangulares. Se trata de depósitos triangulares con el vértice hacia el escarpe. En general se asocian a períodos climáticos fríos recientes.
  • 82. Evolución del Castildetierra en un futuro próximo. Como vamos a ver en el panel que se encuentra junto al mismo, su vida es bastante efímera.
  • 84. En esta imagen y de izquierda a derecha (1, 2, 3 y 4) se manifiesta el proceso evolutivo esperado para los cabezos de las Bardenas.
  • 85. Cárcavas incipientes sobre este escarpe. El agua de escorrentía que se desliza sobre las lutitas arrastra unas 40 Tm/ha/año de sedimentos, esto supone un rebaje de la superficie de 2 – 3 mm/año
  • 86. En este paisaje de fantasía todas las sorpresas son posibles, adéntrate en el pasadizo y lo descubrirás.
  • 87. Y verás formas que puedes identificar con figuras de todos tipos dependiendo de la imaginación de cada uno.
  • 88. Detalles como un cabezo en miniatura (en realidad pequeña “chimenea de hada”) o un panal de abejas (abajo).
  • 89.
  • 90. FIN