SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Revista de Geografía Norte Grande, 14: 61-65 (1987)
Reforma Agrariaen Chile*
MARIA ELIANA HENRIQUEZ REYES
Instituto Geografía.- Pontificia
Universidad Católica de Ozile
RESUMEN
La Reforma Agraria produjo cambios radicales en la estructura predial. El proceso mismo consistió en la redistribución
de las tierras agrícolas, con el fin de mejorar la situación de los campesinos sin tierras y de aumentar la productividad
agrícola. Las expropiaciones tuvieron distinta intensidad en las diferentes regiones del país, siendo. en general, las
más afectadas las regionesde la Zona Centraly la regiónde Magallanes.La evolución del proceso no produjo los re-
sultados esperados y actualmente alrededor del 40% de los campesinos favorecidos han vendido sus parcelas y se han
transformado en obreros agrícolas.
ZUSAMMENF ASSUNG
Die Agrarreform in Ozile hat grundlegende Verlinderung in der landwirtschaftliche Eigentums- und Parzellenstruktur
bewirkt. Ihr grundlegender Zug bestand in der Neuaufteilung der landwirtschaftlichen Nutzfliiche mit dem Ziel, die
Situation der bliuerlichen Bev61kerung ohne Landeigentum zu verbessern und die landwirtschaftliche Produktivitiit
zu erh6hen. 1m generellen betraffen die Landenteignungen mit gr6sserer Intensitlit die Zentralzone und die Region
Magallanes. 1m Verlauf der Agrarreform kam es nicht zu den erhofften Ergebnissen: Heute haben ungefiihr 40% der
durch die Reform begünstigten Bauern ihre Parzellen verkauft und sind zu Landarbeitern "neueren Typus" (im Unter-
schied zum Inquilino) geworden.
Numerosas han sido laspolíticas agrariasaplica-
das en Chile desde la época colonial y algunas de
ellas han dejado huellas imborrables en las zonas
donde se llevaron a efecto. Tal es el caso, por
ejemplo, de las colonizaciones de tierras con
agricultores extranjeros, especialmente la coloni-
zación alemana en la X Región, y la entrega de
tierras a colonizadores de distintas nacionalidades,
principalmente ingleses, españoles~ yugoslavos y
chilenos, en las regiones de Aisén y Magallanes.
De todas las políticas aplicadas en el país ha
sido la Reforma Agraria la que produjo los cam-
bios más radicales en la estructura predial, in-
fluyendo indirectamente en la evolución que
experimentaron las formas tradicionales de explo-
tación. Sin embargo, no fue este proceso el pri-
mero en considerar una redistribución de las
tierras agrícolas; ya en 1929 la Caja de Coloniza-
ción Agrícola, creada el año anterior, contempla-
ba entre sus funciones la enajenación y reparti-
ción de grandes predios no explotados.
La Reforma Agraria comenzó a aplicarse
durante la presidencia de Dn. Jorge Alessandri,
bajo cuyo mandato se dictó la primera ley de
Reforma Agraria, la 15.020, en 1962. Durante
los primeros años de su gobierno, el Presidente
Alessandrituvo que operar con la Caja de Coloni-
zación y de acuerdo a las funciones que le corres-
pondían, hasta que la mencionada ley creó en su
reemplazo la Corporación de la Reforma Agraria
(CORA).
Durante el gobierno de Dn. Eduardo Frei se
dictó la segundaley de Reforma Agraria,la 16.640
de 1967, que contemplaba cambios más radicales
que la anterior. También el Presidente Frei debió
operar en los primeros años de su mandato con
la ley anterior. Durante el gobierno de Dn. Salva-
dor Allende no se dictó una ley propiamente tal,
pero numerosos decretos modificaron la 16.640,
en un afán de llegara un sistema agrario socialista.
Con la caída del Presidente Allende termina-
ron las expropiaciones de tierras y la Junta de
Gobierno se abocó al problema de la regulariza-
ción del proceso, que comprendió la revisión del
mismo, la devolución de tierras ilegalmenteexpro-
piadas y la entrega de las tierras definitivamente
expropiadas.
En 1982 se dio por terminada la aplicación
de la Reforma Agraria y con esto el proceso se
extendió durante más de 20 años y abarcó cuatro
gobiernos de ideologías completamente diferentes
unas de otras.
El proceso de Reforma Agraria persiguió dos
objetivos principales: uno social, el mejoramiento
de la situación del campesino o pequeño agricultor,
y uno económico, el aumento de la producción
* Este artículo pertenece a la parte de Geografía Rural del Atlas Socioeconómico de Chile, Investigación DIUC - Ins-
tituto Geopolítico, 1986.
62
TIERRAS DE RIEGO
EXPROPIADAS.
PORCENTAJE S08RE
TOTAL RmONAL CE
SUPERACIE REGADA.
o O
Ea nenesde 25
ES 25 - 49.9
~ !SO - 74.9
1175 - 89,9
11mc', de 90
Fuente dotO$: OOE~-
1976. CORA 1974.
MARIA ELlANA HENRIQUEZ REYES
REFORMA AGRARIA C.3
TIERRASDESECANO
ARABLE EXFfIOPIA-
[).S.
PORCENTAJE SOBRE
TOTALREGIONAL OE
SUPERFICIEOE
SECANO ARABLE.
o O
o menos de 25
&'J 25 49.9
¡¡¡¡ 50 - 74.9
I 75 - 89.9
11 mós de 90
RIente datos OOEPA-
1976: CORA 1974
período
1929 - 1964
CAJA CAJA/CQRA
~B1929~58 1959¡ 64
3643 Fam. 1159Fam.
TIERRASAGRlCOlAS
EXPROPIADAS.
Qrrenos.dt 10
110 - 29.9
130 - 39.9
I maS de 61
TOTAL OE SUPERFICE
EXPROPIADA
Millhá.
1.6
bl
l.aI
0.5
Q02
~En H.F.
~En H.RB
Fuente dotos: SAG.1986'
8ANCO CENTRAL 1983
EXPROPIACIONESDE TIERRAS
Período
1965. 1970
CORA ~
~E;J~GJrn~1965 1966 1967
E::J
m1968
lCl~1969
~~1970
29139 Fom.
Periodo
1971 _ 1973
(:]
EJ1971
910 AsentomientOl
[]
:,
" 7291J19
': 3012.688 ~:, lIi n..:J' 19731972
97 CERA _4000 Fom.
LEYENDA
I T_r08 regados
O Tierros secano arable
O Tierra, secano no aroble
FUENTE ODEPA. 1974
REFORMA AGRARIA EN CHILE 63
y productividad agrícolas. Los gestores de la
reforma postularon que la causa de ambos pro-
blemas era la mala distribución de las tierras
agrícolas: la concentración del 78% de la tierra
agrícola en manos del 7,0% de los productores,
por un lado, y, por otro, la atomización de la
tierra en manos de pequeños agricultores que
constituían el 37,0% de los productores y que
debían repartirseel 0,3% de la tierra.
Por este motivo, si bien el programa de la
Reforma Agraria contemplaba diversas medidas
complementarias, tales como educación especia-
lizada del campesino, asesoría técnica, créditos
apropiados, sistema previsional y otras, la re-
distribución de tierras pasó a ser el punto más
importante de ella. La redistribución de tierra_s
comprendía teóricamente tres etapas: la expro-
piación de tierras de acuerdo a las causalesseñala-
das en las leyes respectivas; la entrega de tierras
a los postulantes que cumplían con los requisitos,
bajo la forma de asentamiento, un tipo de explota-
ción comunitaria de carácter transitorio y que
tenía por finalidad preparar a los campesinos
para una explotación eficiente de la tierra, para
lo cual contaba con la asesoría de los organismos
gubernamentales; y la asignación definitiva de los
predios a los campesinos convenientemente
capacitados.
EXPROPIACIONESY DISTRIBUCION
DE TIERRAS. 1929-1980
La Caja de Colonización alcanzó a repartir
unas 43.000 hectáreas, entre 1929 y 1958, favore-
ciendo a 3.642 familias (CIDA: 1966). Durante
el gobierno de Alessandrifueron entregadas, entre
1959 y 1964,835.118 hectáreas a 1.159 familias
(ODEPA: 1974).
Durante el gobierno de Frei se expropiaron
en total más de 3 millones de hectáreas, entre
1965 y 1970, que alcanzaron a ser repartidas en
su mayor parte, favoreciendo a 29.139 familias
organizadas en 910 asentamientos. Las provin-
cias más afectadas durante este período fueron
Coquimbo, Aconcagua, Valparaíso, Colchagua,
Linares, Talca, Ñuble y Magallanes (ODEPA:
1974).
En los tres años de gobierno de Allende se
expropiaron aproximadamente 5.770.000 há, la
mayor parte al sur del río Biobío. Sólo una parte
de estas tierras alcanzó a ser asignada a unas
4.000 familias(ODEPA: 1974).
Las tierras fueron repartidas en unidades de
explotación, cuyos tamaños variaban de acuerdo
a las posibilidades productivas de ellas. Para
homogeneizar estos tamaños en todo el territo-
rio se utilizaron como unidades básicas de medi-
da la unidad económica (UE) con la ley 15.020
y la hectárea de riego básica (HRB) con la ley
16.620. Esta última corresponde a una hectárea
física (HF) regada en el área de Buin-Paine. Los
tamaños mínimos y máximos de las explotacio-
nes se expresaron en estas unidades: 1 y 10 VE, Y
8 y 80 HRB, respectivamente.
La comparación de las superficies expresadas
en HF y en HRB permite deducir la calidad de
las tierras expropiadas y asignadas.
SUPERFICIEEXPROPIADAHASTA 1973
En las regiones del norte, Tarapacá y Antofa-
gasta, se expropiaron pocas tierras, pero la mayor
parte hubo de ser en terrenos regados en los oasis,
por lo tanto hay poca diferencia entre las super-
ficies expresadas en las distintas unidades de
medidas. En cambio, en Magallanes y Aisén la
proporción de las HRB y las HF es de 1:48 y 1:39,
respectivamente, lo que indica la baja calidad de
lastierras de estas regiones.Coquimbo y Los Lagos
tienen una situación semejante; en ellas las ex-
presiones en HRB y HF están en razón de 1:18. En
el resto de las regiones se presenta una situación
intermedia.
Considerando la incidencia de las tierras ex-
propiadas en el total de tierras agrícolas, la región
más afectada fue la de Aconcagua, donde se
expropió, aproximadamente, el 61% de las tierras
agrícolas registradas al año 1965, según estadís-
ticas del Servicio Agrícola Ganadero (SAG:
1980) y del Banco Central de Chile (1982), y
las menos afectadas, Tarapacá, Atacama y Aisén.
También se expropió gran parte de las regiones
de Coquimbo (30%), Metropolitana (37%), O'Hig-
gins (37%) y Magallanes(34%).
Superficie HF HRB
Regiones
-
I 8.981 2.769
11 1.847 1.370
III 18.073 4.584
IV 1.078.739 59.980
V 760.293 93.759
M 478.500 91.650
VI 588.721 110.554
VII 420.649 93.953
VIII 508.673 61.781
IX 319.306 32.373
X 858.469 47.293
XI 259.559 6.680
XII 1.645.430 34.099
Fuente: CORA,1975.
64 MARIA ELIANA HENRIQUEZ REYES
FORMAS DE ASIGNACIONESTambién es interesante conocer y analizar los
porcentajes de tierras regadas y de secano arable
expropiadas en cada región. Si bien el mayor
porcentaje de tierras regadas expropiadas lo
tiene la región de La Araucanía -91 ,4%-, hay
que considerar que en esta región disminuye la
importancia del riego, por lo cual en términos
absolutos ese porcentaje significó apenas 28.200
hectáreas, superficie que supera sólo a las regio-
nes de Tarapacá, Antofagasta y Atacama.
De las regiones del centro de Chile, donde se
encuentra la mayor parte de las tierras regadas,
la región más afectada fue la del Maule, tanto
en términos porcentuales, 76,5%, como en tér-
minos absolutos, 228.000 hectáreas. En las demás
regiones de esta zona fue expropiado entre el
60 y el 71% de las tierras regadas. Coquimbo
quedó incluido en este grupo.
Las regiones del norte, Tarapacá, Antofagasta
y Atacama, prácticamente no tienen tierras de
secano arable, por lo tanto no aparecen tierras
expropiadas de este tipo, salvo 153 hectáreas en
Tarapacá.
En las regiones del sur, Los Lagos, Aisén y
Magallanes, por el contrario, la totalidad de las
tierras expropiadas están constituidas por terre-
nos de secano arable y secano no arable, por
no existir en estas regiones tierras de riego. Las
tierras de secano no arable corresponden a pra-
deras naturales y a bosques.
REGULARlZACIONDEL PROCESO
Al iniciarse el proceso de regularización con
el gobierno de la Junta, se revisaron los antece-
dentes legalesde las expropiaciones para proceder
a la devolución de las tierras ilegalmente expro-
piadas. Según un informe del Ministerio de Agri-
cultura (1980), de los casi 10 millones de hectá-
reas expropiadas entre 1965 y 1970, fue devuelto
el 30,3%.
En la consolidación del proceso, la mayor
parte de las tierras definitivamente expropiadas
fue asignada o vendida a los postulantes campe-
sinos (57,9%); otra parte fue entregada a insti-
tuciones (14,3%) y un 26,0% fue rematado
por tratarse de tierras de baja rentabilidad que
exigían fuertes inversiones para iniciar su explo-
tación, las cuales ningún pequeño agricultor
estaba capacitado de llevar a cabo. El destino
del resto de las tierras expropiadas (1,8%) esta-
ba todavía por resolverse al publicarse las esta-
dísticas (Ministeriode Agricultura, 1980).
Las asignaciones definitivas de tierras durante
el gobierno del Presidente Alessandri fueron
hechas en forma individual; durante el gobierno
del Presidente Frei se prefIrió la entrega a coope-
rativas conformadas por los asignatarios, las
que se hacían cargo del manejo de las parcelas
o unidades prediales que pasaban a formar parte
de la explotación comunitaria; cada asignatario
recibía, además, un sitio, o terreno de uso indivi-
dual, normalmente alrededor de la casa, de 1/2
a 1 há. de superficie; durante el gobierno del
Presidente Allende también se entregaron las
tierras en forma de cooperativas que recibieron
el nombre de Centros de Reforma Agraria(CERA)
y se intentó también el establecimiento de la
granja colectiva; con el actual gobierno se volvió
a--la asignación individual e incluso se permitió
la disolución de las cooperativas anteriormente
formadas. Aquellos campesinos que no resultaron
favorecidos con la entrega de parcelas recibieron
sólo un sitio. Otros decretos y disposicionesdicta-
dos por la Junta de Gobierno permitieron el
traspaso de las tierras asignadas por ventas o
arriendos, lo cual estaba prohibido en la ley de
Reforma Agraria. Con esto la estructura agraria
siguió evolucionando. En cuanto a las personas
favorecidas, al comienzo del proceso, fueron
principalmente inquilinos, empleados y peque-
ños agricultores; con Allende se trató de integrar
a los jornaleros y con el actual gobierno pudieron
postular otras personas, no necesariamente vincu-
ladas al campo.
Actualmente, alrededor del 40% de las tierras
asignadas han sido enajenadas por sus dueños,
pero la mayoría de ellos ha conservado el sitio
y la casa, aumentando con ello el número de
minifundios.
CONSECUENCIASDE LA
REFORMA AGRARIA
Indirectamente, el proceso de Reforma Agra-
ria trajo otros cambios en el campo chileno,
además de la transformación de la estructura
predial. Los inquilinos, que fueron los más amplia-
mente favorecidos, pasaron a ser propietarios de
los predios asignados y los que vendieron han
debido buscar trabajo en predios mayores, pero
ahora en calidad de obrero agrícola. Con ello
desapareció, casi por completo, una de las institu-
ciones que por siglos había estado en la base de
la explotación agraria,el inquilinaje.
También desapareció la explotación de tipo
extensivo en las tierras regadas del centro de
Chile para ser reemplazada por empresas agríco- I
l
65
REFORMA AGRARIA EN CHILE
las, de tamaño pequeño o mediano, en las que
se han realizado inversiones importantes trans-
formándolas en explotaciones de tipo intensivo,
muchas vecescon tendencia al monocultivo.
Por otra parte, la Reforma Agraria no solucio-
nó el grave problema de los minifundios, aun
cuando estaba contemplado en la ley, como
tampoco el de las comunidades agrícolas y reduc-
ciones indígenas, que en definitiva son otras
formas de minifundios.
BIBLlOGRAFIA
ALALUF, DAVID; Problemas de la propiedad agrícola
en Chile. (Tesis de doctorado). Geographisches
Institut. Universidad de Kiel, 1961.
COMITE INTERAMERICANO DE DESARROLLO AGRI-
COLA (CIDA): Tenencia de la tierra y desarrollo
socioeconómico del sector agrícola. Chile. Santia-
go, 1966.
CORPORACION DE LA REFORMA AGRARIA (CORA):
InformeanuaI. Años 1974 y 1975. Santiago.
LEY DE REFORMA AGRARIA NO 15.020. Santiago,
1962.
LEY DE REFORMA AGRARIA NO 16.640. Santiago,
1967.
MINISTERIO DE AGRICULTURA: Primera etapa de la
modernización del agro nacional; 1973-1980.
Santiago, siL
OFICINA DE PLANIFICACION AGRICOLA (ODEPA):
Chile: Tenencia de la tierra; proceso de Reforma
Agraria 1965-1974. (Boletín agroestad Ístico NO16).
Santiago, 1974.
SERVICIO AGRICOLA GANADERO (SAG): Informe,
1986.
WEISCHET, WOLFGANG Agrarreform und Nationa-li-
sierung des Bergbaus in Chile. Wissenchaftliche
Buchgesellschaft. Darmstadt, 1974.
YRARRAZABAL, RAFAEL: Análisis económico de las
diferentes estructuras prediales resultantes de la
Reforma Agraria Chilena. Programa de postgrado
en Economía Agraria. U. Católica, Santiago, 1973.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agrariaelnicko
 
Cartilla 14 tierra
Cartilla 14 tierraCartilla 14 tierra
Cartilla 14 tierraFDTEUSC
 
Reformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichasReformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichasalesR
 
Tema reforma agraria 2
Tema reforma agraria 2Tema reforma agraria 2
Tema reforma agraria 2Mmendieta1981
 
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...Claribel Cervantes lopez
 
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques choncholReforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques choncholRoberto Martinic
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicojuan luis camez perez
 

La actualidad más candente (11)

Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
 
Reforma agraria de mexico
Reforma agraria de mexicoReforma agraria de mexico
Reforma agraria de mexico
 
Resumen reforma-agraria (1)
Resumen reforma-agraria (1)Resumen reforma-agraria (1)
Resumen reforma-agraria (1)
 
Cartilla 14 tierra
Cartilla 14 tierraCartilla 14 tierra
Cartilla 14 tierra
 
Reformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichasReformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichas
 
Tema reforma agraria 2
Tema reforma agraria 2Tema reforma agraria 2
Tema reforma agraria 2
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Sectores
SectoresSectores
Sectores
 
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...
Resumen sobre la estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la...
 
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques choncholReforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 

Destacado

Prueba de lenguaje y comunicación el problema de martina
Prueba  de lenguaje y comunicación el problema de martinaPrueba  de lenguaje y comunicación el problema de martina
Prueba de lenguaje y comunicación el problema de martinamarian28flores
 
La reforma agraria en Chile
La reforma agraria en ChileLa reforma agraria en Chile
La reforma agraria en ChileLoreto Rubio
 
Prueba el problema de martina
Prueba  el problema de martinaPrueba  el problema de martina
Prueba el problema de martinaAndrea Álvarez S
 
Reforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacionReforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacionAndrés Rojas
 
Expansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberalExpansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberalelgranlato09
 

Destacado (6)

Prueba de lenguaje y comunicación el problema de martina
Prueba  de lenguaje y comunicación el problema de martinaPrueba  de lenguaje y comunicación el problema de martina
Prueba de lenguaje y comunicación el problema de martina
 
La reforma agraria en Chile
La reforma agraria en ChileLa reforma agraria en Chile
La reforma agraria en Chile
 
Prueba el problema de martina
Prueba  el problema de martinaPrueba  el problema de martina
Prueba el problema de martina
 
Reforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacionReforma agraria presentacion
Reforma agraria presentacion
 
Expansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberalExpansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberal
 
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xixExpansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
 

Similar a Art07

Reformaagraria 100929131022-phpapp02
Reformaagraria 100929131022-phpapp02Reformaagraria 100929131022-phpapp02
Reformaagraria 100929131022-phpapp02roca2_mvz
 
Imp y ant de la reforma agraria
Imp y ant de la reforma agrariaImp y ant de la reforma agraria
Imp y ant de la reforma agrariamabarcas
 
Sociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis variosSociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis variosPercy Lopez
 
Reforma agraria de la II república de Inma Teruel
Reforma agraria de la II república de Inma TeruelReforma agraria de la II república de Inma Teruel
Reforma agraria de la II república de Inma Teruelhistoria12
 
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importacionesModelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importacionesAmelia Linda
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaFrancisco Ruiz
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaolgervazquez1997
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaolgervazquez1997
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaErick Alcala
 
Cuarto medio jmg lontué
Cuarto medio jmg lontuéCuarto medio jmg lontué
Cuarto medio jmg lontuéAngela Mardones
 

Similar a Art07 (20)

Reformaagraria 100929131022-phpapp02
Reformaagraria 100929131022-phpapp02Reformaagraria 100929131022-phpapp02
Reformaagraria 100929131022-phpapp02
 
Imp y ant de la reforma agraria
Imp y ant de la reforma agrariaImp y ant de la reforma agraria
Imp y ant de la reforma agraria
 
La reforma agraria
La reforma agrariaLa reforma agraria
La reforma agraria
 
reforma agraria
reforma agrariareforma agraria
reforma agraria
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
 
Sociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis variosSociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis varios
 
Resumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberalResumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberal
 
La industria
La industriaLa industria
La industria
 
Reforma agraria de la II república de Inma Teruel
Reforma agraria de la II república de Inma TeruelReforma agraria de la II república de Inma Teruel
Reforma agraria de la II república de Inma Teruel
 
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importacionesModelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
 
Tema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio ruralTema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio rural
 
Clase 2 reforma agraria
Clase 2 reforma agrariaClase 2 reforma agraria
Clase 2 reforma agraria
 
La Reforma Agraria en el Paraguay
La Reforma Agraria en el ParaguayLa Reforma Agraria en el Paraguay
La Reforma Agraria en el Paraguay
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
 
Cuarto medio jmg lontué
Cuarto medio jmg lontuéCuarto medio jmg lontué
Cuarto medio jmg lontué
 

Art07

  • 1. Revista de Geografía Norte Grande, 14: 61-65 (1987) Reforma Agrariaen Chile* MARIA ELIANA HENRIQUEZ REYES Instituto Geografía.- Pontificia Universidad Católica de Ozile RESUMEN La Reforma Agraria produjo cambios radicales en la estructura predial. El proceso mismo consistió en la redistribución de las tierras agrícolas, con el fin de mejorar la situación de los campesinos sin tierras y de aumentar la productividad agrícola. Las expropiaciones tuvieron distinta intensidad en las diferentes regiones del país, siendo. en general, las más afectadas las regionesde la Zona Centraly la regiónde Magallanes.La evolución del proceso no produjo los re- sultados esperados y actualmente alrededor del 40% de los campesinos favorecidos han vendido sus parcelas y se han transformado en obreros agrícolas. ZUSAMMENF ASSUNG Die Agrarreform in Ozile hat grundlegende Verlinderung in der landwirtschaftliche Eigentums- und Parzellenstruktur bewirkt. Ihr grundlegender Zug bestand in der Neuaufteilung der landwirtschaftlichen Nutzfliiche mit dem Ziel, die Situation der bliuerlichen Bev61kerung ohne Landeigentum zu verbessern und die landwirtschaftliche Produktivitiit zu erh6hen. 1m generellen betraffen die Landenteignungen mit gr6sserer Intensitlit die Zentralzone und die Region Magallanes. 1m Verlauf der Agrarreform kam es nicht zu den erhofften Ergebnissen: Heute haben ungefiihr 40% der durch die Reform begünstigten Bauern ihre Parzellen verkauft und sind zu Landarbeitern "neueren Typus" (im Unter- schied zum Inquilino) geworden. Numerosas han sido laspolíticas agrariasaplica- das en Chile desde la época colonial y algunas de ellas han dejado huellas imborrables en las zonas donde se llevaron a efecto. Tal es el caso, por ejemplo, de las colonizaciones de tierras con agricultores extranjeros, especialmente la coloni- zación alemana en la X Región, y la entrega de tierras a colonizadores de distintas nacionalidades, principalmente ingleses, españoles~ yugoslavos y chilenos, en las regiones de Aisén y Magallanes. De todas las políticas aplicadas en el país ha sido la Reforma Agraria la que produjo los cam- bios más radicales en la estructura predial, in- fluyendo indirectamente en la evolución que experimentaron las formas tradicionales de explo- tación. Sin embargo, no fue este proceso el pri- mero en considerar una redistribución de las tierras agrícolas; ya en 1929 la Caja de Coloniza- ción Agrícola, creada el año anterior, contempla- ba entre sus funciones la enajenación y reparti- ción de grandes predios no explotados. La Reforma Agraria comenzó a aplicarse durante la presidencia de Dn. Jorge Alessandri, bajo cuyo mandato se dictó la primera ley de Reforma Agraria, la 15.020, en 1962. Durante los primeros años de su gobierno, el Presidente Alessandrituvo que operar con la Caja de Coloni- zación y de acuerdo a las funciones que le corres- pondían, hasta que la mencionada ley creó en su reemplazo la Corporación de la Reforma Agraria (CORA). Durante el gobierno de Dn. Eduardo Frei se dictó la segundaley de Reforma Agraria,la 16.640 de 1967, que contemplaba cambios más radicales que la anterior. También el Presidente Frei debió operar en los primeros años de su mandato con la ley anterior. Durante el gobierno de Dn. Salva- dor Allende no se dictó una ley propiamente tal, pero numerosos decretos modificaron la 16.640, en un afán de llegara un sistema agrario socialista. Con la caída del Presidente Allende termina- ron las expropiaciones de tierras y la Junta de Gobierno se abocó al problema de la regulariza- ción del proceso, que comprendió la revisión del mismo, la devolución de tierras ilegalmenteexpro- piadas y la entrega de las tierras definitivamente expropiadas. En 1982 se dio por terminada la aplicación de la Reforma Agraria y con esto el proceso se extendió durante más de 20 años y abarcó cuatro gobiernos de ideologías completamente diferentes unas de otras. El proceso de Reforma Agraria persiguió dos objetivos principales: uno social, el mejoramiento de la situación del campesino o pequeño agricultor, y uno económico, el aumento de la producción * Este artículo pertenece a la parte de Geografía Rural del Atlas Socioeconómico de Chile, Investigación DIUC - Ins- tituto Geopolítico, 1986.
  • 2. 62 TIERRAS DE RIEGO EXPROPIADAS. PORCENTAJE S08RE TOTAL RmONAL CE SUPERACIE REGADA. o O Ea nenesde 25 ES 25 - 49.9 ~ !SO - 74.9 1175 - 89,9 11mc', de 90 Fuente dotO$: OOE~- 1976. CORA 1974. MARIA ELlANA HENRIQUEZ REYES REFORMA AGRARIA C.3 TIERRASDESECANO ARABLE EXFfIOPIA- [).S. PORCENTAJE SOBRE TOTALREGIONAL OE SUPERFICIEOE SECANO ARABLE. o O o menos de 25 &'J 25 49.9 ¡¡¡¡ 50 - 74.9 I 75 - 89.9 11 mós de 90 RIente datos OOEPA- 1976: CORA 1974 período 1929 - 1964 CAJA CAJA/CQRA ~B1929~58 1959¡ 64 3643 Fam. 1159Fam. TIERRASAGRlCOlAS EXPROPIADAS. Qrrenos.dt 10 110 - 29.9 130 - 39.9 I maS de 61 TOTAL OE SUPERFICE EXPROPIADA Millhá. 1.6 bl l.aI 0.5 Q02 ~En H.F. ~En H.RB Fuente dotos: SAG.1986' 8ANCO CENTRAL 1983 EXPROPIACIONESDE TIERRAS Período 1965. 1970 CORA ~ ~E;J~GJrn~1965 1966 1967 E::J m1968 lCl~1969 ~~1970 29139 Fom. Periodo 1971 _ 1973 (:] EJ1971 910 AsentomientOl [] :, " 7291J19 ': 3012.688 ~:, lIi n..:J' 19731972 97 CERA _4000 Fom. LEYENDA I T_r08 regados O Tierros secano arable O Tierra, secano no aroble FUENTE ODEPA. 1974
  • 3. REFORMA AGRARIA EN CHILE 63 y productividad agrícolas. Los gestores de la reforma postularon que la causa de ambos pro- blemas era la mala distribución de las tierras agrícolas: la concentración del 78% de la tierra agrícola en manos del 7,0% de los productores, por un lado, y, por otro, la atomización de la tierra en manos de pequeños agricultores que constituían el 37,0% de los productores y que debían repartirseel 0,3% de la tierra. Por este motivo, si bien el programa de la Reforma Agraria contemplaba diversas medidas complementarias, tales como educación especia- lizada del campesino, asesoría técnica, créditos apropiados, sistema previsional y otras, la re- distribución de tierras pasó a ser el punto más importante de ella. La redistribución de tierra_s comprendía teóricamente tres etapas: la expro- piación de tierras de acuerdo a las causalesseñala- das en las leyes respectivas; la entrega de tierras a los postulantes que cumplían con los requisitos, bajo la forma de asentamiento, un tipo de explota- ción comunitaria de carácter transitorio y que tenía por finalidad preparar a los campesinos para una explotación eficiente de la tierra, para lo cual contaba con la asesoría de los organismos gubernamentales; y la asignación definitiva de los predios a los campesinos convenientemente capacitados. EXPROPIACIONESY DISTRIBUCION DE TIERRAS. 1929-1980 La Caja de Colonización alcanzó a repartir unas 43.000 hectáreas, entre 1929 y 1958, favore- ciendo a 3.642 familias (CIDA: 1966). Durante el gobierno de Alessandrifueron entregadas, entre 1959 y 1964,835.118 hectáreas a 1.159 familias (ODEPA: 1974). Durante el gobierno de Frei se expropiaron en total más de 3 millones de hectáreas, entre 1965 y 1970, que alcanzaron a ser repartidas en su mayor parte, favoreciendo a 29.139 familias organizadas en 910 asentamientos. Las provin- cias más afectadas durante este período fueron Coquimbo, Aconcagua, Valparaíso, Colchagua, Linares, Talca, Ñuble y Magallanes (ODEPA: 1974). En los tres años de gobierno de Allende se expropiaron aproximadamente 5.770.000 há, la mayor parte al sur del río Biobío. Sólo una parte de estas tierras alcanzó a ser asignada a unas 4.000 familias(ODEPA: 1974). Las tierras fueron repartidas en unidades de explotación, cuyos tamaños variaban de acuerdo a las posibilidades productivas de ellas. Para homogeneizar estos tamaños en todo el territo- rio se utilizaron como unidades básicas de medi- da la unidad económica (UE) con la ley 15.020 y la hectárea de riego básica (HRB) con la ley 16.620. Esta última corresponde a una hectárea física (HF) regada en el área de Buin-Paine. Los tamaños mínimos y máximos de las explotacio- nes se expresaron en estas unidades: 1 y 10 VE, Y 8 y 80 HRB, respectivamente. La comparación de las superficies expresadas en HF y en HRB permite deducir la calidad de las tierras expropiadas y asignadas. SUPERFICIEEXPROPIADAHASTA 1973 En las regiones del norte, Tarapacá y Antofa- gasta, se expropiaron pocas tierras, pero la mayor parte hubo de ser en terrenos regados en los oasis, por lo tanto hay poca diferencia entre las super- ficies expresadas en las distintas unidades de medidas. En cambio, en Magallanes y Aisén la proporción de las HRB y las HF es de 1:48 y 1:39, respectivamente, lo que indica la baja calidad de lastierras de estas regiones.Coquimbo y Los Lagos tienen una situación semejante; en ellas las ex- presiones en HRB y HF están en razón de 1:18. En el resto de las regiones se presenta una situación intermedia. Considerando la incidencia de las tierras ex- propiadas en el total de tierras agrícolas, la región más afectada fue la de Aconcagua, donde se expropió, aproximadamente, el 61% de las tierras agrícolas registradas al año 1965, según estadís- ticas del Servicio Agrícola Ganadero (SAG: 1980) y del Banco Central de Chile (1982), y las menos afectadas, Tarapacá, Atacama y Aisén. También se expropió gran parte de las regiones de Coquimbo (30%), Metropolitana (37%), O'Hig- gins (37%) y Magallanes(34%). Superficie HF HRB Regiones - I 8.981 2.769 11 1.847 1.370 III 18.073 4.584 IV 1.078.739 59.980 V 760.293 93.759 M 478.500 91.650 VI 588.721 110.554 VII 420.649 93.953 VIII 508.673 61.781 IX 319.306 32.373 X 858.469 47.293 XI 259.559 6.680 XII 1.645.430 34.099 Fuente: CORA,1975.
  • 4. 64 MARIA ELIANA HENRIQUEZ REYES FORMAS DE ASIGNACIONESTambién es interesante conocer y analizar los porcentajes de tierras regadas y de secano arable expropiadas en cada región. Si bien el mayor porcentaje de tierras regadas expropiadas lo tiene la región de La Araucanía -91 ,4%-, hay que considerar que en esta región disminuye la importancia del riego, por lo cual en términos absolutos ese porcentaje significó apenas 28.200 hectáreas, superficie que supera sólo a las regio- nes de Tarapacá, Antofagasta y Atacama. De las regiones del centro de Chile, donde se encuentra la mayor parte de las tierras regadas, la región más afectada fue la del Maule, tanto en términos porcentuales, 76,5%, como en tér- minos absolutos, 228.000 hectáreas. En las demás regiones de esta zona fue expropiado entre el 60 y el 71% de las tierras regadas. Coquimbo quedó incluido en este grupo. Las regiones del norte, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, prácticamente no tienen tierras de secano arable, por lo tanto no aparecen tierras expropiadas de este tipo, salvo 153 hectáreas en Tarapacá. En las regiones del sur, Los Lagos, Aisén y Magallanes, por el contrario, la totalidad de las tierras expropiadas están constituidas por terre- nos de secano arable y secano no arable, por no existir en estas regiones tierras de riego. Las tierras de secano no arable corresponden a pra- deras naturales y a bosques. REGULARlZACIONDEL PROCESO Al iniciarse el proceso de regularización con el gobierno de la Junta, se revisaron los antece- dentes legalesde las expropiaciones para proceder a la devolución de las tierras ilegalmente expro- piadas. Según un informe del Ministerio de Agri- cultura (1980), de los casi 10 millones de hectá- reas expropiadas entre 1965 y 1970, fue devuelto el 30,3%. En la consolidación del proceso, la mayor parte de las tierras definitivamente expropiadas fue asignada o vendida a los postulantes campe- sinos (57,9%); otra parte fue entregada a insti- tuciones (14,3%) y un 26,0% fue rematado por tratarse de tierras de baja rentabilidad que exigían fuertes inversiones para iniciar su explo- tación, las cuales ningún pequeño agricultor estaba capacitado de llevar a cabo. El destino del resto de las tierras expropiadas (1,8%) esta- ba todavía por resolverse al publicarse las esta- dísticas (Ministeriode Agricultura, 1980). Las asignaciones definitivas de tierras durante el gobierno del Presidente Alessandri fueron hechas en forma individual; durante el gobierno del Presidente Frei se prefIrió la entrega a coope- rativas conformadas por los asignatarios, las que se hacían cargo del manejo de las parcelas o unidades prediales que pasaban a formar parte de la explotación comunitaria; cada asignatario recibía, además, un sitio, o terreno de uso indivi- dual, normalmente alrededor de la casa, de 1/2 a 1 há. de superficie; durante el gobierno del Presidente Allende también se entregaron las tierras en forma de cooperativas que recibieron el nombre de Centros de Reforma Agraria(CERA) y se intentó también el establecimiento de la granja colectiva; con el actual gobierno se volvió a--la asignación individual e incluso se permitió la disolución de las cooperativas anteriormente formadas. Aquellos campesinos que no resultaron favorecidos con la entrega de parcelas recibieron sólo un sitio. Otros decretos y disposicionesdicta- dos por la Junta de Gobierno permitieron el traspaso de las tierras asignadas por ventas o arriendos, lo cual estaba prohibido en la ley de Reforma Agraria. Con esto la estructura agraria siguió evolucionando. En cuanto a las personas favorecidas, al comienzo del proceso, fueron principalmente inquilinos, empleados y peque- ños agricultores; con Allende se trató de integrar a los jornaleros y con el actual gobierno pudieron postular otras personas, no necesariamente vincu- ladas al campo. Actualmente, alrededor del 40% de las tierras asignadas han sido enajenadas por sus dueños, pero la mayoría de ellos ha conservado el sitio y la casa, aumentando con ello el número de minifundios. CONSECUENCIASDE LA REFORMA AGRARIA Indirectamente, el proceso de Reforma Agra- ria trajo otros cambios en el campo chileno, además de la transformación de la estructura predial. Los inquilinos, que fueron los más amplia- mente favorecidos, pasaron a ser propietarios de los predios asignados y los que vendieron han debido buscar trabajo en predios mayores, pero ahora en calidad de obrero agrícola. Con ello desapareció, casi por completo, una de las institu- ciones que por siglos había estado en la base de la explotación agraria,el inquilinaje. También desapareció la explotación de tipo extensivo en las tierras regadas del centro de Chile para ser reemplazada por empresas agríco- I l
  • 5. 65 REFORMA AGRARIA EN CHILE las, de tamaño pequeño o mediano, en las que se han realizado inversiones importantes trans- formándolas en explotaciones de tipo intensivo, muchas vecescon tendencia al monocultivo. Por otra parte, la Reforma Agraria no solucio- nó el grave problema de los minifundios, aun cuando estaba contemplado en la ley, como tampoco el de las comunidades agrícolas y reduc- ciones indígenas, que en definitiva son otras formas de minifundios. BIBLlOGRAFIA ALALUF, DAVID; Problemas de la propiedad agrícola en Chile. (Tesis de doctorado). Geographisches Institut. Universidad de Kiel, 1961. COMITE INTERAMERICANO DE DESARROLLO AGRI- COLA (CIDA): Tenencia de la tierra y desarrollo socioeconómico del sector agrícola. Chile. Santia- go, 1966. CORPORACION DE LA REFORMA AGRARIA (CORA): InformeanuaI. Años 1974 y 1975. Santiago. LEY DE REFORMA AGRARIA NO 15.020. Santiago, 1962. LEY DE REFORMA AGRARIA NO 16.640. Santiago, 1967. MINISTERIO DE AGRICULTURA: Primera etapa de la modernización del agro nacional; 1973-1980. Santiago, siL OFICINA DE PLANIFICACION AGRICOLA (ODEPA): Chile: Tenencia de la tierra; proceso de Reforma Agraria 1965-1974. (Boletín agroestad Ístico NO16). Santiago, 1974. SERVICIO AGRICOLA GANADERO (SAG): Informe, 1986. WEISCHET, WOLFGANG Agrarreform und Nationa-li- sierung des Bergbaus in Chile. Wissenchaftliche Buchgesellschaft. Darmstadt, 1974. YRARRAZABAL, RAFAEL: Análisis económico de las diferentes estructuras prediales resultantes de la Reforma Agraria Chilena. Programa de postgrado en Economía Agraria. U. Católica, Santiago, 1973.