SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Cuadernos Geográficos, 44 (2009-1), 257-261
LOS CENTROS COmERCIALES. ESPACIOS POSTmODERNOS
DE OCIO Y CONSUmO*
En la última década ha aparecido una abundantísima literatura dedicada a analizar
y comprender las intensas transformaciones y cambios de índole económica, social,
cultural y ambiental que caracterizan la denominada era posmoderna. Con esta inten-
ción y haciendo valer su visión disciplinar el autor se aproxima de una manera clara,
accesible y bien estructurada al fenómeno de los centros comerciales, probablemente
uno de los mejores laboratorios donde detectar las grandes claves de una sociedad
global que, en su estandarización cultural, tiende de manera incontrolada hacia pautas
de consumo exacerbado. Sociedad que guiada por referentes estéticos, visuales, y am-
bientales se introduce en mundos aparentes y ficticios en busca de objetivos ilusorios
y de remedios que palien una existencia aquejada de un inconformismo crónico. Los
centros comerciales, en este sentido, se han convertido en el escenario más evidente de
la posmodernidad en todos sus sentidos, pero también en los enclaves a partir de los
cuales se han articulado con toda su fuerza los procesos de globalización económica,
social y cultural, así como sus contradicciones. Posmodernismo y globalización se
dan la mano en los centros comerciales y Escudero Gómez nos acerca a los puntos
fundamentales de este encuentro.
El libro, tras una breve introducción, se inicia con una necesaria conceptualiza-
ción de los centros comerciales y de sus tipologías, término que por muy cotidiano
que resulte, no es ajeno a diversas visiones e interpretaciones, dado el interés que ha
despertado como objeto de estudio en el campo de las ciencias sociales. Como señala
el autor, el término centro comercial presenta dentro de los estudios de la materia,
dos posibles significados que, según se mire, harían referencia a realidades no sólo
distintas, sino incluso hasta, en cierto modo, antagónicas. Por un lado, centro comercial
puede significar el área comercial clásica de una ciudad, que generalmente coincide
o ha coincidido con su centro histórico y donde aparecen un elevado número de esta-
blecimientos y tiendas. Por otro, por centros comerciales pueden entenderse aquellos
nuevos espacios surgidos en la periferia urbana, los conocidos de forma genérica en
la literatura anglosajona como malls. Espacios que, en su mayoría, son el resultado de
actuaciones planificadas sobre el territorio, no sin olvidar, como nexo común a todas
éstas, una nueva lógica distributiva de las funciones económicas en la era postfordista
o era de la información. Es al fenómeno de los malls al que se dedica una atención
preferente en el libro. Curiosamente, el término en castellano podría resultar impropio
e insuficiente para su definición, pues la idea de centralidad no corresponde, por lo
general, a su localización en el espacio urbano, ya que los centros comerciales suelen
situarse en lugares periféricos y descentralizados. Además, éstos no sólo albergan
actividades de compra-venta en sentido tradicional, ya que aparecen combinadas cada
*. ESCUDERO GÓMEZ, L. A. Los centros comerciales. Espacios postmodernos de ocio y consumo.
Ciudad Real, Universidad de Castilla la Mancha. Colección Monografías 2008.
258 FRANCISCO JAVIER TORO SáNCHEZ
Cuadernos Geográficos, 44 (2009-1), 257-261
vez más con actividades de ocio, incluso convirtiéndose lo comercial como pretexto y
finalidad para la ocupación del tiempo libre de los usuarios. Es ésta una de las ideas
fuertes a lo largo de la obra, y que el autor insiste en reiteradas veces. Aunque son
muchas las variedades de centros comerciales, desde grandes macrocentos a hiper-
mercados o supermercados de menor tamaño, el fenómeno del mall se define por una
doble función, comercial y de ocio, cuya asociación además de ser muy fuerte, aparece
claramente explícita. Si por centro hemos de definirlos se debe fundamentalmente a
que actúan como puntos de atracción de usuarios, principalmente urbanitas, y como
nodos que articulan funcionalmente el territorio. Es más, esta influencia ha terminado
por convertir al mall en el modelo a seguir por las zonas comerciales urbanas, muchas
de ellas en recesión tras ser extirpadas de gran parte de la vida social, absorbidas
precisamente por el mall, aunque claramente desvirtuada, como luego expondrá el
autor. No es de extrañar que el autor haya preferido ocuparse del poder ejercido por
los malls hacia las propias ciudades y sus habitantes: «El original imita a la ficción, y
la copia se convierte en la propia realidad. Es por ello más interesante estudiar cómo
el centro planificado ha impuesto su voluntad» (pág. 36).
Así, en el siguiente capítulo, Escudero Gómez analiza cómo la clave del éxito
del centro comercial ha venido, en esencia, por la combinación de la compra y el
entretenimiento: «Ocio y consumo son indisociables, pues el uno encierra al otro,
para recrearse se consume y para consumir se pasa un rato agradable» (pág. 49). Los
centros comerciales se han configurado como «catedrales del consumo» pues es la
elevada concentración de bienes y servicios y, especialmente, su alta variedad, lo que
facilita su venta y atrae a más usuarios. Esto los hace ser más competitivos, actuando
como el espacio donde se proyecta con más firmeza la lógica capitalista: oferta y
demanda confluyen y se influyen mutuamente. Si bien, no basta con que al usuario se
le presenten diversas opciones de consumo y de disfrute. Para conectar con el usuario
se crea un ambiente en el que éste se sienta cómodo y sobre todo persuadido en su
deseo de consumir. En este ambiente, los elementos visuales e iconográficos actúan
como los principales focos para captar la atención de los clientes, creando estéticas
imaginativas y ficticias: «en una realidad post-moderna donde la imagen representa
el todo, donde la realidad física queda supeditada a la representación, también los
centros comerciales se benefician de ser expertos creadores de imagen» (pág. 60).
Este potencial para representar imágenes y estéticas es adaptativo según los intereses
y requerimientos de cada lugar y momento. Es frecuente que los centros comerciales
se tematicen con motivo de eventos, celebraciones y onomásticas, siendo el ejemplo
más conocido las fechas navideñas. Pero también su afán por la representación los
convierte en pequeños mundos, donde es posible hallar en pocos metros cuadrados lo
más singular de lo local junto a productos y modas que se propagan universalmente.
La combinación local-global se hace patente en los malls, aunque para ello se opte
por la descontextualización o por un discutible eclecticismo de patrones, elementos
y productos culturales, siempre pensando en su interesada comercialización. El éxito
de los malls ha tenido un doble efecto: por un lado, los pequeños comercios, los
grandes afectados al perder competitividad y variedad, han tenido que adaptarse para
mantener su hegemonía, y la estrategia ha sido, curiosamente, adoptar los rasgos del
centro comercial, persiguiendo asociaciones y creando una marca común, aunque
LOS CENTROS COMERCIALES. ESPACIOS POSTMODERNOS DE OCIO Y CONSUMO 259
Cuadernos Geográficos, 44 (2009-1), 257-261
reivindicando como señas de identidad su apertura («centros comerciales abiertos»)
y su renta de situación en zonas urbanas con gran atractivo turístico y cultural. Esta
«mallización» ha atraído, sin embargo, a mismas marcas, franquicias y cadenas co-
merciales que son usuales en los malls. Por otro lado, también han aparecido nuevas
tendencias en la producción de estos espacios, con el fin de renovarse y ser cada vez
más competitivos en un mercado más fragmentado, especializado y diverso. Muchos de
ellos se especializan en determinada gamas de productos o para determinados perfiles
de clientes. En otros casos, surgen las llamadas «ciudades comerciales», reproducen
a escala real arquitecturas y calles que recuerdan a ciudades de tiempos pasados, de
otros lugares y paisajes, o sencillamente extraídos de la imaginación de los proyec-
tistas. En éstas se sitúan muchas marcas y tiendas que buscan, por ejemplo, liquidar
excedentes («factory outlet»), embaucando al usuario mediante la estética y entornos
agradables. Escudero Gómez destaca cómo los malls y sus diversas tipologías ya no
sólo suponen una alternativa al ocio habitual de los ciudadanos, sino que han venido
a sustituir la función desempeñada por el espacio público urbano, principalmente la
que se refiere al ocio: «En los centros comerciales se recrea la ciudad ideal, la utopía
urbana en un solo edificio» (pág. 86). En especial, para sectores de población joven,
para los que ha supuesto su «hábitat principal» de relación y contacto social. Eso sí,
las facilidades que propicia el mall para el ocio permiten que el usuario consuma más
o que incluso el consumo sea concebido como una actividad de ocio. Un caso muy
generalizado del acopio de funciones públicas es el del cine, que se ha constituido como
la gran actividad de ocio dentro de los centros comerciales, símbolo además del rol que
juega el mall como escenario que accede a lo universal, especialmente a determinadas
modas y productos, en este caso, artísticas, como es la cinematográfica. No en vano,
los multicines vienen promovidos por grandes multinacionales y superproductoras.
Antes de entrar en valorar de modo general la implantación de los centros co-
merciales en España, el autor dedica obligadamente un capítulo a conocer cuáles son
las causas y condiciones que han dado lugar al increíble desarrollo de los malls por
todo el mundo. Aunque señala como un acertado precedente las galerías comerciales
decimonónicas que aparecieron en Europa con el fin de atender los gustos de una
burguesía cada vez más enriquecida por la industrialización, lo cierto es que su origen
preciso se sitúa en Estados Unidos a mediados del siglo XX, por una serie de razones
que el autor destaca: una menor tradición comercial urbana que obligaba a crear nue-
vas modalidades; una necesidad de tipología comercial que se adaptara al modelo de
ciudad difusa y expansiva; la generalización del uso del vehículo privado, que permitió
salvar las distancias al centro comercial en poco tiempo; el estilo de vida americano,
máximo exponente del capitalismo y del consumismo como patología social; la mayor
disponibilidad de tiempo libre; y una menor presencia de espacios públicos urbanos,
en comparación con las ciudades europeas. Así, en 1956, se funda el que es conside-
rado el primer mall de la historia: el «Southdale Center», en Minneapolis, Minnesota.
Desde entonces, los malls no sólo han crecido en número en el país norteamericano,
sino incluso en dimensiones hasta funcionar algunos de ellos como focos de atracción
suprarregional, como el «West Edmonton Mall». La lógica que explica su expansión no
está, como pudiera parecer a priori, relacionada directamente con el nivel de bienestar
de la población, como advierte Escudero Gómez, pues pueden hallarse complejos en
260 FRANCISCO JAVIER TORO SáNCHEZ
Cuadernos Geográficos, 44 (2009-1), 257-261
áreas y urbes de muy diferente grado de desarrollo. El motivo de la cada vez mayor
producción de malls responde a la propagación de una influencia cultural del consumo,
un modo de vida que ha sido exportado a todas partes a causa del proceso más reciente
de globalización económica. En efecto, los malls son los principales trasmisores de la
llamada (y también muy discutida) «cultura global»: «Los propios centros comerciales
se convierten en estándares del sistema global. Una mundialización en miniatura en-
cerrada en su interior y, por supuesto, bajo los parámetros de la globalización» (pág.
121), aún contando con rasgos y caracteres que lo dotan de cierta identidad en cada
sitio. Comenzaron a propagarse por el mundo anglosajón (Reino Unido y Australia)
para penetrar en la Europa continental más tardíamente. De este modo, como señala
el autor, «han conquistado los hábitos urbanos europeos, incluso en las culturas más
formalmente defensivas de su identidad o, por decirlo de otro modo, más mediáticamente
contrarias a la cultura global de raíces estadounidenses» (pág. 123). Su penetración en
el territorio europeo comienza por una acusada instalación de estos centros en áreas
periféricas, para luego invadir espacios del centro urbano histórico, inserto a su vez
en políticas y planes de renovación funcional y estética. Sus efectos ambiguos han
hecho que el proceso de creación de los malls sea visto en bastantes casos como una
amenaza, especialmente para el tejido comercial minorista y por favorecer procesos
especulativos. Ello ha llevado a introducir restricciones a la proliferación y ubicación
de los malls, limitaciones que son bastantes más laxas en el Sur y Este de Europa.
Los malls han llegado también a los países menos desarrollados, lugares que el autor
califica en estos países como «recintos oasis de la riqueza en la pobreza» (pág. 141),
pues los visitantes del Primer Mundo y las sectores de población más pudientes pueden
sentirse «como en casa». Los malls en las áreas en desarrollo actúan como fuente de
segregación social y escenifican también el lado más amargo y contradictorio de la
era global del desarrollo.
En el caso español, existen, según deja claro el autor, al menos dos aspectos que
lo caracterizan: su desarrollo tardío, ya que comienza en los años 80 del siglo XX;
y por otro lado, su estrecha relación al espectacular crecimiento urbano que España
experimenta desde esta década en adelante. Los centros comerciales (en especial, las
grandes superficies) han actuado, en este sentido, como articuladores de la evolución
reciente de las áreas periurbanas en España. Prueba de ello es el mapa de distribución
de los centros comerciales: éstos proliferan en áreas metropolitanas, siendo Madrid
y Barcelona sus máximos exponentes, así como en núcleos urbanos de áreas litora-
les, donde actúan como reclamo para visitantes y turistas. Ligados a su desarrollo
ha propiciado procesos especulativos derivados de la venta de suelo rústico o de las
expectativas generadas tras la apertura de vías y ejes de comunicación. Curiosamente,
desde el poder político, los centros y áreas comerciales se promueven como iniciati-
vas «públicas», respondiendo a demandas de ocio y de esparcimiento, cuando en la
mayoría de los casos son el resultado de nuevas expansiones urbanísticas, de áreas
residenciales donde se antepone lo privado, el hermetismo o la segregación social frente
a lo que tradicionalmente ha definido la vida urbana: la interacción entre el individuo
y la comunidad, la convivencialidad o el uso compartido de lugares. Los indicadores
económicos reflejan la importancia de los malls en España: representan la cuarta parte
del PIB generado por el sector comercial español.
LOS CENTROS COMERCIALES. ESPACIOS POSTMODERNOS DE OCIO Y CONSUMO 261
Cuadernos Geográficos, 44 (2009-1), 257-261
Aunque los centros comerciales tienen unos rasgos comunes, vinculados también
a unas dinámicas que afectan a todo el territorio español, Escudero Gómez se detiene
en tres casos singulares de centros comerciales, donde estudia a modo de ejemplo las
especificidades del fenómeno en tres ciudades distintas: A Coruña, Santiago y Madrid.
Por sus dimensiones sobresale el centro comercial «Xanadú» de Madrid, probablemente
el que mejor resume, a nivel nacional, los rasgos y significados del mall en los tiempos
actuales. Destacamos algunas de las impresiones del autor:
Se trata de un emplazamiento en relación al tiempo y no al espacio… Los visitantes
del complejo se desplazan exclusivamente a «Madrid Xanadú», sin ningún otro aliciente
paisajístico ni funcional en la periferia y, en realidad, tampoco en el exterior del propio
centro. El mundo mágico del ocio y consumo se halla dentro de las paredes del centro
comercial, fuera no hay nada (pág. 193).
Finalmente, en el último capítulo de la obra, y a modo de reflexiones finales, Escu-
dero Gómez valora los malls como espacios urbanos de la postmodernidad, desarrollando
algunas de las ideas ya anticipadas en anteriores capítulos: los centros comerciales
funcionan como espacios que vienen a suplantar la vida de las ciudades, pero sólo en
su faceta comercial y reforzando aun más el individualismo. Así, con un tono crítico,
el autor considera que lo experimentado en el mall no es propiamente vida urbana, sino
más bien su antítesis: «El mall es el reverso de la cultura ciudadana, la negación del
espacio público donde se mezclaba el trabajo y el descanso» (pág. 203). La estética y la
representación de ambientes realizadas en los edificios poco atienden también a la idea
tradicional de ciudad: diseños exteriores pobres frente a la comodidad y seguridad que
desprende el interior, ausencia de calles o zonas de reunión en sus alrededores frente
a su mayor adecuación para el vehículo privado, etc. Es por ello por lo que Escudero
Gómez los califica como estructuras falsas, ya que se basan en la imitación y no son
construcciones originales hechas con el sentido de perdurar. Concluye invitando a una
reflexión profunda y sosegada en torno a los beneficios y males que el desarrollo de
los malls puede tener en la vida urbana, así como los costes económicos, sociales y
culturales derivados, aunque considera que dicha reflexión «va a una velocidad muy
inferior a la expansión real de los centros comerciales, y a la adaptación de nuestros
usos sociales hacia la visita frecuente y continuada de estos complejos» (pág. 233).
Consideramos que la obra de Escudero Gómez debe convertirse así en un referente
nacional obligado dentro de una línea bibliográfica de la Geografía, así como en otros
campos disciplinares, que muestra su interés en aproximarse con rigor a los efectos
sociales, culturales y ambientales de la llamada posmodernidad, en particular, de los
centros comerciales como focos estructuradotes del territorio. Tales aspectos no pueden
pasarse por alto, más aún cuando en su desarrollo intervienen lógicas y fenómenos que
explican y dan sentido al espacio geográfico en un mundo global.
Francisco Javier Toro Sánchez
Mercados

Más contenido relacionado

Destacado (6)

Igualdad de derechos para tod@s adultos actual (1)
Igualdad de derechos para tod@s adultos actual (1)Igualdad de derechos para tod@s adultos actual (1)
Igualdad de derechos para tod@s adultos actual (1)
 
Resident Assistant Instructor Guide
Resident Assistant Instructor GuideResident Assistant Instructor Guide
Resident Assistant Instructor Guide
 
Unitat 2 liberalisme i nacionalisme
Unitat 2 liberalisme i nacionalisme Unitat 2 liberalisme i nacionalisme
Unitat 2 liberalisme i nacionalisme
 
Poemes i rodolins 1516
Poemes i rodolins 1516Poemes i rodolins 1516
Poemes i rodolins 1516
 
PACE-IT, Security+ 4.2: Mobile Security Concepts and Technologies (part 1)
PACE-IT, Security+ 4.2: Mobile Security Concepts and Technologies (part 1)PACE-IT, Security+ 4.2: Mobile Security Concepts and Technologies (part 1)
PACE-IT, Security+ 4.2: Mobile Security Concepts and Technologies (part 1)
 
Chemistry
Chemistry Chemistry
Chemistry
 

Similar a Mercados

Ensayo planificacion
Ensayo planificacionEnsayo planificacion
Ensayo planificacion
yponces
 
Arquitectura en centros comerciales
Arquitectura en centros comercialesArquitectura en centros comerciales
Arquitectura en centros comerciales
Sergio Espinoza
 
Museos Virtuales
Museos VirtualesMuseos Virtuales
Museos Virtuales
Hectorsev
 
R O S A M E X I C A N O Pakoramirez
R O S A M E X I C A N O PakoramirezR O S A M E X I C A N O Pakoramirez
R O S A M E X I C A N O Pakoramirez
Pako Ramírez
 
SORMENLANTEGIAK presentación ejecutiva
SORMENLANTEGIAK presentación ejecutivaSORMENLANTEGIAK presentación ejecutiva
SORMENLANTEGIAK presentación ejecutiva
Aitzol Batiz Ayarza
 
Castilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentinaCastilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentina
HAV
 

Similar a Mercados (20)

Arquitectura Para El Comercio
Arquitectura Para El ComercioArquitectura Para El Comercio
Arquitectura Para El Comercio
 
Centro comercial diseño
Centro comercial diseño Centro comercial diseño
Centro comercial diseño
 
Ensayo planificacion
Ensayo planificacionEnsayo planificacion
Ensayo planificacion
 
Un nuevo modelo de desarrollo comercial para el barrio de la Vila Olímpica de...
Un nuevo modelo de desarrollo comercial para el barrio de la Vila Olímpica de...Un nuevo modelo de desarrollo comercial para el barrio de la Vila Olímpica de...
Un nuevo modelo de desarrollo comercial para el barrio de la Vila Olímpica de...
 
Arquitectura en centros comerciales
Arquitectura en centros comercialesArquitectura en centros comerciales
Arquitectura en centros comerciales
 
Ferias Ambulantes en Tucuman
Ferias Ambulantes en TucumanFerias Ambulantes en Tucuman
Ferias Ambulantes en Tucuman
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Comerciantes, corredores y marchantes: El mercado Oriental de Managua como es...
Comerciantes, corredores y marchantes: El mercado Oriental de Managua como es...Comerciantes, corredores y marchantes: El mercado Oriental de Managua como es...
Comerciantes, corredores y marchantes: El mercado Oriental de Managua como es...
 
Museos Virtuales
Museos VirtualesMuseos Virtuales
Museos Virtuales
 
Las infraestructuras en el ámbito artístico
Las infraestructuras en el ámbito artísticoLas infraestructuras en el ámbito artístico
Las infraestructuras en el ámbito artístico
 
04 art_mayorgafontana_carajillo
 04 art_mayorgafontana_carajillo 04 art_mayorgafontana_carajillo
04 art_mayorgafontana_carajillo
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Rosamexicano Pakoramirez
Rosamexicano PakoramirezRosamexicano Pakoramirez
Rosamexicano Pakoramirez
 
R O S A M E X I C A N O Pakoramirez
R O S A M E X I C A N O PakoramirezR O S A M E X I C A N O Pakoramirez
R O S A M E X I C A N O Pakoramirez
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva
 
Plan de mkt mercado municipal
Plan de mkt mercado municipalPlan de mkt mercado municipal
Plan de mkt mercado municipal
 
SORMENLANTEGIAK presentación ejecutiva
SORMENLANTEGIAK presentación ejecutivaSORMENLANTEGIAK presentación ejecutiva
SORMENLANTEGIAK presentación ejecutiva
 
Trueque Project 01 The Book
Trueque Project 01 The BookTrueque Project 01 The Book
Trueque Project 01 The Book
 
Castilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentinaCastilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentina
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 

Último

Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
meloamerica93
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
asnsdt
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
AdrianaCarolinaMoral2
 

Último (20)

Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 

Mercados

  • 1. Cuadernos Geográficos, 44 (2009-1), 257-261 LOS CENTROS COmERCIALES. ESPACIOS POSTmODERNOS DE OCIO Y CONSUmO* En la última década ha aparecido una abundantísima literatura dedicada a analizar y comprender las intensas transformaciones y cambios de índole económica, social, cultural y ambiental que caracterizan la denominada era posmoderna. Con esta inten- ción y haciendo valer su visión disciplinar el autor se aproxima de una manera clara, accesible y bien estructurada al fenómeno de los centros comerciales, probablemente uno de los mejores laboratorios donde detectar las grandes claves de una sociedad global que, en su estandarización cultural, tiende de manera incontrolada hacia pautas de consumo exacerbado. Sociedad que guiada por referentes estéticos, visuales, y am- bientales se introduce en mundos aparentes y ficticios en busca de objetivos ilusorios y de remedios que palien una existencia aquejada de un inconformismo crónico. Los centros comerciales, en este sentido, se han convertido en el escenario más evidente de la posmodernidad en todos sus sentidos, pero también en los enclaves a partir de los cuales se han articulado con toda su fuerza los procesos de globalización económica, social y cultural, así como sus contradicciones. Posmodernismo y globalización se dan la mano en los centros comerciales y Escudero Gómez nos acerca a los puntos fundamentales de este encuentro. El libro, tras una breve introducción, se inicia con una necesaria conceptualiza- ción de los centros comerciales y de sus tipologías, término que por muy cotidiano que resulte, no es ajeno a diversas visiones e interpretaciones, dado el interés que ha despertado como objeto de estudio en el campo de las ciencias sociales. Como señala el autor, el término centro comercial presenta dentro de los estudios de la materia, dos posibles significados que, según se mire, harían referencia a realidades no sólo distintas, sino incluso hasta, en cierto modo, antagónicas. Por un lado, centro comercial puede significar el área comercial clásica de una ciudad, que generalmente coincide o ha coincidido con su centro histórico y donde aparecen un elevado número de esta- blecimientos y tiendas. Por otro, por centros comerciales pueden entenderse aquellos nuevos espacios surgidos en la periferia urbana, los conocidos de forma genérica en la literatura anglosajona como malls. Espacios que, en su mayoría, son el resultado de actuaciones planificadas sobre el territorio, no sin olvidar, como nexo común a todas éstas, una nueva lógica distributiva de las funciones económicas en la era postfordista o era de la información. Es al fenómeno de los malls al que se dedica una atención preferente en el libro. Curiosamente, el término en castellano podría resultar impropio e insuficiente para su definición, pues la idea de centralidad no corresponde, por lo general, a su localización en el espacio urbano, ya que los centros comerciales suelen situarse en lugares periféricos y descentralizados. Además, éstos no sólo albergan actividades de compra-venta en sentido tradicional, ya que aparecen combinadas cada *. ESCUDERO GÓMEZ, L. A. Los centros comerciales. Espacios postmodernos de ocio y consumo. Ciudad Real, Universidad de Castilla la Mancha. Colección Monografías 2008.
  • 2. 258 FRANCISCO JAVIER TORO SáNCHEZ Cuadernos Geográficos, 44 (2009-1), 257-261 vez más con actividades de ocio, incluso convirtiéndose lo comercial como pretexto y finalidad para la ocupación del tiempo libre de los usuarios. Es ésta una de las ideas fuertes a lo largo de la obra, y que el autor insiste en reiteradas veces. Aunque son muchas las variedades de centros comerciales, desde grandes macrocentos a hiper- mercados o supermercados de menor tamaño, el fenómeno del mall se define por una doble función, comercial y de ocio, cuya asociación además de ser muy fuerte, aparece claramente explícita. Si por centro hemos de definirlos se debe fundamentalmente a que actúan como puntos de atracción de usuarios, principalmente urbanitas, y como nodos que articulan funcionalmente el territorio. Es más, esta influencia ha terminado por convertir al mall en el modelo a seguir por las zonas comerciales urbanas, muchas de ellas en recesión tras ser extirpadas de gran parte de la vida social, absorbidas precisamente por el mall, aunque claramente desvirtuada, como luego expondrá el autor. No es de extrañar que el autor haya preferido ocuparse del poder ejercido por los malls hacia las propias ciudades y sus habitantes: «El original imita a la ficción, y la copia se convierte en la propia realidad. Es por ello más interesante estudiar cómo el centro planificado ha impuesto su voluntad» (pág. 36). Así, en el siguiente capítulo, Escudero Gómez analiza cómo la clave del éxito del centro comercial ha venido, en esencia, por la combinación de la compra y el entretenimiento: «Ocio y consumo son indisociables, pues el uno encierra al otro, para recrearse se consume y para consumir se pasa un rato agradable» (pág. 49). Los centros comerciales se han configurado como «catedrales del consumo» pues es la elevada concentración de bienes y servicios y, especialmente, su alta variedad, lo que facilita su venta y atrae a más usuarios. Esto los hace ser más competitivos, actuando como el espacio donde se proyecta con más firmeza la lógica capitalista: oferta y demanda confluyen y se influyen mutuamente. Si bien, no basta con que al usuario se le presenten diversas opciones de consumo y de disfrute. Para conectar con el usuario se crea un ambiente en el que éste se sienta cómodo y sobre todo persuadido en su deseo de consumir. En este ambiente, los elementos visuales e iconográficos actúan como los principales focos para captar la atención de los clientes, creando estéticas imaginativas y ficticias: «en una realidad post-moderna donde la imagen representa el todo, donde la realidad física queda supeditada a la representación, también los centros comerciales se benefician de ser expertos creadores de imagen» (pág. 60). Este potencial para representar imágenes y estéticas es adaptativo según los intereses y requerimientos de cada lugar y momento. Es frecuente que los centros comerciales se tematicen con motivo de eventos, celebraciones y onomásticas, siendo el ejemplo más conocido las fechas navideñas. Pero también su afán por la representación los convierte en pequeños mundos, donde es posible hallar en pocos metros cuadrados lo más singular de lo local junto a productos y modas que se propagan universalmente. La combinación local-global se hace patente en los malls, aunque para ello se opte por la descontextualización o por un discutible eclecticismo de patrones, elementos y productos culturales, siempre pensando en su interesada comercialización. El éxito de los malls ha tenido un doble efecto: por un lado, los pequeños comercios, los grandes afectados al perder competitividad y variedad, han tenido que adaptarse para mantener su hegemonía, y la estrategia ha sido, curiosamente, adoptar los rasgos del centro comercial, persiguiendo asociaciones y creando una marca común, aunque
  • 3. LOS CENTROS COMERCIALES. ESPACIOS POSTMODERNOS DE OCIO Y CONSUMO 259 Cuadernos Geográficos, 44 (2009-1), 257-261 reivindicando como señas de identidad su apertura («centros comerciales abiertos») y su renta de situación en zonas urbanas con gran atractivo turístico y cultural. Esta «mallización» ha atraído, sin embargo, a mismas marcas, franquicias y cadenas co- merciales que son usuales en los malls. Por otro lado, también han aparecido nuevas tendencias en la producción de estos espacios, con el fin de renovarse y ser cada vez más competitivos en un mercado más fragmentado, especializado y diverso. Muchos de ellos se especializan en determinada gamas de productos o para determinados perfiles de clientes. En otros casos, surgen las llamadas «ciudades comerciales», reproducen a escala real arquitecturas y calles que recuerdan a ciudades de tiempos pasados, de otros lugares y paisajes, o sencillamente extraídos de la imaginación de los proyec- tistas. En éstas se sitúan muchas marcas y tiendas que buscan, por ejemplo, liquidar excedentes («factory outlet»), embaucando al usuario mediante la estética y entornos agradables. Escudero Gómez destaca cómo los malls y sus diversas tipologías ya no sólo suponen una alternativa al ocio habitual de los ciudadanos, sino que han venido a sustituir la función desempeñada por el espacio público urbano, principalmente la que se refiere al ocio: «En los centros comerciales se recrea la ciudad ideal, la utopía urbana en un solo edificio» (pág. 86). En especial, para sectores de población joven, para los que ha supuesto su «hábitat principal» de relación y contacto social. Eso sí, las facilidades que propicia el mall para el ocio permiten que el usuario consuma más o que incluso el consumo sea concebido como una actividad de ocio. Un caso muy generalizado del acopio de funciones públicas es el del cine, que se ha constituido como la gran actividad de ocio dentro de los centros comerciales, símbolo además del rol que juega el mall como escenario que accede a lo universal, especialmente a determinadas modas y productos, en este caso, artísticas, como es la cinematográfica. No en vano, los multicines vienen promovidos por grandes multinacionales y superproductoras. Antes de entrar en valorar de modo general la implantación de los centros co- merciales en España, el autor dedica obligadamente un capítulo a conocer cuáles son las causas y condiciones que han dado lugar al increíble desarrollo de los malls por todo el mundo. Aunque señala como un acertado precedente las galerías comerciales decimonónicas que aparecieron en Europa con el fin de atender los gustos de una burguesía cada vez más enriquecida por la industrialización, lo cierto es que su origen preciso se sitúa en Estados Unidos a mediados del siglo XX, por una serie de razones que el autor destaca: una menor tradición comercial urbana que obligaba a crear nue- vas modalidades; una necesidad de tipología comercial que se adaptara al modelo de ciudad difusa y expansiva; la generalización del uso del vehículo privado, que permitió salvar las distancias al centro comercial en poco tiempo; el estilo de vida americano, máximo exponente del capitalismo y del consumismo como patología social; la mayor disponibilidad de tiempo libre; y una menor presencia de espacios públicos urbanos, en comparación con las ciudades europeas. Así, en 1956, se funda el que es conside- rado el primer mall de la historia: el «Southdale Center», en Minneapolis, Minnesota. Desde entonces, los malls no sólo han crecido en número en el país norteamericano, sino incluso en dimensiones hasta funcionar algunos de ellos como focos de atracción suprarregional, como el «West Edmonton Mall». La lógica que explica su expansión no está, como pudiera parecer a priori, relacionada directamente con el nivel de bienestar de la población, como advierte Escudero Gómez, pues pueden hallarse complejos en
  • 4. 260 FRANCISCO JAVIER TORO SáNCHEZ Cuadernos Geográficos, 44 (2009-1), 257-261 áreas y urbes de muy diferente grado de desarrollo. El motivo de la cada vez mayor producción de malls responde a la propagación de una influencia cultural del consumo, un modo de vida que ha sido exportado a todas partes a causa del proceso más reciente de globalización económica. En efecto, los malls son los principales trasmisores de la llamada (y también muy discutida) «cultura global»: «Los propios centros comerciales se convierten en estándares del sistema global. Una mundialización en miniatura en- cerrada en su interior y, por supuesto, bajo los parámetros de la globalización» (pág. 121), aún contando con rasgos y caracteres que lo dotan de cierta identidad en cada sitio. Comenzaron a propagarse por el mundo anglosajón (Reino Unido y Australia) para penetrar en la Europa continental más tardíamente. De este modo, como señala el autor, «han conquistado los hábitos urbanos europeos, incluso en las culturas más formalmente defensivas de su identidad o, por decirlo de otro modo, más mediáticamente contrarias a la cultura global de raíces estadounidenses» (pág. 123). Su penetración en el territorio europeo comienza por una acusada instalación de estos centros en áreas periféricas, para luego invadir espacios del centro urbano histórico, inserto a su vez en políticas y planes de renovación funcional y estética. Sus efectos ambiguos han hecho que el proceso de creación de los malls sea visto en bastantes casos como una amenaza, especialmente para el tejido comercial minorista y por favorecer procesos especulativos. Ello ha llevado a introducir restricciones a la proliferación y ubicación de los malls, limitaciones que son bastantes más laxas en el Sur y Este de Europa. Los malls han llegado también a los países menos desarrollados, lugares que el autor califica en estos países como «recintos oasis de la riqueza en la pobreza» (pág. 141), pues los visitantes del Primer Mundo y las sectores de población más pudientes pueden sentirse «como en casa». Los malls en las áreas en desarrollo actúan como fuente de segregación social y escenifican también el lado más amargo y contradictorio de la era global del desarrollo. En el caso español, existen, según deja claro el autor, al menos dos aspectos que lo caracterizan: su desarrollo tardío, ya que comienza en los años 80 del siglo XX; y por otro lado, su estrecha relación al espectacular crecimiento urbano que España experimenta desde esta década en adelante. Los centros comerciales (en especial, las grandes superficies) han actuado, en este sentido, como articuladores de la evolución reciente de las áreas periurbanas en España. Prueba de ello es el mapa de distribución de los centros comerciales: éstos proliferan en áreas metropolitanas, siendo Madrid y Barcelona sus máximos exponentes, así como en núcleos urbanos de áreas litora- les, donde actúan como reclamo para visitantes y turistas. Ligados a su desarrollo ha propiciado procesos especulativos derivados de la venta de suelo rústico o de las expectativas generadas tras la apertura de vías y ejes de comunicación. Curiosamente, desde el poder político, los centros y áreas comerciales se promueven como iniciati- vas «públicas», respondiendo a demandas de ocio y de esparcimiento, cuando en la mayoría de los casos son el resultado de nuevas expansiones urbanísticas, de áreas residenciales donde se antepone lo privado, el hermetismo o la segregación social frente a lo que tradicionalmente ha definido la vida urbana: la interacción entre el individuo y la comunidad, la convivencialidad o el uso compartido de lugares. Los indicadores económicos reflejan la importancia de los malls en España: representan la cuarta parte del PIB generado por el sector comercial español.
  • 5. LOS CENTROS COMERCIALES. ESPACIOS POSTMODERNOS DE OCIO Y CONSUMO 261 Cuadernos Geográficos, 44 (2009-1), 257-261 Aunque los centros comerciales tienen unos rasgos comunes, vinculados también a unas dinámicas que afectan a todo el territorio español, Escudero Gómez se detiene en tres casos singulares de centros comerciales, donde estudia a modo de ejemplo las especificidades del fenómeno en tres ciudades distintas: A Coruña, Santiago y Madrid. Por sus dimensiones sobresale el centro comercial «Xanadú» de Madrid, probablemente el que mejor resume, a nivel nacional, los rasgos y significados del mall en los tiempos actuales. Destacamos algunas de las impresiones del autor: Se trata de un emplazamiento en relación al tiempo y no al espacio… Los visitantes del complejo se desplazan exclusivamente a «Madrid Xanadú», sin ningún otro aliciente paisajístico ni funcional en la periferia y, en realidad, tampoco en el exterior del propio centro. El mundo mágico del ocio y consumo se halla dentro de las paredes del centro comercial, fuera no hay nada (pág. 193). Finalmente, en el último capítulo de la obra, y a modo de reflexiones finales, Escu- dero Gómez valora los malls como espacios urbanos de la postmodernidad, desarrollando algunas de las ideas ya anticipadas en anteriores capítulos: los centros comerciales funcionan como espacios que vienen a suplantar la vida de las ciudades, pero sólo en su faceta comercial y reforzando aun más el individualismo. Así, con un tono crítico, el autor considera que lo experimentado en el mall no es propiamente vida urbana, sino más bien su antítesis: «El mall es el reverso de la cultura ciudadana, la negación del espacio público donde se mezclaba el trabajo y el descanso» (pág. 203). La estética y la representación de ambientes realizadas en los edificios poco atienden también a la idea tradicional de ciudad: diseños exteriores pobres frente a la comodidad y seguridad que desprende el interior, ausencia de calles o zonas de reunión en sus alrededores frente a su mayor adecuación para el vehículo privado, etc. Es por ello por lo que Escudero Gómez los califica como estructuras falsas, ya que se basan en la imitación y no son construcciones originales hechas con el sentido de perdurar. Concluye invitando a una reflexión profunda y sosegada en torno a los beneficios y males que el desarrollo de los malls puede tener en la vida urbana, así como los costes económicos, sociales y culturales derivados, aunque considera que dicha reflexión «va a una velocidad muy inferior a la expansión real de los centros comerciales, y a la adaptación de nuestros usos sociales hacia la visita frecuente y continuada de estos complejos» (pág. 233). Consideramos que la obra de Escudero Gómez debe convertirse así en un referente nacional obligado dentro de una línea bibliográfica de la Geografía, así como en otros campos disciplinares, que muestra su interés en aproximarse con rigor a los efectos sociales, culturales y ambientales de la llamada posmodernidad, en particular, de los centros comerciales como focos estructuradotes del territorio. Tales aspectos no pueden pasarse por alto, más aún cuando en su desarrollo intervienen lógicas y fenómenos que explican y dan sentido al espacio geográfico en un mundo global. Francisco Javier Toro Sánchez