SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
La teoríaclásicadelcomercio internacional plantealainteracción
entre comercio ycrecimiento económico.Segúnlos principios
establecidos ensus obras,los distintos bienes deberán producirse
en aquel país en que sea más bajo su coste de producciónydesde
allí, exportarse al resto de las naciones. Por tanto define la
denominada «ventajaabsoluta» como laque tiene aquel país que
es capaz de producir un bien utilizandomenos factores
productivos que otros,es decir con un coste de producción
menor.Defiende además el comercio internacional libre y sin
trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento
económico,y este comercio estaríabasado enel principio
dela ventaja absoluta y asimismo cree enla movilidadinternacion
al de factores productivos
Teoria Clásica del comercio internacional.
Esta teoria expresa que los estados deben aprovechar sus recursos naturales y
especializarse en la producción de bienes que gocen de ventajas comparativas.
PUNTOS PRINCIPALES
El comercio puede proporcionar beneficios al permitir a los países explotar sus
ventajas comparativas, alcanzar mayores economías de escala, y asegurar la
competencia, una mayor variedad de productos y, potencialmente, mercados y precios
más estables.
Las ganancias del comercio probablemente no se distribuirán de manera equitativa,
tanto dentro como entre países, lo cual explica cierta oposición a las políticas de
liberalización comercial.
Las opciones de política son raramente entre comerciar o no comerciar, sino más bien
entre imponer o no imponer barreras al comercio. Las razones para proteger pueden
ser de naturaleza económica y no económica, incluyendo la seguridad alimentaria. Sin
embargo, las medidas comerciales no son usualmente las más directas ni las más
eficientes para alcanzar estos objetivos.
La liberalización comercial puede tener lugar en un marco multilateral o dentro de un
bloque regional. Los acuerdos comerciales regionales son utilizados crecientemente,
pero el papel de la agricultura en los mismos es a menudo limitado.
La agenda de la política comercial refleja crecientemente las nuevas preocupaciones
de grupos de consumidores y ONGs de los países de la OCDE, más bien que los
temas tradicionalmente planteados por los países en desarrollo y vinculados al
deterioro de la relación de intercambio y al intercambio desigual.
.2 TEORIA CLÁSICA
VENTAJA ABSOLUTA
Adam smith supone que el comercio internacional ocurre sólo cuando existe una
ventaja absoluta, es decir, cuando el país que exporta un bien produce con el mismo
número absoluto de horas hombre un volumen mayor de producción que cualquier
rival.
Ejemplo
Inglaterra Portugal
Tela 100 hrs. 50 onzas de oro 90 hrs. 45 onzas de oro
vino 120 hrs. 60 onzas de oro 80 hrs. 40 onzas de oro
Del cuadro anterior se observa que Portugal es absolutamente más eficiente en las
dos ramas de producción y, dado el valor del oro como 2 horas hombre por onza, (con
una jornada de trabajo de 8 horas en Portugal los trabajadores tardarían 90/8 = 11.25
jornadas mientras que en Inglaterra tardarían 100/8 = 12.5 jornadas), esta mayor
eficiencia se traduce directamente en ventaja absoluta de costos. Los capitalistas
portugueses exportaran tela y vino e Inglaterra exportara oro a Portugal.
VENTAJA COMPARATIVA
David Ricardo formula la doctrina de la ventaja comparativa y muestra que aunque un
país produzca los dos tipos de bienes tela y vino a precios más bajos, en términos
absolutos que el resto del mundo, se puede beneficiar con el comercio internacional si
los precios relativos de los bienes difieren entre países antes de que se establezca el
comercio y cada país exportará el bien cuyo costo de producción relativo al otro bien o
comparativo, es menor que en el otro país.
Ricardo pensaba que aunque un país pudiera producir a precios más baratos en
términos absolutos, los precios relativos serian diferentes por las diferencias en los
costos reales de producción entre países. Establece la validez de la teoría del valor
trabajo que implica que el factor productivo determinante del valor de las mercancías
es, directa e indirectamente el trabajo, por lo que concluye que los precios relativos de
los bienes difieren entre países porque los costos relativos del trabajo difieren entre
ellos. De esta manera la doctrina de la ventaja comparativa viene a ser la doctrina de
los costos relativos del trabajo en el modelo ricardiano.
La doctrina de la ventaja comparativa dice: si el precio relativo del bien X es menor en
el país 1 si (px/py)1< (px/py)2 este exportara dicho bien al país 2, es decir, el país 1
presenta ventaja comparativa en el bien X y el país 2 en el bien Y, por lo que cada
país exportara al otro el bien en que presenta la ventaja comparativa. Para la doctrina
de la ventaja comparativa, la diferencia de precios relativos entre países, (px/py)1
&#8800; (px/py)2 es una razón necesaria y suficiente para que el comercio
internacional tenga lugar.
El teorema ricardiano del comercio internacional afirma que el país exportara aquel
bien en que la productividad del trabajo, en términos relativos al otro bien, sea mayor
que la del otro país. Es decir, las diferentes tecnologías entre países causan las
diferencias en los precios relativos y por lo tanto son el determinante de la dirección
del comercio.
Ejemplo
Estados Unidos (2) Inglaterra (1)
Trigo hora-hombre 6 Kg. 1 Kg.
Tela hora-hombre 3 mts. 2 mts.
El cuadro anterior muestra que Inglaterra tiene una desventaja absoluta con respecto a
Estados Unidos en la producción de trigo y tela. Sin embargo, esta desventaja es
menor en tela (2/3) que en trigo (1/6), por tanto Inglaterra tiene una ventaja
comparativa con respecto a Estados Unidos en tela y una desventaja comparativa en
trigo. Para Estados Unidos sucede lo contrario, es decir, tiene ventaja absoluta sobre
Inglaterra en ambos bienes, pero esta ventaja es mayor en trigo (6/1) que en tela (3/2),
así, Estados Unidos tiene una ventaja comparativa sobre Inglaterra en trigo y una
desventaja comparativa en tela. Si Estados Unidos intercambiara trigo por tela con
Inglaterra podría tener lugar un comercio mutuamente ventajoso.
Las ganancias del comercio
Todo el mundo sabe que cierto comercio internacional es beneficioso -nadie se
atrevería a sugerir que Noruega produjese sus propias naranjas-. Sin embargo
muchas personas son escépticas respecto de los beneficios que se pueden obtener
intercarnbiando productos que un país puede producir por sí mismo. ¿No deberían los
estadounidenses comprar bienes estadounidenses, siempre que fuera posible, para
ayudar a mantener los puestos de trabajo dentro de los Estados Unidos?
Probablemente la reflexión más importante de toda la economía internacional sea la
idea de que existen ganancias del comercio @s decir, que cuando los países venden
bienes y servicios entre ellos, se produce casi siempre un beneficio mutuo-. El
conjunto de circunstancias bajo las cuales el comercio internacional es beneficioso es
mucho más amplio de lo que la mayoría de las personas suponen. Por ejemplo,
muchos hombres de negocios estadounidenses temen que si la productividad
japonesa supera la de los Estados Unidos, el comercio con Japón perjudicará la
economía de los Estados Unidos porque ninguna de nuestras industrias podrá
competir. Los líderes sindicales estadounidenses dicen que los Estados Unidos se ven
perjudicados por el comercio con países menos desarrollados, cuyas industrias son
menos eficientes que las nuestras pero que pueden fijar precios menores que los que
fijan los empresarios estadounidenses porque también pagan unos salarios mucho
menores. Sin embargo, el primer modelo que presentamos en este libro (Cap. 2)
demuestra que dos países pueden comerciar con ventajas mutuas, incluso cuando
uno de ellos es más eficiente que el otro en la producción de todos los bienes, y el
menos eficiente sólo puede competir pagando menores salarios. El comercio aporta
beneficios al permitir a los países exportar bienes cuya producción se realiza con una
relativa intensidad de recursos que son abundantes en el país mientras que importa
aquellos bienes cuya producción requiere una.
Teoría clásica de Comercio internacional
Introducción
La ciencia económica estudia la realidad y los fenómenos económicos, aunque existen
limitaciones en la predicción y experimentación debido a la falta de conocimiento de
todas las variables. Los economistas usan teorías y modelan por 2 razones esenciales
que son:
· Obtener un mejor entendimiento de un problema económico particular
· Pronosticar efectos en el tiempo debido a cambios en variables políticas y
estrategias.
Desde Adam Smith (5 de junio de 1723 – 17 de julio de 1790) y David Ricardo (19 de
diciembre de 1772), el estudio del comercio exterior ha formado parte del cuerpo
teórico de la economía.
La teoría clásica del comercio internacional se basa en la teoría del valor del trabajo, la
cual afirma que el trabajo es el único factor de producción y que en una economía
cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las dotaciones relativas de trabajo
que contienen.
Aplicando el paradigma clásico que refiere al estudio de generación de riqueza
mediante el análisis de las leyes que determinan su distribución, asi como la
determinación de los limites y contradicciones del sistema usando como herramienta el
análisis a la teoría del valor del trabajo, la teoría de la acumulación de capital y la
teoría del estado, determinamos 3 cuestiones básicas que son:
· Ganancias del comercio
· Patrones del comercio
· Términos de intercambio.
Ventajas Absolutas
De acuerdo a Adam Smith, las limitaciones de las restricciones de tipo mercantilista
fueron la base del argumento a favor del libre comercio, demostrando que el comercio
entre países permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando el principio de la
división del trabajo.
Para que pueda haber comercio entre 2 países, uno de ellos debe tener una ventaja
absoluta en la producción de alguno de los bienes a comerciar y viceversa.
El problema con este planteamiento es: “¿Qué pasa si el país no tiene ninguna
ventana absoluta?”
Ventaja Comparativa
El autor David Ricardo nos da una mejor explicación al demostrar que el comercio
mutuamente beneficioso es posible aun existiendo ventajas comparativas,
El punto de partida se basa en la teoría de valor donde se postula que le valor de las
mercancías depende de su costo en trabajo, donde la cantidad comparativa de bienes
producidos por el trabajo determina el valor relativo presente o pasado de los bienes al
interior de un país, esta no es la misma que el valor relativo de los productos
intercambiados entre dos o más países.
Teoría de los valores internacionales de Stuart Mill
John Stuart mil precisa la teoría Ricardiana del costo relativo y estudia las
proporciones en que las mercancías se cambian unas por otras,
Mill considera que existen una cantidad dada de trabajo en cada país y diferentes
cantidades de producción; de esta manera, su formulación tiene en cuenta la eficiencia
relativa del trabajo en el lugar del costo relativo en el trabajo de Ricardo.
Conclusión
La teoría del comercio internacional surge como la respuesta liberal a las restricciones
mercantilistas en contra del libre cambio, desde su inicio Smith demuestra que una
pequeña diferencia en costo puede ser suficiente para beneficiarse del intercambio
entre países; Ricardo refuerza la idea de Smith considerando a la ventaja absoluta
como un caso especial de un argumento menos restrictivo, como lo es la ventaja
comparativa, para reafirmar los beneficios del comercio.
Por su parte Mill, reformula la teoría de Ricardo y muestra que los limites para el
intercambio internacional están dados por los términos de intercambio doméstico para
cada país y, que dentro de tales limites, los términos de intercambio se determinan por
las demandas recíprocas, con lo que se establecen respuestas para las interrogantes
clásicas sobre:
1- Las ganancias del comercio
2- Los patrones de especialización
3- Los términos del intercambio.
Bajo los supuestos de Ricardo y Mill , el comercio internacional traerá como
consecuencia una especialización completa en la producción de los bienes en los que
se tiene una ventaja comparativa; además, la ganancia que un país recibe del
comercio será mayor, entre más parecidas sean las relaciones de intercambio internas
de cada país .
Esta teoría es, en efecto, útil para demostrar que existen ganancias por los
intercambios entre países, sin embargo, sus supuestos la limitan en la explicación del
patrón de especialización
LA ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL
Comercio
En el comercio internacional es tal vez donde con mayor transparencia se reflejan los
cambios experimentados en la estructura económica de los países. En un escenario
de mayor transnacionalización del proceso productivo y profundización de la división
internacional del trabajo, el comercio intra-industrial ha venido ganando cada vez
mayor terreno, bajo el comando de las corporaciones transnacionales. Como en el
caso de la producción, la mayor participación en el comercio mundial corresponde a
los países más desarrollados. Según la OMC, en 1998, siete países más desarrollados
(EE.UU, Alemania, Reino Unido, Francia, Japón, Italia y Canadá), concentraban cerca
del 49% de las exportaciones y un poco más del 48% de las importaciones mundiales.
En total, en 1997 los 28 países más desarrollados exportaron el 77.1% de los bienes y
servicios mundiales. Si al grupo anterior agregamos el resto de países industrializados
esta participación se eleva considerablemente. 43
El principal componente de las exportaciones mundiales son manufacturas. Entre 1980
y 1988 las manufacturas elevaron su participación del 54% al 70% del total mundial
exportado. La mayor participación en las exportaciones manufactureras corresponde a
los países desarrollados. De acuerdo con la metodología del FMI, los bienes
manufacturados representan en la actualidad casi el 60% de las exportaciones de los
países en desarrollo y su participación en las exportaciones mundiales de
manufacturas se elevó del 5% en 1970 al 22% en 1993. 44 Pero más que
cuantitativas, las diferencias entre el grupo de los más desarrollados y las naciones en
desarrollo son de tipo cualitativo; no sólo porque los primeros dominan el mercado de
productos químicos, maquinaria y transporte, manufacturas de metal, equipos
electrónicos y otras manufacturas, sino porque además el valor agregado tecnológico
involucrado en las mercancías exportadas por los primeros es muy superior a su
similar de los países atrasados.
Mientras aumenta la importancia de las manufacturas en las exportaciones
mundiales, la de los productos básicos disminuye. Lo más interesante es que el
mayor aporte a las exportaciones de productos básicos no corresponde, como podría
pensarse, a los países en desarrollo, que se caracterizan por ser primario-
exportadores, sino a los desarrollados.
Aparte de que el grupo de naciones menos desarrolladas participa modestamente en
las exportaciones mundiales, al interior del mismo sólo unos cuantos países de Asia
meridional y Oriental y de América Latina, acaparan la mayor parte de las mismas.
En cuanto a las importaciones mundiales, como ya observamos, la mayor participación
corresponde a los países desarrollados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20
Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20
Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20jorge sierra
 
RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1
RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1
RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1Ricardo Mojica
 
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONALCOMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONALEspoch
 
Algunos supuestos y limitaciones de las teorías
Algunos supuestos y limitaciones de las teoríasAlgunos supuestos y limitaciones de las teorías
Algunos supuestos y limitaciones de las teoríasGuadalupe Galarza
 
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativaPpt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativaaprendizajefacti
 
Comercio clase
Comercio claseComercio clase
Comercio clasemilagro98
 
Exposicion teorias ventajas absoluta y comparativa
Exposicion teorias ventajas absoluta y comparativaExposicion teorias ventajas absoluta y comparativa
Exposicion teorias ventajas absoluta y comparativaRicardoTorres418
 
Ventaja absoluta
Ventaja absolutaVentaja absoluta
Ventaja absolutaguestb48ffa
 
Modelo rotacion de recursos
Modelo rotacion de recursosModelo rotacion de recursos
Modelo rotacion de recursosJAN Carter
 
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)UAGRM Bolivia
 
Oferta demanda y_elastividad
Oferta demanda y_elastividadOferta demanda y_elastividad
Oferta demanda y_elastividadCarolina Garcia
 
Teoria de david_ricardo_final
Teoria de david_ricardo_finalTeoria de david_ricardo_final
Teoria de david_ricardo_finallilia52773
 
Ventaja Absoluta
Ventaja AbsolutaVentaja Absoluta
Ventaja AbsolutaNathi93
 
Mercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y DemandaMercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y DemandaSilvyComachi
 
Ppt. ventajas del comercio
Ppt. ventajas del comercioPpt. ventajas del comercio
Ppt. ventajas del comercioaprendizajefacti
 

La actualidad más candente (20)

Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20
Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20
Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20
 
RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1
RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1
RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1
 
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONALCOMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Algunos supuestos y limitaciones de las teorías
Algunos supuestos y limitaciones de las teoríasAlgunos supuestos y limitaciones de las teorías
Algunos supuestos y limitaciones de las teorías
 
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativaPpt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
 
Comercio clase
Comercio claseComercio clase
Comercio clase
 
Exposicion teorias ventajas absoluta y comparativa
Exposicion teorias ventajas absoluta y comparativaExposicion teorias ventajas absoluta y comparativa
Exposicion teorias ventajas absoluta y comparativa
 
Ventaja absoluta
Ventaja absolutaVentaja absoluta
Ventaja absoluta
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
 
Modelo rotacion de recursos
Modelo rotacion de recursosModelo rotacion de recursos
Modelo rotacion de recursos
 
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
 
Oferta demanda y_elastividad
Oferta demanda y_elastividadOferta demanda y_elastividad
Oferta demanda y_elastividad
 
Teoria de david_ricardo_final
Teoria de david_ricardo_finalTeoria de david_ricardo_final
Teoria de david_ricardo_final
 
Ventaja Absoluta
Ventaja AbsolutaVentaja Absoluta
Ventaja Absoluta
 
Mercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y DemandaMercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y Demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Ppt. ventajas del comercio
Ppt. ventajas del comercioPpt. ventajas del comercio
Ppt. ventajas del comercio
 
Sistema del mercado
Sistema del mercadoSistema del mercado
Sistema del mercado
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 

Similar a La teoría clásica delcomercio

Similar a La teoría clásica delcomercio (20)

Competitivivad Internacional
Competitivivad InternacionalCompetitivivad Internacional
Competitivivad Internacional
 
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptxTEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
 
Qué es el comercio internaciónal
Qué es el comercio internaciónalQué es el comercio internaciónal
Qué es el comercio internaciónal
 
Comercio pro teorias economicas 2
Comercio pro teorias economicas 2Comercio pro teorias economicas 2
Comercio pro teorias economicas 2
 
Comercio pro teorias economicas 2
Comercio pro teorias economicas 2Comercio pro teorias economicas 2
Comercio pro teorias economicas 2
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josue
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Unidad I Fichas
Unidad I FichasUnidad I Fichas
Unidad I Fichas
 
economia 2 unidad (1).pptx
economia 2 unidad (1).pptxeconomia 2 unidad (1).pptx
economia 2 unidad (1).pptx
 
Unidadifichasuni 1
Unidadifichasuni 1Unidadifichasuni 1
Unidadifichasuni 1
 
Ventaja comparativa
Ventaja comparativaVentaja comparativa
Ventaja comparativa
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Apoyo sala 1
Apoyo sala 1Apoyo sala 1
Apoyo sala 1
 
La teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
La teoría neoclásica del comercio internacional.c iiLa teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
La teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
 
Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11
 
COMERCIO INTERNACIONAL.ppt
COMERCIO INTERNACIONAL.pptCOMERCIO INTERNACIONAL.ppt
COMERCIO INTERNACIONAL.ppt
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Historia del pensamiento economico
Historia del pensamiento economicoHistoria del pensamiento economico
Historia del pensamiento economico
 
Carlitos rengel
Carlitos rengelCarlitos rengel
Carlitos rengel
 

La teoría clásica delcomercio

  • 1. La teoríaclásicadelcomercio internacional plantealainteracción entre comercio ycrecimiento económico.Segúnlos principios establecidos ensus obras,los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su coste de producciónydesde allí, exportarse al resto de las naciones. Por tanto define la denominada «ventajaabsoluta» como laque tiene aquel país que es capaz de producir un bien utilizandomenos factores productivos que otros,es decir con un coste de producción menor.Defiende además el comercio internacional libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico,y este comercio estaríabasado enel principio dela ventaja absoluta y asimismo cree enla movilidadinternacion al de factores productivos Teoria Clásica del comercio internacional. Esta teoria expresa que los estados deben aprovechar sus recursos naturales y especializarse en la producción de bienes que gocen de ventajas comparativas. PUNTOS PRINCIPALES El comercio puede proporcionar beneficios al permitir a los países explotar sus ventajas comparativas, alcanzar mayores economías de escala, y asegurar la competencia, una mayor variedad de productos y, potencialmente, mercados y precios más estables. Las ganancias del comercio probablemente no se distribuirán de manera equitativa, tanto dentro como entre países, lo cual explica cierta oposición a las políticas de liberalización comercial. Las opciones de política son raramente entre comerciar o no comerciar, sino más bien entre imponer o no imponer barreras al comercio. Las razones para proteger pueden ser de naturaleza económica y no económica, incluyendo la seguridad alimentaria. Sin embargo, las medidas comerciales no son usualmente las más directas ni las más eficientes para alcanzar estos objetivos. La liberalización comercial puede tener lugar en un marco multilateral o dentro de un bloque regional. Los acuerdos comerciales regionales son utilizados crecientemente, pero el papel de la agricultura en los mismos es a menudo limitado.
  • 2. La agenda de la política comercial refleja crecientemente las nuevas preocupaciones de grupos de consumidores y ONGs de los países de la OCDE, más bien que los temas tradicionalmente planteados por los países en desarrollo y vinculados al deterioro de la relación de intercambio y al intercambio desigual. .2 TEORIA CLÁSICA VENTAJA ABSOLUTA Adam smith supone que el comercio internacional ocurre sólo cuando existe una ventaja absoluta, es decir, cuando el país que exporta un bien produce con el mismo número absoluto de horas hombre un volumen mayor de producción que cualquier rival. Ejemplo Inglaterra Portugal Tela 100 hrs. 50 onzas de oro 90 hrs. 45 onzas de oro vino 120 hrs. 60 onzas de oro 80 hrs. 40 onzas de oro Del cuadro anterior se observa que Portugal es absolutamente más eficiente en las dos ramas de producción y, dado el valor del oro como 2 horas hombre por onza, (con una jornada de trabajo de 8 horas en Portugal los trabajadores tardarían 90/8 = 11.25 jornadas mientras que en Inglaterra tardarían 100/8 = 12.5 jornadas), esta mayor eficiencia se traduce directamente en ventaja absoluta de costos. Los capitalistas portugueses exportaran tela y vino e Inglaterra exportara oro a Portugal. VENTAJA COMPARATIVA David Ricardo formula la doctrina de la ventaja comparativa y muestra que aunque un país produzca los dos tipos de bienes tela y vino a precios más bajos, en términos absolutos que el resto del mundo, se puede beneficiar con el comercio internacional si los precios relativos de los bienes difieren entre países antes de que se establezca el comercio y cada país exportará el bien cuyo costo de producción relativo al otro bien o comparativo, es menor que en el otro país. Ricardo pensaba que aunque un país pudiera producir a precios más baratos en términos absolutos, los precios relativos serian diferentes por las diferencias en los costos reales de producción entre países. Establece la validez de la teoría del valor trabajo que implica que el factor productivo determinante del valor de las mercancías
  • 3. es, directa e indirectamente el trabajo, por lo que concluye que los precios relativos de los bienes difieren entre países porque los costos relativos del trabajo difieren entre ellos. De esta manera la doctrina de la ventaja comparativa viene a ser la doctrina de los costos relativos del trabajo en el modelo ricardiano. La doctrina de la ventaja comparativa dice: si el precio relativo del bien X es menor en el país 1 si (px/py)1< (px/py)2 este exportara dicho bien al país 2, es decir, el país 1 presenta ventaja comparativa en el bien X y el país 2 en el bien Y, por lo que cada país exportara al otro el bien en que presenta la ventaja comparativa. Para la doctrina de la ventaja comparativa, la diferencia de precios relativos entre países, (px/py)1 &#8800; (px/py)2 es una razón necesaria y suficiente para que el comercio internacional tenga lugar. El teorema ricardiano del comercio internacional afirma que el país exportara aquel bien en que la productividad del trabajo, en términos relativos al otro bien, sea mayor que la del otro país. Es decir, las diferentes tecnologías entre países causan las diferencias en los precios relativos y por lo tanto son el determinante de la dirección del comercio. Ejemplo Estados Unidos (2) Inglaterra (1) Trigo hora-hombre 6 Kg. 1 Kg. Tela hora-hombre 3 mts. 2 mts. El cuadro anterior muestra que Inglaterra tiene una desventaja absoluta con respecto a Estados Unidos en la producción de trigo y tela. Sin embargo, esta desventaja es menor en tela (2/3) que en trigo (1/6), por tanto Inglaterra tiene una ventaja comparativa con respecto a Estados Unidos en tela y una desventaja comparativa en trigo. Para Estados Unidos sucede lo contrario, es decir, tiene ventaja absoluta sobre Inglaterra en ambos bienes, pero esta ventaja es mayor en trigo (6/1) que en tela (3/2), así, Estados Unidos tiene una ventaja comparativa sobre Inglaterra en trigo y una desventaja comparativa en tela. Si Estados Unidos intercambiara trigo por tela con Inglaterra podría tener lugar un comercio mutuamente ventajoso.
  • 4. Las ganancias del comercio Todo el mundo sabe que cierto comercio internacional es beneficioso -nadie se atrevería a sugerir que Noruega produjese sus propias naranjas-. Sin embargo muchas personas son escépticas respecto de los beneficios que se pueden obtener intercarnbiando productos que un país puede producir por sí mismo. ¿No deberían los estadounidenses comprar bienes estadounidenses, siempre que fuera posible, para ayudar a mantener los puestos de trabajo dentro de los Estados Unidos? Probablemente la reflexión más importante de toda la economía internacional sea la idea de que existen ganancias del comercio @s decir, que cuando los países venden bienes y servicios entre ellos, se produce casi siempre un beneficio mutuo-. El conjunto de circunstancias bajo las cuales el comercio internacional es beneficioso es mucho más amplio de lo que la mayoría de las personas suponen. Por ejemplo, muchos hombres de negocios estadounidenses temen que si la productividad japonesa supera la de los Estados Unidos, el comercio con Japón perjudicará la economía de los Estados Unidos porque ninguna de nuestras industrias podrá competir. Los líderes sindicales estadounidenses dicen que los Estados Unidos se ven perjudicados por el comercio con países menos desarrollados, cuyas industrias son menos eficientes que las nuestras pero que pueden fijar precios menores que los que fijan los empresarios estadounidenses porque también pagan unos salarios mucho menores. Sin embargo, el primer modelo que presentamos en este libro (Cap. 2) demuestra que dos países pueden comerciar con ventajas mutuas, incluso cuando uno de ellos es más eficiente que el otro en la producción de todos los bienes, y el menos eficiente sólo puede competir pagando menores salarios. El comercio aporta beneficios al permitir a los países exportar bienes cuya producción se realiza con una relativa intensidad de recursos que son abundantes en el país mientras que importa aquellos bienes cuya producción requiere una. Teoría clásica de Comercio internacional Introducción La ciencia económica estudia la realidad y los fenómenos económicos, aunque existen limitaciones en la predicción y experimentación debido a la falta de conocimiento de todas las variables. Los economistas usan teorías y modelan por 2 razones esenciales que son: · Obtener un mejor entendimiento de un problema económico particular · Pronosticar efectos en el tiempo debido a cambios en variables políticas y estrategias.
  • 5. Desde Adam Smith (5 de junio de 1723 – 17 de julio de 1790) y David Ricardo (19 de diciembre de 1772), el estudio del comercio exterior ha formado parte del cuerpo teórico de la economía. La teoría clásica del comercio internacional se basa en la teoría del valor del trabajo, la cual afirma que el trabajo es el único factor de producción y que en una economía cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las dotaciones relativas de trabajo que contienen. Aplicando el paradigma clásico que refiere al estudio de generación de riqueza mediante el análisis de las leyes que determinan su distribución, asi como la determinación de los limites y contradicciones del sistema usando como herramienta el análisis a la teoría del valor del trabajo, la teoría de la acumulación de capital y la teoría del estado, determinamos 3 cuestiones básicas que son: · Ganancias del comercio · Patrones del comercio · Términos de intercambio. Ventajas Absolutas De acuerdo a Adam Smith, las limitaciones de las restricciones de tipo mercantilista fueron la base del argumento a favor del libre comercio, demostrando que el comercio entre países permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando el principio de la división del trabajo. Para que pueda haber comercio entre 2 países, uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes a comerciar y viceversa. El problema con este planteamiento es: “¿Qué pasa si el país no tiene ninguna ventana absoluta?” Ventaja Comparativa El autor David Ricardo nos da una mejor explicación al demostrar que el comercio mutuamente beneficioso es posible aun existiendo ventajas comparativas, El punto de partida se basa en la teoría de valor donde se postula que le valor de las mercancías depende de su costo en trabajo, donde la cantidad comparativa de bienes producidos por el trabajo determina el valor relativo presente o pasado de los bienes al interior de un país, esta no es la misma que el valor relativo de los productos intercambiados entre dos o más países. Teoría de los valores internacionales de Stuart Mill John Stuart mil precisa la teoría Ricardiana del costo relativo y estudia las proporciones en que las mercancías se cambian unas por otras,
  • 6. Mill considera que existen una cantidad dada de trabajo en cada país y diferentes cantidades de producción; de esta manera, su formulación tiene en cuenta la eficiencia relativa del trabajo en el lugar del costo relativo en el trabajo de Ricardo. Conclusión La teoría del comercio internacional surge como la respuesta liberal a las restricciones mercantilistas en contra del libre cambio, desde su inicio Smith demuestra que una pequeña diferencia en costo puede ser suficiente para beneficiarse del intercambio entre países; Ricardo refuerza la idea de Smith considerando a la ventaja absoluta como un caso especial de un argumento menos restrictivo, como lo es la ventaja comparativa, para reafirmar los beneficios del comercio. Por su parte Mill, reformula la teoría de Ricardo y muestra que los limites para el intercambio internacional están dados por los términos de intercambio doméstico para cada país y, que dentro de tales limites, los términos de intercambio se determinan por las demandas recíprocas, con lo que se establecen respuestas para las interrogantes clásicas sobre: 1- Las ganancias del comercio 2- Los patrones de especialización 3- Los términos del intercambio. Bajo los supuestos de Ricardo y Mill , el comercio internacional traerá como consecuencia una especialización completa en la producción de los bienes en los que se tiene una ventaja comparativa; además, la ganancia que un país recibe del comercio será mayor, entre más parecidas sean las relaciones de intercambio internas de cada país . Esta teoría es, en efecto, útil para demostrar que existen ganancias por los intercambios entre países, sin embargo, sus supuestos la limitan en la explicación del patrón de especialización LA ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Comercio En el comercio internacional es tal vez donde con mayor transparencia se reflejan los cambios experimentados en la estructura económica de los países. En un escenario de mayor transnacionalización del proceso productivo y profundización de la división internacional del trabajo, el comercio intra-industrial ha venido ganando cada vez mayor terreno, bajo el comando de las corporaciones transnacionales. Como en el
  • 7. caso de la producción, la mayor participación en el comercio mundial corresponde a los países más desarrollados. Según la OMC, en 1998, siete países más desarrollados (EE.UU, Alemania, Reino Unido, Francia, Japón, Italia y Canadá), concentraban cerca del 49% de las exportaciones y un poco más del 48% de las importaciones mundiales. En total, en 1997 los 28 países más desarrollados exportaron el 77.1% de los bienes y servicios mundiales. Si al grupo anterior agregamos el resto de países industrializados esta participación se eleva considerablemente. 43 El principal componente de las exportaciones mundiales son manufacturas. Entre 1980 y 1988 las manufacturas elevaron su participación del 54% al 70% del total mundial exportado. La mayor participación en las exportaciones manufactureras corresponde a los países desarrollados. De acuerdo con la metodología del FMI, los bienes manufacturados representan en la actualidad casi el 60% de las exportaciones de los países en desarrollo y su participación en las exportaciones mundiales de manufacturas se elevó del 5% en 1970 al 22% en 1993. 44 Pero más que cuantitativas, las diferencias entre el grupo de los más desarrollados y las naciones en desarrollo son de tipo cualitativo; no sólo porque los primeros dominan el mercado de productos químicos, maquinaria y transporte, manufacturas de metal, equipos electrónicos y otras manufacturas, sino porque además el valor agregado tecnológico involucrado en las mercancías exportadas por los primeros es muy superior a su similar de los países atrasados. Mientras aumenta la importancia de las manufacturas en las exportaciones mundiales, la de los productos básicos disminuye. Lo más interesante es que el mayor aporte a las exportaciones de productos básicos no corresponde, como podría pensarse, a los países en desarrollo, que se caracterizan por ser primario- exportadores, sino a los desarrollados. Aparte de que el grupo de naciones menos desarrolladas participa modestamente en las exportaciones mundiales, al interior del mismo sólo unos cuantos países de Asia meridional y Oriental y de América Latina, acaparan la mayor parte de las mismas. En cuanto a las importaciones mundiales, como ya observamos, la mayor participación corresponde a los países desarrollados.