SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
1
N-20141016
Desde el origen de la Tierra
La cuestión del nacimiento de nuestro planeta es un tema debatido hoy en día; no
obstante, se acepta de manera general la hipótesis según la cual la Tierra habría
surgido, como los restantes planetas de su sistema, a partir de la materia procedente
la nube gaseosa que, a su vez, formó el Sol. Esta materia residual, sujeta a la
influencia gravitacional del astro, había iniciado un movimiento gravitatorio en torno
a él, describiendo una órbita plana donde se formaron, a través de procesos de
condensación, los núcleos originarios de los planetas. A partir de entonces, el
impacto de numerosos meteoritos sobre nuestro planeta causó alteraciones en su
superficie y en algunas de sus propiedades. Otra de las consecuencias derivadas de
estos violentos choques fue un crecimiento continuo, que aún hoy prosigue, de la
masa del globo terrestre y de su volumen.
La antigüedad de la Tierra :
La hipótesis de una Tierra muy antigua fue propuesta por vez primera a finales del
siglo XVIII, y se debe al geólogo británico James Hutton, quien, de hecho, habló de
una edad ilimitada para nuestro planeta. Un siglo después se aceptaba la idea de que
habían pasado millones de años desde su nacimiento. Anteriormente, algunos
científicos habían aventurado dataciones que, a la luz de los conocimientos actuales,
resultan ingenuas; en este sentido, cabe citar la aportación del francés George-Louis
Leclerc, quien le otorgaba una edad de 75.000 años. // Tiempo después, con nuevos
métodos, se han llegado a cifras más ajustadas.
Vista del planeta Tierra
( La Tierra, “ la canica azul” vista desde el Apolo 17 )
Sistema Copernicano y otros
Víctor Cortijo en el Pico del Teide, 3.718 m. // 02-09-1987
2
El Sol, la Tierra, y los demás planetas del Sistema Solar se formaron, como se ha
dicho, a partir de una nebulosa de gas y polvo, pero se desconoce su edad exacta.
Aunque en la Tierra no se ha encontrado ninguna roca más antigua de 3.800 millones
de años (m. a,), existen muestras de rocas lunares que tienen 4.500 m.a. de
antigüedad. También se han hallado meteoritos datados entre 4.530 y 4.580 m.a. y,
como la Tierra, la Luna, los meteoritos y otros astros se formaron al mismo tiempo,
motiva pensar que nuestro planeta tiene más de 4.500 millones de años.
La dinámica de la Tierra hace muy difícil encontrar parte de la corteza terrestre
que sean realmente antigua, tanto como para proporcionar datos sobre la época en
que nuestro planeta Tierra se separó del Sol y el inicio a girar sobre su propio eje. Y
según las teorías aceptadas, el cuerpo de la Tierra comenzó en un estado de fluidez
lindante con lo gaseoso. A lo largo de muchos millones de años, nuestro planeta fue
revistiéndose de una espesa capa; una simple corteza envolvente del núcleo
incandescente, cuya corteza se fue enfriando lentamente hasta su temperatura
normal sólo gracias a las radiaciones solares, y en esa situación continúa hoy día.
Geología como ciencia
La geología es la ciencia que estudia la forma exterior e interior del planeta Tierra;
la naturaleza de las materias que la componen y su formación; los cambios o
alteraciones que éstas han experimentado desde su origen, y distribución que tienen
en su actual estado. La geología interpreta los indicios que suministra la corteza
terrestre respecto a su composición, estructura e historia.
Gran número de preguntas acerca del origen de las grandes cordilleras
montañosas, el desarrollo y la formación de ríos, afluentes y deltas, o referentes,
incluso, a la aparición del primer hombre sobre la superficie del planeta... Muchas
son las ciencias que tratan de encontrar una respuesta a un sinnúmero de
cuestiones semejantes, y que aún hoy siguen sin contestar. Si el objetivo de la
geografía es más bien, por ejemplo, la descripción de un sistema montañoso o el
estudio topográfico de una costa, cuando lo que deseamos es saber cómo nacen los
volcanes o por qué se producen los terremotos, debemos acudir a la geología.
A diferencia de la geografía, la geología no es mera descripción; antes bien, en
cuanto ciencia de la Tierra, se propone el estudio profundo del planeta, y en especial
de los materiales que lo componen, así como el carácter químico de los mismos, su
distribución en el espacio y en el tiempo y los procesos de transformación que
experimentan.
Etimológicamente, el término geología, que se populariza a mediados del siglo
XVIII, procede de dos vocablos griegos: geo, que significa tierra, y logos, tratado.
Pero, al ser su campo de investigación muy extenso, hasta el siglo XIX no se
pudieron emprender estudios sistemáticos, y sólo cuando la física, la química y la
mineralogía lograron desarrollarse previa y plenamente, se convirtió la geología en
una ciencia autónoma.
3
La geología se ocupa de un gran número de cuestiones relacionadas con la Tierra,
pero al abarcar una gama tan variada y amplia de campos, cada uno de éstos ha
dado lugar a diferentes ramas: así, la paleontología se ocupa de estudiar las antiguas
formas de vida mediante el análisis de los fósiles; la petrografía y la mineralogía se
interesan respectivamente por el origen y composición de rocas y minerales; la
cristalografía trata de la ordenación regular de los átomos que componen
determinados minerales; la geodinámica estudia las transformaciones de la
superficie terrestre; y la vulcanología y sismología centran sus esfuerzos en la
comprensión de volcanes y terremotos.
Evolucion historica:
Si bien es cierto que los griegos fueron los depositarios de numerosos
conocimientos procedentes de Babilonia y Egipto, también es verdad que los fueron
cribando de sus contenidos místicos. De esta manera, al tratar de encontrar una
explicación sobre el origen de la materia por sí misma y no por la intervención
directa o indirecta de fuerzas divinas, sustituyeron progresivamente los mitos
religiosos por las primeras hipótesis de carácter científico. Dentro de este esfuerzo
racionalizador cabe mencionar en primer lugar a los presocráticos, o filósofos
científicos. Anaximandro de Mileto, que vivió del 610 al 547 a.C., tras observar y
estudiar algunos fósiles, concluyó que la Tierra estuvo originariamente cubierta por
los mares, y supuso que los primeros seres vivos fueron animales marinos.
Los discípulos de Pitágoras explicaban, por su parte, el modelado del paisaje como
resultado de la acción geológica; así los desfiladeros habrían sido excavados por los
ríos, las islas procederían de la erupción de volcanes marinos y los terremotos
podrían alterar el cauce de las aguas. Ya en plena madurez del pensamiento griego,
Aristóteles llegó a la conclusión de que la Tierra se encontraba sometida a
alteraciones de carácter cíclico, si bien éstas, al ser demasiado lentas, pasaban
inadvertidas para el hombre, cuya vida es tan breve.
Anaximandro de Mileto Pitágoras de Samos Aristóteles de Estagira
4
En su conjunto, tanto los filósofos como los científicos griegos elaboraron un gran
número de hipótesis acertadas, fundamentadas en la observación directa. No puede,
en cambio, afirmarse que la ciencia romana llegara a preocuparse intensamente de
los estudios geológicos, por lo que sus aportaciones en este campo fueron mínimas.
Caído ya el Imperio Romano, hay que esperar al florecimiento de la civilización
árabe para hallar de nuevo un resurgir en el terreno de la especulación científica,
resurgir debido más que a sus propias investigaciones y hallazgos, al hecho de ser
ellos quienes estudiaron y difundieron los conocimientos científicos griegos en
Europa, lo que constituyó su mayor y más valiosa aportación.
Tampoco durante la Edad Media los avances fueron numerosos. San Alberto
Magno, maestro de Santo Tomás de Aquino, observó ya la presencia de fósiles
calizos y, al igual que los griegos, los identificó como restos de animales marinos
procedentes de una época en la cual el mar debía cubrir extensas regiones
continentales.
Durante el Renacimiento, el interés por los temas geológicos se centró en torno
a los fósiles, término derivado del latín fossilis, que significa «aquello que se saca de
la tierra», con el cual se designó a los vestigios antiguos de vida. Quien primero
empleó esta palabra fue el alemán Georg Bayer, que se dedicó al estudio de los
minerales. Pero ya antes que Bayer, el mismo Leonardo da Vinci había expresado
sus dudas con respecto al Diluvio Universal, a la vez que lanzaba la hipótesis de la
existencia de eras geológicas de larga duración.
Fue en 1603 cuando el italiano Aldrovandi utilizó por primera vez el término
geología. La fundación a lo largo de los siglos XVII y XVIII de sociedades científicas
en París, Roma, Londres y Berlín dio un nuevo impulso a esta ciencia, cuyas
adquisiciones comenzarían a difundirse poco a poco. Paralelamente surgieron los
primeros geólogos, y con ellos las teorías según las cuales la Tierra se encuentra
ordenada en una serie de capas sucesivas. Ya en el mismo siglo XVII se realizaron
importantes aportaciones por parte de numerosos precursores, como, por ejemplo,
los rudimentos de la moderna cristalografía y estratigrafía, debidos a Stenon. Las
primeras hipótesis científicas sobre el origen de la Tierra, de Leibniz, o el empleo
sistemático del microscopio con Robert Hooke.
De esta manera, la geología va tomando paulatinamente importancia comienzan a
aparecer un número cada vez mayor de ensayos, y con ellos las polémicas. Tanto la
mineralogía como la petrografía profundizan en sus conocimientos, y en el seno de
la geología aparecen nuevas especialidades: la sismología o estudio de los seísmos,
con John Michell; la glaciología y la tectónica, con Needham, Werner Pallas, y H.B
Saussure; y a estratigrafía, con William Smith. La paleontología se polariza en torno a
las teorías transformistas, las cuales darán como resultado ya en el siglo XIX las
investigaciones de Lamarck y Charles Darwin.
A partir de este momento se irán incorporando nuevos métodos científicos y
técnicos, que serán aplicados de forma sistemática en todas las investigaciones..
5
Ramas de la geología
Geodimámica.- Esta rama, también denominada geología dinámica, tiene por objeto
el estudio de los fenómenos geológicos actuales que se manifiestan tanto en la
superficie como en el interior de la Tierra. Algunas de estas fuerzas se originan en el
propio corazón del planeta y sus causas y efectos constituyen el objetivo de la
geodinámica interna; otras son obra de elementos exteriores, por lo que son
estudiadas por la geodinámica externa. Igualmente, dentro de la geodinámica, una de
sus ramas más importantes, la tectónica, dedicada al estudio de las deformaciones y
plegamientos del terreno como consecuencia de la acción de las fuerzas internas.
Estratigrafía: Esta segunda rama Investiga la relación existente entre los diversos
estratos o capas de la corteza terrestre, intentando conocer su orden de
superposición y antigüedad, tanto relativo como absoluto. La estratigrafía recurre
permanentemente a la petrografía y a la paleontología.
Mineralogía: Esta tercera rama se ocupa del estudio de los minerales, es decir, de
aquellos componentes químicos no orgánicos que configuran la corteza terrestre, a
diferencia de la petrografía, que estudia las rocas. Se presentán los minerales
normalmente con un carácter cristalino, se ha dado entre mineralogía y cristalografía
una evolución paralela. Pero al superar la mineralogía la etapa descriptiva y
clasificatoria, su campo de investigación se ha centrado en el de sus estructuras
cristalinas, con lo que en cierta manera ha terminado por convenirse en una ciencia
independiente de la propia geología, a la vez que utiliza métodos propios de la física
matemática moderna.
Petrografía: Esta rama, conocida también como litografía, del griego lidios, que
significa «piedra», se dedica al estudio de las rocas. Estas, desde un punto de vista
geológico, pueden ser bien un sólido compacto, como el granito o la arcilla, un
sólido disgregado, como la arena, o un fluido, sea éste gaseoso, líquido o viscoso.
Paleontología: Es la rama dedicada al estudio de las rocas sedimentarias suelen
encontrarse restos de seres vivos procedentes de otras eras. Etimológicamente
«paleontología» es una palabra compuesta por tres términos griegos: palaios, que
significa «antiguo», ontos, «ser», y logos, «tratado». La paleontología divide su
campo de investigación en el estudio de los animales fósiles, o paleozoología, y de
los vegetales fósiles, o paleobotánica. Pero, simultáneamente, el estudio del origen y
evolución del hombre ha dado lugar a que de la paleozoología surja como
especialidad independiente la paleozoología humana. Asimismo, la existencia de
fósiles de tamaño muy reducido ha favorecido la aparición de la znicropaleontologia
que se ocupa de las formas fosilizadas que presentan un carácter microscópico.
Otras ramas de Geología La permanente especialización, así como la creación de
nuevos campos de investigación, han permitido el desarrollo de nuevas ramas, tales
como la geología submarina, la sedimentología, el paleomagnetismo, etc.
6
Junto con la geografía y la geodesia, que tiene por objeto el estudio y la
determinación de las formas de la superficie terrestre, existen otras ramas que, al
ocuparse también del estudio de la Tierra, presentan puntos de contacto con la
geología. Entre ellas se encuentra la geoquímica, ciencia que estudia los materiales
desde el punto de vista de su composición; la edafología, que estudia los suelos o
capa superficial de la corteza terrestre, y la geofísica, llamada también física de la
Tierra, que investiga su estructura y entorno con métodos propios de la física. Deben
igualmente mencionarse las ciencias geológicas aplicadas, entre las cuales cabe
destacar la geotecnia, la geología económica, y todas aquellas que se relacionan con
las aguas subterráneas y las industrias de extracción de minerales.
Capas de la Tierra
En relación con la estructura de la Tierra, se pueden distinguir, de fuera adentro,
tres capas concéntricas: corteza, manto y núcleo. // La corteza terrestre posee un
grosor variable, alcanza de 30 a 40 km. en los continentes, y unos 10 km. bajo los
océanos. Se encuentra compuesta en su parte superior por granitos, y en la inferior,
por basaltos o gabros. Si bien estas dos partes se hallan presentes en las zonas
continentales, en las áreas oceánicas la capa granítica no existe. La corteza
continental superior está constituida por distintas rocas de carácter sedimentario,
metamórfico e ígneo.
Entre la corteza y el manto hay una capa de discontinuidad llamada discontinuidad
de Mohorovicic. // El grosor del manto varía entre 2.800 y 2.900 km, y supone un 83
% del volumen terrestre. El manto es la zona donde se originan las fuerzas internas
de la Tierra y también el responsable del movimiento de deriva de los continentes, de
la expansión oceánica, de los terremotos y de las orogenias.
Se supone que el manto, en el que pueden diferenciarse dos partes: la primera de
ellas con unos 1.000 km de espesor, y la segunda, más profunda, que llega al núcleo,
se encuentra compuesta por rocas muy básicas con un alto porcentaje de olivino. No
obstante, las últimas investigaciones inducen a creer que esta capa no es
homogénea, debido tanto a la existencia de una fusión parcial, como a la de una fase
fluida de basalto.
Un cambio muy brusco en la densidad, la cual pasa de 5,5 a 10 gramos / cm^3,
señala la separación entre el manto y el núcleo. La densidad aumenta con la
profundidad, pero siempre de forma gradual. Dos capas se distinguen en el núcleo:
una denominada núcleo externo y cuya profundidad seria de unos 2.100 km, y la otra,
que ocupa el centro de la Tierra, el núcleo interno, que posee un radio de 1.250 km.
Mientras que el núcleo externo se caracteriza por poseer un comportamiento líquido,
el interno es sólido. Se piensa, en relación con su composición, que el níquel y el
hierro son los materiales predominantes.
La evolución del planeta
7
Como consecuencia de la mencionada colisión de meteoritos y de las reacciones
geoquímicas derivadas, surgió en la Tierra una atmósfera gaseosa muy diferente de
la actual. La atmósfera originaria era rica en dióxido de carbono y carecía casi por
completo de oxígeno. Hace aproximadamente 500 millones de años, en la era
paleozoica, este elemento se encontraba ya presente en una proporción elevada en
la atmósfera de nuestro planeta
Durante el Eón arcaico, intervalo de tiempo comprendido entre 3.800 y 2.500
millones de años, se formó un conjunto de continentes móviles. Actualmente quedan
como restos de estas formaciones originarias vastos fragmentos que constituyen las
partes más estables de las placas continentales. También a esta etapa corresponden
los fósiles de mayor antigüedad: algas unicelulares de 3.500 millones de años. De los
datos anteriores se deduce que en esta primera fase evolutiva surgió la vida en
nuestro planeta. A comienzos del arcaico, pues, se daban ya una temperatura y una
presión adecuadas para la existencia de agua en estado líquido, el elemento
absolutamente necesario para que se originara la vida en cualquiera de sus formas.
Las zonas continentales que surgieron durante el Eón arcaico fueron alcanzando
una progresiva estabilidad en el Eon siguiente: el proterozoico. Por el contrario, en
áreas marginales se verificó una intensa actividad (estas modificaciones continúan
produciéndose en la actualidad), consecuencia directa de los desplazamientos de las
placas litosféricas. Estos movimientos determinaron dos procesos: por una parte, la
unión, en diversos momentos, de los primeros continentes en uno solo, y, por otra,
la separación de aquéllos en bloques, tal como acontece hoy. De esta manera, a lo
largo de las eras geológicas fueron generándose cadenas montañosas que, como
consecuencia de procesos más recientes, como los que dieron origen a la cordillera
andina en Sudamérica, resultaron destruidas A este tipo de evolución queda
asociada, asimismo, la formación de inmensos océanos y su posterior clausura,
motivada por los movimientos de placas. De su antigua existencia dan testimonio los
fósiles marinos hallados en estratos rocosos. // Y a partir de lo dicho, puede
afirmarse que la Tierra se encuentra, desde su origen, en un constante proceso de
cambio en lo que a su aspecto geográfico concierne.
La evolución de la vida
Entre los Eones arcaico y proterozoico apenas cabe hablar de diferenciación entre
organismos vivos. Los principales cambios entre uno y otro periodo corresponden,
más bien, a fenómenos de índole geológica. La evolución de las formas de vida es
evidente, por el contrario, entre el final del proterozoico, hace aproximadamente 570
millones de años. En la primera etapa del último de los intervalos mencionados
surgieron los trilobites, los primeros vertebrados. Fue este el principio de un largo
proceso caracterizado por la interacción entre la evolución de la vida y la propia
evolución del planeta Tierra, Punto culminante en ese avance progresivo ha sido la
aparición del ser humano, hace tan sólo unos 3 millones de años, una fecha muy
cercana si se compara con las cifras que venimos manejando. // A continuación
viene el cuadro de tiempos geológicos, para una mejor compresión del tema.
8
ESCALA DE TIEMPO GEOLÓGICO
ERA
CENOZOICA
65.5 millones
de años
Cuartenario
Holoceno:
11.700 años a.C. Hombre moderno:
35.000 años a.C.
Pleistoceno :
( 2.560.000 -11.700 = 2.548.300 años a. C.)
Homínidos: África Oriental
(4 M. a.)Neogeno Plioceno: 5,33 – 2,56 = 2,77 millones-años
Mioceno: 23.0 - 5,33 = 17,67 millones-años
Paleógeno
Oligoceno : 33,9 – 23.0 = 10,90 millones-años
Eoceno: 55,8 - 33,9 = 21,90 millones-años
Poleogeno: 65,5 - 55,8 = 9,70 millones-años
Primates: Un trepador de
árboles (60 M. a.)
ERA
MESOZOICA
(Secundaria)
185.5
millones
de años
Cretácico: 145,5 - 65,5 = 80
millones-años
Desaparecen los dinosaurios Las coníferas desplazan a los
gigantes helechos y se extienden los árboles de hoja caduca.
Aparecen las plantas con flor y polen.
Ámbar en El Soplao, 110 M.a.
Jurásico: 199,6 - 145,5 = 54,1
millones-años
Es el periodo de los reptiles enormes que dominarán la Tierra
Aparecen los pájaros y lagartos voladores de alta tecnología de
vuelo. En el mar anidan los amonitas con concha en espiral, y
abundan los corales..
Triásico: 251 - 199,6 = 51,4
millones-años
El clima es relativamente cálido que facilita la expansión de
los reptiles y de los últimos anfibios. En cambio, resultó crítica
para los animales acuático invertebrados.
ERA
PALEOZOICA
(Primaria)
291 millones
de años
Pérmico: 290 - 251 = 39
millones-años
La gran extinción masiva. El 95% de las especies desaparece,
incluidos los trilobites. Aparecen en los continentes reptiles de
mayor tamaño que en la etapa anterior. Surgen los primeros
mamíferos.
Carbonífero
359,2 - 290 = 69,2
millones-años
Los altos bosques de arbolado de este periodo fue la materia
prima que dio origen al carbón. Surgún los primeros animales
terrestres: arañas y otros insectos, junto con reptiles anfibios
de poco tamaño.
Devonico: 416 - 359,2 = 56,8
millones-años
Nacen primeros helechos (árboles). En las calizas se registran
huellas de verdaderos peces. Los anfibios salen del agua y
conquistan la tierra. Se cubren los continentes con espesa
vegetación.
Silúrico: 443,7 - 416 = 27,7
millones-años
Surgen las primeras plantas terrestres. Por primera vez
aparecen peces en el mar. Y aparecen en la Tierra los primeros
vertebrados y los primeros vestigios de plantas. El mar
plagado de corales.
Ordovicico: 488,3-443,7 = 44,6
millones de años
Primera glaciación global. Los invertebrados dominan los
ecosistemas de la tierra. La vida en el mar es ya más
abundante, pero aún no ha aparecido los peces.
Cámbrico: 542 - 488,3 = 53,7
millones-años
Gran explosión de la vida en el mar que da origen a numerosos
grupos de seres vivos. Entre ellos, los trilobites y plantas
acuáticas.
EÓN
PROTEROZÓICO
Ediacárico (Australia) 630 - 542 = 88 M-a. Fósiles de invertebrados
macroscópicos
2º parte del Precámbrico 2500 - 630 = 1870 M.a, Surgen células eucariotas
EÓN ARCAICO 1ª parte del Precámbrico 3800 – 2500 = 1300 M.a. Primeros seres vivos con células
procariotas.
EÓN HÁDICO Formación de la geosfera terrestre
( incandescente )
Origen de los primeros minerales y rocas.
Origen de la atmósfera y la hidrosfera.
Hace 4.500 millones de años se calcula que fue el inicio de la formación del planeta Tierra.
9
El EÓN Hádico
El EÓN Hádico comprende el periodo de formación, enfriamiento y consolidación de
La Tierra, comenzando, como de ha dicho, algo más de 4.500 m.a. y finaliza, a pesar
del tiempo transcurrido miles de millones de años. Al tener datos de la roca más
antigua (3.800 millones de años). // Muy poco se sabe del EÓN Hádico, ya que no
existen restos rocosos que proporcionen datos sobre esa época tan lejana. Se intuye
que durante los primeros 800 millones de años del origen, la Tierra se fue enfriando
paulatinamente al tiempo que su corteza se solidificaba y, al final de este EÓN,
tendría ya una corteza sólida formada por rocas.
El EÓN Arcaico
El EÓN Arcaico comenzó hace 3.800 millones de años y finaliza hace 2.500 m.a.
Durante este EÓN, el planeta tenía una atmósfera compuesta por metano, armoniaco
y otros gases que hoy serían tóxicos para los seres vivos. En cambio, en el seno de
los océanos apareció la vida; lo primeros fósiles de este EÓN datan de hace 3.500
m.a. y corresponden a bacterias marinas muy primitivas.
El EÓN Proterozoico
El EÓN Proterozoico comienza hace 2.500 millones de años y finaliza hace 542
m.a. Durante este EÓN , la vida empieza a diversificarse en los mares; las primitivas
baterias, que realizaban fotosíntesis, expulsaban oxigeno e hicieron cambiar
radicalmente a la atmósfera terrestre. Hace unos 1.800 m. a. aparecen las células
eucariotas y, después, los seres pluncelulares: los primeros fueron las algas.
Durante el periodo Ediacárico, al final del EÓN Proterozoico, se produce el origen y
diversificación de numerosos grupos de invertebrados. La denominación de
Ediacárico proviene de la colina de Ediacara (Australia), donde se descubrió un
yacimiento de fósiles desconcertante. Se trata de restos de fósiles de animales
invertebrados. Algunos son similares a gusanos, otros parecen celentéreos, y otros
son muy semejantes a los artrópodos. Incluso se han encontrado algunos que
podían no corresponder a ningún tipo existente en la actualidad. La fauna de
Reconstrucción de la fauna del Edicárico
10
Ediacara indica que hace 600 millones de años, al del EÓN Proterozoico , existía ya
sobre la Tierra una gran variedad de seres vivos.
Era del Paleozoico
La ERA del paleozoico es la etapa de la explosión de la vida y de los grandes
cambios de la superficie del planeta. Durante los 291 millones de años que duró, los
continentes estuvieron unidos en uno solo, se separaron y volvieron a unirse. Se
trata de una etapa bastante larga, que comenzó hace 542 millones de años y finaliza
hace 251 millones de años. // El Paleozoico se caracterizó por la explosión de la
vida: en esta ERA aparecieron numerosos grupos de seres vivos, entre ellos, los
artrópodos y los vertebrados. La vida pasó de ser exclusivamente marina a
conquistar el suelo terrestre.
A lo largo de la historia de la Tierra, la superficie de las tierras emergidas y las
sumergidas en los mares ha cambiado mucho, debido a la actividad tectónica en el
planeta. En esta ERA, el planeta era físicamente muy diferente del actual. A finales
del EÓN Proterozoico y comienzo de la ERA del paleozoico, la superficie emergida
formaba un solo continente llamado Rodinia o bien Pangea I, que significa “toda la
Tierra”. // Los movimientos de las placas, en el periodo del Cámbrico, hicieron que
este continente se fragmentase y desde el periodo Carbonífero hasta finales de la
ERA del paleozoico, los continentes estaban otra vez unidos en un gran continente
denominado Pangea II. En esa época y al mismo tiempo existía un único y
gigantesco océano.
El mundo al comienzo del Cámbrico El mundo al comienzo del Carbonífero
Durante la ERA del Paleozoico, el clima de la Tierra tuvo importantes cambios.
El los periodos más estables, el clima sería un poco más cálido que el actual y, en
estas épocas, el nivel de los mares sería más alto debido al deshielo de los polos; la
superficie de tierra emergida era menor que la actual. No obstante, existieron varias
épocas frías (glaciares) que causaron la extinción de numerosas especies y el
descenso del nivel de los mares al crecer el grosor del hielo en los polos. Estos
glaciares se produjeron en los periodos del Cámbrico, el Ordovicico y el Devónico.
Periodos del Paleozoico
11
A continuación se muestra el esquema de la Era Paleozoica, denominada
también Primaria con el objeto de facilitar su estudio de todos y cada uno de sus
periodos y subdivisiones, iniciando por el Cámbrico; siempre de abajo para arriba.
ERA PRIMARIA ( PALEOZOICA )
Millone( 291 s de años )
Periodo Subdivisión Hechos
Pérmico
( 290 -145,5)
m.a.
Lopinglese Se formaron los montes Apalaches y, Los Urales se
plegó, dando lugar a esta cadena de montañas. Al
final de este periodo estuvo marcado por una crisis de
la fauna, que condujo a la extinción de un gran
número de especies: pelecípedos, fusilinas, trilobites,
tretracoralarios. etc.
Guardolupiense
Cisuraliense
Carbonífero
( 359,2 -290)
m.a.
Peunayluariense Este periodo se caracteriza por la abundancia de
carbón en los depósitos sedimentarios formados en
esta época. Los grandes bosques coníferos y de
helechos gigantes (árboles), fue la materia prima del
Carbón. Aparecieron los primeros reptiles.
Mississiopiense
Devónico
( 416-359,6)
m.a.
Superior Los océano comenzaron a retroceder, y el clima fue
muy suave, sin zonas climáticas diferenciadas.
Desaparecieron ciertas especies, como los graptolites,
los corales y los trilobites iniciaron un claro
retroceso. Aparecieron los primeros helechos.
Medio
Inferior
Silúrico
(443,7-416)
m.a.
Pridoli Las rocas silúricas afloran enmuchas partes del
mundo, encontrándose depósitos de facies continen-
tales y marinas. Los materiales marinos predominan-
tes son: calizas, areniscas, carbonatos y pizarras. Las
rocas silúricas contienes en su seno una fauna muy
variado de invertebrados fosiles: Braquiópodos.El
clima debió ser benigno. Comenzaron a surgir también
los primeros seres terrestres: artrópodos (escorpión).
Ludlow
Wenlock
Llondovery
Ordovícico
(488,3-443,7
m.a.)
Superior Se caracterizó por intensos movimientos orogénicos.
La flora y la fauna experimentaron un notable
incremento en número y variedad, ambas en el medio
marino. Y sur- gieron los primeros vertebrados: los
ostracodermos. Y también aparecieron los briosos.
Medio
Inferior
Cámbrico
( 542-488,3
m.a.)
Superior El clima, en líneas generales, fue cálido y estable y
surgieron un gran número de seres vivos, básicamente
marinos , sobre todo foraminíferos y radiolarios. Y
aparecieron grandes grupos de metazoos: esponjas
calcáreas, cistoideos, carpoideos, crinoideos,
gasterópodos, y sobre todo trilobites.
Medio
Inferior
N-20150107
Cámbrico (542-488 m.a.): En el Cámbrico tubo lugar la mayor diversificación de la
vida de toda la historia de la Tierra. En la “explosión cámbrica” se originaron casi
todos los grandes grupos de invertebrados. En los mares aparecieron artrópodos
como los trilobites, animales marinos característicos del Paleozoico, y
braquiópodos, seres con concha similares a moluscos. Vivian también en estos
12
ecosistemas esponjas, equinodermos, y vertebrados precursores de los peces.
En este periodo aparecieron las algas rojas y verdes.
Ordovicico (488-443 m.a.): Durante el Ordovicico, los trilobites continuaron
dominando los mares. En este periodo se produjeron dos importantes
acontecimientos: la aparición de los primeros peces y el comienzo de la
conquista del medio terrestre por las primeras algas. Estas tuvieron que
desarrollar sistemas de sostén para mantenerse erguidas.
Silúrico (143-416) m.a.): La vida en la tierra firme se extendió y diversificó, como
testimonian los fósiles de hongos y plantas (helechos primitivos), y de
artrópodos, como las arañas y ciempiés. La fauna marina era similar a la del
periodo anterior. Continuaba el dominio de los trilobites, que ganaron
complejidad y diversidad.
Devónico (416-359 m.a): En los mares se produjo la diversificación de los peces.
En la tierra firme aparecieron las primeras plantas con semillas y los insectos.
Pero el hecho más destacado de la colonización del medio terrestre por los
vertebrados: aparecieron los primeros tetrápodos o animales con cuatro patas,
los anfibios.
Carbonífero (290-251m.a.): En los mares vivían peces muy similares a los
actuales. Los trilobites eran más escasos que en periodos anteriores. En tierra
firme había bosque de helechos gigantes (cuya madera y hojas dieron lugar al
carbón). En ellos vivían ciempiés, arañas, escorpiones e insectos. Aparecieron
los primeros reptiles,
Pérmico (290-251 m.a.): A finales del Pérnico se produjo le extinción masiva más
importante de la historia de la Tierra, que provocó la desaparición de la mayoría
de los invertebrados marinos incluidos los trilobites. En tierra firme predominó
un nuevo tipo de plantas, las gimnospermas. Sobrevivieron algunos grupos de
helechos y otras plantas sin flores, pero desde entonces nunca más volvieron a
dominar los ecosistemas. Se extinguieron también algunos grupos de anfibios y
reptiles.
Era mesozoica o secundaria
Esta ERA constituye un espacio de tiempo que con frecuencia es llamado época
de los reptiles, por el desarrollo de este grupo y, sobre todo, por la presencia de los
dinosaurios, probablemente los animales más conocidos de la Tierra. // La ERA del
Los trilobites
13
Mesozoico comienza hace 251 m.a. y termina hace 65,5 m. a. Su apodo: “La ERA de
los reptiles”, se debe a la presencia de unos seres fascinantes, los dinosaurios y
otros grandes reptiles que dominaron todos los ecosistemas del planeta durante
esos 186 millones de años.
Fue una época de expansión de la fauna y de la flora, con la aparición de
numerosas especies, aunque menos que en la ERA del Paleozoico. El mundo
comenzó de nuevo tras la gran extinción del Pérmico. Otra gran extinción debida a
una catástrofe planetaria marcó un hito en la historia de la Tierra y posibilitó un
cambio radical con los mamíferos ocupando la posición de dominio que tienen
actualmente. // Al comienzo de la Era Mesozoica, la superficie emergida estaba
reunida en el supercontinente denominado Pangea II. Pero esta situación fue
pasajera, pues este gran continente se fragmenta durante el periodo del Triásico,
dando origen, posteriormente, a dos continentes, denominados: Laurasia, en el norte
y Gondwana en el sur.
A lo largo del Jurásico y el Cretácico se produjo la fragmentación de estos dos
continentes, apareciendo otras áreas: a partir de Laurasia salieron: Eurasia y
Norteamerica, y a partir de la Gondwana salieron; Sudamerica, Australia, Africa,
India. y Arabia
Al final de de la ERA Mesozoica, los continentes tienen ya una cierto parecido
con los actuales, pero con diferencias significativas: por ejemplo, a finales del
Cretácico India no estaba aún unida a Asia. // En cuanto al clima, al inicio de la ERA
Mesozoica, siempre estuvo influido por la presencia del supercontinente Panguea
Un continente tan extenso presentaba importantes contrastes climáticos; en las
zonas litorales había suficientes humedad y el clima estaba atemperado por el mar.
Pero el interior de Pangua II tenía un clima muy seco y continental.
A pesar de ello, existen evidencias de que en los comienzos de la ERA Mosozoica
existieron selvas tropicales, grandes praderas y bosque confieras, lo que indica que
existieron muchas variaciones climáticas locales.
El mundo al comienzo del Triásico El mundo al final del Cretácico
14
A continuación el cuadro esquemático correspondiente a la ERA mesozoica,
también denominada ERA secundaria, con sus correspondientes periodos, Triásico,
Jurásico y Cretácico.
Triásico (251-199 m.a.): El Triásico fue un periodo de recolonización de la Tierra tras
la gran extinción del Pérmico. En esa época coexistieron grupoide seres vivos
supervivientes de la extinción, como los helechos, las gimnospermas primitivas,
algunos reptiles, etc. con nuevos grupos, como las confieras y los dinosaurios. En
los ecosistemas terrestres del Triásico comenzaron su dominio los reptiles: no solo
los dinosaurios, sino también otros grupos, como los reptiles voladores
(pterosaurios). En este periodo aparecieron los antepasados de los mamíferos. En
los océanos existieron los primeros grandes reptiles marinos, y abundaron los
moluscos del grupo de los ammonites Característicos de todo el Mesozoico.
Jurásico (199-145 m.a.): Los dinosaurios colonizaron la Tierra, mientras que en
mar otros reptiles, lo ictiosaurios y los plesiosaurios, compartían con tiburones y
rayas similares a las actuales. En este periodo aparecieron las primeras aves,
como Archaeopteryx, que tenían un aspecto híbrido entre ave y reptil: tenían
plumas y alas, pero aún no poseían pico, sino una dentadura más propia de los
reptiles. Comenzaron también los mamíferos, que en esta época tendrían el
aspecto de pequeñas ratas. Pero, por aquel entonces, el dominio de los reptiles
hacía difícil su supervivencia y limitaba su desarrollo evolutivo y su conquista
de los ecosistemas.
Cretácico (145-65 m.a.): A este periodo permanecen los dinosaurios más
conocidos, como el tiranosaurios (carnivoro) y el triceratops (herbivoro). El resto
ERA SECUNDARIA ( MESOZOICA)
( 185,5 millones de años)
Periodo Epoca Hechos
Cretácico
(145,5-65.5)
m.a.
Superior Y durante este periodo, cabe destacar la expansión del
Atlántico. Se formó el ámbar en las cercanías de pueblo de
Rábago, hace 110 millones de años. ( “El Soplao”)
De la fauna marina desaparecieron los amontes, los
belemnites iniciaron su decadencia. Al final de este periodo
hubo un cataclismo que desaparecieron los dinosaurios
Medio
Inferio
Jurásico
(199,6-145,5)
m.a.
Superior La fauna marina fue abundante y predominaron los
moluscos lamelibranquios y cefalópodos, que evolucio-naron
muy rápidamente; destacaron los belemnites y los
braquiópodos. Entre los vertebrados continuaron
predominando los reptiles: ictiosaurios, plesiosaurios,
sauropodos, dinosaurios y reptiles voladores, que se
expandieron por toda la tierra firme.
Medio
Inferior
Triásico
(251-199,6)
m.a.
Superior El clima predominó y fue muy cálido y seco, y la fauna,
consistentemente en ammonoideos y belemnites. Aparecieron
los crustáceos decápodos. Lo reptiles se diversificaron y
aparecieron los dinosaurios y, alguno de los cuales,
retornaron al medio marino, como los ictio – saurios.
Medio
Inferior
15
de los ecosistemas seguían predominando los reptiles. Aparecieron también
las plantas angiospermas, que aún eran muy primitivas y escasas. Pero el
acontecimiento más importante del periodo fue precisamente el que marcó su
final: se cree que un asteroide impactó contra la Tierra, causando un gran
cambio climático que provocó la extinción de numerosos grupos de seres
vivos, entre ellos los dinosaurios, los reptiles voladores, los grandes reptiles
marinos, los amontes, etc. En este último periodo del Cretácico se encunó el
ámbar de Rábago/ el Soplao (Cantabria).
A continuación, fósiles reconstruidos pertenecientes a esta ERA Mesozoica,
que se mantuvo durante 185,5 millones de años, y que aún todavía tardaria en
aparecer el homo habilis, nuestro primer ancestro, al menos 64 millones de
años. Así, que estos seres vivientes de esta ERA vivieron en paz sin los humanos.
-------------------------ooo0ooo----------------------------..
Era Terciaria ( Cenozoico )
La ERA del Cenozoico es la más corta de las eras de la historia de la Tierra, pero
aún no ha terminado. Es una ERA de cambios en que la Tierra se repuso del
cataclismo que acabó con la vida mesozoica y adquirió las características actuales.
El Cenozoico comienza hace 65.5 millones de años y abarca hasta nuestro días y,
posiblemente aún dure unos cuantos millones de años más, si antes no llega un
enorme asteroide y pulverice nuestro planeta, pues, en nuestro propio sistema solar
hay evidencias claras que un planeta fue fulminado quizás por el choque de otro
planeta venido del espacio desahuciado por otro sistema solar.
El límite entre el Cenozoico y Mesozoico por las distintas evidencias que aparecen
en los extractos y por la gran catástrofe producida al final de Mesozoico a escala
planetaria, que originó una nueva etapa de cambio radical de la Tierra, tanto en la
fauna como en la flora.
Dinosaurio reconstruido. Molusco marino en espiral
logarítmica.
Triceratops, dinosaurio con
cuernos
16
A comienzo del Cenozoico los continentes tenían ya casi la misma configuración
que en la actualidad. No obstante, los movimientos más importantes de India y
Australia hacia el norte: La India colisiona con Asia y al choque de ambas placas,
emergió la cordillera del Himalaya, con las montañas más altas de la Tierra, y
Australia se acerca al sudeste asiático y continuando en la actualidad.
Al final del periodo terciario de la Era Cenozoico, corresponde a la época en que
surgió la especie humana sobre el suelo de la Tierra. Y otro hecho significativo, se
debió a varios periodos de clima muy fríos a escala planetaria que dieron lugar a la
acumulación de hielo en los polos y, a consecuencia de ello, un ligero descenso del
nivel del mar en los océanos.
La ERA Cenozoica se divide en dos periodos: Terciario y Cuaternario. Dentro de
cada periodo se especifican épocas: así, el Terciario se divide en las cinco épocas
siguientes: Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Pilioceno. El Cuartenario se
divide en dos épocas: Pleistoceno y Holoceno. El Holoceno es la época actual que
comenzó hace 11.700 años, Es una época corta, pero en ella está concentrada toda la
historia de la humanidad.
Después de la catástrofe que marca el final de Mesozoico, muchos animales y
plantas supervivientes recolonizaron todos los ecosistemas. Una vez desaparecidos
los dinosaurios, numerosas especies de aves y mamíferos ocuparon su espacio:
EL mundo en el Terciario; América se va separando
cada vez más de Europa y África.
El mundo hace 18.000 años. Un glaciar cubre casi toda
Europa y llega al norte de España
Pintura rupestre: El hombre ha
llegado y trabaja en la TierraTigre de dientes de sable Conchas de moluscos
17
elefantes, caballos y otros mamíferos. Muchos de ellos dieron lugar a las formas
actuales. // En cuanto a la vegetación, en este periodo se desarrollaron las
angiospermas, que se convirtieron en plantas dominantes en el mundo, por ejemplo,
las hierbas, que forman extensas praderas.
ERA DEL CENOZOICO
Periodo Época Edad Eventos relevantes Hace ya:
Cuaternario
Holoceno Fin de la glaciación reciente y surgimiento
de la civilización humana 11.700 a.C
Pleistoceno
Tirantiense
Ioniense
Calabriense
Florecimiento y posterior extinción de
muchos grandes mamíferos Aparece el
Homo Habilis.
Evolucionan los Humanos
(1.806 –0,0117)
m.a.
Lapso: 1.8 m.a.
Gelasiense
Da comienzo a la reciente Edad de Hielo.
(Reciente inclusión del Gelasiense al
Pleistoceno)
(2.56-1,806) m.a.
Lapso: 0,754 m.a.
Neógeno
(Terciario) Plioceno
Siliciense
Astiense
Plasenciense
Clima frío y seco
Aparecen los Australothecina, (x) varios
géneros de los mamíferos existentes y los
moluscos recientes
Se forma el Istmo de Panamá
(5.33 – 2,56) m.a
Lapso: 2.77 m.a.
Mioceno
Pontiense
Sarmatiense
Tortoniense
Helveciense
Burdigaliense
Clima moderado.
Desecación del Mediterráneo en el
Mesiniense. Se hacen reconocibles las
familias de mamíferos y aves modernas.
Los caballos y mastodontes se diversifican.
Primeros bosques de laminariales: la hierba
se hace ubicua.
Aparecen los primeros simios.
( 23,0 -5,33) m.a
Lapso: 17,7 m.a.
Paleógeno
(Terciario)
Oligoceno
Arquitaniense
Estampiense
Senosiense
Clima cálido;
Rápida evolución y diversificación de la
fauna, especialmente mamíferos. Importante
evolución y dispersión de tipos de plantas
con flor.
( 33.9 -23,0) m.a.
Lapso: 10,9 m.a.
Eoceno
Bartoniense
Luteciense
Ipresiense
Nandeniense
Extinción de final del Eoceno
Prosperan los mamíferos
Aparición y evolución de varias familias de
mamíferos. La ballenas primitivas
sediversifican. Primeras hierbas.
La India colisiona con Asia
(55.8 - 33,9) m.a.
Lapso: 21,9 m.a.
Paleoceno
Thanetiense
Selandiense
Daniense
Clima tropical. Aparecen nuevas especies
de plantas.
Los mamíferos se diversifican en varios
linajes primitivos tras el evento de extinción
Cretácico-Terciario
(65.5 -55,8) m.a
Lapso: 9.7 m.a,
Esquema de la Era Cenozoica que muestra el encaje de los distintos periodos de dicha era.
18
Periodos del Terciario
Poleogeno (65,5 - 55,8) m.a.- Que representa un lapso de tiempo de 9,7 millones de
años. La fauna está constituida por los mamíferos primitivos. Aparecen algunas
aves de tipo primitivo.
Eoceno (55,8 - 33,9 ) m.a.- Que representa otro lapso de tiempo de 21,9 millones
de años, con unas divisiones parciales denominadas: Nandeniense, Ipresiense,
Luteciense y Batoniense. La fauna está constituida por los mamíferos primitivos
monodelfos y lemúridos, roedores, insectívoros y quirópteros, Aparecen algunas
aves de tipos primitivos.
Oligoceno (33,9 - 23,0) m.a.- Equivalente a otro lapso de tiempo de 10,9 millones
de años, con las divisiones parciales: Senosiense, Estampiense y Aquitaniense.
Se distingue sobre todo por los mamíferos bien desarrollados y las aves ya
diferenciadas
Mioceno (23,0 - 5,33) m.a.- Equivalente a otro lapso de tiempo de 17,7 millones
de años, que cuenta con los subperíodos Burdigaliense, Helveciense,
Tortoniense, Sarrnatiense y Fontiense. Aparecen mamíferos más desarrollados
todavía, con gran número de especies. Se conocen por primera vez los
Mastodon, Dinotheriurn, Rhinoceros, Hipopotarnuu, Hipparion, cérvidos y
antílopes.
Plioceno (5,33 – 2,56) m.a.- Que conlleva un lapso de tiempo de 2,77 millones de
años, ramificado en tres periodos: Plasenciense, Astiense y Siliciense. Los
mamíferos de estos tiempos ya se asemejan en mucho a los actuales. Hay osos,
felinos, mastodontes, elefantes, rinocerontes y aves sin apenas diferencia con
las modernas.
------------------------ooo0ooo--------------------------..
Continúan los levantamientos orogénicos.
Los Alpes alcanzan su altura actual al principio de la Era Tercia, durante los
periodos Paleoceno y Eoceno. El mar Tethys, que se extendía sobre lo que hoy son
los Alpes, cambia de configuración, hasta convenirse más tarde en el Mediterráneo,
bastante menor en extensión que el mar primitivo, de Tethys
La Cordillera Penibética se levanta al mismo tiempo que los Alpes, cerrando el
Estrecho Bético, y cerrando el mar de Tethys, futuro Mediterráneo, al desaparecer no
sólo el Estrecho Bético, sino igualmente el brazo de mar existente al sur de
Marruecos, del que ya hemos hablado.
Los Pirineos comenzaron a ascender un poco antes que los Alpes y la Cordillera
Bética. Al levantarse los Pirineos se hundió la tierra que unía las Baleares a Cataluña,
y cambió la configuración del mar que se extendía desde los Montes Ibéricos hasta
los Pirineos; convirtiéndose primero en un lago y finalmente en un río, el Ebro, el
cual afluyó al Mediterráneo con fuerte impulso, creándose gargantas entre Mora y
19
Tortosa. // El levantamiento de la Cordillera Penibética se vio acompañado, a finales
del Mioceno, por un levantamiento del macizo Bético y de las zonas montañosas de
la Andalucía mediterránea.
Durante el Terciario, la Meseta Central ascendió con un movimiento oscilatorio, y
con ella la cordillera que la divide en dos, Los Montes de Toledo y Sierra Morena
experimentaron un nuevo ascenso, a consecuencia de lo cual se deprimieron más de
lo que estaban las cuencas de muchos futuros ríos, tales corno el Tajo, el Guadiana
central y el Duero en su tramo castellano. Igualmente surgieron en el Terciario las
montañas cantábricas, especialmente los Picos de Europa. La Meseta Central quedó
unida a los macizos Pirenaico y Penibético.
Una nueva transgresión de las aguas se produjo durante el Mioceno,
principalmente durante el Helveciense: Andalucía quedó invadida por el agua, y el
Mediterráneo y el Atlántico se vieron nuevamente comunicados. En Cataluña el
Mediterráneo invadió algunas zonas.
Clima, flora y fauna durante el Terciario
Al comenzar la Era Terciaria, una extensa parte de Europa, a semejanza de
América del Norte, presentaba un clima subtropical y se hallaba cubierta de bosques
característicos de este clima. Más tarde el clima se volvió más seco, aunque siguió
siendo templado.
En el período medio, el Mioceno, es posible encontrar en la Península numerosas
familias de herbívoros: rinocerontes, suidos, rumiantes, cérvidos arcaicos, tales
como el Paleoplatyceros; mastodontes, dinoterios y otros. Había también tortugas
Mar de Tethys
20
gigantes. A fines del Mioceno, durante el Pontiense, la fauna cambió junto a los
rinocerontes, encontramos el Hipparion, ciervos, gacelas, roedores, tales como
castores; Machairodus; hienas y finalmente algunos simios.
La vegetación que acompaña esa fauna era de tipo herbáceo; abundaban las
llanuras pantanosas y los ríos de curso perezoso, en consonancia con el bajo nivel
de las llanuras.
Las Canarias y el Estrecho de Gibraltar
El período en que las islas Canarias se desprendieron de África es incierto. Para
algunos, ello ocurrió durante la Era Terciaria; para otros, a comienzos de la Era
Cuaternaria. Están formadas por rocas eruptivas, de origen volcánico. Como es
sabido, la actividad volcánica no está aún del todo apagada.
También persisten dudas sobre el período en que se formó el Estrecho de
Gibraltar: hay quienes sitúan su aparición a fines del Terciario, y otros durante el
Cuaternario. Todos ellos admiten, a principios del Cuaternario, una fase de elevación
de las tierras, y con ello tal vez una época en que el estrecho se encuentra cerrado.
El estrecho se angosta y se ensancha varias veces durante el Cuaternario, según que
suban o desciendan las tierras.
El hecho de que el camello, el antílope y la jirafa no pasaran a España parece
abonar la teoría de que el estrecho no dejó de existir a partir del Terciario; sufrió
angostamientos, pero jamás quedó cerrado por completo.
Acontecimientos geológicos a fines de la Era Terciaria
El territorio peninsular desciende a fines de la Era, durante el Plioceno: penetra el
mar en Galicia y en zonas levantinas y catalanas. Se forma la red fluvial
aproximadamente como la conocemos hoy, con ríos más caudalosos que los
actuales, debido a la abundancia de lluvias. La actividad volcánica es notable.
Clima, flora y fauna a finales de la Era Terciaria
El Plioceno es un período auténticamente diluvial, aunque el clima no fuera muy
distinto al de nuestros días, con sus mismas estaciones; pero más cálido al
principio, se fue enfriando paulatinamente. Con ello la gran fauna pliocénica diferirá
muy poco de la Cuaternaria: entre los vertebrados, además de ciervos, caballos
salvajes y toros carnívoros, se encontrarán hipopótamos, rinocerontes, elefantes. Lo
que significa que la vegetación les proporcionaba los pastos necesarios, y que todo
el entorno favorecía su multiplicación y sus movimientos trashumantes. Todo esto
vale para la Península Ibérica lo mismo que para el planeta en general.
----------------------------------ooo0ooo-----------------------------..
21
ERA CUATERNARIA
Con el fin de la época Terciaria puede afirmarse que acaba la biografía geológica
de la Tierra. Los incidentes que luego ocurren en su corteza, por graves que
parezcan, no pasarán de ser los típicos de un organismo ya cuajado que comienza a
tener vida propia. A este nuevo periodo del tiempo geológico de la Tierra se le ha
llamado Cuaternario y abarca los último 2,56 millones se años de evolución de
nuestro planeta. Se ha caracterizado por dos hechos de relevancia: las oscilaciones
climáticas, como son; glaciaciones e interglaciaciones, y una vida que girará en
torno de ese animal recién aparecido denominado Homo habilis (primer eslabón de
la cadena ancestral del ser humano) hace ya 2.500.000 de años.
Pese a las críticas contra el esquema, se ha acordado distribuir en tres grandes
etapas las seis glaciaciones antes citadas y comúnmente reconocidas:
Pleistoceno inferior. (2,56- 0,70) m.a.
Esta primera época del Pleistoceno inferior recientemente se le ha añadido otra
extensión denominada Geladiense, por lo cual, su lapso de tiempo geológico es
ahora de 1,86 millones de años. (Geladiense 0,86 m. a. y Calabriense 1,0 m.a.).
Y durante esta época ocurre la glaciación de BIBER (2,56-2,35) m.a.,
equivalente al lapso de tiempo fue de 210.000 años; después llegó el interglaciar
BIBER-DONAU (2,35-2,10) m.a., cuyo lapso de tiempo fue de 250.000 años;
después sobrevino la glaciación de DONAU (2,10-1,70) m.a., cuyo lapso de
tiempo fue de 400.000 años; después llegó el interglaciar DIONAU-GÜNZ (1,70 –
1.20) m.a., cuyo lapso de tiempo fue de 500.000 años; Después llegó la glaciación
GÜNZ (1.20 – 0,70) m.a., con un lapso de tiempo de 500.000 años.
Pleistoceno medio (700.000-130.000) años.
Esta segunda época, denominada Ioniense, se inicia con el interglaciar GÜNZ-
MINDEL (700.000 – 650.000) años, con un lapso de tiempo de 50.000 años.
Seguidamente sobrevino la glaciación MINDEL (650.000 – 300.000) años, con un
lapso de tiempo de 350.000 años. Después da comienzo del interglaciar MINDEL-
RISS (300.000 – 200.000) años, con un lapso de tiempo de 100.000 años. Después
sobrevino la glaciación RISS (200.000-130.000) años, con un lapso de tiempo de
70.000 años. (El periodo del Ioniense fue de 570.000 años).
Pleistoceno superior (130.000 – 18.500) años
En esta época del Tarratiense se inicia con el interglaciar RISS-WÜRM (130.000 -
80.000) años, con un lapsote tiempo de 50.000 años. Después llega la glaciación
WÜRM I (80.000-55.000) años con un lapso de tiempo de 25.000 años. Después,
sobrevino otra glaciación denominada WÜRM II, (55.000-35.000) años, con un
lapso de tiempo de 20.000 años. Seguidamente sobrevino la glaciación WÜRM III,
(35.000-18.500) años, con un lapso de tiempo de 16.500 años. // A estas tres
glaciaciones seguidas le siguió una cuarta (WÜRM IV) pero ya en la era del
Holoceno. (Sigue…)
22
EPOCA CUARTERIANA
Cuadro Geológico Climático del Pleistoceno y Hologeno
Holoceno
Desde 3.000 años a.C. hasta hoy = 5.015 años ; Los fenicios llegaron a España fundando colonias
comerciales en el litoral de Granada, Málaga y Cadiz. // Después los romanos y guerras
cántabras…// Ahora la Historia cultural, filosófica, científica y del conocimiento, con guerra y paz..
Era de los Metales:
(6.000 hasta 3.000) a. C.
Era del cobre, del bronce y del hierro. Inicio de la escritura, de
las matemáticas y la creación de miles de dioses salvadores.
Porglaciar WÜRM
(9.000 hasta 6.000) a.C
(Neolítico Cerámico)
Terraza: Versiliense
Descongelación rápida entre los 9.000 - 6.000 a.C. //
Domesticación de la cabra. oveja, cerdo y ganado vacuno.
Glaciación WÜRM IV
(11.700 – 9.000 ) a.C.
El nivel medio del océano Atlántico había descendido 120 m.
inferior al actual. // Primeros poblados estables (11.000 a.C)
Pleistoceno
Superior
(Tarratiense)
Glaciación WÜRM III
(35.000 – 11.700) a.C.)
Punto álgido hace 18.000 años a.C. el manto de hielo en el
norte de Europa fue de considerables proporciones,
ocultando todos los picos.
Glaciación WÜRM II
(55.000 – 35.000) a.C.
Cota de nieve perpetua entre 1.500 a 1.300 m. en las
montañas de Reinosa - Picos de Europa. (Ver Dryas I,II y III).
Glaciación WÜRM I
(80.000 – 55.000) a.C.
Las morrenas en Picos Europa de los glaciares Würm y
Riss fueron de 700 m. a 300 m. el final.
¿Cuándo llegaron Adán y Eva ?... Sólo Dios lo save….
Interglaciar Grimaldiense:
(RISS-WÜRM
(130.000 - 80.000) a. C.
Terraza: Grimaldiense
El nivel del mar subió 130 a 110 m. sobre el nivel actual. En
Peñalara, una morrena a 1.700 m. // A Europa llegó el
Homo Sapiens , nuestro ancestro abuelo.
Pleistoceno
Medio
(Ioniense)
Glaciación RISS
(200.000 -130.000) a.C.
Playa Grimaldiense
El estrecho de Gibraltar un descenso entre 230 a 290 m.
Interglación Tirreniense:
(MINDEL-RISS
(300.000 – 200.000) a. C
Terraza Tirreniense:
De (30-25) m. sobre el nivel actual
En Europa vivieron los Neandertales
Glaciación MINDEL
(650.000 – 300.000) a.C.
Playa Mindeliense
El Homo Heldelber tuvo hijos: Los Neandertales
Interglaciar
(GÜNZ-MINDEL)
( 700.000 - 650.000) a. C.
Terraza Siciliense: 100 a 80 m. sobre el nivel actual.
Cantón del camino: 670.000 años a.C. (Celis) // En
Europa nació el Homo Heldelbergensis, un abuelo.
Pleistoceno
inferior
Calabriense
Glaciación GÜNZ
( 1.200.000 – 700.000) a. C.
Playa Millazziense:
(de ( 65 a 40 metros bajo el nivel actual. //
En Asia ya vivia el Homo Erectus. Dominó el fuego.
Interglaciar
(DONAU-GÚNZ)
(1.700.000 – 1.200.000 ) a.C.
Terraza: Calabriese :
El nivel remontó a 150 -120 m. sobre el nivel actual .
En África ya vivía el Homo Ergaster, nuestro pariente.
Gelasiense
Glaciación DONAU
(2.100.000 - 1.700.000) a.C.
Playa:Villafranquiense:. En África nació otro Simio
denominado Australopithecus robustus, pariente nu.
Interglaciar Geladiense
(BIBER-DONAU)
(2.350.000 – 2.100.000) a.C.
Terraza :Geladiense: En África ya había nacido el
Simio Australopithecus bisel, otro lejano ancestro
nuestro.
Glaciación BIBER
(2.560.000 – 2.350.000) a.C.
Playa: (Playa del Biber). En África ya vivía el simio
Australopithecus africanus (Lejano ancestro nuestro)
23
La glaciación del WÜRM IV (18.500-11,700 años) a.C., ya fue en nuestra era (El
Holoceno), con un lapso de tiempo de 6.800 años a.C.. Seguidamente sobrevino una
transgresión pos- würmiense, muy rápida entre los años 8.500-5.500 años a.C.
--------------------------------ooo0ooo-------------------------------..
En esta ERA CUARTENARIA, los trastornos sufridos por la corteza terrestre no
fueron más catastróficos y espectaculares que en la época Terciaria, pues quizás
ocurrió lo contrario. Su clima fue aproximadamente con las características generales
y regionales actuales, pero interrumpidas por varias etapas de glaciaciones alpinas
(seis en total). Y sabido es, que en la mitad septentrional de Europa las glaciaciones
se extendieron por amplias zonas, formándose gruesas capas de hielo con un
paisaje de tundra (terreno abierto y llano, de clima subglaciar y subsuelo helado y
falto de vegetación).
En Eurasia, hace más de un millón de años, los hielos se extendieron desde e
Ático y Escandinavia, uniéndose con los de Siberia, la capa de hielo alcanzó en el
golfó Báltico los 3.000 m. de altura, al tiempo que cubría con gruesas capas de hielo
los Alpes, los Pirineos, los Picos de Europa, los Cárpetos y los Alpeninos. // En la
península Ibérica se ha detectado huellas de las glaciaciones de Riss y Würm en los
Pirineos, Sierra Nevada, los sistemas Bético y Central, y en la cordillera Cantábrica.
Los focos de actividad glaciar
En la morfología de varios macizos montañosos peninsulares se han advertido los
efectos inmediatos de la acción glaciar o periglaciar. El límite de las nieves perpetuas
en la península Ibérica, que hoy se halla entre 2.900 y 2.500 m. de altitud, habría
descendido durante el Würm a cotas de 1.500 o 1.300 m.
Lago de Sanabria (Zamora)
24
En el sistema Central (Peñalara) se han advertido una morrena del Riss a 1.720 m. .
Las morrenas de retroceso de los glaciares de Picos de Europa, montes de Reinosa y
montes de León revelan los efectos de los glaciares del Riss y del Würm: hasta
cuatro líneas sucesivas en el lago de Sanabria (Zamora). Y el glaciar de Bulnes
(Picos de Europa, descendiendo la morrena de retroceso a los 700 m. y la terminal a
los 300 m. y nieves perpetuas bajando menos de 1.000 m., en las fases frías del
Würm.
La máxima expansión del glaciarismo en Europa debió producirse hace unos
20.000 años, cubriendo las masas de hielo la mayor parte del continente al norte del
paralelo 52: las islas Británicas casi por completo, el total de los países nórdicos,
zonas de Alemania septentrional y de Polonia y los grandes sistemas montañosos
del centro y sudoeste. Ese gran volumen de hielo supuso una placa de un espesor
medio de 3.000 m. sobre un tercio de la superficie de Europa. El nivel medio del
Atlántico había descendido entonces a una cota 120 m. inferior a la actual.
En el Würm avanzado hay actividad glaciar en los montes de León y de Sanabria, en
el sistema Central y en el sistema Ibérico (Moncayo, Picos de Urbión). Durante el
tardiglaciar (Würm ) es definitivo el ascenso del nivel de las nieves perpetuas en los
sucesivos frentes glaciares de Reinosa: a 1.645 m. en el Dryas I , a 1.740 m. en el
Dryas II y a 1.840 m. en el Dryas III. (1)
Los cambios de nivel del mar (terrazas y playas)
De forma generalizada se ha advertido que a los períodos de glaciación
corresponden regresiones (descensos) del nivel de las aguas marinas y, a las etapas
interglaciares, otras tantas transgresiones (avances) del mar con respeto a la línea
de costa. Tales cambios parecen ser efecto de la helada y deshielo de ingentes
masas de agua, con los consiguientes ascensos o descensos de las cuencas
oceánicas, que dejaron señales tanto en los fondos marinos (Playas) como en la
costa (Terrazas).
En el villafranquiense, la fuerte transgresión calabriense (Donau-Günz) pudo
remontar en sitios las cotas de 190 m.; la terraza Siciliense del interglaciar (Günz-
Mindel) la de 100 a 80 m.; la playa milazziense del (Günz) la de (65 - 40) m.; la playa
de época de (Mindel) la de mindeliense y la posterior terraza Tirreniense del
interglaciar (Mindel-Riss), de (30 a 25) m. fueron ocupadas por las gentes del
achelense antiguo y medio. Una fuerte regresión en el Riss y una nueva transgresión
en el interglaciar (Riss-Würm) la playa grimaldiense se hallaba entonces a 12
m.,cierran el modelo de referencia.
En otros frentes marinos cambia la intensidad del fenómeno. La transgresión
calabriense sitúa el nivel del Mediterráneo en Provenza a unos 120 m. sobre el actual
y la del interglaciar Günz / Mindel a 80 m. // A lo largo de la glaciación del Riss el
proceso de regresión marina y otras circunstancias convergentes de variación
eustática hicieron franqueable el istmo de Gibraltar, entre Tánger y Tarifa. Un
descenso de las aguas de entre 230 y 290 m. dejaría prácticamente en seco el paso
25
de África a la Península; con un descenso inferior, «canales» mínimos no impedirían
cruzar con facilidad de una a otra orilla.
En el litoral atlántico francés, hace unos 120.000 años las aguas del océano
habían subido de 5 a 10 m. sobre la cota actual, como efecto de una acelerada
transgresión, que en los diez mil años anteriores (a comienzos del paso Riss / Würm)
había remontado un desnivel de 120 o 130 m., por la rapidísima fusión de las masas
de hielo. En el momento álgido de la regresión würmiense , hace unos 17.000 años, el
Atlántico francés se situaba en cotas de -120 a -125 m, iniciándose de inmediato su
elevación.
La transgresión poswürmiense, o sea actual, fue muy rápida entre los 8.500 y
5.500 a. C. (es decir, cuando se desarrollan las culturas del epipaleolítico y de inicios
del neolítico peninsular), alcanzándose a mediados del Holoceno casi la actual línea
de costas. El Atlántico se hallaba a ( - 60 m.) hace 8.000 a.C.; a ( - 33 m.) en el 6.500
a.C, y entre los años (6.250 y 5.750 a.C.) a -25 a -20 m. respectivamente, alcanzando
la cota de ( -7m.) hacia los 5.500 a. C. en un rapidísimo proceso de transgresión.
En el golfo de Lyon, la velocidad media del ascenso marino fue de 5 a 10 m. por
milenio como media, a partir del año 8.000 a.C., acelerándose progresivamente: a ( - 2
m.) estaba el Mediterráneo en torno al 5.000 a.C. // Según un esquema muy simple,
en las épocas glaciares se desprenden, trocean y arrastran grandes cantidades de
roca de las márgenes de las cuencas fluviales; posteriormente se depositan en
terrazas de gravas y arenas. La actividad interglaciar va cavando y modelando esos
depósitos precedentes formando escalones y aterrazamientos cuya atribución
geocronológica no siempre es fácil.
De cualquier modo, las series de terrazas y de pisos en los depósitos laterales de
las cuencas fluviales permiten articular un esquema de sucesión, de abajo arriba, de
las etapas de ocupación de las márgenes, por grupos humanos, a lo largo del
paleolítico.
-----------------------------ooo0ooo-----------------------------..
Las variaciones climaticas y geologicas
Para dar una mejor idea de los cambios ocurridos en la superficie de la Tierra a
partir de la última glaciación, tomamos de Obermaier estas cifras globales, que para
el ilustre sabio no ofrecen duda alguna. La temperatura media de Europa en aquella
época era unos 8 grados más baja que la actual; en cuanto al espacio cubierto por
los glaciares, se considera generalmente como un 30 % del total, mientras que el de
nuestros tiempos no pasa del 10. Los adjuntos mapas proporcionan una visión
aproximada de las áreas invadidas por el hielo en Europa y en la Península Ibérica.
Desde luego, en los comienzos y en los finales de cada época glaciar hubo unos
períodos de grandes lluvias, cuya humedad ayudaba respectivamente al paulatino
avance de los hielos o a su creciente fusión. Entre unas lluvias y otras, cuando
dominaba el frío seco, la línea del hielo alcanzaba su limite máximo, y allí se detenía;
26
luego comenzaba a retirarse con el retomo de las grandes precipitaciones, y a ese
fenómeno obedecen los nombres de Diluvial y Pluvio-glaciar que se dan a la Era de
los Hielos.
En opinión de muchos autores, el período húmedo ha sido tan importante para la
Tierra y para la Vida como el período glaciar. Dejando aparte lo que un clima más
benigno pudiera significar para la fauna y la flora, si el avance y la detención de los
hielos produjeron sensibles cambios orográficos, su retirada no los causó menores
al unirse las aguas del deshielo con las pluviales. // El fenómeno adquirió un
interés extraordinario al advertir que, paralelamente a los cambios climáticos,
aparecían modificaciones en los niveles marinos. La escuela española de Obermaier,
en un trabajo firmado en común con los profesores Bellido y Pericor, dice al
respecto:
«En determinadas costas, mediterráneas o atlánticas, que ofrecen condiciones
adecuadas para ello, se observó la presencia de una serie de terrazas cuya altura es
bastante constante y que no pueden explicarse más que como vestigios de
oscilaciones en la altura de las aguas. Muchas veces se emplea para estas terrazas la
denominación de “playas levantadas”, que resulta incorrecta, pues no parece que se
trate de un fenómeno técnico.»
“La explicación más difundida es la de que, en todo un período glaciar, el nivel de
los mares fue más bajo, ya que en los continentes se hallaban almacenadas, en
forma de hielo, cantida de extraordinarias de agua. Entonces, las costas del norte de
Europa corrían al oeste de Irlanda. Esta teoría parece confirmar- se con la
observación de cuatro grandes terrazas que en todas las costas del mundo, incluso
América y el Pacífico, se hallan a alturas semejantes sobre el actual nivel del mar.”
Cada una de las terrazas recibió su nombre, y aunque posteriormente han sido
modificados, suele subsistir la nomenclatura de Calabriese, Sicilliense, Tirreniense y
Grirnaldiense para la época que ahora nos ocupa. Corresponde a la primera una
altura entre 150-120 m.; a la segunda, entre 100- 80 m.; la tercera de 30-25 m.; y a la
última, entre 120-100 m.
Actividad volcánica
Al mismo tiempo que esta actividad marina, se registraba otra
volcánica, menor que la del Terciario, pero mucho más
considerable que la actual. Por entonces surgieron, en la zona
mediterránea, el Vesubio y el Etna; en España se abrieron
nuevos cráteres en la provincia de Ciudad Real, y en la de
Gerona continuaron activos los iniciados en el anterior período
geológico. Lo mismo sucedió en las islas Canarias. // Por su
parte, los hielos causaron verdaderos cataclismos, originados
por las tremendas fracturas, levantamientos y desviaciones
ocurridas en la corteza terrestre. Las costas del mundo entero,
sacudidas por movimientos de todo tipo, volvieron a cambiarVolcán
27
después de los formidables trastornos sufridos durante el Terciario. Se hundieron
territorios que servían de puente, y algunos geólogos suponen que durante el
Pleistoceno se derrumbó el que existía entre Italia y el norte de Africa.
Inversión de la corriente del Atlántico al Mediterráneo
Otros fenómenos considerables ocurrieron en el Mediterráneo. Según Ramos
Oliveira, «la corriente del Atlántico que entraba en el Mediterráneo, de agua salada
por supuesto, se trocó en corriente de agua fresca con curso del Mediterráneo al
Atlántico; es decir, que se invirtió la corriente. El agua fresca del Mediterráneo
procedía de los glaciares de Europa y de Asia, vía los Dardanelos y las regiones
pluviales del sur y del este. La inversión de la corriente se produjo de nuevo porque
faltó una corriente compensatoria hacia el mar Negro, y también por la mengua de
evaporación resultante de las temperaturas más bajas».
Glaciaciones y glaciares
Para comprender cómo fueron posibles tales cambios, bastará ilustrar el adjunto
mapa de las glaciaciones europeas con unos datos complementarios. Digamos que
los glaciares actuales de los Alpes (la cadena montañosa que más sufrió con ellos)
son insignificantes comparados con la costra de hielo que durante el Pleistoceno
ahogó los valles alpinos y las llanuras contiguas. El límite meridional llegó hasta los
44° de latitud norte, después de cubrir toda la llanura central de Europa, y llegando a
repercutir intensamente a los Picos de Europa y Pirineos.
Europa: La “Era de los hielos” que descendió hasta el paralelo 44 latitud Norte (trazos).
28
En cuanto al espesor de la masa helada en el norte de Europa, debió ser tan
considerable como lo supone el abate Bergounioux, hablando del Pleistoceno, al
escribir:
«Ya en el Hartz se encuentran bloques de 580 m. de altura: es decir, más de 300 m.
por encima del nivel de las llanuras actuales. No es exagerado decir que, en
Escandinavia, la masa de hielo alcanzaba 2.000 m. de espesor, y aun sobrepasaba
los 1.000 m. en la orilla sur del Báltico»
Respecto a los fenómenos originados por la fusión de tan enormes glaciares, da un
ejemplo claro lo ocurrido con los torrentes subglaciares, origen de los grandes ríos,
en su camino hacia el mar. Al subir la temperatura y derretirse los hielos (a veces
bruscamente), los cursos de agua se vieron aumentados de modo considerable, a la
vez que se abrían y ahondaban sus cauces anteriores. Pero a medida que se
acercaban a la cota cero y disminuía la pendiente de caída, el curso se iba haciendo
lento y más amplio, más sereno y eso les permitía acumular los aluviones en
cantidades considerables. De ese modo se creaba una plataforma prácticamente
horizontal: una terraza.
Glaciar: En las zonas alpinas se forman glaciares que se desliza lentamente por el valle
En el período que sigue, cuando desciende el nivel del mar, a la fase de
acumulación de arenas, limos y cantos rodados, debió suceder otra de erosión: la
producida por las nuevas aguas torrenciales que se abren nuevo lecho en el espesor
del aluvión precedente, buscando otra vez la cota cero. Entonces se reproduce el
fenómeno descrito. Si los sedimentos recientes se superponen a los primeros, la
anterior terraza fluvial quedará cubierta sin dejar huellas; pero si la etapa segunda
fue de menor cantidad, se formará una terraza nueva, encajonada en la anterior.
29
El P. Bergounioux ha llegado a trazar el perfil correspondiente al río Garona (río
que nace en territorio español), en el que una serie de terrazas fluviales, encastradas
unas en otras, enlazan la ciudad de Toulouse con las de las lejanas colinas de Gers.
No sólo las distancias, sino los desniveles, causan asombro. Sin embargo, como
bien dice el abate, «este ejemplo local permite darse cuenta de la extensión de un
fenómeno general que rara vez se encuentra con tanta claridad ».
Otro de los trastornos importantes causados por los cambios climáticos de la Era
de los Hielos lo constituyó la periódica aparición del loess: un fino polvo que cubría
el suelo de casi todo el mundo, como un sudario que ahogaba cualquier tipo de vida.
En España no es conocido; pero, dentro de nuestra área continental, nunca falta en
las llanuras centroeuropeas ni en las estepas de Rusia. Como se trata de un
concepto que reaparecerá alguna vez, conviene dedicarle cierto espacio.
Producido por las tormentas de primavera y otoño que erosionaban las rocas, y
llevado por los vientos, el loess tiene un color entre gris y amarillo, de aspecto
compacto, permeable y de tacto untuoso. Cuando alcanza algún espesor puede
desmoronarse en terrones macizos y en la superficie se opera una notable
descalcificación que transforma el loess en lehm. Cualesquiera que sean el terreno y
la altura en que se encuentre, su aspecto es siempre el mismo, en Europa o en Asia.
Flora y fauna del cuaternario
Por espectaculares que aparezcan, las transformaciones geológicas sufridas por
nuestro planeta durante el Pleistoceno son menos importantes que la continua
evolución de los seres que poblaban su corteza. Mares y continentes, habitados
desde épocas muy anteriores, se ven convertidos en escenario grandioso y
cambiante donde la vida, multitudinaria y varia, tiene que adaptarse tanto a
inclemencias y cataclismos como a períodos de seguridad engañosa.
La masa de hielo, con sus avances y sus retrocesos, no se limitaba a dislocar
geografía y clima. Se ha escrito que los glaciares no se movían solos, y la imagen es
certera. A su paso aplastaban vegetales y animales, modificaban la temperatura y la
profundidad de las aguas, destruyendo todo medio de subsistencia, o empujaban a
los seres vivos hacia regiones de clima más benigno. En los períodos interglaciares ,
cuando las losas heladas se fundían dejando al descubierto tierras que pronto serían
fértiles, el mundo habitable se ensanchaba recortando los círculos polares. Hasta
que el proceso volvía a comenzar, llenando así miles de siglos.
En fin de cuentas lo que imperaba era el Tiempo, inmutable y eterno. No hay
tratadista que, al referirse a estos aspectos de la Protohistoria, deje de escudarse en
la lentitud y dimensión de su transcurso; ni tampoco que se olvide de expresar
serias reservas en cuanto a la datación de los cambios. Se comprende muy bien que,
como dice uno de ellos, «las divisiones cronológicas introducidas por los geólogos,
basadas en el examen de las faunas características de cada período, representan una
cómoda esquematización sin otro propósito que el de no perderse en un conjunto de
complejidad desconcertante».
30
Los paleozoólogos distinguen tres grupos generales de asociaciones de fauna en
el Cuaternario europeo: 1) el Pleistoceno inferior conserva aún como típicas algunas
especies propias del tiempo anterior (como, por ejemplo, Elephas meridionales y
mastodontes); 2) el Pleistoceno medio consta de fauna «de transición», adaptada a
un clima húmedo y algo fresco (como Elephas antiquus e Hippopotamus maíor,
Rkinoceros etruscas y, luego, Rhinocetos merchi); 3) por fin, desde el interglaciar
Mindel-Riss se extienden las formas animales que se consideran propiamente
cuaternarias. // Este lote de vertebrados (incluyendo algunos elementos de carácter
frío, como Elephas primigenios (mamut), Rhinoceros tichorhinus y reno) es el que
alcanza nuestro tiempo, a través de la selección provocada por las glaciaciones de
Riss y de Wúrm, a cuya conclusión se produjo la extinción o migración (de la
península Ibérica hacia el norte) de muchas de las especies más propias de climas
fríos.
Elephas antquus (Mamut lanudo)
En yacimientos de fauna del interglaciar Günz-Mindel del sureste y sur de España
(como Venta Micena, Cúllar de Baza y la cueva Victoria) están presentes especies
propias de climas muy húmedos y cálidos: como Elephas meridionalis, Rhinoceros
etruscos, Equus stertonis, Hippopotarnus antiquus y diversos micromamíferos
(Rhinolophus euryale y Rhinoloplnts mehelyi, Eliomys quercinus, etc.), perdurando
varios de los representantes arcaicos de tipo Villafranquiense (Ursus etruscus,
Allophaiomys pliocaenicus, Oryctolagus lacosti, Equus stenonis y sussem-
borrnensis, etc.).
La fauna del interglaciar Mindel-Riss en los yacimientos de la Meseta (elefante de
piel desnuda, rinoceronte, hipopótamo, ciervo, gamo, grandes bovinos y équidos) es
31
la propia de un paisaje de transición, de circunstancias templadas y húmedas en que
se combinan zonas arboladas con praderas. En la glaciación de Riss, los
yacimientos de graveras de la provincia de Madrid (Áridos, Areneros de Navarro y
Arriaga) dan animales de situación no demasiado fría (elefante, uro, rinoceronte de
narices tabicadas y ciervo),
Las alternancias de las dos variedades de rinoceronte (Rhinoceros / Dicerorhinus
hemitoechus, o de narices tabicadas, y Rhinoceros / Coelodonta antiquitatis, o
lanudo) y de los dos proboscídeos (Elephas / Hesperoloxodon / Palaeoloxodon
antiquus, de piel desnuda o de bosque, y Elephas / Mammuthus primigenios, o
mamut) marcan la secuencia de situaciones cálidas o templadas con bosque y de frio
en el interglaciar Riss-Würm y los interestadios del Wúrm ( I- II ), ( II-II ), y en las
oscilaciones Wúrm I y Würm II, respectivamente.
En los períodos más rigurosos de las glaciaciones se transforma la cubierta
vegetal, disminuyendo el arbolado a costa de la extensión de la tundra, la estepa o la
pradera, según latitudes y circunstancias regionales. A partir del estudio comparado
de la composición de la fauna actual y prehistórica se ha calculado que sitios de
Europa central que ahora tienen temperaturas medias de entre -3° y 0° en enero y de
entre 15° y 25° en julio soportarían en las etapas más frías del Würm temperaturas
de, (-20° a 0°) y de (10° a 17°), respectivamente. Los yacimientos cantábricos del
Pleistoceno Superior (Würm III y lV) contienen en ocasiones fauna propia de clima
muy frío: en el Würm III hay en Lezetxiki, entre otros, restos de glotón (Gulo gulo) y
de rinoceronte lanudo; conchas de Ciprina islandica aparecen en la cueva del
Castillo.
El arte parietal o mueble del tardiglaciar recoge la imagen de algunos de esos
animales de tundra en diversos parajes peninsulares: como renos en Altxerri, Tito
Bustillo, Las Monedas y Urtiaga, probable mamut en Castillo, rinoceronte lanudo y
glotón en Los Casares y reno en la cueva del Reno.
En el Pleistoceno medio se producen las formas culturales humanas del
Paleolíco inferior, (tal como se expondrán en un blog posterior denominado “El
origen del hombre en la Tierra”). La glaciación de Mindel (que se extiende
aproximadamente entre hace 650.000 y 300.000 años) es de clima semiárido y fresco:
no muy frío al principio y con fases bastante rigurosas y secas al final. En el
interglaciar Minde-Riss (de 300.000 a 200.000 años) se desarrollan en Europa
meridional diversas especies de árboles de hoja caduca y bastantes plantas
termófilas; la glaciación de Riss se produce aproximadamente entre los 200.000 y los
130.000 años a.C.
Durante el Pleistoceno Superior se da la transición de las culturas del Paleolítico
Inferior a las del Paleolitico Medio (interglaciar (Riss-Würm) y glaciación Riss), y el
Pleistoceno Superior, el resto del Paleolítico medio y el Paleolitico superior ( esto es:
la interglaciar (Riss-Würm) y las glaciaciones Würm I, II y III // El interglaciar Riss-
Würm dura unos cincuenta mil años (130.000 a 80.000 años) a.C. y es etapa
relativamente calurosa: y la cornisa cantábrica se caracteriza por las formaciones de
32
bosque y por la abundancia de especies como el rinoceronte de narices tabicadas y
el ciervo.
La glaciación de Würm (aproximadamente de 80.000 a 11.700 años) a. C. se
subdivide en el suroeste de Europa en cuatro etapas agrupadas en dos bloques:
antiguo (Würm I y II), casi correlativo a la cultura del Paleolítico Medio, y el reciente
(Würm III y IV: llamados también último Pleniglaciar y Tardiglaciar), en el Paleolítico
Superior. // La oscilación Würm I y el interestadio Würm I-II (80.000 a 55.000 años)
a.C. presentan, respectivamente, un clima frío y húmedo y una situación atemperada
con bosques de caducifolios.
El Würm II (de 55.000 a 35.000 años) a. C.) ofrece en toda la península ibérica
condiciones de frío acentuado; están presentes el mamut y el rinoceronte lanudo, es
baja la proporción de arbolado y se ha extendido un paisaje estépico por muchos
lugares. El análisis de los micromamíferos de la cueva de la Carígüela (Granada)
revela condiciones de frío extremado, descendiendo las nieves perpetuas de Sierra
Nevada hasta la cota de los 1.500 m.
El estudio paleo-botánico de los pólenes y esporas depositados en los niveles de
esa cueva confirma esa situación; se presentan en el área inmediata a Carigüela (que
está a 1.000 m de altitud), las plantas propias de los diversos pisos de vegetación
que hoy se despliegan entre las cotas 800 y 2.500 m. del bosque esclerófilo
mediterráneo (que suponen el 8,4 por 100 de la muestra), del bosque caducifoho la
muestra es (47 por 100), del piso de coniferas de montaña y de estepa fría la muestra
es (33 por 100) donde esta situada la cueva de la Carigüela, y el de desierto frío de
alta montaña y de tundra (ocupando el 11,7 por 100: y que entonces pudo tener una
extensión 35 veces superior a la actual).
El interestadio Würm II-III fue muy húmedo y atemperado, o húmedo y cálido. No
controlado aún en suficientes yacimientos (pues parece que muchos de sus
depósitos fueron fuertemente erosionados), en Cantabria muestra la reinstalación del
bosque templado, con abundancia de ciervo y de Rhinoceros-Dicerorhinus
hemitoechus.
---------------------------------ooo0ooo-------------------------------..
La fauna humana
Con la llegada de la especie humana a la Tierra, las vicisitudes de esta época
cuaternaria ya son ciertamente culturales, al emerger del cerebro los seres de la
nueva fauna, la gran capacidad evolutiva, reflexiva e inventiva, saliendo a la luz los
primeros pasos de las ramas del saber. Por ello, su primer período, el Pleistoceno,
se llamará, casi siempre, Paleolítico (el período de la piedra); un material empleado
como arma y como herramienta por un nuevo ser. El Paleolitico abarca desde la
aparición de las primeras herramientas fabricadas por los homínidos, hace unos dos
millones de años, y abarca la mayor parte del periodo geológico Pleistoceno
(2.000.000–11.700 años), caracterizado por tremendas variaciones climáticas que
ocurrieron en Europa, correspondientes con las glaciaciones alpinas Günz, Mindel,
33
Riss y Würm, durante las cuales gran parte del continente estuvo cubierto por los
hielos. y por los periodos templados intermedios.
También sufrieron los rigores de las glaciaciones alpinas los homínidos de la
fauna humana, desde los más antiguos que llegaron a Europa, quizás los de la
especie Homo Erectus u Homo Antecesor, posiblemente los primeros pobladores
en llegar a Europa, incluyendo la península Ibérica, entre 1.600.000 -1.200.000 años
ante de Cristo. Las cuevas fueron su hábitat.; sus pinturas rupestres lo certifican.
El origen de la aparición y vida del hombre en este mundo, ha sido una de las
preocupaciones más encendidas y constantes de todas las posteriores sociedades
humanas; muchas y distintas han sido las explicaciones: místicas, religiosas o de
origen extraterrestre, pero sólo la CIENCIA ha sido capaz de enfocar el problema de
una manera racional. Los primeros Austrapithecus salieron todos de África Oriental;
fue la cuna de todos nuestros ancestros. // Después, la evolución hacía la especie
humana constituyó otro rasgo definitorio de esta ERA CUATERIANA, donde
finalmente, llegó el HOMO SAPIENS., trayendo consigo unos dotes de sabiduría y
cultura, todo conseguidos base de muchos sacrificios y esfuerzos de su propia
mente, mezclado a veces con episodios de “guerra y paz”, que todo es y serán
sucesos recogidos en la historia de la humanidad.
-------------------------------ooo0ooo----------------------------..
La anécdota:
Y cuando estaba rematando este trabajo “El origen de la Tierra”, introduzco en
este trabajo una anécdota histórica que me acaba de transmitir el Sabio de Celucos,
siendo él el primer protagonista:
“Hace ya muchos años él estaba armando una pared del huerto que tenía en dicho
pueblo, ocasión que se le acercó Manuel Sánchez (el Viejo), y por motivo de algún
detalle de la obra que estaba realizando, le pregunta al Sabio: ¿Cuál crees que fue la
primera herramienta que empleó el primer hombre primitivo?
Ramapithecus Austrapithecus Homo habilis Homo erectus Homo
Neanderthal
Homo Sapiens
34
El Sabio, rápido, le responde: ¡La maza! . No, - le responde el Viejo - : La palanca, y
le explicó al Sabio, “que en cuanto aquel ser primitivo cogió un palo y lo clavó en el
suelo y lo movió, comprobó que multiplicaba la fuerza”.
El Sabio tuvo que admitir que el Viejo tenía razón, al recordar el lema de su
colega de Siracusa: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”.
La anécdota entre el Sabio de Celucos y Manuel Sánchez (El Viejo), me sirvió
para explicar razonablemente cómo pudieron levantar hace ya casi 7.500 años el
menhir de Castelo de Vide (Portugal), no fue con mazas, fue a base de palancas y
cigoñales como lograron levantarlo en la época del Calcolítico Peninsular (6000-
5.000 años) a.C.
El menhir, de 7 metros de altura, en Castelo de Vide (Portugal).
35
--------------------------ooo0ooo---------------------------..
Próximamente saldrá un blog geológico sobre la peña Trespeña, y de las otras
montañas alrededor de Celis; pico de Hugón y cueto Thuris.
Peña de Trespeña y Celucos al pie. Guarda materiales valiosos dentro.
Bibliografía:
Historia de España-Planeta
La Prehistoria- Didáctica - (El País)
Enciclopedia del Estudiante-El País
---------------------------------ooo0ooo--------------------------------..
Trazas Historia de Geología // Oviedo,20 de marzo de 2015
Víctor Manuel Cortijo Rubín de Celis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La geografía
La geografíaLa geografía
La geografíasandra
 
Sistema morfoclimatico-templado-humedo
Sistema morfoclimatico-templado-humedoSistema morfoclimatico-templado-humedo
Sistema morfoclimatico-templado-humedopedrohp19
 
Clase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el PleistocenoClase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el Pleistocenovictorhistoriarios
 
Escala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoEscala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoStalin Fabián
 
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánicoTectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánicoPaloma Lorente
 
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosferaSergio García Arama
 
Tema 2. Origen y evolución de la vida
Tema 2. Origen y evolución de la vidaTema 2. Origen y evolución de la vida
Tema 2. Origen y evolución de la vidaCristina Cobas
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vidamarbanmun
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio ClimaticoDarwin
 
Los cantantes mas famosos
Los cantantes mas famososLos cantantes mas famosos
Los cantantes mas famososlassofis
 
Actividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcionActividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcionJohn Tamayo
 
Album de la evolucion del Hombre.pdf
Album de la evolucion del Hombre.pdfAlbum de la evolucion del Hombre.pdf
Album de la evolucion del Hombre.pdfCarlosPorras53
 
Las aguas marinas, modelado litoral
Las aguas marinas, modelado litoralLas aguas marinas, modelado litoral
Las aguas marinas, modelado litorallaya325
 

La actualidad más candente (19)

Origen de la tierra
Origen de la tierraOrigen de la tierra
Origen de la tierra
 
Homo floresiensis
Homo floresiensis Homo floresiensis
Homo floresiensis
 
Karl ritter copia
Karl ritter   copiaKarl ritter   copia
Karl ritter copia
 
La geografía
La geografíaLa geografía
La geografía
 
Sistema morfoclimatico-templado-humedo
Sistema morfoclimatico-templado-humedoSistema morfoclimatico-templado-humedo
Sistema morfoclimatico-templado-humedo
 
Clase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el PleistocenoClase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el Pleistoceno
 
Escala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoEscala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo Geologico
 
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánicoTectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
 
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
 
Tema 2. Origen y evolución de la vida
Tema 2. Origen y evolución de la vidaTema 2. Origen y evolución de la vida
Tema 2. Origen y evolución de la vida
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
El origen de la especie humana
El origen de la especie humanaEl origen de la especie humana
El origen de la especie humana
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
Los cantantes mas famosos
Los cantantes mas famososLos cantantes mas famosos
Los cantantes mas famosos
 
Evolución 1.- Fijismo y evolucionismo
Evolución 1.- Fijismo y evolucionismoEvolución 1.- Fijismo y evolucionismo
Evolución 1.- Fijismo y evolucionismo
 
Actividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcionActividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcion
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
 
Album de la evolucion del Hombre.pdf
Album de la evolucion del Hombre.pdfAlbum de la evolucion del Hombre.pdf
Album de la evolucion del Hombre.pdf
 
Las aguas marinas, modelado litoral
Las aguas marinas, modelado litoralLas aguas marinas, modelado litoral
Las aguas marinas, modelado litoral
 

Destacado (13)

Arte RomáNico Arquitectura SM
Arte RomáNico Arquitectura SMArte RomáNico Arquitectura SM
Arte RomáNico Arquitectura SM
 
Sm arte románico escultura y pintura
Sm arte románico escultura y pintura Sm arte románico escultura y pintura
Sm arte románico escultura y pintura
 
Escala tiempo geologico espanol
Escala tiempo geologico espanolEscala tiempo geologico espanol
Escala tiempo geologico espanol
 
Santillana la arquitectura
Santillana la arquitecturaSantillana la arquitectura
Santillana la arquitectura
 
Clase 2 unidad 3 origen y evolución de los seres vivos en el planeta tierra
Clase 2 unidad 3 origen y evolución de los seres vivos en el  planeta tierraClase 2 unidad 3 origen y evolución de los seres vivos en el  planeta tierra
Clase 2 unidad 3 origen y evolución de los seres vivos en el planeta tierra
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Tabla DIVISIÓN DEL TIEMPO GEOLÓGICO
Tabla DIVISIÓN DEL TIEMPO GEOLÓGICOTabla DIVISIÓN DEL TIEMPO GEOLÓGICO
Tabla DIVISIÓN DEL TIEMPO GEOLÓGICO
 
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
Arte%20prehistórico.%20 paleolítico,%20mesolítico%20y%20neolítico[1]
 
El arte romano santillana etruscos
El arte romano santillana etruscosEl arte romano santillana etruscos
El arte romano santillana etruscos
 
La imagen de la mujer en la prehistoria
La imagen de la mujer en la prehistoriaLa imagen de la mujer en la prehistoria
La imagen de la mujer en la prehistoria
 
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
 
Tema 7.1 eso . (Los seres vivos)
Tema 7.1 eso . (Los seres vivos)Tema 7.1 eso . (Los seres vivos)
Tema 7.1 eso . (Los seres vivos)
 
esquema Tema 1 !ª ESO
esquema Tema 1 !ª ESOesquema Tema 1 !ª ESO
esquema Tema 1 !ª ESO
 

Similar a N 20150324 desde el origen de la tierra

Restos fosíles
Restos fosílesRestos fosíles
Restos fosílespololacruz
 
Tema1.1.introduccion
Tema1.1.introduccionTema1.1.introduccion
Tema1.1.introduccionpedrohp20
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierrajujosansan
 
Historia de nuestra tierra por Mar
Historia de nuestra tierra por MarHistoria de nuestra tierra por Mar
Historia de nuestra tierra por Marmargarciafernandez
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierramiguetxebe
 
P317 lahistoriadelatierrai
P317 lahistoriadelatierraiP317 lahistoriadelatierrai
P317 lahistoriadelatierraikalumna
 
Historia de la tierra por laura gomez, sergio gomez, julian santiago y jose a...
Historia de la tierra por laura gomez, sergio gomez, julian santiago y jose a...Historia de la tierra por laura gomez, sergio gomez, julian santiago y jose a...
Historia de la tierra por laura gomez, sergio gomez, julian santiago y jose a...IES Alhamilla de Almeria
 
Tema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la TierraTema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la Tierrapacobueno1968
 
Historyoftheearth
HistoryoftheearthHistoryoftheearth
Historyoftheearthmartagar78
 
Las claves de la evolución humana
Las claves de la evolución humanaLas claves de la evolución humana
Las claves de la evolución humanaCCOBAEZA
 
La Historia De Nuestro Planeta
La Historia De Nuestro PlanetaLa Historia De Nuestro Planeta
La Historia De Nuestro PlanetaEduardo Sanz
 
La evolución de la vida
La evolución de la vidaLa evolución de la vida
La evolución de la vidaIreneChacon
 

Similar a N 20150324 desde el origen de la tierra (20)

Restos fosíles
Restos fosílesRestos fosíles
Restos fosíles
 
La geología
La geologíaLa geología
La geología
 
Tema1.1.introduccion
Tema1.1.introduccionTema1.1.introduccion
Tema1.1.introduccion
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierra
 
GEOLOGIA.pptx
GEOLOGIA.pptxGEOLOGIA.pptx
GEOLOGIA.pptx
 
Historia de nuestra tierra por Mar
Historia de nuestra tierra por MarHistoria de nuestra tierra por Mar
Historia de nuestra tierra por Mar
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierra
 
P317 lahistoriadelatierrai
P317 lahistoriadelatierraiP317 lahistoriadelatierrai
P317 lahistoriadelatierrai
 
Historia de la tierra por laura gomez, sergio gomez, julian santiago y jose a...
Historia de la tierra por laura gomez, sergio gomez, julian santiago y jose a...Historia de la tierra por laura gomez, sergio gomez, julian santiago y jose a...
Historia de la tierra por laura gomez, sergio gomez, julian santiago y jose a...
 
Tema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la TierraTema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la Tierra
 
Edad Tierra (M)
Edad Tierra (M)Edad Tierra (M)
Edad Tierra (M)
 
Historyoftheearth
HistoryoftheearthHistoryoftheearth
Historyoftheearth
 
Edad Tierra (M)
Edad Tierra (M)Edad Tierra (M)
Edad Tierra (M)
 
Edad Tierra (M)
Edad Tierra (M)Edad Tierra (M)
Edad Tierra (M)
 
Edad Tierra (M)
Edad Tierra (M)Edad Tierra (M)
Edad Tierra (M)
 
Las claves de la evolución humana
Las claves de la evolución humanaLas claves de la evolución humana
Las claves de la evolución humana
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
La Historia De Nuestro Planeta
La Historia De Nuestro PlanetaLa Historia De Nuestro Planeta
La Historia De Nuestro Planeta
 
La evolución de la vida
La evolución de la vidaLa evolución de la vida
La evolución de la vida
 

Más de rubindecelis32

N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardorubindecelis32
 
N 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copia
N 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copiaN 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copia
N 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copiarubindecelis32
 
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesN 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesrubindecelis32
 
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianottiN 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianottirubindecelis32
 
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianottiN 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianottirubindecelis32
 
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianottiN 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianottirubindecelis32
 
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardorubindecelis32
 
N 20160722 con las pensiones habrä un problema.
N 20160722 con las pensiones habrä un problema.N 20160722 con las pensiones habrä un problema.
N 20160722 con las pensiones habrä un problema.rubindecelis32
 
N 20160326 iris grace carter-johnson
N 20160326 iris grace carter-johnsonN 20160326 iris grace carter-johnson
N 20160326 iris grace carter-johnsonrubindecelis32
 
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiadosN 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiadosrubindecelis32
 
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesN 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesrubindecelis32
 
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bienN 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bienrubindecelis32
 
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil añosN 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil añosrubindecelis32
 
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil añosN 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil añosrubindecelis32
 
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bienN 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bienrubindecelis32
 
N 20160131 wert asesino a platon y a todos sus descendientes
N 20160131 wert asesino a platon y a todos sus descendientesN 20160131 wert asesino a platon y a todos sus descendientes
N 20160131 wert asesino a platon y a todos sus descendientesrubindecelis32
 
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)rubindecelis32
 

Más de rubindecelis32 (20)

Revilla.
Revilla.Revilla.
Revilla.
 
Revilla
RevillaRevilla
Revilla
 
Revilla
RevillaRevilla
Revilla
 
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
 
N 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copia
N 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copiaN 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copia
N 20160722 con las pensiones habrá un problema. - copia
 
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesN 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
 
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianottiN 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
 
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianottiN 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
 
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianottiN 20151129 x  entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
N 20151129 x entrevista a la fisica italiana fabiola gianotti
 
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
 
N 20160722 con las pensiones habrä un problema.
N 20160722 con las pensiones habrä un problema.N 20160722 con las pensiones habrä un problema.
N 20160722 con las pensiones habrä un problema.
 
N 20160326 iris grace carter-johnson
N 20160326 iris grace carter-johnsonN 20160326 iris grace carter-johnson
N 20160326 iris grace carter-johnson
 
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiadosN 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
 
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionalesN 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
N 20160318 el valor de las ondas gravitacionales
 
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bienN 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
 
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil añosN 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
 
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil añosN 20160218 neandertales y sapiens un romance de  hace cien mil años
N 20160218 neandertales y sapiens un romance de hace cien mil años
 
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bienN 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
 
N 20160131 wert asesino a platon y a todos sus descendientes
N 20160131 wert asesino a platon y a todos sus descendientesN 20160131 wert asesino a platon y a todos sus descendientes
N 20160131 wert asesino a platon y a todos sus descendientes
 
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
N 20151118 dentro de pocos años encontraremos vida fuera de la tierra (x)
 

N 20150324 desde el origen de la tierra

  • 1. 1 N-20141016 Desde el origen de la Tierra La cuestión del nacimiento de nuestro planeta es un tema debatido hoy en día; no obstante, se acepta de manera general la hipótesis según la cual la Tierra habría surgido, como los restantes planetas de su sistema, a partir de la materia procedente la nube gaseosa que, a su vez, formó el Sol. Esta materia residual, sujeta a la influencia gravitacional del astro, había iniciado un movimiento gravitatorio en torno a él, describiendo una órbita plana donde se formaron, a través de procesos de condensación, los núcleos originarios de los planetas. A partir de entonces, el impacto de numerosos meteoritos sobre nuestro planeta causó alteraciones en su superficie y en algunas de sus propiedades. Otra de las consecuencias derivadas de estos violentos choques fue un crecimiento continuo, que aún hoy prosigue, de la masa del globo terrestre y de su volumen. La antigüedad de la Tierra : La hipótesis de una Tierra muy antigua fue propuesta por vez primera a finales del siglo XVIII, y se debe al geólogo británico James Hutton, quien, de hecho, habló de una edad ilimitada para nuestro planeta. Un siglo después se aceptaba la idea de que habían pasado millones de años desde su nacimiento. Anteriormente, algunos científicos habían aventurado dataciones que, a la luz de los conocimientos actuales, resultan ingenuas; en este sentido, cabe citar la aportación del francés George-Louis Leclerc, quien le otorgaba una edad de 75.000 años. // Tiempo después, con nuevos métodos, se han llegado a cifras más ajustadas. Vista del planeta Tierra ( La Tierra, “ la canica azul” vista desde el Apolo 17 ) Sistema Copernicano y otros Víctor Cortijo en el Pico del Teide, 3.718 m. // 02-09-1987
  • 2. 2 El Sol, la Tierra, y los demás planetas del Sistema Solar se formaron, como se ha dicho, a partir de una nebulosa de gas y polvo, pero se desconoce su edad exacta. Aunque en la Tierra no se ha encontrado ninguna roca más antigua de 3.800 millones de años (m. a,), existen muestras de rocas lunares que tienen 4.500 m.a. de antigüedad. También se han hallado meteoritos datados entre 4.530 y 4.580 m.a. y, como la Tierra, la Luna, los meteoritos y otros astros se formaron al mismo tiempo, motiva pensar que nuestro planeta tiene más de 4.500 millones de años. La dinámica de la Tierra hace muy difícil encontrar parte de la corteza terrestre que sean realmente antigua, tanto como para proporcionar datos sobre la época en que nuestro planeta Tierra se separó del Sol y el inicio a girar sobre su propio eje. Y según las teorías aceptadas, el cuerpo de la Tierra comenzó en un estado de fluidez lindante con lo gaseoso. A lo largo de muchos millones de años, nuestro planeta fue revistiéndose de una espesa capa; una simple corteza envolvente del núcleo incandescente, cuya corteza se fue enfriando lentamente hasta su temperatura normal sólo gracias a las radiaciones solares, y en esa situación continúa hoy día. Geología como ciencia La geología es la ciencia que estudia la forma exterior e interior del planeta Tierra; la naturaleza de las materias que la componen y su formación; los cambios o alteraciones que éstas han experimentado desde su origen, y distribución que tienen en su actual estado. La geología interpreta los indicios que suministra la corteza terrestre respecto a su composición, estructura e historia. Gran número de preguntas acerca del origen de las grandes cordilleras montañosas, el desarrollo y la formación de ríos, afluentes y deltas, o referentes, incluso, a la aparición del primer hombre sobre la superficie del planeta... Muchas son las ciencias que tratan de encontrar una respuesta a un sinnúmero de cuestiones semejantes, y que aún hoy siguen sin contestar. Si el objetivo de la geografía es más bien, por ejemplo, la descripción de un sistema montañoso o el estudio topográfico de una costa, cuando lo que deseamos es saber cómo nacen los volcanes o por qué se producen los terremotos, debemos acudir a la geología. A diferencia de la geografía, la geología no es mera descripción; antes bien, en cuanto ciencia de la Tierra, se propone el estudio profundo del planeta, y en especial de los materiales que lo componen, así como el carácter químico de los mismos, su distribución en el espacio y en el tiempo y los procesos de transformación que experimentan. Etimológicamente, el término geología, que se populariza a mediados del siglo XVIII, procede de dos vocablos griegos: geo, que significa tierra, y logos, tratado. Pero, al ser su campo de investigación muy extenso, hasta el siglo XIX no se pudieron emprender estudios sistemáticos, y sólo cuando la física, la química y la mineralogía lograron desarrollarse previa y plenamente, se convirtió la geología en una ciencia autónoma.
  • 3. 3 La geología se ocupa de un gran número de cuestiones relacionadas con la Tierra, pero al abarcar una gama tan variada y amplia de campos, cada uno de éstos ha dado lugar a diferentes ramas: así, la paleontología se ocupa de estudiar las antiguas formas de vida mediante el análisis de los fósiles; la petrografía y la mineralogía se interesan respectivamente por el origen y composición de rocas y minerales; la cristalografía trata de la ordenación regular de los átomos que componen determinados minerales; la geodinámica estudia las transformaciones de la superficie terrestre; y la vulcanología y sismología centran sus esfuerzos en la comprensión de volcanes y terremotos. Evolucion historica: Si bien es cierto que los griegos fueron los depositarios de numerosos conocimientos procedentes de Babilonia y Egipto, también es verdad que los fueron cribando de sus contenidos místicos. De esta manera, al tratar de encontrar una explicación sobre el origen de la materia por sí misma y no por la intervención directa o indirecta de fuerzas divinas, sustituyeron progresivamente los mitos religiosos por las primeras hipótesis de carácter científico. Dentro de este esfuerzo racionalizador cabe mencionar en primer lugar a los presocráticos, o filósofos científicos. Anaximandro de Mileto, que vivió del 610 al 547 a.C., tras observar y estudiar algunos fósiles, concluyó que la Tierra estuvo originariamente cubierta por los mares, y supuso que los primeros seres vivos fueron animales marinos. Los discípulos de Pitágoras explicaban, por su parte, el modelado del paisaje como resultado de la acción geológica; así los desfiladeros habrían sido excavados por los ríos, las islas procederían de la erupción de volcanes marinos y los terremotos podrían alterar el cauce de las aguas. Ya en plena madurez del pensamiento griego, Aristóteles llegó a la conclusión de que la Tierra se encontraba sometida a alteraciones de carácter cíclico, si bien éstas, al ser demasiado lentas, pasaban inadvertidas para el hombre, cuya vida es tan breve. Anaximandro de Mileto Pitágoras de Samos Aristóteles de Estagira
  • 4. 4 En su conjunto, tanto los filósofos como los científicos griegos elaboraron un gran número de hipótesis acertadas, fundamentadas en la observación directa. No puede, en cambio, afirmarse que la ciencia romana llegara a preocuparse intensamente de los estudios geológicos, por lo que sus aportaciones en este campo fueron mínimas. Caído ya el Imperio Romano, hay que esperar al florecimiento de la civilización árabe para hallar de nuevo un resurgir en el terreno de la especulación científica, resurgir debido más que a sus propias investigaciones y hallazgos, al hecho de ser ellos quienes estudiaron y difundieron los conocimientos científicos griegos en Europa, lo que constituyó su mayor y más valiosa aportación. Tampoco durante la Edad Media los avances fueron numerosos. San Alberto Magno, maestro de Santo Tomás de Aquino, observó ya la presencia de fósiles calizos y, al igual que los griegos, los identificó como restos de animales marinos procedentes de una época en la cual el mar debía cubrir extensas regiones continentales. Durante el Renacimiento, el interés por los temas geológicos se centró en torno a los fósiles, término derivado del latín fossilis, que significa «aquello que se saca de la tierra», con el cual se designó a los vestigios antiguos de vida. Quien primero empleó esta palabra fue el alemán Georg Bayer, que se dedicó al estudio de los minerales. Pero ya antes que Bayer, el mismo Leonardo da Vinci había expresado sus dudas con respecto al Diluvio Universal, a la vez que lanzaba la hipótesis de la existencia de eras geológicas de larga duración. Fue en 1603 cuando el italiano Aldrovandi utilizó por primera vez el término geología. La fundación a lo largo de los siglos XVII y XVIII de sociedades científicas en París, Roma, Londres y Berlín dio un nuevo impulso a esta ciencia, cuyas adquisiciones comenzarían a difundirse poco a poco. Paralelamente surgieron los primeros geólogos, y con ellos las teorías según las cuales la Tierra se encuentra ordenada en una serie de capas sucesivas. Ya en el mismo siglo XVII se realizaron importantes aportaciones por parte de numerosos precursores, como, por ejemplo, los rudimentos de la moderna cristalografía y estratigrafía, debidos a Stenon. Las primeras hipótesis científicas sobre el origen de la Tierra, de Leibniz, o el empleo sistemático del microscopio con Robert Hooke. De esta manera, la geología va tomando paulatinamente importancia comienzan a aparecer un número cada vez mayor de ensayos, y con ellos las polémicas. Tanto la mineralogía como la petrografía profundizan en sus conocimientos, y en el seno de la geología aparecen nuevas especialidades: la sismología o estudio de los seísmos, con John Michell; la glaciología y la tectónica, con Needham, Werner Pallas, y H.B Saussure; y a estratigrafía, con William Smith. La paleontología se polariza en torno a las teorías transformistas, las cuales darán como resultado ya en el siglo XIX las investigaciones de Lamarck y Charles Darwin. A partir de este momento se irán incorporando nuevos métodos científicos y técnicos, que serán aplicados de forma sistemática en todas las investigaciones..
  • 5. 5 Ramas de la geología Geodimámica.- Esta rama, también denominada geología dinámica, tiene por objeto el estudio de los fenómenos geológicos actuales que se manifiestan tanto en la superficie como en el interior de la Tierra. Algunas de estas fuerzas se originan en el propio corazón del planeta y sus causas y efectos constituyen el objetivo de la geodinámica interna; otras son obra de elementos exteriores, por lo que son estudiadas por la geodinámica externa. Igualmente, dentro de la geodinámica, una de sus ramas más importantes, la tectónica, dedicada al estudio de las deformaciones y plegamientos del terreno como consecuencia de la acción de las fuerzas internas. Estratigrafía: Esta segunda rama Investiga la relación existente entre los diversos estratos o capas de la corteza terrestre, intentando conocer su orden de superposición y antigüedad, tanto relativo como absoluto. La estratigrafía recurre permanentemente a la petrografía y a la paleontología. Mineralogía: Esta tercera rama se ocupa del estudio de los minerales, es decir, de aquellos componentes químicos no orgánicos que configuran la corteza terrestre, a diferencia de la petrografía, que estudia las rocas. Se presentán los minerales normalmente con un carácter cristalino, se ha dado entre mineralogía y cristalografía una evolución paralela. Pero al superar la mineralogía la etapa descriptiva y clasificatoria, su campo de investigación se ha centrado en el de sus estructuras cristalinas, con lo que en cierta manera ha terminado por convenirse en una ciencia independiente de la propia geología, a la vez que utiliza métodos propios de la física matemática moderna. Petrografía: Esta rama, conocida también como litografía, del griego lidios, que significa «piedra», se dedica al estudio de las rocas. Estas, desde un punto de vista geológico, pueden ser bien un sólido compacto, como el granito o la arcilla, un sólido disgregado, como la arena, o un fluido, sea éste gaseoso, líquido o viscoso. Paleontología: Es la rama dedicada al estudio de las rocas sedimentarias suelen encontrarse restos de seres vivos procedentes de otras eras. Etimológicamente «paleontología» es una palabra compuesta por tres términos griegos: palaios, que significa «antiguo», ontos, «ser», y logos, «tratado». La paleontología divide su campo de investigación en el estudio de los animales fósiles, o paleozoología, y de los vegetales fósiles, o paleobotánica. Pero, simultáneamente, el estudio del origen y evolución del hombre ha dado lugar a que de la paleozoología surja como especialidad independiente la paleozoología humana. Asimismo, la existencia de fósiles de tamaño muy reducido ha favorecido la aparición de la znicropaleontologia que se ocupa de las formas fosilizadas que presentan un carácter microscópico. Otras ramas de Geología La permanente especialización, así como la creación de nuevos campos de investigación, han permitido el desarrollo de nuevas ramas, tales como la geología submarina, la sedimentología, el paleomagnetismo, etc.
  • 6. 6 Junto con la geografía y la geodesia, que tiene por objeto el estudio y la determinación de las formas de la superficie terrestre, existen otras ramas que, al ocuparse también del estudio de la Tierra, presentan puntos de contacto con la geología. Entre ellas se encuentra la geoquímica, ciencia que estudia los materiales desde el punto de vista de su composición; la edafología, que estudia los suelos o capa superficial de la corteza terrestre, y la geofísica, llamada también física de la Tierra, que investiga su estructura y entorno con métodos propios de la física. Deben igualmente mencionarse las ciencias geológicas aplicadas, entre las cuales cabe destacar la geotecnia, la geología económica, y todas aquellas que se relacionan con las aguas subterráneas y las industrias de extracción de minerales. Capas de la Tierra En relación con la estructura de la Tierra, se pueden distinguir, de fuera adentro, tres capas concéntricas: corteza, manto y núcleo. // La corteza terrestre posee un grosor variable, alcanza de 30 a 40 km. en los continentes, y unos 10 km. bajo los océanos. Se encuentra compuesta en su parte superior por granitos, y en la inferior, por basaltos o gabros. Si bien estas dos partes se hallan presentes en las zonas continentales, en las áreas oceánicas la capa granítica no existe. La corteza continental superior está constituida por distintas rocas de carácter sedimentario, metamórfico e ígneo. Entre la corteza y el manto hay una capa de discontinuidad llamada discontinuidad de Mohorovicic. // El grosor del manto varía entre 2.800 y 2.900 km, y supone un 83 % del volumen terrestre. El manto es la zona donde se originan las fuerzas internas de la Tierra y también el responsable del movimiento de deriva de los continentes, de la expansión oceánica, de los terremotos y de las orogenias. Se supone que el manto, en el que pueden diferenciarse dos partes: la primera de ellas con unos 1.000 km de espesor, y la segunda, más profunda, que llega al núcleo, se encuentra compuesta por rocas muy básicas con un alto porcentaje de olivino. No obstante, las últimas investigaciones inducen a creer que esta capa no es homogénea, debido tanto a la existencia de una fusión parcial, como a la de una fase fluida de basalto. Un cambio muy brusco en la densidad, la cual pasa de 5,5 a 10 gramos / cm^3, señala la separación entre el manto y el núcleo. La densidad aumenta con la profundidad, pero siempre de forma gradual. Dos capas se distinguen en el núcleo: una denominada núcleo externo y cuya profundidad seria de unos 2.100 km, y la otra, que ocupa el centro de la Tierra, el núcleo interno, que posee un radio de 1.250 km. Mientras que el núcleo externo se caracteriza por poseer un comportamiento líquido, el interno es sólido. Se piensa, en relación con su composición, que el níquel y el hierro son los materiales predominantes. La evolución del planeta
  • 7. 7 Como consecuencia de la mencionada colisión de meteoritos y de las reacciones geoquímicas derivadas, surgió en la Tierra una atmósfera gaseosa muy diferente de la actual. La atmósfera originaria era rica en dióxido de carbono y carecía casi por completo de oxígeno. Hace aproximadamente 500 millones de años, en la era paleozoica, este elemento se encontraba ya presente en una proporción elevada en la atmósfera de nuestro planeta Durante el Eón arcaico, intervalo de tiempo comprendido entre 3.800 y 2.500 millones de años, se formó un conjunto de continentes móviles. Actualmente quedan como restos de estas formaciones originarias vastos fragmentos que constituyen las partes más estables de las placas continentales. También a esta etapa corresponden los fósiles de mayor antigüedad: algas unicelulares de 3.500 millones de años. De los datos anteriores se deduce que en esta primera fase evolutiva surgió la vida en nuestro planeta. A comienzos del arcaico, pues, se daban ya una temperatura y una presión adecuadas para la existencia de agua en estado líquido, el elemento absolutamente necesario para que se originara la vida en cualquiera de sus formas. Las zonas continentales que surgieron durante el Eón arcaico fueron alcanzando una progresiva estabilidad en el Eon siguiente: el proterozoico. Por el contrario, en áreas marginales se verificó una intensa actividad (estas modificaciones continúan produciéndose en la actualidad), consecuencia directa de los desplazamientos de las placas litosféricas. Estos movimientos determinaron dos procesos: por una parte, la unión, en diversos momentos, de los primeros continentes en uno solo, y, por otra, la separación de aquéllos en bloques, tal como acontece hoy. De esta manera, a lo largo de las eras geológicas fueron generándose cadenas montañosas que, como consecuencia de procesos más recientes, como los que dieron origen a la cordillera andina en Sudamérica, resultaron destruidas A este tipo de evolución queda asociada, asimismo, la formación de inmensos océanos y su posterior clausura, motivada por los movimientos de placas. De su antigua existencia dan testimonio los fósiles marinos hallados en estratos rocosos. // Y a partir de lo dicho, puede afirmarse que la Tierra se encuentra, desde su origen, en un constante proceso de cambio en lo que a su aspecto geográfico concierne. La evolución de la vida Entre los Eones arcaico y proterozoico apenas cabe hablar de diferenciación entre organismos vivos. Los principales cambios entre uno y otro periodo corresponden, más bien, a fenómenos de índole geológica. La evolución de las formas de vida es evidente, por el contrario, entre el final del proterozoico, hace aproximadamente 570 millones de años. En la primera etapa del último de los intervalos mencionados surgieron los trilobites, los primeros vertebrados. Fue este el principio de un largo proceso caracterizado por la interacción entre la evolución de la vida y la propia evolución del planeta Tierra, Punto culminante en ese avance progresivo ha sido la aparición del ser humano, hace tan sólo unos 3 millones de años, una fecha muy cercana si se compara con las cifras que venimos manejando. // A continuación viene el cuadro de tiempos geológicos, para una mejor compresión del tema.
  • 8. 8 ESCALA DE TIEMPO GEOLÓGICO ERA CENOZOICA 65.5 millones de años Cuartenario Holoceno: 11.700 años a.C. Hombre moderno: 35.000 años a.C. Pleistoceno : ( 2.560.000 -11.700 = 2.548.300 años a. C.) Homínidos: África Oriental (4 M. a.)Neogeno Plioceno: 5,33 – 2,56 = 2,77 millones-años Mioceno: 23.0 - 5,33 = 17,67 millones-años Paleógeno Oligoceno : 33,9 – 23.0 = 10,90 millones-años Eoceno: 55,8 - 33,9 = 21,90 millones-años Poleogeno: 65,5 - 55,8 = 9,70 millones-años Primates: Un trepador de árboles (60 M. a.) ERA MESOZOICA (Secundaria) 185.5 millones de años Cretácico: 145,5 - 65,5 = 80 millones-años Desaparecen los dinosaurios Las coníferas desplazan a los gigantes helechos y se extienden los árboles de hoja caduca. Aparecen las plantas con flor y polen. Ámbar en El Soplao, 110 M.a. Jurásico: 199,6 - 145,5 = 54,1 millones-años Es el periodo de los reptiles enormes que dominarán la Tierra Aparecen los pájaros y lagartos voladores de alta tecnología de vuelo. En el mar anidan los amonitas con concha en espiral, y abundan los corales.. Triásico: 251 - 199,6 = 51,4 millones-años El clima es relativamente cálido que facilita la expansión de los reptiles y de los últimos anfibios. En cambio, resultó crítica para los animales acuático invertebrados. ERA PALEOZOICA (Primaria) 291 millones de años Pérmico: 290 - 251 = 39 millones-años La gran extinción masiva. El 95% de las especies desaparece, incluidos los trilobites. Aparecen en los continentes reptiles de mayor tamaño que en la etapa anterior. Surgen los primeros mamíferos. Carbonífero 359,2 - 290 = 69,2 millones-años Los altos bosques de arbolado de este periodo fue la materia prima que dio origen al carbón. Surgún los primeros animales terrestres: arañas y otros insectos, junto con reptiles anfibios de poco tamaño. Devonico: 416 - 359,2 = 56,8 millones-años Nacen primeros helechos (árboles). En las calizas se registran huellas de verdaderos peces. Los anfibios salen del agua y conquistan la tierra. Se cubren los continentes con espesa vegetación. Silúrico: 443,7 - 416 = 27,7 millones-años Surgen las primeras plantas terrestres. Por primera vez aparecen peces en el mar. Y aparecen en la Tierra los primeros vertebrados y los primeros vestigios de plantas. El mar plagado de corales. Ordovicico: 488,3-443,7 = 44,6 millones de años Primera glaciación global. Los invertebrados dominan los ecosistemas de la tierra. La vida en el mar es ya más abundante, pero aún no ha aparecido los peces. Cámbrico: 542 - 488,3 = 53,7 millones-años Gran explosión de la vida en el mar que da origen a numerosos grupos de seres vivos. Entre ellos, los trilobites y plantas acuáticas. EÓN PROTEROZÓICO Ediacárico (Australia) 630 - 542 = 88 M-a. Fósiles de invertebrados macroscópicos 2º parte del Precámbrico 2500 - 630 = 1870 M.a, Surgen células eucariotas EÓN ARCAICO 1ª parte del Precámbrico 3800 – 2500 = 1300 M.a. Primeros seres vivos con células procariotas. EÓN HÁDICO Formación de la geosfera terrestre ( incandescente ) Origen de los primeros minerales y rocas. Origen de la atmósfera y la hidrosfera. Hace 4.500 millones de años se calcula que fue el inicio de la formación del planeta Tierra.
  • 9. 9 El EÓN Hádico El EÓN Hádico comprende el periodo de formación, enfriamiento y consolidación de La Tierra, comenzando, como de ha dicho, algo más de 4.500 m.a. y finaliza, a pesar del tiempo transcurrido miles de millones de años. Al tener datos de la roca más antigua (3.800 millones de años). // Muy poco se sabe del EÓN Hádico, ya que no existen restos rocosos que proporcionen datos sobre esa época tan lejana. Se intuye que durante los primeros 800 millones de años del origen, la Tierra se fue enfriando paulatinamente al tiempo que su corteza se solidificaba y, al final de este EÓN, tendría ya una corteza sólida formada por rocas. El EÓN Arcaico El EÓN Arcaico comenzó hace 3.800 millones de años y finaliza hace 2.500 m.a. Durante este EÓN, el planeta tenía una atmósfera compuesta por metano, armoniaco y otros gases que hoy serían tóxicos para los seres vivos. En cambio, en el seno de los océanos apareció la vida; lo primeros fósiles de este EÓN datan de hace 3.500 m.a. y corresponden a bacterias marinas muy primitivas. El EÓN Proterozoico El EÓN Proterozoico comienza hace 2.500 millones de años y finaliza hace 542 m.a. Durante este EÓN , la vida empieza a diversificarse en los mares; las primitivas baterias, que realizaban fotosíntesis, expulsaban oxigeno e hicieron cambiar radicalmente a la atmósfera terrestre. Hace unos 1.800 m. a. aparecen las células eucariotas y, después, los seres pluncelulares: los primeros fueron las algas. Durante el periodo Ediacárico, al final del EÓN Proterozoico, se produce el origen y diversificación de numerosos grupos de invertebrados. La denominación de Ediacárico proviene de la colina de Ediacara (Australia), donde se descubrió un yacimiento de fósiles desconcertante. Se trata de restos de fósiles de animales invertebrados. Algunos son similares a gusanos, otros parecen celentéreos, y otros son muy semejantes a los artrópodos. Incluso se han encontrado algunos que podían no corresponder a ningún tipo existente en la actualidad. La fauna de Reconstrucción de la fauna del Edicárico
  • 10. 10 Ediacara indica que hace 600 millones de años, al del EÓN Proterozoico , existía ya sobre la Tierra una gran variedad de seres vivos. Era del Paleozoico La ERA del paleozoico es la etapa de la explosión de la vida y de los grandes cambios de la superficie del planeta. Durante los 291 millones de años que duró, los continentes estuvieron unidos en uno solo, se separaron y volvieron a unirse. Se trata de una etapa bastante larga, que comenzó hace 542 millones de años y finaliza hace 251 millones de años. // El Paleozoico se caracterizó por la explosión de la vida: en esta ERA aparecieron numerosos grupos de seres vivos, entre ellos, los artrópodos y los vertebrados. La vida pasó de ser exclusivamente marina a conquistar el suelo terrestre. A lo largo de la historia de la Tierra, la superficie de las tierras emergidas y las sumergidas en los mares ha cambiado mucho, debido a la actividad tectónica en el planeta. En esta ERA, el planeta era físicamente muy diferente del actual. A finales del EÓN Proterozoico y comienzo de la ERA del paleozoico, la superficie emergida formaba un solo continente llamado Rodinia o bien Pangea I, que significa “toda la Tierra”. // Los movimientos de las placas, en el periodo del Cámbrico, hicieron que este continente se fragmentase y desde el periodo Carbonífero hasta finales de la ERA del paleozoico, los continentes estaban otra vez unidos en un gran continente denominado Pangea II. En esa época y al mismo tiempo existía un único y gigantesco océano. El mundo al comienzo del Cámbrico El mundo al comienzo del Carbonífero Durante la ERA del Paleozoico, el clima de la Tierra tuvo importantes cambios. El los periodos más estables, el clima sería un poco más cálido que el actual y, en estas épocas, el nivel de los mares sería más alto debido al deshielo de los polos; la superficie de tierra emergida era menor que la actual. No obstante, existieron varias épocas frías (glaciares) que causaron la extinción de numerosas especies y el descenso del nivel de los mares al crecer el grosor del hielo en los polos. Estos glaciares se produjeron en los periodos del Cámbrico, el Ordovicico y el Devónico. Periodos del Paleozoico
  • 11. 11 A continuación se muestra el esquema de la Era Paleozoica, denominada también Primaria con el objeto de facilitar su estudio de todos y cada uno de sus periodos y subdivisiones, iniciando por el Cámbrico; siempre de abajo para arriba. ERA PRIMARIA ( PALEOZOICA ) Millone( 291 s de años ) Periodo Subdivisión Hechos Pérmico ( 290 -145,5) m.a. Lopinglese Se formaron los montes Apalaches y, Los Urales se plegó, dando lugar a esta cadena de montañas. Al final de este periodo estuvo marcado por una crisis de la fauna, que condujo a la extinción de un gran número de especies: pelecípedos, fusilinas, trilobites, tretracoralarios. etc. Guardolupiense Cisuraliense Carbonífero ( 359,2 -290) m.a. Peunayluariense Este periodo se caracteriza por la abundancia de carbón en los depósitos sedimentarios formados en esta época. Los grandes bosques coníferos y de helechos gigantes (árboles), fue la materia prima del Carbón. Aparecieron los primeros reptiles. Mississiopiense Devónico ( 416-359,6) m.a. Superior Los océano comenzaron a retroceder, y el clima fue muy suave, sin zonas climáticas diferenciadas. Desaparecieron ciertas especies, como los graptolites, los corales y los trilobites iniciaron un claro retroceso. Aparecieron los primeros helechos. Medio Inferior Silúrico (443,7-416) m.a. Pridoli Las rocas silúricas afloran enmuchas partes del mundo, encontrándose depósitos de facies continen- tales y marinas. Los materiales marinos predominan- tes son: calizas, areniscas, carbonatos y pizarras. Las rocas silúricas contienes en su seno una fauna muy variado de invertebrados fosiles: Braquiópodos.El clima debió ser benigno. Comenzaron a surgir también los primeros seres terrestres: artrópodos (escorpión). Ludlow Wenlock Llondovery Ordovícico (488,3-443,7 m.a.) Superior Se caracterizó por intensos movimientos orogénicos. La flora y la fauna experimentaron un notable incremento en número y variedad, ambas en el medio marino. Y sur- gieron los primeros vertebrados: los ostracodermos. Y también aparecieron los briosos. Medio Inferior Cámbrico ( 542-488,3 m.a.) Superior El clima, en líneas generales, fue cálido y estable y surgieron un gran número de seres vivos, básicamente marinos , sobre todo foraminíferos y radiolarios. Y aparecieron grandes grupos de metazoos: esponjas calcáreas, cistoideos, carpoideos, crinoideos, gasterópodos, y sobre todo trilobites. Medio Inferior N-20150107 Cámbrico (542-488 m.a.): En el Cámbrico tubo lugar la mayor diversificación de la vida de toda la historia de la Tierra. En la “explosión cámbrica” se originaron casi todos los grandes grupos de invertebrados. En los mares aparecieron artrópodos como los trilobites, animales marinos característicos del Paleozoico, y braquiópodos, seres con concha similares a moluscos. Vivian también en estos
  • 12. 12 ecosistemas esponjas, equinodermos, y vertebrados precursores de los peces. En este periodo aparecieron las algas rojas y verdes. Ordovicico (488-443 m.a.): Durante el Ordovicico, los trilobites continuaron dominando los mares. En este periodo se produjeron dos importantes acontecimientos: la aparición de los primeros peces y el comienzo de la conquista del medio terrestre por las primeras algas. Estas tuvieron que desarrollar sistemas de sostén para mantenerse erguidas. Silúrico (143-416) m.a.): La vida en la tierra firme se extendió y diversificó, como testimonian los fósiles de hongos y plantas (helechos primitivos), y de artrópodos, como las arañas y ciempiés. La fauna marina era similar a la del periodo anterior. Continuaba el dominio de los trilobites, que ganaron complejidad y diversidad. Devónico (416-359 m.a): En los mares se produjo la diversificación de los peces. En la tierra firme aparecieron las primeras plantas con semillas y los insectos. Pero el hecho más destacado de la colonización del medio terrestre por los vertebrados: aparecieron los primeros tetrápodos o animales con cuatro patas, los anfibios. Carbonífero (290-251m.a.): En los mares vivían peces muy similares a los actuales. Los trilobites eran más escasos que en periodos anteriores. En tierra firme había bosque de helechos gigantes (cuya madera y hojas dieron lugar al carbón). En ellos vivían ciempiés, arañas, escorpiones e insectos. Aparecieron los primeros reptiles, Pérmico (290-251 m.a.): A finales del Pérnico se produjo le extinción masiva más importante de la historia de la Tierra, que provocó la desaparición de la mayoría de los invertebrados marinos incluidos los trilobites. En tierra firme predominó un nuevo tipo de plantas, las gimnospermas. Sobrevivieron algunos grupos de helechos y otras plantas sin flores, pero desde entonces nunca más volvieron a dominar los ecosistemas. Se extinguieron también algunos grupos de anfibios y reptiles. Era mesozoica o secundaria Esta ERA constituye un espacio de tiempo que con frecuencia es llamado época de los reptiles, por el desarrollo de este grupo y, sobre todo, por la presencia de los dinosaurios, probablemente los animales más conocidos de la Tierra. // La ERA del Los trilobites
  • 13. 13 Mesozoico comienza hace 251 m.a. y termina hace 65,5 m. a. Su apodo: “La ERA de los reptiles”, se debe a la presencia de unos seres fascinantes, los dinosaurios y otros grandes reptiles que dominaron todos los ecosistemas del planeta durante esos 186 millones de años. Fue una época de expansión de la fauna y de la flora, con la aparición de numerosas especies, aunque menos que en la ERA del Paleozoico. El mundo comenzó de nuevo tras la gran extinción del Pérmico. Otra gran extinción debida a una catástrofe planetaria marcó un hito en la historia de la Tierra y posibilitó un cambio radical con los mamíferos ocupando la posición de dominio que tienen actualmente. // Al comienzo de la Era Mesozoica, la superficie emergida estaba reunida en el supercontinente denominado Pangea II. Pero esta situación fue pasajera, pues este gran continente se fragmenta durante el periodo del Triásico, dando origen, posteriormente, a dos continentes, denominados: Laurasia, en el norte y Gondwana en el sur. A lo largo del Jurásico y el Cretácico se produjo la fragmentación de estos dos continentes, apareciendo otras áreas: a partir de Laurasia salieron: Eurasia y Norteamerica, y a partir de la Gondwana salieron; Sudamerica, Australia, Africa, India. y Arabia Al final de de la ERA Mesozoica, los continentes tienen ya una cierto parecido con los actuales, pero con diferencias significativas: por ejemplo, a finales del Cretácico India no estaba aún unida a Asia. // En cuanto al clima, al inicio de la ERA Mesozoica, siempre estuvo influido por la presencia del supercontinente Panguea Un continente tan extenso presentaba importantes contrastes climáticos; en las zonas litorales había suficientes humedad y el clima estaba atemperado por el mar. Pero el interior de Pangua II tenía un clima muy seco y continental. A pesar de ello, existen evidencias de que en los comienzos de la ERA Mosozoica existieron selvas tropicales, grandes praderas y bosque confieras, lo que indica que existieron muchas variaciones climáticas locales. El mundo al comienzo del Triásico El mundo al final del Cretácico
  • 14. 14 A continuación el cuadro esquemático correspondiente a la ERA mesozoica, también denominada ERA secundaria, con sus correspondientes periodos, Triásico, Jurásico y Cretácico. Triásico (251-199 m.a.): El Triásico fue un periodo de recolonización de la Tierra tras la gran extinción del Pérmico. En esa época coexistieron grupoide seres vivos supervivientes de la extinción, como los helechos, las gimnospermas primitivas, algunos reptiles, etc. con nuevos grupos, como las confieras y los dinosaurios. En los ecosistemas terrestres del Triásico comenzaron su dominio los reptiles: no solo los dinosaurios, sino también otros grupos, como los reptiles voladores (pterosaurios). En este periodo aparecieron los antepasados de los mamíferos. En los océanos existieron los primeros grandes reptiles marinos, y abundaron los moluscos del grupo de los ammonites Característicos de todo el Mesozoico. Jurásico (199-145 m.a.): Los dinosaurios colonizaron la Tierra, mientras que en mar otros reptiles, lo ictiosaurios y los plesiosaurios, compartían con tiburones y rayas similares a las actuales. En este periodo aparecieron las primeras aves, como Archaeopteryx, que tenían un aspecto híbrido entre ave y reptil: tenían plumas y alas, pero aún no poseían pico, sino una dentadura más propia de los reptiles. Comenzaron también los mamíferos, que en esta época tendrían el aspecto de pequeñas ratas. Pero, por aquel entonces, el dominio de los reptiles hacía difícil su supervivencia y limitaba su desarrollo evolutivo y su conquista de los ecosistemas. Cretácico (145-65 m.a.): A este periodo permanecen los dinosaurios más conocidos, como el tiranosaurios (carnivoro) y el triceratops (herbivoro). El resto ERA SECUNDARIA ( MESOZOICA) ( 185,5 millones de años) Periodo Epoca Hechos Cretácico (145,5-65.5) m.a. Superior Y durante este periodo, cabe destacar la expansión del Atlántico. Se formó el ámbar en las cercanías de pueblo de Rábago, hace 110 millones de años. ( “El Soplao”) De la fauna marina desaparecieron los amontes, los belemnites iniciaron su decadencia. Al final de este periodo hubo un cataclismo que desaparecieron los dinosaurios Medio Inferio Jurásico (199,6-145,5) m.a. Superior La fauna marina fue abundante y predominaron los moluscos lamelibranquios y cefalópodos, que evolucio-naron muy rápidamente; destacaron los belemnites y los braquiópodos. Entre los vertebrados continuaron predominando los reptiles: ictiosaurios, plesiosaurios, sauropodos, dinosaurios y reptiles voladores, que se expandieron por toda la tierra firme. Medio Inferior Triásico (251-199,6) m.a. Superior El clima predominó y fue muy cálido y seco, y la fauna, consistentemente en ammonoideos y belemnites. Aparecieron los crustáceos decápodos. Lo reptiles se diversificaron y aparecieron los dinosaurios y, alguno de los cuales, retornaron al medio marino, como los ictio – saurios. Medio Inferior
  • 15. 15 de los ecosistemas seguían predominando los reptiles. Aparecieron también las plantas angiospermas, que aún eran muy primitivas y escasas. Pero el acontecimiento más importante del periodo fue precisamente el que marcó su final: se cree que un asteroide impactó contra la Tierra, causando un gran cambio climático que provocó la extinción de numerosos grupos de seres vivos, entre ellos los dinosaurios, los reptiles voladores, los grandes reptiles marinos, los amontes, etc. En este último periodo del Cretácico se encunó el ámbar de Rábago/ el Soplao (Cantabria). A continuación, fósiles reconstruidos pertenecientes a esta ERA Mesozoica, que se mantuvo durante 185,5 millones de años, y que aún todavía tardaria en aparecer el homo habilis, nuestro primer ancestro, al menos 64 millones de años. Así, que estos seres vivientes de esta ERA vivieron en paz sin los humanos. -------------------------ooo0ooo----------------------------.. Era Terciaria ( Cenozoico ) La ERA del Cenozoico es la más corta de las eras de la historia de la Tierra, pero aún no ha terminado. Es una ERA de cambios en que la Tierra se repuso del cataclismo que acabó con la vida mesozoica y adquirió las características actuales. El Cenozoico comienza hace 65.5 millones de años y abarca hasta nuestro días y, posiblemente aún dure unos cuantos millones de años más, si antes no llega un enorme asteroide y pulverice nuestro planeta, pues, en nuestro propio sistema solar hay evidencias claras que un planeta fue fulminado quizás por el choque de otro planeta venido del espacio desahuciado por otro sistema solar. El límite entre el Cenozoico y Mesozoico por las distintas evidencias que aparecen en los extractos y por la gran catástrofe producida al final de Mesozoico a escala planetaria, que originó una nueva etapa de cambio radical de la Tierra, tanto en la fauna como en la flora. Dinosaurio reconstruido. Molusco marino en espiral logarítmica. Triceratops, dinosaurio con cuernos
  • 16. 16 A comienzo del Cenozoico los continentes tenían ya casi la misma configuración que en la actualidad. No obstante, los movimientos más importantes de India y Australia hacia el norte: La India colisiona con Asia y al choque de ambas placas, emergió la cordillera del Himalaya, con las montañas más altas de la Tierra, y Australia se acerca al sudeste asiático y continuando en la actualidad. Al final del periodo terciario de la Era Cenozoico, corresponde a la época en que surgió la especie humana sobre el suelo de la Tierra. Y otro hecho significativo, se debió a varios periodos de clima muy fríos a escala planetaria que dieron lugar a la acumulación de hielo en los polos y, a consecuencia de ello, un ligero descenso del nivel del mar en los océanos. La ERA Cenozoica se divide en dos periodos: Terciario y Cuaternario. Dentro de cada periodo se especifican épocas: así, el Terciario se divide en las cinco épocas siguientes: Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Pilioceno. El Cuartenario se divide en dos épocas: Pleistoceno y Holoceno. El Holoceno es la época actual que comenzó hace 11.700 años, Es una época corta, pero en ella está concentrada toda la historia de la humanidad. Después de la catástrofe que marca el final de Mesozoico, muchos animales y plantas supervivientes recolonizaron todos los ecosistemas. Una vez desaparecidos los dinosaurios, numerosas especies de aves y mamíferos ocuparon su espacio: EL mundo en el Terciario; América se va separando cada vez más de Europa y África. El mundo hace 18.000 años. Un glaciar cubre casi toda Europa y llega al norte de España Pintura rupestre: El hombre ha llegado y trabaja en la TierraTigre de dientes de sable Conchas de moluscos
  • 17. 17 elefantes, caballos y otros mamíferos. Muchos de ellos dieron lugar a las formas actuales. // En cuanto a la vegetación, en este periodo se desarrollaron las angiospermas, que se convirtieron en plantas dominantes en el mundo, por ejemplo, las hierbas, que forman extensas praderas. ERA DEL CENOZOICO Periodo Época Edad Eventos relevantes Hace ya: Cuaternario Holoceno Fin de la glaciación reciente y surgimiento de la civilización humana 11.700 a.C Pleistoceno Tirantiense Ioniense Calabriense Florecimiento y posterior extinción de muchos grandes mamíferos Aparece el Homo Habilis. Evolucionan los Humanos (1.806 –0,0117) m.a. Lapso: 1.8 m.a. Gelasiense Da comienzo a la reciente Edad de Hielo. (Reciente inclusión del Gelasiense al Pleistoceno) (2.56-1,806) m.a. Lapso: 0,754 m.a. Neógeno (Terciario) Plioceno Siliciense Astiense Plasenciense Clima frío y seco Aparecen los Australothecina, (x) varios géneros de los mamíferos existentes y los moluscos recientes Se forma el Istmo de Panamá (5.33 – 2,56) m.a Lapso: 2.77 m.a. Mioceno Pontiense Sarmatiense Tortoniense Helveciense Burdigaliense Clima moderado. Desecación del Mediterráneo en el Mesiniense. Se hacen reconocibles las familias de mamíferos y aves modernas. Los caballos y mastodontes se diversifican. Primeros bosques de laminariales: la hierba se hace ubicua. Aparecen los primeros simios. ( 23,0 -5,33) m.a Lapso: 17,7 m.a. Paleógeno (Terciario) Oligoceno Arquitaniense Estampiense Senosiense Clima cálido; Rápida evolución y diversificación de la fauna, especialmente mamíferos. Importante evolución y dispersión de tipos de plantas con flor. ( 33.9 -23,0) m.a. Lapso: 10,9 m.a. Eoceno Bartoniense Luteciense Ipresiense Nandeniense Extinción de final del Eoceno Prosperan los mamíferos Aparición y evolución de varias familias de mamíferos. La ballenas primitivas sediversifican. Primeras hierbas. La India colisiona con Asia (55.8 - 33,9) m.a. Lapso: 21,9 m.a. Paleoceno Thanetiense Selandiense Daniense Clima tropical. Aparecen nuevas especies de plantas. Los mamíferos se diversifican en varios linajes primitivos tras el evento de extinción Cretácico-Terciario (65.5 -55,8) m.a Lapso: 9.7 m.a, Esquema de la Era Cenozoica que muestra el encaje de los distintos periodos de dicha era.
  • 18. 18 Periodos del Terciario Poleogeno (65,5 - 55,8) m.a.- Que representa un lapso de tiempo de 9,7 millones de años. La fauna está constituida por los mamíferos primitivos. Aparecen algunas aves de tipo primitivo. Eoceno (55,8 - 33,9 ) m.a.- Que representa otro lapso de tiempo de 21,9 millones de años, con unas divisiones parciales denominadas: Nandeniense, Ipresiense, Luteciense y Batoniense. La fauna está constituida por los mamíferos primitivos monodelfos y lemúridos, roedores, insectívoros y quirópteros, Aparecen algunas aves de tipos primitivos. Oligoceno (33,9 - 23,0) m.a.- Equivalente a otro lapso de tiempo de 10,9 millones de años, con las divisiones parciales: Senosiense, Estampiense y Aquitaniense. Se distingue sobre todo por los mamíferos bien desarrollados y las aves ya diferenciadas Mioceno (23,0 - 5,33) m.a.- Equivalente a otro lapso de tiempo de 17,7 millones de años, que cuenta con los subperíodos Burdigaliense, Helveciense, Tortoniense, Sarrnatiense y Fontiense. Aparecen mamíferos más desarrollados todavía, con gran número de especies. Se conocen por primera vez los Mastodon, Dinotheriurn, Rhinoceros, Hipopotarnuu, Hipparion, cérvidos y antílopes. Plioceno (5,33 – 2,56) m.a.- Que conlleva un lapso de tiempo de 2,77 millones de años, ramificado en tres periodos: Plasenciense, Astiense y Siliciense. Los mamíferos de estos tiempos ya se asemejan en mucho a los actuales. Hay osos, felinos, mastodontes, elefantes, rinocerontes y aves sin apenas diferencia con las modernas. ------------------------ooo0ooo--------------------------.. Continúan los levantamientos orogénicos. Los Alpes alcanzan su altura actual al principio de la Era Tercia, durante los periodos Paleoceno y Eoceno. El mar Tethys, que se extendía sobre lo que hoy son los Alpes, cambia de configuración, hasta convenirse más tarde en el Mediterráneo, bastante menor en extensión que el mar primitivo, de Tethys La Cordillera Penibética se levanta al mismo tiempo que los Alpes, cerrando el Estrecho Bético, y cerrando el mar de Tethys, futuro Mediterráneo, al desaparecer no sólo el Estrecho Bético, sino igualmente el brazo de mar existente al sur de Marruecos, del que ya hemos hablado. Los Pirineos comenzaron a ascender un poco antes que los Alpes y la Cordillera Bética. Al levantarse los Pirineos se hundió la tierra que unía las Baleares a Cataluña, y cambió la configuración del mar que se extendía desde los Montes Ibéricos hasta los Pirineos; convirtiéndose primero en un lago y finalmente en un río, el Ebro, el cual afluyó al Mediterráneo con fuerte impulso, creándose gargantas entre Mora y
  • 19. 19 Tortosa. // El levantamiento de la Cordillera Penibética se vio acompañado, a finales del Mioceno, por un levantamiento del macizo Bético y de las zonas montañosas de la Andalucía mediterránea. Durante el Terciario, la Meseta Central ascendió con un movimiento oscilatorio, y con ella la cordillera que la divide en dos, Los Montes de Toledo y Sierra Morena experimentaron un nuevo ascenso, a consecuencia de lo cual se deprimieron más de lo que estaban las cuencas de muchos futuros ríos, tales corno el Tajo, el Guadiana central y el Duero en su tramo castellano. Igualmente surgieron en el Terciario las montañas cantábricas, especialmente los Picos de Europa. La Meseta Central quedó unida a los macizos Pirenaico y Penibético. Una nueva transgresión de las aguas se produjo durante el Mioceno, principalmente durante el Helveciense: Andalucía quedó invadida por el agua, y el Mediterráneo y el Atlántico se vieron nuevamente comunicados. En Cataluña el Mediterráneo invadió algunas zonas. Clima, flora y fauna durante el Terciario Al comenzar la Era Terciaria, una extensa parte de Europa, a semejanza de América del Norte, presentaba un clima subtropical y se hallaba cubierta de bosques característicos de este clima. Más tarde el clima se volvió más seco, aunque siguió siendo templado. En el período medio, el Mioceno, es posible encontrar en la Península numerosas familias de herbívoros: rinocerontes, suidos, rumiantes, cérvidos arcaicos, tales como el Paleoplatyceros; mastodontes, dinoterios y otros. Había también tortugas Mar de Tethys
  • 20. 20 gigantes. A fines del Mioceno, durante el Pontiense, la fauna cambió junto a los rinocerontes, encontramos el Hipparion, ciervos, gacelas, roedores, tales como castores; Machairodus; hienas y finalmente algunos simios. La vegetación que acompaña esa fauna era de tipo herbáceo; abundaban las llanuras pantanosas y los ríos de curso perezoso, en consonancia con el bajo nivel de las llanuras. Las Canarias y el Estrecho de Gibraltar El período en que las islas Canarias se desprendieron de África es incierto. Para algunos, ello ocurrió durante la Era Terciaria; para otros, a comienzos de la Era Cuaternaria. Están formadas por rocas eruptivas, de origen volcánico. Como es sabido, la actividad volcánica no está aún del todo apagada. También persisten dudas sobre el período en que se formó el Estrecho de Gibraltar: hay quienes sitúan su aparición a fines del Terciario, y otros durante el Cuaternario. Todos ellos admiten, a principios del Cuaternario, una fase de elevación de las tierras, y con ello tal vez una época en que el estrecho se encuentra cerrado. El estrecho se angosta y se ensancha varias veces durante el Cuaternario, según que suban o desciendan las tierras. El hecho de que el camello, el antílope y la jirafa no pasaran a España parece abonar la teoría de que el estrecho no dejó de existir a partir del Terciario; sufrió angostamientos, pero jamás quedó cerrado por completo. Acontecimientos geológicos a fines de la Era Terciaria El territorio peninsular desciende a fines de la Era, durante el Plioceno: penetra el mar en Galicia y en zonas levantinas y catalanas. Se forma la red fluvial aproximadamente como la conocemos hoy, con ríos más caudalosos que los actuales, debido a la abundancia de lluvias. La actividad volcánica es notable. Clima, flora y fauna a finales de la Era Terciaria El Plioceno es un período auténticamente diluvial, aunque el clima no fuera muy distinto al de nuestros días, con sus mismas estaciones; pero más cálido al principio, se fue enfriando paulatinamente. Con ello la gran fauna pliocénica diferirá muy poco de la Cuaternaria: entre los vertebrados, además de ciervos, caballos salvajes y toros carnívoros, se encontrarán hipopótamos, rinocerontes, elefantes. Lo que significa que la vegetación les proporcionaba los pastos necesarios, y que todo el entorno favorecía su multiplicación y sus movimientos trashumantes. Todo esto vale para la Península Ibérica lo mismo que para el planeta en general. ----------------------------------ooo0ooo-----------------------------..
  • 21. 21 ERA CUATERNARIA Con el fin de la época Terciaria puede afirmarse que acaba la biografía geológica de la Tierra. Los incidentes que luego ocurren en su corteza, por graves que parezcan, no pasarán de ser los típicos de un organismo ya cuajado que comienza a tener vida propia. A este nuevo periodo del tiempo geológico de la Tierra se le ha llamado Cuaternario y abarca los último 2,56 millones se años de evolución de nuestro planeta. Se ha caracterizado por dos hechos de relevancia: las oscilaciones climáticas, como son; glaciaciones e interglaciaciones, y una vida que girará en torno de ese animal recién aparecido denominado Homo habilis (primer eslabón de la cadena ancestral del ser humano) hace ya 2.500.000 de años. Pese a las críticas contra el esquema, se ha acordado distribuir en tres grandes etapas las seis glaciaciones antes citadas y comúnmente reconocidas: Pleistoceno inferior. (2,56- 0,70) m.a. Esta primera época del Pleistoceno inferior recientemente se le ha añadido otra extensión denominada Geladiense, por lo cual, su lapso de tiempo geológico es ahora de 1,86 millones de años. (Geladiense 0,86 m. a. y Calabriense 1,0 m.a.). Y durante esta época ocurre la glaciación de BIBER (2,56-2,35) m.a., equivalente al lapso de tiempo fue de 210.000 años; después llegó el interglaciar BIBER-DONAU (2,35-2,10) m.a., cuyo lapso de tiempo fue de 250.000 años; después sobrevino la glaciación de DONAU (2,10-1,70) m.a., cuyo lapso de tiempo fue de 400.000 años; después llegó el interglaciar DIONAU-GÜNZ (1,70 – 1.20) m.a., cuyo lapso de tiempo fue de 500.000 años; Después llegó la glaciación GÜNZ (1.20 – 0,70) m.a., con un lapso de tiempo de 500.000 años. Pleistoceno medio (700.000-130.000) años. Esta segunda época, denominada Ioniense, se inicia con el interglaciar GÜNZ- MINDEL (700.000 – 650.000) años, con un lapso de tiempo de 50.000 años. Seguidamente sobrevino la glaciación MINDEL (650.000 – 300.000) años, con un lapso de tiempo de 350.000 años. Después da comienzo del interglaciar MINDEL- RISS (300.000 – 200.000) años, con un lapso de tiempo de 100.000 años. Después sobrevino la glaciación RISS (200.000-130.000) años, con un lapso de tiempo de 70.000 años. (El periodo del Ioniense fue de 570.000 años). Pleistoceno superior (130.000 – 18.500) años En esta época del Tarratiense se inicia con el interglaciar RISS-WÜRM (130.000 - 80.000) años, con un lapsote tiempo de 50.000 años. Después llega la glaciación WÜRM I (80.000-55.000) años con un lapso de tiempo de 25.000 años. Después, sobrevino otra glaciación denominada WÜRM II, (55.000-35.000) años, con un lapso de tiempo de 20.000 años. Seguidamente sobrevino la glaciación WÜRM III, (35.000-18.500) años, con un lapso de tiempo de 16.500 años. // A estas tres glaciaciones seguidas le siguió una cuarta (WÜRM IV) pero ya en la era del Holoceno. (Sigue…)
  • 22. 22 EPOCA CUARTERIANA Cuadro Geológico Climático del Pleistoceno y Hologeno Holoceno Desde 3.000 años a.C. hasta hoy = 5.015 años ; Los fenicios llegaron a España fundando colonias comerciales en el litoral de Granada, Málaga y Cadiz. // Después los romanos y guerras cántabras…// Ahora la Historia cultural, filosófica, científica y del conocimiento, con guerra y paz.. Era de los Metales: (6.000 hasta 3.000) a. C. Era del cobre, del bronce y del hierro. Inicio de la escritura, de las matemáticas y la creación de miles de dioses salvadores. Porglaciar WÜRM (9.000 hasta 6.000) a.C (Neolítico Cerámico) Terraza: Versiliense Descongelación rápida entre los 9.000 - 6.000 a.C. // Domesticación de la cabra. oveja, cerdo y ganado vacuno. Glaciación WÜRM IV (11.700 – 9.000 ) a.C. El nivel medio del océano Atlántico había descendido 120 m. inferior al actual. // Primeros poblados estables (11.000 a.C) Pleistoceno Superior (Tarratiense) Glaciación WÜRM III (35.000 – 11.700) a.C.) Punto álgido hace 18.000 años a.C. el manto de hielo en el norte de Europa fue de considerables proporciones, ocultando todos los picos. Glaciación WÜRM II (55.000 – 35.000) a.C. Cota de nieve perpetua entre 1.500 a 1.300 m. en las montañas de Reinosa - Picos de Europa. (Ver Dryas I,II y III). Glaciación WÜRM I (80.000 – 55.000) a.C. Las morrenas en Picos Europa de los glaciares Würm y Riss fueron de 700 m. a 300 m. el final. ¿Cuándo llegaron Adán y Eva ?... Sólo Dios lo save…. Interglaciar Grimaldiense: (RISS-WÜRM (130.000 - 80.000) a. C. Terraza: Grimaldiense El nivel del mar subió 130 a 110 m. sobre el nivel actual. En Peñalara, una morrena a 1.700 m. // A Europa llegó el Homo Sapiens , nuestro ancestro abuelo. Pleistoceno Medio (Ioniense) Glaciación RISS (200.000 -130.000) a.C. Playa Grimaldiense El estrecho de Gibraltar un descenso entre 230 a 290 m. Interglación Tirreniense: (MINDEL-RISS (300.000 – 200.000) a. C Terraza Tirreniense: De (30-25) m. sobre el nivel actual En Europa vivieron los Neandertales Glaciación MINDEL (650.000 – 300.000) a.C. Playa Mindeliense El Homo Heldelber tuvo hijos: Los Neandertales Interglaciar (GÜNZ-MINDEL) ( 700.000 - 650.000) a. C. Terraza Siciliense: 100 a 80 m. sobre el nivel actual. Cantón del camino: 670.000 años a.C. (Celis) // En Europa nació el Homo Heldelbergensis, un abuelo. Pleistoceno inferior Calabriense Glaciación GÜNZ ( 1.200.000 – 700.000) a. C. Playa Millazziense: (de ( 65 a 40 metros bajo el nivel actual. // En Asia ya vivia el Homo Erectus. Dominó el fuego. Interglaciar (DONAU-GÚNZ) (1.700.000 – 1.200.000 ) a.C. Terraza: Calabriese : El nivel remontó a 150 -120 m. sobre el nivel actual . En África ya vivía el Homo Ergaster, nuestro pariente. Gelasiense Glaciación DONAU (2.100.000 - 1.700.000) a.C. Playa:Villafranquiense:. En África nació otro Simio denominado Australopithecus robustus, pariente nu. Interglaciar Geladiense (BIBER-DONAU) (2.350.000 – 2.100.000) a.C. Terraza :Geladiense: En África ya había nacido el Simio Australopithecus bisel, otro lejano ancestro nuestro. Glaciación BIBER (2.560.000 – 2.350.000) a.C. Playa: (Playa del Biber). En África ya vivía el simio Australopithecus africanus (Lejano ancestro nuestro)
  • 23. 23 La glaciación del WÜRM IV (18.500-11,700 años) a.C., ya fue en nuestra era (El Holoceno), con un lapso de tiempo de 6.800 años a.C.. Seguidamente sobrevino una transgresión pos- würmiense, muy rápida entre los años 8.500-5.500 años a.C. --------------------------------ooo0ooo-------------------------------.. En esta ERA CUARTENARIA, los trastornos sufridos por la corteza terrestre no fueron más catastróficos y espectaculares que en la época Terciaria, pues quizás ocurrió lo contrario. Su clima fue aproximadamente con las características generales y regionales actuales, pero interrumpidas por varias etapas de glaciaciones alpinas (seis en total). Y sabido es, que en la mitad septentrional de Europa las glaciaciones se extendieron por amplias zonas, formándose gruesas capas de hielo con un paisaje de tundra (terreno abierto y llano, de clima subglaciar y subsuelo helado y falto de vegetación). En Eurasia, hace más de un millón de años, los hielos se extendieron desde e Ático y Escandinavia, uniéndose con los de Siberia, la capa de hielo alcanzó en el golfó Báltico los 3.000 m. de altura, al tiempo que cubría con gruesas capas de hielo los Alpes, los Pirineos, los Picos de Europa, los Cárpetos y los Alpeninos. // En la península Ibérica se ha detectado huellas de las glaciaciones de Riss y Würm en los Pirineos, Sierra Nevada, los sistemas Bético y Central, y en la cordillera Cantábrica. Los focos de actividad glaciar En la morfología de varios macizos montañosos peninsulares se han advertido los efectos inmediatos de la acción glaciar o periglaciar. El límite de las nieves perpetuas en la península Ibérica, que hoy se halla entre 2.900 y 2.500 m. de altitud, habría descendido durante el Würm a cotas de 1.500 o 1.300 m. Lago de Sanabria (Zamora)
  • 24. 24 En el sistema Central (Peñalara) se han advertido una morrena del Riss a 1.720 m. . Las morrenas de retroceso de los glaciares de Picos de Europa, montes de Reinosa y montes de León revelan los efectos de los glaciares del Riss y del Würm: hasta cuatro líneas sucesivas en el lago de Sanabria (Zamora). Y el glaciar de Bulnes (Picos de Europa, descendiendo la morrena de retroceso a los 700 m. y la terminal a los 300 m. y nieves perpetuas bajando menos de 1.000 m., en las fases frías del Würm. La máxima expansión del glaciarismo en Europa debió producirse hace unos 20.000 años, cubriendo las masas de hielo la mayor parte del continente al norte del paralelo 52: las islas Británicas casi por completo, el total de los países nórdicos, zonas de Alemania septentrional y de Polonia y los grandes sistemas montañosos del centro y sudoeste. Ese gran volumen de hielo supuso una placa de un espesor medio de 3.000 m. sobre un tercio de la superficie de Europa. El nivel medio del Atlántico había descendido entonces a una cota 120 m. inferior a la actual. En el Würm avanzado hay actividad glaciar en los montes de León y de Sanabria, en el sistema Central y en el sistema Ibérico (Moncayo, Picos de Urbión). Durante el tardiglaciar (Würm ) es definitivo el ascenso del nivel de las nieves perpetuas en los sucesivos frentes glaciares de Reinosa: a 1.645 m. en el Dryas I , a 1.740 m. en el Dryas II y a 1.840 m. en el Dryas III. (1) Los cambios de nivel del mar (terrazas y playas) De forma generalizada se ha advertido que a los períodos de glaciación corresponden regresiones (descensos) del nivel de las aguas marinas y, a las etapas interglaciares, otras tantas transgresiones (avances) del mar con respeto a la línea de costa. Tales cambios parecen ser efecto de la helada y deshielo de ingentes masas de agua, con los consiguientes ascensos o descensos de las cuencas oceánicas, que dejaron señales tanto en los fondos marinos (Playas) como en la costa (Terrazas). En el villafranquiense, la fuerte transgresión calabriense (Donau-Günz) pudo remontar en sitios las cotas de 190 m.; la terraza Siciliense del interglaciar (Günz- Mindel) la de 100 a 80 m.; la playa milazziense del (Günz) la de (65 - 40) m.; la playa de época de (Mindel) la de mindeliense y la posterior terraza Tirreniense del interglaciar (Mindel-Riss), de (30 a 25) m. fueron ocupadas por las gentes del achelense antiguo y medio. Una fuerte regresión en el Riss y una nueva transgresión en el interglaciar (Riss-Würm) la playa grimaldiense se hallaba entonces a 12 m.,cierran el modelo de referencia. En otros frentes marinos cambia la intensidad del fenómeno. La transgresión calabriense sitúa el nivel del Mediterráneo en Provenza a unos 120 m. sobre el actual y la del interglaciar Günz / Mindel a 80 m. // A lo largo de la glaciación del Riss el proceso de regresión marina y otras circunstancias convergentes de variación eustática hicieron franqueable el istmo de Gibraltar, entre Tánger y Tarifa. Un descenso de las aguas de entre 230 y 290 m. dejaría prácticamente en seco el paso
  • 25. 25 de África a la Península; con un descenso inferior, «canales» mínimos no impedirían cruzar con facilidad de una a otra orilla. En el litoral atlántico francés, hace unos 120.000 años las aguas del océano habían subido de 5 a 10 m. sobre la cota actual, como efecto de una acelerada transgresión, que en los diez mil años anteriores (a comienzos del paso Riss / Würm) había remontado un desnivel de 120 o 130 m., por la rapidísima fusión de las masas de hielo. En el momento álgido de la regresión würmiense , hace unos 17.000 años, el Atlántico francés se situaba en cotas de -120 a -125 m, iniciándose de inmediato su elevación. La transgresión poswürmiense, o sea actual, fue muy rápida entre los 8.500 y 5.500 a. C. (es decir, cuando se desarrollan las culturas del epipaleolítico y de inicios del neolítico peninsular), alcanzándose a mediados del Holoceno casi la actual línea de costas. El Atlántico se hallaba a ( - 60 m.) hace 8.000 a.C.; a ( - 33 m.) en el 6.500 a.C, y entre los años (6.250 y 5.750 a.C.) a -25 a -20 m. respectivamente, alcanzando la cota de ( -7m.) hacia los 5.500 a. C. en un rapidísimo proceso de transgresión. En el golfo de Lyon, la velocidad media del ascenso marino fue de 5 a 10 m. por milenio como media, a partir del año 8.000 a.C., acelerándose progresivamente: a ( - 2 m.) estaba el Mediterráneo en torno al 5.000 a.C. // Según un esquema muy simple, en las épocas glaciares se desprenden, trocean y arrastran grandes cantidades de roca de las márgenes de las cuencas fluviales; posteriormente se depositan en terrazas de gravas y arenas. La actividad interglaciar va cavando y modelando esos depósitos precedentes formando escalones y aterrazamientos cuya atribución geocronológica no siempre es fácil. De cualquier modo, las series de terrazas y de pisos en los depósitos laterales de las cuencas fluviales permiten articular un esquema de sucesión, de abajo arriba, de las etapas de ocupación de las márgenes, por grupos humanos, a lo largo del paleolítico. -----------------------------ooo0ooo-----------------------------.. Las variaciones climaticas y geologicas Para dar una mejor idea de los cambios ocurridos en la superficie de la Tierra a partir de la última glaciación, tomamos de Obermaier estas cifras globales, que para el ilustre sabio no ofrecen duda alguna. La temperatura media de Europa en aquella época era unos 8 grados más baja que la actual; en cuanto al espacio cubierto por los glaciares, se considera generalmente como un 30 % del total, mientras que el de nuestros tiempos no pasa del 10. Los adjuntos mapas proporcionan una visión aproximada de las áreas invadidas por el hielo en Europa y en la Península Ibérica. Desde luego, en los comienzos y en los finales de cada época glaciar hubo unos períodos de grandes lluvias, cuya humedad ayudaba respectivamente al paulatino avance de los hielos o a su creciente fusión. Entre unas lluvias y otras, cuando dominaba el frío seco, la línea del hielo alcanzaba su limite máximo, y allí se detenía;
  • 26. 26 luego comenzaba a retirarse con el retomo de las grandes precipitaciones, y a ese fenómeno obedecen los nombres de Diluvial y Pluvio-glaciar que se dan a la Era de los Hielos. En opinión de muchos autores, el período húmedo ha sido tan importante para la Tierra y para la Vida como el período glaciar. Dejando aparte lo que un clima más benigno pudiera significar para la fauna y la flora, si el avance y la detención de los hielos produjeron sensibles cambios orográficos, su retirada no los causó menores al unirse las aguas del deshielo con las pluviales. // El fenómeno adquirió un interés extraordinario al advertir que, paralelamente a los cambios climáticos, aparecían modificaciones en los niveles marinos. La escuela española de Obermaier, en un trabajo firmado en común con los profesores Bellido y Pericor, dice al respecto: «En determinadas costas, mediterráneas o atlánticas, que ofrecen condiciones adecuadas para ello, se observó la presencia de una serie de terrazas cuya altura es bastante constante y que no pueden explicarse más que como vestigios de oscilaciones en la altura de las aguas. Muchas veces se emplea para estas terrazas la denominación de “playas levantadas”, que resulta incorrecta, pues no parece que se trate de un fenómeno técnico.» “La explicación más difundida es la de que, en todo un período glaciar, el nivel de los mares fue más bajo, ya que en los continentes se hallaban almacenadas, en forma de hielo, cantida de extraordinarias de agua. Entonces, las costas del norte de Europa corrían al oeste de Irlanda. Esta teoría parece confirmar- se con la observación de cuatro grandes terrazas que en todas las costas del mundo, incluso América y el Pacífico, se hallan a alturas semejantes sobre el actual nivel del mar.” Cada una de las terrazas recibió su nombre, y aunque posteriormente han sido modificados, suele subsistir la nomenclatura de Calabriese, Sicilliense, Tirreniense y Grirnaldiense para la época que ahora nos ocupa. Corresponde a la primera una altura entre 150-120 m.; a la segunda, entre 100- 80 m.; la tercera de 30-25 m.; y a la última, entre 120-100 m. Actividad volcánica Al mismo tiempo que esta actividad marina, se registraba otra volcánica, menor que la del Terciario, pero mucho más considerable que la actual. Por entonces surgieron, en la zona mediterránea, el Vesubio y el Etna; en España se abrieron nuevos cráteres en la provincia de Ciudad Real, y en la de Gerona continuaron activos los iniciados en el anterior período geológico. Lo mismo sucedió en las islas Canarias. // Por su parte, los hielos causaron verdaderos cataclismos, originados por las tremendas fracturas, levantamientos y desviaciones ocurridas en la corteza terrestre. Las costas del mundo entero, sacudidas por movimientos de todo tipo, volvieron a cambiarVolcán
  • 27. 27 después de los formidables trastornos sufridos durante el Terciario. Se hundieron territorios que servían de puente, y algunos geólogos suponen que durante el Pleistoceno se derrumbó el que existía entre Italia y el norte de Africa. Inversión de la corriente del Atlántico al Mediterráneo Otros fenómenos considerables ocurrieron en el Mediterráneo. Según Ramos Oliveira, «la corriente del Atlántico que entraba en el Mediterráneo, de agua salada por supuesto, se trocó en corriente de agua fresca con curso del Mediterráneo al Atlántico; es decir, que se invirtió la corriente. El agua fresca del Mediterráneo procedía de los glaciares de Europa y de Asia, vía los Dardanelos y las regiones pluviales del sur y del este. La inversión de la corriente se produjo de nuevo porque faltó una corriente compensatoria hacia el mar Negro, y también por la mengua de evaporación resultante de las temperaturas más bajas». Glaciaciones y glaciares Para comprender cómo fueron posibles tales cambios, bastará ilustrar el adjunto mapa de las glaciaciones europeas con unos datos complementarios. Digamos que los glaciares actuales de los Alpes (la cadena montañosa que más sufrió con ellos) son insignificantes comparados con la costra de hielo que durante el Pleistoceno ahogó los valles alpinos y las llanuras contiguas. El límite meridional llegó hasta los 44° de latitud norte, después de cubrir toda la llanura central de Europa, y llegando a repercutir intensamente a los Picos de Europa y Pirineos. Europa: La “Era de los hielos” que descendió hasta el paralelo 44 latitud Norte (trazos).
  • 28. 28 En cuanto al espesor de la masa helada en el norte de Europa, debió ser tan considerable como lo supone el abate Bergounioux, hablando del Pleistoceno, al escribir: «Ya en el Hartz se encuentran bloques de 580 m. de altura: es decir, más de 300 m. por encima del nivel de las llanuras actuales. No es exagerado decir que, en Escandinavia, la masa de hielo alcanzaba 2.000 m. de espesor, y aun sobrepasaba los 1.000 m. en la orilla sur del Báltico» Respecto a los fenómenos originados por la fusión de tan enormes glaciares, da un ejemplo claro lo ocurrido con los torrentes subglaciares, origen de los grandes ríos, en su camino hacia el mar. Al subir la temperatura y derretirse los hielos (a veces bruscamente), los cursos de agua se vieron aumentados de modo considerable, a la vez que se abrían y ahondaban sus cauces anteriores. Pero a medida que se acercaban a la cota cero y disminuía la pendiente de caída, el curso se iba haciendo lento y más amplio, más sereno y eso les permitía acumular los aluviones en cantidades considerables. De ese modo se creaba una plataforma prácticamente horizontal: una terraza. Glaciar: En las zonas alpinas se forman glaciares que se desliza lentamente por el valle En el período que sigue, cuando desciende el nivel del mar, a la fase de acumulación de arenas, limos y cantos rodados, debió suceder otra de erosión: la producida por las nuevas aguas torrenciales que se abren nuevo lecho en el espesor del aluvión precedente, buscando otra vez la cota cero. Entonces se reproduce el fenómeno descrito. Si los sedimentos recientes se superponen a los primeros, la anterior terraza fluvial quedará cubierta sin dejar huellas; pero si la etapa segunda fue de menor cantidad, se formará una terraza nueva, encajonada en la anterior.
  • 29. 29 El P. Bergounioux ha llegado a trazar el perfil correspondiente al río Garona (río que nace en territorio español), en el que una serie de terrazas fluviales, encastradas unas en otras, enlazan la ciudad de Toulouse con las de las lejanas colinas de Gers. No sólo las distancias, sino los desniveles, causan asombro. Sin embargo, como bien dice el abate, «este ejemplo local permite darse cuenta de la extensión de un fenómeno general que rara vez se encuentra con tanta claridad ». Otro de los trastornos importantes causados por los cambios climáticos de la Era de los Hielos lo constituyó la periódica aparición del loess: un fino polvo que cubría el suelo de casi todo el mundo, como un sudario que ahogaba cualquier tipo de vida. En España no es conocido; pero, dentro de nuestra área continental, nunca falta en las llanuras centroeuropeas ni en las estepas de Rusia. Como se trata de un concepto que reaparecerá alguna vez, conviene dedicarle cierto espacio. Producido por las tormentas de primavera y otoño que erosionaban las rocas, y llevado por los vientos, el loess tiene un color entre gris y amarillo, de aspecto compacto, permeable y de tacto untuoso. Cuando alcanza algún espesor puede desmoronarse en terrones macizos y en la superficie se opera una notable descalcificación que transforma el loess en lehm. Cualesquiera que sean el terreno y la altura en que se encuentre, su aspecto es siempre el mismo, en Europa o en Asia. Flora y fauna del cuaternario Por espectaculares que aparezcan, las transformaciones geológicas sufridas por nuestro planeta durante el Pleistoceno son menos importantes que la continua evolución de los seres que poblaban su corteza. Mares y continentes, habitados desde épocas muy anteriores, se ven convertidos en escenario grandioso y cambiante donde la vida, multitudinaria y varia, tiene que adaptarse tanto a inclemencias y cataclismos como a períodos de seguridad engañosa. La masa de hielo, con sus avances y sus retrocesos, no se limitaba a dislocar geografía y clima. Se ha escrito que los glaciares no se movían solos, y la imagen es certera. A su paso aplastaban vegetales y animales, modificaban la temperatura y la profundidad de las aguas, destruyendo todo medio de subsistencia, o empujaban a los seres vivos hacia regiones de clima más benigno. En los períodos interglaciares , cuando las losas heladas se fundían dejando al descubierto tierras que pronto serían fértiles, el mundo habitable se ensanchaba recortando los círculos polares. Hasta que el proceso volvía a comenzar, llenando así miles de siglos. En fin de cuentas lo que imperaba era el Tiempo, inmutable y eterno. No hay tratadista que, al referirse a estos aspectos de la Protohistoria, deje de escudarse en la lentitud y dimensión de su transcurso; ni tampoco que se olvide de expresar serias reservas en cuanto a la datación de los cambios. Se comprende muy bien que, como dice uno de ellos, «las divisiones cronológicas introducidas por los geólogos, basadas en el examen de las faunas características de cada período, representan una cómoda esquematización sin otro propósito que el de no perderse en un conjunto de complejidad desconcertante».
  • 30. 30 Los paleozoólogos distinguen tres grupos generales de asociaciones de fauna en el Cuaternario europeo: 1) el Pleistoceno inferior conserva aún como típicas algunas especies propias del tiempo anterior (como, por ejemplo, Elephas meridionales y mastodontes); 2) el Pleistoceno medio consta de fauna «de transición», adaptada a un clima húmedo y algo fresco (como Elephas antiquus e Hippopotamus maíor, Rkinoceros etruscas y, luego, Rhinocetos merchi); 3) por fin, desde el interglaciar Mindel-Riss se extienden las formas animales que se consideran propiamente cuaternarias. // Este lote de vertebrados (incluyendo algunos elementos de carácter frío, como Elephas primigenios (mamut), Rhinoceros tichorhinus y reno) es el que alcanza nuestro tiempo, a través de la selección provocada por las glaciaciones de Riss y de Wúrm, a cuya conclusión se produjo la extinción o migración (de la península Ibérica hacia el norte) de muchas de las especies más propias de climas fríos. Elephas antquus (Mamut lanudo) En yacimientos de fauna del interglaciar Günz-Mindel del sureste y sur de España (como Venta Micena, Cúllar de Baza y la cueva Victoria) están presentes especies propias de climas muy húmedos y cálidos: como Elephas meridionalis, Rhinoceros etruscos, Equus stertonis, Hippopotarnus antiquus y diversos micromamíferos (Rhinolophus euryale y Rhinoloplnts mehelyi, Eliomys quercinus, etc.), perdurando varios de los representantes arcaicos de tipo Villafranquiense (Ursus etruscus, Allophaiomys pliocaenicus, Oryctolagus lacosti, Equus stenonis y sussem- borrnensis, etc.). La fauna del interglaciar Mindel-Riss en los yacimientos de la Meseta (elefante de piel desnuda, rinoceronte, hipopótamo, ciervo, gamo, grandes bovinos y équidos) es
  • 31. 31 la propia de un paisaje de transición, de circunstancias templadas y húmedas en que se combinan zonas arboladas con praderas. En la glaciación de Riss, los yacimientos de graveras de la provincia de Madrid (Áridos, Areneros de Navarro y Arriaga) dan animales de situación no demasiado fría (elefante, uro, rinoceronte de narices tabicadas y ciervo), Las alternancias de las dos variedades de rinoceronte (Rhinoceros / Dicerorhinus hemitoechus, o de narices tabicadas, y Rhinoceros / Coelodonta antiquitatis, o lanudo) y de los dos proboscídeos (Elephas / Hesperoloxodon / Palaeoloxodon antiquus, de piel desnuda o de bosque, y Elephas / Mammuthus primigenios, o mamut) marcan la secuencia de situaciones cálidas o templadas con bosque y de frio en el interglaciar Riss-Würm y los interestadios del Wúrm ( I- II ), ( II-II ), y en las oscilaciones Wúrm I y Würm II, respectivamente. En los períodos más rigurosos de las glaciaciones se transforma la cubierta vegetal, disminuyendo el arbolado a costa de la extensión de la tundra, la estepa o la pradera, según latitudes y circunstancias regionales. A partir del estudio comparado de la composición de la fauna actual y prehistórica se ha calculado que sitios de Europa central que ahora tienen temperaturas medias de entre -3° y 0° en enero y de entre 15° y 25° en julio soportarían en las etapas más frías del Würm temperaturas de, (-20° a 0°) y de (10° a 17°), respectivamente. Los yacimientos cantábricos del Pleistoceno Superior (Würm III y lV) contienen en ocasiones fauna propia de clima muy frío: en el Würm III hay en Lezetxiki, entre otros, restos de glotón (Gulo gulo) y de rinoceronte lanudo; conchas de Ciprina islandica aparecen en la cueva del Castillo. El arte parietal o mueble del tardiglaciar recoge la imagen de algunos de esos animales de tundra en diversos parajes peninsulares: como renos en Altxerri, Tito Bustillo, Las Monedas y Urtiaga, probable mamut en Castillo, rinoceronte lanudo y glotón en Los Casares y reno en la cueva del Reno. En el Pleistoceno medio se producen las formas culturales humanas del Paleolíco inferior, (tal como se expondrán en un blog posterior denominado “El origen del hombre en la Tierra”). La glaciación de Mindel (que se extiende aproximadamente entre hace 650.000 y 300.000 años) es de clima semiárido y fresco: no muy frío al principio y con fases bastante rigurosas y secas al final. En el interglaciar Minde-Riss (de 300.000 a 200.000 años) se desarrollan en Europa meridional diversas especies de árboles de hoja caduca y bastantes plantas termófilas; la glaciación de Riss se produce aproximadamente entre los 200.000 y los 130.000 años a.C. Durante el Pleistoceno Superior se da la transición de las culturas del Paleolítico Inferior a las del Paleolitico Medio (interglaciar (Riss-Würm) y glaciación Riss), y el Pleistoceno Superior, el resto del Paleolítico medio y el Paleolitico superior ( esto es: la interglaciar (Riss-Würm) y las glaciaciones Würm I, II y III // El interglaciar Riss- Würm dura unos cincuenta mil años (130.000 a 80.000 años) a.C. y es etapa relativamente calurosa: y la cornisa cantábrica se caracteriza por las formaciones de
  • 32. 32 bosque y por la abundancia de especies como el rinoceronte de narices tabicadas y el ciervo. La glaciación de Würm (aproximadamente de 80.000 a 11.700 años) a. C. se subdivide en el suroeste de Europa en cuatro etapas agrupadas en dos bloques: antiguo (Würm I y II), casi correlativo a la cultura del Paleolítico Medio, y el reciente (Würm III y IV: llamados también último Pleniglaciar y Tardiglaciar), en el Paleolítico Superior. // La oscilación Würm I y el interestadio Würm I-II (80.000 a 55.000 años) a.C. presentan, respectivamente, un clima frío y húmedo y una situación atemperada con bosques de caducifolios. El Würm II (de 55.000 a 35.000 años) a. C.) ofrece en toda la península ibérica condiciones de frío acentuado; están presentes el mamut y el rinoceronte lanudo, es baja la proporción de arbolado y se ha extendido un paisaje estépico por muchos lugares. El análisis de los micromamíferos de la cueva de la Carígüela (Granada) revela condiciones de frío extremado, descendiendo las nieves perpetuas de Sierra Nevada hasta la cota de los 1.500 m. El estudio paleo-botánico de los pólenes y esporas depositados en los niveles de esa cueva confirma esa situación; se presentan en el área inmediata a Carigüela (que está a 1.000 m de altitud), las plantas propias de los diversos pisos de vegetación que hoy se despliegan entre las cotas 800 y 2.500 m. del bosque esclerófilo mediterráneo (que suponen el 8,4 por 100 de la muestra), del bosque caducifoho la muestra es (47 por 100), del piso de coniferas de montaña y de estepa fría la muestra es (33 por 100) donde esta situada la cueva de la Carigüela, y el de desierto frío de alta montaña y de tundra (ocupando el 11,7 por 100: y que entonces pudo tener una extensión 35 veces superior a la actual). El interestadio Würm II-III fue muy húmedo y atemperado, o húmedo y cálido. No controlado aún en suficientes yacimientos (pues parece que muchos de sus depósitos fueron fuertemente erosionados), en Cantabria muestra la reinstalación del bosque templado, con abundancia de ciervo y de Rhinoceros-Dicerorhinus hemitoechus. ---------------------------------ooo0ooo-------------------------------.. La fauna humana Con la llegada de la especie humana a la Tierra, las vicisitudes de esta época cuaternaria ya son ciertamente culturales, al emerger del cerebro los seres de la nueva fauna, la gran capacidad evolutiva, reflexiva e inventiva, saliendo a la luz los primeros pasos de las ramas del saber. Por ello, su primer período, el Pleistoceno, se llamará, casi siempre, Paleolítico (el período de la piedra); un material empleado como arma y como herramienta por un nuevo ser. El Paleolitico abarca desde la aparición de las primeras herramientas fabricadas por los homínidos, hace unos dos millones de años, y abarca la mayor parte del periodo geológico Pleistoceno (2.000.000–11.700 años), caracterizado por tremendas variaciones climáticas que ocurrieron en Europa, correspondientes con las glaciaciones alpinas Günz, Mindel,
  • 33. 33 Riss y Würm, durante las cuales gran parte del continente estuvo cubierto por los hielos. y por los periodos templados intermedios. También sufrieron los rigores de las glaciaciones alpinas los homínidos de la fauna humana, desde los más antiguos que llegaron a Europa, quizás los de la especie Homo Erectus u Homo Antecesor, posiblemente los primeros pobladores en llegar a Europa, incluyendo la península Ibérica, entre 1.600.000 -1.200.000 años ante de Cristo. Las cuevas fueron su hábitat.; sus pinturas rupestres lo certifican. El origen de la aparición y vida del hombre en este mundo, ha sido una de las preocupaciones más encendidas y constantes de todas las posteriores sociedades humanas; muchas y distintas han sido las explicaciones: místicas, religiosas o de origen extraterrestre, pero sólo la CIENCIA ha sido capaz de enfocar el problema de una manera racional. Los primeros Austrapithecus salieron todos de África Oriental; fue la cuna de todos nuestros ancestros. // Después, la evolución hacía la especie humana constituyó otro rasgo definitorio de esta ERA CUATERIANA, donde finalmente, llegó el HOMO SAPIENS., trayendo consigo unos dotes de sabiduría y cultura, todo conseguidos base de muchos sacrificios y esfuerzos de su propia mente, mezclado a veces con episodios de “guerra y paz”, que todo es y serán sucesos recogidos en la historia de la humanidad. -------------------------------ooo0ooo----------------------------.. La anécdota: Y cuando estaba rematando este trabajo “El origen de la Tierra”, introduzco en este trabajo una anécdota histórica que me acaba de transmitir el Sabio de Celucos, siendo él el primer protagonista: “Hace ya muchos años él estaba armando una pared del huerto que tenía en dicho pueblo, ocasión que se le acercó Manuel Sánchez (el Viejo), y por motivo de algún detalle de la obra que estaba realizando, le pregunta al Sabio: ¿Cuál crees que fue la primera herramienta que empleó el primer hombre primitivo? Ramapithecus Austrapithecus Homo habilis Homo erectus Homo Neanderthal Homo Sapiens
  • 34. 34 El Sabio, rápido, le responde: ¡La maza! . No, - le responde el Viejo - : La palanca, y le explicó al Sabio, “que en cuanto aquel ser primitivo cogió un palo y lo clavó en el suelo y lo movió, comprobó que multiplicaba la fuerza”. El Sabio tuvo que admitir que el Viejo tenía razón, al recordar el lema de su colega de Siracusa: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”. La anécdota entre el Sabio de Celucos y Manuel Sánchez (El Viejo), me sirvió para explicar razonablemente cómo pudieron levantar hace ya casi 7.500 años el menhir de Castelo de Vide (Portugal), no fue con mazas, fue a base de palancas y cigoñales como lograron levantarlo en la época del Calcolítico Peninsular (6000- 5.000 años) a.C. El menhir, de 7 metros de altura, en Castelo de Vide (Portugal).
  • 35. 35 --------------------------ooo0ooo---------------------------.. Próximamente saldrá un blog geológico sobre la peña Trespeña, y de las otras montañas alrededor de Celis; pico de Hugón y cueto Thuris. Peña de Trespeña y Celucos al pie. Guarda materiales valiosos dentro. Bibliografía: Historia de España-Planeta La Prehistoria- Didáctica - (El País) Enciclopedia del Estudiante-El País ---------------------------------ooo0ooo--------------------------------.. Trazas Historia de Geología // Oviedo,20 de marzo de 2015 Víctor Manuel Cortijo Rubín de Celis