N.20040426 isidoro de hoyos rubin de celis x

N-20040426



               ISIDORO DE HOYOS Y RUBÍN DE CELIS


         Teniente General, Marqués de Hoyos, Vizconde de
                 Manzanera. Marqués de Zornoza



        Nació el 10 de abril de 1793, en Porquerizu parroquia de Noriega
(Rivadedeva - Asturias), en el noble solar de Porquerizo (1). Era hijo de
Bernabé Hoyos y Alonso, Señor del Campillo, teniente coronel y Maestrante
de Ronda, y de Florentina Rubín de Celis. Sus primeros estudios los realizó
                            en su casona, con el clérigo que administraba
                            aquella feligresía, quien le educó en la filosofía,
                            latín, francés e italiano, así como en las
                            matemáticas. // Cuando llegaron Los primeros
                            vestigios de la invasión francesa, el joven Isidoro
                            fue propuesto por el general Ballesteros para
                            ocupar con el grado de teniente de infantería una
                            plaza   en    la   Compañía    de    Tiradores   de
                            Peñamellera, con fecha 13 de diciembre de 1808.
                            Su bautismo de fuego lo recibió el 8 de febrero
de 1809 con motivo de una escaramuza, y días más tarde, el 24 de ese mes
en la defensa de Colombres y la línea del río Deva.
  El 19 de abril peleó en la acción de Celis y en el puente fortificado sobre el
río Nansa, siendo él precisamente quien pasó primero el puente y penetró en
el fuerte, desalojando al enemigo con su Compañía, por lo que años después,
en 1815 sería condecorado con la Cruz de 1ª clase de la Real Orden de San
Fernando (2)
Puente de la Herrería visto desde El Parapeto, lugar donde los soldados
   franceses se hallaban parapetados cuando fueron sorprendidos y desalojados
     por la pericia militar desplegada por el teniente de infantería D. Isidoro de
                    Hoyos Rubín de Celis, el 19 de abril de 1809.



     En la defensa y capitulación de Santander en junio del año 1809, cayó
prisionero de los franceses y estuvo retenido en Francia hasta el año 1814,
por lo que no pudo participar activamente en los encuentros de aquellos cinco
años, aunque aprovechó el tiempo para completar técnicamente su formación
en la milicia. Finalizada la guerra, se reintegró a España, incorporándose
como agregado al regimiento de infantería de la Princesa. El 30 de mayo de


Fundación de la Guardia Civil en 1844, presidido por el duque de Ahumada,
y donde está Isidoro Hoyos y Rubín de Celis 1815, onomástica del Rey, fue
uno de los incluidos en los ascensos de aquella fecha, por lo que el 4 de julio
fue destinado como capitán del Estado Mayor General del regimiento de
Valencey. A raíz de la disolución del Cuerpo de Estado Mayor, Hoyos volvió a
su regimiento de Valencey, el 1 de febrero de 1816, y a mediados de ese
mismo año pasó destinado a la Inspección general de Milicias provinciales,
con destino asignado a efectos económicos en el regimiento de Pontevedra.
En las campañas de 1817 a 1822, permaneció en este mismo destino,
tomando parte, llegado el Trienio Liberal, en el enfrentamiento protagonizado
                                     por los sublevados del 7 de julio de 1822,
                                     en su intento de superar la Guardia Real
                                     de Palacio, y por cuyos méritos obtuvo la
                                     Cruz denominada del “Siete de Julio de
                                     1822”, creada por R. D. de 27 de
                                     diciembre    de   aquel    año.   Resultando
                                     declarado también por este motivo, como
                                     Benemérito de la Patria. El 23 de marzo
                                     de    1823     fue    nombrado      Segundo
                                     Comandante de la Milicia Activa de
                                     Valladolid, con el encargo de mandar la
                                     Infantería que escoltó a las Cortes a
Fundación de la Guardia Civil en
 1844, presidida por el Duque de     Cádiz. A medio camino, enterado de que
Ahumada, y donde está Isidoro de
      Hoyos Rubín de Celis           en Valencia los realistas sitiaban la capital,
solicitó y obtuvo permiso para concurrir a la acción que tuvo lugar en abril, en
la que los liberales para levantar el cerco llevaron a cabo una memorable
acción, en la que su batallón se cubriría de gloria, y en el que moriría el jefe
que mandaba las tropas liberales, resultando a continuación Hoyos, aclamado
jefe de la fuerza por el resto de los jefes de los batallones intervinientes. En la
acción de Cascante, y al mes siguiente intervino en la de Alcira. En junio fue
nombrado Ayudante de Campo del general Ballesteros. En julio participó en la
acción de Campillo de Arenas. Unos días después, debido a su disparidad de
criterios con Ballesteros, que se adhería al partido del Duque de Angulema,
pidió pasaporte para dirigirse a Cádiz, siendo apresado por los franceses en
el trayecto, siendo conducido prisionero a la cárcel instalada en la Alhambra
granadina, hasta que se disolvió el denominado ejército de los “Cien Mil Hijos
de San Luis”, en que pasó de cuartel a su domicilio. Llegado a Asturias, no
dejó de ser perseguido y acosado, siendo desterrado Finalmente en 1826.
Fue amnistiado en octubre de 1832 y tras las aclaraciones de 22 de marzo de
1833 y 18 de diciembre de ese año, acabó siendo incorporado al regimiento
Provincial de Córdoba. Su regimiento pasó a La Mancha con objeto de
perseguir la partida del “Ocho”, lo que logró el día 10 de enero de 1834, y fue
premiado el 4 de marzo con el ascenso a teniente coronel del regimiento
Provincial de Laredo. Designado Comandante de armas de la frontera
vizcaína, realizando diversas operaciones militares contra los carlistas,
especialmente en el mes de junio en la del Arroyo, en el valle de Matienzu. A
continuación es nombrado Comandante general interino de la provincia de
Santander, estando por tanto al mando en las operaciones del 5 de diciembre
por las montañas del Pas, y el día 8 en la de la Vega, con la que quedó
totalmente controlada la región.




  Ascendió a coronel el 21 de mayo de 1835, pasando como tal al regimiento
de Laredo, y como tal asistió a la primera guerra civil, tomando parte en las
acciones del 4 de octubre en Salinas del Rocío, en el sostenimiento del fortín
de Armiyor, y posteriormente en Burgos y el Alto Ebro, donde el 26 de
noviembre recibió la notificación de haberle sido concedida la Cruz de la Real
y Militar Orden de San Hermenegildo. El 19 de abril de 1836 pasó a la
provincia de Alava y desde aquí a Las Encartaciones, tomando parte en la
acción de Zalla y Sopuerta el 15 de mayo. En julio es destinado con su
regimiento a la guarnición de Bilbao, por lo toma parte en las acciones de
Castrejana el 18 de junio; Aspe el 14 de agosto y Archanda el 25 de
septiembre. Durante el denominado tercer sitio
de Bilbao, mandó la línea defensiva de Achuri, siendo comisionado para
marchar el día 23 a Castilla y exponer la calamitosa situación de la plaza,
                                    siendo ascendido dos días antes de
                                    emprender el viaje, el 21 de octubre de
                                    1836 al grado de Brigadier; cuando regresó
                                    no pudo penetrar en la ciudad y se
                                    presentó en Portugalete, hallándose por
                                    tanto el 12 de diciembre en la acción de
                                    Cruces.     Convocado      a   la   junta   de
                                    Generales, se ofreció a ir en vanguardia al
                                    mando de la 1ª brigada de la 1ª División, y
                                    tomando parte el 24 por la tarde en la
                                    acción de Azúa, y esa misma noche en la
                                    batalla de Luchana, prolongando la lucha
                                    hasta la madrugada del 25 en el cerro de
 La reina Isabel II honró con dos   Banderas,     por   cuya       secuencia    de
 títulos a don Isidoro de Hoyos
         Rubin de Celis             intervenciones fue nuevamente declarado
“Benemérito de la Patria”. El 22 de enero de 1837 participó en la acción de La
Peña, siendo nombrado el 8 de febrero, Comandante general de la brigada de
Vanguardia, con la que entró en fuego el 10 de marzo en Santa Marina,
forzando las líneas enemigas y desplazando el frente, hallándose el 12 de ese
mes en las alturas de Galdácano y en la retirada hasta Bilbao desde la línea
de Durango-Zornoza, cubrieron sus hombres la retaguardia del Ejército hasta
que se evacuó a todo el personal, incluso a los heridos.
  Por esta acción se le abrió juicio contradictorio, concediéndosele la Cruz de
4ª clase de la Orden de San Fernando. En el siguiente mes de abril tomó
parte en la acción de Lemona. Y con motivo de los sucesos de agosto en
Miranda de Ebro, Pamplona y Vitoria, se le entregó el mando de la Capitanía
General de las provincias Vascongadas, donde actuó muy hábilmente a pesar
de las dificultades, y logrando además la fortificación de la plaza. Asciende a
Mariscal de Campo el 17 de julio de 1839. En octubre recibió la concesión de
la Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.
  En esta campaña participa en el reconocimiento y en el sitio y rendición de
Tales, reconocimiento de Chulilla y en la línea de Camarilla, y en la protección
de convoyes entre Zaragoza y Valencia, atacando el 14 de noviembre el
fuerte de Manzanera, en Gúdar - Javalambre (Teruel). El 24 de enero de 1840
pasó destinado la provincia de Cuenca, y el 6 de febrero recibió la Gran Cruz
de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.
   El 17 de junio en Mora de Ebro tras varios días de operaciones, logró que
se le rindiesen cuatro batallones carlistas, con 22 jefes y oficiales, además de
unos 3.000 fusiles y hasta mayo de 1840 estuvo al frente de una División.
  El 30 de octubre de 1842 fue nombrado Capitán General de Burgos, hasta
el 30 de marzo de 1845 en que fue nombrado para igual cargo en Andalucía y
las provincias Vasconas, interrumpido por unos días en que ejerció como
Ministro de la Guerra. Desde el 19 de abril de 1843 fue Senador por la
provincia de Oviedo y por hallarse habitualmente en Madrid, el 19 de mayo se
le nombró Ministro de la Guerra.
  Al no adherirse al pronunciamiento, pasó a la situación de cuartel el 1 de
septiembre, en la que permaneció once años excedente y vuelto nuevamente
a la actividad el 5 de septiembre de 1854, fue Vocal de la Junta Consultiva de
Guerra y ascendió a Teniente General el 16 de agosto de 1855, conforme al
R. D. de 31 de julio de este año, siendo nombrado Capitán General de
Granada y más tarde de Castilla la Nueva; Director General de Infantería;
Inspector General de la Guardia Civil, que sería el cuarto de aquel nuevo
Cuerpo militar creado para perseguir el bandolerismo que abundaba por los
caminos del territorio español.
    La reina Isabel II le concedió sucesivamente los títulos de vizconde de
Manzanera, el 19 de abril de 1857, y el 14 de mayo del mismo año, el de
marqués de Zornoza, y al año siguiente, es nombrado Senador Vitalicio por
Oviedo, por Real Decreto de 14 de julio de1858. Durante la guerra de África
fue Capitán General interino de Castilla la Nueva, y el 3 de agosto de 1866,
recibiría el título de marqués de Hoyos, con Grandeza de España. Ministro de
la Guerra; y de nuevo Capitán General de Madrid, ahora efectivo,
compatibilizado con el de Comandante General de Alabarderos hasta su
fallecimiento en Madrid, el 3 de septiembre de 1875.
       Estaba en posesión de numerosas condecoraciones, entre ellas la
Grandes Cruces de San Hermenegildo, Carlos III e Isabel la Católica, y las d e
1ª 3ª y 4ª clase de la Real y Militar Orden de San Fernando.
          ---------------------------ooo0ooo-----------------------------,
Observación :
 1).- Actualmente este pueblo se llama Boquerizo (Ayuntamiento de Ribadedeva),
por gestiones hechas en su día por el Marqués de Hoyos, debido a lo mal que
sonaba el gentilicio de los nativos de aquel pueblo llamado antes Porquerizu,
debido a su nombre a los cientos de puercos que se criaban bajo los robles de la
localidad.

2).- Isidoro de Hoyos Rubín de Celis luchó en el desalojo de las tropas francesas en
el fuerte del Parapeto, frente al Puente de la Herrería (Celis). En esta refriega hubo
seis soldados franceses muertos, que fueron enterrados en una braña que había a
la orilla de la carretera (Camino Real), encima del huerto del Mozón (hoy del
herrero); datos que varias veces le oír decir a mi abuelo Telesforo Cortijo Odriozola,
y que así él se lo oyó decir, de niño, a su abuelo paterno. Con la renovación de la
carretera, esas tumbas estarán debajo del asfalto,

3).- Este puente fue declarado “Bien de Interés Local” el 24 de febrero de 2004, tras
las diligencia presentada el día 25 de febrero de 2002 en la Consejería de Cultura
del Gobierno Regional de Cantabria. (Ver blog N-20020125).

            -----------------------------ooo0ooo---------------------------,
             Trazas de la Historia de Celis // Oviedo 26-abril-2004
                            Víctor M. Cortijo Rubín de Celis



                  ------------------------ooo0ooo-------------------,

Recomendados

14 pedro grimarets oller14 pedro grimarets oller
14 pedro grimarets olleraulamilitar
274 vistas3 diapositivas
01 carlos bayer asarau01 carlos bayer asarau
01 carlos bayer asarauaulamilitar
528 vistas16 diapositivas
15 conde de noroña15 conde de noroña
15 conde de noroñaaulamilitar
483 vistas4 diapositivas
03 diario de un miliciano03 diario de un miliciano
03 diario de un milicianoaulamilitar
1K vistas61 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Do N Jose De Sam MartinDo N Jose De Sam Martin
Do N Jose De Sam Martinkifer
2.1K vistas32 diapositivas
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolalaracuina
722 vistas22 diapositivas
09 fernando monzonís mozas09 fernando monzonís mozas
09 fernando monzonís mozasaulamilitar
180 vistas2 diapositivas

La actualidad más candente(18)

Do N Jose De Sam MartinDo N Jose De Sam Martin
Do N Jose De Sam Martin
kifer2.1K vistas
Biografía de Andrés Barrero RodríguezBiografía de Andrés Barrero Rodríguez
Biografía de Andrés Barrero Rodríguez
Fernando Barrero Arzac626 vistas
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
laracuina722 vistas
09 fernando monzonís mozas09 fernando monzonís mozas
09 fernando monzonís mozas
aulamilitar180 vistas
24 coronel carlos garcía vallejo24 coronel carlos garcía vallejo
24 coronel carlos garcía vallejo
aulamilitar709 vistas
02 amado granell mesado02 amado granell mesado
02 amado granell mesado
aulamilitar694 vistas
Madrina rgto artilleriaMadrina rgto artilleria
Madrina rgto artilleria
fjgn1972852 vistas
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
Clara Serrano63 vistas
07 josé joaquín llorens bayer07 josé joaquín llorens bayer
07 josé joaquín llorens bayer
aulamilitar429 vistas
Ppt 4 pdfPpt 4 pdf
Ppt 4 pdf
Antonioaguileradiaz11658 vistas
El sueño de san martínEl sueño de san martín
El sueño de san martín
Eliseo Alvarado Caushi66.9K vistas

Similar a N.20040426 isidoro de hoyos rubin de celis x

Rafael del riego2Rafael del riego2
Rafael del riego2Joseantonio Villaverde
650 vistas7 diapositivas
Sm4Sm4
Sm4revistaescuelasayanca
432 vistas6 diapositivas

Similar a N.20040426 isidoro de hoyos rubin de celis x(20)

Biografía de josé de san martinBiografía de josé de san martin
Biografía de josé de san martin
Mariela Maldonado Lavadenz506 vistas
Rafael del riego2Rafael del riego2
Rafael del riego2
Joseantonio Villaverde650 vistas
Sm4Sm4
Sm4
revistaescuelasayanca432 vistas
La historia de san martin de nachooLa historia de san martin de nachoo
La historia de san martin de nachoo
nachojofre02864 vistas
San martinSan martin
San martin
luciaamaturana222 vistas
San Martín Por Facundo R.R.San Martín Por Facundo R.R.
San Martín Por Facundo R.R.
sonia rodriguez2.1K vistas
Documentos de investigación de Enrique FauraDocumentos de investigación de Enrique Faura
Documentos de investigación de Enrique Faura
Ayuntamiento Los Molinos2K vistas
General san martín6b pc16General san martín6b pc16
General san martín6b pc16
ornelayyael169 vistas
General san martín6b pc16General san martín6b pc16
General san martín6b pc16
ornelayyael237 vistas
San Martin San Martin
San Martin
MileCornelio123465 vistas
José de san martínJosé de san martín
José de san martín
juanfrifernandez_869 vistas
General san martín.ppt 6ºa pc 01General san martín.ppt 6ºa pc 01
General san martín.ppt 6ºa pc 01
micayjessica636 vistas
jose-francisco-de-san-martin.pdfjose-francisco-de-san-martin.pdf
jose-francisco-de-san-martin.pdf
FacundoPerezz19 vistas
José de San MartínJosé de San Martín
José de San Martín
mariana687300 vistas

Más de rubindecelis32

Revilla.Revilla.
Revilla.rubindecelis32
180 vistas20 diapositivas
RevillaRevilla
Revillarubindecelis32
73 vistas21 diapositivas
RevillaRevilla
Revillarubindecelis32
181 vistas21 diapositivas

Más de rubindecelis32(20)

Revilla.Revilla.
Revilla.
rubindecelis32180 vistas
RevillaRevilla
Revilla
rubindecelis3273 vistas
RevillaRevilla
Revilla
rubindecelis32181 vistas
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
rubindecelis32178 vistas
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
rubindecelis32214 vistas
N 20160326 iris grace carter-johnsonN 20160326 iris grace carter-johnson
N 20160326 iris grace carter-johnson
rubindecelis32295 vistas

N.20040426 isidoro de hoyos rubin de celis x

  • 1. N-20040426 ISIDORO DE HOYOS Y RUBÍN DE CELIS Teniente General, Marqués de Hoyos, Vizconde de Manzanera. Marqués de Zornoza Nació el 10 de abril de 1793, en Porquerizu parroquia de Noriega (Rivadedeva - Asturias), en el noble solar de Porquerizo (1). Era hijo de Bernabé Hoyos y Alonso, Señor del Campillo, teniente coronel y Maestrante de Ronda, y de Florentina Rubín de Celis. Sus primeros estudios los realizó en su casona, con el clérigo que administraba aquella feligresía, quien le educó en la filosofía, latín, francés e italiano, así como en las matemáticas. // Cuando llegaron Los primeros vestigios de la invasión francesa, el joven Isidoro fue propuesto por el general Ballesteros para ocupar con el grado de teniente de infantería una plaza en la Compañía de Tiradores de Peñamellera, con fecha 13 de diciembre de 1808. Su bautismo de fuego lo recibió el 8 de febrero de 1809 con motivo de una escaramuza, y días más tarde, el 24 de ese mes en la defensa de Colombres y la línea del río Deva. El 19 de abril peleó en la acción de Celis y en el puente fortificado sobre el río Nansa, siendo él precisamente quien pasó primero el puente y penetró en el fuerte, desalojando al enemigo con su Compañía, por lo que años después, en 1815 sería condecorado con la Cruz de 1ª clase de la Real Orden de San Fernando (2)
  • 2. Puente de la Herrería visto desde El Parapeto, lugar donde los soldados franceses se hallaban parapetados cuando fueron sorprendidos y desalojados por la pericia militar desplegada por el teniente de infantería D. Isidoro de Hoyos Rubín de Celis, el 19 de abril de 1809. En la defensa y capitulación de Santander en junio del año 1809, cayó prisionero de los franceses y estuvo retenido en Francia hasta el año 1814, por lo que no pudo participar activamente en los encuentros de aquellos cinco años, aunque aprovechó el tiempo para completar técnicamente su formación en la milicia. Finalizada la guerra, se reintegró a España, incorporándose como agregado al regimiento de infantería de la Princesa. El 30 de mayo de Fundación de la Guardia Civil en 1844, presidido por el duque de Ahumada, y donde está Isidoro Hoyos y Rubín de Celis 1815, onomástica del Rey, fue uno de los incluidos en los ascensos de aquella fecha, por lo que el 4 de julio fue destinado como capitán del Estado Mayor General del regimiento de Valencey. A raíz de la disolución del Cuerpo de Estado Mayor, Hoyos volvió a su regimiento de Valencey, el 1 de febrero de 1816, y a mediados de ese
  • 3. mismo año pasó destinado a la Inspección general de Milicias provinciales, con destino asignado a efectos económicos en el regimiento de Pontevedra. En las campañas de 1817 a 1822, permaneció en este mismo destino, tomando parte, llegado el Trienio Liberal, en el enfrentamiento protagonizado por los sublevados del 7 de julio de 1822, en su intento de superar la Guardia Real de Palacio, y por cuyos méritos obtuvo la Cruz denominada del “Siete de Julio de 1822”, creada por R. D. de 27 de diciembre de aquel año. Resultando declarado también por este motivo, como Benemérito de la Patria. El 23 de marzo de 1823 fue nombrado Segundo Comandante de la Milicia Activa de Valladolid, con el encargo de mandar la Infantería que escoltó a las Cortes a Fundación de la Guardia Civil en 1844, presidida por el Duque de Cádiz. A medio camino, enterado de que Ahumada, y donde está Isidoro de Hoyos Rubín de Celis en Valencia los realistas sitiaban la capital, solicitó y obtuvo permiso para concurrir a la acción que tuvo lugar en abril, en la que los liberales para levantar el cerco llevaron a cabo una memorable acción, en la que su batallón se cubriría de gloria, y en el que moriría el jefe que mandaba las tropas liberales, resultando a continuación Hoyos, aclamado jefe de la fuerza por el resto de los jefes de los batallones intervinientes. En la acción de Cascante, y al mes siguiente intervino en la de Alcira. En junio fue nombrado Ayudante de Campo del general Ballesteros. En julio participó en la acción de Campillo de Arenas. Unos días después, debido a su disparidad de criterios con Ballesteros, que se adhería al partido del Duque de Angulema, pidió pasaporte para dirigirse a Cádiz, siendo apresado por los franceses en el trayecto, siendo conducido prisionero a la cárcel instalada en la Alhambra granadina, hasta que se disolvió el denominado ejército de los “Cien Mil Hijos
  • 4. de San Luis”, en que pasó de cuartel a su domicilio. Llegado a Asturias, no dejó de ser perseguido y acosado, siendo desterrado Finalmente en 1826. Fue amnistiado en octubre de 1832 y tras las aclaraciones de 22 de marzo de 1833 y 18 de diciembre de ese año, acabó siendo incorporado al regimiento Provincial de Córdoba. Su regimiento pasó a La Mancha con objeto de perseguir la partida del “Ocho”, lo que logró el día 10 de enero de 1834, y fue premiado el 4 de marzo con el ascenso a teniente coronel del regimiento Provincial de Laredo. Designado Comandante de armas de la frontera vizcaína, realizando diversas operaciones militares contra los carlistas, especialmente en el mes de junio en la del Arroyo, en el valle de Matienzu. A continuación es nombrado Comandante general interino de la provincia de Santander, estando por tanto al mando en las operaciones del 5 de diciembre por las montañas del Pas, y el día 8 en la de la Vega, con la que quedó totalmente controlada la región. Ascendió a coronel el 21 de mayo de 1835, pasando como tal al regimiento de Laredo, y como tal asistió a la primera guerra civil, tomando parte en las acciones del 4 de octubre en Salinas del Rocío, en el sostenimiento del fortín de Armiyor, y posteriormente en Burgos y el Alto Ebro, donde el 26 de noviembre recibió la notificación de haberle sido concedida la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. El 19 de abril de 1836 pasó a la provincia de Alava y desde aquí a Las Encartaciones, tomando parte en la acción de Zalla y Sopuerta el 15 de mayo. En julio es destinado con su regimiento a la guarnición de Bilbao, por lo toma parte en las acciones de Castrejana el 18 de junio; Aspe el 14 de agosto y Archanda el 25 de septiembre. Durante el denominado tercer sitio
  • 5. de Bilbao, mandó la línea defensiva de Achuri, siendo comisionado para marchar el día 23 a Castilla y exponer la calamitosa situación de la plaza, siendo ascendido dos días antes de emprender el viaje, el 21 de octubre de 1836 al grado de Brigadier; cuando regresó no pudo penetrar en la ciudad y se presentó en Portugalete, hallándose por tanto el 12 de diciembre en la acción de Cruces. Convocado a la junta de Generales, se ofreció a ir en vanguardia al mando de la 1ª brigada de la 1ª División, y tomando parte el 24 por la tarde en la acción de Azúa, y esa misma noche en la batalla de Luchana, prolongando la lucha hasta la madrugada del 25 en el cerro de La reina Isabel II honró con dos Banderas, por cuya secuencia de títulos a don Isidoro de Hoyos Rubin de Celis intervenciones fue nuevamente declarado “Benemérito de la Patria”. El 22 de enero de 1837 participó en la acción de La Peña, siendo nombrado el 8 de febrero, Comandante general de la brigada de Vanguardia, con la que entró en fuego el 10 de marzo en Santa Marina, forzando las líneas enemigas y desplazando el frente, hallándose el 12 de ese mes en las alturas de Galdácano y en la retirada hasta Bilbao desde la línea de Durango-Zornoza, cubrieron sus hombres la retaguardia del Ejército hasta que se evacuó a todo el personal, incluso a los heridos. Por esta acción se le abrió juicio contradictorio, concediéndosele la Cruz de 4ª clase de la Orden de San Fernando. En el siguiente mes de abril tomó parte en la acción de Lemona. Y con motivo de los sucesos de agosto en Miranda de Ebro, Pamplona y Vitoria, se le entregó el mando de la Capitanía General de las provincias Vascongadas, donde actuó muy hábilmente a pesar de las dificultades, y logrando además la fortificación de la plaza. Asciende a
  • 6. Mariscal de Campo el 17 de julio de 1839. En octubre recibió la concesión de la Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. En esta campaña participa en el reconocimiento y en el sitio y rendición de Tales, reconocimiento de Chulilla y en la línea de Camarilla, y en la protección de convoyes entre Zaragoza y Valencia, atacando el 14 de noviembre el fuerte de Manzanera, en Gúdar - Javalambre (Teruel). El 24 de enero de 1840 pasó destinado la provincia de Cuenca, y el 6 de febrero recibió la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. El 17 de junio en Mora de Ebro tras varios días de operaciones, logró que se le rindiesen cuatro batallones carlistas, con 22 jefes y oficiales, además de unos 3.000 fusiles y hasta mayo de 1840 estuvo al frente de una División. El 30 de octubre de 1842 fue nombrado Capitán General de Burgos, hasta el 30 de marzo de 1845 en que fue nombrado para igual cargo en Andalucía y las provincias Vasconas, interrumpido por unos días en que ejerció como Ministro de la Guerra. Desde el 19 de abril de 1843 fue Senador por la provincia de Oviedo y por hallarse habitualmente en Madrid, el 19 de mayo se le nombró Ministro de la Guerra. Al no adherirse al pronunciamiento, pasó a la situación de cuartel el 1 de septiembre, en la que permaneció once años excedente y vuelto nuevamente a la actividad el 5 de septiembre de 1854, fue Vocal de la Junta Consultiva de Guerra y ascendió a Teniente General el 16 de agosto de 1855, conforme al R. D. de 31 de julio de este año, siendo nombrado Capitán General de Granada y más tarde de Castilla la Nueva; Director General de Infantería; Inspector General de la Guardia Civil, que sería el cuarto de aquel nuevo Cuerpo militar creado para perseguir el bandolerismo que abundaba por los caminos del territorio español. La reina Isabel II le concedió sucesivamente los títulos de vizconde de Manzanera, el 19 de abril de 1857, y el 14 de mayo del mismo año, el de marqués de Zornoza, y al año siguiente, es nombrado Senador Vitalicio por Oviedo, por Real Decreto de 14 de julio de1858. Durante la guerra de África
  • 7. fue Capitán General interino de Castilla la Nueva, y el 3 de agosto de 1866, recibiría el título de marqués de Hoyos, con Grandeza de España. Ministro de la Guerra; y de nuevo Capitán General de Madrid, ahora efectivo, compatibilizado con el de Comandante General de Alabarderos hasta su fallecimiento en Madrid, el 3 de septiembre de 1875. Estaba en posesión de numerosas condecoraciones, entre ellas la Grandes Cruces de San Hermenegildo, Carlos III e Isabel la Católica, y las d e 1ª 3ª y 4ª clase de la Real y Militar Orden de San Fernando. ---------------------------ooo0ooo-----------------------------, Observación : 1).- Actualmente este pueblo se llama Boquerizo (Ayuntamiento de Ribadedeva), por gestiones hechas en su día por el Marqués de Hoyos, debido a lo mal que sonaba el gentilicio de los nativos de aquel pueblo llamado antes Porquerizu, debido a su nombre a los cientos de puercos que se criaban bajo los robles de la localidad. 2).- Isidoro de Hoyos Rubín de Celis luchó en el desalojo de las tropas francesas en el fuerte del Parapeto, frente al Puente de la Herrería (Celis). En esta refriega hubo seis soldados franceses muertos, que fueron enterrados en una braña que había a la orilla de la carretera (Camino Real), encima del huerto del Mozón (hoy del herrero); datos que varias veces le oír decir a mi abuelo Telesforo Cortijo Odriozola, y que así él se lo oyó decir, de niño, a su abuelo paterno. Con la renovación de la carretera, esas tumbas estarán debajo del asfalto, 3).- Este puente fue declarado “Bien de Interés Local” el 24 de febrero de 2004, tras las diligencia presentada el día 25 de febrero de 2002 en la Consejería de Cultura del Gobierno Regional de Cantabria. (Ver blog N-20020125). -----------------------------ooo0ooo---------------------------, Trazas de la Historia de Celis // Oviedo 26-abril-2004 Víctor M. Cortijo Rubín de Celis ------------------------ooo0ooo-------------------,