SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Descargar para leer sin conexión
GGLLOOSSAARRIIOO
PPAARRAA EELL
OORRDDEENNAAMMIIEENNTTOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL
Colaboradores
Las siguientes personas han colaborado a través de sus valiosos comentarios y sugerencias en
la selección de los términos y/o en la discusión de las definiciones. Esto no implica que el glosa-
rio refleje necesariamente sus opiniones, por lo que no recae ningún tipo de responsabilidad
sobre ellos en cuanto a lo aquí expuesto. A todos ellos el más profundo agradecimiento!
Arenas, Federico Instituto de Geografía, PUC
Arzola, Ana María y
equipo técnico
Departamento de Desarrollo Urbano, SEREMI MINVU VIII Región
Ferrando, Federico Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Dockendorf, Eduardo Ministerio Secretaría General de la Presidencia
Hackenberg, Norbert GOPA/GTZ: Proyecto de Gestión Ambiental Regional IX Región
Hermosilla, Vladimir y
equipo técnico
Proyecto OTAS, Universidad de Chile
Jordán, Ricardo Instituto de Estudios Urbanos, PUC
Lira, Roberto Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad del Bio-Bio
Montecinos, Teresa Proyecto OTAS, Universidad de Chile
Pellegrini, Alessandra Voluntaria de Naciones Unidas
Rivera, Carmen Subdepartamento de Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de
la CONAMA
Rojas, Rodrigo Cámara Chilena de la Construcción
Rossetti, María Pía Departamento de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de la R.
M.
Rovira, Jaime Area de Ordenamiento Territorial, CONAMA R. M.
Schlotfeld, Carmen Instituto de Estudios Urbanos, PUC
Simioni, Daniela División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos de la CEPAL
Thimm, Alexander hasta marzo 2000: Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica
Will, Werner Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica
TERMINOS
Actores de la planificación .......................................................................................................................1
Aproximación paralela .............................................................................................................................1
Cuadro 1 : Aproximación paralela.................................................................................2
Area..........................................................................................................................................................2
Area metropolitana...................................................................................................................................2
Borde costero...........................................................................................................................................3
Cambio de uso.........................................................................................................................................3
Catastro de ordenamiento territorial ........................................................................................................4
Cinturón verde .........................................................................................................................................4
Comisión Nacional de Uso del Borde Costero ........................................................................................4
Comisión Regional de Uso del Borde Costero ........................................................................................5
CONAMA .................................................................................................................................................5
Concentración descentralizada................................................................................................................6
Cuadro 2: Concentración descentralizada....................................................................7
Conducción funcional del desarrollo territorial.........................................................................................7
Conflicto ...................................................................................................................................................8
Conflictos ambientales.............................................................................................................................9
Conflictos de objetivos .............................................................................................................................9
Conflictos de uso .....................................................................................................................................10
Contaminación .........................................................................................................................................10
Convenio de programación......................................................................................................................10
Coordinación formal.................................................................................................................................11
Coordinación informal..............................................................................................................................11
Coordinación institucional........................................................................................................................12
Coordinación política ...............................................................................................................................12
COREMA .................................................................................................................................................12
Comité Regional de Ordenamiento Territorial .........................................................................................14
Decisión político-administrativa ...............................................................................................................14
Desarrollo.................................................................................................................................................14
Desarrollo económico local......................................................................................................................15
Desarrollo rural ........................................................................................................................................15
Desarrollo sostenible ...............................................................................................................................16
Desarrollo territorial..................................................................................................................................17
Desarrollo urbano ....................................................................................................................................17
Desconcentración ....................................................................................................................................18
Ecosistema...............................................................................................................................................19
Equidad territorial.....................................................................................................................................19
Espacio rural ............................................................................................................................................19
Estrategia regional de desarrollo .............................................................................................................20
Evaluación ambiental estratégica ............................................................................................................20
Evaluación de impacto ambiental ............................................................................................................21
Evaluación de Impacto Territorial ............................................................................................................21
Evaluación territorial ................................................................................................................................22
Fondo Nacional de Desarrollo Regional ..................................................................................................22
FODA .......................................................................................................................................................22
Gestión.....................................................................................................................................................23
Gestión ambiental ....................................................................................................................................23
Gestión regional.......................................................................................................................................24
Gobierno regional ....................................................................................................................................26
Imagen objetivo........................................................................................................................................26
Implementación........................................................................................................................................27
Indicador ..................................................................................................................................................27
Información ..............................................................................................................................................28
Integración secundaria.............................................................................................................................29
Cuadro 3: Integración secundaria...............................................................................29
Ley General de Urbanismo y Construcciones .........................................................................................30
Ley 19.175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional...................................30
Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades........................................................................30
Límite urbano ...........................................................................................................................................31
Manejo integrado de zonas costeras.......................................................................................................31
Metodología .............................................................................................................................................32
MINVU......................................................................................................................................................32
Niveles de planificación ...........................................................................................................................32
Objetivos ambientales zonificados ..........................................................................................................33
Cuadro 4: Tipología y jerarquía de objetivos ambientales zonificados ......................33
Objetivos de ordenamiento territorial.......................................................................................................34
Objetivos zonificados de ordenamiento territorial....................................................................................34
Operacionalización ..................................................................................................................................34
Ordenamiento territorial ...........................................................................................................................35
Ordenamiento territorial a través de proyectos........................................................................................36
OTAS .......................................................................................................................................................36
Paisaje .....................................................................................................................................................37
Paisaje cultural.........................................................................................................................................38
Paisaje natural .........................................................................................................................................39
PARA .......................................................................................................................................................39
Participación ciudadana...........................................................................................................................40
PLADECO................................................................................................................................................40
Plan de acción .........................................................................................................................................41
Plan de Descontaminación ......................................................................................................................41
Plan de Prevención..................................................................................................................................41
Plan Regional de Desarrollo Urbano .......................................................................................................42
Plan Regulador Comunal.........................................................................................................................42
Plan Regulador Intercomunal ..................................................................................................................43
Plan Regulador Metropolitano .................................................................................................................43
Plan Seccional .........................................................................................................................................43
Planificación.............................................................................................................................................43
Planificación ambiental ............................................................................................................................44
Planificación como proceso político.........................................................................................................45
Planificación comunal ..............................................................................................................................48
Planificación Ecológica ............................................................................................................................48
Planificación en la teoría de sistemas sociales .......................................................................................49
Cuadro 5: La toma de decisiones en la teoría de sistemas sociales..........................51
Planificación en la Public Choice.............................................................................................................52
Cuadro 6: La producción de políticas públicas ...........................................................53
Planificación estratégica ..........................................................................................................................54
Planificación política ................................................................................................................................55
Planificación regional ...............................................................................................................................56
Planificación territorial..............................................................................................................................56
Política de ordenamiento territorial ..........................................................................................................57
Política Nacional de Uso del Borde Costero............................................................................................57
Potestad municipal de planificación.........................................................................................................58
Potestad o competencia de planificación ................................................................................................58
Principios de ordenamiento territorial ......................................................................................................58
Procedimiento ..........................................................................................................................................59
Procedimiento de consulta.......................................................................................................................60
Procedimiento de ordenamiento territorial...............................................................................................60
Procedimiento de participación ciudadana ..............................................................................................61
Procedimiento de ponderación ................................................................................................................61
Procesamiento de información ................................................................................................................61
Programación...........................................................................................................................................61
PROP.......................................................................................................................................................62
Proyecto de Caracterización de Facetas Ambientales............................................................................62
Proyecto de Gestión Ambiental Regional ................................................................................................63
Proyecto de Ordenamiento Territorial de la Zona Costera de la Región del Bio-Bio..............................63
Proyectos y actividades de relevancia territorial......................................................................................64
Redes urbanas.........................................................................................................................................64
Región......................................................................................................................................................65
Requerimientos de ordenamiento territorial.............................................................................................66
SEIA.........................................................................................................................................................66
Cuadro 7: Procedimiento de EIA basado en un Estudio de Impacto Ambiental ........67
SINIA........................................................................................................................................................68
Teorías de desarrollo ...............................................................................................................................68
Zona.........................................................................................................................................................68
Zona costera ............................................................................................................................................68
Zona latente .............................................................................................................................................69
Zona saturada..........................................................................................................................................69
Zonificación..............................................................................................................................................70
Zonificación funcional ..............................................................................................................................70
ABREVIACIONES........................................................................................................................71
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................72
Glosario para el ordenamiento territorial 1
Actores de la planificación
El conjunto de participantes1
en los procesos de planificación (política). En términos generales
es posible diferenciar entre
1. actores con poder de decisión (autoridades, directivos, políticos, etc.),
2. planificadores (técnicos y consultores involucrados en la elaboración del borrador del plan) y
3. los afectados por la planificación (población, grupos objetivo, beneficiados y perjudicados,
grupo-objeto, etc.).
Dependiendo de los sistemas y alcances de la planificación es posible identificar otro tipo de
actores, como
4. otras instituciones involucradas a través de coordinación institucional o por iniciativa propia
al percibir afectadas sus competencias,
5. organizaciones de la ciudadanía no directamente afectada, las cuales representan intereses
corporativos y
6. “terceros” como otro tipo de actores involucrados indirectamente a través de alguno de los
grupos antes mencionados (expertos, asesores, financiadores, lobbyistas, etc.) .
Aproximación paralela
Procedimiento metodológico para la evaluación de la aptitud de la tierra2
según la propuesta de
FAO (1976). En la aproximación paralela el análisis económico y social de los sistemas de uso
de la tierra se realiza paralelo al levantamiento y evaluación de los factores ambientales3
.
1
El análisis de los actores de la planificación en relación a sus intereses, percepciones, propuestas, capacidad de
articulación e influenciación y de los efectos de la planificación sobre los mismos representa uno de los grandes
desafíos para el desarrollo y perfeccionamiento de la planificación en la actualidad.
2
En Chile se utiliza el término de “suelo” en vez de “tierra”, lo cual puede estar ligado a las tradiciones urbanistas en
la planificación territorial. Con el fin de difundir en el país la rica conceptualización existe a nivel internacional del
concepto “tierra” (ver FAO 1976 o FAO 1994) se ha optado por utilizar este término en el glosario.
3
El procedimiento metodológico de aproximación paralela es, en su estructura, muy similar al procedimiento metodo-
lógico de integración secundaria en el contexto del ordenamiento territorial.
Glosario para el ordenamiento territorial 2
Cuadro 1 : Aproximación paralela
CONSULTA INICIAL
ESTUDIOS BÁSICOS
DIAGNÓSTICO
SOCIOECONÓMICO
DE SISTEMAS DE
USO DE LA TIERRA
DIAGNÓSTICO
DE RECURSOS
NATURALES
COMPARACIÓN DE LOS USOS ECONOMICA Y
SOCIALMENTE RELEVANTES CON LAS
CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
Fuente: Salas 2000
FLUJO DE
INFORMACIÓN
Area
Parte o compartimento de la superficie de la tierra delimitada en base a la identificación de al-
guna característica que hace necesaria su tratamiento como un conjunto: p. ej. área urbana,
área degradada, área de estudio, etc.
Area metropolitana
Area de grandes dimensiones caracterizada por una aglomeración de habitantes y/o la predo-
minancia de usos urbanos.
Glosario para el ordenamiento territorial 3
La Ley General de Urbanismo y Construcciones define como área metropolitana a un área ur-
bana continua, comunal o intercomunal, con una población estable igual o mayor a 500.000
habitantes (Art. 34 LGUC). En Chile existen tres áreas metropolitanas: Gran Santiago, Interco-
muna de Concepción e Intercomuna Valparaiso – Viña del Mar.
Borde costero
En el DS (M) N 475/94 sobre Política Nacional de Uso del Borde Costero se define como Borde
Costero del Litoral aquella franja de territorio nacional que comprende los terrenos de playa fis-
cales situados en el litoral, la playa, las bahías, golfos, estrechos y canales interiores, y el mar
territorial de la República... (Subsecretaría de Marina, 1999).
Respecto a su anchura existen 2 posibilidades:
1. Frente a predios privados el borde costero abarca el mar territorial hasta la línea de la más
alta marea (lo que incluye la superficie denominada “playa de mar” entre las líneas de la
más alta y la más baja marea).
2. Frente a predios públicos el borde costero abarca el mar territorial hasta la línea de más alta
marea (lo que incluye la superficie denominada “playa de mar” entre las líneas de la más al-
ta y la más baja marea) más las áreas de protección para menesteres de la pesca (Código
Civil Art. 612 y 613) y 80 metros de playa (sobre la línea de más alta marea).
Cambio de uso
Término que hace referencia a la sustitución de ciertos usos de la tierra (del suelo) por otros
usos bajo consideraciones de permisibilidad legal. En relación a la planificación y el ordena-
miento territorial es posible identificar dos tipos de situaciones:
1. En el dominio de la planificación urbana se habla de cambio de uso cuando una zona, con
un uso consignado a través de un instrumento de planificación, pasa a otro uso a través de
la modificación del respectivo instrumento de planificación.
2. Más usual en Chile es la utilización del término para señalar la sustitución de usos no urba-
nos por usos predominantemente urbanos (residencial, equipamiento, balneario o campa-
mento turístico, industria), fuera de los límites urbanos. Este cambio de uso está regulado a
través del Art. 55 del DFL N° 458/75 del Ministerio de Agricultura para subdividir y urbanizar
terrenos rurales para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equi-
pamiento a algún sector rural, o habilitar un balneario o campamento turístico; o para las
construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblacionales, fuera de los límites
Glosario para el ordenamiento territorial 4
urbanos. Según lo ahí establecido el cambio de uso requiere de la autorización por parte del
Ministerio de Agricultura. En el caso de áreas comprendidas en un PRC la autorización del
Ministerio de Agricultura se otorga previa consulta de los Ministerios de Vivienda y Urbanis-
mo y Bienes Nacionales. Esta autorización es uno de los permisos ambientales ligados al
SEIA.
Catastro de ordenamiento territorial
Sistema de información (existente en la RFA) para la planificación y el ordenamiento territorial
en los diferentes niveles de planificación. Los catastros de ordenamiento territorial se caracteri-
zan por:
1. Combinar informaciones temáticas y territoriales,
2. Abarcar todo el territorio en cuestión, sea éste una comuna, región o un estado federado,
3. Presentar la información de manera homogeneizada y procesada para fines de la planifica-
ción y
4. Estar sujetos a una constante actualización de la información.
Cinturón verde
Reservas de espacios abiertos alrededor de aglomeraciones urbanas con el fin de
1. impedir la expansión urbana y la conurbación entre diferentes centros urbanos
2. Asegurar para la población urbana espacios abiertos con funciones climáticas, hidrológicas,
recreativas, paisajísticas altamente relevantes y
3. Asegurar para la ecología urbana corredores biológicos importantes.
Comisión Nacional de Uso del Borde Costero
Comisión intersectorial de alto nivel que debe proponer al Presidente de la República acciones
para concretar, difundir e implementar la Política Nacional de Uso del Borde Costero definida en
el Decreto Supremo (M) N° 475/94. La Comisión está integrada por el Ministro de Defensa (en
calidad de presidente), el Subsecretario de Marina y representantes de las siguientes institucio-
Glosario para el ordenamiento territorial 5
nes: SUBDERE, Subsecretaría de Pesca, MIDEPLAN, MINVU, Ministerio de Bienes Nacionales,
Armada de Chile, SERNATUR y CONAMA.
Comisión Regional de Uso del Borde Costero
Comisión intersectorial de nivel regional que debe proponer al Intendente Regional acciones
para concretar, difundir e implementar a nivel regional la Política Nacional de Uso del Borde
Costero definida en el Decreto Supremo (M) N° 475/94.
CONAMA
CONAMA = Comisión Nacional del Medio Ambiente. Servicio público de coordinación interinsti-
tucional en materias relativas a las políticas ambientales. La CONAMA está compuesta por:
1. Consejo Directivo integrado por los siguientes Ministros:
 Secretario General de la presidencia (en calidad de presidente de la CONAMA)
 Economía, Fomento y Reconstrucción,
 Obras Públicas,
 Agricultura,
 Bienes Nacionales,
 Salud,
 Minería,
 Vivienda y Urbanismo,
 Transportes y Telecomunicaciones y
 Planificación y Coordinación,
2. Dirección Ejecutiva encargada de la administración de la CONAMA,
3. Consejo Consultivo integrado por respectivamente dos representantes de la ciencia, de
ONG´s, de universidades, del empresariado, de los trabajadores y un representante del
Presidente de la República, y las
4. COREMA (y su estructura anexa).
Las principales funciones de la CONAMA son:
Glosario para el ordenamiento territorial 6
 Proponer al Presidente de la República las políticas ambientales,
 Actuar como órgano de consulta, análisis, comunicación y coordinación en materias relacio-
nadas con el medio ambiente,
 Coordinar la generación de normas de calidad ambiental y
 Administrar el SEIA.
Sus funciones relacionan a la CONAMA con la planificación urbana y los instrumentos de orde-
namiento territorial de diferentes formas:
1. A través de la EIA de los instrumentos de planificación urbana,
2. A través de la EIA como instrumento para la evaluación del impacto territorial de ciertos pro-
yectos y actividades de relevancia territorial y
3. A través de los planes de prevención y descontaminación.
Concentración descentralizada
Concepto del ordenamiento territorial en la RFA que surge en los años 1970 orientado a la dis-
tribución de las funciones urbanas en el territorio. Como imagen objetivo la concentración des-
centralizada busca:
1. evitar los efectos nocivos en la calidad de vida de una aglomeración incontrolada, por ejem-
plo en relación a la contaminación ambiental o a los tiempos de desplazamiento en áreas
metropolitanas,
2. crear condiciones comparables de vida y trabajo (equidad territorial) a lo largo del territorio
nacional y
3. limitar los costos de inversión pública y asegurar una demanda adecuada al tipo de oferta.
La estrategia de concentración descentralizada se basa en la conducción del desarrollo territo-
rial hacia una concentración de funciones urbanas en una red de centros intermedios y básicos
con sus respectivas áreas de influencia.
Glosario para el ordenamiento territorial 7
Cuadro 2: Concentración descentralizada
Centros intermedios y
básicos en los cuales
se concentran fun-
ciones urbanas
Asentamientos depen-
dientes de los centros
intermedios y básicos
para la satisfacción de
ciertas funciones urba-
nas
Areas de influencia
Elaboración: Salas
Relaciones funcionales
Conducción funcional del desarrollo territorial
Propuesta metodológica para la planificación ambiental del territorio basada en una zonificación
rápida del territorio a nivel intercomunal o regional a través de la identificación de tipos estructu-
rales de uso de la tierra y su agrupación en espacios funcionales. Su objetivo es facilitar la esti-
mación del potencial ecológico a través de una sola información, lo bastante integral como para
poder ser incorporada fácilmente al ordenamiento territorial en niveles de planificación que no
requieren un alto grado de detalle.
Sobre la base de fotografías aéreas – idealmente ortofotos – se delimitan tipos estructurales de
uso de la tierra, entendiendo por los mismos unidades territoriales que debido a su uso o natu-
ralidad presentan características ecológicas relativamente homogéneas. En un paso siguiente
Glosario para el ordenamiento territorial 8
es posible estimar cualitativamente la relevancia ambiental de las unidades cartográficas resul-
tantes en relación a
1. funciones reguladoras y la capacidad de regeneración de los componentes abióticos
2. funciones de hábitat para la vegetación y la fauna
3. el paisaje escénico y el potencial para la recreación y
4. su grado de naturalidad – artificiación.
Sobre la base de la carta de tipos estructurales se identifican los diferentes espacios funciona-
les presentes en el área de estudio, entendiendo bajo espacios funcionales grupos de tipos es-
tructurales que cumplan funciones territoriales similares. En términos generales es posible dis-
tinguir los siguientes espacios funcionales (existiendo la posibilidad de reorganizar los mismos y
definir espacios funcionales adicionales según los requerimientos del área de estudio y del pro-
ceso específico de planificación):
1. Industrial - urbano
2. Agropecuario
3. Silvícola
4. Mixto (mosaico de numerosas zonas pequeñas con diferentes tipos estructurales)
5. Patrimonio natural-cultural
En relación a los diferentes espacios funcionales es posible definir imágenes objetivo para la
planificación ecológica. Estas imágenes pueden estar orientadas al aseguramiento, la preserva-
ción, la conservación, la extensificación de usos, la formación de corredores, etc.
Actualmente el Proyecto de Ordenamiento Territorial de la Zona Costera de la Región del Bio-
Bio realiza una zonificación a escala 1: 50.000 basada en esta propuesta metodológica.
Conflicto
Dinámica y/o tensión resultante de una diferencia significativa y exteriorizada entre a lo menos
dos individuos o grupos interrelacionados, los cuales perciben metas incompatibles, la necesi-
dad de competir por recursos limitados y/o impedimentos para alcanzar sus metas por parte de
su respectivo entorno.
Los factores que influyen en la aparición y el desarrollo de conflictos son:
Glosario para el ordenamiento territorial 9
1. Procesos de politización que pueden sobrepasar largamente el contexto inmediato de un
conflicto,
2. Información / Desinformación en relación al nivel de información, la fiabilidad de la informa-
ción disponible o las estrategias del manejo de la información,
3. Limitaciones de las normas legales en la prevención de conflictos, debido a que éstas no
abarcan la complejidad de los procesos sociales y ecológicos y representan solamente las
percepciones e intereses de grupos con cierto nivel de acceso a la toma de decisiones,
4. Limitaciones del conocimiento científico, debido a sus características analíticas e hipotéticas
y
5. Percepción selectiva de los involucrados, especialmente si se trata de actores altamente
especializados, que lleva a una pérdida de sensibilidad hacia el entorno.
Conflictos ambientales
Conflicto de intereses sobre el territorio basados en percepciones de incompatibilidad y/o impe-
dimentos entre
1. sistemas de uso antrópico y los requerimientos ecológicos o ambientales de cierta área
(identificados y resguardados por miembros de la sociedad) o
2. diferentes sistemas de uso antrópico por sobreposición de usos o relacionados a las exter-
nalidades ambientales de ciertos usos sobre otros. En este sentido conflictos ambientales
es sinónimo de conflictos de uso.
Conflictos de objetivos
Término que hace referencia a contradicciones, incompatibilidades, incoherencias y rivalidades
entre
1. los objetivos de diferentes políticas públicas y/o
2. los objetivos de diferentes actores partícipes en los procesos de desarrollo de un área4
.
4
Los conflictos de objetivos reciben una especial atención en el contexto de la vinculación de la política de ordena-
miento territorial a la operacionalización del desarrollo sostenible. Esto se debe a que la incorporación de la dimen-
sión ambiental al desarrollo genera múltiples conflictos con otros objetivos de desarrollo - intereses - previamente
institucionalizados en los sistemas político-administrativos de planificación y gestión territorial.
Glosario para el ordenamiento territorial 10
Conflictos de uso
Conflicto de intereses sobre el territorio basados en percepciones de incompatibilidad, compe-
tencia por recursos naturales escasos y/o impedimentos en la persecución de ciertos objetivos.
Existen dos tipos de conflictos de uso de la tierra:
1. Conflictos entre diferentes sistemas de uso antrópico por sobreposición de usos o relacio-
nados a los efectos o externalidades de ciertos usos sobre otros.
2. Conflictos entre sistemas de uso antrópico y los requerimientos ecológicos o ambientales de
cierta área (identificados y resguardados por miembros de la sociedad). En este sentido
conflicto de uso es sinónimo de conflicto ambiental.
Contaminación
Término que hace referencia al deterioro del medio ambiente por causas antrópicas. Existen
diferentes acepciones:
1. Acción destructiva sobre - o situación de deterioro de - los ecosistemas, el paisaje escénico,
el patrimonio cultural, asentamientos humanos y espacios recreativos basada en la deposi-
ción o emisión de residuos sólidos, líquidos, gaseosos y/o radioactivos, calor, ruido, agro-
químicos y/o otras sustancias con efectos nocivos sobre los mismos
2. “La presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en
concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las estableci-
das en la legislación vigente” (Art. 2, letra c de la Ley 19.300).
La presencia de contaminación – según lo establecido en la Ley 19.300 – hace obligatoria la
elaboración y puesta en marcha de plan de prevención o descontaminación , según sea el
caso.
Convenio de programación
Instrumento financiero para el desarrollo regional, establecido en la Constitución Política de la
República de Chile (Art. 104, inciso 4°) y concretizado en el Decreto Supremo N° 291 del Minis-
terio del Interior (Art. 80), basado en la cooperación entre los ministerios sectoriales y gobiernos
regionales en materias de inversión pública.
Glosario para el ordenamiento territorial 11
A través de los convenios de programación se establecen las reglas, responsabilidades y obli-
gaciones, las metas, los procedimientos de evaluación y normas de revocabilidad de proyectos
de inversión que se concuerde realizar entre ministerios y gobiernos regionales.
En relación al ordenamiento territorial los convenios de programación cumplen funciones signifi-
cativas:
1. A través de convenios de programación se han financiado componentes de estrategias re-
gionales de desarrollo y
2. A través de convenios de programación se financia en algunas regiones la elaboración de
instrumentos de planificación comunal, PLADECO y PRC.
Coordinación formal
Cooperación entre instituciones públicas basada en procedimientos legales y/o administrativos
de carácter vinculante para las instituciones involucradas. La coordinación formal requiere de
mecanismos/instrumentos claramente definidos para el intercambio de información y/o la toma
de decisiones entre diferentes instituciones. Debido a la orientación transversal o suprasectorial
del ordenamiento territorial, la coordinación formal es una condición imprescindible para la im-
plementación de un sistema coherente de ordenamiento territorial.
Coordinación informal
Cooperación entre instituciones públicas y privados basada en la buena disposición de los indi-
viduos involucrados5
. La coordinación informal no requiere de mecanismos/instrumentos para el
intercambio de información y/o la toma de decisiones entre diferentes instituciones. Su imple-
mentación y alcance depende del grado de conciencia y de las percepciones de los actores con
competencias sobre las diferentes temáticas y de la afinidad entre los individuos involucrados.
Los alcances de la coordinación informal son muy variables, desde
1. la consulta,
2. la elaboración de estudios y alternativas, hasta
5
En Chile, debido a la escasez de mecanismos de coordinación formal y a la buena voluntad de muchos involucra-
dos, la coordinación informal juega un papel sumamente importante en la planificación territorial. La inseguridad
asociada y la diferencia de alcances de la coordinación informal hace necesario desarrollar e implementar mecanis-
mos de coordinación formal
Glosario para el ordenamiento territorial 12
3. la toma de decisiones.
Coordinación institucional
Cooperación entre instituciones públicas con el fin de integrar las políticas públicas en base a
objetivos comunes. La coordinación institucional puede
1. ser establecida a través de procedimientos administrativos vinculantes para las instituciones
participantes: coordinación formal; o
2. desarrollarse de manera voluntaria: coordinación informal.
Coordinación política
Integración de objetivos, instrumentos y modelos de gestión a nivel de políticas, programas,
planes y proyectos.
Es posible distinguir cuatro dimensiones de la coordinación política (en base a Hum-
prey/Burbridge 1999):
1. Integración horizontal: entre políticas, programas, planes a un mismo nivel de la administra-
ción pública.
2. Integración vertical: entre políticas, programas y planes desde el nivel nacional hasta el nivel
comunal.
3. Integración territorial: tomando en cuenta las interdependencias entre componentes natura-
les y antrópicos del territorio.
4. Integración consistente en el tiempo de políticas, programas y planes tomando en cuenta los
requerimientos intra- e intergeneracionales del desarrollo sostenible.
COREMA
COREMA = Comisión Regional del Medio Ambiente. Comisión intersectorial del nivel regional,
parte de la estructura de la CONAMA, compuesta por:
 Intendente Regional (en calidad de presidente)
Glosario para el ordenamiento territorial 13
 Director Regional de la CONAMA (secretario)
 Gobernadores de las Provincias de la respectiva Región,
 Cuatro Consejeros Regionales y
 Los SEREMI de
- Economía, Fomento y Reconstrucción,
- Obras Públicas,
- Agricultura,
- Bienes Nacionales,
- Salud,
- Minería,
- Vivienda y Urbanismo,
- Transportes y Telecomunicaciones y
- Planificación y Coordinación.
Análogo a la CONAMA, la COREMA cuenta con una estructura anexa, compuesta por
 La Dirección Ejecutiva
 El Consejo Consultivo Regional
 El Comité Técnico Regional.
Las funciones de la COREMA son coordinar la gestión ambiental regional, establecer sistemas
de participación municipal y ciudadana, coordinar y fiscalizar la ejecución de los planes de pre-
vención y descontaminación y, principalmente, conducir la EIA de ciertos proyectos y activida-
des que se realizan en la respectiva región.
Esta última función relaciona a la COREMA con la planificación urbana e instrumentos de orde-
namiento territorial de diferentes formas:
1. A través de la EIA de los instrumentos de planificación urbana y
2. A través de la EIA como instrumento para la evaluación del impacto territorial de ciertos pro-
yectos y actividades de relevancia territorial.
Glosario para el ordenamiento territorial 14
Comité Regional de Ordenamiento Territorial
Comité Regional de Ordenamiento Territorial (CROT). Instancia de coordinación institucional
entre los servicios públicos y de asesoría técnica a los Gobiernos Regionales en relación a los
siguientes temas: PRDU; PRI / PRM, PRC y planes seccionales; borde costero; espacio rural;
infraestructura y vialidad, rellenos sanitarios intercomunales, SIG y en algunos casos también
manejo de aguas lluvias y extracción de áridos. Los CROT fueron introducidos en 1991 a través
de un Instructivo del Ministerio del Interior. En 1998 existían CROT en las Regiones I, II, III, VI,
VIII, IX, X y R.M.
En la Región Metropolitana esta instancia recibe el nombre de Comité Regional de Infraestruc-
tura y Ordenamiento Territorial (CRIOT). En otras regiones se ha optado por establecer otro
tipo de instancias de coordinación institucional regional, p. ej. Directorios de Ordenamiento Te-
rritorial, para tratar los temas arriba señalados.
Decisión político-administrativa
Decisión de una institución pública, política (autoridad, juzgado, etc.) o administrativa (servicio,
dependencia, dirección o departamento), dirigida a terceros para la regulación de un caso o
situación específica. Las decisiones político-administrativas pueden presentarse como notifica-
ciones, veredictos, permisos, resoluciones, etc.
Desarrollo
La explicación del desarrollo (o de su ausencia) ha sido el objeto central de las disputas entre
las teorías del desarrollo. El concepto no está definido de manera unánime ni tampoco es neu-
tral, sino que depende fuertemente de posiciones valóricas individuales y colectivas en diferen-
tes contextos temporales y espaciales (Nohlen 1989). Por lo tanto cualquier definición tiene sus
limitaciones.
En términos abstractos se puede afirmar que el concepto de desarrollo señala un proceso social
amplio que se caracteriza por cinco elementos centrales:
1. es inducido por el ser humano (lo que lo diferencia del concepto de evolución),
2. se basa en el cambio (lo que refleja cierto descontento con la situación de partida),
3. está orientado a mejorar situaciones existentes (lo que refleja cierta fe en la capacidad de
las sociedades para conducir su destino),
Glosario para el ordenamiento territorial 15
4. es multifacético o transversal ya que existen ciertos niveles de consenso, en que el desarro-
llo debe abarcar tanto aspectos económicos como políticos, de justicia social, de orden am-
biental y cultural; y,
5. en reconocimiento de las limitaciones ecológicas del planeta, requiere incorporar como nue-
va dimensión el tiempo, buscando establecer ciertos niveles de equilibrio entre la satisfac-
ción de las necesidades actuales con las necesidades de las futuras generaciones (desarro-
llo sostenible).
Desarrollo económico local
Término que agrupa diferentes propuestas, concepciones y procedimientos metodológicos para
la activación de las potencialidades de desarrollo productivo a nivel local o comunal6
. El concep-
to representa un “redescubrimiento” y adaptación del concepto de desarrollo endógeno de las
políticas de desarrollo de las décadas de los 1970 - 80.
Desarrollo rural
Término genérico para señalar conceptos, aproximaciones, metodologías y propuestas de polí-
tica de desarrollo para los espacios rurales.
El concepto de desarrollo rural es parte del proceso de evolución de las políticas de desarrollo
para los espacios rurales, especialmente en o para los países en vías de desarrollo7
:
1. En una primera fase (aprox. 1945-65) las intervenciones se limitaron a la modernización de
los aspectos productivos (agropecuarios) de los espacios rurales, lo que es conocido como
desarrollo agrícola.
2. En la fase siguiente (aprox. 1965-75) con mayor experiencia y conocimiento de las realida-
des rurales las políticas de desarrollo se orientaron a abordar de manera relativamente in-
6
En relación al ordenamiento territorial el concepto de desarrollo económico local ha sido de mucha utilidad al orien-
tar la atención hacía los efectos sobre el desarrollo económico local de ciertas propuestas de intervención, activida-
des o proyectos. Como ejemplo se puede señalar que el criterio de impacto sobre el desarrollo económico local ha
sido decisivo en la EIA o la evaluación de impacto territorial de grandes proyectos en diferentes países del mundo.
7
En las discusiones actuales sobre políticas de desarrollo e intervenciones en los espacios rurales predominan enfo-
ques pragmáticos que consideran la mezcla o simultaneidad de aproximaciones, la incorporación de consideraciones
de ordenamiento territorial y el enriquecimiento de las aproximaciones “tradicionales” a través de nuevos tipos de
instrumentos: mesas redondas, proyectos, desarrollo económico local, conducción territorial funcional, etc.
Glosario para el ordenamiento territorial 16
dependiente diferentes aspectos claves de los espacios rurales. Al tema agropecuario se
sumaron educación, infraestructura, medicina, etc. Estas aproximaciones llevaron a la intro-
ducción del término de desarrollo rural.
3. A partir de aprox. 1975 se constato que las intervenciones sobre los espacios rurales reque-
rían de ciertos niveles de coordinación. De ahí surge el concepto de Desarrollo Rural Inte-
grado (DRI).
Desarrollo sostenible
Imagen objetivo para el desarrollo introducida en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (más conocida como “Comisión Brundtland”), la cual se sustenta en la
incorporación de los siguientes elementos a la conceptualización del desarrollo:
1. Dimensión temporal a través de la toma de conciencia sobre los efectos de las acciones del
presente para las condiciones de vida en el futuro. En este sentido se aboca por un modelo
de desarrollo “...que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de futuras generaciones para satisfacer las propias” (CMMAD, 1987: 29)
2. Sustentabilidad ambiental; considerando que hasta la fecha en la conceptualización del
desarrollo predominaban enfoques netamente económicos (orientados al crecimiento) o so-
cioeconómicos (orientados a la modernización y/o a la equidad social), en la conceptualiza-
ción del desarrollo sostenible se asume que la sustentabilidad ambiental es una condición
imprescindible para asegurar la satisfacción de las necesidades de las futuras generacio-
nes,
3. Orientación participativa, la cual indica que la efectividad de las políticas de desarrollo sos-
tenible requiere altos niveles de aceptación por parte de los ciudadanos. Para lograr esta
aceptación es necesario involucrar a los mismos “...de manera efectiva...” (ibis) en la toma
de decisiones,
4. Dimensión procesal, entendiendo al desarrollo sostenible no como un estado de armonía
fijo, sino más bien como un constante proceso de cambio en el cual es necesario dar se-
guimiento al uso de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación de los proce-
sos tecnológicos y la pertinencia de las instituciones en relación a las necesidades presen-
tes y futuras, y
5. Reticularidad en la consideración simultanea e integrada de diferentes objetivos de desarro-
llo, tanto económicos como sociales y ambientales.
Glosario para el ordenamiento territorial 17
El desarrollo sostenible8
requiere tomar en cuenta, de manera simultanea y equilibrada, intere-
ses sociales, económicos y ecológicos bajo la consideración de aspectos de justicia intra- e
intergeneracional en enfoques participativos de planificación, gestión y política. En este sentido
la planificación y el ordenamiento territorial pueden aportar de manera significativa a la opera-
cionalización del desarrollo sostenible (Weiland 1999).
Desarrollo territorial
Concepto que hace referencia a la evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la
tierra. Existen diferentes acepciones:
1. La estructura de usos posible de ser influenciada o conducida a través de los instrumentos
de planificación y ordenamiento territorial.
2. La evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra.
3. El desarrollo del territorio que abarca todos los aspectos considerados como necesarios
para el desarrollo de la población afectada, sean estos de orden económico, social, ambien-
tal o cultural.
Desarrollo urbano
Concepto que hace referencia al desarrollo territorial de las áreas urbanas. Existen diferentes
acepciones:
1. El desarrollo territorial posible de ser influenciado a través de los instrumentos de planifica-
ción urbana.
2. La expansión urbana, el crecimiento, la modernización y/o la regeneración o revitalización
de las ciudades y aldeas.
3. El desarrollo local o comunal que abarca todos los aspectos considerados como necesarios
para el desarrollo de la población afectada, sean estos de orden económico, social, ambien-
tal o cultural.
8
Cabe indicar que en Chile se utiliza generalmente el término de “desarrollo sustentable” para señalar al desarrollo
sostenible. Al mismo tiempo se puede constatar que diferentes autores (p. ej. Dourojeanni 1999 y Hübler/Weiland
1996) proponen una distinción entre “desarrollo sostenible” y “desarrollo sustentable” basada en diferentes propues-
tas de definición, cuya reproducción sobrepasaría largamente las posibilidades de este glosario.
Glosario para el ordenamiento territorial 18
Desconcentración
Variación de la estrategia e imagen objetivo de concentración descentralizada, concebida espe-
cíficamente para regiones metropolitanas con un alto nivel de aglomeración urbana. Este enfo-
que busca el traspaso ordenado de funciones urbanas desde el núcleo de aglomeración hacia
ciudades intermedias y centros básicos, que estén en condiciones de asumir un crecimiento de
la población porque
 disponen de capacidades de infraestructura y transporte público libres o ampliables sin ma-
yores inversiones y
 presentan potenciales para desarrollar una mezcla equilibrada de funciones urbanas, espe-
cialmente de las funciones residencial y laboral.
Cuadro 3: Desconcentración
Centros intermedios y
básicos
Poblados menores
Areas de influencia
Elaboración: Salas
Proceso de concentra-
ción de funciones ur-
banas
Proceso de descon-
centración de funcio-
nes urbanas
Aglomeración
Glosario para el ordenamiento territorial 19
Ecosistema
Termino que hace referencia a las relaciones dinámicas entre seres vivos y su entorno. Existen
diferentes acepciones:
1. Sistema natural abierto y capaz de autoregularse; el cual al mismo tiempo representa un
nivel de análisis en un método biogeográfico de clasificación de unidades naturales com-
prendido por regiones biogeográficas, paisajes y ecosistemas9
.
2. “Totalidad de relaciones entre seres vivos y su entorno anorgánico, concebidas como un
contexto dinámico de influencias, hasta cierto punto abierto y capaz de autoregularse. El
ecosistema se puede subdividir en los subsistemas biocenosis (totalidad de los organismos)
y biotopo (totalidad de las condiciones de vida de los organismos) para una apreciación más
diferenciada” (Sukopp et al, 1985: 88, trad. propia)10
.
Equidad territorial
Principio e imagen objetivo de la política de ordenamiento territorial orientado a disminuir o
compensar las disparidades existentes entre diferentes comunas o regiones del país, estable-
ciendo a lo largo del territorio (nacional o regional) condiciones comparables de vida y trabajo
que permitan a todos los ciudadanos ciertos niveles de igualdad de oportunidades11
.
Espacio rural
La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCED) define los espacios
rurales (en el contexto internacional) a través del indicador de densidad de población: la unidad
administrativa más pequeña - en el caso de Chile la comuna - se considera rural cuando su
densidad de población se sitúa bajo 150 habitantes por km². Viven en una Región más del 50%
de la población en comunas rurales se caracteriza a la región como „predominantemente rural“.
Si el porcentaje de la población que vive en comunas rurales se sitúa entre 15-50% se caracte-
9
Esta concepción permite la delimitación de ecosistemas sobre la superficie de la tierra y es común en los países
mediterráneos y América Latina.
10
En este sentido la delimitación de ecosistemas en la biósfera cumple una función netamente auxiliar para la inves-
tigación ecológica. Esta concepción es común en los países anglosajones.
11
En Chile la equidad territorial puede ser directamente deducida del principio de equidad establecido para la ges-
tión gubernamental de Chile durante la década de los 1990. Entre los principales instrumentos existentes para lograr
una mayor equidad territorial cabe destacar el FNDR y las asignaciones especiales y exenciones fiscales para regio-
nes y comunas periféricas.
Glosario para el ordenamiento territorial 20
riza a la región todavía como „significativamente rural“ y cuando la población que habita en co-
munas rurales no supera el 15% se define a la región como „predominantemente urbana“12
.
Estrategia regional de desarrollo
Instrumento de planificación regional introducido al inicio del proceso de democratización en
1990 y formalizado a través de la Ley Orgánica Constitucional sobre Administración y Gobierno
Regional en 1993. Las estrategias regionales de desarrollo son elaboradas por las respectivas
SERPLAC y su sanción corresponde al Gobierno Regional, después de un proceso, predomi-
nantemente informal, de discusión interinstitucional y participación ciudadana13
.
Evaluación ambiental estratégica
Término genérico para señalar metodologías e instrumentos14
para la EIA de planes, programas
y políticas.
Debido a que la tradicional EIA de proyectos interviene demasiado tarde – cuando el rechazo de
un proyecto implica un costo político demasiado alto o resulta en un severo conflicto con otros
objetivos de desarrollo – existe a nivel internacional un creciente convencimiento de la necesi-
dad de introducir la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) a nivel de planes, programas, polí-
ticas y proyectos de ley.
12
Sería muy conveniente verificar si esta definición se adecua a la realidad chilena.
13
Aunque no existe una normativa, directrices o criterios únicos en torno a los contenidos y alcances de las estrate-
gias regionales de desarrollo, es posible identificar las siguientes tendencias:
 Enfasis en el análisis descriptivo y la definición de líneas estratégicas,
 Orientación exhaustiva al abarcar un gran número de temas de interés regional: fomento productivo, desarrollo
social, cultura, medio ambiente, ciencia y tecnología, etc.,
 Definición de imágenes objetivo a través de la estructura productiva predominante (lo que parece contradictorio a
la orientación exhaustiva y a la definición de múltiples líneas estratégicas),
 Ausencia de elementos de planificación territorial,
 Ausencia de coordinación vertical y horizontal en relación a las políticas sectoriales (nacionales) y a los instru-
mentos de planificación comunal, y
 Falta de concreción u operacionalización de las líneas estratégicas.
14
En Chile la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente establece la EIA para diferentes instrumentos de
planificación urbana, lo que representa de facto una EAE. Debido al que el Reglamento del SEIA está orientado a la
EIA de proyectos, no se encuentran adecuadamente operacionalizados los posibles impactos estratégicos y las mo-
dalidades para su evaluación y manejo.
Glosario para el ordenamiento territorial 21
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Término genérico para señalar un instrumento de políti-
ca ambiental, de características procedurales, orientado a asegurar la consideración y pondera-
ción de intereses públicos ambientales en la toma de decisiones sobre la permisividad de pro-
yectos y actividades.
Desde su génesis en los EE. UU. en 1969 la EIA se ha desarrollado en diferentes direcciones
con una gran variedad de diseños procedurales y diversos alcances. A pesar de la diversidad
existente, es posible identificar aspectos centrales comunes a la gran mayoría de los modelos
de EIA presentes en el mundo15
:
1. se realiza en base a reglas preestablecidas (procedimiento)
2. tiene características propias de la planificación en el sentido que integra procesamiento de
información y procesos políticos de conflicto/consenso
3. es un instrumento relacionado con el principio de prevención ambiental al buscar actuar
sobre situaciones futuras
4. incorpora elementos de coordinación formal de consulta o deliberación
5. considera la participación ciudadana de la población directamente afectada y de las organi-
zaciones de la ciudadanía a través de procedimientos de consulta y ponderación
6. requiere de la justificación y documentación de la decisión de aprobación o rechazo.
Evaluación de Impacto Territorial
Instrumento de ordenamiento territorial existente en la RFA para la evaluación de proyectos y
planes de relevancia territorial en relación a su concordancia con los planes y principios de or-
denamiento territorial. La EIA es parte de la evaluación de impacto territorial.
15
En la mayoría de los países la EIA se entiende como “...parte supeditada de procedimientos administrativos que
tienen como finalidad la decisión sobre la permisividad de proyectos” (Hoppe/Beckmann 1989, trad. propia). En este
sentido la EIA es un instrumento para la “preparación de decisiones”, el cual está netamente circunscrito al resguardo
de los intereses públicos ambientales. En Chile la situación es algo diferente debido a que la EIA, como SEIA, es el
procedimiento en el cual se toman las decisiones sobre la permisividad de ciertos proyectos y actividades, lo que
necesariamente implica considerar otro tipo de intereses públicos (sociales y económicos), alejando al instrumento de
su origen netamente político-ambiental, y situándolo muy cerca de la Evaluación de Impacto Territorial.
Glosario para el ordenamiento territorial 22
Evaluación territorial
La evaluación del territorio en relación a las funciones ecológicas y antrópicas consideradas
como relevantes por la sociedad16
.
Fondo Nacional de Desarrollo Regional
Instrumento financiero para el desarrollo regional establecido en la Ley Orgánica Constitucional
sobre Gobierno y Administración Regional. Las principales características del Fondo Nacional
de Desarrollo Regional (FNDR) son:
1. Asignación central de los montos totales a cada región,
2. Asignación regional a diferentes proyectos por parte del respectivo Consejo Regional,
3. Preselección de los proyectos por parte de la respectiva SERPLAC,
4. Financiamiento de proyectos bajo modalidades de concurso y
5. Finalidades de compensación territorial.
El FNDR representa en la actualidad el principal instrumento de financiamiento regional.
FODA
FODA = Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Metodología de análisis prove-
niente de la planificación estratégica centrada en los aspectos críticos o relevantes de la situa-
ción actual17
.
16
En un proceso de planificación territorial la evaluación territorial es parte del procesamiento de información y re-
presenta la base material para la elaboración de propuestas y alternativas.
17
La metodología FODA surge como reacción a la lentitud de los procedimientos metodológicos de la planificación
exhaustiva de los años 1960 – 1970, la cual resultaba muy lenta y costosa al poner demasiado énfasis en abarcar de
manera cuasi científica el máximo de detalles de la realidad. La metodología FODA ha sido incorporada al ordena-
miento territorial en los últimos 10 años a través de los nuevas propuestas de ordenamiento territorial a través de
proyectos y se puede afirmar que ya ha logrado un alto grado de institucionalización en diferentes sistemas de orde-
namiento territorial. Esto se debe principalmente a su utilidad para estructurar el discurso en torno a los temas territo-
riales.
Glosario para el ordenamiento territorial 23
Gestión
Conducción de una empresa u acción a través de sistemas integrados de
 planificación (en este contexto entendida generalmente como planificación estratégica),
 implementación,
 control (monitoreo y evaluación) y
 retroalimentación.
Gestión ambiental
Gestión relativa al medio ambiente. Existen diferentes acepciones:
1. La totalidad de acciones de gestión – incluyendo la definición de la estructura organizacio-
nal, responsabilidades, procedimientos, recursos y guías de comportamiento - orientados a
definir e implementar la política ambiental de una empresa (EG, 1993). En este sentido ges-
tión ambiental es una actividad propia de las empresas y está relacionada con nuevas he-
rramientas de gestión como ISO 14.000, Auditoria Ambiental, Análisis de Líneas de Produc-
ción, Análisis de Ciclo de Vida y la Certificación Ambiental de empresas o procesos produc-
tivos18
.
2. Administración pública orientada a la implementación de la política ambiental del estado19
.
3. Dentro de un sistema formal de política ambiental del estado la gestión ambiental es el área
responsable de
 establecer capacidad de respuesta rápida frente a conflictos, riesgos y catástrofes am-
bientales, y/o
18
Esta acepción de gestión ambiental predomina en el discurso especializado en los países que han acumulado una
mayor experiencia en el desarrollo de su política ambiental.
19
En las discusiones de la última década sobre la necesidad de modernización de los estados han dominado posi-
ciones que promueven una transformación de la administración pública bajo criterios de eficiencia y eficacia. Eso ha
llevado a sugerir la introducción de modelos de gestión, propios de la empresa privada, en la estructura administrati-
va del estado. Aunque todavía no es posible observar muchos avances en este proceso, sí es posible constatar una
creciente tendencia a suplir en el discurso cotidiano administración pública por el término de gestión pública, sin que
esto signifique necesariamente mayores cambios en el modo de operación de las instituciones. Esta acepción de
gestión ambiental es usual en los países que se han incorporado relativamente tarde – en un momento de apogeo de
la gestión - al desarrollo de una política ambiental y sus instrumentos.
Glosario para el ordenamiento territorial 24
 la implementación de los proyectos definidos en el marco de concepciones, políticas,
programas y planificaciones orientadas a la protección y reparación del medio ambiente.
Sus principales tareas están relacionadas a la:
- concreción de proyectos,
- aclaración de responsabilidades de ejecución,
- identificación de emplazamientos y
- identificación / definición de vías de financiamiento.
Para esto la gestión ambiental debe tomar la iniciativa en torno a los proyectos, buscar invo-
lucrar a los actores relevantes para cada proyecto y coordinar la cooperación entre los invo-
lucrados. En este sentido la gestión ambiental cumple funciones de promoción y facilita-
ción20
.
Gestión regional
Gestión para el desarrollo regional. Existen diferentes acepciones:
1. Administración pública regional21
.
2. Dentro de un sistema formal de ordenamiento territorial la gestión regional es el área res-
ponsable de la implementación de los proyectos definidos en el marco de concepciones,
programas y planes de ordenamiento territorial. Sus principales tareas están relacionadas a
la (según BRG):
 concreción de proyectos,
 aclaración de responsabilidades de ejecución,
 identificación de emplazamientos y
 identificación / definición de vías de financiamiento.
Para esto la gestión regional debe tomar la iniciativa en torno a los proyectos, buscar involu-
crar a los actores relevantes para cada proyecto y coordinar la cooperación entre los involu-
crados. En este sentido la gestión regional cumple funciones de promoción y facilitación.
20
Esta acepción de gestión ambiental se perfila como elemento central de una nueva concepción de la función del
estado en materia ambiental.
21
En relación a la gestión regional es igualmente posible observar lo expuesto en relación a la gestión ambiental en
la nota al pie de página N° 19.
Glosario para el ordenamiento territorial 25
3. Iniciativas informales de ordenamiento territorial orientadas a la puesta en marcha de proce-
sos de desarrollo territorial, partiendo de imágenes objetivo definidas por consenso entre di-
ferentes actores regionales y su concreción a través de planes de acción. Bajo región se en-
tiende en este contexto un área de acción intermedia entre los niveles nacional y comunal,
delimitada de manera pragmática en base a la identificación de actores relevantes o temas
de interés. La función de la gestión regional es lograr una coordinación transversal entre di-
ferentes actores regionales a través de la utilización de herramientas provenientes princi-
palmente de la gestión de empresas. En este sentido la gestión regional22
está muy ligada a
los enfoques de ordenamiento territorial a través de proyectos. Sus principales característi-
cas son (según Fürst 1998):
 Auto-organización colectiva,
 Participación voluntaria fundada en una percepción de “sentirse afectado”,
 La integración de proyectos en una concepción para el desarrollo regional (Plan de Ac-
ción) y
 La relevancia central del proceso de interacción, el cual permite identificar y desarrollar
intereses comunes, crear confianza y llegar a consensos sobre acciones específicas.
En la praxis es posible identificar los siguientes tipos de iniciativas informales de gestión re-
gional (ibis):
 Gestión regional como animación, facilitación y conducción de un proceso colectivo de
creación de consensos de acción entre actores heterogéneos. Este es el tipo más co-
mún de la gestión regional. En este sentido gestión regional es sinónimo de conferencias
regionales o mesas redondas regionales.
 Gestión regional como proceso de resolución de conflictos orientado a buscar soluciones
durables y aceptadas por los grupos en conflicto en el marco de las líneas de desarrollo
regional.
 Gestión regional como marketing de la región. Este enfoque está principalmente orienta-
do a atraer inversiones y/o visitantes hacia la región.
22
Debido a las limitaciones del ordenamiento territorial clásico – de orden normativo, de carácter rígido y por lo tanto
lento, poco participativo y de limitada efectividad – la gestión regional (entendida como los instrumentos informales de
auto-organización regional descritos en esta tercera acepción) tiene una relevancia cada vez mayor para el ordena-
miento territorial. Al margen de su indiscutible enriquecimiento del ordenamiento territorial cabe señalar que la gestión
regional como cooperación informal no está en condiciones de sustituir algunos elementos centrales del ordenamien-
to territorial clásico:
 Su orientación estratégica más allá de coyunturas temporales y conflictos puntuales,
 La toma de decisiones vinculantes para toda la administración pública por parte de las instancias competentes,
 Elementos procedurales que garantizan estándares mínimos de calidad, cierta transparencia de los procesos
decisionales y un relativo equilibrio entre los diferentes intereses públicos, y
 Los sistemas de información regional que facilitan el debate en torno al desarrollo territorial y potencian el proce-
samiento de información en la toma de decisión.
Glosario para el ordenamiento territorial 26
Gobierno regional
Los Gobiernos Regionales (GORE) fueron establecidos a través de la Ley Orgánica Constitu-
cional sobre Gobierno y Administración Municipal de 1993. Sus funciones en relación al orde-
namiento territorial son múltiples y variadas abarcando desde
1. La potestad de elaboración y aprobación de la Política Regional de Ordenamiento Territorial
2. La definición de la estrategia regional de desarrollo,
3. La asignación del FNDR,
4. La toma de conocimiento del PRDU, y la aprobación de los PRI, PRM y PRC,
5. El establecimiento de políticas y objetivos para el desarrollo del sistema de asentamientos
humanos,
6. La participación en programas de dotación y mantenimiento del equipamiento e infraestruc-
tura, en coordinación con las autoridades nacionales y comunales,
7. La protección, conservación y el mejoramiento del medio ambiente,
8. El fomento al buen funcionamiento del servicio de transporte,
9. El apoyo al desarrollo de áreas rurales y territorios aislados y
10. Proponer a la autoridad competente la localización de SEREMIs, Direcciones Regionales y
Servicios.
Imagen objetivo
Concepto de la planificación estratégica que señala una idea preliminar relativamente concreta
de una situación futura deseable como objetivo general (fin) de un conjunto de operaciones
coherentes.
En el ordenamiento territorial existen dos acepciones del concepto de imagen objetivo23
:
23
El concepto de imagen objetivo ha enriquecido y agilizado la planificación y el ordenamiento territorial, contrapo-
niéndose a los enfoques metodológicos tradicionales de planificación que siguen una secuencia demasiado tecnicista
y rígida de análisis – diagnóstico – identificación de objetivos – ponderación de objetivos – aprobación del plan; y
facilitando el discurso y la participación en torno al ordenamiento territorial. La elaboración de una imagen objetivo –
debido a su inevitable grado de abstracción al principio de un proceso de planificación y su función netamente indica-
Glosario para el ordenamiento territorial 27
1. Precepto para el desarrollo territorial nacional o regional que establece un marco de refe-
rencia u orientación para el ordenamiento territorial en los niveles inferiores de un sistema
jerárquico de planificación (p. ej. la imagen objetivo concentración descentralizada del desa-
rrollo urbano es vinculante para la totalidad del ordenamiento territorial en la RFA). En este
sentido la imagen objetivo representa un lineamiento estratégico para el ordenamiento terri-
torial.
2. Elaborada y consensuada entre los diferentes actores involucrados al inicio de un proceso
específico de ordenamiento territorial, la imagen objetivo señala a qué “orden” (en el sentido
de composición, distribución, situación, estado) territorial se quisiera llegar a través de la
aplicación de un conjunto de medidas de planificación y/o gestión. En este sentido la imagen
objetivo representa una guía para el ordenamiento territorial del área de interés.
Implementación
Conjunto de acciones orientadas a “hacer efectivas” (put into effect) las medidas establecidas
en una decisión político-administrativa determinada24
, p. ej. en el marco de definición de la Polí-
tica de Ordenamiento Territorial o de una Resolución de Calificación Ambiental en el SEIA.
Indicador
“Un indicador es una variable auxiliar para la determinación de circunstancias directamente no
perceptibles. Los indicadores se utilizan como parámetros equivalentes cuando no se dispone
de la información primaria adecuada o cuando se requiere reducir la complejidad de la informa-
ción disponible” (Schemel, 1991: 112, trad. propia de la cita de Weiland, 1999: 245).
En el marco de las iniciativas para la operacionalización del desarrollo sostenible se han elabo-
rado diferentes sistemas de indicadores orientados principalmente a la incorporación de aspec-
tos ambientales, la medición del cumplimiento de ciertos objetivos de la Agenda 21 o a la com-
paración de las situaciones entre diferentes países y regiones. En relación a la incorporación de
aspectos ambientales cabe destacar los sistemas de indicadores desarrollados por OECD
tiva - sirve de orientación y puede llevar a establecer un consenso básico entre los actores involucrados. Esto puede
resultar muy útil en relación a la aceptabilidad de los resultados del proceso.
24
La implementación de decisiones político-administrativas ha recibido una especial atención en las ciencias políti-
cas a partir de los años 1980 debido a que, dependiendo del grado de concreción de las medidas establecidas, existe
un espacio mayor o menor para la interpretación y acción por parte de los actores involucrados en la implementación.
Uno de los principales resultados de la investigación indica que para lograr una mayor efectividad de las políticas
públicas es necesario superar conceptual y operativamente la segregación existente entre toma e implementación de
decisiones considerando a ésta última como parte constituyente de la acción política.
Glosario para el ordenamiento territorial 28
(1994), WRI (1995) y SCOPE (1997). En relación a sistemas de indicadores para la Agenda 21
la propuesta presentada por la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (CDS
1997) recibe la mayor atención.
Otra línea de acción ha estado ligada al desarrollo de sistemas de indicadores ambientales para
evaluar situaciones específicas en relación a objetivos y estándares de calidad ambiental prees-
tablecidos. Estos sistemas de indicadores permiten convertir los datos obtenidos en información
relevante para la toma de decisiones. Los indicadores ambientales deben aportar - o entregar
información relevante sobre - a lo menos uno de los siguientes aspectos:
 Descripción de estado actual del o los componentes ambientales
 Diagnóstico de la contaminación ambiental presente
 Pronóstico sobre tendencias de la calidad ambiental
 Determinación de la capacidad de carga y/o necesidad de protección de un ecosistema
 Grado de conciencia ambiental de la población
 Evaluación de medidas emprendidas
 Control de las medidas ambientales (POU 1999)
Información
Conocimiento recibido o difundido a través de la comunicación. La información puede ser anali-
zada en tres dimensiones:
1. sintaxis, en relación a los caracteres que se utilizan,
2. semántica, en relación a su significado y
3. comunicación, en relación a la forma en que la información es trasmitida25
.
25
En la planificación y el ordenamiento territorial se entiende – de una manera relativamente implícita - bajo informa-
ción la totalidad de antecedentes que son o deben ser considerados en el respectivo proceso. Esto implica que la
información no sea algo estático sino que más bien este determinada por el tipo de actores participantes y sus per-
cepciones de la realidad.
Glosario para el ordenamiento territorial 29
Integración secundaria
Procedimiento metodológico para la integración de objetivos socioeconómicos y objetivos am-
bientales de desarrollo territorial en el ordenamiento territorial clásico. El procedimiento conside-
ra las siguientes etapas:
Cuadro 3: Integración secundaria
CONSULTA INICIAL
ESTUDIOS BÁSICOS
DIAGNÓSTICO
SOCIOECONÓMICO
DIAGNÓSTICO
AMBIENTAL
OBJETIVOS
SOCIOECONÓMICOS
OBJETIVOS
AMBIENTALES
PROCESO DE
PONDERACIÓN
PLAN CONSENSUADO
Fuente: Salas 1999
1. Consulta inicial para definir entre todos los actores relevantes los contenidos y el alcance de
los estudios y la orientación la planificación,
2. Etapa de elaboración de los estudios básicos,
3. Elaboración paralela de diagnósticos socioeconómicos y ambientales,
4. Identificación paralela de objetivos socioeconómicos y ambientales zonificados,
5. Ponderación de los diferentes objetivos de desarrollo territorial y
Glosario para el ordenamiento territorial 30
6. elaboración de un plan de ordenamiento territorial consensuado como resultado del proceso
de ponderación.
El procedimiento metodológico de integración secundaria es muy similar a la aproximación pa-
ralela en el contexto de la propuesta de la FAO (1976) para la evaluación de aptitud de la tierra.
Ley General de Urbanismo y Construcciones
La Ley General de Urbanismo y Construcciones (D.F.L. 485 del Ministerio de Vivienda y Urba-
nismo) es el cuerpo legal que regula la planificación urbana y la actividad de construcción en
Chile. En relación al ordenamiento territorial cabe señalar que la Ley establece los instrumentos
de planificación urbana: PRDU, PRI/PRM , PRC y Plan Seccional.
Ley 19.175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Admi-
nistración Regional
La Ley 19.175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional es el cuerpo
legal que regula las estructuras descentralizadas del estado a nivel regional y establece los ins-
trumentos para su funcionamiento.
En relación al ordenamiento territorial cabe señalar que la Ley 19.175 otorga a los GORE la
potestad de definición de la política regional de ordenamiento territorial.
Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades
La Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades es el cuerpo legal que regula la au-
tonomía, el funcionamiento y las atribuciones de las Municipalides, sus estructuras políticas y
administrativas.
En relación al ordenamiento territorial cabe señalar que la Ley otorga a las Municipalidades la
potestad de elaboración y aprobación de los PRC, los cuales, según las interpretaciones de las
últimas modificaciones de 1999 al cuerpo legal, deben abarcar todo el territorio comunal y no
limitarse a las áreas urbanas.
Glosario para el ordenamiento territorial 31
Límite urbano
El límite urbano es un instrumento de planificación urbana establecido en la Ley General de
Urbanismo y Construcciones con el fin de delimitar las áreas urbanas, incluyendo las áreas de
expansión urbanas, del resto del territorio comunal. Aunque la definición del límite urbano es
una competencia exclusiva de los municipios requiere la revisión y aprobación por parte de la
respectiva SEREMI del MINVU previo informe de la SEREMI de Agricultura. El límite urbano se
puede fijar en el marco de los PRC o también en casos que no exista un PRC.
Manejo integrado de zonas costeras
El concepto de Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) agrupa diferentes iniciativas, pro-
puestas y experiencias de planificación y/o gestión territorial orientadas a las zonas costeras26
,
las cuales presentan en mayor o menor medida las siguientes características:
 Buscan establecerse como procesos dinámicos para responder de manera flexible a la natu-
raleza de las zonas costeras caracterizadas por su constante mutación,
 Promueven estrategias de coordinación institucional debido a las características transversa-
les de la problemática costera y la muy frecuente dispersión de competencias administrati-
vas en un gran número de instituciones sectoriales,
 Procuran minimizar los conflictos de uso buscando un equilibrio entre los diferentes usos e
intereses sobre el territorio
 Ponen énfasis en la protección de la naturaleza y el medio ambiente debido a que general-
mente estas iniciativas surgen como respuestas a graves problemas ambientales,
 Procuran implementar sistemas de “toma de decisiones informada”, lo que habitualmente
lleva a potenciar la planificación, y
 Se desarrollan principalmente a nivel de proyectos debido a que el MIZC es la gran mayoría
de los países un enfoque nuevo y por lo tanto no se encuentra institucionalizado como ins-
trumento de las políticas públicas.
26
El MIZC es considerado como una de las piezas claves para la aproximación al desarrollo sostenible. En este
sentido ha sido integrado en la Agenda 21.
Glosario para el ordenamiento territorial 32
Metodología
Sistema de reglas cuyo cumplimiento permite llegar desde una situación inicial determinada a
una situación final u objetivo determinado. Metodologías se definen como sistemas de reglas
orientados a objetivos, relativamente operacionalizados y condicionados por la situación de par-
tida y la situación final que se pretende lograr. Por lo tanto no existen metodologías universales
(Bechmann 1981). A diferencia de los procedimientos, las metodologías no requieren necesa-
riamente de interacción social o limitaciones temporales.
MINVU
MINVU = Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Ministerio encargado de la conducción de la pla-
nificación urbana y de la política de viviendas sociales. El MINVU
 debe, en caso necesario, proponer al Presidente de la República las modificaciones a la Ley
General de Urbanismo y Construcciones y su ordenanza,
 elabora y aprueba los PRDU y PRI/PRM,
 debe ser consultado en procedimientos de cambio de uso rural a uso urbano,
 participa en la CONAMA,
 aprueba construcciones fuera del límite urbano,
 aprueba y resuelve sobre solicitudes de modificación al PRC,
 aprueba normas técnicas y reglamentos sanitarios y de pavimentación,
 elabora y aprueba normas de calidad para construcción de viviendas subsidiadas por el es-
tado,
 coopera con las Municipalidades en el saneamiento básico de poblaciones y
 vela por el cumplimiento de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Niveles de planificación
Término que hace referencia a un sistema de instrumentos de planificación basado en los dife-
rentes niveles de administración o acción del estado: nacional, regional (p. ej. PRDU), interco-
munal (p. ej. PRI), comunal (p. ej. PRC), etc., estableciendo para cada nivel alcances, objetivos
y medidas propias.
Glosario para el ordenamiento territorial 33
Objetivos ambientales zonificados
Concepto de la planificación ecológica (2. acepción) para señalar una zonficación del territorio
basada en objetivos ambientales de desarrollo territorial. La elaboración de objetivos ambienta-
les zonificados está principalmente orientada al proceso de ponderación de objetivos de desa-
rrollo territorial en el marco del sistema de ordenamiento territorial (existente en la RFA). Los
objetivos se diferencian
 en relación a su tipología: protección o reparación;
 como a su compatibilidad (superposición) con otros objetivos para el desarrollo territorial:
prioridad o preferencia.
Mientras los objetivos de protección están orientados a la mantención o aseguramiento de con-
diciones ambientales favorables ya existentes, los objetivos de reparación buscan la recupera-
ción de condiciones ambientales de ámbitos o componentes que se encuentran dañados o con-
taminados. Objetivos ambientales zonificados fijados como prioritarios en el marco del ordena-
miento territorial no toleran una superposición con otros objetivos de desarrollo, la cual si es
posible en el caso de los objetivos establecidos como preferenciales.
Cuadro 4: Tipología y jerarquía de objetivos ambientales zonificados
Tipología
Protección Reparación
J
e
r
a
r
q
u
í
a
Prio-
ridad
Mantenimiento de ciertas calidades am-
bientales existentes sin superposición con
otros objetivos para el desarrollo territorial
Recuperación o mejoramiento de ciertas
calidades ambientales dañadas o conta-
minadas sin superposición con otros obje-
tivos zonificados para el desarrollo territo-
rial
Prefe-
rencia
Mantenimiento de ciertas calidades am-
bientales existentes considerando la posi-
bilidad de superposición con otros objeti-
vos zonificados para el desarrollo territo-
rial, siempre y cuando esta superposición
no implique conflictos de objetivos
Recuperación o mejoramiento de ciertas
calidades ambientales dañadas o conta-
minadas considerando la posibilidad de
superposición con otros objetivos zonifica-
dos para el desarrollo territorial, siempre y
cuando esta superposición no implique
conflictos de objetivos
Glosario para el ordenamiento territorial 34
Objetivos de ordenamiento territorial
Disposiciones normativas en los planes de ordenamiento territorial (existentes en la RFA) sobre
el desarrollo, la ordenación y la protección de los usos del territorio. Los objetivos de ordena-
miento territorial se pueden referir a fijaciones determinadas o a determinar territorial o temáti-
camente y deben estar concluyentemente ponderados por la instancia competente de la planifi-
cación. A diferencia de los principios de ordenamiento territorial los objetivos de ordenamiento
territorial son parte de los resultados del proceso de planificación.
Objetivos zonificados de ordenamiento territorial
Conjunto de objetivos para el desarrollo territorial (según el sistema de ordenamiento territorial
existente en la RFA), lo cuales se encuentran territorialmente delimitados y ordenados de mane-
ra jerárquica. Los objetivos se fijan en los planes de ordenamiento territorial en los niveles inter-
comunales y regionales siendo el resultado del proceso de ponderación entre diferentes intere-
ses públicos. Se distinguen los siguientes objetivos zonificados de ordenamiento territorial:
1. zonas prioritarias y preferenciales para la protección y reparación de la naturaleza y el pai-
saje,
2. zonas prioritarias y preferenciales para la agricultura,
3. zonas prioritarias y preferenciales para la actividad forestal,
4. zonas prioritarias para el desarrollo urbano (e industrial),
5. zonas prioritarias para la infraestructura,
6. zonas para la defensa.
Operacionalización
Proceso técnico del procesamiento de información en la planificación orientado a la transforma-
ción de preceptos, principios, imágenes objetivo y otros requerimientos abstractos en medidas y
propuestas concretas para situaciones específicas.
Glosario para el ordenamiento territorial 35
Ordenamiento territorial
Término genérico que hace referencia a la estructura de usos sobre la superficie de la tierra y
su conducción a través de medidas políticas. Esto implica que no exista un definición universal
de ordenamiento territorial y que su comprensión esté estrechamente ligada a diferentes tradi-
ciones, arreglos jurídicos e institucionales de ordenamiento territorial, y a los alcances u objeti-
vos supeditados a la definición. Existen diferentes acepciones:
1. La situación actual (“el orden existente”) de la estructura de usos de la tierra como resultado
de la interacción hombre – medio ambiente.
2. La imagen objetivo (“el orden deseado”) de la estructura de usos.
3. La expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ambiental de la sociedad.
4. Planificación territorial. Aquí cabe destacar que en algunos idiomas, no existe una diferencia
lingüística o semántica entre “planificación” y “ordenamiento” territorial.
5. La acción del estado – de planificación, gestión y política - orientada a armonizar los usos
del territorio.
6. El uso racional o sustentable – como combinación de aprovechamiento y protección de los
recursos naturales - del territorio.
7. La regulación de los usos de la tierra desde la perspectiva del interés público, realizada a
través de dos tipos de acciones estatales:
 La elaboración de planes y estrategias territoriales en diferentes escalas y
 El control del desarrollo territorial a través de procedimientos político-administrativos que
relacionan los planes y estrategias territoriales con las dinámicas del desarrollo territo-
rial.
8. La acción de ordenar los usos en el territorio.
9. La focalización territorial de la inversión pública con fines distributivos.
10. El proceso de conducción del desarrollo territorial.
11. La regulación (o el saneamiento) de la propiedad de la tierra.
Glosario para el ordenamiento territorial 36
Ordenamiento territorial a través de proyectos
Conjunto de aproximaciones informales a la planificación y el ordenamiento territorial, que po-
nen énfasis en los actores y la gestión y buscan elaborar y definir propuestas, procedimientos y
políticas de ordenamiento territorial a partir de situaciones, contextos y territorios específicos.
Estas aproximaciones surgen a principios de los años 1990 en Europa Central
1. como reacción a una amplia crítica a la baja efectividad política y lentitud del ordenamiento
territorial clásico, de orden programático y
2. debido a la necesidad de enfrentar contingencias regionales, como p. ej. conflictos ambien-
tales.
Gran parte de las iniciativas vinculadas al ordenamiento territorial a través de proyectos han
estado orientadas a la realización de proyectos piloto para probar nuevas propuestas de planifi-
cación y gestión territorial, como:
 Mesas redondas o conferencias regionales,
 herramientas de gestión regional,
 Redes urbanas o comunales,
 Concursos para la innovación regional y
 Desarrollo territorial a través de proyectos estratégicos.
En el transcurso de los años el ordenamiento territorial a través de proyectos ha recibido un
reconocimiento como un enfoque válido para la planificación y el ordenamiento territorial. En
Chile, en el marco del proyecto PROP (Plan Regional orientado por Proyectos para la XI Re-
gión) se ha propuesto la aplicación de este nuevo enfoque.
OTAS
Bases para el Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable de la Región Metropolitana
es el nombre completo del Proyecto OTAS, orientado a introducir en la Región Metropolitana un
sistema diferenciado de ordenamiento territorial.
Considerando la alta presión antrópica y la alta densidad de conflictos que afectan la Región
Metropolitana, especialmente en relación al empeoramiento de las condiciones ambientales, el
Proyecto OTAS ha optado por la aplicación del enfoque clásico del ordenamiento territorial, co-
mo se ha desarrollado este en la RFA. De esta manera el proyecto busca entregar las bases
técnicas para un equilibrio entre los diferentes objetivos de desarrollo regional: económicos,
sociales y ambientales buscando de esta manera una aproximación al desarrollo sostenible.
Glosario para el ordenamiento territorial 37
El Proyecto se divide en 2 fases y cada fase consta de diferentes etapas. La primera fase esta
principalmente orientada a la operacionalización de los diferentes objetivos regionales de desa-
rrollo, para lo cual se ha implementado un Sistema de Información Ambiental Georeferenciado
(SIAG) y se está elaborando una planificación ecológica regional a escala 1:100.000. Finalizada
la 3ª etapa de la planificación ecológica – correspondiente a la identificación de objetivos am-
bientales zonificados o prioridades ambientales – se buscará desarrollar las bases técnicas no
ambientales para una planificación territorial regional y avanzar en las propuestas metodológi-
cas para la implementación de procesos similares a escala provincial y comunal.
La 2ª fase del proyecto estará principalmente orientada al establecimiento de un sistema de
apoyo técnico a la política de ordenamiento territorial, el cual considera la definición de propues-
tas para la política regional de ordenamiento territorial, el diseño de procedimientos formales de
coordinación institucional y participación ciudadana y la elaboración de proyectos de ley para el
ordenamiento territorial en Chile.
El proyecto es ejecutado por el Gobierno Regional y la Universidad de Chile en cooperación con
todas las instituciones regionales con competencias territoriales y cuenta con la asesoría de la
GTZ.
Paisaje
Término técnico y del lenguaje cotidiano para denominar una parte o compartimento de la su-
perficie de la tierra. Dependiendo de la perspectiva y el interés de explicación se pueden dife-
renciar las siguientes acepciones:
1. Geoecología: “Sistema biogeográfico concreto, ubicado en la ecósfera o biogeósfera de la
tierra, cuyos limites pueden ser establecidos discrecionalmente, dependiendo del objetivo de
la investigación o planificación” (Leser: 1997: 187, trad. propia);
2. Geografía: “Parte de la superficie de la tierra (geósfera), formada y territorialmente limitada
por la interacción de geofactores de baja variabilidad, determinados cualitativa y cuantitati-
vamente (...), la cual es única debido a su morfología singular; todos los paisajes tienen una
fisionomía propia, cuentan con una estructura territorial y ecología específica, cubren un es-
pacio determinado de la geósfera y, debido a la variabilidad de los factores geográficos, son
espacial y temporalmente limitados” (Hotzan: 1994: 149, trad. propia);
3. Biogeografía: Categoría dentro de un sistema jerárquico de clasificación de unidades natu-
rales: regiones – paisajes - ecosistemas.
4. Landscape ecology (Forman/Godron 1981): Parte de la superficie de la tierra reconocible
como unidad diferenciada de su entorno a través de sus límites naturales (originados por
factores topográficos, geomorfologicos y climáticos), dentro de los cuales se reconocen gru-
Glosario para el ordenamiento territorial 38
pos (clusters) repetidos de ecosistemas (1. Acepción) bajo diferentes regímenes de distur-
bio. Los paisajes se clasifican en base al grado de disturbio que los afectan.
5. Planificación ambiental: componente ambiental, el cual se considera en la planificación am-
biental como
(1) expresión del potencial o la función de un territorio determinado para una recreación
cercana a lo natural o
(2) como patrimonio cultural, p. ej. usos históricos de la tierra, que tienen un valor intangible
para la sociedad.
En esto sentidos “paisaje” es sinónimo de “imagen paisajística (del territorio)” o “paisaje es-
cénico”27
.
6. Lenguaje cotidiano: fisionomía de una parte de la superficie de la tierra, la cual aparece co-
mo relativamente homogénea en relación a sus características visibles (Leser et al, 1993:
196, modificado).
7. Paisajismo: en algunos países se concibe al paisaje como el objeto de acción del paisajista.
En este sentido paisaje es sinónimo de áreas verdes (públicas y privadas).
Paisaje cultural
Paisaje conformado en tiempos históricos a través de intervenciones antrópicas continuas sobre
el paisaje natural, especialmente a través de la utilización económica y residencial del territorio
en el contexto de la satisfacción de funciones territoriales básicas para una población específi-
ca28
. Las características diferenciables de un paisaje cultural no son determinadas, pero sí in-
fluenciadas por los factores naturales. Con creciente grado de desarrollo tecnológico disminuye
la influencia de los factores naturales. Los elementos determinantes del paisaje cultural son la
utilización del territorio como
1. espacio residencial (tipología y distribución de los asentamientos humanos)
2. espacio productivo (usos silvoagropecuarios, minería, industria y comercio) y
3. propiedad (segregación predial del territorio) y
27
Esta es la conceptualización de paisaje relevante para el ordenamiento territorial y la planificación ambiental, de-
bido a que refleja más adecuadamente el espíritu de las normativas de protección del paisaje. Ver como ejemplo lo
referido al paisaje como “medio” a considerar en los estudios de impacto ambiental según la Ley 19.300 y el Regla-
mento del SEIA.
28
Los conceptos de paisaje natural y paisaje cultural son propios de Europa Central. Su transferencia a América
Latina implica múltiples restricciones y debe ser abordada de manera cautelosa (Salas 1998).
Glosario para el ordenamiento territorial 39
4. red vial.
Paisaje natural
El Paisaje Natural comprende los elementos del paisaje determinados por procesos naturales.
El concepto tiene 2 significados:
1. Paisaje sin influencia antrópica significativa y
2. Paisaje cuyos procesos ecológicos están determinados por factores naturales, independien-
temente del grado de influencia antrópica. En la aproximación de landscape ecology (For-
man/Godron 1981) se clasifica a este tipo de paisajes como “paisajes semi-naturales”.
PARA
PARA = Plan de Acción Ambiental para la Región de Antofagasta. Proyecto de planificación
ambiental regional realizado entre 1995 y 1996 bajo la conducción del Gobierno Regional de
Antofagasta y el auspicio y la asesoría de la cooperación del Reino Unido.
A través de la aplicación de procedimientos metodológicos de planificación ambiental basados
en la experiencia del Reino Unido y España se definió una zonificación que comprende:
 Areas de planificación ambiental, las cuales corresponden a los límites administrativos co-
munales,
 Unidades de manejo ambiental, correspondiendo a áreas ambientalmente homogéneas y
 Areas críticas, como áreas especialmente sensibles, de especial interés ambiental o áreas
que presentan un alto estado de deterioro,
Ingresando toda esta información en un SIG en el cual se definen adicionalmente propuestas
asociadas a las diferentes áreas y unidades, sugerencias para el uso de la tierra y criterios de
manejo ambiental.
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot
Glosario para el ot

Más contenido relacionado

Similar a Glosario para el ot

3 manual de procedimientos para el diseño de rellenos sanitarios
3 manual de procedimientos para el diseño de rellenos sanitarios3 manual de procedimientos para el diseño de rellenos sanitarios
3 manual de procedimientos para el diseño de rellenos sanitarios
luisa gonzalez
 
Presentación ponencia(powe point) madrid marzo 2013
Presentación ponencia(powe point) madrid marzo 2013Presentación ponencia(powe point) madrid marzo 2013
Presentación ponencia(powe point) madrid marzo 2013
Jandro Segura
 
Presentación ponencia madrid marzo 2013
Presentación ponencia madrid marzo 2013Presentación ponencia madrid marzo 2013
Presentación ponencia madrid marzo 2013
Consorci Riba
 
Desastres y Catástrofes: Herramientas de Pensamiento para la Intervención
Desastres y Catástrofes: Herramientas de Pensamiento para la IntervenciónDesastres y Catástrofes: Herramientas de Pensamiento para la Intervención
Desastres y Catástrofes: Herramientas de Pensamiento para la Intervención
Igui
 
Informe Final PIDP Desarrollo Sustentable
Informe Final PIDP Desarrollo SustentableInforme Final PIDP Desarrollo Sustentable
Informe Final PIDP Desarrollo Sustentable
CIDS FCyT
 

Similar a Glosario para el ot (20)

KESP _U1_A1_JOMR.pdf
KESP _U1_A1_JOMR.pdfKESP _U1_A1_JOMR.pdf
KESP _U1_A1_JOMR.pdf
 
3 manual de procedimientos para el diseño de rellenos sanitarios
3 manual de procedimientos para el diseño de rellenos sanitarios3 manual de procedimientos para el diseño de rellenos sanitarios
3 manual de procedimientos para el diseño de rellenos sanitarios
 
Presentación ponencia(powe point) madrid marzo 2013
Presentación ponencia(powe point) madrid marzo 2013Presentación ponencia(powe point) madrid marzo 2013
Presentación ponencia(powe point) madrid marzo 2013
 
Presentación ponencia madrid marzo 2013
Presentación ponencia madrid marzo 2013Presentación ponencia madrid marzo 2013
Presentación ponencia madrid marzo 2013
 
Tc2 17.
Tc2 17.Tc2 17.
Tc2 17.
 
Gestor de proyectos docent tic (1) (2)
Gestor de proyectos docent tic (1) (2)Gestor de proyectos docent tic (1) (2)
Gestor de proyectos docent tic (1) (2)
 
PDC DISTRITO EL TAMBO
PDC DISTRITO EL TAMBOPDC DISTRITO EL TAMBO
PDC DISTRITO EL TAMBO
 
Plan de acción de responsabilidad social ambiental- contaminación sonora
Plan de acción de responsabilidad social ambiental- contaminación sonoraPlan de acción de responsabilidad social ambiental- contaminación sonora
Plan de acción de responsabilidad social ambiental- contaminación sonora
 
PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA CONCIENTIZAR EL CUIDADO DEL MED...
PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA CONCIENTIZAR EL CUIDADO DEL MED...PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA CONCIENTIZAR EL CUIDADO DEL MED...
PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA CONCIENTIZAR EL CUIDADO DEL MED...
 
6to_historia.pdf
6to_historia.pdf6to_historia.pdf
6to_historia.pdf
 
Topografía con Dron
Topografía con DronTopografía con Dron
Topografía con Dron
 
Peregrinacion avance i
Peregrinacion avance iPeregrinacion avance i
Peregrinacion avance i
 
Eproy. grupo13. lunes
Eproy. grupo13. lunesEproy. grupo13. lunes
Eproy. grupo13. lunes
 
KESP _U1_A1_ADGP.pdf
KESP _U1_A1_ADGP.pdfKESP _U1_A1_ADGP.pdf
KESP _U1_A1_ADGP.pdf
 
Programacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016okProgramacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016ok
 
UTP Planeamiento y Territorio - Instrumentos de Gestion Urbana
UTP Planeamiento y Territorio - Instrumentos de Gestion UrbanaUTP Planeamiento y Territorio - Instrumentos de Gestion Urbana
UTP Planeamiento y Territorio - Instrumentos de Gestion Urbana
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE – 2017.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE – 2017.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE – 2017.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE – 2017.docx
 
Desastres y Catástrofes: Herramientas de Pensamiento para la Intervención
Desastres y Catástrofes: Herramientas de Pensamiento para la IntervenciónDesastres y Catástrofes: Herramientas de Pensamiento para la Intervención
Desastres y Catástrofes: Herramientas de Pensamiento para la Intervención
 
Informe Final PIDP Desarrollo Sustentable
Informe Final PIDP Desarrollo SustentableInforme Final PIDP Desarrollo Sustentable
Informe Final PIDP Desarrollo Sustentable
 
Informe Final PIDP DESARROLLO SUSTENTABLE
Informe Final PIDP DESARROLLO SUSTENTABLEInforme Final PIDP DESARROLLO SUSTENTABLE
Informe Final PIDP DESARROLLO SUSTENTABLE
 

Glosario para el ot

  • 2. Colaboradores Las siguientes personas han colaborado a través de sus valiosos comentarios y sugerencias en la selección de los términos y/o en la discusión de las definiciones. Esto no implica que el glosa- rio refleje necesariamente sus opiniones, por lo que no recae ningún tipo de responsabilidad sobre ellos en cuanto a lo aquí expuesto. A todos ellos el más profundo agradecimiento! Arenas, Federico Instituto de Geografía, PUC Arzola, Ana María y equipo técnico Departamento de Desarrollo Urbano, SEREMI MINVU VIII Región Ferrando, Federico Escuela de Geografía, Universidad de Chile Dockendorf, Eduardo Ministerio Secretaría General de la Presidencia Hackenberg, Norbert GOPA/GTZ: Proyecto de Gestión Ambiental Regional IX Región Hermosilla, Vladimir y equipo técnico Proyecto OTAS, Universidad de Chile Jordán, Ricardo Instituto de Estudios Urbanos, PUC Lira, Roberto Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad del Bio-Bio Montecinos, Teresa Proyecto OTAS, Universidad de Chile Pellegrini, Alessandra Voluntaria de Naciones Unidas Rivera, Carmen Subdepartamento de Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de la CONAMA Rojas, Rodrigo Cámara Chilena de la Construcción Rossetti, María Pía Departamento de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de la R. M. Rovira, Jaime Area de Ordenamiento Territorial, CONAMA R. M. Schlotfeld, Carmen Instituto de Estudios Urbanos, PUC Simioni, Daniela División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos de la CEPAL Thimm, Alexander hasta marzo 2000: Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica Will, Werner Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica
  • 3. TERMINOS Actores de la planificación .......................................................................................................................1 Aproximación paralela .............................................................................................................................1 Cuadro 1 : Aproximación paralela.................................................................................2 Area..........................................................................................................................................................2 Area metropolitana...................................................................................................................................2 Borde costero...........................................................................................................................................3 Cambio de uso.........................................................................................................................................3 Catastro de ordenamiento territorial ........................................................................................................4 Cinturón verde .........................................................................................................................................4 Comisión Nacional de Uso del Borde Costero ........................................................................................4 Comisión Regional de Uso del Borde Costero ........................................................................................5 CONAMA .................................................................................................................................................5 Concentración descentralizada................................................................................................................6 Cuadro 2: Concentración descentralizada....................................................................7 Conducción funcional del desarrollo territorial.........................................................................................7 Conflicto ...................................................................................................................................................8 Conflictos ambientales.............................................................................................................................9 Conflictos de objetivos .............................................................................................................................9 Conflictos de uso .....................................................................................................................................10 Contaminación .........................................................................................................................................10 Convenio de programación......................................................................................................................10 Coordinación formal.................................................................................................................................11 Coordinación informal..............................................................................................................................11 Coordinación institucional........................................................................................................................12 Coordinación política ...............................................................................................................................12 COREMA .................................................................................................................................................12 Comité Regional de Ordenamiento Territorial .........................................................................................14 Decisión político-administrativa ...............................................................................................................14 Desarrollo.................................................................................................................................................14 Desarrollo económico local......................................................................................................................15 Desarrollo rural ........................................................................................................................................15 Desarrollo sostenible ...............................................................................................................................16 Desarrollo territorial..................................................................................................................................17 Desarrollo urbano ....................................................................................................................................17 Desconcentración ....................................................................................................................................18 Ecosistema...............................................................................................................................................19
  • 4. Equidad territorial.....................................................................................................................................19 Espacio rural ............................................................................................................................................19 Estrategia regional de desarrollo .............................................................................................................20 Evaluación ambiental estratégica ............................................................................................................20 Evaluación de impacto ambiental ............................................................................................................21 Evaluación de Impacto Territorial ............................................................................................................21 Evaluación territorial ................................................................................................................................22 Fondo Nacional de Desarrollo Regional ..................................................................................................22 FODA .......................................................................................................................................................22 Gestión.....................................................................................................................................................23 Gestión ambiental ....................................................................................................................................23 Gestión regional.......................................................................................................................................24 Gobierno regional ....................................................................................................................................26 Imagen objetivo........................................................................................................................................26 Implementación........................................................................................................................................27 Indicador ..................................................................................................................................................27 Información ..............................................................................................................................................28 Integración secundaria.............................................................................................................................29 Cuadro 3: Integración secundaria...............................................................................29 Ley General de Urbanismo y Construcciones .........................................................................................30 Ley 19.175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional...................................30 Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades........................................................................30 Límite urbano ...........................................................................................................................................31 Manejo integrado de zonas costeras.......................................................................................................31 Metodología .............................................................................................................................................32 MINVU......................................................................................................................................................32 Niveles de planificación ...........................................................................................................................32 Objetivos ambientales zonificados ..........................................................................................................33 Cuadro 4: Tipología y jerarquía de objetivos ambientales zonificados ......................33 Objetivos de ordenamiento territorial.......................................................................................................34 Objetivos zonificados de ordenamiento territorial....................................................................................34 Operacionalización ..................................................................................................................................34 Ordenamiento territorial ...........................................................................................................................35 Ordenamiento territorial a través de proyectos........................................................................................36 OTAS .......................................................................................................................................................36 Paisaje .....................................................................................................................................................37 Paisaje cultural.........................................................................................................................................38 Paisaje natural .........................................................................................................................................39
  • 5. PARA .......................................................................................................................................................39 Participación ciudadana...........................................................................................................................40 PLADECO................................................................................................................................................40 Plan de acción .........................................................................................................................................41 Plan de Descontaminación ......................................................................................................................41 Plan de Prevención..................................................................................................................................41 Plan Regional de Desarrollo Urbano .......................................................................................................42 Plan Regulador Comunal.........................................................................................................................42 Plan Regulador Intercomunal ..................................................................................................................43 Plan Regulador Metropolitano .................................................................................................................43 Plan Seccional .........................................................................................................................................43 Planificación.............................................................................................................................................43 Planificación ambiental ............................................................................................................................44 Planificación como proceso político.........................................................................................................45 Planificación comunal ..............................................................................................................................48 Planificación Ecológica ............................................................................................................................48 Planificación en la teoría de sistemas sociales .......................................................................................49 Cuadro 5: La toma de decisiones en la teoría de sistemas sociales..........................51 Planificación en la Public Choice.............................................................................................................52 Cuadro 6: La producción de políticas públicas ...........................................................53 Planificación estratégica ..........................................................................................................................54 Planificación política ................................................................................................................................55 Planificación regional ...............................................................................................................................56 Planificación territorial..............................................................................................................................56 Política de ordenamiento territorial ..........................................................................................................57 Política Nacional de Uso del Borde Costero............................................................................................57 Potestad municipal de planificación.........................................................................................................58 Potestad o competencia de planificación ................................................................................................58 Principios de ordenamiento territorial ......................................................................................................58 Procedimiento ..........................................................................................................................................59 Procedimiento de consulta.......................................................................................................................60 Procedimiento de ordenamiento territorial...............................................................................................60 Procedimiento de participación ciudadana ..............................................................................................61 Procedimiento de ponderación ................................................................................................................61 Procesamiento de información ................................................................................................................61 Programación...........................................................................................................................................61 PROP.......................................................................................................................................................62 Proyecto de Caracterización de Facetas Ambientales............................................................................62
  • 6. Proyecto de Gestión Ambiental Regional ................................................................................................63 Proyecto de Ordenamiento Territorial de la Zona Costera de la Región del Bio-Bio..............................63 Proyectos y actividades de relevancia territorial......................................................................................64 Redes urbanas.........................................................................................................................................64 Región......................................................................................................................................................65 Requerimientos de ordenamiento territorial.............................................................................................66 SEIA.........................................................................................................................................................66 Cuadro 7: Procedimiento de EIA basado en un Estudio de Impacto Ambiental ........67 SINIA........................................................................................................................................................68 Teorías de desarrollo ...............................................................................................................................68 Zona.........................................................................................................................................................68 Zona costera ............................................................................................................................................68 Zona latente .............................................................................................................................................69 Zona saturada..........................................................................................................................................69 Zonificación..............................................................................................................................................70 Zonificación funcional ..............................................................................................................................70 ABREVIACIONES........................................................................................................................71 BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................72
  • 7. Glosario para el ordenamiento territorial 1 Actores de la planificación El conjunto de participantes1 en los procesos de planificación (política). En términos generales es posible diferenciar entre 1. actores con poder de decisión (autoridades, directivos, políticos, etc.), 2. planificadores (técnicos y consultores involucrados en la elaboración del borrador del plan) y 3. los afectados por la planificación (población, grupos objetivo, beneficiados y perjudicados, grupo-objeto, etc.). Dependiendo de los sistemas y alcances de la planificación es posible identificar otro tipo de actores, como 4. otras instituciones involucradas a través de coordinación institucional o por iniciativa propia al percibir afectadas sus competencias, 5. organizaciones de la ciudadanía no directamente afectada, las cuales representan intereses corporativos y 6. “terceros” como otro tipo de actores involucrados indirectamente a través de alguno de los grupos antes mencionados (expertos, asesores, financiadores, lobbyistas, etc.) . Aproximación paralela Procedimiento metodológico para la evaluación de la aptitud de la tierra2 según la propuesta de FAO (1976). En la aproximación paralela el análisis económico y social de los sistemas de uso de la tierra se realiza paralelo al levantamiento y evaluación de los factores ambientales3 . 1 El análisis de los actores de la planificación en relación a sus intereses, percepciones, propuestas, capacidad de articulación e influenciación y de los efectos de la planificación sobre los mismos representa uno de los grandes desafíos para el desarrollo y perfeccionamiento de la planificación en la actualidad. 2 En Chile se utiliza el término de “suelo” en vez de “tierra”, lo cual puede estar ligado a las tradiciones urbanistas en la planificación territorial. Con el fin de difundir en el país la rica conceptualización existe a nivel internacional del concepto “tierra” (ver FAO 1976 o FAO 1994) se ha optado por utilizar este término en el glosario. 3 El procedimiento metodológico de aproximación paralela es, en su estructura, muy similar al procedimiento metodo- lógico de integración secundaria en el contexto del ordenamiento territorial.
  • 8. Glosario para el ordenamiento territorial 2 Cuadro 1 : Aproximación paralela CONSULTA INICIAL ESTUDIOS BÁSICOS DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA DIAGNÓSTICO DE RECURSOS NATURALES COMPARACIÓN DE LOS USOS ECONOMICA Y SOCIALMENTE RELEVANTES CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Fuente: Salas 2000 FLUJO DE INFORMACIÓN Area Parte o compartimento de la superficie de la tierra delimitada en base a la identificación de al- guna característica que hace necesaria su tratamiento como un conjunto: p. ej. área urbana, área degradada, área de estudio, etc. Area metropolitana Area de grandes dimensiones caracterizada por una aglomeración de habitantes y/o la predo- minancia de usos urbanos.
  • 9. Glosario para el ordenamiento territorial 3 La Ley General de Urbanismo y Construcciones define como área metropolitana a un área ur- bana continua, comunal o intercomunal, con una población estable igual o mayor a 500.000 habitantes (Art. 34 LGUC). En Chile existen tres áreas metropolitanas: Gran Santiago, Interco- muna de Concepción e Intercomuna Valparaiso – Viña del Mar. Borde costero En el DS (M) N 475/94 sobre Política Nacional de Uso del Borde Costero se define como Borde Costero del Litoral aquella franja de territorio nacional que comprende los terrenos de playa fis- cales situados en el litoral, la playa, las bahías, golfos, estrechos y canales interiores, y el mar territorial de la República... (Subsecretaría de Marina, 1999). Respecto a su anchura existen 2 posibilidades: 1. Frente a predios privados el borde costero abarca el mar territorial hasta la línea de la más alta marea (lo que incluye la superficie denominada “playa de mar” entre las líneas de la más alta y la más baja marea). 2. Frente a predios públicos el borde costero abarca el mar territorial hasta la línea de más alta marea (lo que incluye la superficie denominada “playa de mar” entre las líneas de la más al- ta y la más baja marea) más las áreas de protección para menesteres de la pesca (Código Civil Art. 612 y 613) y 80 metros de playa (sobre la línea de más alta marea). Cambio de uso Término que hace referencia a la sustitución de ciertos usos de la tierra (del suelo) por otros usos bajo consideraciones de permisibilidad legal. En relación a la planificación y el ordena- miento territorial es posible identificar dos tipos de situaciones: 1. En el dominio de la planificación urbana se habla de cambio de uso cuando una zona, con un uso consignado a través de un instrumento de planificación, pasa a otro uso a través de la modificación del respectivo instrumento de planificación. 2. Más usual en Chile es la utilización del término para señalar la sustitución de usos no urba- nos por usos predominantemente urbanos (residencial, equipamiento, balneario o campa- mento turístico, industria), fuera de los límites urbanos. Este cambio de uso está regulado a través del Art. 55 del DFL N° 458/75 del Ministerio de Agricultura para subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equi- pamiento a algún sector rural, o habilitar un balneario o campamento turístico; o para las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblacionales, fuera de los límites
  • 10. Glosario para el ordenamiento territorial 4 urbanos. Según lo ahí establecido el cambio de uso requiere de la autorización por parte del Ministerio de Agricultura. En el caso de áreas comprendidas en un PRC la autorización del Ministerio de Agricultura se otorga previa consulta de los Ministerios de Vivienda y Urbanis- mo y Bienes Nacionales. Esta autorización es uno de los permisos ambientales ligados al SEIA. Catastro de ordenamiento territorial Sistema de información (existente en la RFA) para la planificación y el ordenamiento territorial en los diferentes niveles de planificación. Los catastros de ordenamiento territorial se caracteri- zan por: 1. Combinar informaciones temáticas y territoriales, 2. Abarcar todo el territorio en cuestión, sea éste una comuna, región o un estado federado, 3. Presentar la información de manera homogeneizada y procesada para fines de la planifica- ción y 4. Estar sujetos a una constante actualización de la información. Cinturón verde Reservas de espacios abiertos alrededor de aglomeraciones urbanas con el fin de 1. impedir la expansión urbana y la conurbación entre diferentes centros urbanos 2. Asegurar para la población urbana espacios abiertos con funciones climáticas, hidrológicas, recreativas, paisajísticas altamente relevantes y 3. Asegurar para la ecología urbana corredores biológicos importantes. Comisión Nacional de Uso del Borde Costero Comisión intersectorial de alto nivel que debe proponer al Presidente de la República acciones para concretar, difundir e implementar la Política Nacional de Uso del Borde Costero definida en el Decreto Supremo (M) N° 475/94. La Comisión está integrada por el Ministro de Defensa (en calidad de presidente), el Subsecretario de Marina y representantes de las siguientes institucio-
  • 11. Glosario para el ordenamiento territorial 5 nes: SUBDERE, Subsecretaría de Pesca, MIDEPLAN, MINVU, Ministerio de Bienes Nacionales, Armada de Chile, SERNATUR y CONAMA. Comisión Regional de Uso del Borde Costero Comisión intersectorial de nivel regional que debe proponer al Intendente Regional acciones para concretar, difundir e implementar a nivel regional la Política Nacional de Uso del Borde Costero definida en el Decreto Supremo (M) N° 475/94. CONAMA CONAMA = Comisión Nacional del Medio Ambiente. Servicio público de coordinación interinsti- tucional en materias relativas a las políticas ambientales. La CONAMA está compuesta por: 1. Consejo Directivo integrado por los siguientes Ministros:  Secretario General de la presidencia (en calidad de presidente de la CONAMA)  Economía, Fomento y Reconstrucción,  Obras Públicas,  Agricultura,  Bienes Nacionales,  Salud,  Minería,  Vivienda y Urbanismo,  Transportes y Telecomunicaciones y  Planificación y Coordinación, 2. Dirección Ejecutiva encargada de la administración de la CONAMA, 3. Consejo Consultivo integrado por respectivamente dos representantes de la ciencia, de ONG´s, de universidades, del empresariado, de los trabajadores y un representante del Presidente de la República, y las 4. COREMA (y su estructura anexa). Las principales funciones de la CONAMA son:
  • 12. Glosario para el ordenamiento territorial 6  Proponer al Presidente de la República las políticas ambientales,  Actuar como órgano de consulta, análisis, comunicación y coordinación en materias relacio- nadas con el medio ambiente,  Coordinar la generación de normas de calidad ambiental y  Administrar el SEIA. Sus funciones relacionan a la CONAMA con la planificación urbana y los instrumentos de orde- namiento territorial de diferentes formas: 1. A través de la EIA de los instrumentos de planificación urbana, 2. A través de la EIA como instrumento para la evaluación del impacto territorial de ciertos pro- yectos y actividades de relevancia territorial y 3. A través de los planes de prevención y descontaminación. Concentración descentralizada Concepto del ordenamiento territorial en la RFA que surge en los años 1970 orientado a la dis- tribución de las funciones urbanas en el territorio. Como imagen objetivo la concentración des- centralizada busca: 1. evitar los efectos nocivos en la calidad de vida de una aglomeración incontrolada, por ejem- plo en relación a la contaminación ambiental o a los tiempos de desplazamiento en áreas metropolitanas, 2. crear condiciones comparables de vida y trabajo (equidad territorial) a lo largo del territorio nacional y 3. limitar los costos de inversión pública y asegurar una demanda adecuada al tipo de oferta. La estrategia de concentración descentralizada se basa en la conducción del desarrollo territo- rial hacia una concentración de funciones urbanas en una red de centros intermedios y básicos con sus respectivas áreas de influencia.
  • 13. Glosario para el ordenamiento territorial 7 Cuadro 2: Concentración descentralizada Centros intermedios y básicos en los cuales se concentran fun- ciones urbanas Asentamientos depen- dientes de los centros intermedios y básicos para la satisfacción de ciertas funciones urba- nas Areas de influencia Elaboración: Salas Relaciones funcionales Conducción funcional del desarrollo territorial Propuesta metodológica para la planificación ambiental del territorio basada en una zonificación rápida del territorio a nivel intercomunal o regional a través de la identificación de tipos estructu- rales de uso de la tierra y su agrupación en espacios funcionales. Su objetivo es facilitar la esti- mación del potencial ecológico a través de una sola información, lo bastante integral como para poder ser incorporada fácilmente al ordenamiento territorial en niveles de planificación que no requieren un alto grado de detalle. Sobre la base de fotografías aéreas – idealmente ortofotos – se delimitan tipos estructurales de uso de la tierra, entendiendo por los mismos unidades territoriales que debido a su uso o natu- ralidad presentan características ecológicas relativamente homogéneas. En un paso siguiente
  • 14. Glosario para el ordenamiento territorial 8 es posible estimar cualitativamente la relevancia ambiental de las unidades cartográficas resul- tantes en relación a 1. funciones reguladoras y la capacidad de regeneración de los componentes abióticos 2. funciones de hábitat para la vegetación y la fauna 3. el paisaje escénico y el potencial para la recreación y 4. su grado de naturalidad – artificiación. Sobre la base de la carta de tipos estructurales se identifican los diferentes espacios funciona- les presentes en el área de estudio, entendiendo bajo espacios funcionales grupos de tipos es- tructurales que cumplan funciones territoriales similares. En términos generales es posible dis- tinguir los siguientes espacios funcionales (existiendo la posibilidad de reorganizar los mismos y definir espacios funcionales adicionales según los requerimientos del área de estudio y del pro- ceso específico de planificación): 1. Industrial - urbano 2. Agropecuario 3. Silvícola 4. Mixto (mosaico de numerosas zonas pequeñas con diferentes tipos estructurales) 5. Patrimonio natural-cultural En relación a los diferentes espacios funcionales es posible definir imágenes objetivo para la planificación ecológica. Estas imágenes pueden estar orientadas al aseguramiento, la preserva- ción, la conservación, la extensificación de usos, la formación de corredores, etc. Actualmente el Proyecto de Ordenamiento Territorial de la Zona Costera de la Región del Bio- Bio realiza una zonificación a escala 1: 50.000 basada en esta propuesta metodológica. Conflicto Dinámica y/o tensión resultante de una diferencia significativa y exteriorizada entre a lo menos dos individuos o grupos interrelacionados, los cuales perciben metas incompatibles, la necesi- dad de competir por recursos limitados y/o impedimentos para alcanzar sus metas por parte de su respectivo entorno. Los factores que influyen en la aparición y el desarrollo de conflictos son:
  • 15. Glosario para el ordenamiento territorial 9 1. Procesos de politización que pueden sobrepasar largamente el contexto inmediato de un conflicto, 2. Información / Desinformación en relación al nivel de información, la fiabilidad de la informa- ción disponible o las estrategias del manejo de la información, 3. Limitaciones de las normas legales en la prevención de conflictos, debido a que éstas no abarcan la complejidad de los procesos sociales y ecológicos y representan solamente las percepciones e intereses de grupos con cierto nivel de acceso a la toma de decisiones, 4. Limitaciones del conocimiento científico, debido a sus características analíticas e hipotéticas y 5. Percepción selectiva de los involucrados, especialmente si se trata de actores altamente especializados, que lleva a una pérdida de sensibilidad hacia el entorno. Conflictos ambientales Conflicto de intereses sobre el territorio basados en percepciones de incompatibilidad y/o impe- dimentos entre 1. sistemas de uso antrópico y los requerimientos ecológicos o ambientales de cierta área (identificados y resguardados por miembros de la sociedad) o 2. diferentes sistemas de uso antrópico por sobreposición de usos o relacionados a las exter- nalidades ambientales de ciertos usos sobre otros. En este sentido conflictos ambientales es sinónimo de conflictos de uso. Conflictos de objetivos Término que hace referencia a contradicciones, incompatibilidades, incoherencias y rivalidades entre 1. los objetivos de diferentes políticas públicas y/o 2. los objetivos de diferentes actores partícipes en los procesos de desarrollo de un área4 . 4 Los conflictos de objetivos reciben una especial atención en el contexto de la vinculación de la política de ordena- miento territorial a la operacionalización del desarrollo sostenible. Esto se debe a que la incorporación de la dimen- sión ambiental al desarrollo genera múltiples conflictos con otros objetivos de desarrollo - intereses - previamente institucionalizados en los sistemas político-administrativos de planificación y gestión territorial.
  • 16. Glosario para el ordenamiento territorial 10 Conflictos de uso Conflicto de intereses sobre el territorio basados en percepciones de incompatibilidad, compe- tencia por recursos naturales escasos y/o impedimentos en la persecución de ciertos objetivos. Existen dos tipos de conflictos de uso de la tierra: 1. Conflictos entre diferentes sistemas de uso antrópico por sobreposición de usos o relacio- nados a los efectos o externalidades de ciertos usos sobre otros. 2. Conflictos entre sistemas de uso antrópico y los requerimientos ecológicos o ambientales de cierta área (identificados y resguardados por miembros de la sociedad). En este sentido conflicto de uso es sinónimo de conflicto ambiental. Contaminación Término que hace referencia al deterioro del medio ambiente por causas antrópicas. Existen diferentes acepciones: 1. Acción destructiva sobre - o situación de deterioro de - los ecosistemas, el paisaje escénico, el patrimonio cultural, asentamientos humanos y espacios recreativos basada en la deposi- ción o emisión de residuos sólidos, líquidos, gaseosos y/o radioactivos, calor, ruido, agro- químicos y/o otras sustancias con efectos nocivos sobre los mismos 2. “La presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las estableci- das en la legislación vigente” (Art. 2, letra c de la Ley 19.300). La presencia de contaminación – según lo establecido en la Ley 19.300 – hace obligatoria la elaboración y puesta en marcha de plan de prevención o descontaminación , según sea el caso. Convenio de programación Instrumento financiero para el desarrollo regional, establecido en la Constitución Política de la República de Chile (Art. 104, inciso 4°) y concretizado en el Decreto Supremo N° 291 del Minis- terio del Interior (Art. 80), basado en la cooperación entre los ministerios sectoriales y gobiernos regionales en materias de inversión pública.
  • 17. Glosario para el ordenamiento territorial 11 A través de los convenios de programación se establecen las reglas, responsabilidades y obli- gaciones, las metas, los procedimientos de evaluación y normas de revocabilidad de proyectos de inversión que se concuerde realizar entre ministerios y gobiernos regionales. En relación al ordenamiento territorial los convenios de programación cumplen funciones signifi- cativas: 1. A través de convenios de programación se han financiado componentes de estrategias re- gionales de desarrollo y 2. A través de convenios de programación se financia en algunas regiones la elaboración de instrumentos de planificación comunal, PLADECO y PRC. Coordinación formal Cooperación entre instituciones públicas basada en procedimientos legales y/o administrativos de carácter vinculante para las instituciones involucradas. La coordinación formal requiere de mecanismos/instrumentos claramente definidos para el intercambio de información y/o la toma de decisiones entre diferentes instituciones. Debido a la orientación transversal o suprasectorial del ordenamiento territorial, la coordinación formal es una condición imprescindible para la im- plementación de un sistema coherente de ordenamiento territorial. Coordinación informal Cooperación entre instituciones públicas y privados basada en la buena disposición de los indi- viduos involucrados5 . La coordinación informal no requiere de mecanismos/instrumentos para el intercambio de información y/o la toma de decisiones entre diferentes instituciones. Su imple- mentación y alcance depende del grado de conciencia y de las percepciones de los actores con competencias sobre las diferentes temáticas y de la afinidad entre los individuos involucrados. Los alcances de la coordinación informal son muy variables, desde 1. la consulta, 2. la elaboración de estudios y alternativas, hasta 5 En Chile, debido a la escasez de mecanismos de coordinación formal y a la buena voluntad de muchos involucra- dos, la coordinación informal juega un papel sumamente importante en la planificación territorial. La inseguridad asociada y la diferencia de alcances de la coordinación informal hace necesario desarrollar e implementar mecanis- mos de coordinación formal
  • 18. Glosario para el ordenamiento territorial 12 3. la toma de decisiones. Coordinación institucional Cooperación entre instituciones públicas con el fin de integrar las políticas públicas en base a objetivos comunes. La coordinación institucional puede 1. ser establecida a través de procedimientos administrativos vinculantes para las instituciones participantes: coordinación formal; o 2. desarrollarse de manera voluntaria: coordinación informal. Coordinación política Integración de objetivos, instrumentos y modelos de gestión a nivel de políticas, programas, planes y proyectos. Es posible distinguir cuatro dimensiones de la coordinación política (en base a Hum- prey/Burbridge 1999): 1. Integración horizontal: entre políticas, programas, planes a un mismo nivel de la administra- ción pública. 2. Integración vertical: entre políticas, programas y planes desde el nivel nacional hasta el nivel comunal. 3. Integración territorial: tomando en cuenta las interdependencias entre componentes natura- les y antrópicos del territorio. 4. Integración consistente en el tiempo de políticas, programas y planes tomando en cuenta los requerimientos intra- e intergeneracionales del desarrollo sostenible. COREMA COREMA = Comisión Regional del Medio Ambiente. Comisión intersectorial del nivel regional, parte de la estructura de la CONAMA, compuesta por:  Intendente Regional (en calidad de presidente)
  • 19. Glosario para el ordenamiento territorial 13  Director Regional de la CONAMA (secretario)  Gobernadores de las Provincias de la respectiva Región,  Cuatro Consejeros Regionales y  Los SEREMI de - Economía, Fomento y Reconstrucción, - Obras Públicas, - Agricultura, - Bienes Nacionales, - Salud, - Minería, - Vivienda y Urbanismo, - Transportes y Telecomunicaciones y - Planificación y Coordinación. Análogo a la CONAMA, la COREMA cuenta con una estructura anexa, compuesta por  La Dirección Ejecutiva  El Consejo Consultivo Regional  El Comité Técnico Regional. Las funciones de la COREMA son coordinar la gestión ambiental regional, establecer sistemas de participación municipal y ciudadana, coordinar y fiscalizar la ejecución de los planes de pre- vención y descontaminación y, principalmente, conducir la EIA de ciertos proyectos y activida- des que se realizan en la respectiva región. Esta última función relaciona a la COREMA con la planificación urbana e instrumentos de orde- namiento territorial de diferentes formas: 1. A través de la EIA de los instrumentos de planificación urbana y 2. A través de la EIA como instrumento para la evaluación del impacto territorial de ciertos pro- yectos y actividades de relevancia territorial.
  • 20. Glosario para el ordenamiento territorial 14 Comité Regional de Ordenamiento Territorial Comité Regional de Ordenamiento Territorial (CROT). Instancia de coordinación institucional entre los servicios públicos y de asesoría técnica a los Gobiernos Regionales en relación a los siguientes temas: PRDU; PRI / PRM, PRC y planes seccionales; borde costero; espacio rural; infraestructura y vialidad, rellenos sanitarios intercomunales, SIG y en algunos casos también manejo de aguas lluvias y extracción de áridos. Los CROT fueron introducidos en 1991 a través de un Instructivo del Ministerio del Interior. En 1998 existían CROT en las Regiones I, II, III, VI, VIII, IX, X y R.M. En la Región Metropolitana esta instancia recibe el nombre de Comité Regional de Infraestruc- tura y Ordenamiento Territorial (CRIOT). En otras regiones se ha optado por establecer otro tipo de instancias de coordinación institucional regional, p. ej. Directorios de Ordenamiento Te- rritorial, para tratar los temas arriba señalados. Decisión político-administrativa Decisión de una institución pública, política (autoridad, juzgado, etc.) o administrativa (servicio, dependencia, dirección o departamento), dirigida a terceros para la regulación de un caso o situación específica. Las decisiones político-administrativas pueden presentarse como notifica- ciones, veredictos, permisos, resoluciones, etc. Desarrollo La explicación del desarrollo (o de su ausencia) ha sido el objeto central de las disputas entre las teorías del desarrollo. El concepto no está definido de manera unánime ni tampoco es neu- tral, sino que depende fuertemente de posiciones valóricas individuales y colectivas en diferen- tes contextos temporales y espaciales (Nohlen 1989). Por lo tanto cualquier definición tiene sus limitaciones. En términos abstractos se puede afirmar que el concepto de desarrollo señala un proceso social amplio que se caracteriza por cinco elementos centrales: 1. es inducido por el ser humano (lo que lo diferencia del concepto de evolución), 2. se basa en el cambio (lo que refleja cierto descontento con la situación de partida), 3. está orientado a mejorar situaciones existentes (lo que refleja cierta fe en la capacidad de las sociedades para conducir su destino),
  • 21. Glosario para el ordenamiento territorial 15 4. es multifacético o transversal ya que existen ciertos niveles de consenso, en que el desarro- llo debe abarcar tanto aspectos económicos como políticos, de justicia social, de orden am- biental y cultural; y, 5. en reconocimiento de las limitaciones ecológicas del planeta, requiere incorporar como nue- va dimensión el tiempo, buscando establecer ciertos niveles de equilibrio entre la satisfac- ción de las necesidades actuales con las necesidades de las futuras generaciones (desarro- llo sostenible). Desarrollo económico local Término que agrupa diferentes propuestas, concepciones y procedimientos metodológicos para la activación de las potencialidades de desarrollo productivo a nivel local o comunal6 . El concep- to representa un “redescubrimiento” y adaptación del concepto de desarrollo endógeno de las políticas de desarrollo de las décadas de los 1970 - 80. Desarrollo rural Término genérico para señalar conceptos, aproximaciones, metodologías y propuestas de polí- tica de desarrollo para los espacios rurales. El concepto de desarrollo rural es parte del proceso de evolución de las políticas de desarrollo para los espacios rurales, especialmente en o para los países en vías de desarrollo7 : 1. En una primera fase (aprox. 1945-65) las intervenciones se limitaron a la modernización de los aspectos productivos (agropecuarios) de los espacios rurales, lo que es conocido como desarrollo agrícola. 2. En la fase siguiente (aprox. 1965-75) con mayor experiencia y conocimiento de las realida- des rurales las políticas de desarrollo se orientaron a abordar de manera relativamente in- 6 En relación al ordenamiento territorial el concepto de desarrollo económico local ha sido de mucha utilidad al orien- tar la atención hacía los efectos sobre el desarrollo económico local de ciertas propuestas de intervención, activida- des o proyectos. Como ejemplo se puede señalar que el criterio de impacto sobre el desarrollo económico local ha sido decisivo en la EIA o la evaluación de impacto territorial de grandes proyectos en diferentes países del mundo. 7 En las discusiones actuales sobre políticas de desarrollo e intervenciones en los espacios rurales predominan enfo- ques pragmáticos que consideran la mezcla o simultaneidad de aproximaciones, la incorporación de consideraciones de ordenamiento territorial y el enriquecimiento de las aproximaciones “tradicionales” a través de nuevos tipos de instrumentos: mesas redondas, proyectos, desarrollo económico local, conducción territorial funcional, etc.
  • 22. Glosario para el ordenamiento territorial 16 dependiente diferentes aspectos claves de los espacios rurales. Al tema agropecuario se sumaron educación, infraestructura, medicina, etc. Estas aproximaciones llevaron a la intro- ducción del término de desarrollo rural. 3. A partir de aprox. 1975 se constato que las intervenciones sobre los espacios rurales reque- rían de ciertos niveles de coordinación. De ahí surge el concepto de Desarrollo Rural Inte- grado (DRI). Desarrollo sostenible Imagen objetivo para el desarrollo introducida en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (más conocida como “Comisión Brundtland”), la cual se sustenta en la incorporación de los siguientes elementos a la conceptualización del desarrollo: 1. Dimensión temporal a través de la toma de conciencia sobre los efectos de las acciones del presente para las condiciones de vida en el futuro. En este sentido se aboca por un modelo de desarrollo “...que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer las propias” (CMMAD, 1987: 29) 2. Sustentabilidad ambiental; considerando que hasta la fecha en la conceptualización del desarrollo predominaban enfoques netamente económicos (orientados al crecimiento) o so- cioeconómicos (orientados a la modernización y/o a la equidad social), en la conceptualiza- ción del desarrollo sostenible se asume que la sustentabilidad ambiental es una condición imprescindible para asegurar la satisfacción de las necesidades de las futuras generacio- nes, 3. Orientación participativa, la cual indica que la efectividad de las políticas de desarrollo sos- tenible requiere altos niveles de aceptación por parte de los ciudadanos. Para lograr esta aceptación es necesario involucrar a los mismos “...de manera efectiva...” (ibis) en la toma de decisiones, 4. Dimensión procesal, entendiendo al desarrollo sostenible no como un estado de armonía fijo, sino más bien como un constante proceso de cambio en el cual es necesario dar se- guimiento al uso de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación de los proce- sos tecnológicos y la pertinencia de las instituciones en relación a las necesidades presen- tes y futuras, y 5. Reticularidad en la consideración simultanea e integrada de diferentes objetivos de desarro- llo, tanto económicos como sociales y ambientales.
  • 23. Glosario para el ordenamiento territorial 17 El desarrollo sostenible8 requiere tomar en cuenta, de manera simultanea y equilibrada, intere- ses sociales, económicos y ecológicos bajo la consideración de aspectos de justicia intra- e intergeneracional en enfoques participativos de planificación, gestión y política. En este sentido la planificación y el ordenamiento territorial pueden aportar de manera significativa a la opera- cionalización del desarrollo sostenible (Weiland 1999). Desarrollo territorial Concepto que hace referencia a la evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra. Existen diferentes acepciones: 1. La estructura de usos posible de ser influenciada o conducida a través de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial. 2. La evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra. 3. El desarrollo del territorio que abarca todos los aspectos considerados como necesarios para el desarrollo de la población afectada, sean estos de orden económico, social, ambien- tal o cultural. Desarrollo urbano Concepto que hace referencia al desarrollo territorial de las áreas urbanas. Existen diferentes acepciones: 1. El desarrollo territorial posible de ser influenciado a través de los instrumentos de planifica- ción urbana. 2. La expansión urbana, el crecimiento, la modernización y/o la regeneración o revitalización de las ciudades y aldeas. 3. El desarrollo local o comunal que abarca todos los aspectos considerados como necesarios para el desarrollo de la población afectada, sean estos de orden económico, social, ambien- tal o cultural. 8 Cabe indicar que en Chile se utiliza generalmente el término de “desarrollo sustentable” para señalar al desarrollo sostenible. Al mismo tiempo se puede constatar que diferentes autores (p. ej. Dourojeanni 1999 y Hübler/Weiland 1996) proponen una distinción entre “desarrollo sostenible” y “desarrollo sustentable” basada en diferentes propues- tas de definición, cuya reproducción sobrepasaría largamente las posibilidades de este glosario.
  • 24. Glosario para el ordenamiento territorial 18 Desconcentración Variación de la estrategia e imagen objetivo de concentración descentralizada, concebida espe- cíficamente para regiones metropolitanas con un alto nivel de aglomeración urbana. Este enfo- que busca el traspaso ordenado de funciones urbanas desde el núcleo de aglomeración hacia ciudades intermedias y centros básicos, que estén en condiciones de asumir un crecimiento de la población porque  disponen de capacidades de infraestructura y transporte público libres o ampliables sin ma- yores inversiones y  presentan potenciales para desarrollar una mezcla equilibrada de funciones urbanas, espe- cialmente de las funciones residencial y laboral. Cuadro 3: Desconcentración Centros intermedios y básicos Poblados menores Areas de influencia Elaboración: Salas Proceso de concentra- ción de funciones ur- banas Proceso de descon- centración de funcio- nes urbanas Aglomeración
  • 25. Glosario para el ordenamiento territorial 19 Ecosistema Termino que hace referencia a las relaciones dinámicas entre seres vivos y su entorno. Existen diferentes acepciones: 1. Sistema natural abierto y capaz de autoregularse; el cual al mismo tiempo representa un nivel de análisis en un método biogeográfico de clasificación de unidades naturales com- prendido por regiones biogeográficas, paisajes y ecosistemas9 . 2. “Totalidad de relaciones entre seres vivos y su entorno anorgánico, concebidas como un contexto dinámico de influencias, hasta cierto punto abierto y capaz de autoregularse. El ecosistema se puede subdividir en los subsistemas biocenosis (totalidad de los organismos) y biotopo (totalidad de las condiciones de vida de los organismos) para una apreciación más diferenciada” (Sukopp et al, 1985: 88, trad. propia)10 . Equidad territorial Principio e imagen objetivo de la política de ordenamiento territorial orientado a disminuir o compensar las disparidades existentes entre diferentes comunas o regiones del país, estable- ciendo a lo largo del territorio (nacional o regional) condiciones comparables de vida y trabajo que permitan a todos los ciudadanos ciertos niveles de igualdad de oportunidades11 . Espacio rural La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCED) define los espacios rurales (en el contexto internacional) a través del indicador de densidad de población: la unidad administrativa más pequeña - en el caso de Chile la comuna - se considera rural cuando su densidad de población se sitúa bajo 150 habitantes por km². Viven en una Región más del 50% de la población en comunas rurales se caracteriza a la región como „predominantemente rural“. Si el porcentaje de la población que vive en comunas rurales se sitúa entre 15-50% se caracte- 9 Esta concepción permite la delimitación de ecosistemas sobre la superficie de la tierra y es común en los países mediterráneos y América Latina. 10 En este sentido la delimitación de ecosistemas en la biósfera cumple una función netamente auxiliar para la inves- tigación ecológica. Esta concepción es común en los países anglosajones. 11 En Chile la equidad territorial puede ser directamente deducida del principio de equidad establecido para la ges- tión gubernamental de Chile durante la década de los 1990. Entre los principales instrumentos existentes para lograr una mayor equidad territorial cabe destacar el FNDR y las asignaciones especiales y exenciones fiscales para regio- nes y comunas periféricas.
  • 26. Glosario para el ordenamiento territorial 20 riza a la región todavía como „significativamente rural“ y cuando la población que habita en co- munas rurales no supera el 15% se define a la región como „predominantemente urbana“12 . Estrategia regional de desarrollo Instrumento de planificación regional introducido al inicio del proceso de democratización en 1990 y formalizado a través de la Ley Orgánica Constitucional sobre Administración y Gobierno Regional en 1993. Las estrategias regionales de desarrollo son elaboradas por las respectivas SERPLAC y su sanción corresponde al Gobierno Regional, después de un proceso, predomi- nantemente informal, de discusión interinstitucional y participación ciudadana13 . Evaluación ambiental estratégica Término genérico para señalar metodologías e instrumentos14 para la EIA de planes, programas y políticas. Debido a que la tradicional EIA de proyectos interviene demasiado tarde – cuando el rechazo de un proyecto implica un costo político demasiado alto o resulta en un severo conflicto con otros objetivos de desarrollo – existe a nivel internacional un creciente convencimiento de la necesi- dad de introducir la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) a nivel de planes, programas, polí- ticas y proyectos de ley. 12 Sería muy conveniente verificar si esta definición se adecua a la realidad chilena. 13 Aunque no existe una normativa, directrices o criterios únicos en torno a los contenidos y alcances de las estrate- gias regionales de desarrollo, es posible identificar las siguientes tendencias:  Enfasis en el análisis descriptivo y la definición de líneas estratégicas,  Orientación exhaustiva al abarcar un gran número de temas de interés regional: fomento productivo, desarrollo social, cultura, medio ambiente, ciencia y tecnología, etc.,  Definición de imágenes objetivo a través de la estructura productiva predominante (lo que parece contradictorio a la orientación exhaustiva y a la definición de múltiples líneas estratégicas),  Ausencia de elementos de planificación territorial,  Ausencia de coordinación vertical y horizontal en relación a las políticas sectoriales (nacionales) y a los instru- mentos de planificación comunal, y  Falta de concreción u operacionalización de las líneas estratégicas. 14 En Chile la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente establece la EIA para diferentes instrumentos de planificación urbana, lo que representa de facto una EAE. Debido al que el Reglamento del SEIA está orientado a la EIA de proyectos, no se encuentran adecuadamente operacionalizados los posibles impactos estratégicos y las mo- dalidades para su evaluación y manejo.
  • 27. Glosario para el ordenamiento territorial 21 Evaluación de impacto ambiental Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Término genérico para señalar un instrumento de políti- ca ambiental, de características procedurales, orientado a asegurar la consideración y pondera- ción de intereses públicos ambientales en la toma de decisiones sobre la permisividad de pro- yectos y actividades. Desde su génesis en los EE. UU. en 1969 la EIA se ha desarrollado en diferentes direcciones con una gran variedad de diseños procedurales y diversos alcances. A pesar de la diversidad existente, es posible identificar aspectos centrales comunes a la gran mayoría de los modelos de EIA presentes en el mundo15 : 1. se realiza en base a reglas preestablecidas (procedimiento) 2. tiene características propias de la planificación en el sentido que integra procesamiento de información y procesos políticos de conflicto/consenso 3. es un instrumento relacionado con el principio de prevención ambiental al buscar actuar sobre situaciones futuras 4. incorpora elementos de coordinación formal de consulta o deliberación 5. considera la participación ciudadana de la población directamente afectada y de las organi- zaciones de la ciudadanía a través de procedimientos de consulta y ponderación 6. requiere de la justificación y documentación de la decisión de aprobación o rechazo. Evaluación de Impacto Territorial Instrumento de ordenamiento territorial existente en la RFA para la evaluación de proyectos y planes de relevancia territorial en relación a su concordancia con los planes y principios de or- denamiento territorial. La EIA es parte de la evaluación de impacto territorial. 15 En la mayoría de los países la EIA se entiende como “...parte supeditada de procedimientos administrativos que tienen como finalidad la decisión sobre la permisividad de proyectos” (Hoppe/Beckmann 1989, trad. propia). En este sentido la EIA es un instrumento para la “preparación de decisiones”, el cual está netamente circunscrito al resguardo de los intereses públicos ambientales. En Chile la situación es algo diferente debido a que la EIA, como SEIA, es el procedimiento en el cual se toman las decisiones sobre la permisividad de ciertos proyectos y actividades, lo que necesariamente implica considerar otro tipo de intereses públicos (sociales y económicos), alejando al instrumento de su origen netamente político-ambiental, y situándolo muy cerca de la Evaluación de Impacto Territorial.
  • 28. Glosario para el ordenamiento territorial 22 Evaluación territorial La evaluación del territorio en relación a las funciones ecológicas y antrópicas consideradas como relevantes por la sociedad16 . Fondo Nacional de Desarrollo Regional Instrumento financiero para el desarrollo regional establecido en la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional. Las principales características del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) son: 1. Asignación central de los montos totales a cada región, 2. Asignación regional a diferentes proyectos por parte del respectivo Consejo Regional, 3. Preselección de los proyectos por parte de la respectiva SERPLAC, 4. Financiamiento de proyectos bajo modalidades de concurso y 5. Finalidades de compensación territorial. El FNDR representa en la actualidad el principal instrumento de financiamiento regional. FODA FODA = Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Metodología de análisis prove- niente de la planificación estratégica centrada en los aspectos críticos o relevantes de la situa- ción actual17 . 16 En un proceso de planificación territorial la evaluación territorial es parte del procesamiento de información y re- presenta la base material para la elaboración de propuestas y alternativas. 17 La metodología FODA surge como reacción a la lentitud de los procedimientos metodológicos de la planificación exhaustiva de los años 1960 – 1970, la cual resultaba muy lenta y costosa al poner demasiado énfasis en abarcar de manera cuasi científica el máximo de detalles de la realidad. La metodología FODA ha sido incorporada al ordena- miento territorial en los últimos 10 años a través de los nuevas propuestas de ordenamiento territorial a través de proyectos y se puede afirmar que ya ha logrado un alto grado de institucionalización en diferentes sistemas de orde- namiento territorial. Esto se debe principalmente a su utilidad para estructurar el discurso en torno a los temas territo- riales.
  • 29. Glosario para el ordenamiento territorial 23 Gestión Conducción de una empresa u acción a través de sistemas integrados de  planificación (en este contexto entendida generalmente como planificación estratégica),  implementación,  control (monitoreo y evaluación) y  retroalimentación. Gestión ambiental Gestión relativa al medio ambiente. Existen diferentes acepciones: 1. La totalidad de acciones de gestión – incluyendo la definición de la estructura organizacio- nal, responsabilidades, procedimientos, recursos y guías de comportamiento - orientados a definir e implementar la política ambiental de una empresa (EG, 1993). En este sentido ges- tión ambiental es una actividad propia de las empresas y está relacionada con nuevas he- rramientas de gestión como ISO 14.000, Auditoria Ambiental, Análisis de Líneas de Produc- ción, Análisis de Ciclo de Vida y la Certificación Ambiental de empresas o procesos produc- tivos18 . 2. Administración pública orientada a la implementación de la política ambiental del estado19 . 3. Dentro de un sistema formal de política ambiental del estado la gestión ambiental es el área responsable de  establecer capacidad de respuesta rápida frente a conflictos, riesgos y catástrofes am- bientales, y/o 18 Esta acepción de gestión ambiental predomina en el discurso especializado en los países que han acumulado una mayor experiencia en el desarrollo de su política ambiental. 19 En las discusiones de la última década sobre la necesidad de modernización de los estados han dominado posi- ciones que promueven una transformación de la administración pública bajo criterios de eficiencia y eficacia. Eso ha llevado a sugerir la introducción de modelos de gestión, propios de la empresa privada, en la estructura administrati- va del estado. Aunque todavía no es posible observar muchos avances en este proceso, sí es posible constatar una creciente tendencia a suplir en el discurso cotidiano administración pública por el término de gestión pública, sin que esto signifique necesariamente mayores cambios en el modo de operación de las instituciones. Esta acepción de gestión ambiental es usual en los países que se han incorporado relativamente tarde – en un momento de apogeo de la gestión - al desarrollo de una política ambiental y sus instrumentos.
  • 30. Glosario para el ordenamiento territorial 24  la implementación de los proyectos definidos en el marco de concepciones, políticas, programas y planificaciones orientadas a la protección y reparación del medio ambiente. Sus principales tareas están relacionadas a la: - concreción de proyectos, - aclaración de responsabilidades de ejecución, - identificación de emplazamientos y - identificación / definición de vías de financiamiento. Para esto la gestión ambiental debe tomar la iniciativa en torno a los proyectos, buscar invo- lucrar a los actores relevantes para cada proyecto y coordinar la cooperación entre los invo- lucrados. En este sentido la gestión ambiental cumple funciones de promoción y facilita- ción20 . Gestión regional Gestión para el desarrollo regional. Existen diferentes acepciones: 1. Administración pública regional21 . 2. Dentro de un sistema formal de ordenamiento territorial la gestión regional es el área res- ponsable de la implementación de los proyectos definidos en el marco de concepciones, programas y planes de ordenamiento territorial. Sus principales tareas están relacionadas a la (según BRG):  concreción de proyectos,  aclaración de responsabilidades de ejecución,  identificación de emplazamientos y  identificación / definición de vías de financiamiento. Para esto la gestión regional debe tomar la iniciativa en torno a los proyectos, buscar involu- crar a los actores relevantes para cada proyecto y coordinar la cooperación entre los involu- crados. En este sentido la gestión regional cumple funciones de promoción y facilitación. 20 Esta acepción de gestión ambiental se perfila como elemento central de una nueva concepción de la función del estado en materia ambiental. 21 En relación a la gestión regional es igualmente posible observar lo expuesto en relación a la gestión ambiental en la nota al pie de página N° 19.
  • 31. Glosario para el ordenamiento territorial 25 3. Iniciativas informales de ordenamiento territorial orientadas a la puesta en marcha de proce- sos de desarrollo territorial, partiendo de imágenes objetivo definidas por consenso entre di- ferentes actores regionales y su concreción a través de planes de acción. Bajo región se en- tiende en este contexto un área de acción intermedia entre los niveles nacional y comunal, delimitada de manera pragmática en base a la identificación de actores relevantes o temas de interés. La función de la gestión regional es lograr una coordinación transversal entre di- ferentes actores regionales a través de la utilización de herramientas provenientes princi- palmente de la gestión de empresas. En este sentido la gestión regional22 está muy ligada a los enfoques de ordenamiento territorial a través de proyectos. Sus principales característi- cas son (según Fürst 1998):  Auto-organización colectiva,  Participación voluntaria fundada en una percepción de “sentirse afectado”,  La integración de proyectos en una concepción para el desarrollo regional (Plan de Ac- ción) y  La relevancia central del proceso de interacción, el cual permite identificar y desarrollar intereses comunes, crear confianza y llegar a consensos sobre acciones específicas. En la praxis es posible identificar los siguientes tipos de iniciativas informales de gestión re- gional (ibis):  Gestión regional como animación, facilitación y conducción de un proceso colectivo de creación de consensos de acción entre actores heterogéneos. Este es el tipo más co- mún de la gestión regional. En este sentido gestión regional es sinónimo de conferencias regionales o mesas redondas regionales.  Gestión regional como proceso de resolución de conflictos orientado a buscar soluciones durables y aceptadas por los grupos en conflicto en el marco de las líneas de desarrollo regional.  Gestión regional como marketing de la región. Este enfoque está principalmente orienta- do a atraer inversiones y/o visitantes hacia la región. 22 Debido a las limitaciones del ordenamiento territorial clásico – de orden normativo, de carácter rígido y por lo tanto lento, poco participativo y de limitada efectividad – la gestión regional (entendida como los instrumentos informales de auto-organización regional descritos en esta tercera acepción) tiene una relevancia cada vez mayor para el ordena- miento territorial. Al margen de su indiscutible enriquecimiento del ordenamiento territorial cabe señalar que la gestión regional como cooperación informal no está en condiciones de sustituir algunos elementos centrales del ordenamien- to territorial clásico:  Su orientación estratégica más allá de coyunturas temporales y conflictos puntuales,  La toma de decisiones vinculantes para toda la administración pública por parte de las instancias competentes,  Elementos procedurales que garantizan estándares mínimos de calidad, cierta transparencia de los procesos decisionales y un relativo equilibrio entre los diferentes intereses públicos, y  Los sistemas de información regional que facilitan el debate en torno al desarrollo territorial y potencian el proce- samiento de información en la toma de decisión.
  • 32. Glosario para el ordenamiento territorial 26 Gobierno regional Los Gobiernos Regionales (GORE) fueron establecidos a través de la Ley Orgánica Constitu- cional sobre Gobierno y Administración Municipal de 1993. Sus funciones en relación al orde- namiento territorial son múltiples y variadas abarcando desde 1. La potestad de elaboración y aprobación de la Política Regional de Ordenamiento Territorial 2. La definición de la estrategia regional de desarrollo, 3. La asignación del FNDR, 4. La toma de conocimiento del PRDU, y la aprobación de los PRI, PRM y PRC, 5. El establecimiento de políticas y objetivos para el desarrollo del sistema de asentamientos humanos, 6. La participación en programas de dotación y mantenimiento del equipamiento e infraestruc- tura, en coordinación con las autoridades nacionales y comunales, 7. La protección, conservación y el mejoramiento del medio ambiente, 8. El fomento al buen funcionamiento del servicio de transporte, 9. El apoyo al desarrollo de áreas rurales y territorios aislados y 10. Proponer a la autoridad competente la localización de SEREMIs, Direcciones Regionales y Servicios. Imagen objetivo Concepto de la planificación estratégica que señala una idea preliminar relativamente concreta de una situación futura deseable como objetivo general (fin) de un conjunto de operaciones coherentes. En el ordenamiento territorial existen dos acepciones del concepto de imagen objetivo23 : 23 El concepto de imagen objetivo ha enriquecido y agilizado la planificación y el ordenamiento territorial, contrapo- niéndose a los enfoques metodológicos tradicionales de planificación que siguen una secuencia demasiado tecnicista y rígida de análisis – diagnóstico – identificación de objetivos – ponderación de objetivos – aprobación del plan; y facilitando el discurso y la participación en torno al ordenamiento territorial. La elaboración de una imagen objetivo – debido a su inevitable grado de abstracción al principio de un proceso de planificación y su función netamente indica-
  • 33. Glosario para el ordenamiento territorial 27 1. Precepto para el desarrollo territorial nacional o regional que establece un marco de refe- rencia u orientación para el ordenamiento territorial en los niveles inferiores de un sistema jerárquico de planificación (p. ej. la imagen objetivo concentración descentralizada del desa- rrollo urbano es vinculante para la totalidad del ordenamiento territorial en la RFA). En este sentido la imagen objetivo representa un lineamiento estratégico para el ordenamiento terri- torial. 2. Elaborada y consensuada entre los diferentes actores involucrados al inicio de un proceso específico de ordenamiento territorial, la imagen objetivo señala a qué “orden” (en el sentido de composición, distribución, situación, estado) territorial se quisiera llegar a través de la aplicación de un conjunto de medidas de planificación y/o gestión. En este sentido la imagen objetivo representa una guía para el ordenamiento territorial del área de interés. Implementación Conjunto de acciones orientadas a “hacer efectivas” (put into effect) las medidas establecidas en una decisión político-administrativa determinada24 , p. ej. en el marco de definición de la Polí- tica de Ordenamiento Territorial o de una Resolución de Calificación Ambiental en el SEIA. Indicador “Un indicador es una variable auxiliar para la determinación de circunstancias directamente no perceptibles. Los indicadores se utilizan como parámetros equivalentes cuando no se dispone de la información primaria adecuada o cuando se requiere reducir la complejidad de la informa- ción disponible” (Schemel, 1991: 112, trad. propia de la cita de Weiland, 1999: 245). En el marco de las iniciativas para la operacionalización del desarrollo sostenible se han elabo- rado diferentes sistemas de indicadores orientados principalmente a la incorporación de aspec- tos ambientales, la medición del cumplimiento de ciertos objetivos de la Agenda 21 o a la com- paración de las situaciones entre diferentes países y regiones. En relación a la incorporación de aspectos ambientales cabe destacar los sistemas de indicadores desarrollados por OECD tiva - sirve de orientación y puede llevar a establecer un consenso básico entre los actores involucrados. Esto puede resultar muy útil en relación a la aceptabilidad de los resultados del proceso. 24 La implementación de decisiones político-administrativas ha recibido una especial atención en las ciencias políti- cas a partir de los años 1980 debido a que, dependiendo del grado de concreción de las medidas establecidas, existe un espacio mayor o menor para la interpretación y acción por parte de los actores involucrados en la implementación. Uno de los principales resultados de la investigación indica que para lograr una mayor efectividad de las políticas públicas es necesario superar conceptual y operativamente la segregación existente entre toma e implementación de decisiones considerando a ésta última como parte constituyente de la acción política.
  • 34. Glosario para el ordenamiento territorial 28 (1994), WRI (1995) y SCOPE (1997). En relación a sistemas de indicadores para la Agenda 21 la propuesta presentada por la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (CDS 1997) recibe la mayor atención. Otra línea de acción ha estado ligada al desarrollo de sistemas de indicadores ambientales para evaluar situaciones específicas en relación a objetivos y estándares de calidad ambiental prees- tablecidos. Estos sistemas de indicadores permiten convertir los datos obtenidos en información relevante para la toma de decisiones. Los indicadores ambientales deben aportar - o entregar información relevante sobre - a lo menos uno de los siguientes aspectos:  Descripción de estado actual del o los componentes ambientales  Diagnóstico de la contaminación ambiental presente  Pronóstico sobre tendencias de la calidad ambiental  Determinación de la capacidad de carga y/o necesidad de protección de un ecosistema  Grado de conciencia ambiental de la población  Evaluación de medidas emprendidas  Control de las medidas ambientales (POU 1999) Información Conocimiento recibido o difundido a través de la comunicación. La información puede ser anali- zada en tres dimensiones: 1. sintaxis, en relación a los caracteres que se utilizan, 2. semántica, en relación a su significado y 3. comunicación, en relación a la forma en que la información es trasmitida25 . 25 En la planificación y el ordenamiento territorial se entiende – de una manera relativamente implícita - bajo informa- ción la totalidad de antecedentes que son o deben ser considerados en el respectivo proceso. Esto implica que la información no sea algo estático sino que más bien este determinada por el tipo de actores participantes y sus per- cepciones de la realidad.
  • 35. Glosario para el ordenamiento territorial 29 Integración secundaria Procedimiento metodológico para la integración de objetivos socioeconómicos y objetivos am- bientales de desarrollo territorial en el ordenamiento territorial clásico. El procedimiento conside- ra las siguientes etapas: Cuadro 3: Integración secundaria CONSULTA INICIAL ESTUDIOS BÁSICOS DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL OBJETIVOS SOCIOECONÓMICOS OBJETIVOS AMBIENTALES PROCESO DE PONDERACIÓN PLAN CONSENSUADO Fuente: Salas 1999 1. Consulta inicial para definir entre todos los actores relevantes los contenidos y el alcance de los estudios y la orientación la planificación, 2. Etapa de elaboración de los estudios básicos, 3. Elaboración paralela de diagnósticos socioeconómicos y ambientales, 4. Identificación paralela de objetivos socioeconómicos y ambientales zonificados, 5. Ponderación de los diferentes objetivos de desarrollo territorial y
  • 36. Glosario para el ordenamiento territorial 30 6. elaboración de un plan de ordenamiento territorial consensuado como resultado del proceso de ponderación. El procedimiento metodológico de integración secundaria es muy similar a la aproximación pa- ralela en el contexto de la propuesta de la FAO (1976) para la evaluación de aptitud de la tierra. Ley General de Urbanismo y Construcciones La Ley General de Urbanismo y Construcciones (D.F.L. 485 del Ministerio de Vivienda y Urba- nismo) es el cuerpo legal que regula la planificación urbana y la actividad de construcción en Chile. En relación al ordenamiento territorial cabe señalar que la Ley establece los instrumentos de planificación urbana: PRDU, PRI/PRM , PRC y Plan Seccional. Ley 19.175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Admi- nistración Regional La Ley 19.175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional es el cuerpo legal que regula las estructuras descentralizadas del estado a nivel regional y establece los ins- trumentos para su funcionamiento. En relación al ordenamiento territorial cabe señalar que la Ley 19.175 otorga a los GORE la potestad de definición de la política regional de ordenamiento territorial. Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades La Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades es el cuerpo legal que regula la au- tonomía, el funcionamiento y las atribuciones de las Municipalides, sus estructuras políticas y administrativas. En relación al ordenamiento territorial cabe señalar que la Ley otorga a las Municipalidades la potestad de elaboración y aprobación de los PRC, los cuales, según las interpretaciones de las últimas modificaciones de 1999 al cuerpo legal, deben abarcar todo el territorio comunal y no limitarse a las áreas urbanas.
  • 37. Glosario para el ordenamiento territorial 31 Límite urbano El límite urbano es un instrumento de planificación urbana establecido en la Ley General de Urbanismo y Construcciones con el fin de delimitar las áreas urbanas, incluyendo las áreas de expansión urbanas, del resto del territorio comunal. Aunque la definición del límite urbano es una competencia exclusiva de los municipios requiere la revisión y aprobación por parte de la respectiva SEREMI del MINVU previo informe de la SEREMI de Agricultura. El límite urbano se puede fijar en el marco de los PRC o también en casos que no exista un PRC. Manejo integrado de zonas costeras El concepto de Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) agrupa diferentes iniciativas, pro- puestas y experiencias de planificación y/o gestión territorial orientadas a las zonas costeras26 , las cuales presentan en mayor o menor medida las siguientes características:  Buscan establecerse como procesos dinámicos para responder de manera flexible a la natu- raleza de las zonas costeras caracterizadas por su constante mutación,  Promueven estrategias de coordinación institucional debido a las características transversa- les de la problemática costera y la muy frecuente dispersión de competencias administrati- vas en un gran número de instituciones sectoriales,  Procuran minimizar los conflictos de uso buscando un equilibrio entre los diferentes usos e intereses sobre el territorio  Ponen énfasis en la protección de la naturaleza y el medio ambiente debido a que general- mente estas iniciativas surgen como respuestas a graves problemas ambientales,  Procuran implementar sistemas de “toma de decisiones informada”, lo que habitualmente lleva a potenciar la planificación, y  Se desarrollan principalmente a nivel de proyectos debido a que el MIZC es la gran mayoría de los países un enfoque nuevo y por lo tanto no se encuentra institucionalizado como ins- trumento de las políticas públicas. 26 El MIZC es considerado como una de las piezas claves para la aproximación al desarrollo sostenible. En este sentido ha sido integrado en la Agenda 21.
  • 38. Glosario para el ordenamiento territorial 32 Metodología Sistema de reglas cuyo cumplimiento permite llegar desde una situación inicial determinada a una situación final u objetivo determinado. Metodologías se definen como sistemas de reglas orientados a objetivos, relativamente operacionalizados y condicionados por la situación de par- tida y la situación final que se pretende lograr. Por lo tanto no existen metodologías universales (Bechmann 1981). A diferencia de los procedimientos, las metodologías no requieren necesa- riamente de interacción social o limitaciones temporales. MINVU MINVU = Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Ministerio encargado de la conducción de la pla- nificación urbana y de la política de viviendas sociales. El MINVU  debe, en caso necesario, proponer al Presidente de la República las modificaciones a la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su ordenanza,  elabora y aprueba los PRDU y PRI/PRM,  debe ser consultado en procedimientos de cambio de uso rural a uso urbano,  participa en la CONAMA,  aprueba construcciones fuera del límite urbano,  aprueba y resuelve sobre solicitudes de modificación al PRC,  aprueba normas técnicas y reglamentos sanitarios y de pavimentación,  elabora y aprueba normas de calidad para construcción de viviendas subsidiadas por el es- tado,  coopera con las Municipalidades en el saneamiento básico de poblaciones y  vela por el cumplimiento de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Niveles de planificación Término que hace referencia a un sistema de instrumentos de planificación basado en los dife- rentes niveles de administración o acción del estado: nacional, regional (p. ej. PRDU), interco- munal (p. ej. PRI), comunal (p. ej. PRC), etc., estableciendo para cada nivel alcances, objetivos y medidas propias.
  • 39. Glosario para el ordenamiento territorial 33 Objetivos ambientales zonificados Concepto de la planificación ecológica (2. acepción) para señalar una zonficación del territorio basada en objetivos ambientales de desarrollo territorial. La elaboración de objetivos ambienta- les zonificados está principalmente orientada al proceso de ponderación de objetivos de desa- rrollo territorial en el marco del sistema de ordenamiento territorial (existente en la RFA). Los objetivos se diferencian  en relación a su tipología: protección o reparación;  como a su compatibilidad (superposición) con otros objetivos para el desarrollo territorial: prioridad o preferencia. Mientras los objetivos de protección están orientados a la mantención o aseguramiento de con- diciones ambientales favorables ya existentes, los objetivos de reparación buscan la recupera- ción de condiciones ambientales de ámbitos o componentes que se encuentran dañados o con- taminados. Objetivos ambientales zonificados fijados como prioritarios en el marco del ordena- miento territorial no toleran una superposición con otros objetivos de desarrollo, la cual si es posible en el caso de los objetivos establecidos como preferenciales. Cuadro 4: Tipología y jerarquía de objetivos ambientales zonificados Tipología Protección Reparación J e r a r q u í a Prio- ridad Mantenimiento de ciertas calidades am- bientales existentes sin superposición con otros objetivos para el desarrollo territorial Recuperación o mejoramiento de ciertas calidades ambientales dañadas o conta- minadas sin superposición con otros obje- tivos zonificados para el desarrollo territo- rial Prefe- rencia Mantenimiento de ciertas calidades am- bientales existentes considerando la posi- bilidad de superposición con otros objeti- vos zonificados para el desarrollo territo- rial, siempre y cuando esta superposición no implique conflictos de objetivos Recuperación o mejoramiento de ciertas calidades ambientales dañadas o conta- minadas considerando la posibilidad de superposición con otros objetivos zonifica- dos para el desarrollo territorial, siempre y cuando esta superposición no implique conflictos de objetivos
  • 40. Glosario para el ordenamiento territorial 34 Objetivos de ordenamiento territorial Disposiciones normativas en los planes de ordenamiento territorial (existentes en la RFA) sobre el desarrollo, la ordenación y la protección de los usos del territorio. Los objetivos de ordena- miento territorial se pueden referir a fijaciones determinadas o a determinar territorial o temáti- camente y deben estar concluyentemente ponderados por la instancia competente de la planifi- cación. A diferencia de los principios de ordenamiento territorial los objetivos de ordenamiento territorial son parte de los resultados del proceso de planificación. Objetivos zonificados de ordenamiento territorial Conjunto de objetivos para el desarrollo territorial (según el sistema de ordenamiento territorial existente en la RFA), lo cuales se encuentran territorialmente delimitados y ordenados de mane- ra jerárquica. Los objetivos se fijan en los planes de ordenamiento territorial en los niveles inter- comunales y regionales siendo el resultado del proceso de ponderación entre diferentes intere- ses públicos. Se distinguen los siguientes objetivos zonificados de ordenamiento territorial: 1. zonas prioritarias y preferenciales para la protección y reparación de la naturaleza y el pai- saje, 2. zonas prioritarias y preferenciales para la agricultura, 3. zonas prioritarias y preferenciales para la actividad forestal, 4. zonas prioritarias para el desarrollo urbano (e industrial), 5. zonas prioritarias para la infraestructura, 6. zonas para la defensa. Operacionalización Proceso técnico del procesamiento de información en la planificación orientado a la transforma- ción de preceptos, principios, imágenes objetivo y otros requerimientos abstractos en medidas y propuestas concretas para situaciones específicas.
  • 41. Glosario para el ordenamiento territorial 35 Ordenamiento territorial Término genérico que hace referencia a la estructura de usos sobre la superficie de la tierra y su conducción a través de medidas políticas. Esto implica que no exista un definición universal de ordenamiento territorial y que su comprensión esté estrechamente ligada a diferentes tradi- ciones, arreglos jurídicos e institucionales de ordenamiento territorial, y a los alcances u objeti- vos supeditados a la definición. Existen diferentes acepciones: 1. La situación actual (“el orden existente”) de la estructura de usos de la tierra como resultado de la interacción hombre – medio ambiente. 2. La imagen objetivo (“el orden deseado”) de la estructura de usos. 3. La expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ambiental de la sociedad. 4. Planificación territorial. Aquí cabe destacar que en algunos idiomas, no existe una diferencia lingüística o semántica entre “planificación” y “ordenamiento” territorial. 5. La acción del estado – de planificación, gestión y política - orientada a armonizar los usos del territorio. 6. El uso racional o sustentable – como combinación de aprovechamiento y protección de los recursos naturales - del territorio. 7. La regulación de los usos de la tierra desde la perspectiva del interés público, realizada a través de dos tipos de acciones estatales:  La elaboración de planes y estrategias territoriales en diferentes escalas y  El control del desarrollo territorial a través de procedimientos político-administrativos que relacionan los planes y estrategias territoriales con las dinámicas del desarrollo territo- rial. 8. La acción de ordenar los usos en el territorio. 9. La focalización territorial de la inversión pública con fines distributivos. 10. El proceso de conducción del desarrollo territorial. 11. La regulación (o el saneamiento) de la propiedad de la tierra.
  • 42. Glosario para el ordenamiento territorial 36 Ordenamiento territorial a través de proyectos Conjunto de aproximaciones informales a la planificación y el ordenamiento territorial, que po- nen énfasis en los actores y la gestión y buscan elaborar y definir propuestas, procedimientos y políticas de ordenamiento territorial a partir de situaciones, contextos y territorios específicos. Estas aproximaciones surgen a principios de los años 1990 en Europa Central 1. como reacción a una amplia crítica a la baja efectividad política y lentitud del ordenamiento territorial clásico, de orden programático y 2. debido a la necesidad de enfrentar contingencias regionales, como p. ej. conflictos ambien- tales. Gran parte de las iniciativas vinculadas al ordenamiento territorial a través de proyectos han estado orientadas a la realización de proyectos piloto para probar nuevas propuestas de planifi- cación y gestión territorial, como:  Mesas redondas o conferencias regionales,  herramientas de gestión regional,  Redes urbanas o comunales,  Concursos para la innovación regional y  Desarrollo territorial a través de proyectos estratégicos. En el transcurso de los años el ordenamiento territorial a través de proyectos ha recibido un reconocimiento como un enfoque válido para la planificación y el ordenamiento territorial. En Chile, en el marco del proyecto PROP (Plan Regional orientado por Proyectos para la XI Re- gión) se ha propuesto la aplicación de este nuevo enfoque. OTAS Bases para el Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable de la Región Metropolitana es el nombre completo del Proyecto OTAS, orientado a introducir en la Región Metropolitana un sistema diferenciado de ordenamiento territorial. Considerando la alta presión antrópica y la alta densidad de conflictos que afectan la Región Metropolitana, especialmente en relación al empeoramiento de las condiciones ambientales, el Proyecto OTAS ha optado por la aplicación del enfoque clásico del ordenamiento territorial, co- mo se ha desarrollado este en la RFA. De esta manera el proyecto busca entregar las bases técnicas para un equilibrio entre los diferentes objetivos de desarrollo regional: económicos, sociales y ambientales buscando de esta manera una aproximación al desarrollo sostenible.
  • 43. Glosario para el ordenamiento territorial 37 El Proyecto se divide en 2 fases y cada fase consta de diferentes etapas. La primera fase esta principalmente orientada a la operacionalización de los diferentes objetivos regionales de desa- rrollo, para lo cual se ha implementado un Sistema de Información Ambiental Georeferenciado (SIAG) y se está elaborando una planificación ecológica regional a escala 1:100.000. Finalizada la 3ª etapa de la planificación ecológica – correspondiente a la identificación de objetivos am- bientales zonificados o prioridades ambientales – se buscará desarrollar las bases técnicas no ambientales para una planificación territorial regional y avanzar en las propuestas metodológi- cas para la implementación de procesos similares a escala provincial y comunal. La 2ª fase del proyecto estará principalmente orientada al establecimiento de un sistema de apoyo técnico a la política de ordenamiento territorial, el cual considera la definición de propues- tas para la política regional de ordenamiento territorial, el diseño de procedimientos formales de coordinación institucional y participación ciudadana y la elaboración de proyectos de ley para el ordenamiento territorial en Chile. El proyecto es ejecutado por el Gobierno Regional y la Universidad de Chile en cooperación con todas las instituciones regionales con competencias territoriales y cuenta con la asesoría de la GTZ. Paisaje Término técnico y del lenguaje cotidiano para denominar una parte o compartimento de la su- perficie de la tierra. Dependiendo de la perspectiva y el interés de explicación se pueden dife- renciar las siguientes acepciones: 1. Geoecología: “Sistema biogeográfico concreto, ubicado en la ecósfera o biogeósfera de la tierra, cuyos limites pueden ser establecidos discrecionalmente, dependiendo del objetivo de la investigación o planificación” (Leser: 1997: 187, trad. propia); 2. Geografía: “Parte de la superficie de la tierra (geósfera), formada y territorialmente limitada por la interacción de geofactores de baja variabilidad, determinados cualitativa y cuantitati- vamente (...), la cual es única debido a su morfología singular; todos los paisajes tienen una fisionomía propia, cuentan con una estructura territorial y ecología específica, cubren un es- pacio determinado de la geósfera y, debido a la variabilidad de los factores geográficos, son espacial y temporalmente limitados” (Hotzan: 1994: 149, trad. propia); 3. Biogeografía: Categoría dentro de un sistema jerárquico de clasificación de unidades natu- rales: regiones – paisajes - ecosistemas. 4. Landscape ecology (Forman/Godron 1981): Parte de la superficie de la tierra reconocible como unidad diferenciada de su entorno a través de sus límites naturales (originados por factores topográficos, geomorfologicos y climáticos), dentro de los cuales se reconocen gru-
  • 44. Glosario para el ordenamiento territorial 38 pos (clusters) repetidos de ecosistemas (1. Acepción) bajo diferentes regímenes de distur- bio. Los paisajes se clasifican en base al grado de disturbio que los afectan. 5. Planificación ambiental: componente ambiental, el cual se considera en la planificación am- biental como (1) expresión del potencial o la función de un territorio determinado para una recreación cercana a lo natural o (2) como patrimonio cultural, p. ej. usos históricos de la tierra, que tienen un valor intangible para la sociedad. En esto sentidos “paisaje” es sinónimo de “imagen paisajística (del territorio)” o “paisaje es- cénico”27 . 6. Lenguaje cotidiano: fisionomía de una parte de la superficie de la tierra, la cual aparece co- mo relativamente homogénea en relación a sus características visibles (Leser et al, 1993: 196, modificado). 7. Paisajismo: en algunos países se concibe al paisaje como el objeto de acción del paisajista. En este sentido paisaje es sinónimo de áreas verdes (públicas y privadas). Paisaje cultural Paisaje conformado en tiempos históricos a través de intervenciones antrópicas continuas sobre el paisaje natural, especialmente a través de la utilización económica y residencial del territorio en el contexto de la satisfacción de funciones territoriales básicas para una población específi- ca28 . Las características diferenciables de un paisaje cultural no son determinadas, pero sí in- fluenciadas por los factores naturales. Con creciente grado de desarrollo tecnológico disminuye la influencia de los factores naturales. Los elementos determinantes del paisaje cultural son la utilización del territorio como 1. espacio residencial (tipología y distribución de los asentamientos humanos) 2. espacio productivo (usos silvoagropecuarios, minería, industria y comercio) y 3. propiedad (segregación predial del territorio) y 27 Esta es la conceptualización de paisaje relevante para el ordenamiento territorial y la planificación ambiental, de- bido a que refleja más adecuadamente el espíritu de las normativas de protección del paisaje. Ver como ejemplo lo referido al paisaje como “medio” a considerar en los estudios de impacto ambiental según la Ley 19.300 y el Regla- mento del SEIA. 28 Los conceptos de paisaje natural y paisaje cultural son propios de Europa Central. Su transferencia a América Latina implica múltiples restricciones y debe ser abordada de manera cautelosa (Salas 1998).
  • 45. Glosario para el ordenamiento territorial 39 4. red vial. Paisaje natural El Paisaje Natural comprende los elementos del paisaje determinados por procesos naturales. El concepto tiene 2 significados: 1. Paisaje sin influencia antrópica significativa y 2. Paisaje cuyos procesos ecológicos están determinados por factores naturales, independien- temente del grado de influencia antrópica. En la aproximación de landscape ecology (For- man/Godron 1981) se clasifica a este tipo de paisajes como “paisajes semi-naturales”. PARA PARA = Plan de Acción Ambiental para la Región de Antofagasta. Proyecto de planificación ambiental regional realizado entre 1995 y 1996 bajo la conducción del Gobierno Regional de Antofagasta y el auspicio y la asesoría de la cooperación del Reino Unido. A través de la aplicación de procedimientos metodológicos de planificación ambiental basados en la experiencia del Reino Unido y España se definió una zonificación que comprende:  Areas de planificación ambiental, las cuales corresponden a los límites administrativos co- munales,  Unidades de manejo ambiental, correspondiendo a áreas ambientalmente homogéneas y  Areas críticas, como áreas especialmente sensibles, de especial interés ambiental o áreas que presentan un alto estado de deterioro, Ingresando toda esta información en un SIG en el cual se definen adicionalmente propuestas asociadas a las diferentes áreas y unidades, sugerencias para el uso de la tierra y criterios de manejo ambiental.