1. Universidad de la Costa (CUC)
COLUMNA DE WINOGRADSKY.
Microbiología - Grupo CD- sábado 26 de mayo del 2018
Julianys Navarro Zambrano. jnavarro38@cuc.edu.co
Sebastián González Garcia. sgonzale@cuc.edu.co
Geraldine Herreira Kalil. ghereira1@cuc.edu.co
Vanessa Torres Baleta. vtorres@cuc.edu.co
RESUMEN: la columna de Winogradsky
puede ser considerada como una
representación “in-vitro” de un
ecosistema. En el cual se pueden
establecer sistemas altamente
específicos en donde los
microorganismos crecen de acuerdo
con sus necesidades vitales
principalmente pro requerimientos de
carbono y energía.
Con base a esto la columna nos permite
ilustrar la presencia de microorganismos
con diferentes metabolismos, la
participación que tienen en los ciclos
biogeoquimicos e inclusive interacciones
entre los microorganismos que
establecen el crecimiento o inhibición de
otro.
PALABRAS CLAVE: columna de
Winogradsky, microorganismos, ciclos
biogeoquimicos, interacciones
microbianas
ABSTRACT: Winogradsky's column can
be considered as an "in-vitro"
representation of an ecosystem. In which
highly specific systems can be
established where microorganisms grow
according to their vital needs, mainly for
carbon and energy requirements.
Based on this the column allows us to
illustrate the presence of microorganisms
with different metabolisms, the
participation they have in the
biogeochemical cycles and even
interactions between the microorganisms
that establish the growth or inhibition of
another.
KEY WORDS: Winogradsky column,
microorganisms, biogeochemical cycles,
microbial interactions
1. INTRODUCCIÓN.
El estudio de las comunidades
microbianas en condiciones de
laboratorio puede realizarse fácilmente
en una columna de Winogradsky, la cual
simula un microecosistema o
microambiente que ilustra cómo los
microorganismos ocupan microespacios
altamente específicos de acuerdo con
sus necesidades vitales, tales como:
requerimientos de carbono, energía y
oxígeno, así como la interdependencia,
de forma tal que la actividad metabólica
de un microorganismo posibilita el
crecimiento de otros y viceversa. Estas
columnas, que llevan el nombre del
microbiólogo ruso que las utilizó por
primera vez, son sistemas
completamente autoreciclables.
Las columnas de Winogradsky se
preparan con muestras de suelo
colectadas en ambientes húmedos, las
cuales son enriquecidas con compuestos
orgánicos e inorgánicos y finalmente son
expuestas a una fuente de luz natural. En
ellas se observa que después de 3 ó 4
semanas de incubación aumenta la
cantidad de los distintos tipos de
microorganismos, mismos que de
acuerdo con sus características
fisiológicas se establecen en las
diferentes zonas a lo largo de la columna,
lo que se conoce como sucesión. De esta
forma, el resultado es una columna
estratificada (zonas de diferente color)
tanto en el suelo como en el agua, donde
cada estrato se relaciona con un proceso
químico-biológico. En la zona inferior de
lodos se desarrollan organismos
fermentadores que producen alcohol y
ácidos grasos como subproductos de su
metabolismo. Estos productos de
"desecho" constituyen el sustrato para el
desarrollo de bacterias reductoras de
sulfato, las cuales como resultado de su
metabolismo liberan sulfuros que
difunden a la zona superior oxigenada
creando un gradiente en el que se
desarrollan bacterias fotosintéticas que
utilizan el azufre.
Por encima de esta zona pueden
desarrollarse las bacterias púrpura que
1
2. Universidad de la Costa (CUC)
COLUMNA DE WINOGRADSKY.
no utilizan el azufre y que obtienen su
energía de reacciones luminosas, pero
que emplean ácidos orgánicos como
fuente de carbono para su síntesis
celular. Finalmente, en la zona aerobia
crecen las Cianobacterias y algas las
cuales como producto de su metabolismo
liberan oxígeno. También pueden crecer
bacterias que oxidan compuestos del
azufre y del nitrógeno hasta sulfatos y
nitratos respectivamente. Todos estos
grupos sintetizan su materia orgánica a
partir del CO2.
2. ESTADO DEL ARTE
2.1 Ubicación
2.1.1 Ubicación del embalse del
Guajaro
Es una represa, que se encuentra a unos
50 kilómetros al suroeste de Barranquilla,
en jurisdicción de los municipios de
Repelón, Manatí y Sabanalarga. El
espejo de agua se formó al construirse
un terraplén de 15 kilómetros de longitud
en los cauces de pequeñas ciénagas, el
cual está constituido de un revestimiento
de taludes compuesto por un millón de
bloques de cemento. Considerada uno de
los embalses más importantes del
Atlántico. (Ver figura 2.1) [12]
Figura 2.1 Ubicación del embalse del
Guajaro en el Atlántico.
2.2 Condiciones Ambientales
El embalse del Guájaro, está conectado
directamente al Canal del Dique a través
de los caños de San Antonio y El limón y
su nivel es regulado por medio de
compuertas, cuya función es regular el
flujo hídrico durante las épocas del año.
En sus inicios el embalse tenía capacidad
para almacenar unos 400 millones m3
de
agua en un área total de 16.000
hectáreas y con una profundidad
promedio de cinco metros. Además,
14.000 de estas hectáreas fueron
destinadas para la pesca diaria de más
de 2.500 pescadores provenientes de los
municipios circundantes, pero ante el
abandono institucional y la falta de
conciencia ecológica de los pobladores
de su alrededor, su extensión se ha
reducido a 12.200 hectáreas de su espejo
de agua y casi la totalidad de sus rondas
naturales, su profundidad ha disminuido a
dos metros en promedio y su capacidad
de almacenamiento ha bajado
ostensiblemente. [12]
2.2.1 Relieve
El embalse presenta un relieve que
generalmente el plano, aunque se
pueden evidenciar algunas elevaciones
aledañas a las zonas de la Peña, Aguada
de Pablo y Caño Saino o Palogrande,
que constituyen la serranía de punta
Polinia con extremos en la loma de la
Vaca al norte y la loma de Punta de
Polonia, al sur. Geomorfológicamente,
corresponde a áreas bajas del rio
Magdalena cuando este tuvo
comunicación con las llanuras marinas, lo
que hace que la zona se encuentre
cubierta y dominada por sedimentos
aluviales recientes. [12]
2.2.2 Geología y Suelos
En el departamento del Atlántico se
evidencian rocas sedimentarias de
orígenes diferentes con edades que
varían desde el Paleoceno hasta la
actualidad, las cuales fueron arrancadas
de los costados de las cordilleras por los
grandes ríos interandinos de nuestro
sistema fluvial y depositadas en
ambientes de dominio marino y de
margen continental.
La evolución geológica de esta provincia
es importante a partir del Eoceno tardío;
se evidencia por litologías de
características faciales diferentes a las
que se depositaron en los adyacentes
anticlinorios de San Jacinto y Turbaco. La
calidad de suelos está ligada a las rocas
de las cuales provienen y la morfología
2
3. Universidad de la Costa (CUC)
COLUMNA DE WINOGRADSKY.
sobre la cual se desarrollan; aquí se
tiene, según el IGAC (1981), suelos de
planicie aluvial que se desarrollan al
oriente y suelos de las colinas en la parte
occidental. Los suelos desarrollados a
partir de sedimentos fluviales y eólicos
son suelos mal drenados, con textura fina
a gruesa, poco evolucionados, ácidos en
la parte superior y alto contenido de
fósforo. Los Suelos desarrollados a partir
de depósitos eólicos son de textura
gruesa y consistencia muy dura, su
contenido de fósforo es bajo. En la
margen del río Magdalena, donde se
presentan represamientos durante casi
todo el año, se forman suelos de textura
fina, salinos, con contenido medio de
fósforo. Los suelos aledaños al Embalse
del Guájaro, provenientes de areniscas y
gravas bien drenadas, con morfología de
colinas suaves con pendientes cortas,
son ligeramente ácidos a neutros, con
concentración de fósforo baja a muy alta
y de textura gruesa. [12]
2.2.3 Clima Regional
Se habla del conjunto de condiciones
atmosféricas que predominan en la
región, siendo interpretados en términos
anuales o estacionales de temperaturas y
precipitaciones. Suelen no ser constantes
y fluctúan alrededor de una variabilidad
climática representados en ciclos con
diversas escalas temporales. Además de
que anualmente se destacan oscilaciones
asociadas a los fenómenos del Niño y de
la Niña. [12]
2.2.3.1 Temperatura
El comportamiento estacional de la
temperatura en el departamento es muy
regular a lo largo del año debido a la
proximidad del mar Caribe, con
variaciones del orden de 1.5°C. Los
meses más cálidos en el litoral central
son mayo, junio, julio y agosto, mientras
que a principios y finales de año la
temperatura del aire es ligeramente
menor debido a la influencia de los
vientos Alisios. [12]
2.2.3.2 Precipitaciones
En la Región Caribe registra lluvias entre
500 y 2000 mm con un gradiente bien
definido hacia el sur, presentando en
general un régimen bimodal. En el
departamento del Atlántico se registran
las menores frecuencias en el número
de días con lluvia, cerca de 50 al año en
algunos lugares del litoral del
departamento. La menor cantidad de
lluvias se presentan entre los meses de
Diciembre y Abril a mediados del año, en
el mes de julio, igualmente se observa
una disminución de la frecuencia aunque
menos pronunciada que a principio de
año con valores entre 5 y 10 días
lluviosos al mes.
Por otro lado los periodos donde se
presentan mayor cantidad de
precipitaciones son los meses de mayo y
junio durante el primer semestre y agosto
a noviembre durante el segundo, con un
máximo en el mes de octubre. [12]
2.2.3.3 Radiaciones UV
La región Caribe está dentro de las zonas
que reciben mayor radiación solar entre
4.5 y 6 kWh/m2
/día además del
nororiente de la Orinoquia y sectores de
los departamentos de Cauca, Huila,
Valle, Tolima, Caldas, Boyacá,
Santanderes, Antioquia y las Islas de San
Andrés y Providencia. Algunos de los
valores más altos se registran en el
departamento del Atlántico entre 5.5 y 6
kWh/m2
/día. [12]
2.2.3.4 Vientos
En la llanura Caribe al igual que en otras
regiones planas del territorio, se observan
circulaciones del viento bastante
definidas en el transcurso del año y están
directamente influenciadas por los vientos
Alisios. Generalmente, en el norte del
país predominan las distribuciones
mensuales de tipo monomodal o
cuasimonomodal con los vientos más
intensos en el mes de marzo en la región
Caribe; en Barranquilla el viento alcanza
en promedio velocidades ligeramente
superiores a los 20 km/h durante el
primer trimestre, un poco más del doble
de lo que se registra a mediados de año.
[12]
2.2.3.5 Balance Hídrico
El balance hídrico en la región indica que
hay un déficit de pluviometría para
alcanzar las necesidades de una
agricultura altamente productiva con
épocas de lluvias y de sequía
extremadamente irregular y contrastada.
3
4. Universidad de la Costa (CUC)
COLUMNA DE WINOGRADSKY.
Al mismo tiempo, se conocen las
importantes fuentes hídricas pero estas
no están disponibles para los
agricultores. [13]
2.2.3.6 Flora
La vegetación del embalse del Guajaro
comprende el zonobioma tropical
alternohígrico según la clasificación de
Hernández et al. (1992), presentándose
zonas con Bosque seco Tropical y
matorral espinoso tropical.
La vegetación terrestre promedio
asociada a los diferentes paisajes del
embalse presenta porcentajes
correspondientes a bosques poco densos
(20%-30%) pues gran parte de la
vegetación corresponde a cordones
ripiaros, potreros arbolados y bosques
secundarios intervenidos, que están
aislados y rodeados de cultivos. Por lo
general las familias más representativas
son: Fabaceas y Mimosaceas; siendo
Tabebuia y Acacia los géneros más
abundantes.
La vegetación acuática o flotante se
encuentra representada por unas 25
especies representadas en 15 familias
siendo las más importantes Mimosaceae
y Poaceae, destacándose algunas
especies como el “buchón” o “Taruya”
(Eichhornia crassipes), “oreja de mulo”
(Eichhornia azurea), “tripa de pollo”
(Neptunia próstata), “lechuga de agua”
(Pistia stratiotes) y la “enea” (Typha
dominguensis). La vegetación en general
está integrada por plantas errantes sin
raíces y otras con raíces colgantes en el
agua, las cuales toman los nutrientes
directamente del medio usando tejidos
modificados. La especie predominante es
la “Taruya” o “Buchón de agua” (E.
crassipes) asociada a la “paja de agua”
(Hymenachne amplexicaulis) y la “tripa
de pollo” (N. prostata), las cuales crecen
en densas colonias llegando a cubrir un
alto porcentaje del espejo de agua,
estimándose en 20% a 30% en la zona
sur del embalse principalmente. La
vegetación de zona anegadiza está
compuesta por plantas enraizadas en el
sedimento, las cuales se encuentran en
las riberas del embalse y presentan gran
adaptación a cambios de humedad
causados por el cierre y apertura de las
compuertas; entre las especies más
abundantes se encuentran “cortadera”
(Cyperus Luzulea y C. ferax), “dormilona”
(Mimosa pigra), “gramalote” (H.
amplexicaulis), “tapabotija” (Ipomoea
carnea) y “abrojo” (Tribulus cistoides).
[12]
2.2.3.7 Fauna
Este cuerpo de agua aun alberga una
riqueza faunística propia de la zona, las
especies ícticas son las más
representativas, debido a la oferta
hídrica, y a la conexión directa que
guarda el embalse con el canal del Dique.
Además, la ornitofauna, representa un
grupo grande y diverso en el embalse,
con especies de familias como Ardeidae,
Aramidae, Rallidae, Jacanidae,
Alcedinidae, Accipitridae, Laridae y
Phalacrocoracidae todas estas acuáticas,
y otras no acuáticas como Tyrannidae,
Cuculidae e Icteridae. Por su parte, los
reptiles están representados por especies
como Basiliscus basiliscus, Iguna iguana
y Anolis auratus y de la clase anfibia
sobresale Rhinella marina, Hyla crepitans
y Ceratophrys calcarata. [12]
2.4 Problemáticas ambientales
Uno de los principales conflictos consiste
en la apropiación de las rondas, la
retención y canalización de los arroyos
con fines particulares por parte de los
dueños de predios adyacentes han
generado inconformidad entre los
pescadores y cultivadores, debido que
ellos utilizan estas áreas para cultivar en
época de aguas bajas. Además la
retención de caudales de los arroyos
disminuye el aporte de agua a la ciénaga.
[14]
Lo que contribuye a la pérdida del cuerpo
de agua y a cambios en su dinámica
hidrobiológica, uno de estos problemas
es la pérdida de la capacidad de
embalsamiento, según datos registrados
en el 2000 y 2001 se evidencia una
pérdida de 4.065 hectáreas
aproximadamente del área total y
89.4488.293.52 m3
/año en su capacidad
de embalsamiento, escatimando que para
el 2020.
se podrá reducir en más del 50% el
espejo de agua que hoy posee el
embalse, si no se toman las medidas
4
5. Universidad de la Costa (CUC)
COLUMNA DE WINOGRADSKY.
correctivas a tiempo. Las principales
causas de esta pérdida se deben a la
expansión de la frontera productiva, la
sedimentación y la proliferación de
malezas acuáticas sobre áreas someras
del embalse y en menor proporción a una
dinámica natural propia de cuerpos de
agua; ocasionando una disminución
sustantiva de la biodiversidad vía
desplazamiento de la fauna nativa o
presión directa. A su vez, el mal manejo
de las compuertas de forma arbitraria por
persona ajenas a este proceso, pone en
riesgo la oferta íctica en variedad, calidad
y volumen.
Cabe destacar que después de las
emergencias que se presentaron en el
sur del Atlántico en el 2010 la
Corporación Autónoma Regional del
Atlántico (C.R.A), se preocupó por el
manejo de las compuertas de Villa Rosa
y El Porvenir. Además, con el objetivo de
cumplir con la política nacional de
adaptación de infraestructura al cambio
climático, la conservación y la
preservación de ecosistemas, se ha
desarrollado un estudio hidráulico para
establecer un nuevo protocolo de
operaciones de las compuertas del
embalse, las cotas de coronas
necesarias para los diques perimetrales
al mismo y los cambios o adecuaciones
que requerirán las compuertas, y de esta
forma, garantizar la sostenibilidad del
Embalse del Guájaro y la disminución de
la vulnerabilidad de la zona ante eventos
de precipitación extrema. [12]
3. MARCO TEORICO
La columna de Winogradsky es una
demostración clásica de cómo los
microorganismos ocupan "microespacios"
altamente específicos de acuerdo con
sus tolerancias medioambientales y sus
necesidades vitales (requerimientos de
carbono y energía) y que, además, ilustra
cómo diferentes microorganismos
desarrollan sus ciclos, y la
interdependencia que llega a existir entre
ellos (las actividades de un
microorganismo permite crecer a otro y
viceversa). Esta columna es un sistema
completo y autónomo de reciclamiento,
mantenido sólo por la energía de la luz.
[1]
La columna aquí descrita se enfoca sobre
todo al ciclo del azufre, pero se podría
desarrollar igualmente la reproducción de
otros ciclos biogeoquímicos equivalentes
para nitrógeno, carbono y otros
elementos.
El montaje consta de un cilindro ancho de
cristal que se llena con lodos ricos en
materia orgánica hasta 1/3 de su
volumen. Se añaden restos orgánicos de
diferente origen (tiras de papel de
periódico, aserrín, restos de raíces de
plantas, carne piada, etc). Se añade a la
mezcla un suplemento compuesto de
SO4Ca y CO3Ca (que actúan como fuente
de sulfato y tampón respectivamente). La
mezcla, bien apretada para que no
queden burbujas de aire, se cubre con
agua procedente de un lago, estanque,
acequia (o alguna fuente similar), se
cubre con papel de aluminio y se deja en
una ventana donde reciba la luz del sol.
[2]
A lo largo de la columna se desarrollan
diversos organismos:
En la zona inferior de lodos se
desarrollan organismos que desarrollan
procesos fermentativos que producen
alcohol y ácidos grasos como
subproductos de su metabolismo. Estos
productos de "desecho" son a su vez el
sustrato para el desarrollo de bacterias
reductoras de sulfato. Como resultado se
liberan sulfuros que difunden a la zona
superior oxigenada creando un gradiente
en el que se desarrollan bacterias
fotosintéticas que utilizan el azufre. Por
encima de esta zona pueden
desarrollarse las bacterias púrpura que
no utilizan el azufre. Cianobacterias y
algas crecen en la parte superior y liberan
oxígeno que mantiene aerobia esta zona.
[3]
MICROBIOLOGÍA DE LA COLUMNA DE
WINOGRADSKY.
Zona anerobia.
Hay dos tipos de organismos que pueden
crecer en condiciones anaerobias: los
que fermentan la materia orgánica o los
5
6. Universidad de la Costa (CUC)
COLUMNA DE WINOGRADSKY.
que realizan la respiración anaerobia. La
fermentación es un proceso en el que los
compuestos orgánicos son degradados
de forma incompleta (por ejemplo, las
levaduras fermentan los azúcares a
alcohol). La respiración anaeróbica es un
proceso en el que los sustratos orgánicos
son completamente degradados a CO2,
pero usando una substancia distinta del
oxígeno como aceptor terminal de
electrones (Algunas bacterias, por
ejemplo, utilizan nitratos o iones sulfato
en vez del oxígeno). [7]
En el nivel más bajo de la columna, en un
ambiente con alta concentración de SH2,
aparecen varios grupos diferentes de
bacterias:
En el fondo de la columna, dependiendo
del tipo de barro utilizado, puede
aparecer una capa de color rosado
formada por bacterias púrpura del azufre
portadoras de vesículas de gas. Una
especie característica es Amoebobacter.
En esta misma zona, en condiciones
estrictamente anaerobias al cabo de unas
semanas, y utilizando la carga de
celulosa aportada por los restos de papel
incorporados en el sedimento como
fuente primaria para su metabolismo,
aparecen las bacterias del género
Clostridium.
Todas las especies de este género son
anaerobias estrictas porque, aunque sus
esporas pueden sobrevivir en
condiciones aerobias, las células
vegetativas mueren si están expuestas al
oxígeno. Por eso no empiezan a crecer
hasta que éste desaparece del
sedimento. Estas bacterias degradan la
celulosa a glucosa y, a continuación,
fermenta la glucosa para obtener la
energía que necesitan, produciendo una
serie de compuestos orgánicos simples
(etanol, ácido acético, ácido succinico,
etc) como productos finales de esa
fermentación. [4]
Zona aerobia
La parte superior de la columna de agua
puede contener abundantes poblaciones
de bacterias de diferentes tipos. Son
organismos aerobios que se encuentran
habitualmente en los hábitats acuáticos
ricos en materia orgánica (estanques
poco profundos, arroyos contaminados,
etc). Suelen ser flagelados, lo que les
permite moverse y establecerse en
nuevas áreas. Puede desarrollarse
también microorganismos fototróficos
variados procedentes directamente del
agua o del barro utilizado originalmente
en el montaje de la columna. La
superficie del barro puede presentar en
esta zona un ligero color castaño. Esta es
la parte de la columna más rica en
oxígeno y más pobre en azufre. [5]
Sin embargo, también aquí llegarán por
difusión, procedentes del barro de zonas
inferiores, ciertas cantidades de SH2 que
será oxidado a sulfato por bacterias que
oxidan azufre (como Beggiatoa y
Thiobacillus). Estas bacterias obtienen
energía oxidando el SH2 a azufre
elemental y sintetizan su propia materia
orgánica a partir de CO2. Por esto se les
llama quimo autótrofas. [6]
En las zonas superiores pueden crecer
también cianobacterias fotosintéticas, lo
que se visualizaría cómo un tapete de
césped de color verde. Estas bacterias se
caracterizan por ser las únicas que
realizan una fotosíntesis similar a la de
las plantas. De hecho, hay poderosas
evidencias de que los cloroplastos de las
plantas proceden de cianobacterias
ancestrales que se establecieron como
simbiontes dentro de células de algún
eucariota primitivo. De forma paralela hay
también evidencias igualmente fuertes de
que las mitocondrias de los eucariotas
actuales se derivaron de bacterias
púrpuras ancestrales por un similar
sistema de endosimbiosis. [8]
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Botella de pastico 1000ml
Porta objetos
Cubre objetos
Tornillos
Microscopio
Cascaras de huevos
Periódico
4. REACTIVOS
Lugol de Gram
6
7. Universidad de la Costa (CUC)
COLUMNA DE WINOGRADSKY.
Mezcla de sales
Muestra de agua
Muestra de sedimento
5. PROCEDIMIENTO
Para le elaboración de la columna de
Winogradsky se tomó una botella plástica
de 1000ml a la que se le corto la parte
superior aumentado el diámetro del
orificio superior Luego se tomaron dos
muestras cruciales para la columna de
Winogradsky, una muestra de agua y de
sedimento ambas muestras tomadas del
Embalse del Guajaro. Seguido a esto se
le agrego a la muestra de sedimento una
mescla de sales, tornillos, periódico y
cascaras de huevos esto como fuente de
nutrientes para el microambiente que se
generaría posterior mente en el montaje
de la columna. Una vez listo las
muestras, se procedió a preparar el
montaje de la columna de Winogradsky,
que consistió en agregar 1/3 de la botella
en sedimento y el resto de la botella
rellenarlo con agua tomada de la ciénaga
esto para recrear el ecosistema que allí
se encuentra.
Luego de culminar el montaje de la
columna se procedió a insertar 8 porta
objetos en la columna distribuidos de la
siguiente forma: 4 porta objetos
enterrados en el sedimento y 4 libres en
el agua, después de insertar los porta
objetos en la columna distribuidos
correcta mente se posiciono la columna
en un lugar estratégico que cumpliera
con condiciones similares a las del
ecosistema de donde se extrajo la
muestra. Por último se procedió a la
observación semanal de la columna de
Winogradsky para poder identificar los
microorganismos que crecen en
determinado tiempo en la columna. Para
la observación de los microorganismos
se extrajo 1 porta objeto de sedimento y
1 portaobjeto libre en el agua
semanalmente se observaron a 40x
aplicándoles lugol de gram.
6. RESULTADOS.
En el montaje de la columna de
winogrdsky se insertaron 8 porta objetos
que servirían posterior mente para el
análisis semanal de los microorganismos
allí presentes.
Este proceso se dividió en 4 semanas de
observación
Semana 1: En la semana 1 de
observación se observó en la columna de
Winogradsky, que el agua contenida en
ella seguía de color normal con poca
presencia de microorgannismos a simple
vista (figura3), sin embargo al momento
de extraer los dos primeros porta objetos
se lograron apreciar un grupo pequeño
de micro algas en el porta objeto que se
encontraba en la parte superior de la
columna como se muestra en la figura 2.
Semana 2: En la semana 2 se observó el
crecimiento de un musgo verdoso en las
paredes de la columna de Winogradsky y
una leve decoloración en la parte inferior
del sedimento, este musgo se adhirió a
los porta objetos que encuentran
sumergidos en el agua, al momento de
extraerlo para su posterior visualización
en el microscopio se confirmó la
presencia de dos tipos de micro algas:
• Bandadas "de la familia
NAVICULA
• Nitzschia propias de agua
contaminada.
(Sedimento)
• Synechococcus (sedimento)
Semana 3: en la semana 3 se logró
observar a simple vista una cantidad más
considerable de musgo verde en las
paredes y en el sedimento una línea de
color negro, al momento de examinar los
porta objetos en el laboratorio bajo el
microscopio se identificaron los
siguientes microorganismos:
• Bandadas "de la familia
NAVICULA
• Nietzsche propias de agua
contaminada.
(Sedimento)
• Synechococcus (sedimento)
• Asterionella
7
8. Universidad de la Costa (CUC)
COLUMNA DE WINOGRADSKY.
Semana 4: En la semana 4 se lograron
observar unas manchas de color vede en
la columna de Winogradsky y un
crecimiento elevado de los
microrganismos presentes en ella se
observaron una gran variedad de
microalgas presentes en el sedimento y
en la superficie de este.
Se lograron identificar los siguientes
microrganismos:
• Bandadas "de la familia
NAVICULA
• Nitzschia propias de agua
contaminada.
(Sedimento)
• Synechococcus (sedimento)
• Ankistrodesmus
• Lemaneas
• Rhizoclonium
• Desmidum
7. CONCLUSIÓN
Durante el desarrollo de este proyecto
se logró conocer acerca de la columna
Winogradsky, Se pudieron observar los
grupos microbianos presentes en un
microambiente también se logró
comparar los microorganismos que
crecen a lo largo de la columna en
diferentes tiempos, relacionando la
diversidad microbiana presente en un
microambiente con algunas de sus
características fisiológicas. Con este
proyecto se demostró como los
microorganismos ocupan micro-sitios
específicos de acuerdo a su ambiente y
necesidades.
8. RECOMENDACIONES
Es importante tener las precauciones
correctas sobre la toma de datos de las
muestras y tener un buen registro de
datos durante las semanas de pruebas
estudiadas para así tener una mayor
exactitud en los resultados obtenidos.
Además de esto tener una buena
asesoría o conocimientos acerca del
tema de la columna de Winogradsky,
para de esta manera no solo tener
precauciones al momento de los
resultados sino también al instante de la
toma de muestra ya que sin la
prudencia o cautela correcta podría
también tener consecuencias en el
ambiente o entorno.
ANEXOS
Registro fotográfico
Figura 1. Toma de muestras embalce
del guajaro.
Figura 2. Muestras recolectadas de
agua y cedimento.
8
9. Universidad de la Costa (CUC)
COLUMNA DE WINOGRADSKY.
Figura 3. Semana 1 de observación
de la columna.
Figura 4. Observación del porta
objeto semana 1 (parte superior de la
columna)
Figura 5. Observación del porta
objeto semana 1 (sedimento).
Figura 6. Semana 2 de observacion
de la columna de winogradsky.
Figura 7. Observación del porta
objetos sumergido semana 2.
Figura 8. Observación del porta
objetos semana 2. (Sedimento)
9
10. Universidad de la Costa (CUC)
COLUMNA DE WINOGRADSKY.
Figura 9. Columna de winogradsky
semana 3.
Figura 10. Observación de porta
objeto sumergido.
Figura 11. Observación de porta
objeto (sedimento).
Figura 12. Columna de
winogradsky semana 4.
Figura 13. Porta objeto semana 4
(Sumergido)
Figura 14. Porta objeto semana 4
(sedimento)
PREGUNTAS
Parte B:
1. ¿Cuáles son las problemáticas de las
lagunas costeras del departamento del
Atlántico?
• Ciénaga de Mallorquín: las
problemáticas que afectan a la
ciénaga son los rellenos e
invasiones ilegales al cuerpo de
agua; los lixiviados del basurero
las Flores y los asentamientos
urbanos subnormales que
carecen de infraestructura de
10
11. Universidad de la Costa (CUC)
COLUMNA DE WINOGRADSKY.
saneamiento básico,
ocasionando reducción del
espejo de agua y la
contaminación hídrica.
Igualmente se encuentran
basureros clandestinos, residuos
sólidos de industrias vecinas,
materiales de escombros lo que
lleva a perdida del paisajismo.
• Ciénaga de los Manatíes:
actualmente se encuentra
deteriorado por la intervención
del hombre; hay alto índice de
deforestación debido a la tala y
quema indiscriminada del
mangle; su margen oriental esta
convertido en un basurero y el
occidental ha sido sometido a
construcción de lujosas
viviendas.
No hay interacción con el sistema
marino, recibiendo altas
concentraciones de materia
orgánica aportadas por las
comunidades de mangle y los
organismos asociados lo que
ocasionan un proceso de
eutrofización el sistema.
• Ciénaga de Balboa: se pueden
destacar, el vertimiento
indiscriminado de aguas
residuales sin tratar, disposición
inadecuada de residuos sólidos,
cobertura insuficiente de
sistemas de saneamiento básico
de cercanías a las zonas de
ronda del sistema.
A demás de encontrar que el
ecosistema ha llegado a una
pérdida total de sus funciones
ecológicas, sin explicación
alguna.
• Ciénaga del Totumo: la
estructura del ecosistema se ha
visto alterado por la quema y tala
indiscriminada de los bosques del
manglar, a demás del
taponamiento de caños y arroyos
que llegan a la ciénaga provocan
la muerte en algunas ocasiones
de la fauna ictica por fenómenos
de anoxia y calentamiento del
sistema debido a que presenta
poco movimiento.
Sus principales afluentes que
alimentan a la ciénaga
comienzan a disminuir de manera
importante por la ampliación de la
frontera agrícola y ganadera de la
región lo que trae como
consecuencia la tala de la
vegetación natural.
Como consecuencia los
humedales se han visto
afectados produciendo un
aumento significativo de la
sedimentación y contaminación
por aguas servidas y residuos de
productos de desecho que
descargan en la ciénaga. [11]
2. ¿Cuáles son los conflictos que
presentan las ciénagas costeras?
Estos ecosistemas han sido afectados y
en algunos casos destruidos por
diferentes factores entre los que se
encuentran una planificación y técnicas
de manejo inadecuado y políticas de
desarrollo sectoriales inconsistentes y
desarticulados.
Lo cual se evidencia por la falta de
conciencia sobre el valor e importancia
de los humedales y por consiguiente, su
omisión en los procesos de planificación
de los sectores económicos que
determinan las decisiones que en
muchos casos los afecta. [11]
3. ¿Cuáles son las conclusiones más
relevantes?
• Los ecosistemas costeros del
departamento del Atlántico se
encuentran afectados por
actividades antrópicas.
• El deterioro es causado
principalmente por grandes
aportes de cargas de sedimentos
producto de la erosión superficial
causada por deforestación,
descargas continentales
constituidas por sustancias
asociadas a la actividad industrial
y por disposición inadecuada de
residuos sólidos.
11
12. Universidad de la Costa (CUC)
COLUMNA DE WINOGRADSKY.
• La problemática se magnifica con
las altas descargas de materia
orgánica y nutrientes
procedentes de las poblaciones
que carecen de infraestructura de
saneamiento básico. [11]
4. Realice un cuadro comparativo
entre la evaluación ambiental
estratégica y la evaluación de
impacto ambiental.
EVALUACION
AMBIENTAL
ESTRATÉGICA
EVALUACION DE
IMPACTO
AMBIENTAL
Proceso sistemático que
evalúa las consecuencias
ambientales propuestas
iniciativas, políticas planes
o programas con el fin de
anticipar dichas
consecuencias
ambientales a la toma de
decisiones estratégicas.
Procedimiento jurídico-
administrativo que tiene
como objetivo,
identificación la
predicción interpretación
de los impactos
ambientales que un
proyecto o actividad
producirá en caso de ser
ejecutado.
Se tienen en cuenta
más lo opinión de los
expertos que las
valoraciones
cuantitativas
realizadas.
Se busca obtener
información cuantitativa
como sea posible.
El nivel de complejidad
es alto puesto que
tienen en cuenta la
participación de
expertos en las
temáticas y entes
gubernamentales.
El nivel de complejidad
es bajo, se realiza para
proyectos de más
específicos.
Propone procesos de
planificación abiertos y
transparentes para
todos los niveles
gubernamentales y el
público en general.
Procesos de
planificación cerrados
puesto que se llevan a
cabo con un personal y
proyecto u obra
específico.
En su revisión se
colocan en discusión
todos los posibles
impactos, se comparan
y se proponen
La revisión es realizada
por un grupo de
expertos que hacen
una valoración técnica
de la información
alternativas presentada y
con base a ella es
aprobada o negada o
permiso o licencia
ambiental.
5. Realice una explicación en
flujograma de la metodología de
riesgo aplicada.
12
Determinació
n de los
puestos a
evaluar
Determina la
homogeneidad
respecto a los
riesgos existentes.
13. Universidad de la Costa (CUC)
COLUMNA DE WINOGRADSKY.
REFERENCIAS.
[1] columna de winogradsky online
disponible en:
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/S
eminarioBiodiversidad.htm
[2] columna de winogradsky online
disponible en:
https://books.google.com.co/books?
id=Uvg75tgmWoC&pg=PA76&dq=column
a+de+winogradsky&hl=es419&sa=X&ved
=0ahUKEwjU1NPTq6LbAhVns1kKHXyyA
woQ6AEIJzAA#v=onepage&q=columna
%20de%20winogradsky&f=false.
[3] Curtis. Biología-pagina 470
disponible en:
https://books.google.com.co/books?
id=mGadUVpdTLsC&pg=PA470&dq=colu
mna+de+winogradsky&hl=es419&sa=X&
ved=0ahUKEwjU1NPTq6LbAhVns1kKHX
yyAwoQ6AEIKzAB#v=onepage&q=colum
na%20de%20winogradsky&f=false.
[4] microorganismos aerobios disponible
en :
https://bteduc.com/guias_es/28_Analisis_
de_la_columna_de_Winogradsky.pdf
[5] cuestiones de microbiología-pagina 53
disponible en :
https://books.google.com.co/books?
id=qjaAitO_IHwC&pg=PA53&dq=microor
ganismos+aerobios+columna+de+winogr
adsky&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj1mpefsKLbAh
XkuFkKHd_sAycQ6AEILjAB#v=onepage
&q=microorganismos%20aerobios
%20columna%20de
%20winogradsky&f=false .
[6] Guía para la realización de un estudio
ambiental disponible en:
https://books.google.com.co/books?
id=jL42DwAAQBAJ&pg=PA148&dq=micr
oorganismos+aerobios+columna+de+win
ogradsky&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj1mpefsKLbAh
XkuFkKHd_sAycQ6AEINTAC#v=onepag
e&q=microorganismos%20aerobios
%20columna%20de
%20winogradsky&f=false .
[7] Ecología microbiana y microbiología
ambiental, Ronald M. Atlas, Richard
Bartha, 4 edición Pearson Educación,
2001.
[8] Microbiología general
MICROBIOLOGIA Y VIROLOGIA 7
edición Hans G. Schlegel Omega,
1997.
[9] micro algas disponible online en:
http://www.gymhol.cz/povinne-a-volitelne
predmety/biologie/rasy-ii
[10] micro algas disponible online en:
https://tambociencia.webnode.es/news/id
entificacion-de-algas-y-protozoos/.
13
14. Universidad de la Costa (CUC)
COLUMNA DE WINOGRADSKY.
[11] Luz Gómez Monsalve, Lizeth Ortiz
Pertuz, Wendy Morgado Gamero (2009).
Evaluación ambiental de las lagunas
costeras del Departamento de Atlántico.
Academia Libre. Diciembre de 2009.
Núm. 7. p 83-89. ISSN: 1909-2881.
[12] C.R.A, Ingeniería de desarrollo limpia
(2014), “diagnóstico inicial para el
ordenamiento del embalse del Guájaro y
la ciénaga de Luruaco” (pp-6-17)
disponible en:
http://www.crautonoma.gov.co/document
os/recursohidrico/6_Diagn%C3%B3stico
%20Ordenamiento%20(Preliminar).pdf
[13] G2C ingénierie Direction
Internationale 2 avenue Madeleine
Bonnaud 13770 Venelles, France (E:00-
Junio-20112005-Informe-suelos-
V12.doc) “informe sobre manejo agrícola
y conservación de suelos – Diagnóstico
sobre agua” (pp-6) disponible en:
http://www.aigos.com.co/guajaro/es/fsco
mmand/informeSURE.pdf
[14] Escolar A. (207-2008) “Ecosistemas
acu áticos del departamento del
Atlántico” (C.R.A). Disponible en:
http://cinto.invemar.org.co/alfresco/d/d/wo
rkspace/SpacesStore/10217db5-a414-
4b60-aee3-c47dd8d3c614/Ecosistemas
%20acu%C3%A1ticos%20del
%20departamento%20del%20Atl
%C3%A1ntico?
ticket=TICKET_db87a08403b1191b9807
c0a05d98b53265b120c8
14