MARIANO MELGAR
Nació en Arequipa, el 8 de agosto de 1790.fue hijo de
Juan de dios melgar y de doña Andrea Valdivieso.
Tuvo infancia precoz, se dice que leía y traducía
cicerón, Virgilio. Para sus compañeros antes de
cumplir 10 años de edad. Comienza sus en el convento
de san francisco y después en el seminario conciliar de
san jerónimo , donde estudia teología y se encarga a
los 20 años de las cátedras de latinidad, retorica, física
y matemática. Surge por ese tiempo el amor a melisa .
Este amor se trunca porque se enamora de Silvia Sus
padres deciden enviarlo a Lima para estudiar leyes y
estando en Quilca retorna a Arequipa por Silvia, y la
propia amada le pide que cumpla con aquellos
exigentes deseos paternos porque Silvia había
olvidado al poeta. Para apaciguar sus penas se dirige a
majes y en Chuquibamba se une a Pumacahua para
luchar contra la corona española. En Humachiri es
echo prisionero por el ejercito español siendo fusilado
el 15 de marzo de 1815 cuando solo contaba con 24
años de edad.
MATEO PUMACAHUA
Nació en chincheros, en setiembre de 1740 , fue
brigadier del ejercito español, llegando combatir
con Túpac Amaru. Pumacahua se sublevó en
cusco el 2 de agosto de 1814, teniendo como
principales colaboradores a los hermanos José,
Vicente y Mariano Angulo. Para el mejor éxito del
movimiento, se organizaron tres divisiones. La
primera dirigida a Puno y la Paz, y la segunda
dirigida a Huamanga, fracasaron rotundamente.
La tercera expedición dirigida hacia Arequipa y
comandada por el mismo Pumacahua y los
hermanos Angulo, derroto a los realistas en la
batalla de Apacheta en noviembre de 1814.
Varios rebeldes fueron apresados y fusilados en el
mismo campo de batalla, entre ellos el joven
arequipeño Mariano Melgar. Pumacahua fue
capturado en Sicuani y condenado a la horca y
descuartizamiento. Ramires dispuso también el
fusilamiento de todo los cabecillas entre los que
se encontraban los hermanos Angulo y el cura
Muñecas. “El amor a la libertad hace a los
hombres indomables y a las naciones invencibles”
JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMAN
El jesuita arequipeño Juan Pablo Mariano Viscardo y
Guzmán nació en Pampacolca, distrito actual de la
Provincia de Castilla, el 26 de Junio de 1748. Siendo sus
padres el Maestre de campo don Gaspar de Viscardo y
Guzmán y doña Manuela de Zea y Andia. Hogar que
completaban sus hermanos José Anselmo, María
Gregoria, Juana, Isabel y Manuela. A la edad de 13
años, aun no cumplidos, viajó al Cuzco, juntamente con
su hermano Anselmo para seguir estudios en el Real
Colegio de San Bernardo. Cuando se encontraban en la
ciudad imperial dedicados a sus estudios se produce la
muerte, por el año de 1760, de su padre, quien contaba
apenas con 34 años de edad. este hecho parece que
determinó que los dos hermanos decidiesen ingresar en
el noviciado de la Compañía de Jesús, Juan Pablo
ingresó el 24 de mayo de 1761, cuando tenía 15 años de
edad. dos años después, el 27 de Junio de 1763, recibía
los primeros votos simples. en el indicado año inició
también sus estudios de Filosofía y Humanidades en el
Colegio Máximo de la Transfiguración del Cuzco.
PABLO DE OLAVIDE
(Lima, 1725 - Baeza, 1803) Ilustrado español.
Nacido en una rica e influyente familia criolla de
ascendencia navarra, cursó estudios en el elitista
Real Colegio de San Martín, y en la Universidad de
San Marcos de Lima, donde se licenció y doctoró
en Teología, en el año 1740, dos años más tarde
licenciarse también en Derecho Civil. Su carrera
culminó en 1742 con la obtención de una cátedra
de teología en dicha universidad. Al poco tiempo,
inició su carrera judicial, que le llevó, en 1745, a
ocupar el puesto de asesor del Tribunal del
Consulado y oidor de la Audiencia de Lima. Pero
su rápida ascensión se vio truncada por su
actuación algo más que dudosa tras el terremoto
que asoló Lima, en 1746, en el que falleció su
padre. Olavide fue acusado de ocultación de la
herencia paterna y de malversación de caudales,
lo que provocó su caída en desgracia dentro de la
administración colonial.
FRANCISCO DE MIRANDA
Precursor del movimiento de emancipación
de Hispanoamérica (Caracas, 1750 - San
Fernando, Cádiz, 1816). Era hijo de un
comerciante canario que había hecho
fortuna en Venezuela. Francisco estudió en
la Universidad de Caracas y se alistó en el
ejército español en 1771. Combatió en el
norte de África, en las Antillas y en la
intervención contra Gran Bretaña durante
la Guerra de Independencia de los Estados
Unidos (1780-81).
Luego se instaló como comerciante en
Cuba. Pero fue procesado por contrabando
y lectura de libros prohibidos en 1783;
porque, efectivamente, Miranda era
seguidor de los enciclopedistas y los
filósofos ilustrados, cuyo ideario político
liberal había adoptado.
JOSE MANUEL UBALDE
La conspiración de Aguilar y Ubalde se
realizó en el Cuzco en el año de 1805,
dirigida por el abogado arequipeño Manuel
Ubalde y el huanuqueño Gabriel Aguilar,
quienes pretendían la creación de un frente
para luchar por la independencia del Perú, y
establecer el Imperio de los Incas, con la
participación de sacerdotes, abogados,
miembros de la nobleza incaica entre otros.
Para ello habían preparado dos expediciones
que marcharían sobre Lima y Potosí. Cuando
se realizaban los últimos preparativos fueron
traicionados por Mariano Lechuga,
apresándose a los líderes y conspiradores
Aguilar y Ubalde quienes fueron sometidos a
juicio por las autoridades virreinales. Gabriel
Aguilar y Manuel Ubalde fueron condenados
a la pena de muerte y ahorcados en la plaza
mayor de Cuzco el 5 de Diciembre de 1805.
TORIBIO RODRIGUES DE MENDOZA
Toribio Rodríguez de Mendoza, considerado un
precursor ideológico de la independencia del Perú,
nació en Chachapoyas, Amazonas, en 1750. Fue
miembro de la Sociedad Amantes del País que fundó el
histórico Mercurio Peruano, y presidió las sesiones
preparatorias del Primer Congreso Constituyente del
Perú de 1822.
Sacerdote, maestro y tribuno, Rodríguez de Mendoza
formó a una nueva generación de criollos en las ideas
revolucionarias e ideales de honor y patria que se
fermentaban en la época.
Estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de
Trujillo y en el Seminario de Santo Toribio en Lima.
Ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos donde
optó los grados de Licenciado y Doctor en Teología
(1770). Al fundarse el Real Convictorio de San Carlos
fue nombrado profesor de Filosofía y Teología.
El gran maestro chachapoyano murió en junio de 1825.
FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO
Nació en Arequipa el 3 de noviembre de 1780,
en un hogar profundamente cristiano y de
abolengo. Hijo de Juan Antonio de Luna
Pizarro, teniente coronel de milicias reales,
granadino, y de la dama arequipeña Cipriano
Pacheco de Chaves Araus.
A los once años ingresó al Seminario Conciliar
de San Jerónimo de Arequipa cuyos estudios se
desenvolvían entonces bajo la ilustre dirección
del obispo Pedro José Chávez de la Rosa. Tras
recibir la primera tonsura(16 de diciembre de
1791) estudió allí Latinidad y Retórica,
Filosofía, Sagrada Teología y Jurisprudencia
civil. Se dice que era un niño precoz y
vivaracho.
JOSE BAQUIJANO Y CARRILLO
Hijo de Juan Bautista de Baquíjano, I Conde de Vista florida,
y María Ignacia Carrillo de Córdoba y Garcés de Mansilla.
Terminados sus estudios de latinidad, ingresó al Seminario
Conciliar de Santo Toribio. Posteriormente optó grados de
Bachiller en Cánones, y de Doctor en Leyes y Cánones en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recibido de
abogado ante la Real Audiencia en 1769, colaboró con el
obispo electo del Cuzco, Agustín de Gorrichátegui,
participando en el IV Concilio Límense y viajando en su
compañía al Cuzco, aunque pronto regresó a Lima.
Nombrado asesor del Tribunal del Consulado y del Cabildo
de Lima, solicito una posición que estuviera de acuerdo con
sus merecimientos personales y antecedentes familiares.
Sin embargo, su conducta y afición a los juegos de azar, le
ocasionaron recibir la orden de abandonar la corte en
1776. De vuelta en Lima obtuvo las cátedras sanmarquinas
de Instituta en 1778 y de Vísperas de Leyes en 1780. Como
profesor de la Universidad de San Marcos, lideró un
movimiento modernizador de la enseñanza que difundía el
enciclopedismo y el concepto de la libertad de prensa.
FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
Francisco Antonio de Zela nació el 24 de julio de 1786 en
Lima. Hijo de doña Mercedes de Arizaga y Hurtado de
Mendoza y del español Alberto de Zela y Neyra. Se casó
con doña María de la Natividad Siles y Antequera.
Francisco Antonio De Zela y Arizaga es notable por
declarar el primer grito libertario en la ciudad peruana de
Tacna el 20 de junio de 1811. De Zela fue apoyado por un
numeroso grupo de criollos, mestizos e indios, entre ellos
el cacique de Tacna Toribio Ara junto a su hijo José Rosa
Ara y el cacique de Tarata y Putina Ramón Copaja.
Trágicamente, el 20 de junio el ejército argentino fue
derrotado por fuerzas españolas encabezados por el
Brigadier Goyeneche en la zona de Guaqui. De Zela no
recibió el apoyo necesario. Esta noticia crea un problema
moral para De Zela y su tropa, y resultado de ello, fue
diezmado y algunos capturados por españoles. Los
principales dirigentes fueron sometidos a juicio, entre
ellos De Zela, llevándolo a Lima para ser condenado a 10
años en la prisión militar, De Zela murió allí.
JOSE DE SAN MARTIN MATORRAS
José Francisco de San Martín, llamado el
Libertador; Yapeyú, hoy San Martín, Corrientes,
1778 - Boulogne, Francia, 1850) Héroe de la
independencia americana. Hijo de Juan de San
Martín, teniente gobernador de Corrientes, y de
Gregoria Matorras, fue con Simón Bolívar una de
las personalidades más destacadas de la guerra de
emancipación americana.
En 1784 José de San Martín pasó con su familia a
España, donde inició su carrera militar en el
regimiento de Murcia (1789), con el cual, a los
trece años, tuvo su bautismo de fuego en el sitio
de Orán (1791). Más tarde intervino en las guerras
del Rosellón (1793), de las Naranjas (1804) y de
Independencia, que le supusieron distintos
ascensos hasta alcanzar el grado de teniente
coronel
LAS BANDERASS DE SAN MARTIN
BANDERA NACIONAL DE 1820:
Primera bandera republicana,
creada por el general José de San
Martín.
BANDERA NACIONAL DE MARZO
DE 1822:
Segundo diseño oficial, establecido
por Torre Tagle.
BANDERA NACIONAL DE MAYO DE
1822:
Tercer diseño establecido por José
Bernardo de Tagle.
BANDERA NACIONAL DE 1825:
Cuarta bandera del Perú, creada en
1825 por José Gregorio Paredes y
Francisco Javier Cortes.
SIMON BOLIVAR
Nació en Caracas, el 24 de julio de 1783,
Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia,
1830). Nacido en una familia de origen vasco
de la hidalguía criolla venezolana, Simón
Bolívar se formó leyendo a los pensadores
de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire,
Montesquieu…) y viajando por Europa. En
París tomó contacto con las ideas de la
Revolución y conoció personalmente a
Napoleón y Humboldt. Afiliado a la
masonería e imbuido de las ideas liberales,
ya en 1805 se juró en Roma que no
descansaría hasta liberar a su país de la
dominación española. Y, aunque carecía de
formación militar, Simón Bolívar llegó a
convertirse en el principal dirigente de la
guerra por la independencia de las colonias
hispanoamericanas.
HIPOLITO UNANUE
Nació en la ribereña ciudad de Arica, el 13 de
agosto de 1755, sus padres, don Antonio
Unánue de Montalivert y doña Manuela Pavón
de Montalivert y Salgado, descendientes
directos de españoles peninsulares, no
contaban con grandes recursos económicos; por
el contrario, su padre -unos días antes del
nacimiento- había quedado en las lindes de la
miseria por la pérdida de una embarcación que
constituía su única fuente de ingresos.
Por vinculaciones familiares con el clero,
Unánue se inclina por el sacerdocio; en
consecuencia, viaja a Arequipa e ingresa al
Seminario de San Jerónimo en donde cursa
Humanidades, Filosofía y Principios de
Jurisprudencia.
JOSE DE LA RIVA AGUERO
José de la Riva Agüero (1783-1858), político
peruano, primer presidente de la República
(1823). Nació en Lima. Combatió a los franceses
en la guerra de la Independencia española y
volvió al Perú en 1810. Escribió en 1818 el
opúsculo titulado De las 28 causas, en el que
justificaba la revuelta independentista y por el
que estuvo confinado de 1819 a 1820. En 1822 se
unió al general José de San Martín y un año
después el Ejército le proclamó presidente de la
República. Acusado de connivencia con los
realistas, fue destituido ese mismo año y tuvo
que salir del país. Tras su regreso en 1831,
desempeñó el cargo de presidente del Estado
nor-peruano, integrado en la Confederación
Peruano-boliviana (1836-1839). De 1839 a 1843
residió en Ecuador. Murió en 1858 en Lima.