SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 126
Descargar para leer sin conexión
Tlalnepantla de Baz, Estado de México agosto 12 del 2016.
LOS FINES DE LA
EDUCACIÓN DESDE LOS
FINES DE LA EDUCACIÓN
Necesidad de construir un México más libre, justo
y próspero, que forma parte de un mundo cada
vez más interconectado, complejo y desafiante.
Oportunidad de sentar las bases para que los cada
ciudadano y nuestra nación alcancen su máximo
potencial.
• El principal objetivo de la Reforma Educativa es
que la educación pública sea laica, gratuita, de
calidad e incluyente.
• El Estado debe garantizar el acceso a la escuela
a todos independientemente de su entorno
socioeconómico, origen étnico o género.
• Que la educación proporcione aprendizajes y
conocimientos significativos, relevante y útiles
para la vida.
El sistema educativo debe desarrollar
“armónicamente, todas las facultades del ser
humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la
Patria, el respeto a los derechos humanos y la
conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia.”
• Es fundamental plantear que ciudadanos
queremos formar;
• Tener claridad sobre los resultados que
esperamos de nuestro sistema educativo; y
• Alcanzar estos resultados con la amplia
diversidad de contextos sociales, culturales y
étnicos de México.
LOS MEXICANOS QUE
QUEREMOS FORMAR
• El propósito de la Educación Básica y Media Superior es
contribuir a formar ciudadanos libres, participativos,
responsables e informados, capaces de ejercer y
defender sus derechos, que participen activamente en
la vida social, económica y política de México.
• Personas que tengan la motivación y capacidad de
lograr su desarrollo personal, laboral y familiar,
dispuestas a mejorar su entorno social y natural, así
como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida, en
un mundo complejo que vive cambios vertiginosos.
SER UNA PERSONA QUE:
Se expresa y comunica correctamente, oralmente y por escrito,
con confianza y eficacia, tanto en español como en otra lengua
materna, en caso de tenerla; sabe identificar ideas clave en
textos para inferir conclusiones; es capaz de comunicarse en
inglés; emplea el pensamiento hipotético, lógico y matemático
para formular y resolver problemas cotidianos y complejos; tiene
capacidad de análisis y síntesis; sabe argumentar, es crítica,
reflexiva, curiosa, creativa y exigente; se informa tanto de los
procesos naturales y sociales, como de la ciencia y la tecnología,
para comprender su entorno; es competente y responsable en el
uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC);
tiene la capacidad y el deseo de seguir aprendiendo de forma
autónoma o en grupo a lo largo de su vida.
SER UNA PERSONA QUE:
Se conoce y respeta a sí misma, asume y valora su identidad,
reflexiona sobre sus propios actos, conoce sus debilidades y
fortalezas, y confía en sus capacidades; es determinada y
perseverante; reconoce como iguales en dignidad y en
derechos a todos los seres humanos, y es empática al
relacionarse con otras personas y culturas; sabe trabajar en
equipo y tiene capacidad de liderazgo; en la solución de
conflictos privilegia el diálogo, la razón y la negociación;
cuida de su salud física y mental; toma decisiones razonadas
y responsables que le permiten adaptarse con rapidez y
eficiencia a los cambios de su entorno; es capaz de diseñar
un plan para construir una vida plena y llevarlo a la práctica.
SER UNA PERSONA QUE:
Tiene valores, se comporta éticamente y convive de
manera armónica; conoce y respeta la ley; defiende el
Estado de Derecho, la democracia y los derechos humanos;
promueve la igualdad de género; valora la pluralidad étnica
y cultural de nuestro país y del mundo; conoce la historia
que nos une y da identidad en el contexto global; siente
amor por México; tiene creatividad, sentido estético y
aprecio por la cultura y las artes; cuida el medio am-
biente; participa de manera responsable en la vida pública;
hace aportaciones al desarrollo sostenible de su
comunidad, su país y del mundo.
• Esta concepción de los mexicanos que queremos formar
hace necesario que los estudiantes vayan logrando
progresivamente los aprendizajes que se esperan de ellos a
lo largo de su trayectoria escolar.
• Los logros en el aprendizaje de un nivel educativo
constituyen el fundamento de los logros del nivel siguiente.
Esta progresión en el aprendizaje permite estructurar los
planes y programas de estudio.
• Con estos Logros Esperados, maestros, padres de familia,
estudiantes, autoridades educativas y comunidad, así como
la sociedad en general, contarán con una guía que permita
orientar mejor sus esfuerzos para alcanzar los fines de la
educación.
LOGROSESPERADOSALTÉRMINO
DECADANIVELEDUCATIVO
ÁMBITOS
Al término del preescolar: Al término de la primaria: Al término de la secundaria: Al término de la Educación
Media Superior:
Lenguaje
y
comunicación
Expresa emociones, gustos e
ideas en su lengua materna.
Comunica sentimientos,
sucesos e ideas en su lengua
materna y en español, tanto
de forma oral como escrita;
se comunica en inglés en ac-
tividades simples y cotidianas;
usa las TIC para satisfacer su
curiosidad y expresar ideas.
Se comunica en español y en
su lengua materna con eficacia
oralmente y por escrito, con
múltiples propósitos y en contextos
diversos; describe en inglés
necesidades, acontecimientos y
aspiraciones; usa las TIC para realizar
investigaciones y para comunicarse.
Argumenta con eficacia y se expresa
en español y en su lengua materna
con claridad, de forma oral y escrita;
se comunica en inglés con fluidez
y naturalidad; utiliza las TIC para
obtener, procesar, interpretar
información y comunicar con
eficacia.
Pensamiento
crítico
y reflexivo
Siente curiosidad por aprender
sobre su entorno y comienza
a desarrollar el pensamiento
lógico y abstracto.
Observa, analiza y reflexiona
con orden, cualitativa y
cuantitativamente, acerca de
eventos del mundo natural
y social.
Analiza situaciones, identifica
problemas lógicos, matemáticos y
de otra índole, formula preguntas,
define sus ideas y las fundamenta
con argumentos y evidencia.
Utiliza el razonamiento lógico, el
pensamiento matemático y el método
científico para analizar críticamente
fenómenos, generar hipótesis,
desarrollar argumentos, resolver
problemas, justificar sus conclusiones
y desarrollar innovaciones; responde
con adaptabilidad y flexibilidad a
entornos cambiantes.
Valores,
convivencia
y colaboración
Conoce las reglas básicas de
convivencia y participa en activi-
dades interactivas.
Sabe que sus actos tienen
consecuencias, respeta los
valores y las reglas de su
comunidad, y aporta sus ha-
bilidades al trabajo conjunto.
Actúa con apego a las reglas, conoce,
respeta y ejerce los derechos
humanos y los valores de la vida
democrática, emprende proyectos
personales y colectivos.
Respeta la ley, tiene juicio ético,
privilegia el diálogo para solucionar
conflictos, ejerce sus derechos
y asume sus obligaciones como
ciudadano, trabaja en equipo de
manera constructiva y ejerce un
liderazgo participativo y responsable.
Desarrollo
físico
y emocional
Tiene autoestima, controla sus
movimientos en juegos y activi-
dades físicas y desarrolla hábitos
saludables.
Identifica y autorregula sus
emociones, hace ejercicio
físico y cuida su salud.
Conoce sus fortalezas, debilidades
y capacidades, reflexiona sobre
sus propios actos, es empático y
construye vínculos afectivos, se
mantiene sano y activo, y tiene una
orientación vocacional.
Es consciente, determinado y
persistente, tiene capacidad de
afrontar la adversidad, cultiva
relaciones interpersonales sanas,
cuida su salud física y mental, maneja
sus emociones y tiene la capacidad
de construir un proyecto de vida con
metas personales.
México
y el mundo
Habla acerca de su familia,
costumbres y tradiciones.
Siente afecto y sentido de
pertenencia a su comunidad
y a México.
Se identifica como mexicano, tiene
conciencia del mundo y aprecia la
diversidad cultural.
Siente amor por México, dialoga y
aprende de personas con distintos
puntos de vista, entiende la relación
entre sucesos locales, nacionales e
internacionales, valora la diversidad
cultural y étnica.
Arte
y cultura
Usa el arte y el juego para
expresar lo que siente.
Explora y disfruta el arte, y
despliega su creatividad en
alguna actividad que disfrute,
como el canto, baile, teatro
o dibujo.
Participa en actividades creativas,
desarrolla su sentido estético, y
aprecia la belleza, el arte y la cultura.
Valora y experimenta el arte y la
cultura porque le permiten comunicar
sentimientos, valores e ideas, así
como desarrollar su creatividad y
fortalecer su sentido de identidad.
Medio
ambiente
Practica hábitos que benefician
al medio ambiente como tirar la
basura en su lugar.
Sabe de la importancia del
medio ambiente y practica
su cuidado, como, por ejem-
plo, no desperdiciar el agua y
reciclar la basura.
Es consciente de la importancia
de conservar el medio ambiente y
utiliza los recursos naturales con
responsabilidad.
Comprende las implicaciones del
daño ambiental y asume una actitud
proactiva para encontrar soluciones
sostenibles; piensa globalmente y
actúa localmente.
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN
DESDE EL PLANTEAMIENTO
PEDAGÓGICO
• Los fines de la educación están establecidos en el Artículo 3o
Constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las
facultades del ser humano.
• Que la educación se proponga forme a los estudiantes en la
convicción y capacidades necesarias para contribuir a la
construcción de una sociedad más justa e incluyente,
respetuosa de la diversidad, atenta y responsable hacia el
interés general.
• La sociedad del conocimiento exige de las personas mayor
capacidad de interpretación de fenómenos, creatividad y
manejo de la información en entornos cambiantes.
• La escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender y la
infinidad de fuentes de información nos obligan a replantear las
capacidades que los alumnos deben desarrollar en su paso por
la educación obligatoria.
• Las disciplinas siguen vigentes (español, matemáticas, ciencias
naturales, ciencias sociales, entre otras).
• El cambio que se plantea está orientado a fortalecer el sentido
y el significado de lo que se aprende así como de las relaciones
que los contenidos guardan entre sí.
• La memorización de hechos, conceptos o procedimientos es
insuficiente y hoy ocupa demasiado espacio en la enseñanza.
• El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis,
razonamiento lógico y argumentación son indispensables para
un aprendizaje profundo que permita trasladarlo a las diversas
situaciones para resolver nuevos problemas.
El desarrollo personal y social incluye:
• Apertura intelectual: la adaptabilidad, el aprecio por el arte y la
cultura, la valoración de la diversidad, la promoción de la
igualdad de género, la curiosidad intelectual y el aprendizaje
continuo.
• Sentido de la responsabilidad: iniciativa, perseverancia, reflexión
sobre los actos propios, integridad, rechazo a todo tipo de
discriminación, convivencia pací ca, respeto a la legalidad,
cuidado del medio ambiente, actitud ética y ciudadanía.
• Conocimiento de sí mismo: cuidado de la salud, autoestima,
conocimiento de las propias debilidades, fortalezas y
capacidades como ser humano y manejo de las emociones.
• Trabajo en equipo y colaboración: comunicación, coordinación,
empatía, confianza, disposición a servir, solución de conflictos y
negociación.
• Una educación integral hace posible que el amor a México se
traduzca en una convivencia más armónica, en un mayor
respeto a los derechos humanos y el Estado de Derecho, en el
aprecio, cuidado y racional aprovechamiento de nuestra riqueza
natural, así como en la capacidad de hacer valer los principios
de libertad, justicia y solidaridad en el mundo global en el que
hoy se desenvuelven las naciones.
• El modelo busca hacer efectivo el derecho a la educación para
todos.
• A partir de los principios que dan sustento a la educación
inclusiva, postula la eliminación de las barreras que impiden el
aprendizaje y la participación a todos los alumnos, con especial
énfasis en aquellos que presentan condiciones de vulnerabilidad.
LOS FINES DE LA
EDUCACIÓN DESDE LA
PROPUESTA CURRICULAR
• El Artículo 3º de la Constitución establece que el sistema
educativo debe desarrollar “armónicamente, todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el
amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la
conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia.”
• A nivel curricular implica que niños y jóvenes aprendan a
aprender, aprendan a ser, aprendan a convivir y aprendan
a hacer.
• La Educación Básica se enfoca en las tres primeras
competencias, y la Educación Media Superior en el
conjunto de las cuatro competencias.
• En el Artículo 3o de nuestra Constitución se expresa la filosofía
que orienta al sistema educativo nacional.
• Proporciona los fundamentos para ver la educación como
posibilidad de desarrollo individual, al mismo tiempo que ubica al
individuo como parte de una sociedad, a la que responde y
contribuye.
• La Constitución establece que la educación es un derecho de
los mexicanos que debe garantizar su desarrollo armónico como
seres humanos.
• En una perspectiva claramente humanista, la educación tiene la
finalidad de realizar las facultades y el potencial de las
personas.
• Para ello es indispensable que, desde el respeto a su dignidad,
se reconozcan las necesidades de los niños y adolescentes, así
como las capacidades implícitas en su desarrollo pleno.
• La vida en sociedad requiere aprender a convivir y supone unos
principios compartidos por todos.
• Valores históricos como la fraternidad y la igualdad, la
promoción y el respeto a los derechos humanos, la democracia
y la justicia son parte de los valores fundamentales del
proyecto educativo.
• Son actitudes y prácticas que deben ser fomentadas y que han
de dar sustento, inspiración y legitimidad al quehacer educativo.
• Se plantea también el aprecio y respeto a la diversidad cultural
y la determinación de evitar toda forma de discriminación.
• Se trata, además, de formar individuos que conocen y aprecian
sus raíces nacionales a la vez que reconocen su responsabilidad
como personas que forman parte de una sociedad universal y
que habitan un planeta compartido por todos.
• Esta filosofía de la educación que se establece en la Carta
Magna debe concretarse en un tiempo histórico de constantes
cambios, de acelerada transformación de los conocimientos, las
culturas y los procesos productivos.
• El planteamiento pedagógico ha de dar lugar a la mirada crítica
e histórica en la que hay que formar a los educandos.
EL	MODELO	
EDUCATIVO	2016.	
El	planteamiento	
pedagógico	de	l	
Reforma	EducaCva	
Introducción	
La	escuela	al	
centro	
Planteamiento	
curricular	
Formación	y	
desarrollo	
profesional	
docente	
Inclusión	y	
equidad	
La	gobernanza	
del	sistema	
educaCvo	
Conclusión
INTRODUCCIÓN	
La	necesidad	
de	
transformar	el	
sistema	
educa:vo	
Los	fines	de	la	
educación	
Los	
principales	
ejes	del	
modelo	
educa:vo
NECESIDAD DE TRANSFORMAR
• A casi un siglo de su diseño original, el modelo educativo ya no
es compatible con una sociedad más educada, plural,
democrática e incluyente.
• En México existe una variedad de identidades, de perspectivas,
de culturas que preservan identidades diferentes, reflejo de la
diversidad que nos caracteriza como nación.
• El modelo no ha permitido a las localidades, regiones y
entidades reflejar su identidad y perspectiva de futuro en la
organización y en los contenidos educativos con los que la
escuela trabaja.
PRINCIPLES EJES DEL
MODELO EDUCATIVO 2016
• El Modelo Educativo 2016 reorganiza los principales
componentes del sistema educativo nacional para que los
estudiantes logren los aprendizaje que el Siglo XXI exige y
puedan formarse integralmente.
• Planteamiento pedagógico = La organización y los procesos que
tienen lugar en la escuela, las prácticas pedagógicas en el aula y
currículo.
• El planteamiento pedagógico es el corazón del modelo.
PRINCIPLES EJES DEL
MODELO EDUCATIVO 2016
• Enfoque humanista.
• El currículo servirá para orientar y encauzar los esfuerzos de los
maestros, padres de familia, estudiantes, autoridades
educativas y de la sociedad en su conjunto a fin de asegurar el
logro de los fines de la educación.
• Currículo. directores, docentes, padres de familia,
infraestructura, presupuesto, procesos, flujos de información
son elementos constitutivos del modelo.
PRINCIPLES EJES DEL
MODELO EDUCATIVO 2016
• La escuela al centro.
• El planteamiento curricular.
• Formación y desarrollo profesional docente.
• Inclusión y equidad.
• La gobernanza.
LA	
ESCUELA	
AL	
CENTRO	
Hacia	una	nueva	
cultura	escolar	
La	escuela	como	
comunidad	con	
autonomía	de	
ges=ón	
Asistencia,	
acompañamiento	
y	supervisión	
pedagógica	
Materiales	
educa=vos	
Infraestructura	y	
equipamiento		
Reducción	carga	
administra=va
• La principal función de la escuela ha sido implementar
prescripciones que se definen fuera de su ámbito, mientras que
la estructura del aparato educativo ha tenido como misión
transmitir políticas y supervisar su adecuada instrumentación.
• El enfoque administrativo de la organización escolar ha
producido dinámicas indeseables como la subordinación de lo
académico, la burocratización, la superposición de tareas, la
ineficiencia, la pérdida de tiempo y de sentido, a la par de
frustración personal y colectiva en las comunidades escolares.
• Este enfoque es incompatible con el nuevo planteamiento
pedagógico, la implementación del nuevo currículo y una
educación de mayor calidad.
• Implica desarrollar mecanismos institucionales que permitan a
las autoridades educativas conocer y atender, con oportunidad
y pertinencia, las necesidades de las escuelas.
• Se busca crear una escuela renovada y fortalecida que cuente
con una organización, recursos, acompañamiento,
infraestructura, docentes y servicios que conviertan las aulas en
auténticos espacios de aprendizaje.
La normatividad señala tres condiciones mínimas que deben
cumplirse para poner la escuela al centro del sistema educativo:
• El fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares y de Zona.
• La descarga administrativa.
• El fortalecimiento de la supervision Escolar.
Emerge la necesidad de definir y redefinir el acompañamiento a la
escuela.
HACIA UNA NUEVA CULTURA ESCOLAR
• El enfoque administrativo parte de la premisa de que existe un
único sistema de organización para todas las escuelas.
• Es una visión estandarizada de las circunstancias, contextos y
particularidades.
• Supone que los mismos principios y lineamientos permiten a
todas las organizaciones escolares trabajar de forma efectiva y
eficiente.
• Reduce la función de la supervisión escolar a vigilar que las
escuelas observen reglas y tareas que les han sido definidas
externamente.
HACIA UNA NUEVA CULTURA ESCOLAR
• Se desincentiva el trabajo colaborativo y se desaprovechan las
posibilidades de intercambio horizontal.
• Es poco viable un planteamiento pedagógico pertinente que
impulse los aprendizajes complejos propios del siglo XXI.
• Lo administrativo debe colocarse al servicio de lo pedagógico.
• Se busca transformar la cultura escolar a fin de lograr la
centralidad de lo pedagógico.
HACIA UNA NUEVA CULTURA ESCOLAR
• El objetivo es sentar las bases para construir centros escolares
que fomenten el trabajo colaborativo y colegiado, el aprendizaje
entre pares y la innovación.
• El nuevo enfoque busca impulsar la planeación estratégica, y la
evaluación para la mejora continua, así como el uso efectivo del
tiempo en las aulas y la creación de ambientes para el
aprendizaje.
• Asimismo, fortalecer las prácticas docentes flexibles, la
participación social responsable y la rendición de cuentas.
LA ESCUELA COMO COMUNIDAD CON
AUTONOMÍA DE GESTIÓN
• El liderazgo del director logrará la participación de toda la
comunidad educativa en la toma de decisiones de organización
interna y de contextualización curricular así como el uso de los
recursos financieros conforme a las necesidades específicas de
cada plantel y con efectos verificables en la mejora del servicio
educativo.
• Usar la planeación estratégica como una práctica de mejora.
• La ruta o Plan de Mejora parte de un diagnóstico basado en
evidencia para plantear objetivos, metas y actividades.
• Facilitará a la escuela implementar los acuerdos, darles
seguimiento, evaluar sus resultados y hacer los ajustes
necesarios.
• Trabajar para instrumentar el planteamiento pedagógico y
garantiza el cumplimiento de los objetivos y contenidos
generales del currículo.
• La planeación se orientará en función de las prioridades
educativas nacionales, centrada siempre en el aprendizaje de
los alumnos, y hacer del contenido pedagógico su prioridad.
LA ESCUELA COMO COMUNIDAD CON
AUTONOMÍA DE GESTIÓN
• El CTE y la Academias son órganos colegiados de decisión
técnico pedagógica para implementar de forma colaborativa los
resultados de la planeación, vigilar la concreción del currículo.
• Una de las prioridades es promover la normalidad mínima para
asegurar las condiciones básicas para el proceso de enseñanza
aprendizaje.
• Uso del tiempo con flexibilidad para asegurar un mejor
aprovechamiento de la jornada y del calendario escolar.
LA ESCUELA COMO COMUNIDAD CON
AUTONOMÍA DE GESTIÓN
• Un marco de convivencia que fomente la autorregulación
cognitiva y ética de los alumnos, y auspicie un clima de alegría,
respeto, integración y empatía hacia la diversidad, así como el
buen manejo de los conflictos entre los miembros de la
comunidad.
• Establecer estrategias para evaluar el aprovechamiento de los
estudiantes y oportunamente combatir el rezago y el abandono.
LA ESCUELA COMO COMUNIDAD CON
AUTONOMÍA DE GESTIÓN
• Un marco de convivencia que fomente la autorregulación
cognitiva y ética de los alumnos, y auspicie un clima de alegría,
respeto, integración y empatía hacia la diversidad, así como el
buen manejo de los conflictos entre los miembros de la
comunidad.
• Establecer estrategias para evaluar el aprovechamiento de los
estudiantes y oportunamente combatir el rezago y el abandono
y con equidad a fin de fortalecer la inclusión.
• Trabajo colegiado docente, planeado y sistemático.
• Fortalecer los Consejos Escolares de Participación Social.
LA ESCUELA COMO COMUNIDAD CON
AUTONOMÍA DE GESTIÓN
ASISTENCIA, ACOMPAÑAMIENTO
Y SUPERVISION PEDAGÓGICA
• Apoyo de la gestión escolar para la mejora de la práctica
docente y su profesionalización.
• Sistemas de apoyo técnico-pedagógico para atender las
necesidades específicas de las escuelas.
• La evaluación interna como actividad fermente de carácter
formativo y tendiente al mejoramiento de la práctica profesional
de los docentes y al avance continuo de la escuela.
• Interpretación y uso de evaluaciones externas.
ASISTENCIA, ACOMPAÑAMIENTO
Y SUPERVISION PEDAGÓGICA
• Las supervisiones com apoyos externos que identifiquen las
fortalezas y las áreas de oportunidad en las escuelas.
• Las supervisiones deben realizar observaciones en el aula con
rigor técnico y profesionalismo ético con una orientación
pedagógica y retroalimentación efectiva derivando
recomendaciones para la práctica en el aula y en las escuelas.
• La supervisión y la asistencia técnica deben ser recursos de
asesoría y acompañamiento para apoyar a las escuelas en la
concreción curricular.
• Brindar ayuda para aprender a gestionar su autonomía curricular
ASISTENCIA, ACOMPAÑAMIENTO
Y SUPERVISION PEDAGÓGICA
• Plantillas completas al inicio del ciclo escolar y las sustituciones
de maestros no afecten la prestación del servicio educativo.
• Las supervisiones con una estructura que haga factible el
acompañamiento y la asesoría a las escuelas.
• Las supervisiones deben visitar las escuelas para apoyar el uso
efectivo de del tiempo, detección de alumnos en riesgo de
abandono, la atención a los problemas de aprendizaje, el
aprovechamiento del material didáctico, establecimiento de
ambientes de aprendizaje y de convivencia escolar.
MATERIALES EDUCATIVOS
• Libros y materiales suficientes.
• Afines a la diversidad de estilos y necesidades de aprendizaje,
específicos para los estudiantes con alguna discapacidad, en
distintas lenguas indígenas.
• Los libros de texto gratuito constituyen una herramienta
fundamental y dejan de ser un manual para el aprendizaje
repetitivo y estancado sino para prácticas educativas diversas y
pertinentes.
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
• Está vinculado con la construcción de ambientes de
aprendizajes.
• Espacios adecuados para la promoción de un aprendizaje activo
y colaborativo de alumnos y docentes.
• Para la realización de actividades físicas y artísticas.
• En función e su matrícula y nivel de rezago a afrontar sus
diversas necesidades.
• Escuelas al CIEN
REDUCCIÓN DE CARGA ADMINISTRATIVA
• La falta de claridad en las reglas que normen su actuación trae
consigo pérdida de eficacia y generación de cargas burocráticas
inútiles.
• Reglas precisas sobre las atribuciones y obligaciones de los
directores, supervisores, áreas intermedias y autoridades.
• Sistema de información y gestión educativa.
• El modelo permitirá el desarrollo de soluciones a sus problemas
educativos con mayor autonomía y creatividad. La flexibilidad acorde
con la reforma. La libertad para tomar de decisiones se orientará por
el propósito de asegurar que todos los alumnos logren los
aprendizajes esperados.
EL	
PLANTEAMIENTO	
CURRICULAR	
La	vigencia	del	
humanismo	y	
sus	valores	
Los	desa>os	de	
la	sociedad	del	
conocimiento	
Las	
oportunidades	
desde	las	
ciencias	de	la	
educación	
Contenidos	
educaBvos	
Ambientes	de	
aprendizaje
• ¿Qué se debe enseñar? ¿qué es lo prioritario y para qué? ¿qué
deben aprender los niños y jóvenes mexicanos para enfrentar
con éxito los retos del Siglo XXI?
• A partir del progreso tecnológico y la globalización la velocidad
a la que se genera el conocimiento ha aumentado de manera
vertiginosa.
• Las fuentes de información y las vías de aprendizajes y
socialización se ha multiplicado.
• La sociedad del conocimiento exige mayores capacidades de
pensamiento analítico, crítico y creativo.
• Para el desarrollo del pensamiento complejo y el perfil de egreso
se hace necesario superar la saturación de contenidos y
seleccionarlos de manera cuidados.
• La focalización en los aprendizajes clave, aquéllos que permiten
seguir aprendiendo constantemente, implica otra organización
de los contenidos.
• Equilibrio entre el enfoque humanista fundamentado en al
educación integral y otro que persigue la eficacia y la
vinculación de la educación con las necesidades de desarrollo
del país.
LA VIGENCIA DEL HUMANISMO Y SUS
VALORES
• Desarrollo armónico de los seres humanos, precepto
constitucional.
• La educación tiene la finalidad de realizar las facultades y el
potencial de las personas para que éstas se encuentren en
condiciones de participar activa y responsablemente en las
grandes tareas que nos conciernen como sociedad.
• Identificar los conocimiento, habilidades y competencias que los
niños y adolescentes precisan para alcanzar su plena realización.
• Vivir en sociedad requiere aprender a convivir y supone
principios compartidos.
LA VIGENCIA DEL HUMANISMO Y SUS
VALORES
• La fraternidad y la igualdad; la promoción y el respeto a los derechos
humanos, la democracia y la justicia son principios y valores que
deben traducirse en actitudes y prácticas que sustentan, inspiren y
legitimen el quehacer educativo.
• Implica formar a todos en el respeto a lo diverso, el aprecio por la
dignidad humana, el rechazo a la discriminación y las prácticas que
promueven la solidaridad.
• También que aprendan a reconocerse a sí mismos como personas que
actúan en lo local y a la vez forman parte de una sociedad universal y
habitan en un planeta cuya preservación es responsabilidad de todos.
• Mirada crítica e histórica en la que hay que formar a los educandos.
LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
• El mundo experimenta veloces y continuas transformaciones cuyo
centro se ubica en la generación del conocimiento.
• Las escuelas deben garantizar el ordenamiento crítico del
conocimiento para asegurar que todas las personas accedan y
desarrollen las capacidades para disfrutar sus beneficios.
• Manejo y procesamiento de la información, uso responsable de las
TIC, y de actitudes compatibles con la responsabilidad personal y
social.
• La educación involucra el cultivo de diversos tipos de inteligencia, del
razonamiento lógico, el mundo de las emociones, el desarrollo del
carácter y de todas las facultades y dimensiones del educando.
LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
• La función de la escuela es enseñar aquello que necesitan aprender
a aprender, adaptarse a nuevas situaciones mediante un procesos
de educación permanente que les asegure apropiarse de
conocimientos y competencias para desplegar su potencial a lo
largo de la vida que permitan a las personas conocerse a sí
mismas, vivir en sociedad y aportar de forma constructiva sus
saberes. Habilidades socioemocionales.
• Acceder, enseñar, discernir (entre lo relevante y pertinente),
evaluar, clasificar e interpretar y usar con responsabilidad la
información.
• Planteamiento de la resolución de problemas, pensamiento crítico y
creatividad.
LAS OPORTUNIDADES DESDE LAS CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
• Las teorías del aprendizaje orientan a los docentes en la
planeación e implementación del currículum.
• Cuando el conocimiento se estructura de forma fragmentada e
inconexo se dificulta su aplicación para resolver problemas
relevantes de la vida real.
• Aprendizaje significativo posibilitan la ampliación continua y la
profundidad del conocimiento y transferirlo a nuevas áreas y
contextos.
LAS OPORTUNIDADES DESDE LAS CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
• La motivación es requisito necesario para adquirir
conocimientos y habilidades.
• Reforzar la autoestima, la confianza en su potencial y el
desarrollo de expectativas positivas y realistas.
• Las interacciones educativas en el aula son procesos de
construcción e intercambio de conocimientos, conductas y
procesos de pensamiento entre quienes conviven en un salón
de clases.
CONTENIDOS EDUCATIVOS
• Objetivos generales y particulares para el desarrollo de
competencias fundamentales para el desarrollo de los
estudiantes en todas sus dimensiones.
• Herramientas para la vida familiar y ciudadana, el aprendizaje
socioemocional, el aprendizaje permanente y el ejercicio de la
autonomía personal.
• Secuencia lógica y congruencia horizontal.
• Desarrollo personal y social del estudiante, aprecio por las artes
y las expresiones artísticas.
CONTENIDOS EDUCATIVOS
• Competencias claves: aprender a aprender, aprender a hacer,
aprender a convivir, aprender a ser (autoconciencia,
autogestión, conciencia social habilidades de relacionarse, toma
de decisiones responsables) para entender y manejar sus
emociones, alcanzar metas positivas, sentir y mostrar empatía
y construir relaciones colaborativas.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
• Los maestros se comunican con cada alumno para atenderlos
de manera personalizada.
• Que las escuelas propicien un aprendizaje más activo,
autoregulado, dirigido a metas, situado y colaborativo que
facilite los procesos personales de construcción de significado y
conocimiento.
• Aprendizaje significativo frente al “memorístico” o “mecánico”.
• Diseño e situaciones didácticas que reflejen una interpretación
del mundo.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
• Aprendizaje cooperativo y bien organizado.
• La evaluación como un proceso para la mejora.
• El ambiente de aprendizaje requiere superar la visión de la
disciplina acotada al cumplimiento de normas para dar cabida a
la autorregulación cognitiva y moral.
• La función del docente, lejos de ser un transmisor del
conocimiento, debe transformarse en un mediador que guíe la
actividad y propicie las condiciones para que cada uno de ellos
aprenda.
FORMACIÓN	Y	
DESARROLLO	
PROFESIONAL	
DOCENTE	
Los	
procesos	
de	
evaluación	
El	
desarrollo	
profesional	
docente	
La	
formación	
inicial
• La profesionalización de los maestros debe comenzar desde su
formación inicial y ser un continuo durante toda su vida laboral.
• Se deja de considerar a los maestros como transmisores de
conocimiento prescrito en un currículo vertical, poco abierto a
la creatividad y la adaptación a diferentes entornos.
• La premisa es que los maestros son agentes capaces de
discernir sobre la aplicación del currículo frente a alumnos de
características heterogéneas.
LOS PROCESOS
DE EVALUACIÓN
• El Servicio Profesional Docente
EL DESARROLLO
PROFESIONAL DOCENTE
• La actualización y formación continua para los maestros en servicio ha de
contemplar el aprendizaje del docente sobre su propia práctica y de las
experiencias de sus pares.
• Se debe privilegiar el trabajo colaborativo y colegiado como mecanismo de
articulación del quehacer escolar.
• La colegialidad y comunicación interna en la escuela son la clave para la
innovación y la superación de la comunidad educativa.
• El Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela debe ser un mecanismo centrado
en identificar las necesidades de formación.
• La formación continua debe contribuir al desarrollo de liderazgos directivos
académicos y de gestión para favorecer que las escuelas estén efectivamente
orientadas a lograr aprendizajes significativos y pertinentes.
LA FORMACIÓN INICIAL
• Es indispensable que las escuelas normales impulsen los
cambios necesarios para actualizarse y seguir siendo el pilar de
la formación inicial de los maestros de Educación Básica.
• Las normales han de organizarse como instituciones de
Educación Superior
• La formación inicial de maestros construya sinergias entre las
normales y las universidades.
INCLUSIÓN	
Y	
EQUIDAD
• La escuela debe ser un espacio incluyente donde se valore la diversidad
en el marco de una sociedad más justa y democrática.
• La escuela debe proveer una educación de calidad con equidad,
• El principio de equidad exige que el acceso y permanencia en el sistema
educativo de los individuos que se encuentran en una situación de rezago
o desventaja .
• Es necesario crear las condiciones para garantizar un acceso efectivo a
una educación de calidad y reconocer las distintas capacidades, ritmos y
estilos de aprendizaje de los alumnos.
• La operación escolar mediante la consolidación de sistemas de atención
técnica para detectar y atender en forma oportuna a los alumnos en
riesgo de no obtener logros de aprendizaje esperado mediante varios
indicadores (lectura, escritura, cálculo mental, clima escolar, ausentismo).
LA	
GOBERNANZA	
DEL	SISTEMA	
EDUCATIVO	
La	colaboración	
entre	ámbitos	
de	gobierno	
La	relación	
entre	la	
autoridad	
educaDva	y	el	
sindicato	
El	rol	de	los	
padres	de	
familia,	la	
sociedad	civil,	y	
el	CONAPASE	
El	papel	del	
INEE	
El	poder	
legislaDvo	
La	gobernanza	
administraDva	
del	sistema	
educaDvo
• No hay cabida para un gobierno centralizado y vertical exige
otro más complejo y participativo porque intervienen una
pluralidad de actores con distintas responsabilidades.
LA COLABORACIÓN ENTRE ÁMBITOS DE
GOBIERNO
• Autoridades educativas federales, nacionales y escolares según
la Ley General de Educación.
• Retos importantes como una amplia dispersión y
heterogeneidad curricular, la ausencia de un perfil del egresado,
problemas de pertinencia y relevancia, y la falta de
equivalencias curriculares entre subsistemas.
LA RELACIÓN ENTRE LA
AUTORIDAD EDUCATIVA Y EL SINDICATO
• El SNTE ha jugado un papel crucial en la vida y el desarrollo del
magisterio, con la irrenunciable tarea de procurar la defensa de
los derechos laborales de sus agremiados.
• Contribuye a elevar la calidad de la educación desde su
responsabilidad, que consiste en acompañar a los maestros y
velar por sus derechos laborales, y es respetuosa de las
atribuciones de la autoridad educativa, responsable de la
política pública en materia educativa.
EL ROL DE LOS PADRES DE FAMILIA,
LA SOCIEDAD CIVIL Y EL CONAPASE
• El involucramiento de los padres de familia es un factor que incide altamente en
el desempeño académico y el desarrollo de los alumnos.
• El artículo 10º de la Ley General de Educación fue reformado para reconocer a
los padres de familia como agentes del sistema educativo, con el fin de
promover su participación de manera más activa, organizada y corresponsable.
• Tienen un importante papel en la gestión escolar: participan en la toma de
decisiones y cumplen una función de contraloría social.
• Se promueve la participación activa de la sociedad civil organizada y de la
academia. Por su experiencia ciudadana, cercanía a las comunidades y estudio
de los fenómenos educativos, representan un actor relevante en la
construcción de políticas públicas, así como para fomentar la transparencia y
rendición de cuentas en su implementación.
EL PAPEL DEL INEE
• El INEE tiene la alta responsabilidad de evaluar la calidad, el
desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en
la Educación Básica y Media Superior, tanto pública como
privada, en todas sus modalidades y servicios.
• Implica diseñar y llevar a cabo mediciones y evaluaciones
relativas a los estudiantes, docentes y otros componentes del
sistema educativo.
• Las evaluaciones realizadas por el INEE debe traducirse en
medidas de política pública eficaces y tendientes a elevar la
calidad de la educación.
EL PODER LEGISLATIVO
• Aprueba cada año el presupuesto educativo.
LA GOBERNANZA ADMINISTRATIVA
DEL SISTEMA EDUCATIVO
• Mejorar los sistemas de información.
• Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED).
• Este sistema deberá permitir capturar electrónicamente la
información que se genera en la escuela, referida al control
escolar, movimientos de personal que suceden en la escuela, y
registros de la infraestructura escolar y de bienes muebles.
• Los niños ingresan a las aulas desde los tres años y egresan al
cumplir la mayoría de edad; una parte muy importante de su
formación emocional, cognitiva y social se desarrolla en la
escuela, con la guía de sus maestros.
CONCLUSIÓN
Los niños ingresan a las aulas desde los tres años y
egresan al cumplir la mayoría de edad; una parte muy
importante de su formación emocional, cognitiva y social
se desarrolla en la escuela, con la guía de sus maestros.
Una educación de calidad forma integralmente a las
personas y las prepara para la época que les
corresponde vivir.
La construcción de una nueva visión integradora que
permita actualizar, refrenar y vincular adecuadamente
los componentes que intervienen en la producción del
hecho educativo.
POR QUÉ ES NECESARIO REFORMAR LA
EDUCACIÓN OBLIGATORIA
• Los aprendizajes de los alumnos son deficientes.
• Las prácticas no cumplen con las necesidades de formación de
los niños y jóvenes que exige la sociedad actual.
POR QUÉ ES NECESARIO REFORMAR LA
EDUCACIÓN OBLIGATORIA
En Educación Básica el currículo
• Se ha concebido desde la lógica interna de las asignaturas académicas
dejando de lado las necesidades de formación.
• Es muy extenso, los alumnos no desarrollan habilidades cognitiva superiores,
desestima sus necesidades de aprendizaje.
• No se ha logrado ofrecer una formación integral.
• No se reconoce la diversidad de estilos de aprendizaje.
• Se dejan de lado aspectos del desarrollo personal y social.
• Ha sido poco flexible
POR QUÉ ES NECESARIO REFORMAR LA
EDUCACIÓN OBLIGATORIA
En Educación Media Superior
• Existe una gran diversidad institucional (33 subsistemas).
• Amplia dispersión y heterogeneidad curricular.
• Ausencia de un perfil del egresado del nivel medio superior.
• Problemas de pertinencia y relevancia de los contenidos
curriculares.
• Falta de equivalencias curriculares entre los subsistemas.
POR QUÉ ES NECESARIO REFORMAR LA
EDUCACIÓN OBLIGATORIA
En Educación Media Superior
• Existe una gran diversidad institucional (33 subsistemas).
• Amplia dispersión y heterogeneidad curricular.
• Ausencia de un perfil del egresado del nivel medio superior.
• Problemas de pertinencia y relevancia de los contenidos
curriculares.
• Falta de equivalencias curriculares entre los subsistemas.
POR QUÉ ES NECESARIO REFORMAR LA
EDUCACIÓN OBLIGATORIA
En Educación Media Superior aún persisten
• Currículos estructurados por áreas de conocimiento y asignaturas no
integradas adecuadamente.
• Los contenidos “engancha” a los estudiantes en sus aprendizajes.
• No se logra el propósito de formar integralmente a los alumnos.
• Fuerte desequilibrio entre la formación teórica y la formación práctica.
• Los currículos siguen sobrecargados de asignaturas e información.
• Los currículos no atienden el desarrollo socioemocional de los jóvenes.
LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACION
OBLIGATORIA
El currículo nacional
• Establece objetivos generales y particulares para el desarrollo de
competencias fundamentales.
• Atienden los contenidos básicos y el desarrollo progresivo de
habilidades, actitudes y valores para la convivencia.
• Es flexible y abierto.
• Presenta una secuencia lógica y una congruencia horizontal.
• Fome nata competencias para la vida.
LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACION
OBLIGATORIA
El currículo nacional
• Da igual importancia son las competencias “aprender a ser” y
“aprender a convivir” que implican el desarrollo de las
habilidades socioemocionales.
• Se deben generar las condiciones y disponer los recursos
necesarios para desarrollar la cuarta competencia: “aprender a
hacer”.
• Autoconciencia, autogestión, conciencia social, relacionarse con
otros, capacidad para tomar decisiones responsables.
LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACION
OBLIGATORIA
• Entender y manejar las emociones.
• Establecer y alcanzar metas.
• Sentir y mostrar empatía hacia los demás.
• Establecer y mantener relaciones colaborativas.
• Tomar decisiones respetuosas y responsables
• Rechazar toda forma de discriminación.
RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.
• Se comunica con confianza y eficacia.
• Desarrolla el pensamiento crítico y resuelve problemas con
creatividad.
• Tener iniciativa y favorece la colaboración.
• Muestra responsabilidad por su cuerpo y por el ambiente.
• Posee autoconocimiento y regula sus emociones.
RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA.
• Sabe acerca de los fenómenos del mundo natural y social.
• Aprecia la belleza, el arte y la cultura.
• Cultiva su formación ética y respeta la legalidad.
• Asume su identidad y favorece la interculturalidad.
• Emplea habilidades digitales de manera pertinente.
¿CÓMO OCURRE EL APRENDIZAJE?
• La psicología cognitiva destaca la actividad del aprendiz en el proceso de
construir el conocimiento.
• La mirada constructivista plantea la necesidad de explorar nuevas formas
de enseñanza.
• El enfoque socioconstructivista considera relevante la interacción social
del aprendiz.
• La relevancia de los contextos sociales y situaciones para el aprendizaje.
• El aprendizaje es el resultado de una relación activa entre el individuo y
la situación (conocimiento situado, aprendizaje situado, enseñanza
situada)
LA NATURALEZA DE LOS APRENDIZAJES
• El conocimiento es multifacético: conceptos abstractos,
resolución de problemas, manejo de situaciones.
• El aprendizaje se logra cuando el aprendiz es capaz de poner en
juego lo aprendido en otros contextos.
• Los aprendizajes valiosos (relevantes, claves) posibilitan la
continua ampliación del conocimiento y permiten recurrir a
saberes y prácticas conocidos para realizar tareas en nuevas
situaciones.
• Las emociones y la cognición se articulan para guiar el
aprendizaje.
LA NATURALEZA DE LOS APRENDIZAJES
• La motivación intrínseca es un requisito para construir
conocimientos y habilidades de forma significativa.
• El maestro tiene un papel clave para ayudar a los alumnos a
reconocer sus sistemas de motivación y como éstos influyen en
su aprendizaje.
• Los docentes deben conocer lo suficiente a los alumnos.
• Los profesores deben poner en practica estrategias tanto para
estimular en los alumnos su autoestima y la confianza en su
potencial como para acompañarlos en el proceso de alcanzar
esas expectativas exigentes,
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Enfocarse en el proceso de aprendizaje.
• El docente ha de promover el involucramiento del alumno en su
aprendizaje para que sea un aprendiz activo y
• Privilegiar la construcción de saberes valiosos en contraste con
los “memorísticos” o “mecánicos”.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Tener en cuenta los saberes previos del alumno.
• El docente ha de reconocer que el alumno requiere “conectar”
los nuevos aprendizajes con los preexistentes, construidos a lo
largo de su experiencia.
• La enseñanza ha de anclarse en los conocimientos previos del
alumno.
• El docente ha de promover que el alumno exprese sus
conceptos y propuestas para calibrar la enseñanza.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Diseñar situaciones didácticas que propicien el aprendizaje situado.
• El profesor ha de buscar que el estudiante aprenda en circunstancias que lo
acerquen a la realidad, simulando distintas maneras de aprendizaje que se
originan en la vida cotidiana, en el contexto en el que él está inmerso, en el
marco de su propia cultura.
• El reto pedagógico reside en hacer de la escuela un lugar social de
conocimiento, donde los alumnos se enfrenten a circunstancias “auténticas”.
• El aprendizaje basado en problemas reales es una metodología que
promueve el aprendizaje situado, lo que facilita que este sea útil y duradero.
• El aprendizaje situado pone la actividad de aprendizaje en el centro, porque
es durante la actividad que el aprendizaje ocurre.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Conocer la naturaleza social del conocimiento.
• La interacción social es insustituible en la construcción del
conocimiento.
• Es primordial fomentar la colaboración y propiciar ambientes en
los que el trabajo en grupos sea central.
• El trabajo cooperativo ofrece condiciones para el desarrollo
emocional y a vivir en comunidad a los alumnos.
• El aprendiz ha de saber que comparte la responsabilidad de
aprender con el profesor y con los otros aprendices de la clase.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Dar un fuerte peso a la motivación intrínseca del estudiante
• El docente ha de diseñar estrategias que hagan relevante el
conocimiento, fomenten el aprecio del estudiante por sí mismo,
y por las relaciones que establece en el aula con otros y que le
permiten aprender.
• Debe favorecer con ello que el alumno tome el control de su
proceso de aprendizaje.
• También es necesario propiciar la interrogación metacognitiva
para que el alumno conozca y reflexione sobre las estrategias
de aprendizaje utilizadas, a fin de conseguir mejoras en su uso.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Favorecer la cultura del aprendizaje.
• Aprendizajes individuales y colectivos; relaciones de aprendizaje;
aprendizaje colaborativo.; aprender del error, de repensar,
reconsiderar y rehacer; concienciación del aprendizaje; darle voz al
aprendiz en su proceso de aprendizaje y reconocer el derecho que
tiene a involucrarse; participación activa y su capacidad de auto-
conocimiento; regular sus emociones, impulsos y motivaciones;
establecer metas personales y a monitorearlas; a gestionar el
tiempo, las estrategias de estudio y a interactuar con otros para
propiciar aprendizajes relevantes; autonomía del aprendiz y el
desarrollo de un repertorio de estrategias de aprendizaje, de
hábitos de estudio, confianza en sí mismo y en su capacidad de
ser el responsable de su propio aprendizaje.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Ofrecer acompañamiento al aprendizaje.
• El aprendizaje requiere el acompañamiento tanto del maestro como
de otros alumnos. Profesores, bibliotecarios, padres y otros
involucrados en la formación de un alumno generan actividades
didácticas y aportan ambientes y espacios sociales y culturales
propicios para el desarrollo intelectual y emocional del aprendiz.
• Las actividades de aprendizaje se han de organizar en distintas
formas, a modo de que todos los alumnos puedan acceder al
conocimiento.
• En virtud de la diversidad de necesidades y estilos de aprender se
han de eliminar las barreras al aprendizaje y a la participación.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal.
• Hoy no solo se aprende en la escuela; los niños y jóvenes cuentan
con diversas fuentes de información para satisfacer sus necesidades
e intereses.
• La enseñanza escolar debe considerar la existencia y la importancia
de estos aprendizajes informales.
• Los maestros han de investigar y fomentar en los alumnos el interés
por aprender en diferentes medios.
• Los aprendizajes formales e informales deben convivir e incorporarse
a una misma estructura cognitiva.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Promover la relación interdisciplinario.
• La enseñanza ha de promover la relación entre disciplinas, áreas
del conocimiento y asignaturas.
• La información que hoy se tiene sobre cómo se crean las
estructuras de conocimiento complejo —a partir de “piezas”
básicas de aprendizajes que se organizan de cierta manera—
permite trabajar para crear estructuras de conocimiento que se
transfieren a campos disciplinarios y situaciones nuevas.
• Esta adaptabilidad moviliza los aprendizajes y potencia su
utilidad en la sociedad del conocimiento.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Entender la evaluación como un proceso relacionado con l planeación.
• La evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las
situaciones didácticas, las actividades del alumno y los contenidos.
• La evaluación parte de la planeación: con base en la zona de
desarrollo próximo de los alumnos, planteando opciones que
permitan a cada quien aprender y progresar desde donde está, el
profesor define los aprendizajes esperados y la evaluación medirá si
un alumno los alcanza.
• La evaluación forma parte de la secuencia didáctica como elemento
integral del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter
exclusivamente conclusivo o sumativo.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Entender la evaluación como un proceso relacionado con l
planeación.
• La evaluación busca conocer cómo los estudiantes organizan,
estructuran y usan sus aprendizajes en contextos determinados
para resolver problemas de distintos niveles de complejidad y
de diversa índole.
• La evaluación contribuye a la autorregulación cognitiva pues
realimenta al alumno con argumentos claros y constructivos
sobre su desempeño.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Superar la visión de la disciplina como mero cumplimiento de
normas.
• En la escuela se ha de dar cabida a la autorregulación cognitiva
y moral.
• Se han de ofrecer estrategias que permitan a los estudiantes
autorregularse para aprender y para convivir.
• Se debe propiciar un ambiente de aprendizaje seguro, cordial,
acogedor, colaborativo y estimulante, en el que cada niño o
joven sea valorado y se sienta seguro y libre.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Modelar el aprendizaje.
• Los maestros serán modelos de conducta para sus alumnos, por lo que
han de ser vistos ejecutando los comportamientos que quieren impulsar
en ellos, tanto frente a sus alumnos como compartiendo las actividades
con ellos.
• Han de leer, escribir, buscar información, analizarla, generar conjeturas y
realizar cualquier otra práctica que consideren que, como aprendices,
sus alumnos han de desarrollar.
• El profesor ejecutará las estrategias de aprendizaje identificando en voz
alta los procedimientos que realiza y será consciente de la función “de
andamiaje del pensamiento” que en ese modelaje cumple el lenguaje.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Mostrar interés por los intereses de sus alumnos.
• Enseñar implica entablar una relación humana por excelencia
que requiere que el profesor establezca una relación cercana
con el aprendiz, que sepa acerca de sus intereses y su
circunstancia particular.
• Esta cercanía le permitirá planear mejor la enseñanza, así como
buscar contextualizaciones que inviten a los aprendices a
involucrarse más en su aprendizaje.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Revalorizar y redefinir la función del docente, se transforma en un mediador
• Guía la actividad constructiva de los alumnos.
• Genera las condiciones para que cada alumno logre aprendizajes útiles y duraderos.
• Favorece que cada alumno desarrollen a capacidad de organizar su aprendizaje.
• Integra las TIC a su práctica, como medio para apoyar el logro de aprendizajes
esperados.
• Contagia el disfrute por aprender y seguir aprendiendo.
• Está alerta de factores que puedan inhibir el aprendizaje de los alumnos.
• Reflexiona sobre su práctica docente para determinar si la situación didáctica es un
elemento inhibidor o promotor del aprendizaje y desarrollo de los alumnos.
CARPE DIEM QUAM
MINIMUM CREDULA
POSTERO
"aprovecha el día, no confíes en el mañana”
Horacio - Poeta romano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (11)

La vida y el saber en las ciencias sociales
La vida y el saber en las ciencias socialesLa vida y el saber en las ciencias sociales
La vida y el saber en las ciencias sociales
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
Plan de area sociales 2014
Plan de area  sociales   2014Plan de area  sociales   2014
Plan de area sociales 2014
 
Curriculum nacional base
Curriculum nacional baseCurriculum nacional base
Curriculum nacional base
 
Plan de area actualizado ciencias sociales 2016
Plan de area actualizado ciencias sociales  2016Plan de area actualizado ciencias sociales  2016
Plan de area actualizado ciencias sociales 2016
 
Malla curricular Preguntas Problematizadoras
Malla curricular Preguntas ProblematizadorasMalla curricular Preguntas Problematizadoras
Malla curricular Preguntas Problematizadoras
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area sociales
 
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S
P L A N   D E  A R E A  C I E N C I A S  S O C I A L E SP L A N   D E  A R E A  C I E N C I A S  S O C I A L E S
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S
 
Didactica mayo 15
Didactica mayo 15Didactica mayo 15
Didactica mayo 15
 
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
 
Los fines de_la_educacio_n_nme
Los fines de_la_educacio_n_nmeLos fines de_la_educacio_n_nme
Los fines de_la_educacio_n_nme
 

Similar a Conferencia_Sergio_Dunstan_Tlalnepantla_12_Agosto_2016_Modelo_Educativo_2016

Los fines de la educacion en el siglo xxi
Los fines de la educacion en el siglo xxiLos fines de la educacion en el siglo xxi
Los fines de la educacion en el siglo xxi
James Uchiha Mendoza
 
Los fines de_la_educacion_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacion_en_el_siglo_xxiLos fines de_la_educacion_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacion_en_el_siglo_xxi
Editorial MD
 
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxiLos fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
Roberto Pérez
 
Lectura perfil de egreso.pdf
Lectura perfil de egreso.pdfLectura perfil de egreso.pdf
Lectura perfil de egreso.pdf
LUCINDAPIZARRO
 

Similar a Conferencia_Sergio_Dunstan_Tlalnepantla_12_Agosto_2016_Modelo_Educativo_2016 (20)

Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi 1
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi 1Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi 1
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi 1
 
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxiLos fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
 
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxiLos fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
 
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi(1)
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi(1)Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi(1)
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi(1)
 
Los fines de la educacion en el siglo xxi
Los fines de la educacion en el siglo xxiLos fines de la educacion en el siglo xxi
Los fines de la educacion en el siglo xxi
 
Los fines de la educación en el siglo XXI.pdf
Los fines de la educación en el siglo XXI.pdfLos fines de la educación en el siglo XXI.pdf
Los fines de la educación en el siglo XXI.pdf
 
Los fines de_la_educacion_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacion_en_el_siglo_xxiLos fines de_la_educacion_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacion_en_el_siglo_xxi
 
Los fines de la educación en el siglo XXI.pdf
Los fines de la educación en el siglo XXI.pdfLos fines de la educación en el siglo XXI.pdf
Los fines de la educación en el siglo XXI.pdf
 
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxiLos fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
 
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxiLos fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
 
Los Fines De La Educación En El Siglo XXI
Los Fines De La Educación En El Siglo XXILos Fines De La Educación En El Siglo XXI
Los Fines De La Educación En El Siglo XXI
 
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxiLos fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
 
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxiLos fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
 
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxiLos fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
Los fines de_la_educacio_n_en_el_siglo_xxi
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
 
Los fines de_la_educacio_modelo_educativo
Los fines de_la_educacio_modelo_educativoLos fines de_la_educacio_modelo_educativo
Los fines de_la_educacio_modelo_educativo
 
Los fines de_la_educacio_n_nme
Los fines de_la_educacio_n_nmeLos fines de_la_educacio_n_nme
Los fines de_la_educacio_n_nme
 
Lectura perfil de egreso.pdf
Lectura perfil de egreso.pdfLectura perfil de egreso.pdf
Lectura perfil de egreso.pdf
 
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
Ppt  Perfil de egreso-ejemplosPpt  Perfil de egreso-ejemplos
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
 
Curriculo nacional jianina.pptx
Curriculo nacional jianina.pptxCurriculo nacional jianina.pptx
Curriculo nacional jianina.pptx
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 

Conferencia_Sergio_Dunstan_Tlalnepantla_12_Agosto_2016_Modelo_Educativo_2016

  • 1. Tlalnepantla de Baz, Estado de México agosto 12 del 2016.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. LOS FINES DE LA EDUCACIÓN DESDE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN
  • 7. Necesidad de construir un México más libre, justo y próspero, que forma parte de un mundo cada vez más interconectado, complejo y desafiante. Oportunidad de sentar las bases para que los cada ciudadano y nuestra nación alcancen su máximo potencial.
  • 8. • El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la educación pública sea laica, gratuita, de calidad e incluyente. • El Estado debe garantizar el acceso a la escuela a todos independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o género. • Que la educación proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevante y útiles para la vida.
  • 9. El sistema educativo debe desarrollar “armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.”
  • 10. • Es fundamental plantear que ciudadanos queremos formar; • Tener claridad sobre los resultados que esperamos de nuestro sistema educativo; y • Alcanzar estos resultados con la amplia diversidad de contextos sociales, culturales y étnicos de México.
  • 11. LOS MEXICANOS QUE QUEREMOS FORMAR • El propósito de la Educación Básica y Media Superior es contribuir a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México. • Personas que tengan la motivación y capacidad de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno social y natural, así como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida, en un mundo complejo que vive cambios vertiginosos.
  • 12. SER UNA PERSONA QUE: Se expresa y comunica correctamente, oralmente y por escrito, con confianza y eficacia, tanto en español como en otra lengua materna, en caso de tenerla; sabe identificar ideas clave en textos para inferir conclusiones; es capaz de comunicarse en inglés; emplea el pensamiento hipotético, lógico y matemático para formular y resolver problemas cotidianos y complejos; tiene capacidad de análisis y síntesis; sabe argumentar, es crítica, reflexiva, curiosa, creativa y exigente; se informa tanto de los procesos naturales y sociales, como de la ciencia y la tecnología, para comprender su entorno; es competente y responsable en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC); tiene la capacidad y el deseo de seguir aprendiendo de forma autónoma o en grupo a lo largo de su vida.
  • 13. SER UNA PERSONA QUE: Se conoce y respeta a sí misma, asume y valora su identidad, reflexiona sobre sus propios actos, conoce sus debilidades y fortalezas, y confía en sus capacidades; es determinada y perseverante; reconoce como iguales en dignidad y en derechos a todos los seres humanos, y es empática al relacionarse con otras personas y culturas; sabe trabajar en equipo y tiene capacidad de liderazgo; en la solución de conflictos privilegia el diálogo, la razón y la negociación; cuida de su salud física y mental; toma decisiones razonadas y responsables que le permiten adaptarse con rapidez y eficiencia a los cambios de su entorno; es capaz de diseñar un plan para construir una vida plena y llevarlo a la práctica.
  • 14. SER UNA PERSONA QUE: Tiene valores, se comporta éticamente y convive de manera armónica; conoce y respeta la ley; defiende el Estado de Derecho, la democracia y los derechos humanos; promueve la igualdad de género; valora la pluralidad étnica y cultural de nuestro país y del mundo; conoce la historia que nos une y da identidad en el contexto global; siente amor por México; tiene creatividad, sentido estético y aprecio por la cultura y las artes; cuida el medio am- biente; participa de manera responsable en la vida pública; hace aportaciones al desarrollo sostenible de su comunidad, su país y del mundo.
  • 15. • Esta concepción de los mexicanos que queremos formar hace necesario que los estudiantes vayan logrando progresivamente los aprendizajes que se esperan de ellos a lo largo de su trayectoria escolar. • Los logros en el aprendizaje de un nivel educativo constituyen el fundamento de los logros del nivel siguiente. Esta progresión en el aprendizaje permite estructurar los planes y programas de estudio. • Con estos Logros Esperados, maestros, padres de familia, estudiantes, autoridades educativas y comunidad, así como la sociedad en general, contarán con una guía que permita orientar mejor sus esfuerzos para alcanzar los fines de la educación.
  • 16. LOGROSESPERADOSALTÉRMINO DECADANIVELEDUCATIVO ÁMBITOS Al término del preescolar: Al término de la primaria: Al término de la secundaria: Al término de la Educación Media Superior: Lenguaje y comunicación Expresa emociones, gustos e ideas en su lengua materna. Comunica sentimientos, sucesos e ideas en su lengua materna y en español, tanto de forma oral como escrita; se comunica en inglés en ac- tividades simples y cotidianas; usa las TIC para satisfacer su curiosidad y expresar ideas. Se comunica en español y en su lengua materna con eficacia oralmente y por escrito, con múltiples propósitos y en contextos diversos; describe en inglés necesidades, acontecimientos y aspiraciones; usa las TIC para realizar investigaciones y para comunicarse. Argumenta con eficacia y se expresa en español y en su lengua materna con claridad, de forma oral y escrita; se comunica en inglés con fluidez y naturalidad; utiliza las TIC para obtener, procesar, interpretar información y comunicar con eficacia. Pensamiento crítico y reflexivo Siente curiosidad por aprender sobre su entorno y comienza a desarrollar el pensamiento lógico y abstracto. Observa, analiza y reflexiona con orden, cualitativa y cuantitativamente, acerca de eventos del mundo natural y social. Analiza situaciones, identifica problemas lógicos, matemáticos y de otra índole, formula preguntas, define sus ideas y las fundamenta con argumentos y evidencia. Utiliza el razonamiento lógico, el pensamiento matemático y el método científico para analizar críticamente fenómenos, generar hipótesis, desarrollar argumentos, resolver problemas, justificar sus conclusiones y desarrollar innovaciones; responde con adaptabilidad y flexibilidad a entornos cambiantes. Valores, convivencia y colaboración Conoce las reglas básicas de convivencia y participa en activi- dades interactivas. Sabe que sus actos tienen consecuencias, respeta los valores y las reglas de su comunidad, y aporta sus ha- bilidades al trabajo conjunto. Actúa con apego a las reglas, conoce, respeta y ejerce los derechos humanos y los valores de la vida democrática, emprende proyectos personales y colectivos. Respeta la ley, tiene juicio ético, privilegia el diálogo para solucionar conflictos, ejerce sus derechos y asume sus obligaciones como ciudadano, trabaja en equipo de manera constructiva y ejerce un liderazgo participativo y responsable. Desarrollo físico y emocional Tiene autoestima, controla sus movimientos en juegos y activi- dades físicas y desarrolla hábitos saludables. Identifica y autorregula sus emociones, hace ejercicio físico y cuida su salud. Conoce sus fortalezas, debilidades y capacidades, reflexiona sobre sus propios actos, es empático y construye vínculos afectivos, se mantiene sano y activo, y tiene una orientación vocacional. Es consciente, determinado y persistente, tiene capacidad de afrontar la adversidad, cultiva relaciones interpersonales sanas, cuida su salud física y mental, maneja sus emociones y tiene la capacidad de construir un proyecto de vida con metas personales. México y el mundo Habla acerca de su familia, costumbres y tradiciones. Siente afecto y sentido de pertenencia a su comunidad y a México. Se identifica como mexicano, tiene conciencia del mundo y aprecia la diversidad cultural. Siente amor por México, dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista, entiende la relación entre sucesos locales, nacionales e internacionales, valora la diversidad cultural y étnica. Arte y cultura Usa el arte y el juego para expresar lo que siente. Explora y disfruta el arte, y despliega su creatividad en alguna actividad que disfrute, como el canto, baile, teatro o dibujo. Participa en actividades creativas, desarrolla su sentido estético, y aprecia la belleza, el arte y la cultura. Valora y experimenta el arte y la cultura porque le permiten comunicar sentimientos, valores e ideas, así como desarrollar su creatividad y fortalecer su sentido de identidad. Medio ambiente Practica hábitos que benefician al medio ambiente como tirar la basura en su lugar. Sabe de la importancia del medio ambiente y practica su cuidado, como, por ejem- plo, no desperdiciar el agua y reciclar la basura. Es consciente de la importancia de conservar el medio ambiente y utiliza los recursos naturales con responsabilidad. Comprende las implicaciones del daño ambiental y asume una actitud proactiva para encontrar soluciones sostenibles; piensa globalmente y actúa localmente.
  • 17. LOS FINES DE LA EDUCACIÓN DESDE EL PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO
  • 18. • Los fines de la educación están establecidos en el Artículo 3o Constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano. • Que la educación se proponga forme a los estudiantes en la convicción y capacidades necesarias para contribuir a la construcción de una sociedad más justa e incluyente, respetuosa de la diversidad, atenta y responsable hacia el interés general.
  • 19. • La sociedad del conocimiento exige de las personas mayor capacidad de interpretación de fenómenos, creatividad y manejo de la información en entornos cambiantes. • La escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender y la infinidad de fuentes de información nos obligan a replantear las capacidades que los alumnos deben desarrollar en su paso por la educación obligatoria.
  • 20. • Las disciplinas siguen vigentes (español, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, entre otras). • El cambio que se plantea está orientado a fortalecer el sentido y el significado de lo que se aprende así como de las relaciones que los contenidos guardan entre sí. • La memorización de hechos, conceptos o procedimientos es insuficiente y hoy ocupa demasiado espacio en la enseñanza. • El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables para un aprendizaje profundo que permita trasladarlo a las diversas situaciones para resolver nuevos problemas.
  • 21. El desarrollo personal y social incluye: • Apertura intelectual: la adaptabilidad, el aprecio por el arte y la cultura, la valoración de la diversidad, la promoción de la igualdad de género, la curiosidad intelectual y el aprendizaje continuo. • Sentido de la responsabilidad: iniciativa, perseverancia, reflexión sobre los actos propios, integridad, rechazo a todo tipo de discriminación, convivencia pací ca, respeto a la legalidad, cuidado del medio ambiente, actitud ética y ciudadanía.
  • 22. • Conocimiento de sí mismo: cuidado de la salud, autoestima, conocimiento de las propias debilidades, fortalezas y capacidades como ser humano y manejo de las emociones. • Trabajo en equipo y colaboración: comunicación, coordinación, empatía, confianza, disposición a servir, solución de conflictos y negociación.
  • 23. • Una educación integral hace posible que el amor a México se traduzca en una convivencia más armónica, en un mayor respeto a los derechos humanos y el Estado de Derecho, en el aprecio, cuidado y racional aprovechamiento de nuestra riqueza natural, así como en la capacidad de hacer valer los principios de libertad, justicia y solidaridad en el mundo global en el que hoy se desenvuelven las naciones. • El modelo busca hacer efectivo el derecho a la educación para todos. • A partir de los principios que dan sustento a la educación inclusiva, postula la eliminación de las barreras que impiden el aprendizaje y la participación a todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que presentan condiciones de vulnerabilidad.
  • 24. LOS FINES DE LA EDUCACIÓN DESDE LA PROPUESTA CURRICULAR
  • 25. • El Artículo 3º de la Constitución establece que el sistema educativo debe desarrollar “armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.” • A nivel curricular implica que niños y jóvenes aprendan a aprender, aprendan a ser, aprendan a convivir y aprendan a hacer. • La Educación Básica se enfoca en las tres primeras competencias, y la Educación Media Superior en el conjunto de las cuatro competencias.
  • 26. • En el Artículo 3o de nuestra Constitución se expresa la filosofía que orienta al sistema educativo nacional. • Proporciona los fundamentos para ver la educación como posibilidad de desarrollo individual, al mismo tiempo que ubica al individuo como parte de una sociedad, a la que responde y contribuye. • La Constitución establece que la educación es un derecho de los mexicanos que debe garantizar su desarrollo armónico como seres humanos.
  • 27. • En una perspectiva claramente humanista, la educación tiene la finalidad de realizar las facultades y el potencial de las personas. • Para ello es indispensable que, desde el respeto a su dignidad, se reconozcan las necesidades de los niños y adolescentes, así como las capacidades implícitas en su desarrollo pleno. • La vida en sociedad requiere aprender a convivir y supone unos principios compartidos por todos. • Valores históricos como la fraternidad y la igualdad, la promoción y el respeto a los derechos humanos, la democracia y la justicia son parte de los valores fundamentales del proyecto educativo.
  • 28. • Son actitudes y prácticas que deben ser fomentadas y que han de dar sustento, inspiración y legitimidad al quehacer educativo. • Se plantea también el aprecio y respeto a la diversidad cultural y la determinación de evitar toda forma de discriminación. • Se trata, además, de formar individuos que conocen y aprecian sus raíces nacionales a la vez que reconocen su responsabilidad como personas que forman parte de una sociedad universal y que habitan un planeta compartido por todos.
  • 29. • Esta filosofía de la educación que se establece en la Carta Magna debe concretarse en un tiempo histórico de constantes cambios, de acelerada transformación de los conocimientos, las culturas y los procesos productivos. • El planteamiento pedagógico ha de dar lugar a la mirada crítica e histórica en la que hay que formar a los educandos.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34.
  • 36. NECESIDAD DE TRANSFORMAR • A casi un siglo de su diseño original, el modelo educativo ya no es compatible con una sociedad más educada, plural, democrática e incluyente. • En México existe una variedad de identidades, de perspectivas, de culturas que preservan identidades diferentes, reflejo de la diversidad que nos caracteriza como nación. • El modelo no ha permitido a las localidades, regiones y entidades reflejar su identidad y perspectiva de futuro en la organización y en los contenidos educativos con los que la escuela trabaja.
  • 37. PRINCIPLES EJES DEL MODELO EDUCATIVO 2016 • El Modelo Educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema educativo nacional para que los estudiantes logren los aprendizaje que el Siglo XXI exige y puedan formarse integralmente. • Planteamiento pedagógico = La organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, las prácticas pedagógicas en el aula y currículo. • El planteamiento pedagógico es el corazón del modelo.
  • 38. PRINCIPLES EJES DEL MODELO EDUCATIVO 2016 • Enfoque humanista. • El currículo servirá para orientar y encauzar los esfuerzos de los maestros, padres de familia, estudiantes, autoridades educativas y de la sociedad en su conjunto a fin de asegurar el logro de los fines de la educación. • Currículo. directores, docentes, padres de familia, infraestructura, presupuesto, procesos, flujos de información son elementos constitutivos del modelo.
  • 39. PRINCIPLES EJES DEL MODELO EDUCATIVO 2016 • La escuela al centro. • El planteamiento curricular. • Formación y desarrollo profesional docente. • Inclusión y equidad. • La gobernanza.
  • 40.
  • 42. • La principal función de la escuela ha sido implementar prescripciones que se definen fuera de su ámbito, mientras que la estructura del aparato educativo ha tenido como misión transmitir políticas y supervisar su adecuada instrumentación. • El enfoque administrativo de la organización escolar ha producido dinámicas indeseables como la subordinación de lo académico, la burocratización, la superposición de tareas, la ineficiencia, la pérdida de tiempo y de sentido, a la par de frustración personal y colectiva en las comunidades escolares.
  • 43. • Este enfoque es incompatible con el nuevo planteamiento pedagógico, la implementación del nuevo currículo y una educación de mayor calidad. • Implica desarrollar mecanismos institucionales que permitan a las autoridades educativas conocer y atender, con oportunidad y pertinencia, las necesidades de las escuelas. • Se busca crear una escuela renovada y fortalecida que cuente con una organización, recursos, acompañamiento, infraestructura, docentes y servicios que conviertan las aulas en auténticos espacios de aprendizaje.
  • 44. La normatividad señala tres condiciones mínimas que deben cumplirse para poner la escuela al centro del sistema educativo: • El fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares y de Zona. • La descarga administrativa. • El fortalecimiento de la supervision Escolar. Emerge la necesidad de definir y redefinir el acompañamiento a la escuela.
  • 45. HACIA UNA NUEVA CULTURA ESCOLAR • El enfoque administrativo parte de la premisa de que existe un único sistema de organización para todas las escuelas. • Es una visión estandarizada de las circunstancias, contextos y particularidades. • Supone que los mismos principios y lineamientos permiten a todas las organizaciones escolares trabajar de forma efectiva y eficiente. • Reduce la función de la supervisión escolar a vigilar que las escuelas observen reglas y tareas que les han sido definidas externamente.
  • 46. HACIA UNA NUEVA CULTURA ESCOLAR • Se desincentiva el trabajo colaborativo y se desaprovechan las posibilidades de intercambio horizontal. • Es poco viable un planteamiento pedagógico pertinente que impulse los aprendizajes complejos propios del siglo XXI. • Lo administrativo debe colocarse al servicio de lo pedagógico. • Se busca transformar la cultura escolar a fin de lograr la centralidad de lo pedagógico.
  • 47. HACIA UNA NUEVA CULTURA ESCOLAR • El objetivo es sentar las bases para construir centros escolares que fomenten el trabajo colaborativo y colegiado, el aprendizaje entre pares y la innovación. • El nuevo enfoque busca impulsar la planeación estratégica, y la evaluación para la mejora continua, así como el uso efectivo del tiempo en las aulas y la creación de ambientes para el aprendizaje. • Asimismo, fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas.
  • 48. LA ESCUELA COMO COMUNIDAD CON AUTONOMÍA DE GESTIÓN • El liderazgo del director logrará la participación de toda la comunidad educativa en la toma de decisiones de organización interna y de contextualización curricular así como el uso de los recursos financieros conforme a las necesidades específicas de cada plantel y con efectos verificables en la mejora del servicio educativo. • Usar la planeación estratégica como una práctica de mejora. • La ruta o Plan de Mejora parte de un diagnóstico basado en evidencia para plantear objetivos, metas y actividades.
  • 49. • Facilitará a la escuela implementar los acuerdos, darles seguimiento, evaluar sus resultados y hacer los ajustes necesarios. • Trabajar para instrumentar el planteamiento pedagógico y garantiza el cumplimiento de los objetivos y contenidos generales del currículo. • La planeación se orientará en función de las prioridades educativas nacionales, centrada siempre en el aprendizaje de los alumnos, y hacer del contenido pedagógico su prioridad. LA ESCUELA COMO COMUNIDAD CON AUTONOMÍA DE GESTIÓN
  • 50. • El CTE y la Academias son órganos colegiados de decisión técnico pedagógica para implementar de forma colaborativa los resultados de la planeación, vigilar la concreción del currículo. • Una de las prioridades es promover la normalidad mínima para asegurar las condiciones básicas para el proceso de enseñanza aprendizaje. • Uso del tiempo con flexibilidad para asegurar un mejor aprovechamiento de la jornada y del calendario escolar. LA ESCUELA COMO COMUNIDAD CON AUTONOMÍA DE GESTIÓN
  • 51. • Un marco de convivencia que fomente la autorregulación cognitiva y ética de los alumnos, y auspicie un clima de alegría, respeto, integración y empatía hacia la diversidad, así como el buen manejo de los conflictos entre los miembros de la comunidad. • Establecer estrategias para evaluar el aprovechamiento de los estudiantes y oportunamente combatir el rezago y el abandono. LA ESCUELA COMO COMUNIDAD CON AUTONOMÍA DE GESTIÓN
  • 52. • Un marco de convivencia que fomente la autorregulación cognitiva y ética de los alumnos, y auspicie un clima de alegría, respeto, integración y empatía hacia la diversidad, así como el buen manejo de los conflictos entre los miembros de la comunidad. • Establecer estrategias para evaluar el aprovechamiento de los estudiantes y oportunamente combatir el rezago y el abandono y con equidad a fin de fortalecer la inclusión. • Trabajo colegiado docente, planeado y sistemático. • Fortalecer los Consejos Escolares de Participación Social. LA ESCUELA COMO COMUNIDAD CON AUTONOMÍA DE GESTIÓN
  • 53. ASISTENCIA, ACOMPAÑAMIENTO Y SUPERVISION PEDAGÓGICA • Apoyo de la gestión escolar para la mejora de la práctica docente y su profesionalización. • Sistemas de apoyo técnico-pedagógico para atender las necesidades específicas de las escuelas. • La evaluación interna como actividad fermente de carácter formativo y tendiente al mejoramiento de la práctica profesional de los docentes y al avance continuo de la escuela. • Interpretación y uso de evaluaciones externas.
  • 54. ASISTENCIA, ACOMPAÑAMIENTO Y SUPERVISION PEDAGÓGICA • Las supervisiones com apoyos externos que identifiquen las fortalezas y las áreas de oportunidad en las escuelas. • Las supervisiones deben realizar observaciones en el aula con rigor técnico y profesionalismo ético con una orientación pedagógica y retroalimentación efectiva derivando recomendaciones para la práctica en el aula y en las escuelas. • La supervisión y la asistencia técnica deben ser recursos de asesoría y acompañamiento para apoyar a las escuelas en la concreción curricular. • Brindar ayuda para aprender a gestionar su autonomía curricular
  • 55. ASISTENCIA, ACOMPAÑAMIENTO Y SUPERVISION PEDAGÓGICA • Plantillas completas al inicio del ciclo escolar y las sustituciones de maestros no afecten la prestación del servicio educativo. • Las supervisiones con una estructura que haga factible el acompañamiento y la asesoría a las escuelas. • Las supervisiones deben visitar las escuelas para apoyar el uso efectivo de del tiempo, detección de alumnos en riesgo de abandono, la atención a los problemas de aprendizaje, el aprovechamiento del material didáctico, establecimiento de ambientes de aprendizaje y de convivencia escolar.
  • 56. MATERIALES EDUCATIVOS • Libros y materiales suficientes. • Afines a la diversidad de estilos y necesidades de aprendizaje, específicos para los estudiantes con alguna discapacidad, en distintas lenguas indígenas. • Los libros de texto gratuito constituyen una herramienta fundamental y dejan de ser un manual para el aprendizaje repetitivo y estancado sino para prácticas educativas diversas y pertinentes.
  • 57. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO • Está vinculado con la construcción de ambientes de aprendizajes. • Espacios adecuados para la promoción de un aprendizaje activo y colaborativo de alumnos y docentes. • Para la realización de actividades físicas y artísticas. • En función e su matrícula y nivel de rezago a afrontar sus diversas necesidades. • Escuelas al CIEN
  • 58. REDUCCIÓN DE CARGA ADMINISTRATIVA • La falta de claridad en las reglas que normen su actuación trae consigo pérdida de eficacia y generación de cargas burocráticas inútiles. • Reglas precisas sobre las atribuciones y obligaciones de los directores, supervisores, áreas intermedias y autoridades. • Sistema de información y gestión educativa. • El modelo permitirá el desarrollo de soluciones a sus problemas educativos con mayor autonomía y creatividad. La flexibilidad acorde con la reforma. La libertad para tomar de decisiones se orientará por el propósito de asegurar que todos los alumnos logren los aprendizajes esperados.
  • 60.
  • 61. • ¿Qué se debe enseñar? ¿qué es lo prioritario y para qué? ¿qué deben aprender los niños y jóvenes mexicanos para enfrentar con éxito los retos del Siglo XXI? • A partir del progreso tecnológico y la globalización la velocidad a la que se genera el conocimiento ha aumentado de manera vertiginosa. • Las fuentes de información y las vías de aprendizajes y socialización se ha multiplicado. • La sociedad del conocimiento exige mayores capacidades de pensamiento analítico, crítico y creativo.
  • 62. • Para el desarrollo del pensamiento complejo y el perfil de egreso se hace necesario superar la saturación de contenidos y seleccionarlos de manera cuidados. • La focalización en los aprendizajes clave, aquéllos que permiten seguir aprendiendo constantemente, implica otra organización de los contenidos. • Equilibrio entre el enfoque humanista fundamentado en al educación integral y otro que persigue la eficacia y la vinculación de la educación con las necesidades de desarrollo del país.
  • 63. LA VIGENCIA DEL HUMANISMO Y SUS VALORES • Desarrollo armónico de los seres humanos, precepto constitucional. • La educación tiene la finalidad de realizar las facultades y el potencial de las personas para que éstas se encuentren en condiciones de participar activa y responsablemente en las grandes tareas que nos conciernen como sociedad. • Identificar los conocimiento, habilidades y competencias que los niños y adolescentes precisan para alcanzar su plena realización. • Vivir en sociedad requiere aprender a convivir y supone principios compartidos.
  • 64. LA VIGENCIA DEL HUMANISMO Y SUS VALORES • La fraternidad y la igualdad; la promoción y el respeto a los derechos humanos, la democracia y la justicia son principios y valores que deben traducirse en actitudes y prácticas que sustentan, inspiren y legitimen el quehacer educativo. • Implica formar a todos en el respeto a lo diverso, el aprecio por la dignidad humana, el rechazo a la discriminación y las prácticas que promueven la solidaridad. • También que aprendan a reconocerse a sí mismos como personas que actúan en lo local y a la vez forman parte de una sociedad universal y habitan en un planeta cuya preservación es responsabilidad de todos. • Mirada crítica e histórica en la que hay que formar a los educandos.
  • 65. LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO • El mundo experimenta veloces y continuas transformaciones cuyo centro se ubica en la generación del conocimiento. • Las escuelas deben garantizar el ordenamiento crítico del conocimiento para asegurar que todas las personas accedan y desarrollen las capacidades para disfrutar sus beneficios. • Manejo y procesamiento de la información, uso responsable de las TIC, y de actitudes compatibles con la responsabilidad personal y social. • La educación involucra el cultivo de diversos tipos de inteligencia, del razonamiento lógico, el mundo de las emociones, el desarrollo del carácter y de todas las facultades y dimensiones del educando.
  • 66. LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO • La función de la escuela es enseñar aquello que necesitan aprender a aprender, adaptarse a nuevas situaciones mediante un procesos de educación permanente que les asegure apropiarse de conocimientos y competencias para desplegar su potencial a lo largo de la vida que permitan a las personas conocerse a sí mismas, vivir en sociedad y aportar de forma constructiva sus saberes. Habilidades socioemocionales. • Acceder, enseñar, discernir (entre lo relevante y pertinente), evaluar, clasificar e interpretar y usar con responsabilidad la información. • Planteamiento de la resolución de problemas, pensamiento crítico y creatividad.
  • 67.
  • 68.
  • 69. LAS OPORTUNIDADES DESDE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • Las teorías del aprendizaje orientan a los docentes en la planeación e implementación del currículum. • Cuando el conocimiento se estructura de forma fragmentada e inconexo se dificulta su aplicación para resolver problemas relevantes de la vida real. • Aprendizaje significativo posibilitan la ampliación continua y la profundidad del conocimiento y transferirlo a nuevas áreas y contextos.
  • 70. LAS OPORTUNIDADES DESDE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • La motivación es requisito necesario para adquirir conocimientos y habilidades. • Reforzar la autoestima, la confianza en su potencial y el desarrollo de expectativas positivas y realistas. • Las interacciones educativas en el aula son procesos de construcción e intercambio de conocimientos, conductas y procesos de pensamiento entre quienes conviven en un salón de clases.
  • 71. CONTENIDOS EDUCATIVOS • Objetivos generales y particulares para el desarrollo de competencias fundamentales para el desarrollo de los estudiantes en todas sus dimensiones. • Herramientas para la vida familiar y ciudadana, el aprendizaje socioemocional, el aprendizaje permanente y el ejercicio de la autonomía personal. • Secuencia lógica y congruencia horizontal. • Desarrollo personal y social del estudiante, aprecio por las artes y las expresiones artísticas.
  • 72. CONTENIDOS EDUCATIVOS • Competencias claves: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser (autoconciencia, autogestión, conciencia social habilidades de relacionarse, toma de decisiones responsables) para entender y manejar sus emociones, alcanzar metas positivas, sentir y mostrar empatía y construir relaciones colaborativas.
  • 73. AMBIENTES DE APRENDIZAJE • Los maestros se comunican con cada alumno para atenderlos de manera personalizada. • Que las escuelas propicien un aprendizaje más activo, autoregulado, dirigido a metas, situado y colaborativo que facilite los procesos personales de construcción de significado y conocimiento. • Aprendizaje significativo frente al “memorístico” o “mecánico”. • Diseño e situaciones didácticas que reflejen una interpretación del mundo.
  • 74. AMBIENTES DE APRENDIZAJE • Aprendizaje cooperativo y bien organizado. • La evaluación como un proceso para la mejora. • El ambiente de aprendizaje requiere superar la visión de la disciplina acotada al cumplimiento de normas para dar cabida a la autorregulación cognitiva y moral. • La función del docente, lejos de ser un transmisor del conocimiento, debe transformarse en un mediador que guíe la actividad y propicie las condiciones para que cada uno de ellos aprenda.
  • 76. • La profesionalización de los maestros debe comenzar desde su formación inicial y ser un continuo durante toda su vida laboral. • Se deja de considerar a los maestros como transmisores de conocimiento prescrito en un currículo vertical, poco abierto a la creatividad y la adaptación a diferentes entornos. • La premisa es que los maestros son agentes capaces de discernir sobre la aplicación del currículo frente a alumnos de características heterogéneas.
  • 77. LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN • El Servicio Profesional Docente
  • 78. EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE • La actualización y formación continua para los maestros en servicio ha de contemplar el aprendizaje del docente sobre su propia práctica y de las experiencias de sus pares. • Se debe privilegiar el trabajo colaborativo y colegiado como mecanismo de articulación del quehacer escolar. • La colegialidad y comunicación interna en la escuela son la clave para la innovación y la superación de la comunidad educativa. • El Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela debe ser un mecanismo centrado en identificar las necesidades de formación. • La formación continua debe contribuir al desarrollo de liderazgos directivos académicos y de gestión para favorecer que las escuelas estén efectivamente orientadas a lograr aprendizajes significativos y pertinentes.
  • 79. LA FORMACIÓN INICIAL • Es indispensable que las escuelas normales impulsen los cambios necesarios para actualizarse y seguir siendo el pilar de la formación inicial de los maestros de Educación Básica. • Las normales han de organizarse como instituciones de Educación Superior • La formación inicial de maestros construya sinergias entre las normales y las universidades.
  • 81.
  • 82. • La escuela debe ser un espacio incluyente donde se valore la diversidad en el marco de una sociedad más justa y democrática. • La escuela debe proveer una educación de calidad con equidad, • El principio de equidad exige que el acceso y permanencia en el sistema educativo de los individuos que se encuentran en una situación de rezago o desventaja . • Es necesario crear las condiciones para garantizar un acceso efectivo a una educación de calidad y reconocer las distintas capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos. • La operación escolar mediante la consolidación de sistemas de atención técnica para detectar y atender en forma oportuna a los alumnos en riesgo de no obtener logros de aprendizaje esperado mediante varios indicadores (lectura, escritura, cálculo mental, clima escolar, ausentismo).
  • 84. • No hay cabida para un gobierno centralizado y vertical exige otro más complejo y participativo porque intervienen una pluralidad de actores con distintas responsabilidades.
  • 85. LA COLABORACIÓN ENTRE ÁMBITOS DE GOBIERNO • Autoridades educativas federales, nacionales y escolares según la Ley General de Educación. • Retos importantes como una amplia dispersión y heterogeneidad curricular, la ausencia de un perfil del egresado, problemas de pertinencia y relevancia, y la falta de equivalencias curriculares entre subsistemas.
  • 86. LA RELACIÓN ENTRE LA AUTORIDAD EDUCATIVA Y EL SINDICATO • El SNTE ha jugado un papel crucial en la vida y el desarrollo del magisterio, con la irrenunciable tarea de procurar la defensa de los derechos laborales de sus agremiados. • Contribuye a elevar la calidad de la educación desde su responsabilidad, que consiste en acompañar a los maestros y velar por sus derechos laborales, y es respetuosa de las atribuciones de la autoridad educativa, responsable de la política pública en materia educativa.
  • 87. EL ROL DE LOS PADRES DE FAMILIA, LA SOCIEDAD CIVIL Y EL CONAPASE • El involucramiento de los padres de familia es un factor que incide altamente en el desempeño académico y el desarrollo de los alumnos. • El artículo 10º de la Ley General de Educación fue reformado para reconocer a los padres de familia como agentes del sistema educativo, con el fin de promover su participación de manera más activa, organizada y corresponsable. • Tienen un importante papel en la gestión escolar: participan en la toma de decisiones y cumplen una función de contraloría social. • Se promueve la participación activa de la sociedad civil organizada y de la academia. Por su experiencia ciudadana, cercanía a las comunidades y estudio de los fenómenos educativos, representan un actor relevante en la construcción de políticas públicas, así como para fomentar la transparencia y rendición de cuentas en su implementación.
  • 88. EL PAPEL DEL INEE • El INEE tiene la alta responsabilidad de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la Educación Básica y Media Superior, tanto pública como privada, en todas sus modalidades y servicios. • Implica diseñar y llevar a cabo mediciones y evaluaciones relativas a los estudiantes, docentes y otros componentes del sistema educativo. • Las evaluaciones realizadas por el INEE debe traducirse en medidas de política pública eficaces y tendientes a elevar la calidad de la educación.
  • 89. EL PODER LEGISLATIVO • Aprueba cada año el presupuesto educativo.
  • 90. LA GOBERNANZA ADMINISTRATIVA DEL SISTEMA EDUCATIVO • Mejorar los sistemas de información. • Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED). • Este sistema deberá permitir capturar electrónicamente la información que se genera en la escuela, referida al control escolar, movimientos de personal que suceden en la escuela, y registros de la infraestructura escolar y de bienes muebles. • Los niños ingresan a las aulas desde los tres años y egresan al cumplir la mayoría de edad; una parte muy importante de su formación emocional, cognitiva y social se desarrolla en la escuela, con la guía de sus maestros.
  • 92. Los niños ingresan a las aulas desde los tres años y egresan al cumplir la mayoría de edad; una parte muy importante de su formación emocional, cognitiva y social se desarrolla en la escuela, con la guía de sus maestros. Una educación de calidad forma integralmente a las personas y las prepara para la época que les corresponde vivir. La construcción de una nueva visión integradora que permita actualizar, refrenar y vincular adecuadamente los componentes que intervienen en la producción del hecho educativo.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97. POR QUÉ ES NECESARIO REFORMAR LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA • Los aprendizajes de los alumnos son deficientes. • Las prácticas no cumplen con las necesidades de formación de los niños y jóvenes que exige la sociedad actual.
  • 98. POR QUÉ ES NECESARIO REFORMAR LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA En Educación Básica el currículo • Se ha concebido desde la lógica interna de las asignaturas académicas dejando de lado las necesidades de formación. • Es muy extenso, los alumnos no desarrollan habilidades cognitiva superiores, desestima sus necesidades de aprendizaje. • No se ha logrado ofrecer una formación integral. • No se reconoce la diversidad de estilos de aprendizaje. • Se dejan de lado aspectos del desarrollo personal y social. • Ha sido poco flexible
  • 99. POR QUÉ ES NECESARIO REFORMAR LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA En Educación Media Superior • Existe una gran diversidad institucional (33 subsistemas). • Amplia dispersión y heterogeneidad curricular. • Ausencia de un perfil del egresado del nivel medio superior. • Problemas de pertinencia y relevancia de los contenidos curriculares. • Falta de equivalencias curriculares entre los subsistemas.
  • 100. POR QUÉ ES NECESARIO REFORMAR LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA En Educación Media Superior • Existe una gran diversidad institucional (33 subsistemas). • Amplia dispersión y heterogeneidad curricular. • Ausencia de un perfil del egresado del nivel medio superior. • Problemas de pertinencia y relevancia de los contenidos curriculares. • Falta de equivalencias curriculares entre los subsistemas.
  • 101. POR QUÉ ES NECESARIO REFORMAR LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA En Educación Media Superior aún persisten • Currículos estructurados por áreas de conocimiento y asignaturas no integradas adecuadamente. • Los contenidos “engancha” a los estudiantes en sus aprendizajes. • No se logra el propósito de formar integralmente a los alumnos. • Fuerte desequilibrio entre la formación teórica y la formación práctica. • Los currículos siguen sobrecargados de asignaturas e información. • Los currículos no atienden el desarrollo socioemocional de los jóvenes.
  • 102. LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACION OBLIGATORIA El currículo nacional • Establece objetivos generales y particulares para el desarrollo de competencias fundamentales. • Atienden los contenidos básicos y el desarrollo progresivo de habilidades, actitudes y valores para la convivencia. • Es flexible y abierto. • Presenta una secuencia lógica y una congruencia horizontal. • Fome nata competencias para la vida.
  • 103. LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACION OBLIGATORIA El currículo nacional • Da igual importancia son las competencias “aprender a ser” y “aprender a convivir” que implican el desarrollo de las habilidades socioemocionales. • Se deben generar las condiciones y disponer los recursos necesarios para desarrollar la cuarta competencia: “aprender a hacer”. • Autoconciencia, autogestión, conciencia social, relacionarse con otros, capacidad para tomar decisiones responsables.
  • 104. LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACION OBLIGATORIA • Entender y manejar las emociones. • Establecer y alcanzar metas. • Sentir y mostrar empatía hacia los demás. • Establecer y mantener relaciones colaborativas. • Tomar decisiones respetuosas y responsables • Rechazar toda forma de discriminación.
  • 105. RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. • Se comunica con confianza y eficacia. • Desarrolla el pensamiento crítico y resuelve problemas con creatividad. • Tener iniciativa y favorece la colaboración. • Muestra responsabilidad por su cuerpo y por el ambiente. • Posee autoconocimiento y regula sus emociones.
  • 106. RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. • Sabe acerca de los fenómenos del mundo natural y social. • Aprecia la belleza, el arte y la cultura. • Cultiva su formación ética y respeta la legalidad. • Asume su identidad y favorece la interculturalidad. • Emplea habilidades digitales de manera pertinente.
  • 107.
  • 108. ¿CÓMO OCURRE EL APRENDIZAJE? • La psicología cognitiva destaca la actividad del aprendiz en el proceso de construir el conocimiento. • La mirada constructivista plantea la necesidad de explorar nuevas formas de enseñanza. • El enfoque socioconstructivista considera relevante la interacción social del aprendiz. • La relevancia de los contextos sociales y situaciones para el aprendizaje. • El aprendizaje es el resultado de una relación activa entre el individuo y la situación (conocimiento situado, aprendizaje situado, enseñanza situada)
  • 109. LA NATURALEZA DE LOS APRENDIZAJES • El conocimiento es multifacético: conceptos abstractos, resolución de problemas, manejo de situaciones. • El aprendizaje se logra cuando el aprendiz es capaz de poner en juego lo aprendido en otros contextos. • Los aprendizajes valiosos (relevantes, claves) posibilitan la continua ampliación del conocimiento y permiten recurrir a saberes y prácticas conocidos para realizar tareas en nuevas situaciones. • Las emociones y la cognición se articulan para guiar el aprendizaje.
  • 110. LA NATURALEZA DE LOS APRENDIZAJES • La motivación intrínseca es un requisito para construir conocimientos y habilidades de forma significativa. • El maestro tiene un papel clave para ayudar a los alumnos a reconocer sus sistemas de motivación y como éstos influyen en su aprendizaje. • Los docentes deben conocer lo suficiente a los alumnos. • Los profesores deben poner en practica estrategias tanto para estimular en los alumnos su autoestima y la confianza en su potencial como para acompañarlos en el proceso de alcanzar esas expectativas exigentes,
  • 111. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Enfocarse en el proceso de aprendizaje. • El docente ha de promover el involucramiento del alumno en su aprendizaje para que sea un aprendiz activo y • Privilegiar la construcción de saberes valiosos en contraste con los “memorísticos” o “mecánicos”.
  • 112. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Tener en cuenta los saberes previos del alumno. • El docente ha de reconocer que el alumno requiere “conectar” los nuevos aprendizajes con los preexistentes, construidos a lo largo de su experiencia. • La enseñanza ha de anclarse en los conocimientos previos del alumno. • El docente ha de promover que el alumno exprese sus conceptos y propuestas para calibrar la enseñanza.
  • 113. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Diseñar situaciones didácticas que propicien el aprendizaje situado. • El profesor ha de buscar que el estudiante aprenda en circunstancias que lo acerquen a la realidad, simulando distintas maneras de aprendizaje que se originan en la vida cotidiana, en el contexto en el que él está inmerso, en el marco de su propia cultura. • El reto pedagógico reside en hacer de la escuela un lugar social de conocimiento, donde los alumnos se enfrenten a circunstancias “auténticas”. • El aprendizaje basado en problemas reales es una metodología que promueve el aprendizaje situado, lo que facilita que este sea útil y duradero. • El aprendizaje situado pone la actividad de aprendizaje en el centro, porque es durante la actividad que el aprendizaje ocurre.
  • 114. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Conocer la naturaleza social del conocimiento. • La interacción social es insustituible en la construcción del conocimiento. • Es primordial fomentar la colaboración y propiciar ambientes en los que el trabajo en grupos sea central. • El trabajo cooperativo ofrece condiciones para el desarrollo emocional y a vivir en comunidad a los alumnos. • El aprendiz ha de saber que comparte la responsabilidad de aprender con el profesor y con los otros aprendices de la clase.
  • 115. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Dar un fuerte peso a la motivación intrínseca del estudiante • El docente ha de diseñar estrategias que hagan relevante el conocimiento, fomenten el aprecio del estudiante por sí mismo, y por las relaciones que establece en el aula con otros y que le permiten aprender. • Debe favorecer con ello que el alumno tome el control de su proceso de aprendizaje. • También es necesario propiciar la interrogación metacognitiva para que el alumno conozca y reflexione sobre las estrategias de aprendizaje utilizadas, a fin de conseguir mejoras en su uso.
  • 116. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Favorecer la cultura del aprendizaje. • Aprendizajes individuales y colectivos; relaciones de aprendizaje; aprendizaje colaborativo.; aprender del error, de repensar, reconsiderar y rehacer; concienciación del aprendizaje; darle voz al aprendiz en su proceso de aprendizaje y reconocer el derecho que tiene a involucrarse; participación activa y su capacidad de auto- conocimiento; regular sus emociones, impulsos y motivaciones; establecer metas personales y a monitorearlas; a gestionar el tiempo, las estrategias de estudio y a interactuar con otros para propiciar aprendizajes relevantes; autonomía del aprendiz y el desarrollo de un repertorio de estrategias de aprendizaje, de hábitos de estudio, confianza en sí mismo y en su capacidad de ser el responsable de su propio aprendizaje.
  • 117. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. • El aprendizaje requiere el acompañamiento tanto del maestro como de otros alumnos. Profesores, bibliotecarios, padres y otros involucrados en la formación de un alumno generan actividades didácticas y aportan ambientes y espacios sociales y culturales propicios para el desarrollo intelectual y emocional del aprendiz. • Las actividades de aprendizaje se han de organizar en distintas formas, a modo de que todos los alumnos puedan acceder al conocimiento. • En virtud de la diversidad de necesidades y estilos de aprender se han de eliminar las barreras al aprendizaje y a la participación.
  • 118. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal. • Hoy no solo se aprende en la escuela; los niños y jóvenes cuentan con diversas fuentes de información para satisfacer sus necesidades e intereses. • La enseñanza escolar debe considerar la existencia y la importancia de estos aprendizajes informales. • Los maestros han de investigar y fomentar en los alumnos el interés por aprender en diferentes medios. • Los aprendizajes formales e informales deben convivir e incorporarse a una misma estructura cognitiva.
  • 119. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Promover la relación interdisciplinario. • La enseñanza ha de promover la relación entre disciplinas, áreas del conocimiento y asignaturas. • La información que hoy se tiene sobre cómo se crean las estructuras de conocimiento complejo —a partir de “piezas” básicas de aprendizajes que se organizan de cierta manera— permite trabajar para crear estructuras de conocimiento que se transfieren a campos disciplinarios y situaciones nuevas. • Esta adaptabilidad moviliza los aprendizajes y potencia su utilidad en la sociedad del conocimiento.
  • 120. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Entender la evaluación como un proceso relacionado con l planeación. • La evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las situaciones didácticas, las actividades del alumno y los contenidos. • La evaluación parte de la planeación: con base en la zona de desarrollo próximo de los alumnos, planteando opciones que permitan a cada quien aprender y progresar desde donde está, el profesor define los aprendizajes esperados y la evaluación medirá si un alumno los alcanza. • La evaluación forma parte de la secuencia didáctica como elemento integral del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamente conclusivo o sumativo.
  • 121. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Entender la evaluación como un proceso relacionado con l planeación. • La evaluación busca conocer cómo los estudiantes organizan, estructuran y usan sus aprendizajes en contextos determinados para resolver problemas de distintos niveles de complejidad y de diversa índole. • La evaluación contribuye a la autorregulación cognitiva pues realimenta al alumno con argumentos claros y constructivos sobre su desempeño.
  • 122. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Superar la visión de la disciplina como mero cumplimiento de normas. • En la escuela se ha de dar cabida a la autorregulación cognitiva y moral. • Se han de ofrecer estrategias que permitan a los estudiantes autorregularse para aprender y para convivir. • Se debe propiciar un ambiente de aprendizaje seguro, cordial, acogedor, colaborativo y estimulante, en el que cada niño o joven sea valorado y se sienta seguro y libre.
  • 123. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Modelar el aprendizaje. • Los maestros serán modelos de conducta para sus alumnos, por lo que han de ser vistos ejecutando los comportamientos que quieren impulsar en ellos, tanto frente a sus alumnos como compartiendo las actividades con ellos. • Han de leer, escribir, buscar información, analizarla, generar conjeturas y realizar cualquier otra práctica que consideren que, como aprendices, sus alumnos han de desarrollar. • El profesor ejecutará las estrategias de aprendizaje identificando en voz alta los procedimientos que realiza y será consciente de la función “de andamiaje del pensamiento” que en ese modelaje cumple el lenguaje.
  • 124. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Mostrar interés por los intereses de sus alumnos. • Enseñar implica entablar una relación humana por excelencia que requiere que el profesor establezca una relación cercana con el aprendiz, que sepa acerca de sus intereses y su circunstancia particular. • Esta cercanía le permitirá planear mejor la enseñanza, así como buscar contextualizaciones que inviten a los aprendices a involucrarse más en su aprendizaje.
  • 125. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Revalorizar y redefinir la función del docente, se transforma en un mediador • Guía la actividad constructiva de los alumnos. • Genera las condiciones para que cada alumno logre aprendizajes útiles y duraderos. • Favorece que cada alumno desarrollen a capacidad de organizar su aprendizaje. • Integra las TIC a su práctica, como medio para apoyar el logro de aprendizajes esperados. • Contagia el disfrute por aprender y seguir aprendiendo. • Está alerta de factores que puedan inhibir el aprendizaje de los alumnos. • Reflexiona sobre su práctica docente para determinar si la situación didáctica es un elemento inhibidor o promotor del aprendizaje y desarrollo de los alumnos.
  • 126. CARPE DIEM QUAM MINIMUM CREDULA POSTERO "aprovecha el día, no confíes en el mañana” Horacio - Poeta romano