SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
CÓMO DESARROLLAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS NIÑOS
DE TERCERO DE PRIMARIAPOR MEDIO DE LAS TIC
SHIRLEY FLÓREZ BASILO
Lic. En tecnología e informática
DINA LUZ MEJÍA NARVAEZ
Lic. En preescolar
OLGA PATRICIA MOJICA MOJICA
Lic. En Preescolar.
Fundación Universitaria Luis Amigó
Regional Bogotá
Facultad de Educación
Bogotá D.C, 25 de Mayo de 201
2
CÓMO DESARROLLAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS NIÑOS
DE TERCERO DE PRIMARIA POR MEDIO DE LAS TIC
SHIRLEY FLÓREZ BASILO
Lic. En tecnología e informática
DINA LUZ MEJÍA NARVAEZ
Lic. En preescolar
OLGA PATRICIA MOJICA MOJICA
Lic. En Preescolar.
Asesora
Mag. LAURA STELLA PARRA ESPITIA
Fundación Universitaria Luis Amigó
Regional Bogotá
Facultad de Educación
Bogotá D.C, 25 de Mayo de 2013
3
AGRADECIMIENTOS
Antes que todo agradecemos a Dios y cada uno de los miembros de
nuestras familias, por enseñarnos a luchar en esta vida llena de
adversidades, a conquistar las metas que nos propongamos hasta
agotar los recursos que sean necesarios, a estar con nosotras cuando
hemos caído y motivarnos a seguir adelante, por brindarnos su confianza
y sus consejos que sirvieron de ayuda para comprender y entender mejor
las cosas, por brindarnos la fortaleza y estimulo necesarias para la
elaboración de nuestro proyecto.
A esteban Ruiz Flórez tu partida fue mi principal motor para iniciar esta
carrera; gracias hijo por enseñarme que la muerte hace parte de la vida,
siempre estarás en mi mente y corazón.
A nuestra profesora Laura Parra quien con su cariño, respeto, sabiduría
nos enseñó y nos permitió trabajar con estos jóvenes y luego nos asesoró
durante todo el proceso.
A Adriana Silva, que gracias a todo lo que nos enseñó podemos hoy
mostrar nuestros resultados.
4
LISTA DE ANEXOS
1. Anexo número1.
Diarios de campo…………………………………………………….…….41
2. Anexo número 2.
Registrofotográfico……..……………………………………………..…..47
5
TABLA DE CONTENIDO
Introducción………………………………………………………………...…..6
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1. Justificación…………………………………………………………… 7
2. Antecedentes…………………………………………………………. 8
3. Pregunta de Investigación…………………………………………….9
4. Objetivos
4.1 Objetivo General..…………………………………………………10
4.2 Objetivo Especifico………………………………………………..10
5. Diseño metodológico
5.1. Enfoque de investigación………………………………………...11
5.2 Población…………………………………………………………..12
5.3 Técnica de recolección de datos………………………………..13
CAPÍTULO II
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
1. Marco Teórico………………………………………………………….16
2. Marco conceptual……………………………………………………...21
3. Marco legal………………………………………………………….… 22
CAPÍTULO III
Resultados Y Discusión……………………………………………………. 35
CAPÍTULO IV
Conclusiones………………………………………………………………. 38
Bibliografía…………………………………………………………………..40
Anexos……………………………………………………………………… 41
6
INTRODUCCION
A través de este proyecto se quiere resaltar la importancia que tiene el
desarrollo de las habilidades sociales a una temprana edad. Puesto que
los niños día a díason más vulnerados, la intención es que ellos se llenen
de formación no solo a nivel intelectual sino de habilidades, para que sean
personas fuertes y que no se dejen intimidar tan fácilmente, dentro de
esta sociedad que día tras día va mostrando mas índices de abusos y de
matoneo escolar.
Se ha querido involucrar el área de tecnología e informática por ser
relativamente nueva, y además sus contenidos llaman mucho la atención
de los niños ya que desarrolla en el alumno: competencias críticas y
creativas (que son las competencias intelectuales básicas para la vida)
aprender a aprender continuamente, capacidad de recalificación
permanente, capacidad de solución de problemas, de diseño de
estrategias, capacidad de adaptación a cambios y nuevos contextos.
El proyecto se llevo acabo gracias a un seguimiento que se les hizo a los
niños por medio de diarios de campo y encuestas.
El tema que acá se plantea se divide en seis capítulos.
7
CAPITULO I
GENERALIDADES
1. JUSTIFICACIÓN
Como en Colombia hay pocas propuestas de páginas web que simulen e
interactúen con los estudiantes de una forma amena, basadas en el
desarrollo de actividades que el alumno pueda realizar por si solo y
descubra que puede aprender, reflexionar para suplir necesidades y
responder a retos educativos de la sociedad, Promoviendo los valores en
los educandos, por lo que nuestro propósito es: diseñar y validar un
ambiente de aprendizaje para el grado tercero de primaria, que les
permita comprenderse mejor a sí mismo y a los demás, Encontrar
nuevos amigos y conocer mejor a los que ya tienen, podrán tener
mejores relaciones con tu familia, y estarán mucho más implicado en las
decisiones que ellos tomen en el futuro. Podrán tener un mejor
rendimiento escolar, se llevarán mejor con sus profesores, y compañeros
de clase.
Esta propuesta pretende que el alumno resuelva o minimiza conflictos con
asertividad en su entorno, a medida que los estudiantes se concientice de
su aprendizaje pueden crearse la posibilidad de utilizar las tecnologías de
manera responsable y para el beneficio de su contexto.
En consecuencia a lo anterior, se quiere incidir sobre un entorno
educativo concreto y facilitar el proceso natural de adquisición y
construcción de conocimientos de ciencia, tecnología e informática por
parte de los estudiantes.
8
Ellos mismo crean, organizan, ejecutan y controlan sus propias
experiencias de ciencia, tecnología e informática. Este entorno activo
propiciara la experimentación directa, privilegiando el proceso de
aprendizaje significativo de una manera lúdica y heurística.
Este trabajo deja las puertas abiertas, para que en el futuro se aborden
estos conceptos y sean de ayuda para futuros proyectos.
2. ANTECEDENTES
Los antecedentes que tenemos se han registrado por medio de unas
encuestas realizadas a los chicos, para saber en que grado de deserción
se encuentran dentro del aula escolar.
La información recolectada en las encuestas y los resultados obtenidos de
las mismas nos permitieron la elaboración del proyecto de fortalecimiento
de las habilidades sociales.
CATEGORIA 1
1. comunicación oral
2. comunicación escrita
3. toma de decisiones
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
9
CATEGORIA 2
4. Trabajo en equipo
5. Relación interpersonal
6. Habilidades en relaciones interpersonales
CATEGORIA 3
7. Aprendizaje autónomo
8. Adaptación a nuevas situaciones
9. Creatividad e innovación
CATEGORIA 4
10.liderazgo
11.Responsabilidad y compromiso social
12.Actitud proactiva
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo desarrollar las habilidades sociales en los niños de tercero de
primaria por medio de las TIC?
Las necesidades de los niños en nuestra actual sociedad como la pérdida
de identidad, la incorporación de estereotipos a su forma de vida, la
desintegración del grupo familiar o de malos ejemplos familiares; hace
que permitan que otros influyan en sus vidas y en especial a los que se
les han vulnerado sus derechos.
La escuela emerge como una posibilidad de cambio en la vida de estos
niños, es aquí donde se dinamizan los procesos, se reconstruyen y
10
recontextualizan. Específicamentelo que constituye una conducta
socialmente habilidosa no es tarea fácil, excepto sobre una base intuitiva
o de sentido común. Las habilidades sociales donde los niños y jóvenes
han perdido ciertas destrezas necesarias para desarrollar afectivamente
y efectivamente sus procesos formativos.
Por lo tanto se necesita posibilitar un ambiente afectivo, seguro y
terapéutico; para lograr potencializar y desarrollar las actitudes propias del
ser, lo cual genera cambios que permiten salir a flote la espontaneidad, la
reflexión, expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos de ese individuo de modo adecuado a la situación, respectando
esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los
problemas inmediatos de la situación, mientras reduce la probabilidad de
futuros problemas en la vida diaria.
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
 Diseñar un ambiente virtual de aprendizaje para que los niños entre
7 y 9años adquieran conceptos acerca de las habilidades sociales
básicas; que les pueda servir como escudo para vencer sus
miedos y su timidez y desarrollar una estructura interna, que les
facilite la comunicación y la interacción social.
4.2OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Presentar una propuesta en ambientes de aprendizaje en
tecnología e informática para el grado tercero de primaria 3º que
11
oriente el fortalecimiento las habilidades sociales, las cuales van a
ser de vital importancia tanto a nivel personal como social.
 Generar didácticas en un ambiente de aprendizaje de habilidades
sociales.
 Adquirir un Hastings para el montaje de la página web.
 Promover estrategias que hagan que los niños alcancen los
objetivos planteados, con la colaboración de los padres de familia y
los docentes del plantel.
5. DISEÑO METODOLOGICO
El conjunto de acciones que se realizaran en el proyecto serán descritas a
continuación partiendo de los procedimientos específicos
5.1 Enfoque de investigación
5.1.1 La investigación acción: es una forma de cuestionamiento
autoreflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en
determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la
justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el
objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las
situaciones en las que la acción se lleva a cabo”.(Lewin, 1946)
5.1.2 La Observación:
(Diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial). El proceso de
investigación-acción comienza en sentido estricto con la identificación de
un área problemática o necesidades básicas que se quieren resolver.
Ordenar, agrupar, disponer y relacionar los datos de acuerdo con los
objetivos de la investigación, es decir, preparar la información a fin de
12
proceder a su análisis e interpretación. Ello permitirá conocer la situación
y elaborar un diagnóstico.
5.1.3 La Planificación:
(Desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar
aquello que ya está ocurriendo). Cuando ya se sabe lo que pasa (se ha
diagnosticado una situación) hay que decidir qué se va a hacer. En el plan
de acción se estudiarán y establecerán prioridades en las necesidades, y
se harán opciones ente las posibles alternativas.
5.1.4 La Acción (fase en la que reside la novedad):
Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos
en el contexto en que tiene lugar. Es importante la formación de grupos
de trabajo para llevar a cabo las actividades diseñadas y la adquisición de
un carácter de lucha material, social y política por el logro de la mejora,
siendo necesaria la negociación y el compromiso.
5.1.5. Reflexión:
En torno a los efectos como base para una nueva planificación. Será
preciso un análisis crítico sobre los procesos, problemas y restricciones
que se han manifestado y sobre los efectos lo que ayudara a valorar la
acción desde lo previsto y deseable y a sugerir un nuevo plan.(Pilar
Colás, Investigación Educativa, 1998).
5.2.Con respecto al proyecto y la población:
El proyecto Desarrollo De Habilidades sociales en los niños de tercero de
primaria por medio de las tic; se basa en la investigación –acción, porque
es el enfoque que reúne todo lo que estamos buscando para nuestro
proyecto, ya que por medio de él y la la pedagogía conceptual queremos
lograr una nueva conciencia en los niñospara que desplieguen las
13
capacidades que permiten el desarrollo de un repertorio de acciones y
conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en
lo social. Habilidades sociales que les permitan solucionar problemas de
manera asertiva y efectiva en todos los campos académicos y sociales en
los cuales ellos se desenvuelven.
El proyecto de investigación se desarrollará en instituciones educativas,
en un periodo de 6 a 12 meses, con niños entre los 7 y 9 año de estratos
2 y 3, algunos de ellos con estructura familiar disfuncional; otros con
padres y madres ausentes.
Dentro del aula observamos a dos niños que presentan problemas de
audición los cuales tienen un poco de problema sobretodo en el proceso
de interacción, ya que estos niños son vistos como los demás como
diferentes.
A su vez se presenta una niña con problemas de cadera, la cual la lleva a
aislarse por su condición. Porque los niños de le burlan y le dicen apodos.
5.3. Los métodos e Instrumento de recolección:
Los métodos que se utilizaran son los empíricos y los estadísticos. Como:
la observación, la medición, la entrevista, la encuesta.
El instrumento de recolección será el diario de campo, que es una
herramienta que utiliza el maestro para sistematizar día a día lo que pasa
en las diferentes actividades realizadas.
También se desarrollaron técnicas que tuvieron que ver con el
acercamiento a los niños, para que ellos nos tomaran confianza y nos
comentaran sus problemas o conflictos familiares, ya que esto también
contribuyen notablemente a que los niños se sierren y no quieran
relacionarse con los demás.
14
Nos acercamos a ellos por medio del juego y la lúdica, les
implementamos un espacio donde ellos nos mostraban como eran en su
hogar, formando grupos. Claro que se presentaron un poco tímidos y
hablaban en voz baja.
15
CAPITULO II
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
1. MARCO TEÓRICO
El Campo de las Habilidades Sociales se ha desarrollado mucho,
alrededor de 1930 se inicia con el estudio de la conducta social de los
niños, posteriormente se estudian las Habilidades Sociales de los
enfermos psiquiátricos y actualmente el campo se ha ampliado con un
marcado énfasis en la escuela y en el trabajo. En Chile en los últimos
años se han hecho variados estudios y talleres de entrenamiento de estas
Habilidades Sociales. Ejemplo de esto es; "Comunicación Interpersonal,
Programa de Entrenamiento de Habilidades Sociales" (C. Hidalgo y N.
Abarca), "Profesores, Autoestima y Habilidades Sociales, Un modelo de
Capacitación" (S. Romero; X. Valdés.) y "Vivir Con Otros" (A. Arón y N.
Milic. ), todos con un marcado énfasis hacia individuos insertos en la
escuela o la universidad. En general estas investigaciones señalan que
los individuos que desarrollan Habilidades Sociales son más exitosos y
viven una vida más satisfecha. Estas personas disfrutan mejor sus
relaciones con los demás y su entorno, son capaces de establecer nuevas
relaciones sin tensiones ni ansiedades.
Detectamos que existe una escasa investigación o teoría que apunte
directamente al fenómeno de las Habilidades Sociales de los niños
institucionalizados a pesar de esto, en el Diagnostico del Sistema en
Protección Simple del SENAME se deja ver que hay claros elementos que
se asocian a dificultades de interacción con otros individuos.
16
1.1 ¿QUE SON LAS HABILIDADES SOCIALES?
Las habilidades sociales no tienen una definición única y determinada,
puesto que existe una --confusión conceptual a este respecto, ya que no
hay consenso por parte de la comunidad científica; sin embargo pueden
ser definidas según sus principales características, y éstas son que las
habilidades sociales son un conjunto de conductas aprendidas de forma
natural (y por tanto, pueden ser enseñadas) que se manifiestan en
situaciones interpersonales, socialmente aceptadas (implica tener en
cuenta normas sociales y normas legales del contexto sociocultural en el
que tienen lugar, así como criterios morales), y orientadas a la obtención
de reforzamientos ambientales (refuerzos sociales) o auto refuerzos.
1.1.2 Habilidades en el ámbito cognitivo
Habilidad intelectual, toda habilidad que tenga que ver con las
capacidades cognitivas del sujeto.
Habilidad para aprender en un sujeto concreto frente a un objetivo
determinado.
Habilidad como una aptitud innata o desarrollada. Al grado de mejora
que se consiga a través de ella y mediante la práctica, se le denomina
también talento.
Habilidad para ejecutar una acción o una obra.
Habilidades psicoquinéticas, capacidades hipotéticas del sujeto,
concebibles en el campo de la parapsicología desde los puntos de
vista de la especulación científica y de la ficción especulativa.
Toda habilidad social es un comportamiento o tipo de pensamiento que
lleva a resolver una situación social de manera efectiva, es decir,
aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que esta.
17
Así las habilidades sociales han sido vistas como comportamientos o
pensamientos que son instrumentos para resolver conflictos, situaciones o
tareas sociales.
Las habilidades sociales tienen tres componentes principales: La
efectividad, que presenta a su vez tres vertientes:
1. para el logro del objetivo
2. para mantener o mejorar la relación
3. para mantener la autoestima
Un ingrediente fundamental para alcanzar la efectividad es el control
emocional.
Luego está el carácter situacional: el cual representa el grado de
competencia y el tipo de interacción que muestre una persona dependen
de factores situacionales como la familiaridad, el género o el propósito de
la interacción.
Este implica tres componentes:
1. dimensión conductual
2. dimensión personal
3. dimensión situacional
1.2 DIMENSIONES CONDUCTUALES MÁS COMUNES
1. Hacer y aceptar cumplidos
2. Hacer peticiones
3. Expresar amor, agrado y afecto
4. Iniciar y mantener conversaciones
5. Defender los propios derechos
6. Rechazar peticiones
7. Expresar opiniones personales incluido el desacuerdo
18
8. Petición de cambio de conducta del otro
9. Disculparse o admitir ignorancia
10.Afrontar criticas
1.3 MODELO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Modelo de aprendizaje social: se aprenden a través de las experiencias
interpersonales y son mantenidas por las consecuencias sociales del
comportamiento.
Modelo cognitivo: la habilidad para organizar cogniciones y conductas
hacia las metas sociales comúnmente aceptadas.
¿Sabes que son habilidades sociales? ¿Con cuál te identificas?
Ya sabrás que las habilidades sociales son fundamentales en nuestra
vida diaria, puesto que necesitamos el desarrollo y adecuado manejo de
las mismas para ser socialmente competentes, autónomos e
independientes. El desarrollo de las habilidades sociales nos lleva
a pensar por nosotros mismos, tomar decisiones y solucionar problemas
desde una reflexión personal en consonancia con nuestros intereses y
necesidades.
1.4 AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Es el interés de generar entornos de aprendizaje y orientar el proceso de
adquisición del conocimiento para enfrentar una pedagogía dinámica,
hace que el educando se convierta en un sujeto que descubre el
conocimiento y crea su propio modelo de aprendizaje. Estos entornos
desarrollados con los requerimientos de la enseñanza moderna, se
19
transforman en ambientes interactivos ricos semánticamente, diseñados
por investigadores dedicados a la profesión docente.
«Un ambiente de aprendizaje estará conformado por una serie de
recursos para que los aprendices produzcan una serie de desempeños, y
en él actuaran tanto alumnos como maestros, alrededor de los
desempeños que éste haya planeado». (otros J. M., 2005)
Se puede plantear que es una forma diferente de organizar la enseñanza
y el aprendizaje que implica el empleo de tecnología, la creación de una
situación educativa centrada en el alumno y que fomenta su
autoaprendizaje, el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo, el
trabajo en equipo cooperativo mediante el empleo de tecnología.
1.5 FORMACIÓN DE HABILIDADES DE LA INNOVACION
Las habilidades cognitivas, en el proceso de aprendizaje, se han
convertido en la actualidad en una estrategia estructurada para subir los
estándares de calidad en la educación. El objetivo perseguido es la
formación de agentes capaces de aportar y transformar la sociedad de
acuerdo a su contexto. El objetivo perseguido es la formación de agentes
capaces de aportar y transformar la sociedad de acuerdo a su
contexto.(otros M. G., 2004)
1.6 HABILIDADES COGNITIVAS
Las habilidades en general buscan desarrollar, fortalecer o implementar
diferentes destrezas de pensamientos en los estudiantes a la hora de
procesar la información para darles solución a una situación problemática.
20
Las habilidades cognitivas identifican datos, reglas, objetivos y restringen
planteamientos de problemas.
1.7 HABILIDADES METACOGNITIVAS
Esta habilidad está relacionada con la autorregulación y específicamente
con el planteamiento de metas en el logro de las diferentes actividades
que giran alrededor de la solución de problemas. En este sentido, los
estudiantes aprenden a planificar las tareas para el logro de metas, se
regulan en el ejercicio de las actividades y se auto evalúan
constantemente no solamente en función de las metas propuestas, sino
de los conocimientos adquiridos en los diferentes contenidos temáticos.
Los modelos de solución de problemas proyectados en el aula de clase,
generan en los estudiantes estrategias fuertes cuya intencionalidad se
refieren a lo siguiente:
Identificación del problema: Tiene en cuenta las restricciones
propuestas en el problema para la construcción del sistema.
Representación mental del problema. Le permite organizar los
datos y la reglas del problema y a partir de ello plantear alternativas
de solución.
Planeación de procedimientos. Los identifican los pasos a seguir y
los recursos necesarios para la realización de la tarea.
Evaluación de soluciones. En la medida que el estudiante trabaja
en la solución del problema, registra en la guía lo que va a hacer
(meta). Al final evalúa lo logrado y lo que aún necesita hacer y
conocer.
21
2. MARCO CONCEPTUAL
Aunque en la actualidad hay muchas evidencia acerca del tema
habilidades sociales, es muy poco lo que se encuentra sobre cómo
desarrollar habilidades sociales a través de las tic en niños, en cambio
hay una amplia bibliografía sobre ambientes de aprendizaje cuyo
elemento principal son los medios tecnológicos, herramientas didácticas
que orientan al docente de cómo utilizar las nuevas tecnologías de una
manera más adecuada y con la metodología correcta muestra de ello es
el libro nuevas tecnologías en educación infantil., el rincón del ordenador,
cuya autora Rosalía Romero Tena, presenta tres propuestas educativas
en las que se incluyen formulas para que el maestro pueda elaborar sus
propias actividades con ayuda del ordenador y/o pueda evaluar y
seleccionar software educativo (existente en el mercado o en la red),
adecuado a las necesidades de este momento.
En definitiva, la obra nos explica cómo incorporar el ordenador como una
herramienta de trabajo más para el aprendizaje de contenidos en
educación infantil. (Tena, 2008)
Uno de los libros consultados aborda la importancia del papel que
adquieren día a día las nuevas tecnologías, poniéndose a disposición de
personas discapacitadas encontrando y accediendo a información sobre
las nuevas tecnologías aplicadas al mejoramiento de la calidad de vida y
de la educación.
Por ello, este libro pretende hacer un análisis acerca de las tecnologías de
la información y de la comunicación que están a disposición de aquellas
personas que presentan determinados tipos de discapacidad en el
contexto educativo. Poniendo de manifiesto como las tecnologías de la
información y la comunicación pueden convertirse en elementos claves
de acceso al currículum para los estudiantes con necesidades educativas
especiales.(Almenara, 2008), pagina 12. Se encuentran páginas Web
dedicadas a la realización de proyectos mecánicos de tecnología como:
22
«Es una introducción a los conceptos elementales sobre máquinas:
máquinas simples y compuestas, movimientos y su transformación que se
van estudiando, uno por uno, los operadores mecánicos básicos más
útiles para acometer los proyectos de Tecnología»
3. MARCO LEGAL
Se basa en primera instancia en la declaración de los derechos del niño
que se dio en la convención de los derechos de los niños Adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
3.1. CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y
medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y
en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia
necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro
de la comunidad.
Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su
personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión, Considerando que el niño debe estar
plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser
educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las
Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad,
tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.
Teniendo presente que la necesidad de proporcionar al niño una
protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de
1924 sobre los Derechos del Niño y en la Declaración de los Derechos del
Niño adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959, y
reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en los
Artículos 23 y 24), en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (en particular, en el artículo 50) y en los estatutos e
23
instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de las
organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño.
(UNICEF, 2005)
Artículo 3
1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y
el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los
derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables
de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y
administrativas adecuadas.
3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y
establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños
cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes,
especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia
de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión
adecuada.
Artículo 9
1. Los Estados Partes velarán porque el niño no sea separado de sus
padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión
judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la
ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el
interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos
particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de
maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven
separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia
del niño.
24
2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párrafo 1 del
presente artículo, se ofrecerá a todas las partes interesadas la
oportunidad de participar en él y de dar a conocer sus opiniones.
3. Los Estados partes respetarán el derecho del niño que esté separado de
uno o de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto
directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al
interés superior del niño.
4. Cuando esta separación sea resultado de una medida adoptada por un
Estado Parte, como la detención, el encarcelamiento, el exilio, la
deportación o la muerte (incluido el fallecimiento debido a cualquier causa
mientras la persona esté bajo la custodia del Estado) de uno de los
padres del niño, o de ambos, o del niño o, si procede, a otro familiar,
información básica acerca del paradero del familiar o familiares ausentes,
a no ser que ello resultare perjudicial para el bienestar del niño.
Artículo 12
1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de
formarse n juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en
todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta
las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.
2. Con tal fin, se dará en particular al niño la oportunidad de ser
escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al
niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un
órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimientos de
la ley nacional.
Artículo 18:
25
1. Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el
reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones
comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño.
Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la
responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su
preocupación fundamental será el interés superior del niño.
2. A los efectos de garantizar y promover los derechos enunciados en la
presente Convención, Los Estados Partes prestarán la asistencia
apropiada a los padres y a los representantes legales para el desempeño
de sus funciones en lo que respecta a la crianza del niño y velarán por la
creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los
niños.
3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para
que los niños cuyos padres trabajan tengan derecho a beneficiarse de los
servicios e instalaciones de guarda de niños para los que reúnen las
condiciones requeridas.
Artículo 19
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, sociales y
educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de prejuicio o
abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentra bajo la
custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra
persona que lo tenga a su cargo.
2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda,
procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con
objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de
él, así como para otras formas de prevención y para la identificación,
notificación, remisión a una institución, investigación, tratamiento y
26
observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y,
según corresponda, la intervención judicial.
Artículo 20
1. Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar o
cuyo superior interés exija que no permanezca en ese medio, tendrán
derecho a la protección y asistencia especiales del Estado.
2. Los Estados Partes garantizarán, de conformidad con sus leyes
nacionales, otros tipos de cuidado para esos niños.
3. Entre esos cuidados figurarán, entre otras cosas, la colocación en
hogares de guarda, la kafala del derecho islámico, la adopción, o de ser
necesaria la colocación en instituciones adecuadas de protección de
menores. Al considerar las soluciones, se prestará particular atención a la
convivencia de que haya continuidad en la educación del niño y a su origen
étnico, religioso, cultural y lingüístico.
Artículo 33
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas, incluidas
medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales, para
proteger a los niños contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias
sicotrópicas enumeradas en los tratados internacionales pertinentes, y para
impedir que se utilice a niños en la producción y el tráfico ilícitos de esas
sustancias.
3.2. CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA COLOMBIA.
ARTÍCULO 2°. OBJETO.
El presente Código tiene por objeto establecer normas sustantivas y
procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los
adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades
consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos,
en la constitución política y en las leyes, así como su restablecimiento.
27
Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el
estado.
ARTÍCULO 7°.
PROTECCIÓN INTEGRAL. Se entiende por protección integral de los
niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos,
la garantía y el cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza
o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en
desarrollo del principio del interés superior.
La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes,
programas y acciones que se ejecuten en los ámbito nacional,
departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de
recursos financieros, físicos y humanos.
ARTÍCULO 8.
INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el
imperativa que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción
integral y simultánea de todos sus derechos humanos, que son
universales, prevalentes e interdependientes.
ARTÍCULO 9.
PREVALENCIA DE LOS DERECHOS. En todo acto decisión o medida
administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en
relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los
derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos
fundamentales con los de cualquier otra persona.
En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales,
administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más favorable al
interés superior del niño, niña y adolescente.
ARTÍCULO 10.
CORRESPONSABILIDAD. Para los efectos de éste Código, se entiendo
por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones
conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de niños, niñas y
28
adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en
su atención, cuidado y protección.
La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se
establece entre todos los sectores e instituciones del Estado.
No obstante, lo anterior, instituciones públicas o privadas obligadas a la
prestación de servicios sociales, no podrán invocar el principio de la
corresponsabilidad para negar la atención que demande la satisfacción de
derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.
ARTÍCULO 11.
EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS. Salvo las normas procesales sobre
legitimidad en la causa para incoar las acciones judiciales o
procedimientos administrativos a favor de los menores de edad, cualquier
persona puede exigir de la autoridad competente el cumplimiento y el
restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes.
PARÁGRAFO. El Instituto Colombiano De Bienestar Familiar, como ente
coordinador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, mantendrá todas
las funciones que hoy tiene (Ley 75/68 y Ley 7/79) y definirá los
lineamientos técnicos que las entidades deben cumplir para garantizar los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, y para asegurar su
restablecimiento, así mismo coadyuvará a los entes nacionales,
departamentales, distritales y municipales en la ejecución de sus políticas
públicas, sin perjuicio de las competencias y funciones constitucionales y
legales propias de cada una de ellas.
ARTÍCULO 16.
DEBER DE VIGILANCIA DEL ESTADO. Todas las personas naturales o
jurídicas, con personería jurídica expedida por el Instituto Colombiano De
Bienestar familiar o sin ella, que aún, con autorización de los padres o
representantes legales, alberguen o cuiden los niños, las niñas o los
adolescentes son sujetos de la vigilancia del Estado.
De acuerdo con las normas que regulan la presentación del servicio
público de Bienestar Familiar compete al Instituto Colombiano de
29
Bienestar Familiar como ente rector, coordinador y articulador del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar, reconocer, otorgar, suspender y cancelar
personerías jurídicas y licencias de funcionamiento a las Instituciones del
Sistema que prestan servicios de protección a los menores de edad o la
familia y a las que desarrollen el programa de adopción.
ARTÍCULO 17.
DERECHO A LA VIDA Y A LA CALIDAD DE VIDA Y A UN AMBIENTE
SANO. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a
una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de
dignidad y goce de todos sus derechos en forma prevalente.
La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la
dignidad del ser humano. Este derecho supone la generación de
condiciones que les aseguren desde la concepción cuidado, protección,
alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios de salud,
educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda segura dotada de
servicios públicos esenciales en un ambiente sano.
PARÁGRAFO. El estado desarrollará políticas públicas orientadas hacia
el ofrecimiento de la primera infancia.
ARTÍCULO 18.
DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL. Los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o
conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico. En especial tienen derecho a la protección contra el maltrato
y los abusos de toda índole por parte de sus padres, de sus
representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de
los miembros de su grupo familiar, escolar y comunitario.
Para los efectos de este Código, se entiende por maltrato infantil toda
forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico,
descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual,
incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda
forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por
parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona.
30
ARTÍCULO 19.
DERECHO A LA REHABILITACIÓN Y LA RESOCIALIZACIÓN. Los
niños, las niñas y los adolescentes que hayan cometido una infracción a
la ley tienen derecho a la rehabilitación y a la resocialización, mediante
planes y programas garantizados por el estado e implementados por las
instituciones y organizaciones que este determine en desarrollo de las
correspondientes políticas públicas.
ARTÍCULO 20.
DERECHOS DE PROTECCIÓN. Los niños, las niñas y los adolescentes
serán protegidos contra:
1. El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres,
representantes legales o de las personas, instituciones y autoridades
que tienen la responsabilidad de su cuidado y atención.
2. La explotación económica por parte de sus padres, representantes
legales, quienes vivan con ellos o cualquier otra persona. Serán
especialmente protegidos contra su utilización en la mendicidad.
3. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o
alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en
actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución
y comercialización.
4. La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la
prostitución; la explotación sexual, la pornografía y cualquier otra
conducta que atente contra la libertad, integridad y formación sexuales
de la persona menor de edad.
5. El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra
forma contemporánea de esclavitud o de servidumbre.
6. Las guerras y los conflictos armados internos.
7. El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos
armados organizados al margen de la ley.
8. La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanos,
humillantes y degradantes, la desaparición forzada y la detención
arbitraria.
31
9. La situación de vida en la calle de los niños y las niñas.
10.Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para cualquier fin.
11.El desplazamiento forzado.
12.El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva
a cabo es probable que pueda afectar la salud, la integridad y la
seguridad o impedir el derecho a la educación.
13.Las peores formas de trabajo infantil, conforme al Convenio 182 de la
O.T.I.
14.El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la
gestación o después de nacer, o la exposición durante la gestación a
alcohol o cualquier tipo de sustancia psicoactiva que pueda afectar su
desarrollo físico, mental o su expectativa de vida.
15.Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás
situaciones de emergencia.
16.Cuando su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo
administren
17.Las minas antipersonales.
18. La transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual.
19.Cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos.
ARTÍCULO 30.
DERECHO A LA RECREACIÓN, PARTICIPACIÓN EN LA VIDA
CULTURAL Y EN LAS ARTES. Los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás actividades
recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las
artes.
Igualmente, tienen derecho a que les reconozca, respete, y fomente el
conocimiento y la vivencia de la cultura a la que pertenezcan.
PARÁGRAFO 1. Para armonizar el ejercicio de este derecho con el
desarrollo integral de los niños, las autoridades deberán diseñar
mecanismos para prohibir el ingreso a establecimientos destinados a
juegos de suerte y azar, venta de licores, cigarrillos o productos derivados
32
del tabaco y que ofrezcan espectáculos con clasificación para mayores de
edad.
PARÁGRAFO 2. Cuando sea permitido el ingreso a niños menores de 14
años a espectáculos y eventos públicos masivos, las autoridades deberán
ordenar a los organizadores, la destinación especial de espacios
adecuados para garantizar su seguridad personal.
ARTÍCULO 50.
RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS. Se entiende por
restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes, la restauración de su dignidad e integridad como sujetos y
de la capacidad para hacer un ejercicio efectivo de los derechos que le
han sido vulnerados.
ARTÍCULO 51.
OBLIGACIÓN DEL RESTABLECIMIENTOS DE LOS DERECHOS DE
LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES. El restablecimiento
de los derechos de los niños, las niñas o los adolescentes es
responsabilidad del Estado en su conjunto a través de las autoridades
públicas, quienes tienen la obligación de informar, oficiar o conducir ante
la policía, las defensorías de familia, las comisarías de familia, o en su
defecto, los inspectores de policía o las personerías municipales o
distritales, a todos los niños, las niñas y los adolescentes que se
encuentren en condiciones de riesgo o vulnerabilidad. Cuando esto
ocurra, la autoridad competente deberá asegurarse de que el Sistema
Nacional de Bienestar Familiar garantice su vinculación a los servicios
sociales.
ARTÍCULO 52.
VERIFICACIÓN DE LA GARANTÍA DE DERECHOS. En todos los casos,
la autoridad competente deberá, de manera inmediata, verificar el estado
de cumplimiento de cada uno de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes, consagrados en el Título I del libro I del presente Código.
Se deberá verificar:
1. El estado de salud física y psicológica.
33
2. Estado de nutrición y vacunación.
3. La inscripción en el registro civil de nacimiento.
4. La ubicación de la familia de origen.
5. El estudio del entorno familiar y la identificación tanto de elementos
protectores como de riesgo para la vigencia de los derechos.
6. La vinculación al sistema de salud y seguridad social.
7. La vinculación al sistema educativo.
PARÁGRAFO 1°. De las anteriores actuaciones se dejará constancia
expresa, que servirá de sustento para definir las medidas pertinentes para
el restablecimiento de los derechos.
PARÁGRAFO 2°. Si la autoridad competente advierte la ocurrencia de un
posible delito, deberá denunciarlo ante la autoridad penal.
ARTÍCULO 53.
MEDIDAS DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS. Son medidas de
restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes las que a continuación se señalan. Para el restablecimiento
de los derechos establecidos en este Código, la autoridad competente
tomará alguna o varias de las siguientes medidas:
1. Amonestación con asistencia obligatoria a curso pedagógico.
2. Retiro inmediato del niño, niña o adolescente de la actividad que
amenace o vulnere sus derechos o de las actividades ilícitas en que se
pueda encontrar y ubicación en un programa de atención
especializada para el restablecimiento del derecho vulnerado.
3. Ubicación inmediata en medio familiar.
4. Ubicación en Centros de emergencia para los casos en que no
procede la ubicación en los hogares de paso.
5. La adopción.
34
6. Además de las anteriores, se aplicarán las consagradas en otras
disposiciones legales, o cualquier otra que garantice la protección
integral de los niños, las niñas y los adolescentes.
7. Promover las acciones policivas administrativas o judiciales a que
haya lugar.
PARÁGRAFO 1°. La autoridad competente deberá asegurar que en todas
las medidas provisionales o definitivas de restablecimiento de derechos
que se decreten, se garantice el acompañamiento a la familia del niño,
niña o adolescente que lo requiera.
PARÁGRAFO 2°. En el caso de niños, niñas y adolescentes víctimas de
desastres naturales u otras situaciones de emergencia, las autoridades
tomarán cualquiera de las medidas establecidas en este artículo y las
demás que indiquen las autoridades encargadas de la atención de los
desastres para la protección sus derechos.
ARTÍCULO 186.
MEDIO SEMI-CERRADO. Es la vinculación del adolescente a un
programa de atención especializado al cual deberán asistir
obligatoriamente durante horario no escolar o en los fines de semana.
Esta sanción no podrá ser superior a tres años. (República, 2006)
35
CAPITULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. ANÁLISIS Y RESULTADOS
1.1 EVALUACION DEL PROYECTO
1.2 PRIMERA CATEGORIA
La primera estrategia consiste en aplicarle a cada niño un test donde cada
uno de ellos escriba lo que siente a cerca de si mismo y de los demás,
luego de esto se organizan grupos de trabajo en el salón de clase y cada
niño se va rotando de grupo.
Este tipo de estrategia funciono en un 25 % de los niños del salón. Se vio
realmente el intercambio la unificación de cada uno de los niños dentro de
cada grupo determinado. A los niños les llamo la atención la idea de
conocer más amigos por ir rotando de grupo en grupo. La mayoría
participo activamente del proceso.
CATEGORIAS
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
CUARTA
36
1.3 SEGUNDA CATEGORIA
La segunda categoría consiste en que cada uno de los niños representa
un personaje que le guste o realiza una habilidad que tenga, como por
ejemplo si sabe cantar, bailar, recitar, etc. Así cada uno de los niños ira
perdiendo el miedo a enfrentarse en un grupo.
Este tipo de estrategias dio como resultado un 15 % de los niños del
salón, puesto que algunos presentaron temor al participar de la actividad y
otros no asistieron al colegio.
1.4 TERCERA CATEGORIA
La tercera categoría consiste en que cada niño se le da para que a su
casa una maleta didáctica, en ella encuentran formas de cómo se
relacionan las personas. Es decir en ella se presentan videos, foros y
folletos donde se muestra como es el proceso que lleva un niño para
alcanzar la socialización.
Este tipo de estrategia dio un resultado de un 10 % en los niños del salón,
no gusto mucho porque realmente los videos eran un poco mas como a
nivel de conferencia y no didáctico. Al igual que los foros y los folletos.
1.5 CUARTA CATEGORIA
La cuarta categoría consistía en realizar una especie de tertulia donde
cada uno de los niños exponía frente a los demás sus temores, sus
preocupaciones, sus miedos.
37
Este tipo de estrategia dio como resultado un 5 % en los niños del salón,
no les gusto porque los niños no están preparados frente a los demás con
facilidad.
1.6 DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA
Al haber realizado la tabulación de la encuesta vemos que existe un
porcentaje elevado en la categoría 1, la cual corresponde a la
comunicación oral, comunicación escrita y la toma de decisiones, la cual
arrojo un porcentaje de un 50 % en el curso 3-A con un numero de 40
estudiantes.
En la categoría 2, que corresponde al trabajo en equipo, las relaciones
interpersonales y las habilidades, el diagnostico arrojo un porcentaje de
25% en el curso 3-A con un numero de 40 estudiantes.
En la categoría número 3, la cual corresponde al aprendizaje autónomo,
las adaptaciones a nuevas situaciones y la creatividad e innovación,
arrojo un porcentaje de un 15 % en el curso 3-A con un numero de 40
estudiantes.
En la categoría número 4, que comprende el liderazgo, responsabilidad y
compromiso social y actitud proactiva, arrojo un porcentaje de 10 % en el
curso 3-A con un número de 40 estudiantes.
38
CAPITULO IV
CONCLUSIONES
 El haber realizado este tipo de investigación nos ayudo a crear
unas estrategias de tipo lúdico, para ser aceptadas por los niños.
Los cuales se vieron motivados por las TIC.
 El docente debe jugar un rol activo en el aprendizaje y
comprender la finalidad que los estudiantes aprenden mejor en
actividades lúdicas, talleres, grupos ya que esto ayuda a los que
tienen mayor dificultad para resolver problemas y aquellos que
presentan ciertos temores en el aula como preguntar, participar,
miedo al ridículo o a ser objeto de burla.
 Como docentes desarrollamos la habilidad de la observación y con
ella una mayor interacción con los estudiantes.
 Mayor integración entre los alumnos y la docente, mejorando así la
interacción en el aula.
 Las estrategias utilizadas como: escuchar, seguir instrucciones,
expresar sentimientos y saludar son herramientas efectivas en la
solución del problema planteado para el desarrollo de habilidades
sociales en niños; ya que estas habilidades sociales permiten que
los estudiantes interactúen de una forma más adecuada con las
personas que les rodean y desarrollen una mejor autoestima.
39
 Este tipo de estrategias nos llevo a la conclusión de que nosotras
como futuras docentes podemos hacer cosas grandes por nuestros
niños, ya que el desarrollo de la primera etapa de la vida es vital
dentro de la formación del ser.
40
BIBLIOGRAFIA
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%20
1620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf
http://www.doredin.mec.es/documentos/008200120100.pdf
http://www.monografias.com/trabajos11/habilso/habilso.shtml
UNICEF. (2005). Convención sobre los Derechos del Niño. Nuevo Siglo.
UNICEF. (2005). Convención Sobre los Derechos del Niño. Nuevo Siglo.
Cabero Almenara «y otros», 2008. Las TIC para la igualdad. Nuevas
tecnologías y atención a la diversidad.
De Zubiría Samper, Miguel «ABC de Pedagogía Conceptual, Tomo I los
fines y el método» disponible en http://www.pedagogiaconceptual.com/.
Maldonado Granados «y otros», 2004. Aprendizaje autorregulado de la
tecnología. Teoría y práctica en el aula de clase.
Palmett Plata «y otros « 2003.Tecnología y ciencias básicas.
41
ANEXOS
FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES ESCOLARES
DIARIO DE CAMPO
PRACTICANTE OLGA PATRICIA MOJICA MOJICA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
COLEGIO PARROQUIAL SAN JUAN DE LA CRUZ
LUGAR BOGOTA
FECHA FEBRERO 11 DE 2013
TEMA CONVIVENCIA EN EL AULA
OBSERVACIÓN REFLEXIÓN
Se observa a los niños
un poco distantes los
unos de los otros, les
cuesta conformar
grupos de trabajo. Unos
se ven como si no les
interesara, pero otros
por el contrario se ven
motivados por el trabajo
que se va a desarrollar,
los cuales son un
pequeño porcentaje.
El haber realizado este proceso de integración con los
chicos es muy enriquecedor no solo para ellos, sino para
nosotras. Pues nos pudimos dar cuenta que existen
diversos temperamentos dentro del aula escolar y cada
uno de ellos representa lo que esta vivenciando tanto
dentro del aula como en el hogar.
42
FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES ESCOLARES
PLANEADOR DE CLASE
PRACTICANTE OLGA PATRICIA MOJICA MOJICA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
COLEGIO PARROQUIAL SAN JUAN DE LA CRUZ
TEMA CONVIVENCIA EN EL AULA
TIEMPO DE
EJECUCIÓN
15 HORAS
ACTIVIDAD
(TITULO Y
DESCRIPCIÓN)
OBJETIVO EVALUACIÓN RECURSOS
CONVIVENCIA EN EL
AULA
Hacer que los
niños se interesen
por saber y
conocer en que
grado de
interacción social
se encuentran y
empezar a
trabajar según sea
el caso.
Se evalúa la
actividad por
medio de talleres
y guías que se
les deja a los
niños para que
los trabajen tanto
en el aula como
en casa.
Los recursos
que utilice
fueron unos
test
elaborados
por medio de
una asesoría
hecha a un
psicólogo.
Estos hicieron
parte de las
guias.
43
PRACTICANTE DINA LUZ MEJIA NARVAEZ
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
GIMNASIO ACADEMICO REGIONAL DE SUBA
LUGAR CR 108 N 139-16
FECHA 23-04-13
TEMA LA CARA Y SUS PARTES
OBSERVACIÓN REFLEXIÓN
Entrada a clases a las 7:45 a.m. Saludo,
oración,control de asistencia de los
estudiantes e inicio de las actividades.
Explicación por parte del docente sobre el
tema y actividad a realizar. Entrega de fichas
incompletas con partes de la cara con
opciones de palabras a los estudiantes para
que ellos la peguen en los espacios que
corresponden, en una silueta; despeje de
dudas por parte del docente.
Los niños (a) estaban muy motivadas para
desarrollar la actividad, unos la realizaron
con mucha facilidad, mientras que otros por
su distracción no les alcanzó el tiempo para
terminar. La parte inicial de la actividad se
llevó a cabo sin ningún inconveniente y con
gran participación por parte de los
estudiantes al ser un tema de repaso para
ellos. Es de resaltar que al completar los
nombre de las partes de la cara en un
comienzo les parecía fácil, con la
Fue una actividad de interés y
motivación para los niños(as) en
general, aunquese evidenciaron
dificultades con algunos de los
estudiantesen el seguimiento de
instrucciones siendo necesario un
acompañamiento más personalizado
por parte del docente; Logrando así
el objetivo propuesto
44
explicación del docente, al realizarlas
individual se vio la gran dificultad que
manifiestan porque apena se están iniciando
con la lectura de las consonantes.
45
PRACTICANTE DINA LUZ MEJIA NARVAEZ
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
GIMNASIO ACADEMICO REGIONAL DE SUBA
LUGAR CR 108 N 139-16
FECHA 25-04-13
TEMA La autoestima
OBSERVACIÓN REFLEXIÓN
Entrada a clases a las 7:45 a.m. Saludo,
oración, control de asistencia de los
estudiantes e inicio de las actividades.
En la sala de informática se les explico a los
estudiantes la actividad a realizar.
En paint se les colocará dos dibujos, uno
relacionado con la autoestima y el otro con
las acciones que no pertenecen a este
valor. Se hizo una breve explicación sobre
la autoestima para que los niños (a) lo
identificaran, y pueda ser niños más sanos
físicamente, obtener una mayor
sociabilidad.
Cada estudiante coloreo el dibujo que
según la explicación dada con anterioridad
hace alusión a la autoestima.
Ésta fue una actividad de completo
agradopara losestudiantes. Se demoraron
escasamente 30 minutosparadesarrollarlo y
se logró hacer la puesta en común.Las
estudiantes tienen muy claro el concepto de
Lo innovador de la actividad propició
enlos estudiantes mayor motivación y
participación, por lotanto se dio un
buen desempeño en general durante
eltaller; sin desconocer el permanente
acompañamiento por parte dela
docente y la necesidad de mayor
cantidad detiempo para la aplicación
de éste.
46
autoestima,por lo tanto, esta actividad se
demoró el menor tiempo. Selogró hacer las
correcciones del caso.El proceso de
colorear y el trabajo con los computadores
como motivaciónfueron fundamentales para
el desarrollo de dicha actividad.
2. Registro Fotográfico:
47

Más contenido relacionado

Similar a Habilidades sociales niños TIC

Lucero ensayo ¿como afectan las redes sociales en el desempeño académico?
Lucero ensayo ¿como afectan las redes sociales en el desempeño académico?Lucero ensayo ¿como afectan las redes sociales en el desempeño académico?
Lucero ensayo ¿como afectan las redes sociales en el desempeño académico?Lucero Negma
 
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoTesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoYelitza Sanchez Ortiz
 
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patete
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana pateteProyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patete
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patetevirginiapradatusen
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2edwin250795
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2edwin250795
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)jairoandresfoceb
 
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TICLOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TICYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Ppa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edPpa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edRosa Villamizar
 
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-edPpa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-edEnnio Erazo
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.Marly Rodriguez
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las ticLos proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las ticElmer Augusto Marceliano Castillo
 
Ppa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edPpa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edRosa Villamizar
 
Síntesis del libro LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ...
Síntesis del libro LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ...Síntesis del libro LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ...
Síntesis del libro LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ...Roberto Burgos
 
GAMIFICACION Y PENSAMIENTO CRITICO.pdf
GAMIFICACION Y PENSAMIENTO CRITICO.pdfGAMIFICACION Y PENSAMIENTO CRITICO.pdf
GAMIFICACION Y PENSAMIENTO CRITICO.pdfRoss Gonzalez
 
Marco Polìtico Pedagògico Trabajo Integrador Final Àrea:Inglès
Marco Polìtico Pedagògico Trabajo Integrador Final Àrea:InglèsMarco Polìtico Pedagògico Trabajo Integrador Final Àrea:Inglès
Marco Polìtico Pedagògico Trabajo Integrador Final Àrea:InglèsMaria Josè Giavedoni
 
Revista sanmartiniana 2016
Revista sanmartiniana 2016Revista sanmartiniana 2016
Revista sanmartiniana 2016inglesjsm
 

Similar a Habilidades sociales niños TIC (20)

Lucero ensayo ¿como afectan las redes sociales en el desempeño académico?
Lucero ensayo ¿como afectan las redes sociales en el desempeño académico?Lucero ensayo ¿como afectan las redes sociales en el desempeño académico?
Lucero ensayo ¿como afectan las redes sociales en el desempeño académico?
 
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoTesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
 
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patete
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana pateteProyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patete
Proyecto virg y fatima (2) fase de ejecucion profa diana patete
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2
 
Reporte Final
Reporte FinalReporte Final
Reporte Final
 
Ensayando victor
Ensayando victorEnsayando victor
Ensayando victor
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
Los proyectos pedagógicos de aula para la integracion de las TIC (Colombia)
 
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TICLOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC
 
Ppa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edPpa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2ed
 
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-edPpa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic.
 
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las ticLos proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las tic
 
Ppa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2edPpa tic-sistematizacion-2ed
Ppa tic-sistematizacion-2ed
 
Síntesis del libro LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ...
Síntesis del libro LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ...Síntesis del libro LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ...
Síntesis del libro LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ...
 
GAMIFICACION Y PENSAMIENTO CRITICO.pdf
GAMIFICACION Y PENSAMIENTO CRITICO.pdfGAMIFICACION Y PENSAMIENTO CRITICO.pdf
GAMIFICACION Y PENSAMIENTO CRITICO.pdf
 
Marco Polìtico Pedagògico Trabajo Integrador Final Àrea:Inglès
Marco Polìtico Pedagògico Trabajo Integrador Final Àrea:InglèsMarco Polìtico Pedagògico Trabajo Integrador Final Àrea:Inglès
Marco Polìtico Pedagògico Trabajo Integrador Final Àrea:Inglès
 
Revista sanmartiniana 2016
Revista sanmartiniana 2016Revista sanmartiniana 2016
Revista sanmartiniana 2016
 
Viviendo en armonia
Viviendo en armoniaViviendo en armonia
Viviendo en armonia
 
Planificador version 6
Planificador version 6Planificador version 6
Planificador version 6
 

Más de Shirley Flórez

Más de Shirley Flórez (20)

Circular 1 2014cpl
Circular 1 2014cplCircular 1 2014cpl
Circular 1 2014cpl
 
Modulo gestioninformatica
Modulo gestioninformaticaModulo gestioninformatica
Modulo gestioninformatica
 
Cotizacion12
Cotizacion12Cotizacion12
Cotizacion12
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Modulo gestioninformatica
Modulo gestioninformaticaModulo gestioninformatica
Modulo gestioninformatica
 
Requisitos bautismos
Requisitos bautismosRequisitos bautismos
Requisitos bautismos
 
Requisitos matrimonios
Requisitos matrimoniosRequisitos matrimonios
Requisitos matrimonios
 
Confirmación
 Confirmación Confirmación
Confirmación
 
Confirmación
 Confirmación Confirmación
Confirmación
 
Somos imagen y semejanza
Somos imagen y semejanzaSomos imagen y semejanza
Somos imagen y semejanza
 
Somos una iglesia
Somos una iglesiaSomos una iglesia
Somos una iglesia
 
Cartilla
 Cartilla Cartilla
Cartilla
 
Axiologico plan area_san_pedro
Axiologico plan area_san_pedroAxiologico plan area_san_pedro
Axiologico plan area_san_pedro
 
0033teoriasydisenoscurric
0033teoriasydisenoscurric0033teoriasydisenoscurric
0033teoriasydisenoscurric
 
0033teoriasydisenoscurric
0033teoriasydisenoscurric0033teoriasydisenoscurric
0033teoriasydisenoscurric
 
Area de ciencias naturales cambios
Area de ciencias naturales cambiosArea de ciencias naturales cambios
Area de ciencias naturales cambios
 
Folletico
FolleticoFolletico
Folletico
 
Pgd 01-fo-02 plan-de_desarrollo_institucional 2012 -1
Pgd 01-fo-02 plan-de_desarrollo_institucional 2012 -1Pgd 01-fo-02 plan-de_desarrollo_institucional 2012 -1
Pgd 01-fo-02 plan-de_desarrollo_institucional 2012 -1
 
1. procesodeldisenocurricular. leer
1. procesodeldisenocurricular. leer1. procesodeldisenocurricular. leer
1. procesodeldisenocurricular. leer
 
Guia(1)
 Guia(1) Guia(1)
Guia(1)
 

Habilidades sociales niños TIC

  • 1. CÓMO DESARROLLAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS NIÑOS DE TERCERO DE PRIMARIAPOR MEDIO DE LAS TIC SHIRLEY FLÓREZ BASILO Lic. En tecnología e informática DINA LUZ MEJÍA NARVAEZ Lic. En preescolar OLGA PATRICIA MOJICA MOJICA Lic. En Preescolar. Fundación Universitaria Luis Amigó Regional Bogotá Facultad de Educación Bogotá D.C, 25 de Mayo de 201
  • 2. 2 CÓMO DESARROLLAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS NIÑOS DE TERCERO DE PRIMARIA POR MEDIO DE LAS TIC SHIRLEY FLÓREZ BASILO Lic. En tecnología e informática DINA LUZ MEJÍA NARVAEZ Lic. En preescolar OLGA PATRICIA MOJICA MOJICA Lic. En Preescolar. Asesora Mag. LAURA STELLA PARRA ESPITIA Fundación Universitaria Luis Amigó Regional Bogotá Facultad de Educación Bogotá D.C, 25 de Mayo de 2013
  • 3. 3 AGRADECIMIENTOS Antes que todo agradecemos a Dios y cada uno de los miembros de nuestras familias, por enseñarnos a luchar en esta vida llena de adversidades, a conquistar las metas que nos propongamos hasta agotar los recursos que sean necesarios, a estar con nosotras cuando hemos caído y motivarnos a seguir adelante, por brindarnos su confianza y sus consejos que sirvieron de ayuda para comprender y entender mejor las cosas, por brindarnos la fortaleza y estimulo necesarias para la elaboración de nuestro proyecto. A esteban Ruiz Flórez tu partida fue mi principal motor para iniciar esta carrera; gracias hijo por enseñarme que la muerte hace parte de la vida, siempre estarás en mi mente y corazón. A nuestra profesora Laura Parra quien con su cariño, respeto, sabiduría nos enseñó y nos permitió trabajar con estos jóvenes y luego nos asesoró durante todo el proceso. A Adriana Silva, que gracias a todo lo que nos enseñó podemos hoy mostrar nuestros resultados.
  • 4. 4 LISTA DE ANEXOS 1. Anexo número1. Diarios de campo…………………………………………………….…….41 2. Anexo número 2. Registrofotográfico……..……………………………………………..…..47
  • 5. 5 TABLA DE CONTENIDO Introducción………………………………………………………………...…..6 CAPÍTULO I GENERALIDADES 1. Justificación…………………………………………………………… 7 2. Antecedentes…………………………………………………………. 8 3. Pregunta de Investigación…………………………………………….9 4. Objetivos 4.1 Objetivo General..…………………………………………………10 4.2 Objetivo Especifico………………………………………………..10 5. Diseño metodológico 5.1. Enfoque de investigación………………………………………...11 5.2 Población…………………………………………………………..12 5.3 Técnica de recolección de datos………………………………..13 CAPÍTULO II CONSIDERACIONES TEÓRICAS 1. Marco Teórico………………………………………………………….16 2. Marco conceptual……………………………………………………...21 3. Marco legal………………………………………………………….… 22 CAPÍTULO III Resultados Y Discusión……………………………………………………. 35 CAPÍTULO IV Conclusiones………………………………………………………………. 38 Bibliografía…………………………………………………………………..40 Anexos……………………………………………………………………… 41
  • 6. 6 INTRODUCCION A través de este proyecto se quiere resaltar la importancia que tiene el desarrollo de las habilidades sociales a una temprana edad. Puesto que los niños día a díason más vulnerados, la intención es que ellos se llenen de formación no solo a nivel intelectual sino de habilidades, para que sean personas fuertes y que no se dejen intimidar tan fácilmente, dentro de esta sociedad que día tras día va mostrando mas índices de abusos y de matoneo escolar. Se ha querido involucrar el área de tecnología e informática por ser relativamente nueva, y además sus contenidos llaman mucho la atención de los niños ya que desarrolla en el alumno: competencias críticas y creativas (que son las competencias intelectuales básicas para la vida) aprender a aprender continuamente, capacidad de recalificación permanente, capacidad de solución de problemas, de diseño de estrategias, capacidad de adaptación a cambios y nuevos contextos. El proyecto se llevo acabo gracias a un seguimiento que se les hizo a los niños por medio de diarios de campo y encuestas. El tema que acá se plantea se divide en seis capítulos.
  • 7. 7 CAPITULO I GENERALIDADES 1. JUSTIFICACIÓN Como en Colombia hay pocas propuestas de páginas web que simulen e interactúen con los estudiantes de una forma amena, basadas en el desarrollo de actividades que el alumno pueda realizar por si solo y descubra que puede aprender, reflexionar para suplir necesidades y responder a retos educativos de la sociedad, Promoviendo los valores en los educandos, por lo que nuestro propósito es: diseñar y validar un ambiente de aprendizaje para el grado tercero de primaria, que les permita comprenderse mejor a sí mismo y a los demás, Encontrar nuevos amigos y conocer mejor a los que ya tienen, podrán tener mejores relaciones con tu familia, y estarán mucho más implicado en las decisiones que ellos tomen en el futuro. Podrán tener un mejor rendimiento escolar, se llevarán mejor con sus profesores, y compañeros de clase. Esta propuesta pretende que el alumno resuelva o minimiza conflictos con asertividad en su entorno, a medida que los estudiantes se concientice de su aprendizaje pueden crearse la posibilidad de utilizar las tecnologías de manera responsable y para el beneficio de su contexto. En consecuencia a lo anterior, se quiere incidir sobre un entorno educativo concreto y facilitar el proceso natural de adquisición y construcción de conocimientos de ciencia, tecnología e informática por parte de los estudiantes.
  • 8. 8 Ellos mismo crean, organizan, ejecutan y controlan sus propias experiencias de ciencia, tecnología e informática. Este entorno activo propiciara la experimentación directa, privilegiando el proceso de aprendizaje significativo de una manera lúdica y heurística. Este trabajo deja las puertas abiertas, para que en el futuro se aborden estos conceptos y sean de ayuda para futuros proyectos. 2. ANTECEDENTES Los antecedentes que tenemos se han registrado por medio de unas encuestas realizadas a los chicos, para saber en que grado de deserción se encuentran dentro del aula escolar. La información recolectada en las encuestas y los resultados obtenidos de las mismas nos permitieron la elaboración del proyecto de fortalecimiento de las habilidades sociales. CATEGORIA 1 1. comunicación oral 2. comunicación escrita 3. toma de decisiones 0% 10% 20% 30% 40% 50% Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
  • 9. 9 CATEGORIA 2 4. Trabajo en equipo 5. Relación interpersonal 6. Habilidades en relaciones interpersonales CATEGORIA 3 7. Aprendizaje autónomo 8. Adaptación a nuevas situaciones 9. Creatividad e innovación CATEGORIA 4 10.liderazgo 11.Responsabilidad y compromiso social 12.Actitud proactiva 3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo desarrollar las habilidades sociales en los niños de tercero de primaria por medio de las TIC? Las necesidades de los niños en nuestra actual sociedad como la pérdida de identidad, la incorporación de estereotipos a su forma de vida, la desintegración del grupo familiar o de malos ejemplos familiares; hace que permitan que otros influyan en sus vidas y en especial a los que se les han vulnerado sus derechos. La escuela emerge como una posibilidad de cambio en la vida de estos niños, es aquí donde se dinamizan los procesos, se reconstruyen y
  • 10. 10 recontextualizan. Específicamentelo que constituye una conducta socialmente habilidosa no es tarea fácil, excepto sobre una base intuitiva o de sentido común. Las habilidades sociales donde los niños y jóvenes han perdido ciertas destrezas necesarias para desarrollar afectivamente y efectivamente sus procesos formativos. Por lo tanto se necesita posibilitar un ambiente afectivo, seguro y terapéutico; para lograr potencializar y desarrollar las actitudes propias del ser, lo cual genera cambios que permiten salir a flote la espontaneidad, la reflexión, expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de modo adecuado a la situación, respectando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación, mientras reduce la probabilidad de futuros problemas en la vida diaria. 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL  Diseñar un ambiente virtual de aprendizaje para que los niños entre 7 y 9años adquieran conceptos acerca de las habilidades sociales básicas; que les pueda servir como escudo para vencer sus miedos y su timidez y desarrollar una estructura interna, que les facilite la comunicación y la interacción social. 4.2OBJETIVOS ESPECIFICOS  Presentar una propuesta en ambientes de aprendizaje en tecnología e informática para el grado tercero de primaria 3º que
  • 11. 11 oriente el fortalecimiento las habilidades sociales, las cuales van a ser de vital importancia tanto a nivel personal como social.  Generar didácticas en un ambiente de aprendizaje de habilidades sociales.  Adquirir un Hastings para el montaje de la página web.  Promover estrategias que hagan que los niños alcancen los objetivos planteados, con la colaboración de los padres de familia y los docentes del plantel. 5. DISEÑO METODOLOGICO El conjunto de acciones que se realizaran en el proyecto serán descritas a continuación partiendo de los procedimientos específicos 5.1 Enfoque de investigación 5.1.1 La investigación acción: es una forma de cuestionamiento autoreflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo”.(Lewin, 1946) 5.1.2 La Observación: (Diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial). El proceso de investigación-acción comienza en sentido estricto con la identificación de un área problemática o necesidades básicas que se quieren resolver. Ordenar, agrupar, disponer y relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de la investigación, es decir, preparar la información a fin de
  • 12. 12 proceder a su análisis e interpretación. Ello permitirá conocer la situación y elaborar un diagnóstico. 5.1.3 La Planificación: (Desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar aquello que ya está ocurriendo). Cuando ya se sabe lo que pasa (se ha diagnosticado una situación) hay que decidir qué se va a hacer. En el plan de acción se estudiarán y establecerán prioridades en las necesidades, y se harán opciones ente las posibles alternativas. 5.1.4 La Acción (fase en la que reside la novedad): Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto en que tiene lugar. Es importante la formación de grupos de trabajo para llevar a cabo las actividades diseñadas y la adquisición de un carácter de lucha material, social y política por el logro de la mejora, siendo necesaria la negociación y el compromiso. 5.1.5. Reflexión: En torno a los efectos como base para una nueva planificación. Será preciso un análisis crítico sobre los procesos, problemas y restricciones que se han manifestado y sobre los efectos lo que ayudara a valorar la acción desde lo previsto y deseable y a sugerir un nuevo plan.(Pilar Colás, Investigación Educativa, 1998). 5.2.Con respecto al proyecto y la población: El proyecto Desarrollo De Habilidades sociales en los niños de tercero de primaria por medio de las tic; se basa en la investigación –acción, porque es el enfoque que reúne todo lo que estamos buscando para nuestro proyecto, ya que por medio de él y la la pedagogía conceptual queremos lograr una nueva conciencia en los niñospara que desplieguen las
  • 13. 13 capacidades que permiten el desarrollo de un repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo social. Habilidades sociales que les permitan solucionar problemas de manera asertiva y efectiva en todos los campos académicos y sociales en los cuales ellos se desenvuelven. El proyecto de investigación se desarrollará en instituciones educativas, en un periodo de 6 a 12 meses, con niños entre los 7 y 9 año de estratos 2 y 3, algunos de ellos con estructura familiar disfuncional; otros con padres y madres ausentes. Dentro del aula observamos a dos niños que presentan problemas de audición los cuales tienen un poco de problema sobretodo en el proceso de interacción, ya que estos niños son vistos como los demás como diferentes. A su vez se presenta una niña con problemas de cadera, la cual la lleva a aislarse por su condición. Porque los niños de le burlan y le dicen apodos. 5.3. Los métodos e Instrumento de recolección: Los métodos que se utilizaran son los empíricos y los estadísticos. Como: la observación, la medición, la entrevista, la encuesta. El instrumento de recolección será el diario de campo, que es una herramienta que utiliza el maestro para sistematizar día a día lo que pasa en las diferentes actividades realizadas. También se desarrollaron técnicas que tuvieron que ver con el acercamiento a los niños, para que ellos nos tomaran confianza y nos comentaran sus problemas o conflictos familiares, ya que esto también contribuyen notablemente a que los niños se sierren y no quieran relacionarse con los demás.
  • 14. 14 Nos acercamos a ellos por medio del juego y la lúdica, les implementamos un espacio donde ellos nos mostraban como eran en su hogar, formando grupos. Claro que se presentaron un poco tímidos y hablaban en voz baja.
  • 15. 15 CAPITULO II CONSIDERACIONES TEÓRICAS 1. MARCO TEÓRICO El Campo de las Habilidades Sociales se ha desarrollado mucho, alrededor de 1930 se inicia con el estudio de la conducta social de los niños, posteriormente se estudian las Habilidades Sociales de los enfermos psiquiátricos y actualmente el campo se ha ampliado con un marcado énfasis en la escuela y en el trabajo. En Chile en los últimos años se han hecho variados estudios y talleres de entrenamiento de estas Habilidades Sociales. Ejemplo de esto es; "Comunicación Interpersonal, Programa de Entrenamiento de Habilidades Sociales" (C. Hidalgo y N. Abarca), "Profesores, Autoestima y Habilidades Sociales, Un modelo de Capacitación" (S. Romero; X. Valdés.) y "Vivir Con Otros" (A. Arón y N. Milic. ), todos con un marcado énfasis hacia individuos insertos en la escuela o la universidad. En general estas investigaciones señalan que los individuos que desarrollan Habilidades Sociales son más exitosos y viven una vida más satisfecha. Estas personas disfrutan mejor sus relaciones con los demás y su entorno, son capaces de establecer nuevas relaciones sin tensiones ni ansiedades. Detectamos que existe una escasa investigación o teoría que apunte directamente al fenómeno de las Habilidades Sociales de los niños institucionalizados a pesar de esto, en el Diagnostico del Sistema en Protección Simple del SENAME se deja ver que hay claros elementos que se asocian a dificultades de interacción con otros individuos.
  • 16. 16 1.1 ¿QUE SON LAS HABILIDADES SOCIALES? Las habilidades sociales no tienen una definición única y determinada, puesto que existe una --confusión conceptual a este respecto, ya que no hay consenso por parte de la comunidad científica; sin embargo pueden ser definidas según sus principales características, y éstas son que las habilidades sociales son un conjunto de conductas aprendidas de forma natural (y por tanto, pueden ser enseñadas) que se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente aceptadas (implica tener en cuenta normas sociales y normas legales del contexto sociocultural en el que tienen lugar, así como criterios morales), y orientadas a la obtención de reforzamientos ambientales (refuerzos sociales) o auto refuerzos. 1.1.2 Habilidades en el ámbito cognitivo Habilidad intelectual, toda habilidad que tenga que ver con las capacidades cognitivas del sujeto. Habilidad para aprender en un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Habilidad como una aptitud innata o desarrollada. Al grado de mejora que se consiga a través de ella y mediante la práctica, se le denomina también talento. Habilidad para ejecutar una acción o una obra. Habilidades psicoquinéticas, capacidades hipotéticas del sujeto, concebibles en el campo de la parapsicología desde los puntos de vista de la especulación científica y de la ficción especulativa. Toda habilidad social es un comportamiento o tipo de pensamiento que lleva a resolver una situación social de manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que esta.
  • 17. 17 Así las habilidades sociales han sido vistas como comportamientos o pensamientos que son instrumentos para resolver conflictos, situaciones o tareas sociales. Las habilidades sociales tienen tres componentes principales: La efectividad, que presenta a su vez tres vertientes: 1. para el logro del objetivo 2. para mantener o mejorar la relación 3. para mantener la autoestima Un ingrediente fundamental para alcanzar la efectividad es el control emocional. Luego está el carácter situacional: el cual representa el grado de competencia y el tipo de interacción que muestre una persona dependen de factores situacionales como la familiaridad, el género o el propósito de la interacción. Este implica tres componentes: 1. dimensión conductual 2. dimensión personal 3. dimensión situacional 1.2 DIMENSIONES CONDUCTUALES MÁS COMUNES 1. Hacer y aceptar cumplidos 2. Hacer peticiones 3. Expresar amor, agrado y afecto 4. Iniciar y mantener conversaciones 5. Defender los propios derechos 6. Rechazar peticiones 7. Expresar opiniones personales incluido el desacuerdo
  • 18. 18 8. Petición de cambio de conducta del otro 9. Disculparse o admitir ignorancia 10.Afrontar criticas 1.3 MODELO DE LAS HABILIDADES SOCIALES Modelo de aprendizaje social: se aprenden a través de las experiencias interpersonales y son mantenidas por las consecuencias sociales del comportamiento. Modelo cognitivo: la habilidad para organizar cogniciones y conductas hacia las metas sociales comúnmente aceptadas. ¿Sabes que son habilidades sociales? ¿Con cuál te identificas? Ya sabrás que las habilidades sociales son fundamentales en nuestra vida diaria, puesto que necesitamos el desarrollo y adecuado manejo de las mismas para ser socialmente competentes, autónomos e independientes. El desarrollo de las habilidades sociales nos lleva a pensar por nosotros mismos, tomar decisiones y solucionar problemas desde una reflexión personal en consonancia con nuestros intereses y necesidades. 1.4 AMBIENTES DE APRENDIZAJE Es el interés de generar entornos de aprendizaje y orientar el proceso de adquisición del conocimiento para enfrentar una pedagogía dinámica, hace que el educando se convierta en un sujeto que descubre el conocimiento y crea su propio modelo de aprendizaje. Estos entornos desarrollados con los requerimientos de la enseñanza moderna, se
  • 19. 19 transforman en ambientes interactivos ricos semánticamente, diseñados por investigadores dedicados a la profesión docente. «Un ambiente de aprendizaje estará conformado por una serie de recursos para que los aprendices produzcan una serie de desempeños, y en él actuaran tanto alumnos como maestros, alrededor de los desempeños que éste haya planeado». (otros J. M., 2005) Se puede plantear que es una forma diferente de organizar la enseñanza y el aprendizaje que implica el empleo de tecnología, la creación de una situación educativa centrada en el alumno y que fomenta su autoaprendizaje, el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo, el trabajo en equipo cooperativo mediante el empleo de tecnología. 1.5 FORMACIÓN DE HABILIDADES DE LA INNOVACION Las habilidades cognitivas, en el proceso de aprendizaje, se han convertido en la actualidad en una estrategia estructurada para subir los estándares de calidad en la educación. El objetivo perseguido es la formación de agentes capaces de aportar y transformar la sociedad de acuerdo a su contexto. El objetivo perseguido es la formación de agentes capaces de aportar y transformar la sociedad de acuerdo a su contexto.(otros M. G., 2004) 1.6 HABILIDADES COGNITIVAS Las habilidades en general buscan desarrollar, fortalecer o implementar diferentes destrezas de pensamientos en los estudiantes a la hora de procesar la información para darles solución a una situación problemática.
  • 20. 20 Las habilidades cognitivas identifican datos, reglas, objetivos y restringen planteamientos de problemas. 1.7 HABILIDADES METACOGNITIVAS Esta habilidad está relacionada con la autorregulación y específicamente con el planteamiento de metas en el logro de las diferentes actividades que giran alrededor de la solución de problemas. En este sentido, los estudiantes aprenden a planificar las tareas para el logro de metas, se regulan en el ejercicio de las actividades y se auto evalúan constantemente no solamente en función de las metas propuestas, sino de los conocimientos adquiridos en los diferentes contenidos temáticos. Los modelos de solución de problemas proyectados en el aula de clase, generan en los estudiantes estrategias fuertes cuya intencionalidad se refieren a lo siguiente: Identificación del problema: Tiene en cuenta las restricciones propuestas en el problema para la construcción del sistema. Representación mental del problema. Le permite organizar los datos y la reglas del problema y a partir de ello plantear alternativas de solución. Planeación de procedimientos. Los identifican los pasos a seguir y los recursos necesarios para la realización de la tarea. Evaluación de soluciones. En la medida que el estudiante trabaja en la solución del problema, registra en la guía lo que va a hacer (meta). Al final evalúa lo logrado y lo que aún necesita hacer y conocer.
  • 21. 21 2. MARCO CONCEPTUAL Aunque en la actualidad hay muchas evidencia acerca del tema habilidades sociales, es muy poco lo que se encuentra sobre cómo desarrollar habilidades sociales a través de las tic en niños, en cambio hay una amplia bibliografía sobre ambientes de aprendizaje cuyo elemento principal son los medios tecnológicos, herramientas didácticas que orientan al docente de cómo utilizar las nuevas tecnologías de una manera más adecuada y con la metodología correcta muestra de ello es el libro nuevas tecnologías en educación infantil., el rincón del ordenador, cuya autora Rosalía Romero Tena, presenta tres propuestas educativas en las que se incluyen formulas para que el maestro pueda elaborar sus propias actividades con ayuda del ordenador y/o pueda evaluar y seleccionar software educativo (existente en el mercado o en la red), adecuado a las necesidades de este momento. En definitiva, la obra nos explica cómo incorporar el ordenador como una herramienta de trabajo más para el aprendizaje de contenidos en educación infantil. (Tena, 2008) Uno de los libros consultados aborda la importancia del papel que adquieren día a día las nuevas tecnologías, poniéndose a disposición de personas discapacitadas encontrando y accediendo a información sobre las nuevas tecnologías aplicadas al mejoramiento de la calidad de vida y de la educación. Por ello, este libro pretende hacer un análisis acerca de las tecnologías de la información y de la comunicación que están a disposición de aquellas personas que presentan determinados tipos de discapacidad en el contexto educativo. Poniendo de manifiesto como las tecnologías de la información y la comunicación pueden convertirse en elementos claves de acceso al currículum para los estudiantes con necesidades educativas especiales.(Almenara, 2008), pagina 12. Se encuentran páginas Web dedicadas a la realización de proyectos mecánicos de tecnología como:
  • 22. 22 «Es una introducción a los conceptos elementales sobre máquinas: máquinas simples y compuestas, movimientos y su transformación que se van estudiando, uno por uno, los operadores mecánicos básicos más útiles para acometer los proyectos de Tecnología» 3. MARCO LEGAL Se basa en primera instancia en la declaración de los derechos del niño que se dio en la convención de los derechos de los niños Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. 3.1. CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad. Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad. Teniendo presente que la necesidad de proporcionar al niño una protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y en la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959, y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en los Artículos 23 y 24), en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en particular, en el artículo 50) y en los estatutos e
  • 23. 23 instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño. (UNICEF, 2005) Artículo 3 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño. 2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas. 3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión adecuada. Artículo 9 1. Los Estados Partes velarán porque el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño.
  • 24. 24 2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo, se ofrecerá a todas las partes interesadas la oportunidad de participar en él y de dar a conocer sus opiniones. 3. Los Estados partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño. 4. Cuando esta separación sea resultado de una medida adoptada por un Estado Parte, como la detención, el encarcelamiento, el exilio, la deportación o la muerte (incluido el fallecimiento debido a cualquier causa mientras la persona esté bajo la custodia del Estado) de uno de los padres del niño, o de ambos, o del niño o, si procede, a otro familiar, información básica acerca del paradero del familiar o familiares ausentes, a no ser que ello resultare perjudicial para el bienestar del niño. Artículo 12 1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse n juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño. 2. Con tal fin, se dará en particular al niño la oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimientos de la ley nacional. Artículo 18:
  • 25. 25 1. Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación fundamental será el interés superior del niño. 2. A los efectos de garantizar y promover los derechos enunciados en la presente Convención, Los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a los padres y a los representantes legales para el desempeño de sus funciones en lo que respecta a la crianza del niño y velarán por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los niños. 3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para que los niños cuyos padres trabajan tengan derecho a beneficiarse de los servicios e instalaciones de guarda de niños para los que reúnen las condiciones requeridas. Artículo 19 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de prejuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentra bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. 2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación, tratamiento y
  • 26. 26 observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial. Artículo 20 1. Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar o cuyo superior interés exija que no permanezca en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia especiales del Estado. 2. Los Estados Partes garantizarán, de conformidad con sus leyes nacionales, otros tipos de cuidado para esos niños. 3. Entre esos cuidados figurarán, entre otras cosas, la colocación en hogares de guarda, la kafala del derecho islámico, la adopción, o de ser necesaria la colocación en instituciones adecuadas de protección de menores. Al considerar las soluciones, se prestará particular atención a la convivencia de que haya continuidad en la educación del niño y a su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico. Artículo 33 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales, para proteger a los niños contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias sicotrópicas enumeradas en los tratados internacionales pertinentes, y para impedir que se utilice a niños en la producción y el tráfico ilícitos de esas sustancias. 3.2. CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA COLOMBIA. ARTÍCULO 2°. OBJETO. El presente Código tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en la constitución política y en las leyes, así como su restablecimiento.
  • 27. 27 Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el estado. ARTÍCULO 7°. PROTECCIÓN INTEGRAL. Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y el cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbito nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos. ARTÍCULO 8. INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES. Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativa que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus derechos humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes. ARTÍCULO 9. PREVALENCIA DE LOS DERECHOS. En todo acto decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los de cualquier otra persona. En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales, administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más favorable al interés superior del niño, niña y adolescente. ARTÍCULO 10. CORRESPONSABILIDAD. Para los efectos de éste Código, se entiendo por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de niños, niñas y
  • 28. 28 adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección. La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre todos los sectores e instituciones del Estado. No obstante, lo anterior, instituciones públicas o privadas obligadas a la prestación de servicios sociales, no podrán invocar el principio de la corresponsabilidad para negar la atención que demande la satisfacción de derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. ARTÍCULO 11. EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS. Salvo las normas procesales sobre legitimidad en la causa para incoar las acciones judiciales o procedimientos administrativos a favor de los menores de edad, cualquier persona puede exigir de la autoridad competente el cumplimiento y el restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. PARÁGRAFO. El Instituto Colombiano De Bienestar Familiar, como ente coordinador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, mantendrá todas las funciones que hoy tiene (Ley 75/68 y Ley 7/79) y definirá los lineamientos técnicos que las entidades deben cumplir para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, y para asegurar su restablecimiento, así mismo coadyuvará a los entes nacionales, departamentales, distritales y municipales en la ejecución de sus políticas públicas, sin perjuicio de las competencias y funciones constitucionales y legales propias de cada una de ellas. ARTÍCULO 16. DEBER DE VIGILANCIA DEL ESTADO. Todas las personas naturales o jurídicas, con personería jurídica expedida por el Instituto Colombiano De Bienestar familiar o sin ella, que aún, con autorización de los padres o representantes legales, alberguen o cuiden los niños, las niñas o los adolescentes son sujetos de la vigilancia del Estado. De acuerdo con las normas que regulan la presentación del servicio público de Bienestar Familiar compete al Instituto Colombiano de
  • 29. 29 Bienestar Familiar como ente rector, coordinador y articulador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, reconocer, otorgar, suspender y cancelar personerías jurídicas y licencias de funcionamiento a las Instituciones del Sistema que prestan servicios de protección a los menores de edad o la familia y a las que desarrollen el programa de adopción. ARTÍCULO 17. DERECHO A LA VIDA Y A LA CALIDAD DE VIDA Y A UN AMBIENTE SANO. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos en forma prevalente. La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la dignidad del ser humano. Este derecho supone la generación de condiciones que les aseguren desde la concepción cuidado, protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda segura dotada de servicios públicos esenciales en un ambiente sano. PARÁGRAFO. El estado desarrollará políticas públicas orientadas hacia el ofrecimiento de la primera infancia. ARTÍCULO 18. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial tienen derecho a la protección contra el maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus padres, de sus representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de los miembros de su grupo familiar, escolar y comunitario. Para los efectos de este Código, se entiende por maltrato infantil toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona.
  • 30. 30 ARTÍCULO 19. DERECHO A LA REHABILITACIÓN Y LA RESOCIALIZACIÓN. Los niños, las niñas y los adolescentes que hayan cometido una infracción a la ley tienen derecho a la rehabilitación y a la resocialización, mediante planes y programas garantizados por el estado e implementados por las instituciones y organizaciones que este determine en desarrollo de las correspondientes políticas públicas. ARTÍCULO 20. DERECHOS DE PROTECCIÓN. Los niños, las niñas y los adolescentes serán protegidos contra: 1. El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres, representantes legales o de las personas, instituciones y autoridades que tienen la responsabilidad de su cuidado y atención. 2. La explotación económica por parte de sus padres, representantes legales, quienes vivan con ellos o cualquier otra persona. Serán especialmente protegidos contra su utilización en la mendicidad. 3. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización. 4. La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución; la explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente contra la libertad, integridad y formación sexuales de la persona menor de edad. 5. El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra forma contemporánea de esclavitud o de servidumbre. 6. Las guerras y los conflictos armados internos. 7. El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos armados organizados al margen de la ley. 8. La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanos, humillantes y degradantes, la desaparición forzada y la detención arbitraria.
  • 31. 31 9. La situación de vida en la calle de los niños y las niñas. 10.Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para cualquier fin. 11.El desplazamiento forzado. 12.El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo es probable que pueda afectar la salud, la integridad y la seguridad o impedir el derecho a la educación. 13.Las peores formas de trabajo infantil, conforme al Convenio 182 de la O.T.I. 14.El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la gestación o después de nacer, o la exposición durante la gestación a alcohol o cualquier tipo de sustancia psicoactiva que pueda afectar su desarrollo físico, mental o su expectativa de vida. 15.Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás situaciones de emergencia. 16.Cuando su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo administren 17.Las minas antipersonales. 18. La transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual. 19.Cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos. ARTÍCULO 30. DERECHO A LA RECREACIÓN, PARTICIPACIÓN EN LA VIDA CULTURAL Y EN LAS ARTES. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes. Igualmente, tienen derecho a que les reconozca, respete, y fomente el conocimiento y la vivencia de la cultura a la que pertenezcan. PARÁGRAFO 1. Para armonizar el ejercicio de este derecho con el desarrollo integral de los niños, las autoridades deberán diseñar mecanismos para prohibir el ingreso a establecimientos destinados a juegos de suerte y azar, venta de licores, cigarrillos o productos derivados
  • 32. 32 del tabaco y que ofrezcan espectáculos con clasificación para mayores de edad. PARÁGRAFO 2. Cuando sea permitido el ingreso a niños menores de 14 años a espectáculos y eventos públicos masivos, las autoridades deberán ordenar a los organizadores, la destinación especial de espacios adecuados para garantizar su seguridad personal. ARTÍCULO 50. RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS. Se entiende por restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, la restauración de su dignidad e integridad como sujetos y de la capacidad para hacer un ejercicio efectivo de los derechos que le han sido vulnerados. ARTÍCULO 51. OBLIGACIÓN DEL RESTABLECIMIENTOS DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES. El restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas o los adolescentes es responsabilidad del Estado en su conjunto a través de las autoridades públicas, quienes tienen la obligación de informar, oficiar o conducir ante la policía, las defensorías de familia, las comisarías de familia, o en su defecto, los inspectores de policía o las personerías municipales o distritales, a todos los niños, las niñas y los adolescentes que se encuentren en condiciones de riesgo o vulnerabilidad. Cuando esto ocurra, la autoridad competente deberá asegurarse de que el Sistema Nacional de Bienestar Familiar garantice su vinculación a los servicios sociales. ARTÍCULO 52. VERIFICACIÓN DE LA GARANTÍA DE DERECHOS. En todos los casos, la autoridad competente deberá, de manera inmediata, verificar el estado de cumplimiento de cada uno de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, consagrados en el Título I del libro I del presente Código. Se deberá verificar: 1. El estado de salud física y psicológica.
  • 33. 33 2. Estado de nutrición y vacunación. 3. La inscripción en el registro civil de nacimiento. 4. La ubicación de la familia de origen. 5. El estudio del entorno familiar y la identificación tanto de elementos protectores como de riesgo para la vigencia de los derechos. 6. La vinculación al sistema de salud y seguridad social. 7. La vinculación al sistema educativo. PARÁGRAFO 1°. De las anteriores actuaciones se dejará constancia expresa, que servirá de sustento para definir las medidas pertinentes para el restablecimiento de los derechos. PARÁGRAFO 2°. Si la autoridad competente advierte la ocurrencia de un posible delito, deberá denunciarlo ante la autoridad penal. ARTÍCULO 53. MEDIDAS DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS. Son medidas de restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes las que a continuación se señalan. Para el restablecimiento de los derechos establecidos en este Código, la autoridad competente tomará alguna o varias de las siguientes medidas: 1. Amonestación con asistencia obligatoria a curso pedagógico. 2. Retiro inmediato del niño, niña o adolescente de la actividad que amenace o vulnere sus derechos o de las actividades ilícitas en que se pueda encontrar y ubicación en un programa de atención especializada para el restablecimiento del derecho vulnerado. 3. Ubicación inmediata en medio familiar. 4. Ubicación en Centros de emergencia para los casos en que no procede la ubicación en los hogares de paso. 5. La adopción.
  • 34. 34 6. Además de las anteriores, se aplicarán las consagradas en otras disposiciones legales, o cualquier otra que garantice la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes. 7. Promover las acciones policivas administrativas o judiciales a que haya lugar. PARÁGRAFO 1°. La autoridad competente deberá asegurar que en todas las medidas provisionales o definitivas de restablecimiento de derechos que se decreten, se garantice el acompañamiento a la familia del niño, niña o adolescente que lo requiera. PARÁGRAFO 2°. En el caso de niños, niñas y adolescentes víctimas de desastres naturales u otras situaciones de emergencia, las autoridades tomarán cualquiera de las medidas establecidas en este artículo y las demás que indiquen las autoridades encargadas de la atención de los desastres para la protección sus derechos. ARTÍCULO 186. MEDIO SEMI-CERRADO. Es la vinculación del adolescente a un programa de atención especializado al cual deberán asistir obligatoriamente durante horario no escolar o en los fines de semana. Esta sanción no podrá ser superior a tres años. (República, 2006)
  • 35. 35 CAPITULO III RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1. ANÁLISIS Y RESULTADOS 1.1 EVALUACION DEL PROYECTO 1.2 PRIMERA CATEGORIA La primera estrategia consiste en aplicarle a cada niño un test donde cada uno de ellos escriba lo que siente a cerca de si mismo y de los demás, luego de esto se organizan grupos de trabajo en el salón de clase y cada niño se va rotando de grupo. Este tipo de estrategia funciono en un 25 % de los niños del salón. Se vio realmente el intercambio la unificación de cada uno de los niños dentro de cada grupo determinado. A los niños les llamo la atención la idea de conocer más amigos por ir rotando de grupo en grupo. La mayoría participo activamente del proceso. CATEGORIAS PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA
  • 36. 36 1.3 SEGUNDA CATEGORIA La segunda categoría consiste en que cada uno de los niños representa un personaje que le guste o realiza una habilidad que tenga, como por ejemplo si sabe cantar, bailar, recitar, etc. Así cada uno de los niños ira perdiendo el miedo a enfrentarse en un grupo. Este tipo de estrategias dio como resultado un 15 % de los niños del salón, puesto que algunos presentaron temor al participar de la actividad y otros no asistieron al colegio. 1.4 TERCERA CATEGORIA La tercera categoría consiste en que cada niño se le da para que a su casa una maleta didáctica, en ella encuentran formas de cómo se relacionan las personas. Es decir en ella se presentan videos, foros y folletos donde se muestra como es el proceso que lleva un niño para alcanzar la socialización. Este tipo de estrategia dio un resultado de un 10 % en los niños del salón, no gusto mucho porque realmente los videos eran un poco mas como a nivel de conferencia y no didáctico. Al igual que los foros y los folletos. 1.5 CUARTA CATEGORIA La cuarta categoría consistía en realizar una especie de tertulia donde cada uno de los niños exponía frente a los demás sus temores, sus preocupaciones, sus miedos.
  • 37. 37 Este tipo de estrategia dio como resultado un 5 % en los niños del salón, no les gusto porque los niños no están preparados frente a los demás con facilidad. 1.6 DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA Al haber realizado la tabulación de la encuesta vemos que existe un porcentaje elevado en la categoría 1, la cual corresponde a la comunicación oral, comunicación escrita y la toma de decisiones, la cual arrojo un porcentaje de un 50 % en el curso 3-A con un numero de 40 estudiantes. En la categoría 2, que corresponde al trabajo en equipo, las relaciones interpersonales y las habilidades, el diagnostico arrojo un porcentaje de 25% en el curso 3-A con un numero de 40 estudiantes. En la categoría número 3, la cual corresponde al aprendizaje autónomo, las adaptaciones a nuevas situaciones y la creatividad e innovación, arrojo un porcentaje de un 15 % en el curso 3-A con un numero de 40 estudiantes. En la categoría número 4, que comprende el liderazgo, responsabilidad y compromiso social y actitud proactiva, arrojo un porcentaje de 10 % en el curso 3-A con un número de 40 estudiantes.
  • 38. 38 CAPITULO IV CONCLUSIONES  El haber realizado este tipo de investigación nos ayudo a crear unas estrategias de tipo lúdico, para ser aceptadas por los niños. Los cuales se vieron motivados por las TIC.  El docente debe jugar un rol activo en el aprendizaje y comprender la finalidad que los estudiantes aprenden mejor en actividades lúdicas, talleres, grupos ya que esto ayuda a los que tienen mayor dificultad para resolver problemas y aquellos que presentan ciertos temores en el aula como preguntar, participar, miedo al ridículo o a ser objeto de burla.  Como docentes desarrollamos la habilidad de la observación y con ella una mayor interacción con los estudiantes.  Mayor integración entre los alumnos y la docente, mejorando así la interacción en el aula.  Las estrategias utilizadas como: escuchar, seguir instrucciones, expresar sentimientos y saludar son herramientas efectivas en la solución del problema planteado para el desarrollo de habilidades sociales en niños; ya que estas habilidades sociales permiten que los estudiantes interactúen de una forma más adecuada con las personas que les rodean y desarrollen una mejor autoestima.
  • 39. 39  Este tipo de estrategias nos llevo a la conclusión de que nosotras como futuras docentes podemos hacer cosas grandes por nuestros niños, ya que el desarrollo de la primera etapa de la vida es vital dentro de la formación del ser.
  • 40. 40 BIBLIOGRAFIA http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%20 1620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf http://www.doredin.mec.es/documentos/008200120100.pdf http://www.monografias.com/trabajos11/habilso/habilso.shtml UNICEF. (2005). Convención sobre los Derechos del Niño. Nuevo Siglo. UNICEF. (2005). Convención Sobre los Derechos del Niño. Nuevo Siglo. Cabero Almenara «y otros», 2008. Las TIC para la igualdad. Nuevas tecnologías y atención a la diversidad. De Zubiría Samper, Miguel «ABC de Pedagogía Conceptual, Tomo I los fines y el método» disponible en http://www.pedagogiaconceptual.com/. Maldonado Granados «y otros», 2004. Aprendizaje autorregulado de la tecnología. Teoría y práctica en el aula de clase. Palmett Plata «y otros « 2003.Tecnología y ciencias básicas.
  • 41. 41 ANEXOS FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES ESCOLARES DIARIO DE CAMPO PRACTICANTE OLGA PATRICIA MOJICA MOJICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO PARROQUIAL SAN JUAN DE LA CRUZ LUGAR BOGOTA FECHA FEBRERO 11 DE 2013 TEMA CONVIVENCIA EN EL AULA OBSERVACIÓN REFLEXIÓN Se observa a los niños un poco distantes los unos de los otros, les cuesta conformar grupos de trabajo. Unos se ven como si no les interesara, pero otros por el contrario se ven motivados por el trabajo que se va a desarrollar, los cuales son un pequeño porcentaje. El haber realizado este proceso de integración con los chicos es muy enriquecedor no solo para ellos, sino para nosotras. Pues nos pudimos dar cuenta que existen diversos temperamentos dentro del aula escolar y cada uno de ellos representa lo que esta vivenciando tanto dentro del aula como en el hogar.
  • 42. 42 FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES ESCOLARES PLANEADOR DE CLASE PRACTICANTE OLGA PATRICIA MOJICA MOJICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO PARROQUIAL SAN JUAN DE LA CRUZ TEMA CONVIVENCIA EN EL AULA TIEMPO DE EJECUCIÓN 15 HORAS ACTIVIDAD (TITULO Y DESCRIPCIÓN) OBJETIVO EVALUACIÓN RECURSOS CONVIVENCIA EN EL AULA Hacer que los niños se interesen por saber y conocer en que grado de interacción social se encuentran y empezar a trabajar según sea el caso. Se evalúa la actividad por medio de talleres y guías que se les deja a los niños para que los trabajen tanto en el aula como en casa. Los recursos que utilice fueron unos test elaborados por medio de una asesoría hecha a un psicólogo. Estos hicieron parte de las guias.
  • 43. 43 PRACTICANTE DINA LUZ MEJIA NARVAEZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO ACADEMICO REGIONAL DE SUBA LUGAR CR 108 N 139-16 FECHA 23-04-13 TEMA LA CARA Y SUS PARTES OBSERVACIÓN REFLEXIÓN Entrada a clases a las 7:45 a.m. Saludo, oración,control de asistencia de los estudiantes e inicio de las actividades. Explicación por parte del docente sobre el tema y actividad a realizar. Entrega de fichas incompletas con partes de la cara con opciones de palabras a los estudiantes para que ellos la peguen en los espacios que corresponden, en una silueta; despeje de dudas por parte del docente. Los niños (a) estaban muy motivadas para desarrollar la actividad, unos la realizaron con mucha facilidad, mientras que otros por su distracción no les alcanzó el tiempo para terminar. La parte inicial de la actividad se llevó a cabo sin ningún inconveniente y con gran participación por parte de los estudiantes al ser un tema de repaso para ellos. Es de resaltar que al completar los nombre de las partes de la cara en un comienzo les parecía fácil, con la Fue una actividad de interés y motivación para los niños(as) en general, aunquese evidenciaron dificultades con algunos de los estudiantesen el seguimiento de instrucciones siendo necesario un acompañamiento más personalizado por parte del docente; Logrando así el objetivo propuesto
  • 44. 44 explicación del docente, al realizarlas individual se vio la gran dificultad que manifiestan porque apena se están iniciando con la lectura de las consonantes.
  • 45. 45 PRACTICANTE DINA LUZ MEJIA NARVAEZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO ACADEMICO REGIONAL DE SUBA LUGAR CR 108 N 139-16 FECHA 25-04-13 TEMA La autoestima OBSERVACIÓN REFLEXIÓN Entrada a clases a las 7:45 a.m. Saludo, oración, control de asistencia de los estudiantes e inicio de las actividades. En la sala de informática se les explico a los estudiantes la actividad a realizar. En paint se les colocará dos dibujos, uno relacionado con la autoestima y el otro con las acciones que no pertenecen a este valor. Se hizo una breve explicación sobre la autoestima para que los niños (a) lo identificaran, y pueda ser niños más sanos físicamente, obtener una mayor sociabilidad. Cada estudiante coloreo el dibujo que según la explicación dada con anterioridad hace alusión a la autoestima. Ésta fue una actividad de completo agradopara losestudiantes. Se demoraron escasamente 30 minutosparadesarrollarlo y se logró hacer la puesta en común.Las estudiantes tienen muy claro el concepto de Lo innovador de la actividad propició enlos estudiantes mayor motivación y participación, por lotanto se dio un buen desempeño en general durante eltaller; sin desconocer el permanente acompañamiento por parte dela docente y la necesidad de mayor cantidad detiempo para la aplicación de éste.
  • 46. 46 autoestima,por lo tanto, esta actividad se demoró el menor tiempo. Selogró hacer las correcciones del caso.El proceso de colorear y el trabajo con los computadores como motivaciónfueron fundamentales para el desarrollo de dicha actividad. 2. Registro Fotográfico:
  • 47. 47