SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 137
Descargar para leer sin conexión
Universidad Mayor
Instituto de Comunicación y Nuevas Tecnologías
Magíster en Comunicación Digital Aplicada
Decreto Exento nº 197 del Ministerio de Educación, 17 de noviembre de 1982
El potencial aporte de las redes sociales
en la educación
Eugenio Vial Fontannaz
Trabajo final del Proyecto para la obtención del título de Magíster en Comunicación Digital Aplicada
Santiago de Chile, diciembre de 2014
Tesis de magíster
1
Universidad Mayor
Instituto de Comunicación y Nuevas Tecnologías
Magíster en Comunicación Digital Aplicada
Decreto Exento nº 197 del Ministerio de Educación, 17 de noviembre de 1982
El potencial aporte de las redes sociales
en la educación
Eugenio Vial Fontannaz
Trabajo final del Proyecto para la obtención del título de Magíster en Comunicación Digital Aplicada
Santiago de Chile, diciembre de 2014
Tesis de magíster
2
Profesora guía: Andrea Naranjo Lama
Tesis de magíster
3
Resumen
Las redes sociales son una herramienta que cobra especial relevancia en el mundo de
las comunicaciones modernas. Ya que son los jóvenes nativos digitales los
protagonistas de este fenómeno, la educación no puede quedar ajena a esta realidad.
Sin embargo, los docentes parecen estar quedándose atrás.
Esta investigación pretende descubrir por qué las redes sociales no son parte de la
oferta educativa nacional, y cuál es el potencial aporte que esta importante herramienta
podría ofrecer para la formación de los líderes del futuro.
Tesis de magíster
4
Agradecimientos
A mi profesora guía, Andrea Naranjo, por su constante apoyo.
A todos los profesores y alumnos que colaboraron con su valioso tiempo respondiendo
mis preguntas.
Y principalmente a mi familia, por toda su paciencia y comprensión en esta etapa.
Tesis de magíster
5
Índice
1.	
   MOTIVACIONES (PERSONALES Y PROFESIONALES) ........................................8	
  
2.	
   RELEVANCIA DE LA TEMÁTICA PARA LA DISCIPLINA (COMUNICACIÓN)....11	
  
3.	
   FORMULACIÓN DE ANTECEDENTES..................................................................13	
  
4.	
   PROBLEMATIZACIÓN............................................................................................15	
  
5.	
   DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS .......................................................................16	
  
5.1.	
   OBJETIVO GENERAL ..............................................................................................16	
  
5.2.	
   OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................16	
  
6.	
   ENFOQUE TEÓRICO ..............................................................................................18	
  
7.	
   PRE DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................21	
  
7.1.	
   UNIDAD DE ANÁLISIS Y/O INTERVENCIÓN .................................................................21	
  
7.2.	
   TIPO DE PROYECTO ..............................................................................................23	
  
7.3.	
   ENFOQUE METODOLÓGICO ....................................................................................23	
  
8.	
   ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ......................................................................25	
  
9.	
   MARCO TEÓRICO ..................................................................................................26	
  
9.1.	
   COMUNICACIÓN ....................................................................................................26	
  
9.1.1.	
   Modelos de comunicación ...........................................................................26	
  
9.1.1.1.	
   Modelo de Aristóteles ......................................................................................................................27	
  
9.1.1.2.	
   Modelo de Lasswell .........................................................................................................................28	
  
9.1.1.3.	
   Modelo de Shannon.........................................................................................................................29	
  
9.1.1.4.	
   Modelo de Jakobson........................................................................................................................30	
  
9.1.2.	
   Los axiomas de la comunicación.................................................................31	
  
Tesis de magíster
6
9.1.3.	
   Evolución en la comunicación .....................................................................33	
  
9.2.	
   EDUCACIÓN..........................................................................................................41	
  
9.2.1.	
   Educación formal, no formal e informal .......................................................41	
  
9.2.2.	
   Educación Media .........................................................................................44	
  
9.3.	
   DOCENTES...........................................................................................................45	
  
9.4.	
   ESTUDIANTES.......................................................................................................47	
  
9.5.	
   REDES SOCIALES..................................................................................................49	
  
9.5.1.	
   Facebook.....................................................................................................52	
  
9.5.2.	
   Twitter..........................................................................................................54	
  
10.	
   INVESTIGACIÓN...................................................................................................57	
  
10.1.	
   METODOLOGÍA UTILIZADA....................................................................................57	
  
10.2.	
   ENCUESTA ONLINE..............................................................................................57	
  
10.3.	
   CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO PARA LAS ENCUESTAS ....................................58	
  
10.3.1.	
   Objetivo general..........................................................................................58	
  
10.3.2.	
   Objetivos específicos ..................................................................................58	
  
10.3.3.	
   Resultado de la encuesta a profesores.......................................................65	
  
10.3.4.	
   Resultado de la encuesta a alumnos..........................................................73	
  
10.4.	
   ENTREVISTAS REALIZADAS A PROFESORES ...........................................................80	
  
10.4.1.	
   Análisis de las entrevistas...........................................................................81	
  
11.	
   CONCLUSIONES Y PROYECCIONES.................................................................85	
  
12.	
   REFERENCIAS......................................................................................................97	
  
13.	
   ANEXOS ...................................................................................................................I	
  
13.1.	
   RESULTADOS DE ENCUESTA A PROFESORES ............................................................ I	
  
Tesis de magíster
7
13.2.	
   RESULTADOS DE ENCUESTA A ESTUDIANTES.......................................................... XI	
  
13.3.	
   TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS A PROFESORES ..............................................XXIII	
  
13.3.1.	
   Entrevista nº 1: profesor de matemática de I y II Medio ...........................xxiii	
  
13.3.2.	
   Entrevista nº 2: profesora de inglés de 7º Básico a IV Medio..................xxvii	
  
13.3.3.	
   Entrevista nº 3: profesora de inglés de 7º Básico a II Medio .................... xxx	
  
13.3.4.	
   Entrevista nº 4: profesor de historia de I a IV Medio............................... xxxiii	
  
Tesis de magíster
8
1. Motivaciones (personales y profesionales)
El interés personal por el tema del aporte que pueden ofrecer las redes sociales como
método de comunicación digital aplicada en el contexto educativo, tiene estrecha
relación con mi ámbito profesional, en el cual estoy en constante evangelización de
cómo las comunicaciones digitales y la tecnología pueden ser un aliado en la educación.
De ese modo, la investigación ofrecería un gran aporte argumentativo para la apertura
de los profesores a la utilización de las redes sociales en la educación.
Dentro de mi experiencia profesional en el Área de Desarrollos Digitales en Editorial
Santillana, me ha tocado enfrentar el desafío de enseñar a los editores y asesores
pedagógicos de la empresa (profesores de profesión) para que se abran a la idea del
aporte que pueden entregar los medios digitales en la educación. Esta es la primera
gran barrera con la que hay que enfrentarse: los propios profesores al interior de la
empresa.
Es necesario mencionar como contexto histórico los 45 años que tiene Editorial
Santillana en el desarrollo de material impreso, por lo cual resulta comprensible la
seguridad que se tiene trabajando en torno a este soporte.
Personalmente, mi interés radica en poder aportar en la apertura de visión estratégica
en donde se puedan mostrar las virtudes de los canales digitales, romper la barrera del
miedo por lo desconocido y descubrir cómo las redes sociales pueden ayudar en la
comunicación y el aprendizaje colaborativo si son bien orientadas. Profesionalmente he
visto interés por la incorporación de recursos digitales en el aula por parte de las
autoridades de los colegios, para actualizarse y no quedar fuera del negocio,
Tesis de magíster
9
entendiendo que la nueva generación de nativos digitales está inmersa en este contexto
desde su nacimiento. El problema radica en la manera en que se presenta esta
incorporación en el contexto educativo. Al forzar la entrada de la tecnología en las salas
de clases las autoridades se olvidan de la orientación y capacitación a los profesores, y
en cambio, la tecnología pasa a tener un atractivo desde el ámbito corporativo como
eslogan, intentando buscar un mayor número de matriculados al ofrecerles
equipamiento tecnológico que no necesariamente conlleva a una mejora en el
aprendizaje. Es decir, la tecnología se suma a la infraestructura y no al proyecto
educativo.
Tenemos un computador por niño en un teléfono por niño, en la
convergencia con todas sus otras herramientas tecnológicas.
Plataformas de videojuegos que están totalmente conectadas a Internet.
Aparatos con los cuales pueden tomar y guardar fotos, videos, textos,
audios, que ‘bajan’ y ‘suben’. Se mueven con ellos en cualquier lugar y
tiempo. Su propio mundo conectado las 24 horas del día.
La pregunta es ahora qué va a hacerse con todo este equipamiento,
cómo se sacará partido para mejorar los aprendizajes, ser mejores
como sociedad, darles oportunidades a esos niños cuando ya se les
han dado las herramientas (Silva y Severín, 2008).
Uno de los factores que más he podido ver durante mi experiencia profesional es que
existe una gran censura hacia la tecnología por parte de los profesores que no la
manejan, por miedo a perder el control en las salas de clase, ya que no son ellos
Tesis de magíster
10
quienes tienen las mayores competencias digitales y se ven amenazados por las
competencias de los estudiantes. La redes sociales son uno de los primeros canales a
los cuales se oponen los profesores, cuando podrían aprovecharlos como un gran
aliado si tuvieran una buena orientación del medio. Sería interesante aprovechar
canales como YouTube, Facebook y Twitter y orientar a los estudiantes en su uso,
sacando el mayor provecho a estos medios y entregándoles las herramientas para
discriminar la información disponible; en el fondo, mostrándoles cómo ser colaborativos
incluyendo las redes sociales.
Tesis de magíster
11
2. Relevancia de la temática para la disciplina (comunicación)
La investigación “El potencial aporte que pueden ofrecer las redes sociales en la
educación” puede abrir la posibilidad de integrarlas al sistema educativo como un canal
de comunicación entre los diferentes estamentos de un colegio. Profesionales expertos
podrían capacitar a los profesores para que orienten a sus estudiantes y aprovechen
así los beneficios que las redes tienen para ofrecer. Se pueden develar las virtudes de
las redes sociales en la educación para el aprendizaje colaborativo. La comunicación
digital a través de las redes sociales puede ayudar a optimizar tiempos, habilitar
canales de discusión, aumentar la participación en análisis de distintas temáticas de
manera colaborativa y crear debates abiertos entre distintas grupos de estudiantes.
Derribar la barrera que existe por parte de los profesores para integrar el mundo digital
online en general y las redes sociales en particular podría transformarse en una
apertura al conocimiento de forma abierta, algo que podría ocurrir más allá de las salas
de clases.
Por otro lado, no debemos olvidar que en la actualidad la globalización está presente en
todos los ámbitos de comunicación, y las principales redes de comunicación se
encuentran presentes en los medios digitales online, por lo cual es imprescindible que
la educación se adhiera a estos nuevos canales de comunicación.
Para lograrlo, resulta esencial investigar el modo en que interactúan los alumnos con
las redes sociales con el fin de tener claro cómo guiarlos en el ámbito educativo.
A modo de ejemplo, hoy en día los alumnos escuchan una clase, investigan el tema
fuera del horario escolar y luego vuelven a la clase siguiente con dudas para que el
Tesis de magíster
12
profesor siga analizando el tema. Probablemente a estas alturas los alumnos ya han
perdido el foco de atención. En cambio, podría resultar mucho más interesante que
mientras un profesor entrega una información, los alumnos puedan conectarse entre sí
o con algún experto en el tema y profundizar en la información que se está entregando
en ese momento, generándose así un debate inmediato que traspasará los límites de la
sala de clases.
En definitiva, es necesario analizar de qué forma ayuda este tipo de comunicación
digital al debate y entendimiento de los diferentes contenidos tratados en las salas de
clases, su globalización por medio de las redes digitales y la función de las redes
sociales como medio digital multicanal. De este modo, podríamos llegar a conclusiones
de gran interés para abrir el debate sobre el uso de estos medios en el contexto
educativo.
Tesis de magíster
13
3. Formulación de antecedentes
En Latinoamérica es habitual que los docentes, especialmente los mayores de 40 o 50
años, se resistan a la implementación de nuevas tecnologías en las aulas, porque ven
en ellas una competencia directa o bien, no están familiarizados con su uso. Esta
condición ha significado que enormes esfuerzos gubernamentales por la apropiación de
TIC en procesos educativos se vean diezmados o desaprovechados en la cotidianidad
del aula. Dada la relevancia del rol del docente en el aprovechamiento de nuevas
tecnologías en la educación, se requiere de estrategias de sensibilización y
comunicación donde ellos se sientan parte activa del proyecto, lo comprendan a
cabalidad y lo utilicen dentro de sus planes pedagógicos o metodológicos.
Existen evidencias, como en el estudio de la Universidad de Talca sobre la tecnología
en clases (Yankovic, 2013), que nos hablan de cómo algunos profesores prohíben el
ingreso de computadores portátiles a las salas de clases y obligan a los alumnos a
tomar nota con lápiz y papel, argumentando que los objetos digitales pueden llegar a
ser un distractor en la sala de clases. De acuerdo a su opinión, los alumnos podrían
usarlos para ingresar a las distintas redes sociales, perdiendo así el foco de la clase. En
cambio, otros profesores sostienen que los alumnos deben usar los recursos
tecnológicos en medida que la dinámica de la clase así lo amerite.
A través de distintas conversaciones con el equipo de asesorías pedagógicas de la
Editorial Santillana (encargados de llevar una relación técnica con los profesores en los
distintos establecimientos), he llegado a la conclusión de que los profesores no integran
la tecnología en las salas de clases debido a que no tienen el tiempo para ello y, más
Tesis de magíster
14
que ayudarles en su labor, les impone una nueva gestión que tiene que ver con el
manejo de la tecnología, por lo cual prefieren obviarla y no cuestionarse el uso de los
recursos digitales, siguiendo así con los métodos tradiciones conocidos por ellos.
Tesis de magíster
15
4. Problematización
El problema central que se abordará en la propuesta es cómo logar que las redes
sociales se transformen en un aporte para la educación y sean aceptadas por los
profesores, ya que en la actualidad las redes sociales no se están utilizando en el
contexto educativo. Por un lado, es posible que exista una barrera impuesta por los
profesores que impide la integración de las redes sociales en la educación;
específicamente, un miedo a perder el control del aprendizaje en las salas de clase y
ser reemplazados por otros medios no tradicionales de enseñanza como son los
nuevos medios digitales. Nos centraremos en la problemática de cerrar las salas de
clase a un aprendizaje puertas adentro en un mundo globalizado donde los ambientes
colaborativos no se hacen con el compañero de banco, sino que pueden darse mas allá
del espacio físico del aula.
Pregunta central: ¿Qué aportes podrían ofrecer las redes sociales a la educación
chilena?
Es fundamental comprender de qué manera se puede sacar el mayor provecho a las
redes sociales en la educación, rompiendo la barrera que algunos profesores han
impuesto a su uso debido a su desconocimiento.
Tesis de magíster
16
5. Determinación de objetivos
5.1.Objetivo general
El principal objetivo de esta investigación es identificar las principales barreras a las que
se ven enfrentados los profesores en pos del uso de las redes sociales aplicadas al
contexto educativo para satisfacer la demanda de los estudiantes nativos digitales.
Las redes sociales permiten a cada usuario expresar sus ideas y compartir
conocimiento, y a través de ellas se pueden generar diversos debates que enriquecen
la cultura y el aprendizaje. El objetivo es identificar de qué modo las redes sociales que
utilizan los estudiantes chilenos, como Facebook, Twitter y YouTube, podrían aportar a
la educación si son orientadas por los profesores de buena manera. A través de esto
podremos entregar argumentos que permitirían derribar las barreras impuestas por los
docentes para la inserción de los medios de comunicación digitales, en este caso
especifico, las redes sociales.
El universo en el cual se realizará esta investigación serán los profesores y estudiantes
de I a IV año de Enseñanza Media que forman parte de la educación chilena en la
Región Metropolitana de nuestro país.
5.2.Objetivos específicos
• Describir el uso que les dan los profesores de secundaria a las redes sociales en la
actualidad nacional.
• Analizar las principales razones por las que los profesores de secundaria no utilizan
las redes sociales como parte de la oferta educativa.
Tesis de magíster
17
• Identificar las necesidades de los estudiantes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje que pueden ser resueltas por la labor docente a través de las redes
sociales.
• Identificar los tipos de uso que los estudiantes de I a IV Medio les dan a las redes
sociales.
• Analizar los tipos de debates que se generan entre estudiantes I a IV Medio a través
de las redes sociales Facebook y Twitter.
• Analizar el contenido y el objetivo que los estudiantes I a IV Medio perciben en las
redes sociales y, en específico, en el canal YouTube.
Los objetivos específicos nos debiesen ayudar a responder nuestra pregunta central a
través de la investigación en puntos más específicos, para luego llevarla a un análisis
en el que podamos sacar conclusiones y obtener respuestas a nuestra pregunta central.
Tesis de magíster
18
6. Enfoque teórico
Para entender el potencial aporte que podrían ofrecer las redes sociales a la educación
empezaremos definiendo lo que son las redes sociales. La Real Academia Española
define red como un “conjunto de ordenadores o de equipos informáticos conectados
entre sí que pueden intercambiar información” (RAE, 2001), y el término social es
definido como “perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o
compañeros, aliados o confederados” (RAE, 2001). Tomando en cuenta estas dos
definiciones, al momento de unirlas podríamos concluir que una red social es una
estructura social compuesta por personas con un mismo fin o intereses a través de un
medio conectado en el cual pueden intercambiar información. Según lo expuesto
anteriormente, las redes sociales nos dan una sociedad interconectada que comparte
información con sus pares de cualquier índole o solo de modo de informarse de lo que
ellos están realizando.
Existen diferentes tipos de redes sociales que podemos clasificar según el tipo de
contenido al cual apuntan.
En primer lugar se encuentran las redes sociales profesionales como LinkedIn, que
permite compartir el currículum vitae de los integrantes con el fin de generar una red de
contactos que comparten intereses profesionales y de desarrollo laboral. En esta red
también se inscriben las empresas con el fin de ofrecer diferentes puestos de trabajos a
potenciales trabajadores.
Tesis de magíster
19
En segundo lugar se encuentran las redes sociales de entretenimiento y sociabilización
como Facebook, que tiene la característica de compartir contenido con personas que
tienen intereses comunes en deportes, música u otra actividad.
Un tercer tipo lo constituyen las redes sociales de características informativas, como
Twitter, que en no más de 140 caracteres permite a los usuarios entregar mensajes de
manera pública. Los usuarios pueden también elegir a quién seguir y crear grupos de
contenidos.
Si tenemos en cuenta la gran cantidad de redes sociales que existen (alrededor de 200
y en crecimiento), no podemos dejarlas fuera del ámbito educativo.
Los nuevos usuarios tecnológicos llamados nativos digitales (término acuñado por Marc
Prensky el año 2001, autor del libro Enseñanza a nativos digitales), son sujetos
multidispositivos y multitareas. Podemos encontrar a los nativos digitales en más de
una tarea a la vez; por ejemplo, de acuerdo al estudio de Tren digital de la Facultad de
Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizado por Daniel
Halpen, los usuarios chilenos de internet pasan más de 4 horas diarias conectados a
alguna pantalla, destacándose principalmente el computador. Según este informe el
74,5% pasa más de la mitad del tiempo despierto frente a alguna pantalla. “La gran
mayoría usa redes sociales mientras ve TV y también han comentado alguna vez algún
contenido. En general se hace una vez a la semana y en horario nocturno” (Halpen,
2013).
Los ‘nativos’ están socioculturalmente preparados para usar múltiples
medios alternativos para comunicarse —cada uno con sus
Tesis de magíster
20
características cualitativas y cuantitativas—, llegando a multiplicar tanto
las vías de comunicación que muchos autores los han denominado los
super communicators. A la vez, y marcando la principal diferencia con
los ‘inmigrantes’, los ‘nativos’ pueden ejecutar múltiples tareas al mismo
tiempo (chat, sms, Youtube, correo electrónico, Facebook, etcétera)
(Menchaca, 2008).
De acuerdo a las cifras de este mismo estudio, el 81,8% de los usuarios de internet usa
redes sociales mientras está viendo TV, 75,3% utiliza Facebook y el 36,5% utiliza
Twitter. Dadas estas estadísticas resulta evidente que sería sumamente útil aprovechar
estas redes sociales para intervenir con contenido educativo en los tiempos en que
estos usuario se encuentran frente a las pantallas de TV.
Otro dato importante acerca de la actitud de los usuarios que nos puede mostrar el
estudio realizado por Tren digital es que el 65,1% de los usuarios chilenos de internet
han comentado algo en redes sociales acerca de lo que está viendo en televisión, y lo
hacen mayoritariamente una vez a la semana y después de las 19 horas (Halpen 2013).
Dada la realidad en que están insertos los nativos digitales, estudiantes que pueden
estar conectados en más de una pantalla a la vez y con diferentes temas de
conversación, por lo general con una de sus pantallas enfocada en las redes sociales,
sería natural aprovechar este contexto para incorporar la educación a través de las
redes sociales. Muy probablemente les podría resultar más natural estar viendo
televisión y comentado algún tema o tarea entregada a través de estas redes y así
ampliar el espacio de educación por medio de esta vía.
Tesis de magíster
21
7. Pre diseño metodológico
7.1.Unidad de análisis y/o intervención
El objeto central de estudio son profesores de secundaria de la Región Metropolitana,
pensando que ellos son una muestra representativa de la realidad nacional, además de
estudiantes de 15 a 19 años de edad; es decir, de I Medio a IV Medio, que estudian en
establecimientos chilenos ubicados en la Región Metropolitana. Se trata de nativos
digitales (término acuñado por Marc Prensky el año 2001, quien los define como
aquellos que nacieron en una “cultura nueva” o un mundo digital) nacidos entre los años
1996 y 2000 y que cuentan con accesibilidad a internet. Son usuarios asiduos a las
redes sociales como YouTube, Facebook y Twitter. A este grupo de usuarios digitales
podemos entregarles contenidos a través de las redes sociales, aprovechando que
utilizan este espacio en momentos fuera de su estudio habitual, como cuando ven
televisión. Aprovechamos la utilización de la llamada “segunda pantalla”, ya que los
nativos digitales son capaces de comprender un mensaje que se les esté dando a
través de una pantalla, independientemente de que estén utilizando una segunda o
tercera al mismo tiempo.
Este grupo proviene de las primeras generaciones que tuvieron un computador en casa
durante su etapa escolar, pero que no gozaban de la conectividad que tienen los
actuales nativos digitales. Se trata de la generación descrita por Oblinger y Oblinger y
sintetizada por Guiloff y Farcas( 2007):
• Nacieron después de 1977.
• Crecieron junto a un computador desde la infancia.
Tesis de magíster
22
• Prefieren el computador a la televisión.
• Son muy libres para manejar el computador, la red y la
comunicación digital.
• Están armados con el alfabetismo digital (digital literacy), que es
una capacidad de nivel distinto para descifrar información.
• Pueden “sobrevivir” conectándose a la red, aunque no tengan el
apoyo de sus padres ni de sus maestros.
• Hacen los trabajos que ellos quieren.
• Están acostumbrados al sistema de computación con bits (0 y 1):
encendido u apagado, o sea, una estructura dicotómica.
• Mantienen varias ventanas de trabajo abiertas al mismo tiempo.
• En el ambiente de la red se sienten en igualdad, ya que esta es
plana y no resiste el sistema vertical del orden y la jerarquía.
• Están dirigiendo la revolución digital en el escenario de las redes.
• Sus lemas son la independencia, la variedad, la creatividad, la
personalidad propia, la participación en redes.
• Todos estamos expuestos al cambio, aunque obviamente los
niños y los estudiantes jóvenes son más propensos al empleo de
nuevos dispositivos y aprendizaje de esa nueva tecnología
(Guiloff y Farcas, 2007).
Tesis de magíster
23
7.2.Tipo de proyecto
El tipo de proyecto que vamos a enfrentar tiene que ver con un rediseño del proceso de
enseñanza orientado a los nativos digitales; es decir, aprovechar el recurso docente y la
utilización de los medios digitales más utilizados por ellos para entregar contenido y
formar ambientes colaborativos de aprendizaje. En este caso específico se trata de
derribar el mito de los profesores para analizar el aporte que pueden ofrecer las redes
sociales a la educación. Actualmente es posible decir que las redes sociales no son un
aporte a la educación, pero esto lo podemos afirmar porque no son utilizadas con fines
educativos. Si utilizamos las redes sociales en pos de la educación de nativos digitales
podremos descubrir si realmente las redes sociales pueden ser un aporte, o bien
rechazar esta tesis con los fundamentos de investigación realizados. No se puede
excluir el ambiente digital en el cual están inmersos los estudiantes chilenos solo por el
prejuicio de pensar que no pueden ser un aporte en otro ámbito que no sea de ocio, o
cualquiera otro externo al aprendizaje. Dadas estas circunstancias, esta investigación
podría rediseñar un ámbito de la metodología en la educación al incorporar ambientes
digitales interconectados como sistema de colaboración en el aprendizaje.
7.3.Enfoque metodológico
El enfoque de investigación será realizado a través de un diseño de campo en base a
una encuesta a estudiantes acerca del uso que les dan a las redes sociales, y una
segunda encuesta a profesores de Educación Media para obtener datos cuantitativos y
cualitativos sobre el uso de las mismas y la opinión que tienen de ellas. Entrevistaremos
a profesores de educación media para conocer su opinión acerca de las redes sociales
Tesis de magíster
24
para obtener un análisis cualitativo. Nos apoyaremos en estudios relacionados con las
conductas de los estudiantes y profesores frente a las redes sociales. Analizaremos las
redes sociales para ver su posible potencial para ayuda de la labor docente.
La investigación será de forma aplicada (confrontando la teoría con la realidad) de tipo
explicativo, que nos permita responder el por qué y en qué condiciones se da el
fenómeno de rechazo por parte de los profesores para la incorporación de las redes
sociales como herramienta de trabajo integrada en los procesos de educación, además
de cómo poder fomentar su uso para potenciar el proceso enseñanza-aprendizaje.
El tipo de investigación será de carácter mixto, mezclando ámbitos de la investigación
cuantitativa; es decir, un “enfoque cuantitativo que usa la recolección de datos para
probar hipótesis, con la base de la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (Hernández, Fernández,
Baptista, 2006), en conjunto con la investigación cualitativa, que “se preocupa de la vida
de las personas, de historias, de comportamiento, pero además de funcionamiento
organizacional, de los movimientos sociales o de las relaciones interacciónales”
(Strauss y Corbin, 1990).
Tesis de magíster
25
8. Estrategia de comunicación
La estrategia de comunicación para dar a conocer los resultados de la investigación
propuesta será a través de la red. Viralizaremos extractos del contenido en las
diferentes redes sociales para atraer a los lectores interesados en el tema expuesto,
que de preferencia serán profesores chilenos, aunque no descartamos recibir opiniones
de otras partes del mundo con el fin de recoger experiencias de otras culturas o
sistemas educacionales distintos al chileno.
Por una parte se viralizarán a través de las redes sociales únicamente datos
cuantitativos de mayor impacto que atraigan el interés de profundizar en la lectura de la
tesis. En un blog tendrán la posibilidad de leer los puntos de la tesis de manera de
artículos, separados para que podamos recoger de manera más especifica los
comentarios por cada punto leído, y además podrán descargar la tesis en su versión
completa de manera libre.
La estrategia comunicacional que realizaremos tiene estrecha relación con la tesis
propuesta, ya que a través de las redes sociales y ambientes digitales como el blog,
daremos a conocer los resultados de la tesis pero de manera de educar a los lectores,
por lo cual podremos realizar en el mismo terreno digital todo lo expuesto en la tesis.
Tesis de magíster
26
9. Marco teórico
Para estudiar el potencial aporte de las redes sociales en la educación debemos
primero conocer el contexto teórico que envuelve este tema. Para esto analizaremos los
conceptos de comunicación, redes sociales, Educación Media en Chile, estudiantes y
docentes.
9.1.Comunicación
El término “comunicación” viene del latín comunis que significa “poner en común”. Bajo
esta premisa la comunicación tiene como fin primordial codificar de manera uniforme o
al menos consensuada la forma de decir un acto comunicativo en particular (Carrasco,
2013).
Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de
información. El proceso de comunicación se define por la tecnología
de la comunicación, las características de los emisores y los
receptores de la información, sus códigos culturales de referencia,
sus protocolos de comunicación y el alcance del proceso. El
significado sólo puede comprenderse en el contexto de las relaciones
sociales en las que se procesan la información y la comunicación
(Castells, 2009).
9.1.1. Modelos de comunicación
Como una manera de explicar cómo funciona el proceso de comunicación, diversos
autores han desarrollado sus propios modelos de comunicación. Estos modelos suelen
Tesis de magíster
27
presentarse a modo de esquemas, que muestran la teoría detrás de un proceso muy
básico pero digno de analizar: la comunicación.
Un modelo es, en principio, una obra de ficción. Es una visión de lo real
para comprender la realidad. Un modelo de comunicación puede ser
una explicación de la interacción comunicativa en un fragmento del
mundo real, o entre sujetos que pertenecen a él (Sánchez, 2006).
9.1.1.1. Modelo de Aristóteles
Aristóteles, filósofo griego que postuló el primer modelo de comunicación del cual se
tenga registro.
[…] describe a la comunicación como una ciencia cuyo fin último es la
persuasión de los públicos, por lo tanto el filósofo griego contempla los
elementos fundamentales del proceso de comunicación: el que habla
(emisor), el discurso (mensaje), el que escucha (receptor). (Universidad
Autónoma del estado de Hidalgo, 2014)
(Fig. 1: Modelo de comunicación de Aristóteles)
Tesis de magíster
28
9.1.1.2. Modelo de Lasswell
Harold Lasswell (1948) esboza una teoría según la cual es necesario dar respuesta a
una fórmula para poder explicar el proceso de la comunicación. La pregunta clave es:
“¿Quién dice qué, a quién, por qué canal y con qué efecto?” El estudio de esta fórmula
derivará en los elementos que componen el proceso comunicativo: emisor, mensaje,
receptor, canal, respuesta. Al delimitar estos elementos, es posible determinar el tipo de
análisis adecuado para cada uno: análisis de control, análisis de contenido, análisis de
los medios, análisis de la audiencia y análisis de los efectos.
El modelo de Laswell es un modelo básicamente descriptivo cuya
finalidad es establecer los ámbitos de análisis de los actos
comunicativos los cuales podían ser descriptos a partir de responder 5
interrogantes: ¿(1) Quién dice (2) Qué, en (3) Qué Canal, (4) a Quién y
con (5) Qué Efecto? y cada una tiene su propio significado u objetivo en
el modelo (Mora, 2013).
(Fig. 2: Modelo de comunicación de Lasswell)
Tesis de magíster
29
9.1.1.3. Modelo de Shannon
La teoría de Claude Shannon (1948) se enfoca principalmente en la transmisión eficaz
de los mensajes.
(Fig. 3: Modelo de comunicación de Shannon)
Según este modelo, la fuente de información genera un mensaje a través de un aparato
llamado transmisor. El transmisor, referido a un medio físico, se encarga de transmitir la
señal hacia el receptor, un aparato condicionado para recibirlo. Las fuentes de ruido son
distorsiones no intencionadas por la fuente de información, y el destino será quien
reciba el mensaje.
Tesis de magíster
30
9.1.1.4. Modelo de Jakobson
Roman Jakobson presentó su famoso esquema de comunicación en 1975, al intentar
descubrir las funciones del lenguaje.
El DESTINADOR manda un MENSAJE al DESTINATIARIO. Para
que sea operante, el mensaje requiere un CONTEXTO de referencia
(un “referente”, según otra terminología, un tanto ambigua), que el
destinatario puede captar, ya verbal ya susceptible de verbalización;
un CÓDIGO del todo, o en parte cuando menos, común a destinador
y destinatario (o, en otras palabras, al codificador y al descodificador
del mensaje); y, por fin, un CONTACTO, un canal físico y una
conexión psicológica entre el destinador y el destinatario, que
permiten tanto al uno como al otro establecer y mantener una
comunicación (Jakobson, 1975).
(Fig. 4: Modelo de comunicación de Jakobson)
Tesis de magíster
31
9.1.2. Los axiomas de la comunicación
Según Paul Watzlawick, uno de los principales autores de la teoría de la comunicación
humana y el constructivismo radical, con una importante referencia en el campo de la
terapia familiar, sistémica y en general de la psicoterapia, existen cinco axiomas en la
comunicación humana, se consideran axiomas de la comunicación ya que se
consideran un hecho en la comunicación humana, nunca se encuentran ausentes:
1. Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una
forma de comunicación. Como no existe forma contraria al
comportamiento (“no comportamiento” o “anticomportamiento”),
tampoco existe “no comunicación”.
2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de
relación, de tal manera que el último clasifica al primero, y es, por
tanto, una metacomunicación: Esto significa que toda
comunicación tiene, además del significado de las palabras, más
información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que
le entiendan, así como, cómo la persona receptora va a entender
el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de
la información. Por ejemplo, el comunicador dice: “Cuídate
mucho”. El nivel de contenido en este caso podría ser evitar que
pase algo malo y el nivel de relación sería de amistad-
paternalista.
Tesis de magíster
32
3. La naturaleza de una relación depende de la gradación que los
participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre
ellos: Tanto el emisor como el receptor de la comunicación
estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así,
interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante
el del otro. Cada uno cree que la conducta del otro es “la” causa
de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación
humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto,
sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a
la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio. Un
ejemplo es el conflicto entre Israel y Palestina, donde cada parte
actúa aseverando que no hace más que defenderse ante los
ataques de la otra.
4. La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la
analógica. La comunicación no implica simplemente las palabras
habladas (comunicación digital: lo que se dice); también es
importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica:
cómo se dice).
5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos
como complementarios: Dependiendo de si la relación de las
personas comunicantes está basada en intercambios igualitarios,
es decir, tienden a igualar su conducta recíproca (p. ej.: el grupo
A critica fuertemente al grupo B, el grupo B critica fuertemente al
Tesis de magíster
33
grupo A); o si está basada en intercambios aditivos, es decir,
donde uno y otro se complementan, produciendo un
acoplamiento recíproco de la relación (p. ej.: A se comporta de
manera dominante, B se atiene a este comportamiento). Una
relación complementaria es la que presenta un tipo de autoridad
(padre-hijo, profesor-alumno) y la simétrica es la que se presenta
en seres de iguales condiciones (hermanos, amigos, amantes,
etc.) (Watzlawick, Beavin y Jackson, 2011).
9.1.3. Evolución en la comunicación
El siglo XXI nos ha traído grandes cambios en la manera en que nos comunicamos, y
gracias a la tecnología, hoy existe una gran cantidad de información disponible. Sin
embargo, esta información no siempre es comprendida y los sujetos debemos saber
jerarquizarla y discriminarla. Cada persona puede ser un generador de información, por
lo cual hay que tener mucho cuidado al utilizar la información que crean otros, ya que
no siempre puede ser verídica.
Hay que diferenciar la información de la comunicación. La gran cantidad de información
que está disponible no implica necesariamente que seamos más comunicativos y
sociales; las informaciones muchas veces están disponibles pero no son debatidas ni
democratizadas por las personas. Es decir, si bien la información está en todas partes,
la comunicación se debe dar democráticamente con la aceptación y negociación de
quienes participan en este proceso, independiente del medio por el cual esta se
produzca.
Tesis de magíster
34
Es decir, cualquiera de nosotros es fuente de información, pero esto no quiere decir que
cualquiera de nosotros sea fuente de comunicación; muy por el contrario, muchas
veces somos generadores de información sin una negociación y aceptabilidad por una
contraparte, lo que nos hace solo entregar información que muchas veces queda dando
vueltas sin que nadie la recoja, como ocurre en muchos medios de internet.
“Los receptores son cada vez más numerosos, heterogéneos y reticentes” (Wolton,
2010). El receptor es un ente muy importante para que la información pase a ser
comunicación. No toda información que se entrega a un receptor es captada, ya que el
sujeto es capaz de jerarquizarla y rechazarla, por lo cual es inevitable que para que la
información se convierta en comunicación exista una negociación de por medio.
Los tiempos en los que vivimos también influyen en este proceso. Vivir en un mundo
donde todo se ve y está lleno de información cada vez menos negociable dificulta la
posibilidad de generar comunicación. Esto es algo que ha ido tomando fuerza desde la
aparición de internet, en donde la globalización nos ha hecho estar inmersos en una
gran cantidad de información que muchas veces no podemos ni digerir y terminamos
por generar incomunicación al jerarquizar y rechazar información.
En su libro Informar no es comunicar, Wolton afirma que “Se soñaba con la aldea global
pero se redescubre la torre de Babel” (Wolton, 2010). En la torre de Babel, en un
momento todas las personas comenzaron a hablar idiomas distintos y no eran capaces
de entenderse los unos a los otros; es decir, no existía comunicación. Del mismo modo,
en el mundo digital de la actualidad resulta muy difícil interpretar la información
transmitida por otros con el significado que se le intentó dar en su origen. Ya no se trata
Tesis de magíster
35
de hablar una “lengua” distinta, sino que nuestra interpretación dependerá de factores
de todo tipo, como la cultura, las vivencias, etc.
Otro problema comunicacional al que se enfrentan las personas hoy en día es que si
bien estamos rodeados de información por todas partes, somos incapaces de
discriminar y recoger los mensajes que esta contiene. Antiguamente se nos enseñaba a
buscar información en diferentes medios como enciclopedias o libros, o por medio de
entrevistas; hoy con el aumento de las tecnologías, la velocidades abismantes con que
estas avanzan y la globalización que han impulsado medios como internet, en donde
tenemos informaciones de todo el mundo, el desafío no es encontrar la información,
sino más bien entenderla y saber utilizarla.
[…] el símbolo más significativo de la abundancia probablemente
continuará siendo el terminal doméstico de videotexto, muy parecido al
Memex descrito por Vannevar Bush. Proporcionándosele una conexión
telefónica bidireccional, un individuo, a través de un computador
personal o un terminal, puede acceder prácticamente a cualquier
información o base de datos almacenada electrónicamente –la
biblioteca universal de Alejandría. Originalmente la idea del videotexto
estaba basada en la conexión de un terminal a un computador central
proveedor de información. Los primeros diseñadores imaginaron una
base de datos de varios millones de paquetes de información como
económicamente factible, y eso parecía una gran cantidad (Pedida y
Malik 1979). Pero con la emergencia de nuevos sistemas, la
interconexión de éstos permite que un computador central sirva como
Tesis de magíster
36
puerta de entrada a todos los otros y, por tanto, la base de información
accesible rápidamente se vuelve, en efecto, ilimitada, o limitada sólo por
el conocimiento que el individuo tenga de lo que hay disponible (Hiltz y
Turoff 1978; Tydeman et al. 1982; Barber 1984). (Neuman, 2002).
La comunicación es democrática al no generar una negociación no dictatorial, en donde
cada ente es capaz de jerarquizar o rechazar información. En el fondo nos quedamos
con lo que realmente consideramos relevante para nosotros.
Nos comunicamos por diversas razones, una muy importante es compartir con otros; es
parte del ser humano intentar comunicarse e intercambiar con los demás. Aquí
podemos ver cómo el mensaje que estamos generando busca ser negociable y
aceptado con otros para poder compartir.
Internet es un instrumento indispensable para la libertad de expresión de las
oposiciones, pero internet no suple otras técnicas de comunicación. Mientras más
global es el medio y a más personas llegamos, más se nos hace la necesidad de
conocernos físicamente. Somos seres sociales, no solo información es lo que nos
seduce. En este sentido algo que trata de asemejar al mundo que nos rodea y
queremos conocer son las redes sociales, que han logrado acercar la información a la
comunicación a través de la negociaciones que podemos realizar por este medio,
donde lo más personal que podemos llegar a tener es el avatar con nuestro nombre y
foto de perfil, para ser seres únicos y reconocibles.
Con la difusión de Internet, ha surgido una nueva forma de
comunicación interactiva caracterizada por la capacidad para enviar
Tesis de magíster
37
mensajes de muchos a muchos, en tiempo real o en un momento
concreto, y con la posibilidad de usar la comunicación punto-a-punto,
estando el alcance de su difusión en función de las características de
la práctica comunicativa perseguida (Castells, 2009).
Mayor alcance y éxito es el que tienen los teléfonos celulares, en donde además de
intercambio de información le agregamos un componente emocional, la voz, que nos da
más intimidad y relación. Las informaciones más personales se transmiten por la voz,
no por mensajes escritos ni por correo electrónico, lo cual nos indica que si bien
podemos trasmitir mucha información por medios no personales, es necesario ese
factor humano para transformar la comunicación en un mensaje mas íntimo y dejar la
incomunicación por la comunicación democrática con una cuota de humanidad (la voz).
Por otro lado están la televisión y la radio, los cuales son medios masivos de
información que muchas veces apelan a nuestras emociones. Lo importante es saber
diferenciar que lo que importa es el contenido y no el soporte, a pesar de que
indudablemente ayuda. No todo soporte transmite de igual manera el contenido.
Las redacciones de periódicos, televisiones y radios se han
transformado con la digitalización de las noticias y el incesante
procesamiento global-local. Así pues, la comunicación de masas en
el sentido tradicional ahora también es una comunicación basada en
Internet tanto en su producción como en su transmisión.
Por otra parte, la combinación de noticias en línea con el blogging
interactivo y el correo electrónico, así como los contenidos RSS de
Tesis de magíster
38
otros documentos de la red, han transformado los periódicos en un
elemento de una forma de comunicación diferente: la
autocomunicación de masas. Esta forma de comunicación ha surgido
con el desarrollo de las llamadas Web 2.0 y Web 3.0, o el grupo de
tecnologías, dispositivos y aplicaciones que sustentan la proliferación
de espacios sociales en Internet gracias a la mayor capacidad de la
banda ancha, el revolucionario software de código abierto y la mejor
calidad de los gráficos y el interfaz, incluyendo la interacción de
avatares en espacios virtuales tridimensionales (Castells, 2009).
Lo más relevante en el mensaje es el contenido y no el medio por el cual se transmite.
Podemos transmitir contenido a través de internet, televisión, radio, cine y medios
escritos, pero finalmente lo que nosotros incorporamos y le damos trascendencia es al
contenido.
Indudablemente muchas veces el soporte nos puede ayudar a entregar de mejor
manera alguna información para terminar convirtiéndola en comunicación. Es el caso de
transmisores como el teléfono, que al incorporar la voz y una conversación democrática
y bidireccional con otra persona deja fácilmente de ser información para pasar a ser
comunicación con contenido, donde un elemento muy importante es la voz que lo hace
más personal y creíble. Si esta misma conversación la realizamos a través de un chat
puede pasar a ser menos democrática y creíble, ya que las pausas son manejadas por
cada interlocutor y las interpretaciones de las palabras no se pueden dar de manera tan
específica como en una comunicación por voz donde la entonación juega un rol
fundamental para entender el contenido.
Tesis de magíster
39
Por otro lado, internet tiene el gran beneficio de darnos libertad, elasticidad, rapidez,
interacción, etc. combinando muchos de los métodos de comunicación como la voz,
video y texto. Es cada vez más común utilizar medios de comunicación como Skype o
FaceTime para comunicarnos a través de video y voz, lo que puede estar sucediendo
desde dos partes distintas del mundo o más, como es el caso de videoconferencias en
empresas en que en diferentes países acuerdan una conexión con distintos actores
para tener una comunicación sin estar necesariamente unos con otros físicamente.
Podemos estar solos en una sala de reuniones en un país y a su vez otra persona en
otro país, y estaremos a través de pantalla y audio generando una reunión democrática
en que cada uno puede expresar sus ideas y discutir temas en común, algo que gracias
a internet podemos realizar. Este es un buen ejemplo de comunicaciones globalizadas.
De este modo, las comunicaciones no dependen de la cantidad de información ni el
dispositivo en que esta se encuentre. Si bien el dispositivo puede facilitar, ayudar o dar
mayor posibilidades al entendimiento de un contenido, no es fundamental para
catalogar una información como comunicación o comprobar la veracidad de la misma.
La cantidad de información que existe en la red (internet) es un buen ejemplo de esta
situación: no existe mayor nivel de comunicación, sino todo lo contrario: no somos
capaces de recoger esa gran cantidad de información y convertirla en comunicación. En
definitiva, estamos expuestos a una sobredosis de información.
El creciente interés de los medios de comunicación corporativos por
las formas de comunicación basadas en Internet refleja el
reconocimiento de la importancia del auge de esta nueva forma de
comunicación social que he denominado autocomunicación de
Tesis de magíster
40
masas. Es comunicación de masas porque llega a una audiencia
potencialmente global a través de las redes p2p y de la conexión a
Internet. Es multimodal porque la digitalización del contenido y el
software social avanzado, basado frecuentemente en programas de
código abierto que se pueden descargar gratuitamente, permiten el
cambio de formato de casi cualquier contenido en prácticamente casi
cualquier forma, distribuido cada vez más a través de redes
inalámbricas. Además, su contenido está autogenerado, su emisión
autodirigida y su recepción autoseleccionada por todos aquellos que
se comunican. Éste es un nuevo ámbito de comunicación y, en última
instancia, un nuevo medio sustentado por redes de ordenadores que
hablan un lenguaje digital y cuyos emisores están repartidos e
interaccionan por todo el mundo. Es verdad que el medio, incluso un
medio tan revolucionario como éste, no determina el contenido ni el
efecto de sus mensajes. Pero tiene el potencial de hacer posible una
diversidad ilimitada y la producción autónoma de la mayoría de los
flujos de comunicación que construyen el significado en el imaginario
colectivo. Sin embargo, son organizaciones e instituciones influidas
en gran medida por las estrategias empresariales de rentabilidad y
expansión de mercados las que procesan y modelan (aunque no
determinan) la revolución de las tecnologías de la comunicación y las
nuevas culturas de comunicación autónoma (Castells, 2009).
Tesis de magíster
41
9.2.Educación
La educación según la define la Real Academia Española es “Instrucción por medio de
la acción docente”. De acuerdo a esta definición, es necesaria la mediación del docente
en el proceso educativo.
La educación y capacitación son procesos sociales, y los procesos
sociales no ocurren ordenadamente, de una manera lineal. Por una
parte, el rápido desarrollo de nueva información y productivas
tecnologías [...] demandan que, para participar plenamente en la
sociedad actual, los individuos deben continuamente aprender a una
velocidad abismante. Por otra parte, las nuevas tecnologías de
comunicación hacen posible que los individuos innoven, persiguiendo
cursos alternativos de acción para aprender a la velocidad requerida por
la estructura social (Guiloff y Farcas, 2007).
La educación está en continuo proceso de cambio debido al ambiente en que viven los
estudiantes, las políticas del momento que afectan la manera de enseñanza desde el
currículum escolar, las jornadas de trabajo, los recursos disponibles, etc. En definitiva,
la educación se encuentra en un continuo proceso de cambio. Lamentablemente, los
educadores no siempre se encuentran en el mismo nivel de cambio, lo que les impide ir
a la par con sus alumnos.
9.2.1. Educación formal, no formal e informal
Existe una interesante diferenciación entre tres modalidades de educación, que
distingue entre la educación formal, la educación no formal y la educación informal. No
Tesis de magíster
42
se trata de conceptos nuevos, pero sí se trata de una conceptualización que cobra
especial relevancia en esta investigación.
A grandes rasgos, la educación formal está “directamente vinculada a los colegios o
institutos de formación. Incluye el sistema escolarizado de estructura jerárquica que va
desde la escuela primaria hasta la universidad” (Cobo y Moravec, 2011). La educación
no formal, en contraste, “se realiza normalmente fuera de las instituciones del sistema
educativo y no constituye por su parte otro sistema. Cuando se imparte dentro del
sistema escolar, generalmente es al margen de planes regulares” (Marenales, 1996).
Tanto la educación formal como la educación no formal son, por tanto, sistemáticas, ya
que ambas se dan dentro de un contexto organizado y persiguen fines concretos, si
bien se llevan a cabo en situaciones diferentes.
Una tercera categoría corresponde a la educación informal que, a diferencia de las dos
anteriores, “constituye la primera forma de educación, tanto en la perspectiva del
desarrollo individual, como en el desarrollo histórico-social de los pueblos” (Marenales,
1996). Es decir, se trata de una actividad no regulada, no organizada, que no persigue
objetivos educativos concretos y que se da más bien a lo largo de la vida cotidiana de
una persona, incluyendo sus relaciones sociales.
Distintos autores hacen esta división de manera diferente, utilizando no siempre los
mismos criterios de diferenciación. Sin embargo, si existe algo en lo que coinciden es
en que estos tres tipos de educación – formal, no formal e informal – coexisten y
mantienen diversos tipos de relaciones entre sí. De acuerdo a Jaume Trilla (1997),
entre ellas existen relaciones de complementariedad (respondiendo cada una a
Tesis de magíster
43
aspectos distintos de la educación integral de una persona), de suplencia (asumiendo a
ratos tareas que por definición le corresponderían a otro tipo), de sustitución (cuando la
educación no formal reemplaza a la educación formal en contextos socioeconómicos
menos aventajados), de refuerzo y colaboración (cuando la educación no formal e
informal contribuyen con la educación formal) y de interferencia (al presentarse
conflictos entre las tres).
Indudablemente, los avances tecnológicos permiten hoy en día que la educación no
formal apoye la labor del colegio de maneras nunca antes vistas, ofreciendo nuevos
espacios y nuevas herramientas que permiten que los jóvenes pueden adquirir
conocimientos de maneras muy novedosas, como un interesante complemento del
contexto escolar tradicional.
En cuanto a las herramientas utilizadas para apoyar el aprendizaje,
mientras más ubicuo y diverso sea el uso de las tecnologías de
información y comunicación, más probable es que se desarrollen
nuevas habilidades y aprendizajes que resulten invisibles o ignorados
por los tradicionales instrumentos de medición del conocimiento
(cuestionarios, exámenes parametrizados, pruebas de selección
múltiple, etc.) (Cobo y Moravec, 2011).
Un estudio más acabado de la educación informal que reciben los jóvenes chilenos a
través de internet podría dar pie a una estructuración de contextos educativos no
formales en que los mismos profesores aprovechen las nuevas herramientas en pos de
una educación integral.
Tesis de magíster
44
9.2.2. Educación Media
En el Chile actual, la Educación Media o secundaria tiene una extensión de cuatro años
y se imparte en tres áreas: científico-humanista, técnico-profesional y artística,
orientadas a la formación en distintas ramas del conocimiento.
La educación científico-humanista se divide en dos ciclos y comprende asignaturas que
constituyen una enseñanza de carácter general, que busca preparar a los estudiantes
para el ingreso a la universidad. El primer ciclo corresponde a los cursos primero y
segundo medio, en tanto el segundo ciclo equivale a tercero y cuarto.
Por otro lado, la educación técnico-profesional tiene por objetivo preparar a los alumnos
para el mundo laboral. Está compuesta por distintas modalidades: comercial, industrial,
agrícola y marítima, y se accede a ellas a contar de tercero medio (thisischile, 2009).
Luego de cursar Enseñanza Media, los estudiantes obtienen el grado de Licenciado de
Enseñanza Media y están acreditados para ingresar a la educación superior. Los
alumnos que egresan de las instituciones técnico-profesionales obtienen un título
técnico de nivel medio en la especialidad que hayan cursado.
Para ingresar a las universidades tanto estatales como privadas, los estudiantes que
egresan de la Enseñanza Media deben rendir un examen denominado PSU (Prueba de
Selección Universitaria). Según el puntaje que obtienen de ella, postulan para ingresar
a diversas carreras en distintas universidades en todo el país.
Tesis de magíster
45
En Chile había 1.044.233 estudiantes matriculados en la educación media el año 2013
a lo largo del país (INE, 2013), tanto en establecimientos privados como en municipales,
subvencionados y técnico-profesionales.
9.3.Docentes
La docencia es una profesión cuya especificidad se centra en la enseñanza, entendida
como sistema y método de dar instrucción (RAE, 2001). Los docentes o profesores son
los encargados de la transmisión de conocimiento a los estudiantes para lo cual deben
tener una habilidad pedagógica para ejercer efectivamente los procesos de aprendizaje.
Para esta investigación nos enfocaremos en el profesor de Educación Media,
profesional de la educación, que lleva a cabo directamente los procesos sistemáticos de
enseñanza y formación, lo que incluye diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación
de dichos procesos y de las actividades educativas complementarias que tienen lugar
en Enseñanza Media (educarchile, 2014).
Uno de los mayores problemas a los que se ven enfrentados los docentes es la falta de
tiempo, ya que su jornada laboral no finaliza en cuanto terminan de hacer sus clases.
Más tarde deberán realizar la preparación de las clases siguientes, además de revisar
pruebas y trabajos y estar en constante capacitación, lo cual es parte de su trabajo pero
no siempre es remunerado.
Cerca de un 35% de los docentes en Chile tiene entre 41 a 59 años, y la mayoría de
ellos está casado (56%), la mitad pertenece al sector particular subvencionado y un
42%, al municipal (grupoEducar, 2014). En junio de este año, grupoEducar realizó una
encuesta en línea a 2018 profesores, quienes resaltaron que apenas un 47% de ellos
Tesis de magíster
46
logra dedicar una hora semanal a atender a los apoderados y tres horas a aquellos
alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) (41%) (eduglobal, 2014).
La profesora Marisol Nancy Carmona de la Escuela Araucarias de
Chile (Conchalí) debe trabajar en el establecimiento, en su casa y
hasta los fines de semana para atender a sus alumnos y familias.
Actualmente es profesora jefe de 3° básico, tiene 31 niños a su cargo
y cuando llega a su hogar dedica entre 3 a 4 horas diarias a revisar
los trabajos y carpetas de los estudiantes, planificar las tareas que se
necesitan, escribir comunicaciones y crear nuevo material. “A las
11:00 de la noche finaliza mi jornada diaria. La tarea de educar es
dura y requiere de mucho esfuerzo y dedicación, pero la sonrisa de
un pequeño alivia mi extenso trabajo. Estoy segura de que ellos lo
agradecen”, cuenta Nancy (grupoEducar, 2014).
Según datos obtenidos en el primer Censo docente del año 2012, el 25% de los
profesores dispone de menos de una hora semanal para el ocio o esparcimiento, lo que
nos habla de la falta de tiempo que tiene la profesión docente y por lo tanto es mínima
la posibilidad de que un profesor en su tiempo libre quiera seguir capacitándose ya sea
en materias pedagógicas o en el área de la tecnología.
Según reveló el estudio realizado por Adimark en el 2007, la mayoría
de ellos se levanta entre las seis y siete de la mañana y por lo
general vive lejos de sus trabajos, lo que significa largos tiempos de
traslado. Incluso, gran parte de los educadores, debe ir a dejar a sus
Tesis de magíster
47
hijos antes de llegar al establecimiento. Asimismo, según reveló la
última encuesta de grupoEducar de 2014, la mayor parte de los
profesores (89%) trabaja solamente en un establecimiento
educacional, igual como ocurría en el año 2007 (eduglobal, 2014).
9.4.Estudiantes
Según la definición de la Real Academia Española, un estudiante es una persona que
cursa estudios en un establecimiento de enseñanza (RAE, 2001). En el caso de esta
investigación nos vamos a centrar en estudiantes de Enseñanza Media; es decir,
aquellos que están cursando entre primero y cuarto medio en algún establecimiento de
enseñanza en Santiago de Chile.
Los estudiantes de Enseñanza Media tienen una edad promedio de entre 14 y 18 años.
En la Región Metropolitana existe un total de 401.595 alumnos matriculados en
Educación Media, de los cuales 201.253 son hombres y 200.342 mujeres (incluyendo la
matrícula en educación de adultos) (INE, 2013).
Los estudiantes de Enseñanza Media en Chile que en el año 2015 estarán en primer
año de Educación Media, en su mayoría son adolescentes nacidos el año 2000 en un
país en democracia, con libertad de opinión y bombardeados por medios masivos de
comunicación. Los estudiantes nacidos alrededor del año 2000 fueron escolares de
Enseñanza Básica cuando se realizaban las grandes manifestaciones en el año 2006,
con movilizaciones de más de cien mil estudiantes de más de 250 establecimientos que
luego terminó con un paro nacional.
Tesis de magíster
48
La fuerza que tuvo y aún tiene el movimiento secundario es gracias a la
tecnología. Si antiguamente hubiese existido el mensaje de texto, el
correo electrónico y todas esas cosas, se habrían logrado ya grandes
cambios. […] Gracias a los fotolog, aparte de informar sobre eventos y
noticias internas de los centros de alumnos, se crean lazos afectivos
con otros liceos de Arica a Punta Arenas. De cierta forma eso también
ayuda a crear una unión en el movimiento y lo fortalece, y eso es muy
importante porque, como dice el típico lema de las protestas:
«pingüinos unidos jamás serán vencidos». 25 de mayo: veintidós liceos
en toma, paro estudiantil, 123 mil jóvenes movilizados. En la región
Metropolitana se organizan por cordones y el poder se distribuye
horizontalmente, además existen varios comités (político, propaganda,
etcétera) (De Saint Pierre, 2008).
Estos alumnos fueron testigos del inicio de un nuevo tipo de estudiante que luchaba por
sus ideales y se hacía notar en las calles, los medios de comunicación cubrían
continuamente estos actos y el país entero estaba pendiente del desenlace de estas
manifestaciones. Los estudiantes supieron organizarse para ser escuchados, su
organización hizo que ningún intento del gobierno por deshacer las manifestaciones
diera resultado, la organización masiva hizo que los estudiantes tuvieran la posibilidad
de realizar negociaciones como una sola fuerza. “Los estudiantes secundarios
acordaron, durante la asamblea realizada este lunes en el Liceo de Aplicación, dividirse
en seis zonales - Norte, Sur, Oriente, Poniente, Centro y Regiones- con el fin de estar
mejor representados a la hora de negociar con las autoridades.” (Cooperativa, 2006).
Tesis de magíster
49
9.5.Redes sociales
Los seres humanos siempre hemos estado relacionados con otros a través de
diferentes elementos que nos unen, como lazos familiares y laborales, intereses
comunes etc. Esta forma de reunirnos con otros es donde formamos comunidades. Las
comunidades es en donde las personas interactúan con otras, interacción que se da
tanto en la vida real como en los medios digitales. De acuerdo a la definición de la Real
Academia Española, una comunidad es, en términos generales, un “conjunto de
personas vinculadas por características o intereses comunes” (rae.es).
En medios digitales, específicamente en internet, la redes sociales son comunidades de
usuarios que interactúan unos con otros y a diferencia de las redes presenciales, los
usuarios pueden interactuar desde cualquier lugar del mundo y sin necesidad de
conocer directamente a los otros usuarios. Por lo general las comunidades se crean en
torno a algún interés común.
El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información
(ONTSI) en su informe “Las Redes Sociales en Internet” realizado en diciembre de 2011
comenta diferentes definiciones que existen acerca de redes sociales y el poco
consenso alrededor de este concepto. Por su parte, el Instituto Nacional de Tecnologías
de la Comunicación (INTECO) en España, en su “Estudio sobre la privacidad de los
datos y la seguridad de la información en las redes sociales online” del año 2009, define
las redes sociales como:
Los servicios prestados a través de Internet que permiten a los usuarios
generar un perfil público, en el que plasmar datos personales e
Tesis de magíster
50
información de uno mismo, disponiendo de herramientas que permiten
interactuar con el resto de usuarios afines o no al perfil publicado.
Wikipedia, uno de los medios de comunicación más consultados por los
internautas, las define como: “estructuras sociales compuestas de
grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos
de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o
que comparten conocimientos”.
Según el semanario “The Economist” “la mayor contribución de las
redes sociales ha consistido en dotar de un lugar en el mundo a una
humanidad sumida en la soledad de un mundo frío y tecnológico. Otra
gran aportación consiste en haberlas transformado en inmejorables
herramientas de comunicación masiva (Ureña, Ferrari, Blanco,
Valdecasa, 2011).
La ONTSI clasifica las redes sociales en dos principales grupos: redes sociales directas
e indirectas. Las redes sociales directas son aquellas “cuyos servicios son prestados a
través de Internet en los que existe una colaboración entre grupos de personas que
comparten intereses en común y que, interactuando entre sí en igualdad de condiciones,
pueden controlar la información que comparten” (ONTSI, 2011). A su vez, las redes
sociales directas pueden subdividirse según su función:
Tesis de magíster
51
Según finalidad
Según modo de
funcionamiento
Según grado de
apertura
Según nivel de
integración
De ocio De contenidos Públicas
De integración
vertical
De uso profesional
Basada en perfiles:
personales/profesionales
Privadas
De integración
horizontal
Microblogging
(Fig. 5: Categoría de las redes sociales directas)
Las redes sociales indirectas, por su parte, son “servicios prestados a través de Internet
que cuentan con usuarios que no suelen disponer de un perfil visible para todos
existiendo un individuo o grupo que controla y dirige la información o las discusiones en
torno a un tema concreto” (ONTSI, 2011). Las redes sociales indirectas también se
subdividen en foros, que son “servicios prestados a través de Internet concebidos, en
un principio, para su empleo por parte de expertos dentro un área de conocimiento
específico o como herramienta de reunión con carácter informativo” (ONTSI, 2011) y
blogs, o “servicios prestados a través de Internet que suelen contar con un elevado
grado de actualización y donde suele existir una recopilación cronológica de uno o
varios autores” (ONTSI, 2011).
Las redes sociales posibilitan una comunicación en masas, llegando a audiencias
globales desde un solo emisor, quien define los posibles receptores y canales por los
cuales será transmitido:
Es comunicación de masas porque potencialmente puede llegar a
una audiencia global, como cuando se cuelga un vídeo en YouTube,
Tesis de magíster
52
un blog con enlaces RSS a una serie de webs o un mensaje a una
lista enorme de direcciones de correo electrónico (Castells, 2009).
Como medio de comunicación de masas, las redes sociales han servido como un medio
de difusión informativo o de protesta social, adquiriendo gran relevancia en la sociedad,
ya que la organización a través de estos medios es más efectiva y libre y no está sujeta
a censuras editoriales.
Con respecto a las redes específicas que se analizarán en esta investigación, son dos
las que tienen mayor alcance social como medio de difusión de mensajes sociales en
Chile: Facebook y Twitter.
De acuerdo con el diario electrónico El Economista, el 81% de los chilenos utiliza
Facebook y el 28,9% dice haber usado Twitter al menos durante 5 minutos en un día (El
Economista, 2013), lo que pone a estas dos redes sociales como los medios de
información más usados por los chilenos.
9.5.1. Facebook
Esta red social fue creada en 2004 como un simple pasatiempo por Mark Zuckerberg,
en aquella época un estudiante de Harvard, como un servicio para los estudiantes de su
universidad. Posteriormente pudo ser utilizada por alumnos de otras universidades
estadounidenses, y ya en 2006 se hizo pública, dejando como único requisito de
ingreso la posesión de una dirección de correo electrónico. Al poco tiempo se masificó a
tal punto que llegó a transformarse en una comunidad masiva que agrupaba ya no solo
a estudiantes, sino a todo tipo de usuarios.
Tesis de magíster
53
Actualmente, para acceder a una cuenta en Facebook solo basta con ser mayor de 14
años e inscribirse con un correo electrónico. Una vez que tengamos nuestra cuenta
activa, el usuario podrá buscar amigos, familiares, conocidos o gente que la misma
plataforma sugiere a través del correo electrónico que se haya ingresado y la lista de
contactos. Es posible realizar publicaciones con diferentes niveles de seguridad, ya
sean públicas o privadas, subir imágenes, videos, audios, y seguir a personas o grupos
de interés. Todas estas acciones son posibles a través de una serie de elementos con
los que cuenta esta red social como son:
Perfil de usuario: En esta sección se ingresan los datos personales del usuario, como
el lugar de estudio, la relación sentimental, la imagen a mostrar, la fecha de nacimiento,
etc. Lo importante es que el usuario es quien decide qué parte de esta información hace
pública y cuál mantiene privada.
Búsqueda: La plataforma ofrece la posibilidad de buscar personas o grupos para
invitarlos a ser contactos o solo seguir sus publicaciones, además de tener un gran
motor de búsqueda en la red de contactos de cada usuario a través del correo
electrónico.
Mensajes directos: los usuario pueden enviar mensajes directos a otros usuarios de
manera privada.
Chat: Facebook cuenta con un chat para conversar con los contactos, que también
puede usarse en un teléfono móvil, permitiendo así una conexión permanente.
Tesis de magíster
54
Notificaciones: La plataforma tiene la característica de avisar al usuario cada vez que
tiene algún mensaje, evento, invitación, etc. a través de las notificaciones. Estos avisos
pueden también enviarse a través del correo.
Muro: El muro es el espacio virtual de cada usuario en donde se compilan todas las
publicaciones realizadas por su red.
9.5.2. Twitter
Twitter es una red de miroblogging (servicio mediante el cual se envían y publican
mensajes breves) que permite a los usuarios publicar mensajes llamados tweets que
pueden tener un máximo de 140 caracteres, y que se muestran en una línea de tiempo
desde los mensajes más recientes a los más antiguos. Una vez inscrito en el sitio, un
usuario puede empezar a seguir a otros con el fin de conocer sus comentarios a través
de los tweets que publican. Los tweets son públicos y no es necesario estar siguiendo a
un usuario para leerlos.
Su punto fuerte es precisamente la brevedad de los mensajes, que
suelen aportar información clara y específica. Esto, junto con su enorme
popularidad a nivel internacional, convierte Twitter en la herramienta
perfecta para mantenerse al día en cualquier tema, tanto del ámbito
personal como del profesional (aulaclic.es, 2010)
La red social Twitter agrupa los temas más comentados del momento y los clasifica
bajo la categoría de trending topics (que organiza los tweets según su grado de
popularidad y lo más comentado en ciertos momentos).
Tesis de magíster
55
Twitter ofrece a los usuarios la posibilidad de elegir los temas que desean ver en su
línea de tiempo según los seguidores. De esta manera es posible informarse acerca del
acontecer noticioso del momento por medio de alguna persona que “twitea” en el lugar
de la noticia, o bien conocer las últimas tendencias de algún evento leyendo los tweets
de algún asistente.
Algunos de los principales elementos con que cuenta Twitter son:
Timeline: Línea de tiempo en donde se ven las publicaciones de las personas,
instituciones u otros que sigue un usuario.
Followers: Personas que un usuario sigue para ver sus publicaciones en su timeline.
Seguidores: Aquellos que siguen la cuenta de otro usuario.
Mención (@): La manera de etiquetar a algún usuario dentro de una publicación,
citando su nombre de usuario.
Mensaje directo (DM): Mensaje que se envía directamente a un usuario específico de
manera privada.
Retweet (RT): Son la manera de volver a publicar lo que ha escrito un usuario dentro
del timeline de otro usuario.
Hashtag (#): Es la manera de etiquetar temas en Twitter para que puedan ser
buscados con mayor posibilidad por algún usuario.
Las redes sociales en la actualidad ya no solo están presentes en internet de manera
estacional; es decir, ya no es necesario un computador de escritorio. Con el avance de
Tesis de magíster
56
la tecnología y la movilidad, las redes sociales han sabido adaptarse acompañando al
usuario en todo momento a través de aplicaciones para tablets o smartphones.
Además, las redes sociales, principalmente Facebook y Twitter, se han tomado los
espacios de comunicación masiva desplazando en efectividad a la televisión y la radio:
La industria ha evolucionado de un medio de comunicación de masas
predominantemente homogéneo, anclado en las redes de televisión y
radio nacionales, a un sistema de medios diversos que combinan la
difusión general con la difusión a audiencias nicho (Castells, 2009).
Sin importar de cuál se trate, las redes sociales toman los valores de la modernidad en
el ámbito de la comunicación reconociendo la conciencia del sujeto que interactúa el
mundo, en un contexto social, crítico y con conciencia. En este ámbito el sujeto
consciente en su entorno está lleno de mensajes que intentan persuadirlo con el fin de
que tome decisiones. Las comunicaciones se han modernizado y han adquirido una
nueva dimensión con la incorporación de las nuevas tecnologías – internet y las redes
sociales – que han sido aprovechadas como medio de comunicación social con la
característica de agrupar sujetos con un mismo objetivo e interactuar entre ellos. La
sociedad quiere ser escuchada; ya no se trata solamente de una audiencia pasiva, sino
de un ente con conciencia y opinión.
Tesis de magíster
57
10.Investigación
10.1. Metodología utilizada
La metodología utilizada para el levantamiento y recopilación de información es la
siguiente:
1. Encuesta online a profesores de Educación Media.
2. Encuesta online a alumnos de Educación Media.
3. Entrevista a profesores de Educación Media.
4. Análisis bibliográfico en relación a la utilización de las redes sociales en la
educación por parte de profesores y alumnos, además de su utilización personal.
10.2. Encuesta online
Se realizaron dos encuestas online con el fin de conocer el perfil socio-digital de los
profesores y alumnos de Educación Media en la Región Metropolitana de Chile.
Las encuestas fueron realizadas durante el mes de septiembre y diciembre del 2014. La
encuesta a profesores tenía un total de 9 preguntas, mientras la encuesta dirigida a
estudiantes incluía 13 preguntas. En ambos casos, las encuestas se llevaron a cabo
con el segmento que se desempeña en Enseñanza Media de Santiago y a través de la
plataforma online typeform.
Tesis de magíster
58
10.3. Construcción del instrumento para las encuestas
10.3.1. Objetivo general
Identificar las principales barreras a las que se ven enfrentados los profesores en pos
del uso de las redes sociales aplicadas al contexto educativo para satisfacer la
demanda de los estudiantes nativos digitales.
El universo en el cual se realizó esta investigación son los profesores y estudiantes de I
a IV Medio de educación chilena en la Región Metropolitana.
10.3.2. Objetivos específicos
A continuación se presentará cada uno de los objetivos específicos de esta
investigación, e inmediatamente después se presentarán las preguntas (dirigidas tanto
a profesores como a alumnos) que se diseñaron con el fin de responder a dichos
objetivos específicos.
• Primer objetivo: Describir el uso que les dan los profesores de Educación Media a
las redes sociales en la actualidad nacional.
o ¿Utiliza usted las redes sociales? (Dirigida a profesores)
a) Sí. ¿Para qué las usa?
b) No. ¿Por qué no las usa?
o ¿Qué redes sociales utiliza? (Dirigida a profesores)
a) Facebook
b) Twitter
c) Google+
Tesis de magíster
59
d) YouTube
e) Ninguna
f) Otra. ¿Cuál(es)?
o ¿Quiénes son sus contactos en las redes sociales que utiliza? (Dirigida a
profesores)
a) Familiares
b) Amigos
c) Alumnos
d) Colegas
e) Otros. ¿Cuál(es)?
o ¿Utiliza las redes sociales con algún fin educativo? (Dirigida a profesores)
a) Sí, para crear comunidades con alumnos.
b) Sí, para publicar contenido relacionado con mi asignatura.
c) Sí, para realizar debates con mis alumnos.
d) Otro. ¿Cuál?
e) No las utiliza con fines educativos.
• Segundo objetivo: Analizar las principales razones por las que los profesores de
Educación Media no utilizan las redes sociales como parte de la oferta educativa.
o ¿Utiliza las redes sociales como parte de su oferta educativa? (Dirigida a
profesores)
a) Sí. ¿Cuáles?
b) No.
o Si las utiliza, ¿con qué fin usa las redes sociales en su labor educativa?
(Dirigida a profesores)
Tesis de magíster
60
a) Para acercarse a los estudiantes.
b) Para traspasar los límites de la sala de clase con su contenido.
c) Para generar un espacio en donde el estudiante se siente cómodo.
d) Para generar comunidad.
e) Otro. ¿Cuál(es)?
o ¿Cómo le apoyan las redes sociales en su labor educativa? (Dirigida a
profesores)
a) Atrayendo el interés de los alumnos, ya que es aquí donde se
desenvuelven.
b) Generando ambientes de aprendizaje colaborativos.
c) Formando grupos de discusión en que todos colaboran.
d) Otro. ¿Cuál(es)?
o Si no las utiliza, ¿por qué no usa las redes sociales en su labor educativa?
(Dirigida a profesores)
a) Porque no confío en ellas.
b) Porque no las sé utilizar.
c) Porque considero que no sirven para la educación.
d) Porque distraen a los estudiantes.
e) Otra. ¿Cuál(es)?
o ¿Considera usted que existe algún problema o riesgo en el uso de redes
sociales en la educación? (Dirigida a profesores)
a) Sí, pueden convertirse en un elemento distractor.
b) Sí, pueden entregar información errónea.
c) Sí, pueden utilizarse para realizar bullying.
Tesis de magíster
61
d) No creo que constituyan riesgo ni problema.
e) Otra opinión. ¿Cuál(es)?
• Tercer objetivo: Identificar las necesidades de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje que pueden ser resueltas por la labor docente en las redes
sociales.
o ¿Te gustaría que los profesores incorporaran las redes sociales en el proceso
educativo? (Dirigida a estudiantes)
a) Sí. ¿Por qué?
b) No. ¿Por qué no?
o ¿Qué elementos digitales te parece que el profesor debería utilizar para que
el contenido sea más atractivo? (Dirigida a estudiantes)
a) Redes sociales
b) Blogs
c) Contenido multimedia (como animaciones)
d) Canales de video (YouTube)
e) Otros. ¿Cuál(es)?
o ¿Te parece que es útil que tus profesores incorporen las redes sociales como
parte del aprendizaje? (Dirigida a estudiantes)
a) Sí. ¿Por qué?
b) No. ¿Por qué no?
• Cuarto objetivo: Identificar los tipos de uso que les dan los estudiantes de I a IV
Medio a las redes sociales.
o ¿Usas alguna de estas redes sociales? (Dirigida a estudiantes)
a) Facebook
Tesis de magíster
62
b) Twitter
c) YouTube
d) Google+
e) Otra. ¿Cuál(es)?
f) No uso ninguna red social.
o En caso de usarlas, ¿para qué usas las redes sociales? (Dirigida a
estudiantes)
a) Para mostrar mi actividad personal a mis contactos.
b) Para saber lo que están haciendo otros.
c) Para difundir contenido que me parece entretenido.
d) Para compartir contenidos de otros que me parecen interesantes.
e) Otro. ¿Cuál(es)?
o ¿Qué te atrae de las redes sociales? (Dirigida a estudiantes)
a) La posibilidad de difundir contenido con mucha gente de una vez.
b) Poder organizar actividades con mis contactos.
c) Conocer lo que están haciendo los demás.
d) Otro. ¿Cuál(es)?
e) Nada de las redes sociales me atrae particularmente.
• Quinto objetivo: Analizar los tipos de debates que se generan entre estudiantes I a
IV Medio a través de las redes sociales como Facebook y Twitter.
o ¿Utilizas las redes sociales para discutir o comentar temas con tus contactos?
(Dirigida a estudiantes)
a) Sí, comento las publicaciones que me parecen interesantes.
b) Sí, entrego mi punto de vista sobre lo que no estoy de acuerdo.
Tesis de magíster
63
c) Sí, hago bullying.
d) Otro. ¿Cuál(es)?
e) No, solo leo contenido pero no comento ni publico.
o ¿Utilizas las redes sociales para aprender? (Dirigida a estudiantes)
a) Sí. ¿Cómo?
b) No. ¿Por qué?
o ¿Usas las redes sociales para hacer preguntas sobre tareas, trabajos para el
colegio, etc. con el fin de obtener ayuda? (Dirigida a estudiantes)
a) Sí, dejo preguntas abiertas en foros para ver si alguien me ayuda.
b) Sí, chateo con contactos específicos de manera privada.
c) Sí, pero de otra manera. ¿Cuál(es)?
d) Solo busco información pero no hago preguntas.
e) No utilizo las redes sociales con fines educativos.
o ¿Crees que las redes sociales pueden ayudarte para tu educación? (Dirigida
a estudiantes)
a) Sí .¿Cómo?
b) No. ¿Por qué?
• Sexto objetivo: Analizar el contenido que los estudiantes I a IV Medio revisan en
las redes sociales.
o ¿Qué tipo de publicaciones sueles revisar en las redes sociales? (Dirigida a
estudiantes)
a) Vida social.
b) Viajes.
c) Deportes.
Tesis de magíster
64
d) Contenido educativo.
e) Contenido familiar.
f) Otro. ¿Cuál(es)?
o ¿Qué contenidos revisas específicamente en cada una de estas redes
sociales? (Dirigida a estudiantes)
a) En Facebook:
b) En Twitter:
c) En Google+:
d) En YouTube:
Tesis de magíster
65
10.3.3. Resultado de la encuesta a profesores
En la encuesta realizada a 48 profesores de Educación Media se pudo obtener los
siguientes resultados:
De los profesores encuestados el 98% declaró utilizar alguna de las redes sociales, de
los cuales un 71% utiliza YouTube, 94% Facebook, 27% Google+ y 33% Twitter, solo el
4% declara no utilizar ninguna red social.
(Fig. 6: Uso de redes sociales en profesores)
94%	
  
71%	
  
33%	
  
27%	
  
10%	
  
4%	
  
0%	
  
10%	
  
20%	
  
30%	
  
40%	
  
50%	
  
60%	
  
70%	
  
80%	
  
90%	
  
100%	
  
Facebook	
   YouTube	
   Twitter	
   Google+	
   Otro	
   Ninguna	
  
¿Qué	
  redes	
  sociales	
  utiliza?	
  
Tesis de magíster
66
Dentro de sus contactos tienen principalmente amigos y familiares, aunque un 35%
declara tener a alumnos dentro de sus contactos en las redes sociales.
(Fig. 7: Contactos de profesores en las redes sociales)
98%	
  
92%	
  
35%	
  
10%	
  
0%	
  
20%	
  
40%	
  
60%	
  
80%	
  
100%	
  
120%	
  
Familiares	
   Amigos	
   Alumnos	
   Otros	
  
¿Quiénes	
  son	
  sus	
  contactos	
  en	
  las	
  redes	
  
sociales	
  que	
  utiliza?	
  
Tesis de magíster
67
El 42% de los encuestados utiliza las redes sociales para publicar contenido
relacionado con sus asignaturas, un 8% para crear debates, un 19% para formar
comunidades de alumnos y el 54% no utiliza las redes sociales con fines educativos.
(Fig. 8: Uso educativo de las redes sociales en profesores)
El 39% de los profesores encuestados que utilizan las redes sociales lo hace para
acercarse a sus alumnos, ya que lo ve como un medio en el que estos están inciertos
de forma nativa. El 44% de los profesores encuestados ve las redes sociales como una
oportunidad para llegar a los alumnos fuera del establecimiento escolar y así prolongar
el aprendizaje más allá de los límites del horario de clases.
Dentro de los profesores que no utilizan las redes sociales como parte de su oferta
educativa, las principales razones que declaran es que pueden transformarse en un
54%	
  
42%	
  
19%	
  
8%	
   8%	
  
0%	
  
10%	
  
20%	
  
30%	
  
40%	
  
50%	
  
60%	
  
No	
  las	
  utiliza	
  con	
  
Fines	
  educativos.	
  
Sí,	
  para	
  publicar	
  
contenido	
  
relacionado	
  con	
  
mi	
  asignatura.	
  
Sí,	
  para	
  crear	
  
comunidades	
  con	
  
alumnos.	
  
Sí,	
  para	
  realizar	
  
debates	
  con	
  mis	
  
alumnos.	
  
Otro	
  
¿Utiliza	
  las	
  redes	
  sociales	
  con	
  algún	
  7in	
  
educativo?	
  
Tesis de magíster
68
elemento distractor para el aprendizaje, la información que entregan puede ser errónea
y se presta para el bullying entre los alumnos.
(Fig. 9: Propósito de uso de las redes sociales en profesores)
44%	
  
39%	
   39%	
  
27%	
   24%	
  
0%	
  
20%	
  
40%	
  
60%	
  
80%	
  
100%	
  
Para	
  traspasar	
  
los	
  límites	
  de	
  la	
  
sala	
  de	
  clase	
  con	
  
su	
  contenido.	
  
Para	
  acercarse	
  a	
  
los	
  estudiantes.	
  
Otro	
   Para	
  generar	
  un	
  
espacio	
  en	
  donde	
  
el	
  estudiante	
  se	
  
siente	
  cómodo.	
  
Para	
  generar	
  
comunidad.	
  
¿Con	
  qué	
  7in	
  usa	
  las	
  redes	
  sociales	
  en	
  su	
  
labor	
  educativa?	
  
Tesis de magíster
69
Al preguntar a los profesores la manera en que ellos entendían que las redes sociales
apoyaban a su labor educativa, la mayoría de ellos puso el enfoque en que las redes
sociales eran un medio que podía generar interés por parte de los alumnos y de esta
manera formar ambientes colaborativos; comunidades de alumnos en torno a lo
publicado en la red.
(Fig. 10: Apoyo de las redes sociales en la labor educativa de profesores)
Al ser preguntados por la razón por la que no utilizan las redes sociales dentro de su
oferta educativa, surgen las siguientes respuestas entre los profesores:
“Por políticas de la institución educativa”.
“En el colegio que trabajo tiene un sistema muy tradicional, las Tic se
trabaja solo en el laboratorio de computación”.
“Porque no forman parte de los programas que enseño”.
44%	
  
39%	
   39%	
  
24%	
  
0%	
  
20%	
  
40%	
  
60%	
  
80%	
  
100%	
  
Atrayendo	
  el	
  interés	
  
de	
  los	
  alumnos,	
  ya	
  
que	
  es	
  aquí	
  donde	
  se	
  
desenvuelven.	
  
Generando	
  ambientes	
  
de	
  aprendizaje	
  
colaborativos.	
  
Otro	
   Formando	
  grupos	
  de	
  
discusión	
  en	
  que	
  
todos	
  colaboran.	
  
¿Cómo	
  le	
  apoyan	
  las	
  redes	
  sociales	
  en	
  su	
  
labor	
  educativa?	
  
Tesis de magíster
70
“El colegio lo prohíbe”.
“Las percibo como sociales y no educativas".
“Porque los estudiantes las usan fuera de mi horario de trabajo, lo que
me hace estar permanentemente en contacto con ellos en horarios que
le dedico a mis hijos y familia, además creo que hay una estrecha
distancia en que ellos indaguen en mi vida privada”.
“Son absorbentes de tiempo libre”.
“Comparten información personal”.
“Los estudiantes las usan para otras cosas”.
Cabe destacar que ninguno de los profesores respondió que no utilizaba las redes
sociales por desconocer su uso; sin embargo, dentro de sus respuestas podemos
apreciar que sí existe un cierto grado de desconocimiento y miedo a la utilización de las
redes sociales que son de dominio de los estudiantes pero no así de los profesores.
Tesis de magíster
71
(Fig. 11: Razones del no uso de las redes sociales con fines educativos)
Los profesores que usan redes sociales pertenecen mayormente al área científica y
matemática, contrario a lo que ocurre en lenguaje e historia, donde su uso es
prácticamente inexistente. En el caso de los profesores que declara hacer clases en
otras asignaturas, estas son inglés, educación tecnológica, física e informática
educativa.
44%	
  
25%	
   23%	
   21%	
  
17%	
  
0%	
  
0%	
  
10%	
  
20%	
  
30%	
  
40%	
  
50%	
  
Si	
  las	
  utilizo.	
   Porque	
  
distraen	
  a	
  los	
  
estudiantes.	
  
Otro	
   Porque	
  
considero	
  que	
  
no	
  sirven	
  para	
  
la	
  educación.	
  
Porque	
  no	
  
conFío	
  en	
  ellas.	
  
Porque	
  no	
  las	
  
sé	
  utilizar.	
  
Si	
  no	
  las	
  utiliza,	
  ¿por	
  qué	
  no	
  usa	
  las	
  redes	
  
sociales	
  en	
  su	
  labor	
  educativa?	
  
Tesis de magíster
72
(Fig. 12: Área de enseñanza de profesores)
29%	
  
27%	
  
19%	
  
17%	
  
15%	
  
0%	
  
10%	
  
20%	
  
30%	
  
40%	
  
Matemática	
   Ciencias	
   Lenguaje	
   Sociedad	
   Otro	
  
¿En	
  que	
  área	
  realiza	
  clases?	
  
Tesis de magíster
73
10.3.4. Resultado de la encuesta a alumnos
En el caso de los 41 estudiantes de Educación Media encuestados con respecto al uso
de las redes sociales y su relación en la educación, no todos señalan que las redes
sociales debiesen ser parte de la oferta educativa del profesor, aunque en su opinión sí
deberían estar presentes los elementos digitales en la oferta educativa que el profesor
les proponga.
(Fig. 13: Elementos digitales percibidos como deseables por los alumnos)
82%	
  
71%	
  
45%	
  
21%	
   18%	
  
0%	
  
20%	
  
40%	
  
60%	
  
80%	
  
100%	
  
Contenido	
  
multimedia	
  
(como	
  
animaciones)	
  
Blogs	
   Redes	
  sociales	
   Otro	
   Google+	
  
¿Qué	
  elementos	
  digitales	
  te	
  parece	
  que	
  
el	
  profesor	
  debería	
  utilizar	
  para	
  que	
  el	
  
contenido	
  sea	
  más	
  atractivo?	
  
Tesis de magíster
74
Las redes sociales más utilizadas por los estudiantes de Enseñanza Media
encuestados con Facebook y YouTube, seguidos por Google+ y Twitter.
(Fig. 14: Redes sociales usadas por alumnos)
98%	
   98%	
  
32%	
  
22%	
  
10%	
  
2%	
  
0%	
  
20%	
  
40%	
  
60%	
  
80%	
  
100%	
  
Facebook	
   YouTube	
   Google+	
   Twitter	
   Otro	
   No	
  uso	
  
ninguna	
  red	
  
social	
  
¿Usas	
  alguna	
  de	
  estas	
  redes	
  sociales?	
  
Tesis de magíster
75
El principal uso que los estudiantes encuestados les dan a las redes sociales es
enterarse de los que están haciendo los demás, compartir con otros algún contenido
que les parece interesante, difundir contenido que les parece entretenido y comunicarse
con sus amigos y conocidos.
(Fig. 15: Uso que los estudiantes les dan a las redes sociales)
85%	
  
71%	
  
66%	
  
39%	
  
17%	
  
0%	
  
20%	
  
40%	
  
60%	
  
80%	
  
100%	
  
Para	
  saber	
  lo	
  que	
  
están	
  haciendo	
  
otros	
  
Para	
  mostrar	
  mi	
  
actividad	
  personal	
  
a	
  mis	
  contactos	
  
Para	
  difundir	
  
contenido	
  que	
  me	
  
parece	
  entretenido	
  
Para	
  compartir	
  
contenidos	
  de	
  otros	
  
que	
  me	
  parecen	
  
interesantes	
  
Otro	
  
¿Para	
  qué	
  usas	
  las	
  redes	
  sociales?	
  
Tesis de magíster
76
Respecto a si los estudiantes utilizan las redes sociales para discutir o comentar temas
con sus contactos, la mayoría de los encuestados declara leer las redes sociales con el
fin de enterarse de lo que están haciendo los demás, comentar los contenidos que les
parecen interesantes y exponer su punto de vista sobre algún tema. Llama la atención
que algunos estudiantes declaran abiertamente que realizan bullying a través de las
redes sociales (cabe destacar que esta encuesta fue realizada de manera anónima).
(Fig. 16: Uso de las redes sociales con fines de discusión en alumnos)
Los estudiantes de Enseñanza Media encuestados hacen preguntas acerca de tareas
por medio de mensajes privados o en foros especializados, pero no utilizan las redes
sociales de manera abierta para esperar respuestas de sus contactos. La utilización de
las redes sociales de manera abierta permite la validación de los usuarios por parte de
sus pares; por otro lado, al comentar acerca de temas escolares sienten que les resta
76%	
  
49%	
  
20%	
  
15%	
  
2%	
  
0%	
  
20%	
  
40%	
  
60%	
  
80%	
  
100%	
  
Sí,	
  comento	
  las	
  
publicaciones	
  
que	
  me	
  parecen	
  
interesantes.	
  
Sí,	
  entrego	
  mi	
  
punto	
  de	
  vista	
  
sobre	
  lo	
  que	
  no	
  
estoy	
  de	
  acuerdo.	
  
No,	
  solo	
  leo	
  
contenido	
  pero	
  
no	
  comento	
  ni	
  
publico.	
  
Sí,	
  hago	
  bullying.	
   Otro	
  
¿Utilizas	
  las	
  redes	
  sociales	
  para	
  discutir	
  
o	
  comentar	
  temas	
  con	
  tus	
  contactos?	
  
Tesis de magíster
77
popularidad, por lo que si necesitan ayuda sobre esta materia prefieren realizarlo por
medios privados en conversaciones directas.
(Fig. 17: Obtención de ayuda académica en las redes sociales)
54%	
  
24%	
  
20%	
  
12%	
  
5%	
   2%	
  
0%	
  
20%	
  
40%	
  
60%	
  
80%	
  
100%	
  
Sí,	
  chateo	
  con	
  
contactos	
  
especíFicos	
  de	
  
manera	
  
privada.	
  
No	
  utilizo	
  las	
  
redes	
  sociales	
  
con	
  Fines	
  
educativos.	
  
Sí,	
  dejo	
  
preguntas	
  
abiertas	
  en	
  
foros	
  para	
  ver	
  
si	
  alguien	
  me	
  
ayuda.	
  
Solo	
  busco	
  
información	
  
pero	
  no	
  hago	
  
preguntas.	
  
Otro	
   Sí,	
  pero	
  de	
  
otra	
  manera.	
  
¿Usas	
  las	
  redes	
  sociales	
  para	
  hacer	
  
preguntas	
  sobre	
  tareas,	
  trabajos	
  para	
  el	
  
colegio,	
  etc.	
  con	
  el	
  7in	
  de	
  obtener	
  ayuda?	
  
Tesis de magíster
78
Al preguntar si las redes sociales pueden ser un aporte en la educación resulta
interesante destacar aunque el 66% opine que si pueden ayudar en la educación las
redes sociales, no están dispuestos a usarlas abiertamente al menos así lo declaran en
la encuesta. Se demuestra que existe un interés en los estudiantes por utilizar este
medio con fines educacionales pero a la ves un temor en que su popularidad se vea
afectada por sus publicaciones.
(Fig. 18: Percepción de utilidad educativa de las redes sociales por alumnos)
66%	
  
34%	
  
0%	
  
20%	
  
40%	
  
60%	
  
80%	
  
100%	
  
Sí	
   No	
  
¿Crees	
  que	
  las	
  redes	
  sociales	
  pueden	
  
ayudarte	
  para	
  tu	
  educación?	
  
Tesis de magíster
79
Por otro lado, las publicaciones que los estudiantes de Enseñanza Media suelen revisar
en redes sociales tienen que ver principalmente con vida social (90%) y en segundo
lugar con contenido familiar (78%). La red social más utilizada para revisar contenido
educativo de acuerdo a los alumnos encuestados es YouTube, donde pueden ver
ejemplos y tutoriales.
(Fig. 19: Publicaciones vistas por estudiantes en redes sociales)
90%	
  
78%	
  
51%	
  
27%	
   27%	
  
12%	
  
0%	
  
20%	
  
40%	
  
60%	
  
80%	
  
100%	
  
Vida	
  social.	
   Contenido	
  
familiar.	
  
Deportes.	
   Contenido	
  
educativo.	
  
Viajes.	
   Otro	
  
¿Qué	
  tipo	
  de	
  publicaciones	
  sueles	
  revisar	
  
en	
  las	
  redes	
  sociales?	
  
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación
Potencial de las redes sociales en educación

Más contenido relacionado

Similar a Potencial de las redes sociales en educación

Similar a Potencial de las redes sociales en educación (20)

Tfm perez perez
Tfm perez perezTfm perez perez
Tfm perez perez
 
Libro de metodos 1
Libro de metodos 1Libro de metodos 1
Libro de metodos 1
 
Tic y educación
Tic y educaciónTic y educación
Tic y educación
 
Gia unesca unesco
Gia unesca unescoGia unesca unesco
Gia unesca unesco
 
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTELAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TIC EN LA FORMACIÓN DOCENTE
 
129533s
129533s129533s
129533s
 
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
Las ti cs en la f ormación docentes (guía de planificación)
 
129533s
129533s129533s
129533s
 
Tic en educacion
Tic en educacionTic en educacion
Tic en educacion
 
TICs en la formación docente
TICs en la formación docenteTICs en la formación docente
TICs en la formación docente
 
Tic
TicTic
Tic
 
Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)Las ti cs en la formacion docente(1)
Las ti cs en la formacion docente(1)
 
GT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdf
GT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdfGT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdf
GT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdf
 
TFM Máster en e-Learning y Redes Sociales Ángel Alsasua
TFM Máster en e-Learning y Redes Sociales Ángel Alsasua TFM Máster en e-Learning y Redes Sociales Ángel Alsasua
TFM Máster en e-Learning y Redes Sociales Ángel Alsasua
 
darling hammond .el derecho-de-aprender
darling hammond .el derecho-de-aprenderdarling hammond .el derecho-de-aprender
darling hammond .el derecho-de-aprender
 
1 darling hammond .el derecho-de-aprender
1 darling hammond .el derecho-de-aprender1 darling hammond .el derecho-de-aprender
1 darling hammond .el derecho-de-aprender
 
Caso de estudio
Caso de estudioCaso de estudio
Caso de estudio
 
Formación docentes TIC
Formación docentes TICFormación docentes TIC
Formación docentes TIC
 
Correcciones En Marcha
Correcciones En MarchaCorrecciones En Marcha
Correcciones En Marcha
 
Peña vizcaino memoria (2)
Peña vizcaino memoria (2)Peña vizcaino memoria (2)
Peña vizcaino memoria (2)
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Potencial de las redes sociales en educación

  • 1. Universidad Mayor Instituto de Comunicación y Nuevas Tecnologías Magíster en Comunicación Digital Aplicada Decreto Exento nº 197 del Ministerio de Educación, 17 de noviembre de 1982 El potencial aporte de las redes sociales en la educación Eugenio Vial Fontannaz Trabajo final del Proyecto para la obtención del título de Magíster en Comunicación Digital Aplicada Santiago de Chile, diciembre de 2014
  • 2.
  • 3. Tesis de magíster 1 Universidad Mayor Instituto de Comunicación y Nuevas Tecnologías Magíster en Comunicación Digital Aplicada Decreto Exento nº 197 del Ministerio de Educación, 17 de noviembre de 1982 El potencial aporte de las redes sociales en la educación Eugenio Vial Fontannaz Trabajo final del Proyecto para la obtención del título de Magíster en Comunicación Digital Aplicada Santiago de Chile, diciembre de 2014
  • 4. Tesis de magíster 2 Profesora guía: Andrea Naranjo Lama
  • 5. Tesis de magíster 3 Resumen Las redes sociales son una herramienta que cobra especial relevancia en el mundo de las comunicaciones modernas. Ya que son los jóvenes nativos digitales los protagonistas de este fenómeno, la educación no puede quedar ajena a esta realidad. Sin embargo, los docentes parecen estar quedándose atrás. Esta investigación pretende descubrir por qué las redes sociales no son parte de la oferta educativa nacional, y cuál es el potencial aporte que esta importante herramienta podría ofrecer para la formación de los líderes del futuro.
  • 6. Tesis de magíster 4 Agradecimientos A mi profesora guía, Andrea Naranjo, por su constante apoyo. A todos los profesores y alumnos que colaboraron con su valioso tiempo respondiendo mis preguntas. Y principalmente a mi familia, por toda su paciencia y comprensión en esta etapa.
  • 7. Tesis de magíster 5 Índice 1.   MOTIVACIONES (PERSONALES Y PROFESIONALES) ........................................8   2.   RELEVANCIA DE LA TEMÁTICA PARA LA DISCIPLINA (COMUNICACIÓN)....11   3.   FORMULACIÓN DE ANTECEDENTES..................................................................13   4.   PROBLEMATIZACIÓN............................................................................................15   5.   DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS .......................................................................16   5.1.   OBJETIVO GENERAL ..............................................................................................16   5.2.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................16   6.   ENFOQUE TEÓRICO ..............................................................................................18   7.   PRE DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................21   7.1.   UNIDAD DE ANÁLISIS Y/O INTERVENCIÓN .................................................................21   7.2.   TIPO DE PROYECTO ..............................................................................................23   7.3.   ENFOQUE METODOLÓGICO ....................................................................................23   8.   ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ......................................................................25   9.   MARCO TEÓRICO ..................................................................................................26   9.1.   COMUNICACIÓN ....................................................................................................26   9.1.1.   Modelos de comunicación ...........................................................................26   9.1.1.1.   Modelo de Aristóteles ......................................................................................................................27   9.1.1.2.   Modelo de Lasswell .........................................................................................................................28   9.1.1.3.   Modelo de Shannon.........................................................................................................................29   9.1.1.4.   Modelo de Jakobson........................................................................................................................30   9.1.2.   Los axiomas de la comunicación.................................................................31  
  • 8. Tesis de magíster 6 9.1.3.   Evolución en la comunicación .....................................................................33   9.2.   EDUCACIÓN..........................................................................................................41   9.2.1.   Educación formal, no formal e informal .......................................................41   9.2.2.   Educación Media .........................................................................................44   9.3.   DOCENTES...........................................................................................................45   9.4.   ESTUDIANTES.......................................................................................................47   9.5.   REDES SOCIALES..................................................................................................49   9.5.1.   Facebook.....................................................................................................52   9.5.2.   Twitter..........................................................................................................54   10.   INVESTIGACIÓN...................................................................................................57   10.1.   METODOLOGÍA UTILIZADA....................................................................................57   10.2.   ENCUESTA ONLINE..............................................................................................57   10.3.   CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO PARA LAS ENCUESTAS ....................................58   10.3.1.   Objetivo general..........................................................................................58   10.3.2.   Objetivos específicos ..................................................................................58   10.3.3.   Resultado de la encuesta a profesores.......................................................65   10.3.4.   Resultado de la encuesta a alumnos..........................................................73   10.4.   ENTREVISTAS REALIZADAS A PROFESORES ...........................................................80   10.4.1.   Análisis de las entrevistas...........................................................................81   11.   CONCLUSIONES Y PROYECCIONES.................................................................85   12.   REFERENCIAS......................................................................................................97   13.   ANEXOS ...................................................................................................................I   13.1.   RESULTADOS DE ENCUESTA A PROFESORES ............................................................ I  
  • 9. Tesis de magíster 7 13.2.   RESULTADOS DE ENCUESTA A ESTUDIANTES.......................................................... XI   13.3.   TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS A PROFESORES ..............................................XXIII   13.3.1.   Entrevista nº 1: profesor de matemática de I y II Medio ...........................xxiii   13.3.2.   Entrevista nº 2: profesora de inglés de 7º Básico a IV Medio..................xxvii   13.3.3.   Entrevista nº 3: profesora de inglés de 7º Básico a II Medio .................... xxx   13.3.4.   Entrevista nº 4: profesor de historia de I a IV Medio............................... xxxiii  
  • 10. Tesis de magíster 8 1. Motivaciones (personales y profesionales) El interés personal por el tema del aporte que pueden ofrecer las redes sociales como método de comunicación digital aplicada en el contexto educativo, tiene estrecha relación con mi ámbito profesional, en el cual estoy en constante evangelización de cómo las comunicaciones digitales y la tecnología pueden ser un aliado en la educación. De ese modo, la investigación ofrecería un gran aporte argumentativo para la apertura de los profesores a la utilización de las redes sociales en la educación. Dentro de mi experiencia profesional en el Área de Desarrollos Digitales en Editorial Santillana, me ha tocado enfrentar el desafío de enseñar a los editores y asesores pedagógicos de la empresa (profesores de profesión) para que se abran a la idea del aporte que pueden entregar los medios digitales en la educación. Esta es la primera gran barrera con la que hay que enfrentarse: los propios profesores al interior de la empresa. Es necesario mencionar como contexto histórico los 45 años que tiene Editorial Santillana en el desarrollo de material impreso, por lo cual resulta comprensible la seguridad que se tiene trabajando en torno a este soporte. Personalmente, mi interés radica en poder aportar en la apertura de visión estratégica en donde se puedan mostrar las virtudes de los canales digitales, romper la barrera del miedo por lo desconocido y descubrir cómo las redes sociales pueden ayudar en la comunicación y el aprendizaje colaborativo si son bien orientadas. Profesionalmente he visto interés por la incorporación de recursos digitales en el aula por parte de las autoridades de los colegios, para actualizarse y no quedar fuera del negocio,
  • 11. Tesis de magíster 9 entendiendo que la nueva generación de nativos digitales está inmersa en este contexto desde su nacimiento. El problema radica en la manera en que se presenta esta incorporación en el contexto educativo. Al forzar la entrada de la tecnología en las salas de clases las autoridades se olvidan de la orientación y capacitación a los profesores, y en cambio, la tecnología pasa a tener un atractivo desde el ámbito corporativo como eslogan, intentando buscar un mayor número de matriculados al ofrecerles equipamiento tecnológico que no necesariamente conlleva a una mejora en el aprendizaje. Es decir, la tecnología se suma a la infraestructura y no al proyecto educativo. Tenemos un computador por niño en un teléfono por niño, en la convergencia con todas sus otras herramientas tecnológicas. Plataformas de videojuegos que están totalmente conectadas a Internet. Aparatos con los cuales pueden tomar y guardar fotos, videos, textos, audios, que ‘bajan’ y ‘suben’. Se mueven con ellos en cualquier lugar y tiempo. Su propio mundo conectado las 24 horas del día. La pregunta es ahora qué va a hacerse con todo este equipamiento, cómo se sacará partido para mejorar los aprendizajes, ser mejores como sociedad, darles oportunidades a esos niños cuando ya se les han dado las herramientas (Silva y Severín, 2008). Uno de los factores que más he podido ver durante mi experiencia profesional es que existe una gran censura hacia la tecnología por parte de los profesores que no la manejan, por miedo a perder el control en las salas de clase, ya que no son ellos
  • 12. Tesis de magíster 10 quienes tienen las mayores competencias digitales y se ven amenazados por las competencias de los estudiantes. La redes sociales son uno de los primeros canales a los cuales se oponen los profesores, cuando podrían aprovecharlos como un gran aliado si tuvieran una buena orientación del medio. Sería interesante aprovechar canales como YouTube, Facebook y Twitter y orientar a los estudiantes en su uso, sacando el mayor provecho a estos medios y entregándoles las herramientas para discriminar la información disponible; en el fondo, mostrándoles cómo ser colaborativos incluyendo las redes sociales.
  • 13. Tesis de magíster 11 2. Relevancia de la temática para la disciplina (comunicación) La investigación “El potencial aporte que pueden ofrecer las redes sociales en la educación” puede abrir la posibilidad de integrarlas al sistema educativo como un canal de comunicación entre los diferentes estamentos de un colegio. Profesionales expertos podrían capacitar a los profesores para que orienten a sus estudiantes y aprovechen así los beneficios que las redes tienen para ofrecer. Se pueden develar las virtudes de las redes sociales en la educación para el aprendizaje colaborativo. La comunicación digital a través de las redes sociales puede ayudar a optimizar tiempos, habilitar canales de discusión, aumentar la participación en análisis de distintas temáticas de manera colaborativa y crear debates abiertos entre distintas grupos de estudiantes. Derribar la barrera que existe por parte de los profesores para integrar el mundo digital online en general y las redes sociales en particular podría transformarse en una apertura al conocimiento de forma abierta, algo que podría ocurrir más allá de las salas de clases. Por otro lado, no debemos olvidar que en la actualidad la globalización está presente en todos los ámbitos de comunicación, y las principales redes de comunicación se encuentran presentes en los medios digitales online, por lo cual es imprescindible que la educación se adhiera a estos nuevos canales de comunicación. Para lograrlo, resulta esencial investigar el modo en que interactúan los alumnos con las redes sociales con el fin de tener claro cómo guiarlos en el ámbito educativo. A modo de ejemplo, hoy en día los alumnos escuchan una clase, investigan el tema fuera del horario escolar y luego vuelven a la clase siguiente con dudas para que el
  • 14. Tesis de magíster 12 profesor siga analizando el tema. Probablemente a estas alturas los alumnos ya han perdido el foco de atención. En cambio, podría resultar mucho más interesante que mientras un profesor entrega una información, los alumnos puedan conectarse entre sí o con algún experto en el tema y profundizar en la información que se está entregando en ese momento, generándose así un debate inmediato que traspasará los límites de la sala de clases. En definitiva, es necesario analizar de qué forma ayuda este tipo de comunicación digital al debate y entendimiento de los diferentes contenidos tratados en las salas de clases, su globalización por medio de las redes digitales y la función de las redes sociales como medio digital multicanal. De este modo, podríamos llegar a conclusiones de gran interés para abrir el debate sobre el uso de estos medios en el contexto educativo.
  • 15. Tesis de magíster 13 3. Formulación de antecedentes En Latinoamérica es habitual que los docentes, especialmente los mayores de 40 o 50 años, se resistan a la implementación de nuevas tecnologías en las aulas, porque ven en ellas una competencia directa o bien, no están familiarizados con su uso. Esta condición ha significado que enormes esfuerzos gubernamentales por la apropiación de TIC en procesos educativos se vean diezmados o desaprovechados en la cotidianidad del aula. Dada la relevancia del rol del docente en el aprovechamiento de nuevas tecnologías en la educación, se requiere de estrategias de sensibilización y comunicación donde ellos se sientan parte activa del proyecto, lo comprendan a cabalidad y lo utilicen dentro de sus planes pedagógicos o metodológicos. Existen evidencias, como en el estudio de la Universidad de Talca sobre la tecnología en clases (Yankovic, 2013), que nos hablan de cómo algunos profesores prohíben el ingreso de computadores portátiles a las salas de clases y obligan a los alumnos a tomar nota con lápiz y papel, argumentando que los objetos digitales pueden llegar a ser un distractor en la sala de clases. De acuerdo a su opinión, los alumnos podrían usarlos para ingresar a las distintas redes sociales, perdiendo así el foco de la clase. En cambio, otros profesores sostienen que los alumnos deben usar los recursos tecnológicos en medida que la dinámica de la clase así lo amerite. A través de distintas conversaciones con el equipo de asesorías pedagógicas de la Editorial Santillana (encargados de llevar una relación técnica con los profesores en los distintos establecimientos), he llegado a la conclusión de que los profesores no integran la tecnología en las salas de clases debido a que no tienen el tiempo para ello y, más
  • 16. Tesis de magíster 14 que ayudarles en su labor, les impone una nueva gestión que tiene que ver con el manejo de la tecnología, por lo cual prefieren obviarla y no cuestionarse el uso de los recursos digitales, siguiendo así con los métodos tradiciones conocidos por ellos.
  • 17. Tesis de magíster 15 4. Problematización El problema central que se abordará en la propuesta es cómo logar que las redes sociales se transformen en un aporte para la educación y sean aceptadas por los profesores, ya que en la actualidad las redes sociales no se están utilizando en el contexto educativo. Por un lado, es posible que exista una barrera impuesta por los profesores que impide la integración de las redes sociales en la educación; específicamente, un miedo a perder el control del aprendizaje en las salas de clase y ser reemplazados por otros medios no tradicionales de enseñanza como son los nuevos medios digitales. Nos centraremos en la problemática de cerrar las salas de clase a un aprendizaje puertas adentro en un mundo globalizado donde los ambientes colaborativos no se hacen con el compañero de banco, sino que pueden darse mas allá del espacio físico del aula. Pregunta central: ¿Qué aportes podrían ofrecer las redes sociales a la educación chilena? Es fundamental comprender de qué manera se puede sacar el mayor provecho a las redes sociales en la educación, rompiendo la barrera que algunos profesores han impuesto a su uso debido a su desconocimiento.
  • 18. Tesis de magíster 16 5. Determinación de objetivos 5.1.Objetivo general El principal objetivo de esta investigación es identificar las principales barreras a las que se ven enfrentados los profesores en pos del uso de las redes sociales aplicadas al contexto educativo para satisfacer la demanda de los estudiantes nativos digitales. Las redes sociales permiten a cada usuario expresar sus ideas y compartir conocimiento, y a través de ellas se pueden generar diversos debates que enriquecen la cultura y el aprendizaje. El objetivo es identificar de qué modo las redes sociales que utilizan los estudiantes chilenos, como Facebook, Twitter y YouTube, podrían aportar a la educación si son orientadas por los profesores de buena manera. A través de esto podremos entregar argumentos que permitirían derribar las barreras impuestas por los docentes para la inserción de los medios de comunicación digitales, en este caso especifico, las redes sociales. El universo en el cual se realizará esta investigación serán los profesores y estudiantes de I a IV año de Enseñanza Media que forman parte de la educación chilena en la Región Metropolitana de nuestro país. 5.2.Objetivos específicos • Describir el uso que les dan los profesores de secundaria a las redes sociales en la actualidad nacional. • Analizar las principales razones por las que los profesores de secundaria no utilizan las redes sociales como parte de la oferta educativa.
  • 19. Tesis de magíster 17 • Identificar las necesidades de los estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje que pueden ser resueltas por la labor docente a través de las redes sociales. • Identificar los tipos de uso que los estudiantes de I a IV Medio les dan a las redes sociales. • Analizar los tipos de debates que se generan entre estudiantes I a IV Medio a través de las redes sociales Facebook y Twitter. • Analizar el contenido y el objetivo que los estudiantes I a IV Medio perciben en las redes sociales y, en específico, en el canal YouTube. Los objetivos específicos nos debiesen ayudar a responder nuestra pregunta central a través de la investigación en puntos más específicos, para luego llevarla a un análisis en el que podamos sacar conclusiones y obtener respuestas a nuestra pregunta central.
  • 20. Tesis de magíster 18 6. Enfoque teórico Para entender el potencial aporte que podrían ofrecer las redes sociales a la educación empezaremos definiendo lo que son las redes sociales. La Real Academia Española define red como un “conjunto de ordenadores o de equipos informáticos conectados entre sí que pueden intercambiar información” (RAE, 2001), y el término social es definido como “perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados” (RAE, 2001). Tomando en cuenta estas dos definiciones, al momento de unirlas podríamos concluir que una red social es una estructura social compuesta por personas con un mismo fin o intereses a través de un medio conectado en el cual pueden intercambiar información. Según lo expuesto anteriormente, las redes sociales nos dan una sociedad interconectada que comparte información con sus pares de cualquier índole o solo de modo de informarse de lo que ellos están realizando. Existen diferentes tipos de redes sociales que podemos clasificar según el tipo de contenido al cual apuntan. En primer lugar se encuentran las redes sociales profesionales como LinkedIn, que permite compartir el currículum vitae de los integrantes con el fin de generar una red de contactos que comparten intereses profesionales y de desarrollo laboral. En esta red también se inscriben las empresas con el fin de ofrecer diferentes puestos de trabajos a potenciales trabajadores.
  • 21. Tesis de magíster 19 En segundo lugar se encuentran las redes sociales de entretenimiento y sociabilización como Facebook, que tiene la característica de compartir contenido con personas que tienen intereses comunes en deportes, música u otra actividad. Un tercer tipo lo constituyen las redes sociales de características informativas, como Twitter, que en no más de 140 caracteres permite a los usuarios entregar mensajes de manera pública. Los usuarios pueden también elegir a quién seguir y crear grupos de contenidos. Si tenemos en cuenta la gran cantidad de redes sociales que existen (alrededor de 200 y en crecimiento), no podemos dejarlas fuera del ámbito educativo. Los nuevos usuarios tecnológicos llamados nativos digitales (término acuñado por Marc Prensky el año 2001, autor del libro Enseñanza a nativos digitales), son sujetos multidispositivos y multitareas. Podemos encontrar a los nativos digitales en más de una tarea a la vez; por ejemplo, de acuerdo al estudio de Tren digital de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizado por Daniel Halpen, los usuarios chilenos de internet pasan más de 4 horas diarias conectados a alguna pantalla, destacándose principalmente el computador. Según este informe el 74,5% pasa más de la mitad del tiempo despierto frente a alguna pantalla. “La gran mayoría usa redes sociales mientras ve TV y también han comentado alguna vez algún contenido. En general se hace una vez a la semana y en horario nocturno” (Halpen, 2013). Los ‘nativos’ están socioculturalmente preparados para usar múltiples medios alternativos para comunicarse —cada uno con sus
  • 22. Tesis de magíster 20 características cualitativas y cuantitativas—, llegando a multiplicar tanto las vías de comunicación que muchos autores los han denominado los super communicators. A la vez, y marcando la principal diferencia con los ‘inmigrantes’, los ‘nativos’ pueden ejecutar múltiples tareas al mismo tiempo (chat, sms, Youtube, correo electrónico, Facebook, etcétera) (Menchaca, 2008). De acuerdo a las cifras de este mismo estudio, el 81,8% de los usuarios de internet usa redes sociales mientras está viendo TV, 75,3% utiliza Facebook y el 36,5% utiliza Twitter. Dadas estas estadísticas resulta evidente que sería sumamente útil aprovechar estas redes sociales para intervenir con contenido educativo en los tiempos en que estos usuario se encuentran frente a las pantallas de TV. Otro dato importante acerca de la actitud de los usuarios que nos puede mostrar el estudio realizado por Tren digital es que el 65,1% de los usuarios chilenos de internet han comentado algo en redes sociales acerca de lo que está viendo en televisión, y lo hacen mayoritariamente una vez a la semana y después de las 19 horas (Halpen 2013). Dada la realidad en que están insertos los nativos digitales, estudiantes que pueden estar conectados en más de una pantalla a la vez y con diferentes temas de conversación, por lo general con una de sus pantallas enfocada en las redes sociales, sería natural aprovechar este contexto para incorporar la educación a través de las redes sociales. Muy probablemente les podría resultar más natural estar viendo televisión y comentado algún tema o tarea entregada a través de estas redes y así ampliar el espacio de educación por medio de esta vía.
  • 23. Tesis de magíster 21 7. Pre diseño metodológico 7.1.Unidad de análisis y/o intervención El objeto central de estudio son profesores de secundaria de la Región Metropolitana, pensando que ellos son una muestra representativa de la realidad nacional, además de estudiantes de 15 a 19 años de edad; es decir, de I Medio a IV Medio, que estudian en establecimientos chilenos ubicados en la Región Metropolitana. Se trata de nativos digitales (término acuñado por Marc Prensky el año 2001, quien los define como aquellos que nacieron en una “cultura nueva” o un mundo digital) nacidos entre los años 1996 y 2000 y que cuentan con accesibilidad a internet. Son usuarios asiduos a las redes sociales como YouTube, Facebook y Twitter. A este grupo de usuarios digitales podemos entregarles contenidos a través de las redes sociales, aprovechando que utilizan este espacio en momentos fuera de su estudio habitual, como cuando ven televisión. Aprovechamos la utilización de la llamada “segunda pantalla”, ya que los nativos digitales son capaces de comprender un mensaje que se les esté dando a través de una pantalla, independientemente de que estén utilizando una segunda o tercera al mismo tiempo. Este grupo proviene de las primeras generaciones que tuvieron un computador en casa durante su etapa escolar, pero que no gozaban de la conectividad que tienen los actuales nativos digitales. Se trata de la generación descrita por Oblinger y Oblinger y sintetizada por Guiloff y Farcas( 2007): • Nacieron después de 1977. • Crecieron junto a un computador desde la infancia.
  • 24. Tesis de magíster 22 • Prefieren el computador a la televisión. • Son muy libres para manejar el computador, la red y la comunicación digital. • Están armados con el alfabetismo digital (digital literacy), que es una capacidad de nivel distinto para descifrar información. • Pueden “sobrevivir” conectándose a la red, aunque no tengan el apoyo de sus padres ni de sus maestros. • Hacen los trabajos que ellos quieren. • Están acostumbrados al sistema de computación con bits (0 y 1): encendido u apagado, o sea, una estructura dicotómica. • Mantienen varias ventanas de trabajo abiertas al mismo tiempo. • En el ambiente de la red se sienten en igualdad, ya que esta es plana y no resiste el sistema vertical del orden y la jerarquía. • Están dirigiendo la revolución digital en el escenario de las redes. • Sus lemas son la independencia, la variedad, la creatividad, la personalidad propia, la participación en redes. • Todos estamos expuestos al cambio, aunque obviamente los niños y los estudiantes jóvenes son más propensos al empleo de nuevos dispositivos y aprendizaje de esa nueva tecnología (Guiloff y Farcas, 2007).
  • 25. Tesis de magíster 23 7.2.Tipo de proyecto El tipo de proyecto que vamos a enfrentar tiene que ver con un rediseño del proceso de enseñanza orientado a los nativos digitales; es decir, aprovechar el recurso docente y la utilización de los medios digitales más utilizados por ellos para entregar contenido y formar ambientes colaborativos de aprendizaje. En este caso específico se trata de derribar el mito de los profesores para analizar el aporte que pueden ofrecer las redes sociales a la educación. Actualmente es posible decir que las redes sociales no son un aporte a la educación, pero esto lo podemos afirmar porque no son utilizadas con fines educativos. Si utilizamos las redes sociales en pos de la educación de nativos digitales podremos descubrir si realmente las redes sociales pueden ser un aporte, o bien rechazar esta tesis con los fundamentos de investigación realizados. No se puede excluir el ambiente digital en el cual están inmersos los estudiantes chilenos solo por el prejuicio de pensar que no pueden ser un aporte en otro ámbito que no sea de ocio, o cualquiera otro externo al aprendizaje. Dadas estas circunstancias, esta investigación podría rediseñar un ámbito de la metodología en la educación al incorporar ambientes digitales interconectados como sistema de colaboración en el aprendizaje. 7.3.Enfoque metodológico El enfoque de investigación será realizado a través de un diseño de campo en base a una encuesta a estudiantes acerca del uso que les dan a las redes sociales, y una segunda encuesta a profesores de Educación Media para obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre el uso de las mismas y la opinión que tienen de ellas. Entrevistaremos a profesores de educación media para conocer su opinión acerca de las redes sociales
  • 26. Tesis de magíster 24 para obtener un análisis cualitativo. Nos apoyaremos en estudios relacionados con las conductas de los estudiantes y profesores frente a las redes sociales. Analizaremos las redes sociales para ver su posible potencial para ayuda de la labor docente. La investigación será de forma aplicada (confrontando la teoría con la realidad) de tipo explicativo, que nos permita responder el por qué y en qué condiciones se da el fenómeno de rechazo por parte de los profesores para la incorporación de las redes sociales como herramienta de trabajo integrada en los procesos de educación, además de cómo poder fomentar su uso para potenciar el proceso enseñanza-aprendizaje. El tipo de investigación será de carácter mixto, mezclando ámbitos de la investigación cuantitativa; es decir, un “enfoque cuantitativo que usa la recolección de datos para probar hipótesis, con la base de la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (Hernández, Fernández, Baptista, 2006), en conjunto con la investigación cualitativa, que “se preocupa de la vida de las personas, de historias, de comportamiento, pero además de funcionamiento organizacional, de los movimientos sociales o de las relaciones interacciónales” (Strauss y Corbin, 1990).
  • 27. Tesis de magíster 25 8. Estrategia de comunicación La estrategia de comunicación para dar a conocer los resultados de la investigación propuesta será a través de la red. Viralizaremos extractos del contenido en las diferentes redes sociales para atraer a los lectores interesados en el tema expuesto, que de preferencia serán profesores chilenos, aunque no descartamos recibir opiniones de otras partes del mundo con el fin de recoger experiencias de otras culturas o sistemas educacionales distintos al chileno. Por una parte se viralizarán a través de las redes sociales únicamente datos cuantitativos de mayor impacto que atraigan el interés de profundizar en la lectura de la tesis. En un blog tendrán la posibilidad de leer los puntos de la tesis de manera de artículos, separados para que podamos recoger de manera más especifica los comentarios por cada punto leído, y además podrán descargar la tesis en su versión completa de manera libre. La estrategia comunicacional que realizaremos tiene estrecha relación con la tesis propuesta, ya que a través de las redes sociales y ambientes digitales como el blog, daremos a conocer los resultados de la tesis pero de manera de educar a los lectores, por lo cual podremos realizar en el mismo terreno digital todo lo expuesto en la tesis.
  • 28. Tesis de magíster 26 9. Marco teórico Para estudiar el potencial aporte de las redes sociales en la educación debemos primero conocer el contexto teórico que envuelve este tema. Para esto analizaremos los conceptos de comunicación, redes sociales, Educación Media en Chile, estudiantes y docentes. 9.1.Comunicación El término “comunicación” viene del latín comunis que significa “poner en común”. Bajo esta premisa la comunicación tiene como fin primordial codificar de manera uniforme o al menos consensuada la forma de decir un acto comunicativo en particular (Carrasco, 2013). Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información. El proceso de comunicación se define por la tecnología de la comunicación, las características de los emisores y los receptores de la información, sus códigos culturales de referencia, sus protocolos de comunicación y el alcance del proceso. El significado sólo puede comprenderse en el contexto de las relaciones sociales en las que se procesan la información y la comunicación (Castells, 2009). 9.1.1. Modelos de comunicación Como una manera de explicar cómo funciona el proceso de comunicación, diversos autores han desarrollado sus propios modelos de comunicación. Estos modelos suelen
  • 29. Tesis de magíster 27 presentarse a modo de esquemas, que muestran la teoría detrás de un proceso muy básico pero digno de analizar: la comunicación. Un modelo es, en principio, una obra de ficción. Es una visión de lo real para comprender la realidad. Un modelo de comunicación puede ser una explicación de la interacción comunicativa en un fragmento del mundo real, o entre sujetos que pertenecen a él (Sánchez, 2006). 9.1.1.1. Modelo de Aristóteles Aristóteles, filósofo griego que postuló el primer modelo de comunicación del cual se tenga registro. […] describe a la comunicación como una ciencia cuyo fin último es la persuasión de los públicos, por lo tanto el filósofo griego contempla los elementos fundamentales del proceso de comunicación: el que habla (emisor), el discurso (mensaje), el que escucha (receptor). (Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, 2014) (Fig. 1: Modelo de comunicación de Aristóteles)
  • 30. Tesis de magíster 28 9.1.1.2. Modelo de Lasswell Harold Lasswell (1948) esboza una teoría según la cual es necesario dar respuesta a una fórmula para poder explicar el proceso de la comunicación. La pregunta clave es: “¿Quién dice qué, a quién, por qué canal y con qué efecto?” El estudio de esta fórmula derivará en los elementos que componen el proceso comunicativo: emisor, mensaje, receptor, canal, respuesta. Al delimitar estos elementos, es posible determinar el tipo de análisis adecuado para cada uno: análisis de control, análisis de contenido, análisis de los medios, análisis de la audiencia y análisis de los efectos. El modelo de Laswell es un modelo básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de análisis de los actos comunicativos los cuales podían ser descriptos a partir de responder 5 interrogantes: ¿(1) Quién dice (2) Qué, en (3) Qué Canal, (4) a Quién y con (5) Qué Efecto? y cada una tiene su propio significado u objetivo en el modelo (Mora, 2013). (Fig. 2: Modelo de comunicación de Lasswell)
  • 31. Tesis de magíster 29 9.1.1.3. Modelo de Shannon La teoría de Claude Shannon (1948) se enfoca principalmente en la transmisión eficaz de los mensajes. (Fig. 3: Modelo de comunicación de Shannon) Según este modelo, la fuente de información genera un mensaje a través de un aparato llamado transmisor. El transmisor, referido a un medio físico, se encarga de transmitir la señal hacia el receptor, un aparato condicionado para recibirlo. Las fuentes de ruido son distorsiones no intencionadas por la fuente de información, y el destino será quien reciba el mensaje.
  • 32. Tesis de magíster 30 9.1.1.4. Modelo de Jakobson Roman Jakobson presentó su famoso esquema de comunicación en 1975, al intentar descubrir las funciones del lenguaje. El DESTINADOR manda un MENSAJE al DESTINATIARIO. Para que sea operante, el mensaje requiere un CONTEXTO de referencia (un “referente”, según otra terminología, un tanto ambigua), que el destinatario puede captar, ya verbal ya susceptible de verbalización; un CÓDIGO del todo, o en parte cuando menos, común a destinador y destinatario (o, en otras palabras, al codificador y al descodificador del mensaje); y, por fin, un CONTACTO, un canal físico y una conexión psicológica entre el destinador y el destinatario, que permiten tanto al uno como al otro establecer y mantener una comunicación (Jakobson, 1975). (Fig. 4: Modelo de comunicación de Jakobson)
  • 33. Tesis de magíster 31 9.1.2. Los axiomas de la comunicación Según Paul Watzlawick, uno de los principales autores de la teoría de la comunicación humana y el constructivismo radical, con una importante referencia en el campo de la terapia familiar, sistémica y en general de la psicoterapia, existen cinco axiomas en la comunicación humana, se consideran axiomas de la comunicación ya que se consideran un hecho en la comunicación humana, nunca se encuentran ausentes: 1. Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria al comportamiento (“no comportamiento” o “anticomportamiento”), tampoco existe “no comunicación”. 2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación: Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como, cómo la persona receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de la información. Por ejemplo, el comunicador dice: “Cuídate mucho”. El nivel de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de relación sería de amistad- paternalista.
  • 34. Tesis de magíster 32 3. La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos: Tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el del otro. Cada uno cree que la conducta del otro es “la” causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio. Un ejemplo es el conflicto entre Israel y Palestina, donde cada parte actúa aseverando que no hace más que defenderse ante los ataques de la otra. 4. La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica. La comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice). 5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios: Dependiendo de si la relación de las personas comunicantes está basada en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca (p. ej.: el grupo A critica fuertemente al grupo B, el grupo B critica fuertemente al
  • 35. Tesis de magíster 33 grupo A); o si está basada en intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se complementan, produciendo un acoplamiento recíproco de la relación (p. ej.: A se comporta de manera dominante, B se atiene a este comportamiento). Una relación complementaria es la que presenta un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor-alumno) y la simétrica es la que se presenta en seres de iguales condiciones (hermanos, amigos, amantes, etc.) (Watzlawick, Beavin y Jackson, 2011). 9.1.3. Evolución en la comunicación El siglo XXI nos ha traído grandes cambios en la manera en que nos comunicamos, y gracias a la tecnología, hoy existe una gran cantidad de información disponible. Sin embargo, esta información no siempre es comprendida y los sujetos debemos saber jerarquizarla y discriminarla. Cada persona puede ser un generador de información, por lo cual hay que tener mucho cuidado al utilizar la información que crean otros, ya que no siempre puede ser verídica. Hay que diferenciar la información de la comunicación. La gran cantidad de información que está disponible no implica necesariamente que seamos más comunicativos y sociales; las informaciones muchas veces están disponibles pero no son debatidas ni democratizadas por las personas. Es decir, si bien la información está en todas partes, la comunicación se debe dar democráticamente con la aceptación y negociación de quienes participan en este proceso, independiente del medio por el cual esta se produzca.
  • 36. Tesis de magíster 34 Es decir, cualquiera de nosotros es fuente de información, pero esto no quiere decir que cualquiera de nosotros sea fuente de comunicación; muy por el contrario, muchas veces somos generadores de información sin una negociación y aceptabilidad por una contraparte, lo que nos hace solo entregar información que muchas veces queda dando vueltas sin que nadie la recoja, como ocurre en muchos medios de internet. “Los receptores son cada vez más numerosos, heterogéneos y reticentes” (Wolton, 2010). El receptor es un ente muy importante para que la información pase a ser comunicación. No toda información que se entrega a un receptor es captada, ya que el sujeto es capaz de jerarquizarla y rechazarla, por lo cual es inevitable que para que la información se convierta en comunicación exista una negociación de por medio. Los tiempos en los que vivimos también influyen en este proceso. Vivir en un mundo donde todo se ve y está lleno de información cada vez menos negociable dificulta la posibilidad de generar comunicación. Esto es algo que ha ido tomando fuerza desde la aparición de internet, en donde la globalización nos ha hecho estar inmersos en una gran cantidad de información que muchas veces no podemos ni digerir y terminamos por generar incomunicación al jerarquizar y rechazar información. En su libro Informar no es comunicar, Wolton afirma que “Se soñaba con la aldea global pero se redescubre la torre de Babel” (Wolton, 2010). En la torre de Babel, en un momento todas las personas comenzaron a hablar idiomas distintos y no eran capaces de entenderse los unos a los otros; es decir, no existía comunicación. Del mismo modo, en el mundo digital de la actualidad resulta muy difícil interpretar la información transmitida por otros con el significado que se le intentó dar en su origen. Ya no se trata
  • 37. Tesis de magíster 35 de hablar una “lengua” distinta, sino que nuestra interpretación dependerá de factores de todo tipo, como la cultura, las vivencias, etc. Otro problema comunicacional al que se enfrentan las personas hoy en día es que si bien estamos rodeados de información por todas partes, somos incapaces de discriminar y recoger los mensajes que esta contiene. Antiguamente se nos enseñaba a buscar información en diferentes medios como enciclopedias o libros, o por medio de entrevistas; hoy con el aumento de las tecnologías, la velocidades abismantes con que estas avanzan y la globalización que han impulsado medios como internet, en donde tenemos informaciones de todo el mundo, el desafío no es encontrar la información, sino más bien entenderla y saber utilizarla. […] el símbolo más significativo de la abundancia probablemente continuará siendo el terminal doméstico de videotexto, muy parecido al Memex descrito por Vannevar Bush. Proporcionándosele una conexión telefónica bidireccional, un individuo, a través de un computador personal o un terminal, puede acceder prácticamente a cualquier información o base de datos almacenada electrónicamente –la biblioteca universal de Alejandría. Originalmente la idea del videotexto estaba basada en la conexión de un terminal a un computador central proveedor de información. Los primeros diseñadores imaginaron una base de datos de varios millones de paquetes de información como económicamente factible, y eso parecía una gran cantidad (Pedida y Malik 1979). Pero con la emergencia de nuevos sistemas, la interconexión de éstos permite que un computador central sirva como
  • 38. Tesis de magíster 36 puerta de entrada a todos los otros y, por tanto, la base de información accesible rápidamente se vuelve, en efecto, ilimitada, o limitada sólo por el conocimiento que el individuo tenga de lo que hay disponible (Hiltz y Turoff 1978; Tydeman et al. 1982; Barber 1984). (Neuman, 2002). La comunicación es democrática al no generar una negociación no dictatorial, en donde cada ente es capaz de jerarquizar o rechazar información. En el fondo nos quedamos con lo que realmente consideramos relevante para nosotros. Nos comunicamos por diversas razones, una muy importante es compartir con otros; es parte del ser humano intentar comunicarse e intercambiar con los demás. Aquí podemos ver cómo el mensaje que estamos generando busca ser negociable y aceptado con otros para poder compartir. Internet es un instrumento indispensable para la libertad de expresión de las oposiciones, pero internet no suple otras técnicas de comunicación. Mientras más global es el medio y a más personas llegamos, más se nos hace la necesidad de conocernos físicamente. Somos seres sociales, no solo información es lo que nos seduce. En este sentido algo que trata de asemejar al mundo que nos rodea y queremos conocer son las redes sociales, que han logrado acercar la información a la comunicación a través de la negociaciones que podemos realizar por este medio, donde lo más personal que podemos llegar a tener es el avatar con nuestro nombre y foto de perfil, para ser seres únicos y reconocibles. Con la difusión de Internet, ha surgido una nueva forma de comunicación interactiva caracterizada por la capacidad para enviar
  • 39. Tesis de magíster 37 mensajes de muchos a muchos, en tiempo real o en un momento concreto, y con la posibilidad de usar la comunicación punto-a-punto, estando el alcance de su difusión en función de las características de la práctica comunicativa perseguida (Castells, 2009). Mayor alcance y éxito es el que tienen los teléfonos celulares, en donde además de intercambio de información le agregamos un componente emocional, la voz, que nos da más intimidad y relación. Las informaciones más personales se transmiten por la voz, no por mensajes escritos ni por correo electrónico, lo cual nos indica que si bien podemos trasmitir mucha información por medios no personales, es necesario ese factor humano para transformar la comunicación en un mensaje mas íntimo y dejar la incomunicación por la comunicación democrática con una cuota de humanidad (la voz). Por otro lado están la televisión y la radio, los cuales son medios masivos de información que muchas veces apelan a nuestras emociones. Lo importante es saber diferenciar que lo que importa es el contenido y no el soporte, a pesar de que indudablemente ayuda. No todo soporte transmite de igual manera el contenido. Las redacciones de periódicos, televisiones y radios se han transformado con la digitalización de las noticias y el incesante procesamiento global-local. Así pues, la comunicación de masas en el sentido tradicional ahora también es una comunicación basada en Internet tanto en su producción como en su transmisión. Por otra parte, la combinación de noticias en línea con el blogging interactivo y el correo electrónico, así como los contenidos RSS de
  • 40. Tesis de magíster 38 otros documentos de la red, han transformado los periódicos en un elemento de una forma de comunicación diferente: la autocomunicación de masas. Esta forma de comunicación ha surgido con el desarrollo de las llamadas Web 2.0 y Web 3.0, o el grupo de tecnologías, dispositivos y aplicaciones que sustentan la proliferación de espacios sociales en Internet gracias a la mayor capacidad de la banda ancha, el revolucionario software de código abierto y la mejor calidad de los gráficos y el interfaz, incluyendo la interacción de avatares en espacios virtuales tridimensionales (Castells, 2009). Lo más relevante en el mensaje es el contenido y no el medio por el cual se transmite. Podemos transmitir contenido a través de internet, televisión, radio, cine y medios escritos, pero finalmente lo que nosotros incorporamos y le damos trascendencia es al contenido. Indudablemente muchas veces el soporte nos puede ayudar a entregar de mejor manera alguna información para terminar convirtiéndola en comunicación. Es el caso de transmisores como el teléfono, que al incorporar la voz y una conversación democrática y bidireccional con otra persona deja fácilmente de ser información para pasar a ser comunicación con contenido, donde un elemento muy importante es la voz que lo hace más personal y creíble. Si esta misma conversación la realizamos a través de un chat puede pasar a ser menos democrática y creíble, ya que las pausas son manejadas por cada interlocutor y las interpretaciones de las palabras no se pueden dar de manera tan específica como en una comunicación por voz donde la entonación juega un rol fundamental para entender el contenido.
  • 41. Tesis de magíster 39 Por otro lado, internet tiene el gran beneficio de darnos libertad, elasticidad, rapidez, interacción, etc. combinando muchos de los métodos de comunicación como la voz, video y texto. Es cada vez más común utilizar medios de comunicación como Skype o FaceTime para comunicarnos a través de video y voz, lo que puede estar sucediendo desde dos partes distintas del mundo o más, como es el caso de videoconferencias en empresas en que en diferentes países acuerdan una conexión con distintos actores para tener una comunicación sin estar necesariamente unos con otros físicamente. Podemos estar solos en una sala de reuniones en un país y a su vez otra persona en otro país, y estaremos a través de pantalla y audio generando una reunión democrática en que cada uno puede expresar sus ideas y discutir temas en común, algo que gracias a internet podemos realizar. Este es un buen ejemplo de comunicaciones globalizadas. De este modo, las comunicaciones no dependen de la cantidad de información ni el dispositivo en que esta se encuentre. Si bien el dispositivo puede facilitar, ayudar o dar mayor posibilidades al entendimiento de un contenido, no es fundamental para catalogar una información como comunicación o comprobar la veracidad de la misma. La cantidad de información que existe en la red (internet) es un buen ejemplo de esta situación: no existe mayor nivel de comunicación, sino todo lo contrario: no somos capaces de recoger esa gran cantidad de información y convertirla en comunicación. En definitiva, estamos expuestos a una sobredosis de información. El creciente interés de los medios de comunicación corporativos por las formas de comunicación basadas en Internet refleja el reconocimiento de la importancia del auge de esta nueva forma de comunicación social que he denominado autocomunicación de
  • 42. Tesis de magíster 40 masas. Es comunicación de masas porque llega a una audiencia potencialmente global a través de las redes p2p y de la conexión a Internet. Es multimodal porque la digitalización del contenido y el software social avanzado, basado frecuentemente en programas de código abierto que se pueden descargar gratuitamente, permiten el cambio de formato de casi cualquier contenido en prácticamente casi cualquier forma, distribuido cada vez más a través de redes inalámbricas. Además, su contenido está autogenerado, su emisión autodirigida y su recepción autoseleccionada por todos aquellos que se comunican. Éste es un nuevo ámbito de comunicación y, en última instancia, un nuevo medio sustentado por redes de ordenadores que hablan un lenguaje digital y cuyos emisores están repartidos e interaccionan por todo el mundo. Es verdad que el medio, incluso un medio tan revolucionario como éste, no determina el contenido ni el efecto de sus mensajes. Pero tiene el potencial de hacer posible una diversidad ilimitada y la producción autónoma de la mayoría de los flujos de comunicación que construyen el significado en el imaginario colectivo. Sin embargo, son organizaciones e instituciones influidas en gran medida por las estrategias empresariales de rentabilidad y expansión de mercados las que procesan y modelan (aunque no determinan) la revolución de las tecnologías de la comunicación y las nuevas culturas de comunicación autónoma (Castells, 2009).
  • 43. Tesis de magíster 41 9.2.Educación La educación según la define la Real Academia Española es “Instrucción por medio de la acción docente”. De acuerdo a esta definición, es necesaria la mediación del docente en el proceso educativo. La educación y capacitación son procesos sociales, y los procesos sociales no ocurren ordenadamente, de una manera lineal. Por una parte, el rápido desarrollo de nueva información y productivas tecnologías [...] demandan que, para participar plenamente en la sociedad actual, los individuos deben continuamente aprender a una velocidad abismante. Por otra parte, las nuevas tecnologías de comunicación hacen posible que los individuos innoven, persiguiendo cursos alternativos de acción para aprender a la velocidad requerida por la estructura social (Guiloff y Farcas, 2007). La educación está en continuo proceso de cambio debido al ambiente en que viven los estudiantes, las políticas del momento que afectan la manera de enseñanza desde el currículum escolar, las jornadas de trabajo, los recursos disponibles, etc. En definitiva, la educación se encuentra en un continuo proceso de cambio. Lamentablemente, los educadores no siempre se encuentran en el mismo nivel de cambio, lo que les impide ir a la par con sus alumnos. 9.2.1. Educación formal, no formal e informal Existe una interesante diferenciación entre tres modalidades de educación, que distingue entre la educación formal, la educación no formal y la educación informal. No
  • 44. Tesis de magíster 42 se trata de conceptos nuevos, pero sí se trata de una conceptualización que cobra especial relevancia en esta investigación. A grandes rasgos, la educación formal está “directamente vinculada a los colegios o institutos de formación. Incluye el sistema escolarizado de estructura jerárquica que va desde la escuela primaria hasta la universidad” (Cobo y Moravec, 2011). La educación no formal, en contraste, “se realiza normalmente fuera de las instituciones del sistema educativo y no constituye por su parte otro sistema. Cuando se imparte dentro del sistema escolar, generalmente es al margen de planes regulares” (Marenales, 1996). Tanto la educación formal como la educación no formal son, por tanto, sistemáticas, ya que ambas se dan dentro de un contexto organizado y persiguen fines concretos, si bien se llevan a cabo en situaciones diferentes. Una tercera categoría corresponde a la educación informal que, a diferencia de las dos anteriores, “constituye la primera forma de educación, tanto en la perspectiva del desarrollo individual, como en el desarrollo histórico-social de los pueblos” (Marenales, 1996). Es decir, se trata de una actividad no regulada, no organizada, que no persigue objetivos educativos concretos y que se da más bien a lo largo de la vida cotidiana de una persona, incluyendo sus relaciones sociales. Distintos autores hacen esta división de manera diferente, utilizando no siempre los mismos criterios de diferenciación. Sin embargo, si existe algo en lo que coinciden es en que estos tres tipos de educación – formal, no formal e informal – coexisten y mantienen diversos tipos de relaciones entre sí. De acuerdo a Jaume Trilla (1997), entre ellas existen relaciones de complementariedad (respondiendo cada una a
  • 45. Tesis de magíster 43 aspectos distintos de la educación integral de una persona), de suplencia (asumiendo a ratos tareas que por definición le corresponderían a otro tipo), de sustitución (cuando la educación no formal reemplaza a la educación formal en contextos socioeconómicos menos aventajados), de refuerzo y colaboración (cuando la educación no formal e informal contribuyen con la educación formal) y de interferencia (al presentarse conflictos entre las tres). Indudablemente, los avances tecnológicos permiten hoy en día que la educación no formal apoye la labor del colegio de maneras nunca antes vistas, ofreciendo nuevos espacios y nuevas herramientas que permiten que los jóvenes pueden adquirir conocimientos de maneras muy novedosas, como un interesante complemento del contexto escolar tradicional. En cuanto a las herramientas utilizadas para apoyar el aprendizaje, mientras más ubicuo y diverso sea el uso de las tecnologías de información y comunicación, más probable es que se desarrollen nuevas habilidades y aprendizajes que resulten invisibles o ignorados por los tradicionales instrumentos de medición del conocimiento (cuestionarios, exámenes parametrizados, pruebas de selección múltiple, etc.) (Cobo y Moravec, 2011). Un estudio más acabado de la educación informal que reciben los jóvenes chilenos a través de internet podría dar pie a una estructuración de contextos educativos no formales en que los mismos profesores aprovechen las nuevas herramientas en pos de una educación integral.
  • 46. Tesis de magíster 44 9.2.2. Educación Media En el Chile actual, la Educación Media o secundaria tiene una extensión de cuatro años y se imparte en tres áreas: científico-humanista, técnico-profesional y artística, orientadas a la formación en distintas ramas del conocimiento. La educación científico-humanista se divide en dos ciclos y comprende asignaturas que constituyen una enseñanza de carácter general, que busca preparar a los estudiantes para el ingreso a la universidad. El primer ciclo corresponde a los cursos primero y segundo medio, en tanto el segundo ciclo equivale a tercero y cuarto. Por otro lado, la educación técnico-profesional tiene por objetivo preparar a los alumnos para el mundo laboral. Está compuesta por distintas modalidades: comercial, industrial, agrícola y marítima, y se accede a ellas a contar de tercero medio (thisischile, 2009). Luego de cursar Enseñanza Media, los estudiantes obtienen el grado de Licenciado de Enseñanza Media y están acreditados para ingresar a la educación superior. Los alumnos que egresan de las instituciones técnico-profesionales obtienen un título técnico de nivel medio en la especialidad que hayan cursado. Para ingresar a las universidades tanto estatales como privadas, los estudiantes que egresan de la Enseñanza Media deben rendir un examen denominado PSU (Prueba de Selección Universitaria). Según el puntaje que obtienen de ella, postulan para ingresar a diversas carreras en distintas universidades en todo el país.
  • 47. Tesis de magíster 45 En Chile había 1.044.233 estudiantes matriculados en la educación media el año 2013 a lo largo del país (INE, 2013), tanto en establecimientos privados como en municipales, subvencionados y técnico-profesionales. 9.3.Docentes La docencia es una profesión cuya especificidad se centra en la enseñanza, entendida como sistema y método de dar instrucción (RAE, 2001). Los docentes o profesores son los encargados de la transmisión de conocimiento a los estudiantes para lo cual deben tener una habilidad pedagógica para ejercer efectivamente los procesos de aprendizaje. Para esta investigación nos enfocaremos en el profesor de Educación Media, profesional de la educación, que lleva a cabo directamente los procesos sistemáticos de enseñanza y formación, lo que incluye diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de dichos procesos y de las actividades educativas complementarias que tienen lugar en Enseñanza Media (educarchile, 2014). Uno de los mayores problemas a los que se ven enfrentados los docentes es la falta de tiempo, ya que su jornada laboral no finaliza en cuanto terminan de hacer sus clases. Más tarde deberán realizar la preparación de las clases siguientes, además de revisar pruebas y trabajos y estar en constante capacitación, lo cual es parte de su trabajo pero no siempre es remunerado. Cerca de un 35% de los docentes en Chile tiene entre 41 a 59 años, y la mayoría de ellos está casado (56%), la mitad pertenece al sector particular subvencionado y un 42%, al municipal (grupoEducar, 2014). En junio de este año, grupoEducar realizó una encuesta en línea a 2018 profesores, quienes resaltaron que apenas un 47% de ellos
  • 48. Tesis de magíster 46 logra dedicar una hora semanal a atender a los apoderados y tres horas a aquellos alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) (41%) (eduglobal, 2014). La profesora Marisol Nancy Carmona de la Escuela Araucarias de Chile (Conchalí) debe trabajar en el establecimiento, en su casa y hasta los fines de semana para atender a sus alumnos y familias. Actualmente es profesora jefe de 3° básico, tiene 31 niños a su cargo y cuando llega a su hogar dedica entre 3 a 4 horas diarias a revisar los trabajos y carpetas de los estudiantes, planificar las tareas que se necesitan, escribir comunicaciones y crear nuevo material. “A las 11:00 de la noche finaliza mi jornada diaria. La tarea de educar es dura y requiere de mucho esfuerzo y dedicación, pero la sonrisa de un pequeño alivia mi extenso trabajo. Estoy segura de que ellos lo agradecen”, cuenta Nancy (grupoEducar, 2014). Según datos obtenidos en el primer Censo docente del año 2012, el 25% de los profesores dispone de menos de una hora semanal para el ocio o esparcimiento, lo que nos habla de la falta de tiempo que tiene la profesión docente y por lo tanto es mínima la posibilidad de que un profesor en su tiempo libre quiera seguir capacitándose ya sea en materias pedagógicas o en el área de la tecnología. Según reveló el estudio realizado por Adimark en el 2007, la mayoría de ellos se levanta entre las seis y siete de la mañana y por lo general vive lejos de sus trabajos, lo que significa largos tiempos de traslado. Incluso, gran parte de los educadores, debe ir a dejar a sus
  • 49. Tesis de magíster 47 hijos antes de llegar al establecimiento. Asimismo, según reveló la última encuesta de grupoEducar de 2014, la mayor parte de los profesores (89%) trabaja solamente en un establecimiento educacional, igual como ocurría en el año 2007 (eduglobal, 2014). 9.4.Estudiantes Según la definición de la Real Academia Española, un estudiante es una persona que cursa estudios en un establecimiento de enseñanza (RAE, 2001). En el caso de esta investigación nos vamos a centrar en estudiantes de Enseñanza Media; es decir, aquellos que están cursando entre primero y cuarto medio en algún establecimiento de enseñanza en Santiago de Chile. Los estudiantes de Enseñanza Media tienen una edad promedio de entre 14 y 18 años. En la Región Metropolitana existe un total de 401.595 alumnos matriculados en Educación Media, de los cuales 201.253 son hombres y 200.342 mujeres (incluyendo la matrícula en educación de adultos) (INE, 2013). Los estudiantes de Enseñanza Media en Chile que en el año 2015 estarán en primer año de Educación Media, en su mayoría son adolescentes nacidos el año 2000 en un país en democracia, con libertad de opinión y bombardeados por medios masivos de comunicación. Los estudiantes nacidos alrededor del año 2000 fueron escolares de Enseñanza Básica cuando se realizaban las grandes manifestaciones en el año 2006, con movilizaciones de más de cien mil estudiantes de más de 250 establecimientos que luego terminó con un paro nacional.
  • 50. Tesis de magíster 48 La fuerza que tuvo y aún tiene el movimiento secundario es gracias a la tecnología. Si antiguamente hubiese existido el mensaje de texto, el correo electrónico y todas esas cosas, se habrían logrado ya grandes cambios. […] Gracias a los fotolog, aparte de informar sobre eventos y noticias internas de los centros de alumnos, se crean lazos afectivos con otros liceos de Arica a Punta Arenas. De cierta forma eso también ayuda a crear una unión en el movimiento y lo fortalece, y eso es muy importante porque, como dice el típico lema de las protestas: «pingüinos unidos jamás serán vencidos». 25 de mayo: veintidós liceos en toma, paro estudiantil, 123 mil jóvenes movilizados. En la región Metropolitana se organizan por cordones y el poder se distribuye horizontalmente, además existen varios comités (político, propaganda, etcétera) (De Saint Pierre, 2008). Estos alumnos fueron testigos del inicio de un nuevo tipo de estudiante que luchaba por sus ideales y se hacía notar en las calles, los medios de comunicación cubrían continuamente estos actos y el país entero estaba pendiente del desenlace de estas manifestaciones. Los estudiantes supieron organizarse para ser escuchados, su organización hizo que ningún intento del gobierno por deshacer las manifestaciones diera resultado, la organización masiva hizo que los estudiantes tuvieran la posibilidad de realizar negociaciones como una sola fuerza. “Los estudiantes secundarios acordaron, durante la asamblea realizada este lunes en el Liceo de Aplicación, dividirse en seis zonales - Norte, Sur, Oriente, Poniente, Centro y Regiones- con el fin de estar mejor representados a la hora de negociar con las autoridades.” (Cooperativa, 2006).
  • 51. Tesis de magíster 49 9.5.Redes sociales Los seres humanos siempre hemos estado relacionados con otros a través de diferentes elementos que nos unen, como lazos familiares y laborales, intereses comunes etc. Esta forma de reunirnos con otros es donde formamos comunidades. Las comunidades es en donde las personas interactúan con otras, interacción que se da tanto en la vida real como en los medios digitales. De acuerdo a la definición de la Real Academia Española, una comunidad es, en términos generales, un “conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes” (rae.es). En medios digitales, específicamente en internet, la redes sociales son comunidades de usuarios que interactúan unos con otros y a diferencia de las redes presenciales, los usuarios pueden interactuar desde cualquier lugar del mundo y sin necesidad de conocer directamente a los otros usuarios. Por lo general las comunidades se crean en torno a algún interés común. El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) en su informe “Las Redes Sociales en Internet” realizado en diciembre de 2011 comenta diferentes definiciones que existen acerca de redes sociales y el poco consenso alrededor de este concepto. Por su parte, el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) en España, en su “Estudio sobre la privacidad de los datos y la seguridad de la información en las redes sociales online” del año 2009, define las redes sociales como: Los servicios prestados a través de Internet que permiten a los usuarios generar un perfil público, en el que plasmar datos personales e
  • 52. Tesis de magíster 50 información de uno mismo, disponiendo de herramientas que permiten interactuar con el resto de usuarios afines o no al perfil publicado. Wikipedia, uno de los medios de comunicación más consultados por los internautas, las define como: “estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos”. Según el semanario “The Economist” “la mayor contribución de las redes sociales ha consistido en dotar de un lugar en el mundo a una humanidad sumida en la soledad de un mundo frío y tecnológico. Otra gran aportación consiste en haberlas transformado en inmejorables herramientas de comunicación masiva (Ureña, Ferrari, Blanco, Valdecasa, 2011). La ONTSI clasifica las redes sociales en dos principales grupos: redes sociales directas e indirectas. Las redes sociales directas son aquellas “cuyos servicios son prestados a través de Internet en los que existe una colaboración entre grupos de personas que comparten intereses en común y que, interactuando entre sí en igualdad de condiciones, pueden controlar la información que comparten” (ONTSI, 2011). A su vez, las redes sociales directas pueden subdividirse según su función:
  • 53. Tesis de magíster 51 Según finalidad Según modo de funcionamiento Según grado de apertura Según nivel de integración De ocio De contenidos Públicas De integración vertical De uso profesional Basada en perfiles: personales/profesionales Privadas De integración horizontal Microblogging (Fig. 5: Categoría de las redes sociales directas) Las redes sociales indirectas, por su parte, son “servicios prestados a través de Internet que cuentan con usuarios que no suelen disponer de un perfil visible para todos existiendo un individuo o grupo que controla y dirige la información o las discusiones en torno a un tema concreto” (ONTSI, 2011). Las redes sociales indirectas también se subdividen en foros, que son “servicios prestados a través de Internet concebidos, en un principio, para su empleo por parte de expertos dentro un área de conocimiento específico o como herramienta de reunión con carácter informativo” (ONTSI, 2011) y blogs, o “servicios prestados a través de Internet que suelen contar con un elevado grado de actualización y donde suele existir una recopilación cronológica de uno o varios autores” (ONTSI, 2011). Las redes sociales posibilitan una comunicación en masas, llegando a audiencias globales desde un solo emisor, quien define los posibles receptores y canales por los cuales será transmitido: Es comunicación de masas porque potencialmente puede llegar a una audiencia global, como cuando se cuelga un vídeo en YouTube,
  • 54. Tesis de magíster 52 un blog con enlaces RSS a una serie de webs o un mensaje a una lista enorme de direcciones de correo electrónico (Castells, 2009). Como medio de comunicación de masas, las redes sociales han servido como un medio de difusión informativo o de protesta social, adquiriendo gran relevancia en la sociedad, ya que la organización a través de estos medios es más efectiva y libre y no está sujeta a censuras editoriales. Con respecto a las redes específicas que se analizarán en esta investigación, son dos las que tienen mayor alcance social como medio de difusión de mensajes sociales en Chile: Facebook y Twitter. De acuerdo con el diario electrónico El Economista, el 81% de los chilenos utiliza Facebook y el 28,9% dice haber usado Twitter al menos durante 5 minutos en un día (El Economista, 2013), lo que pone a estas dos redes sociales como los medios de información más usados por los chilenos. 9.5.1. Facebook Esta red social fue creada en 2004 como un simple pasatiempo por Mark Zuckerberg, en aquella época un estudiante de Harvard, como un servicio para los estudiantes de su universidad. Posteriormente pudo ser utilizada por alumnos de otras universidades estadounidenses, y ya en 2006 se hizo pública, dejando como único requisito de ingreso la posesión de una dirección de correo electrónico. Al poco tiempo se masificó a tal punto que llegó a transformarse en una comunidad masiva que agrupaba ya no solo a estudiantes, sino a todo tipo de usuarios.
  • 55. Tesis de magíster 53 Actualmente, para acceder a una cuenta en Facebook solo basta con ser mayor de 14 años e inscribirse con un correo electrónico. Una vez que tengamos nuestra cuenta activa, el usuario podrá buscar amigos, familiares, conocidos o gente que la misma plataforma sugiere a través del correo electrónico que se haya ingresado y la lista de contactos. Es posible realizar publicaciones con diferentes niveles de seguridad, ya sean públicas o privadas, subir imágenes, videos, audios, y seguir a personas o grupos de interés. Todas estas acciones son posibles a través de una serie de elementos con los que cuenta esta red social como son: Perfil de usuario: En esta sección se ingresan los datos personales del usuario, como el lugar de estudio, la relación sentimental, la imagen a mostrar, la fecha de nacimiento, etc. Lo importante es que el usuario es quien decide qué parte de esta información hace pública y cuál mantiene privada. Búsqueda: La plataforma ofrece la posibilidad de buscar personas o grupos para invitarlos a ser contactos o solo seguir sus publicaciones, además de tener un gran motor de búsqueda en la red de contactos de cada usuario a través del correo electrónico. Mensajes directos: los usuario pueden enviar mensajes directos a otros usuarios de manera privada. Chat: Facebook cuenta con un chat para conversar con los contactos, que también puede usarse en un teléfono móvil, permitiendo así una conexión permanente.
  • 56. Tesis de magíster 54 Notificaciones: La plataforma tiene la característica de avisar al usuario cada vez que tiene algún mensaje, evento, invitación, etc. a través de las notificaciones. Estos avisos pueden también enviarse a través del correo. Muro: El muro es el espacio virtual de cada usuario en donde se compilan todas las publicaciones realizadas por su red. 9.5.2. Twitter Twitter es una red de miroblogging (servicio mediante el cual se envían y publican mensajes breves) que permite a los usuarios publicar mensajes llamados tweets que pueden tener un máximo de 140 caracteres, y que se muestran en una línea de tiempo desde los mensajes más recientes a los más antiguos. Una vez inscrito en el sitio, un usuario puede empezar a seguir a otros con el fin de conocer sus comentarios a través de los tweets que publican. Los tweets son públicos y no es necesario estar siguiendo a un usuario para leerlos. Su punto fuerte es precisamente la brevedad de los mensajes, que suelen aportar información clara y específica. Esto, junto con su enorme popularidad a nivel internacional, convierte Twitter en la herramienta perfecta para mantenerse al día en cualquier tema, tanto del ámbito personal como del profesional (aulaclic.es, 2010) La red social Twitter agrupa los temas más comentados del momento y los clasifica bajo la categoría de trending topics (que organiza los tweets según su grado de popularidad y lo más comentado en ciertos momentos).
  • 57. Tesis de magíster 55 Twitter ofrece a los usuarios la posibilidad de elegir los temas que desean ver en su línea de tiempo según los seguidores. De esta manera es posible informarse acerca del acontecer noticioso del momento por medio de alguna persona que “twitea” en el lugar de la noticia, o bien conocer las últimas tendencias de algún evento leyendo los tweets de algún asistente. Algunos de los principales elementos con que cuenta Twitter son: Timeline: Línea de tiempo en donde se ven las publicaciones de las personas, instituciones u otros que sigue un usuario. Followers: Personas que un usuario sigue para ver sus publicaciones en su timeline. Seguidores: Aquellos que siguen la cuenta de otro usuario. Mención (@): La manera de etiquetar a algún usuario dentro de una publicación, citando su nombre de usuario. Mensaje directo (DM): Mensaje que se envía directamente a un usuario específico de manera privada. Retweet (RT): Son la manera de volver a publicar lo que ha escrito un usuario dentro del timeline de otro usuario. Hashtag (#): Es la manera de etiquetar temas en Twitter para que puedan ser buscados con mayor posibilidad por algún usuario. Las redes sociales en la actualidad ya no solo están presentes en internet de manera estacional; es decir, ya no es necesario un computador de escritorio. Con el avance de
  • 58. Tesis de magíster 56 la tecnología y la movilidad, las redes sociales han sabido adaptarse acompañando al usuario en todo momento a través de aplicaciones para tablets o smartphones. Además, las redes sociales, principalmente Facebook y Twitter, se han tomado los espacios de comunicación masiva desplazando en efectividad a la televisión y la radio: La industria ha evolucionado de un medio de comunicación de masas predominantemente homogéneo, anclado en las redes de televisión y radio nacionales, a un sistema de medios diversos que combinan la difusión general con la difusión a audiencias nicho (Castells, 2009). Sin importar de cuál se trate, las redes sociales toman los valores de la modernidad en el ámbito de la comunicación reconociendo la conciencia del sujeto que interactúa el mundo, en un contexto social, crítico y con conciencia. En este ámbito el sujeto consciente en su entorno está lleno de mensajes que intentan persuadirlo con el fin de que tome decisiones. Las comunicaciones se han modernizado y han adquirido una nueva dimensión con la incorporación de las nuevas tecnologías – internet y las redes sociales – que han sido aprovechadas como medio de comunicación social con la característica de agrupar sujetos con un mismo objetivo e interactuar entre ellos. La sociedad quiere ser escuchada; ya no se trata solamente de una audiencia pasiva, sino de un ente con conciencia y opinión.
  • 59. Tesis de magíster 57 10.Investigación 10.1. Metodología utilizada La metodología utilizada para el levantamiento y recopilación de información es la siguiente: 1. Encuesta online a profesores de Educación Media. 2. Encuesta online a alumnos de Educación Media. 3. Entrevista a profesores de Educación Media. 4. Análisis bibliográfico en relación a la utilización de las redes sociales en la educación por parte de profesores y alumnos, además de su utilización personal. 10.2. Encuesta online Se realizaron dos encuestas online con el fin de conocer el perfil socio-digital de los profesores y alumnos de Educación Media en la Región Metropolitana de Chile. Las encuestas fueron realizadas durante el mes de septiembre y diciembre del 2014. La encuesta a profesores tenía un total de 9 preguntas, mientras la encuesta dirigida a estudiantes incluía 13 preguntas. En ambos casos, las encuestas se llevaron a cabo con el segmento que se desempeña en Enseñanza Media de Santiago y a través de la plataforma online typeform.
  • 60. Tesis de magíster 58 10.3. Construcción del instrumento para las encuestas 10.3.1. Objetivo general Identificar las principales barreras a las que se ven enfrentados los profesores en pos del uso de las redes sociales aplicadas al contexto educativo para satisfacer la demanda de los estudiantes nativos digitales. El universo en el cual se realizó esta investigación son los profesores y estudiantes de I a IV Medio de educación chilena en la Región Metropolitana. 10.3.2. Objetivos específicos A continuación se presentará cada uno de los objetivos específicos de esta investigación, e inmediatamente después se presentarán las preguntas (dirigidas tanto a profesores como a alumnos) que se diseñaron con el fin de responder a dichos objetivos específicos. • Primer objetivo: Describir el uso que les dan los profesores de Educación Media a las redes sociales en la actualidad nacional. o ¿Utiliza usted las redes sociales? (Dirigida a profesores) a) Sí. ¿Para qué las usa? b) No. ¿Por qué no las usa? o ¿Qué redes sociales utiliza? (Dirigida a profesores) a) Facebook b) Twitter c) Google+
  • 61. Tesis de magíster 59 d) YouTube e) Ninguna f) Otra. ¿Cuál(es)? o ¿Quiénes son sus contactos en las redes sociales que utiliza? (Dirigida a profesores) a) Familiares b) Amigos c) Alumnos d) Colegas e) Otros. ¿Cuál(es)? o ¿Utiliza las redes sociales con algún fin educativo? (Dirigida a profesores) a) Sí, para crear comunidades con alumnos. b) Sí, para publicar contenido relacionado con mi asignatura. c) Sí, para realizar debates con mis alumnos. d) Otro. ¿Cuál? e) No las utiliza con fines educativos. • Segundo objetivo: Analizar las principales razones por las que los profesores de Educación Media no utilizan las redes sociales como parte de la oferta educativa. o ¿Utiliza las redes sociales como parte de su oferta educativa? (Dirigida a profesores) a) Sí. ¿Cuáles? b) No. o Si las utiliza, ¿con qué fin usa las redes sociales en su labor educativa? (Dirigida a profesores)
  • 62. Tesis de magíster 60 a) Para acercarse a los estudiantes. b) Para traspasar los límites de la sala de clase con su contenido. c) Para generar un espacio en donde el estudiante se siente cómodo. d) Para generar comunidad. e) Otro. ¿Cuál(es)? o ¿Cómo le apoyan las redes sociales en su labor educativa? (Dirigida a profesores) a) Atrayendo el interés de los alumnos, ya que es aquí donde se desenvuelven. b) Generando ambientes de aprendizaje colaborativos. c) Formando grupos de discusión en que todos colaboran. d) Otro. ¿Cuál(es)? o Si no las utiliza, ¿por qué no usa las redes sociales en su labor educativa? (Dirigida a profesores) a) Porque no confío en ellas. b) Porque no las sé utilizar. c) Porque considero que no sirven para la educación. d) Porque distraen a los estudiantes. e) Otra. ¿Cuál(es)? o ¿Considera usted que existe algún problema o riesgo en el uso de redes sociales en la educación? (Dirigida a profesores) a) Sí, pueden convertirse en un elemento distractor. b) Sí, pueden entregar información errónea. c) Sí, pueden utilizarse para realizar bullying.
  • 63. Tesis de magíster 61 d) No creo que constituyan riesgo ni problema. e) Otra opinión. ¿Cuál(es)? • Tercer objetivo: Identificar las necesidades de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje que pueden ser resueltas por la labor docente en las redes sociales. o ¿Te gustaría que los profesores incorporaran las redes sociales en el proceso educativo? (Dirigida a estudiantes) a) Sí. ¿Por qué? b) No. ¿Por qué no? o ¿Qué elementos digitales te parece que el profesor debería utilizar para que el contenido sea más atractivo? (Dirigida a estudiantes) a) Redes sociales b) Blogs c) Contenido multimedia (como animaciones) d) Canales de video (YouTube) e) Otros. ¿Cuál(es)? o ¿Te parece que es útil que tus profesores incorporen las redes sociales como parte del aprendizaje? (Dirigida a estudiantes) a) Sí. ¿Por qué? b) No. ¿Por qué no? • Cuarto objetivo: Identificar los tipos de uso que les dan los estudiantes de I a IV Medio a las redes sociales. o ¿Usas alguna de estas redes sociales? (Dirigida a estudiantes) a) Facebook
  • 64. Tesis de magíster 62 b) Twitter c) YouTube d) Google+ e) Otra. ¿Cuál(es)? f) No uso ninguna red social. o En caso de usarlas, ¿para qué usas las redes sociales? (Dirigida a estudiantes) a) Para mostrar mi actividad personal a mis contactos. b) Para saber lo que están haciendo otros. c) Para difundir contenido que me parece entretenido. d) Para compartir contenidos de otros que me parecen interesantes. e) Otro. ¿Cuál(es)? o ¿Qué te atrae de las redes sociales? (Dirigida a estudiantes) a) La posibilidad de difundir contenido con mucha gente de una vez. b) Poder organizar actividades con mis contactos. c) Conocer lo que están haciendo los demás. d) Otro. ¿Cuál(es)? e) Nada de las redes sociales me atrae particularmente. • Quinto objetivo: Analizar los tipos de debates que se generan entre estudiantes I a IV Medio a través de las redes sociales como Facebook y Twitter. o ¿Utilizas las redes sociales para discutir o comentar temas con tus contactos? (Dirigida a estudiantes) a) Sí, comento las publicaciones que me parecen interesantes. b) Sí, entrego mi punto de vista sobre lo que no estoy de acuerdo.
  • 65. Tesis de magíster 63 c) Sí, hago bullying. d) Otro. ¿Cuál(es)? e) No, solo leo contenido pero no comento ni publico. o ¿Utilizas las redes sociales para aprender? (Dirigida a estudiantes) a) Sí. ¿Cómo? b) No. ¿Por qué? o ¿Usas las redes sociales para hacer preguntas sobre tareas, trabajos para el colegio, etc. con el fin de obtener ayuda? (Dirigida a estudiantes) a) Sí, dejo preguntas abiertas en foros para ver si alguien me ayuda. b) Sí, chateo con contactos específicos de manera privada. c) Sí, pero de otra manera. ¿Cuál(es)? d) Solo busco información pero no hago preguntas. e) No utilizo las redes sociales con fines educativos. o ¿Crees que las redes sociales pueden ayudarte para tu educación? (Dirigida a estudiantes) a) Sí .¿Cómo? b) No. ¿Por qué? • Sexto objetivo: Analizar el contenido que los estudiantes I a IV Medio revisan en las redes sociales. o ¿Qué tipo de publicaciones sueles revisar en las redes sociales? (Dirigida a estudiantes) a) Vida social. b) Viajes. c) Deportes.
  • 66. Tesis de magíster 64 d) Contenido educativo. e) Contenido familiar. f) Otro. ¿Cuál(es)? o ¿Qué contenidos revisas específicamente en cada una de estas redes sociales? (Dirigida a estudiantes) a) En Facebook: b) En Twitter: c) En Google+: d) En YouTube:
  • 67. Tesis de magíster 65 10.3.3. Resultado de la encuesta a profesores En la encuesta realizada a 48 profesores de Educación Media se pudo obtener los siguientes resultados: De los profesores encuestados el 98% declaró utilizar alguna de las redes sociales, de los cuales un 71% utiliza YouTube, 94% Facebook, 27% Google+ y 33% Twitter, solo el 4% declara no utilizar ninguna red social. (Fig. 6: Uso de redes sociales en profesores) 94%   71%   33%   27%   10%   4%   0%   10%   20%   30%   40%   50%   60%   70%   80%   90%   100%   Facebook   YouTube   Twitter   Google+   Otro   Ninguna   ¿Qué  redes  sociales  utiliza?  
  • 68. Tesis de magíster 66 Dentro de sus contactos tienen principalmente amigos y familiares, aunque un 35% declara tener a alumnos dentro de sus contactos en las redes sociales. (Fig. 7: Contactos de profesores en las redes sociales) 98%   92%   35%   10%   0%   20%   40%   60%   80%   100%   120%   Familiares   Amigos   Alumnos   Otros   ¿Quiénes  son  sus  contactos  en  las  redes   sociales  que  utiliza?  
  • 69. Tesis de magíster 67 El 42% de los encuestados utiliza las redes sociales para publicar contenido relacionado con sus asignaturas, un 8% para crear debates, un 19% para formar comunidades de alumnos y el 54% no utiliza las redes sociales con fines educativos. (Fig. 8: Uso educativo de las redes sociales en profesores) El 39% de los profesores encuestados que utilizan las redes sociales lo hace para acercarse a sus alumnos, ya que lo ve como un medio en el que estos están inciertos de forma nativa. El 44% de los profesores encuestados ve las redes sociales como una oportunidad para llegar a los alumnos fuera del establecimiento escolar y así prolongar el aprendizaje más allá de los límites del horario de clases. Dentro de los profesores que no utilizan las redes sociales como parte de su oferta educativa, las principales razones que declaran es que pueden transformarse en un 54%   42%   19%   8%   8%   0%   10%   20%   30%   40%   50%   60%   No  las  utiliza  con   Fines  educativos.   Sí,  para  publicar   contenido   relacionado  con   mi  asignatura.   Sí,  para  crear   comunidades  con   alumnos.   Sí,  para  realizar   debates  con  mis   alumnos.   Otro   ¿Utiliza  las  redes  sociales  con  algún  7in   educativo?  
  • 70. Tesis de magíster 68 elemento distractor para el aprendizaje, la información que entregan puede ser errónea y se presta para el bullying entre los alumnos. (Fig. 9: Propósito de uso de las redes sociales en profesores) 44%   39%   39%   27%   24%   0%   20%   40%   60%   80%   100%   Para  traspasar   los  límites  de  la   sala  de  clase  con   su  contenido.   Para  acercarse  a   los  estudiantes.   Otro   Para  generar  un   espacio  en  donde   el  estudiante  se   siente  cómodo.   Para  generar   comunidad.   ¿Con  qué  7in  usa  las  redes  sociales  en  su   labor  educativa?  
  • 71. Tesis de magíster 69 Al preguntar a los profesores la manera en que ellos entendían que las redes sociales apoyaban a su labor educativa, la mayoría de ellos puso el enfoque en que las redes sociales eran un medio que podía generar interés por parte de los alumnos y de esta manera formar ambientes colaborativos; comunidades de alumnos en torno a lo publicado en la red. (Fig. 10: Apoyo de las redes sociales en la labor educativa de profesores) Al ser preguntados por la razón por la que no utilizan las redes sociales dentro de su oferta educativa, surgen las siguientes respuestas entre los profesores: “Por políticas de la institución educativa”. “En el colegio que trabajo tiene un sistema muy tradicional, las Tic se trabaja solo en el laboratorio de computación”. “Porque no forman parte de los programas que enseño”. 44%   39%   39%   24%   0%   20%   40%   60%   80%   100%   Atrayendo  el  interés   de  los  alumnos,  ya   que  es  aquí  donde  se   desenvuelven.   Generando  ambientes   de  aprendizaje   colaborativos.   Otro   Formando  grupos  de   discusión  en  que   todos  colaboran.   ¿Cómo  le  apoyan  las  redes  sociales  en  su   labor  educativa?  
  • 72. Tesis de magíster 70 “El colegio lo prohíbe”. “Las percibo como sociales y no educativas". “Porque los estudiantes las usan fuera de mi horario de trabajo, lo que me hace estar permanentemente en contacto con ellos en horarios que le dedico a mis hijos y familia, además creo que hay una estrecha distancia en que ellos indaguen en mi vida privada”. “Son absorbentes de tiempo libre”. “Comparten información personal”. “Los estudiantes las usan para otras cosas”. Cabe destacar que ninguno de los profesores respondió que no utilizaba las redes sociales por desconocer su uso; sin embargo, dentro de sus respuestas podemos apreciar que sí existe un cierto grado de desconocimiento y miedo a la utilización de las redes sociales que son de dominio de los estudiantes pero no así de los profesores.
  • 73. Tesis de magíster 71 (Fig. 11: Razones del no uso de las redes sociales con fines educativos) Los profesores que usan redes sociales pertenecen mayormente al área científica y matemática, contrario a lo que ocurre en lenguaje e historia, donde su uso es prácticamente inexistente. En el caso de los profesores que declara hacer clases en otras asignaturas, estas son inglés, educación tecnológica, física e informática educativa. 44%   25%   23%   21%   17%   0%   0%   10%   20%   30%   40%   50%   Si  las  utilizo.   Porque   distraen  a  los   estudiantes.   Otro   Porque   considero  que   no  sirven  para   la  educación.   Porque  no   conFío  en  ellas.   Porque  no  las   sé  utilizar.   Si  no  las  utiliza,  ¿por  qué  no  usa  las  redes   sociales  en  su  labor  educativa?  
  • 74. Tesis de magíster 72 (Fig. 12: Área de enseñanza de profesores) 29%   27%   19%   17%   15%   0%   10%   20%   30%   40%   Matemática   Ciencias   Lenguaje   Sociedad   Otro   ¿En  que  área  realiza  clases?  
  • 75. Tesis de magíster 73 10.3.4. Resultado de la encuesta a alumnos En el caso de los 41 estudiantes de Educación Media encuestados con respecto al uso de las redes sociales y su relación en la educación, no todos señalan que las redes sociales debiesen ser parte de la oferta educativa del profesor, aunque en su opinión sí deberían estar presentes los elementos digitales en la oferta educativa que el profesor les proponga. (Fig. 13: Elementos digitales percibidos como deseables por los alumnos) 82%   71%   45%   21%   18%   0%   20%   40%   60%   80%   100%   Contenido   multimedia   (como   animaciones)   Blogs   Redes  sociales   Otro   Google+   ¿Qué  elementos  digitales  te  parece  que   el  profesor  debería  utilizar  para  que  el   contenido  sea  más  atractivo?  
  • 76. Tesis de magíster 74 Las redes sociales más utilizadas por los estudiantes de Enseñanza Media encuestados con Facebook y YouTube, seguidos por Google+ y Twitter. (Fig. 14: Redes sociales usadas por alumnos) 98%   98%   32%   22%   10%   2%   0%   20%   40%   60%   80%   100%   Facebook   YouTube   Google+   Twitter   Otro   No  uso   ninguna  red   social   ¿Usas  alguna  de  estas  redes  sociales?  
  • 77. Tesis de magíster 75 El principal uso que los estudiantes encuestados les dan a las redes sociales es enterarse de los que están haciendo los demás, compartir con otros algún contenido que les parece interesante, difundir contenido que les parece entretenido y comunicarse con sus amigos y conocidos. (Fig. 15: Uso que los estudiantes les dan a las redes sociales) 85%   71%   66%   39%   17%   0%   20%   40%   60%   80%   100%   Para  saber  lo  que   están  haciendo   otros   Para  mostrar  mi   actividad  personal   a  mis  contactos   Para  difundir   contenido  que  me   parece  entretenido   Para  compartir   contenidos  de  otros   que  me  parecen   interesantes   Otro   ¿Para  qué  usas  las  redes  sociales?  
  • 78. Tesis de magíster 76 Respecto a si los estudiantes utilizan las redes sociales para discutir o comentar temas con sus contactos, la mayoría de los encuestados declara leer las redes sociales con el fin de enterarse de lo que están haciendo los demás, comentar los contenidos que les parecen interesantes y exponer su punto de vista sobre algún tema. Llama la atención que algunos estudiantes declaran abiertamente que realizan bullying a través de las redes sociales (cabe destacar que esta encuesta fue realizada de manera anónima). (Fig. 16: Uso de las redes sociales con fines de discusión en alumnos) Los estudiantes de Enseñanza Media encuestados hacen preguntas acerca de tareas por medio de mensajes privados o en foros especializados, pero no utilizan las redes sociales de manera abierta para esperar respuestas de sus contactos. La utilización de las redes sociales de manera abierta permite la validación de los usuarios por parte de sus pares; por otro lado, al comentar acerca de temas escolares sienten que les resta 76%   49%   20%   15%   2%   0%   20%   40%   60%   80%   100%   Sí,  comento  las   publicaciones   que  me  parecen   interesantes.   Sí,  entrego  mi   punto  de  vista   sobre  lo  que  no   estoy  de  acuerdo.   No,  solo  leo   contenido  pero   no  comento  ni   publico.   Sí,  hago  bullying.   Otro   ¿Utilizas  las  redes  sociales  para  discutir   o  comentar  temas  con  tus  contactos?  
  • 79. Tesis de magíster 77 popularidad, por lo que si necesitan ayuda sobre esta materia prefieren realizarlo por medios privados en conversaciones directas. (Fig. 17: Obtención de ayuda académica en las redes sociales) 54%   24%   20%   12%   5%   2%   0%   20%   40%   60%   80%   100%   Sí,  chateo  con   contactos   especíFicos  de   manera   privada.   No  utilizo  las   redes  sociales   con  Fines   educativos.   Sí,  dejo   preguntas   abiertas  en   foros  para  ver   si  alguien  me   ayuda.   Solo  busco   información   pero  no  hago   preguntas.   Otro   Sí,  pero  de   otra  manera.   ¿Usas  las  redes  sociales  para  hacer   preguntas  sobre  tareas,  trabajos  para  el   colegio,  etc.  con  el  7in  de  obtener  ayuda?  
  • 80. Tesis de magíster 78 Al preguntar si las redes sociales pueden ser un aporte en la educación resulta interesante destacar aunque el 66% opine que si pueden ayudar en la educación las redes sociales, no están dispuestos a usarlas abiertamente al menos así lo declaran en la encuesta. Se demuestra que existe un interés en los estudiantes por utilizar este medio con fines educacionales pero a la ves un temor en que su popularidad se vea afectada por sus publicaciones. (Fig. 18: Percepción de utilidad educativa de las redes sociales por alumnos) 66%   34%   0%   20%   40%   60%   80%   100%   Sí   No   ¿Crees  que  las  redes  sociales  pueden   ayudarte  para  tu  educación?  
  • 81. Tesis de magíster 79 Por otro lado, las publicaciones que los estudiantes de Enseñanza Media suelen revisar en redes sociales tienen que ver principalmente con vida social (90%) y en segundo lugar con contenido familiar (78%). La red social más utilizada para revisar contenido educativo de acuerdo a los alumnos encuestados es YouTube, donde pueden ver ejemplos y tutoriales. (Fig. 19: Publicaciones vistas por estudiantes en redes sociales) 90%   78%   51%   27%   27%   12%   0%   20%   40%   60%   80%   100%   Vida  social.   Contenido   familiar.   Deportes.   Contenido   educativo.   Viajes.   Otro   ¿Qué  tipo  de  publicaciones  sueles  revisar   en  las  redes  sociales?