SlideShare una empresa de Scribd logo
UNAH Escuela de Arquitectura y Diseño
TEORÍA SUPERIOR
ARQ. GLORIA GRIMALDI
ALUMNA: DANIA JULISSA
PORTILLO
20101005986
LA FILOSOFÍA DE LA
MÚSICA Y SU
RELACIÓN CON LAS
MATEMÁTICAS Y LA
BELLEZA
LA FILOSOFÍA DE LA MÚSICA Y SU RELACIÓN CON LAS
MATEMÁTICAS Y LA BELLEZA
Hablar de música, es introducirnos en un desarrollo de pensamiento filosófico a través de
la historia, en el que se mueven un conjunto de emociones, pensamientos, relaciones y la
estética.
La música etimológicamente se origina del término “musa”, alusión que se hacía en el
griego antiguo, a un grupo de personajes míticos femeninos, que deleitaban con su
presencia a los artistas de la época durante la comida, bajo las órdenes del dios Apolo,
como una forma de inspiración y entretenimiento para ellos. (Barriels, 1968)
Para comprender el valor y la importancia de la música, es necesario conocer el significado
que se le ha atribuido en las diferentes épocas, desde la Antigua Grecia hasta la actualidad,
por filósofos y astrólogos de los cuales se destacan: Pitágoras y sus discípulos Platón,
Aristóteles y a finales de la Antigüedad San Agustín de Hipona. Quienes han establecido
relaciones de la música con la Filosofía, la Arquitectura, y las Matemáticas en combinación
con la estética como medio para la representación de la belleza.
Es interesante como la música ha estado ligada a la vida de estas personas en diversos
ámbitos; durante sus actividades prácticas y en los diferentes escenarios de su vida
cotidiana.
Para Platón, la música y la gimnasia representaban los pilares fundamentales para la
formación de una persona, “La música es para el alma lo que la gimnasia es para el cuerpo”.
(Platón, 427AC-347AC). Según él, enaltece el espíritu del alma a tal grado de llevarla a la
perfección, a través de las armonías conocidas como dórica y frigia, ideales para el alimento
de la virtud. Haciendo un enlace con la belleza, el concluye que toda relación con la música
nos debe llevar a la hermoso, es por ello que sus reglas deben mantenerse intactas para
no alterar las leyes fundamentales de la gobernación.
Similar a Platón, para Aristóteles la música era el resultado del estado del alma y medio
para la purificación del espíritu, por ello debía estar presente en cada uno de los actos ya
sea público o religioso, lo que permitía tener un conocimiento amplio sobre ella, ya que al
pronunciarse como espectador permitía el desenvolvimiento de emociones como pasión,
enojo, valor y templanza. Aristóteles hace referencia a melodías que los griegos llamaron
modos, los cuales más adelante sentarían las bases para la composición de la música en
la Edad Media, y que actualmente forman parte de las escalas musicales. (Aristoteles, 1973)
Pitágoras nos abre a un mundo más práctico y cosmológico, haciendo de la música una
expresión artística de las matemáticas, para ello basó su estudio en la Teoría de los
Números y la Astrología. Según Pitágoras cada nota musical estaba relacionada con los
planetas del sistema solar, de donde definió la escala musical como la razón entre los
números 1, 2, 3 y 4, que al hacer la sumatoria de ellos daba como resultado el número
sagrado 10 denominado Tetracus, mediante el cual descubre un orden inherente, y una
organización numérica en la naturaleza del sonido. A partir de ello la música es consideraba
una disciplina matemática que manejaba relaciones de números, razones y proporciones.
(Lewis, 1999)
“Cuenta la Anécdota, que cierta vez Pitágoras escuchó golpeteos que producían un sonido
armonioso, los cuales provenían de una herrería, sutilmente se acercó y escucho por varias horas la
emisión de los sonidos, fue como sabiamente descubrió que el sonido viajaba, según el tamaño de
los martillazos, inmediatamente formuló una relación numérica entre las notas musicales, mismas
que emitían los 7 planetas alrededor de la tierra.” (González-Dávila, s.f.)
Durante toda su vida, Pitágoras trabajó en la explicación de los intérvalos musicales
matemáticos; como los pitagóricos veían que las propiedades y las relaciones estaban
determinados por los números, decidieron aplicarlo a todas las cosas de la naturaleza,
concibiendo el cielo entero como armonía y número; para ellos las distancias entre los
planetas tenían las mismas proporciones entre los sonidos de la escala musical.
Es así como la cosmología presenta la característica de otorgarle orden, proporción y
medida a todas las cosas de la naturaleza, dando como resultado un conjunto armonioso
de iguales elementos. A partir de ello surge lo que Pitágoras denominó “Armonía de las
esferas”, formado por cuerpos celestes moviéndose rítmicamente y produciendo sonidos
graves o agudos dependiendo de la posición que estuviesen, los cuales pueden ser
representados por los números.
A finales de la Antigüedad sobresale San Agustín de Hipona, quien bien a darle un carácter
racional a la música como ciencia normativa, de la cual se deriva concepto de "musica est
scientia bene modulandi" “la ciencia de medir bien”, su pensamiento musical se incluye
dentro de la estética Cristiana y lo da a conocer en su texto “De música”. (División de la música
clásica en distintos periodos, s.f.)
Agustín define la belleza como “medida y proporción”, además de ello hace distinción entre
belleza sensible e inteligible y la teoría clásica sobre la belleza del mundo. En la antigüedad
la música englobaba las tres artes la palabra, la danza y el canto, él se centró en el
movimiento de la palabra, estableciendo la idea de una belleza dinámica (in motu), que
correspondía a la de una melodía o de una canción cuando transcurre, idea que relacionó
con el transcurrir de la historia, donde los hombres se expanden a lo largo del tiempo
componiendo la historia, a lo que él denominó un “Cantico Universal” dirigido por el artista
quien pone el ritmo de los tiempos.
El principal temor de San Agustín era que las personas se inclinaran más por la música que
por el texto bíblico, produciendo en ellos dos emociones diferentes, belleza sensible, la cual
produce placer sensible o belleza inteligible que proviene Dios. Él formula la pregunta si es
lícito o no gozar de la belleza sensible, concluye que todo dependerá de la voluntad de
persona si se deja llevar por la belleza sensible será condenado.
"la belleza y los números, en los que ésta se plasma dentro de la música pueden ser, pues,
tanto instrumento de condenación como instrumento de elevación y ascesis; dependerá de
la actitud que el alma tome en relación con aquellos". (AgustÍn)
Ya en La Edad Media, la música estaba agrupada con la Aritmética, La Geometría y la
Astronomía, en relación a la modernidad no se consideraba un arte si no una ciencia aliada
con las matemáticas y la Física, incluso se llegó a requerir de matemáticas un poco más
elevados para el cálculo de los intervalos musicales como logaritmos y fracciones
continuas.
Hemos visto como la música en el pasado tomó profundos significados, personajes que
sobresalieron en la filosofía más que verle como una forma de deleite al oído, se
preocuparon por descubrir su verdadera esencia. Conocer la dirección, ¿Hacia dónde nos
envía?, ¿Cuáles son nuestros efectos, tanto externos como internos?, ¿Qué nos transmite?
¿Cuál es el verdadero sentir?, significados que han sido la base para el descubrimiento de
la música como arte o ciencia. La música como lo da a entender San Agustín puede llegar
a ser símbolo de acercamiento a Dios, en el que se proclame adoración, impetración, acción
de gracias y comunicación con el creador. Pero al mismo tiempo sumergirnos en un mundo
de belleza material, mediante el disfrute de un placer sensible por nuestros sentidos
externos.
El hecho está en descubrir qué nos quiere decir esa belleza musical. La música debe ser
un instrumento de perfección para el alma y a la vez rendir culto a Dios con algo nuestro:
produciendo belleza inteligible e introduciéndonos en ella. Si encontramos la verdadera
razón del “ser musical” como anteriormente lo hicieron nuestros filósofos, nuestra voluntad
nos dirigirá a un obrar consecuente, a obrar bien.
Los sentimientos despertados por la belleza musical, no siempre serán compatible con
nuestra finalidad, dependerá del ritmo sonoro y la canalización por nuestro interior a través
de la voluntad. Finalmente la música deberá convertirse en un medio de auge intelectual
al brindarnos la facilidad de descubrir “el ser y la verdad”, y así influir positivamente en la
formación y desarrollo de las facultades humanas, a la vez hacernos parte de una
socialización, en el que se refleje como parte de nuestra identidad. La música un arte
filosófico. (Fuente propia)
BIBLIOGRAFÍA
"POETICA EN OBRAS". (1973). Madrid, Aguilar .
AgustÍn, S. (s.f.). DE MUSICA.
Alejandro, Z. (s.f.). monografias.com. Obtenido de LA MUSICA Y SUS DIFERENTES PERIODOS .
Aristoteles. (1973). POETICA EN OBRAS . Madrid.
Barriels, O. (1968). INICIACION MUSICAL. Kpeluz.
Beardsley, M. y. (1973). "PROBLEMAS RELATIVOS A LA MUSICA. Colombia: Ediciones Universales.
Chinchilla, I. (1990). ESTETICA,HISTORIAYFUNDAMENTOS . MADRID.
División de la música clásica en distintos periodos. (s.f.). Obtenido de
www.blogclasico.blogspot.com. 6.
González-Dávila, J. C. (s.f.). "Sobre la contribución de las Matemáticas a la Teoría del Sonido" .
HISTORIA DE LA MUSICA. (1967). San Jose : pulicaciones universlaes de Costa Rica.
Historia de la musica en la filosofia . (s.f.). Obtenido de Monografias.com.
LA GUIA DE LA MUSICA Y SU SIGNIOFICADO. (2000).
Lewis, R. (1999). IINTRODUCCION A LA FILOSOFIA DE LA MUSICA. gGedisa, Barcelona.
Molano, C. G. (s.f.). Estudio de las relaciones de la teoría de conjuntos con múscia".
Platón. (427AC-347AC). Platón y Aristoteles: Consideraciones de la musica.

Más contenido relacionado

Similar a 02. ensayo la filosofia de la musica y su relacion con las matematicas y la belleza

Definicion de musica
Definicion de musicaDefinicion de musica
Definicion de musica
Cecy Rendon
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
Bryan Caiza
 
La música
La músicaLa música
La música
alimaramila
 
La música
La músicaLa música
La música
alimaramila
 
La musica en la educacion
La musica en la educacionLa musica en la educacion
La musica en la educacion
paolaandreavelasquez
 
LA MUSICA
LA MUSICALA MUSICA
LA MUSICA
kelly-8
 
Músicapresentación
MúsicapresentaciónMúsicapresentación
Músicapresentación
Laura Contreras
 
La música
La músicaLa música
La música
andresaalejo
 
Musica
MusicaMusica
Musica
Oliveeta
 
La música
La músicaLa música
La música
AngiePerdomo1295
 
Trabajo sobre la musica
Trabajo sobre la musicaTrabajo sobre la musica
Trabajo sobre la musica
Andres Fgm
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
Andres Cardona
 
La Musica como Relajante
La Musica como RelajanteLa Musica como Relajante
La Musica como Relajante
isamedinag
 
Linea de tiempo musica variada
Linea de tiempo musica variadaLinea de tiempo musica variada
Linea de tiempo musica variada
Miguel Vergara Quintero
 
Musica
MusicaMusica
Asdsabdsa
AsdsabdsaAsdsabdsa
Asdsabdsa
Monospeludos
 
La música
La músicaLa música
La música
Saraí Orozco
 
La musica..
La musica..La musica..
La musica..
Luis Arenas Robledo
 
La musica..
La musica..La musica..
La musica..
Luis Arenas Robledo
 
La musica..
La musica..La musica..
La musica..
Luis Arenas Robledo
 

Similar a 02. ensayo la filosofia de la musica y su relacion con las matematicas y la belleza (20)

Definicion de musica
Definicion de musicaDefinicion de musica
Definicion de musica
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
La música
La músicaLa música
La música
 
La música
La músicaLa música
La música
 
La musica en la educacion
La musica en la educacionLa musica en la educacion
La musica en la educacion
 
LA MUSICA
LA MUSICALA MUSICA
LA MUSICA
 
Músicapresentación
MúsicapresentaciónMúsicapresentación
Músicapresentación
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Trabajo sobre la musica
Trabajo sobre la musicaTrabajo sobre la musica
Trabajo sobre la musica
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
La Musica como Relajante
La Musica como RelajanteLa Musica como Relajante
La Musica como Relajante
 
Linea de tiempo musica variada
Linea de tiempo musica variadaLinea de tiempo musica variada
Linea de tiempo musica variada
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Asdsabdsa
AsdsabdsaAsdsabdsa
Asdsabdsa
 
La música
La músicaLa música
La música
 
La musica..
La musica..La musica..
La musica..
 
La musica..
La musica..La musica..
La musica..
 
La musica..
La musica..La musica..
La musica..
 

Más de Julissa Portillo

Proyecto diseño 8
Proyecto diseño 8Proyecto diseño 8
Proyecto diseño 8
Julissa Portillo
 
10. laminas proyecto paseo cultural simon bolivar.diseño vi
10. laminas proyecto paseo cultural simon bolivar.diseño vi10. laminas proyecto paseo cultural simon bolivar.diseño vi
10. laminas proyecto paseo cultural simon bolivar.diseño vi
Julissa Portillo
 
08. proyecto analisis boulevard los proceres.planificacion y urbanismo i
08. proyecto analisis boulevard los proceres.planificacion y urbanismo i08. proyecto analisis boulevard los proceres.planificacion y urbanismo i
08. proyecto analisis boulevard los proceres.planificacion y urbanismo i
Julissa Portillo
 
06. plan maestro.proyecto parque urbano.diseño vii
06. plan maestro.proyecto parque urbano.diseño vii06. plan maestro.proyecto parque urbano.diseño vii
06. plan maestro.proyecto parque urbano.diseño vii
Julissa Portillo
 
Vistas casas tela
Vistas casas telaVistas casas tela
Vistas casas tela
Julissa Portillo
 
01.estudio de pertinencia para la apertura de nuevas maestrias en departament...
01.estudio de pertinencia para la apertura de nuevas maestrias en departament...01.estudio de pertinencia para la apertura de nuevas maestrias en departament...
01.estudio de pertinencia para la apertura de nuevas maestrias en departament...
Julissa Portillo
 
01.1.resultado de encuestas expectativas potenciales estudiantes. parte 2
01.1.resultado de encuestas expectativas potenciales estudiantes. parte 201.1.resultado de encuestas expectativas potenciales estudiantes. parte 2
01.1.resultado de encuestas expectativas potenciales estudiantes. parte 2
Julissa Portillo
 
05. proyecto bioarquitectura. planificacion y urbanismo i
05. proyecto bioarquitectura. planificacion y urbanismo i05. proyecto bioarquitectura. planificacion y urbanismo i
05. proyecto bioarquitectura. planificacion y urbanismo i
Julissa Portillo
 
03. panos proyecto evaluacion del campus unah
03. panos proyecto evaluacion del campus unah03. panos proyecto evaluacion del campus unah
03. panos proyecto evaluacion del campus unah
Julissa Portillo
 
03.1. informe proyecto. evaluacion del campus unah
03.1. informe proyecto. evaluacion del campus unah03.1. informe proyecto. evaluacion del campus unah
03.1. informe proyecto. evaluacion del campus unah
Julissa Portillo
 

Más de Julissa Portillo (10)

Proyecto diseño 8
Proyecto diseño 8Proyecto diseño 8
Proyecto diseño 8
 
10. laminas proyecto paseo cultural simon bolivar.diseño vi
10. laminas proyecto paseo cultural simon bolivar.diseño vi10. laminas proyecto paseo cultural simon bolivar.diseño vi
10. laminas proyecto paseo cultural simon bolivar.diseño vi
 
08. proyecto analisis boulevard los proceres.planificacion y urbanismo i
08. proyecto analisis boulevard los proceres.planificacion y urbanismo i08. proyecto analisis boulevard los proceres.planificacion y urbanismo i
08. proyecto analisis boulevard los proceres.planificacion y urbanismo i
 
06. plan maestro.proyecto parque urbano.diseño vii
06. plan maestro.proyecto parque urbano.diseño vii06. plan maestro.proyecto parque urbano.diseño vii
06. plan maestro.proyecto parque urbano.diseño vii
 
Vistas casas tela
Vistas casas telaVistas casas tela
Vistas casas tela
 
01.estudio de pertinencia para la apertura de nuevas maestrias en departament...
01.estudio de pertinencia para la apertura de nuevas maestrias en departament...01.estudio de pertinencia para la apertura de nuevas maestrias en departament...
01.estudio de pertinencia para la apertura de nuevas maestrias en departament...
 
01.1.resultado de encuestas expectativas potenciales estudiantes. parte 2
01.1.resultado de encuestas expectativas potenciales estudiantes. parte 201.1.resultado de encuestas expectativas potenciales estudiantes. parte 2
01.1.resultado de encuestas expectativas potenciales estudiantes. parte 2
 
05. proyecto bioarquitectura. planificacion y urbanismo i
05. proyecto bioarquitectura. planificacion y urbanismo i05. proyecto bioarquitectura. planificacion y urbanismo i
05. proyecto bioarquitectura. planificacion y urbanismo i
 
03. panos proyecto evaluacion del campus unah
03. panos proyecto evaluacion del campus unah03. panos proyecto evaluacion del campus unah
03. panos proyecto evaluacion del campus unah
 
03.1. informe proyecto. evaluacion del campus unah
03.1. informe proyecto. evaluacion del campus unah03.1. informe proyecto. evaluacion del campus unah
03.1. informe proyecto. evaluacion del campus unah
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

02. ensayo la filosofia de la musica y su relacion con las matematicas y la belleza

  • 1. UNAH Escuela de Arquitectura y Diseño TEORÍA SUPERIOR ARQ. GLORIA GRIMALDI ALUMNA: DANIA JULISSA PORTILLO 20101005986 LA FILOSOFÍA DE LA MÚSICA Y SU RELACIÓN CON LAS MATEMÁTICAS Y LA BELLEZA
  • 2. LA FILOSOFÍA DE LA MÚSICA Y SU RELACIÓN CON LAS MATEMÁTICAS Y LA BELLEZA Hablar de música, es introducirnos en un desarrollo de pensamiento filosófico a través de la historia, en el que se mueven un conjunto de emociones, pensamientos, relaciones y la estética. La música etimológicamente se origina del término “musa”, alusión que se hacía en el griego antiguo, a un grupo de personajes míticos femeninos, que deleitaban con su presencia a los artistas de la época durante la comida, bajo las órdenes del dios Apolo, como una forma de inspiración y entretenimiento para ellos. (Barriels, 1968) Para comprender el valor y la importancia de la música, es necesario conocer el significado que se le ha atribuido en las diferentes épocas, desde la Antigua Grecia hasta la actualidad, por filósofos y astrólogos de los cuales se destacan: Pitágoras y sus discípulos Platón, Aristóteles y a finales de la Antigüedad San Agustín de Hipona. Quienes han establecido relaciones de la música con la Filosofía, la Arquitectura, y las Matemáticas en combinación con la estética como medio para la representación de la belleza. Es interesante como la música ha estado ligada a la vida de estas personas en diversos ámbitos; durante sus actividades prácticas y en los diferentes escenarios de su vida cotidiana. Para Platón, la música y la gimnasia representaban los pilares fundamentales para la formación de una persona, “La música es para el alma lo que la gimnasia es para el cuerpo”. (Platón, 427AC-347AC). Según él, enaltece el espíritu del alma a tal grado de llevarla a la perfección, a través de las armonías conocidas como dórica y frigia, ideales para el alimento de la virtud. Haciendo un enlace con la belleza, el concluye que toda relación con la música nos debe llevar a la hermoso, es por ello que sus reglas deben mantenerse intactas para no alterar las leyes fundamentales de la gobernación. Similar a Platón, para Aristóteles la música era el resultado del estado del alma y medio para la purificación del espíritu, por ello debía estar presente en cada uno de los actos ya sea público o religioso, lo que permitía tener un conocimiento amplio sobre ella, ya que al pronunciarse como espectador permitía el desenvolvimiento de emociones como pasión, enojo, valor y templanza. Aristóteles hace referencia a melodías que los griegos llamaron modos, los cuales más adelante sentarían las bases para la composición de la música en la Edad Media, y que actualmente forman parte de las escalas musicales. (Aristoteles, 1973) Pitágoras nos abre a un mundo más práctico y cosmológico, haciendo de la música una expresión artística de las matemáticas, para ello basó su estudio en la Teoría de los Números y la Astrología. Según Pitágoras cada nota musical estaba relacionada con los planetas del sistema solar, de donde definió la escala musical como la razón entre los números 1, 2, 3 y 4, que al hacer la sumatoria de ellos daba como resultado el número sagrado 10 denominado Tetracus, mediante el cual descubre un orden inherente, y una organización numérica en la naturaleza del sonido. A partir de ello la música es consideraba una disciplina matemática que manejaba relaciones de números, razones y proporciones. (Lewis, 1999)
  • 3. “Cuenta la Anécdota, que cierta vez Pitágoras escuchó golpeteos que producían un sonido armonioso, los cuales provenían de una herrería, sutilmente se acercó y escucho por varias horas la emisión de los sonidos, fue como sabiamente descubrió que el sonido viajaba, según el tamaño de los martillazos, inmediatamente formuló una relación numérica entre las notas musicales, mismas que emitían los 7 planetas alrededor de la tierra.” (González-Dávila, s.f.) Durante toda su vida, Pitágoras trabajó en la explicación de los intérvalos musicales matemáticos; como los pitagóricos veían que las propiedades y las relaciones estaban determinados por los números, decidieron aplicarlo a todas las cosas de la naturaleza, concibiendo el cielo entero como armonía y número; para ellos las distancias entre los planetas tenían las mismas proporciones entre los sonidos de la escala musical. Es así como la cosmología presenta la característica de otorgarle orden, proporción y medida a todas las cosas de la naturaleza, dando como resultado un conjunto armonioso de iguales elementos. A partir de ello surge lo que Pitágoras denominó “Armonía de las esferas”, formado por cuerpos celestes moviéndose rítmicamente y produciendo sonidos graves o agudos dependiendo de la posición que estuviesen, los cuales pueden ser representados por los números. A finales de la Antigüedad sobresale San Agustín de Hipona, quien bien a darle un carácter racional a la música como ciencia normativa, de la cual se deriva concepto de "musica est scientia bene modulandi" “la ciencia de medir bien”, su pensamiento musical se incluye dentro de la estética Cristiana y lo da a conocer en su texto “De música”. (División de la música clásica en distintos periodos, s.f.) Agustín define la belleza como “medida y proporción”, además de ello hace distinción entre belleza sensible e inteligible y la teoría clásica sobre la belleza del mundo. En la antigüedad la música englobaba las tres artes la palabra, la danza y el canto, él se centró en el movimiento de la palabra, estableciendo la idea de una belleza dinámica (in motu), que correspondía a la de una melodía o de una canción cuando transcurre, idea que relacionó con el transcurrir de la historia, donde los hombres se expanden a lo largo del tiempo componiendo la historia, a lo que él denominó un “Cantico Universal” dirigido por el artista quien pone el ritmo de los tiempos. El principal temor de San Agustín era que las personas se inclinaran más por la música que por el texto bíblico, produciendo en ellos dos emociones diferentes, belleza sensible, la cual produce placer sensible o belleza inteligible que proviene Dios. Él formula la pregunta si es lícito o no gozar de la belleza sensible, concluye que todo dependerá de la voluntad de persona si se deja llevar por la belleza sensible será condenado. "la belleza y los números, en los que ésta se plasma dentro de la música pueden ser, pues, tanto instrumento de condenación como instrumento de elevación y ascesis; dependerá de la actitud que el alma tome en relación con aquellos". (AgustÍn) Ya en La Edad Media, la música estaba agrupada con la Aritmética, La Geometría y la Astronomía, en relación a la modernidad no se consideraba un arte si no una ciencia aliada con las matemáticas y la Física, incluso se llegó a requerir de matemáticas un poco más elevados para el cálculo de los intervalos musicales como logaritmos y fracciones continuas.
  • 4. Hemos visto como la música en el pasado tomó profundos significados, personajes que sobresalieron en la filosofía más que verle como una forma de deleite al oído, se preocuparon por descubrir su verdadera esencia. Conocer la dirección, ¿Hacia dónde nos envía?, ¿Cuáles son nuestros efectos, tanto externos como internos?, ¿Qué nos transmite? ¿Cuál es el verdadero sentir?, significados que han sido la base para el descubrimiento de la música como arte o ciencia. La música como lo da a entender San Agustín puede llegar a ser símbolo de acercamiento a Dios, en el que se proclame adoración, impetración, acción de gracias y comunicación con el creador. Pero al mismo tiempo sumergirnos en un mundo de belleza material, mediante el disfrute de un placer sensible por nuestros sentidos externos. El hecho está en descubrir qué nos quiere decir esa belleza musical. La música debe ser un instrumento de perfección para el alma y a la vez rendir culto a Dios con algo nuestro: produciendo belleza inteligible e introduciéndonos en ella. Si encontramos la verdadera razón del “ser musical” como anteriormente lo hicieron nuestros filósofos, nuestra voluntad nos dirigirá a un obrar consecuente, a obrar bien. Los sentimientos despertados por la belleza musical, no siempre serán compatible con nuestra finalidad, dependerá del ritmo sonoro y la canalización por nuestro interior a través de la voluntad. Finalmente la música deberá convertirse en un medio de auge intelectual al brindarnos la facilidad de descubrir “el ser y la verdad”, y así influir positivamente en la formación y desarrollo de las facultades humanas, a la vez hacernos parte de una socialización, en el que se refleje como parte de nuestra identidad. La música un arte filosófico. (Fuente propia) BIBLIOGRAFÍA "POETICA EN OBRAS". (1973). Madrid, Aguilar . AgustÍn, S. (s.f.). DE MUSICA. Alejandro, Z. (s.f.). monografias.com. Obtenido de LA MUSICA Y SUS DIFERENTES PERIODOS . Aristoteles. (1973). POETICA EN OBRAS . Madrid. Barriels, O. (1968). INICIACION MUSICAL. Kpeluz. Beardsley, M. y. (1973). "PROBLEMAS RELATIVOS A LA MUSICA. Colombia: Ediciones Universales. Chinchilla, I. (1990). ESTETICA,HISTORIAYFUNDAMENTOS . MADRID. División de la música clásica en distintos periodos. (s.f.). Obtenido de www.blogclasico.blogspot.com. 6. González-Dávila, J. C. (s.f.). "Sobre la contribución de las Matemáticas a la Teoría del Sonido" . HISTORIA DE LA MUSICA. (1967). San Jose : pulicaciones universlaes de Costa Rica. Historia de la musica en la filosofia . (s.f.). Obtenido de Monografias.com. LA GUIA DE LA MUSICA Y SU SIGNIOFICADO. (2000). Lewis, R. (1999). IINTRODUCCION A LA FILOSOFIA DE LA MUSICA. gGedisa, Barcelona. Molano, C. G. (s.f.). Estudio de las relaciones de la teoría de conjuntos con múscia". Platón. (427AC-347AC). Platón y Aristoteles: Consideraciones de la musica.