SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
01. OBRAS PROVISIONALES
01.01. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS
DESCRIPCIÓN.
Esta partida considera, el transporte de todo el equipo, materiales y herramientas, programadas
hacia el lugar de la obra; así como también el retiro de los mismos, una vez finalizada la obra.
También se considera los gastos que ocasiona la administración de todo este sistema operativo.
Esta movilización le corresponde a la entidad ejecutora, sin interferir prolongadamente los
movimientos existentes, ni causar daño a las propiedades de terceros.
La inspección deberá aprobar el equipo llevado a la obra, pudiendo rechazar el que no encuentre
satisfactorio para la función que debe cumplir
Equipo a transportarse
El Contratista antes de movilizar el equipo de obra, deberá presentar a la Entidad para su
aprobación, la lista de equipo de construcción usado y/o nuevo que se propone emplear en la
ejecución de la obra, debiendo contener la información siguiente:
Descripción del Equipo.
Potencia de Fábrica, Potencia Actual. Antigüedad, Peso, Tiempo de Servicio. Otras características
propias del Equipo.
La aprobación del Equipo por parte de la Entidad, no relevará al Contratista de su responsabilidad
para suministrar todo el equipo suficiente y necesario para que el trabajo se ejecute en el tiempo
previsto y con la calidad requerida.
Método de Medición y Pago:
Este método de medición será en forma global (GLB) y considera la maquinaria y personal
necesario para la operación.
01.02. CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40M
DESCRIPCION
Se construirá un cartel de Obra el cual se instalará en el lugar más visible de la obra, en el que se
especificará todos los datos concernientes del proyecto en ejecución.
El cartel de obra se construirá de madera tornillo y triplay de dimensiones de 3.60 X 2.40 m,
llevando además una armadura de madera tornillo y dos cuartones de 3”x4”x10’.
MANO DE OBRA
 Operario
 Peón
MATERIALES
 Clavos para calamina
 Cemento portland tipo i (42.5 kg)
 Rollizo de eucalipto de 4" x 4 m
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
 Hormigón
 Gigantografia (3.60 x 2.40m)
 Madera corriente
EQUIPOS
 Herramientas manuales
METODO DE MEDICION
La medición será por (Und.); la cual será aprobada por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
La cantidad de unidades especificada en el presupuesto, será pagada al 100% a su culminación,
previa aprobación del Supervisor.
01.03. ALMACEN Y OFICINA
DESCRIPCION
Se construirá un campamento provisional de la obra, Esta partida se deberá realizar al inicio de
obra, se deberá construir el campamento con calamina galvanizada con armadura de madera tanto
los muros como el techo.
MANO DE OBRA
 Oficial
 Peón
MATERIALES
 Clavos para calamina
 Cemento portland tipo I (42.5 kg)
 Hormigón
 Madera corriente
 Calamina de 1.83m x 0.83m x 0.30mm
EQUIPOS
 Herramientas manuales
METODO DE MEDICION
La medición será por (m2); la cual será aprobada por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
La cantidad de unidades especificada en el presupuesto, será pagada al 100% a su culminación,
previa aprobación del Supervisor.
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
02 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN OBRA
02.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades y recursos correspondientes al desarrollo de implementación del plan
de seguridad y salud en trabajos (PSST), deben considerarse, sin llegar a limitarse: el personal
destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan seguridad y salud en trabajo, así como
los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera efectiva sus labores.
FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO
La forma de medición se hará al cumplir lo requerido en el expediente de obra en lo referente a
personal y recursos disponibles para ejecutar dicha actividad y la unidad de medida será en forma
global (Glb).
02.02 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
DESCRIPCION
El CONTRATISTA efectuará la compra de todos los equipos de protección personal y seguridad,
para todo el personal obrero que participará en obra como Ingenieros, Técnicos y obreros. Esta
compra se realizará con la aprobación del ingeniero supervisor de obra quien velará por la compra
de hasta los implementos de seguridad mínimos para el personal de obra, con la finalidad de
resguardar la integridad del personal en la obra.
MATERIALES
Los equipos de protección individual, serán los siguientes: Zapatos de seguridad punta acero,
cascos de seguridad c/naranja, cascos de seguridad c/blanco, cascos de seguridad c/rojo, cascos
de seguridad c/azul, lentes de policarbonato luna clara, orejera tipo tapón, filtro p/respirador,
chalecos de seguridad p/personal obrero, chalecos de seguridad p/personal técnico, botas de jebe,
arnés con tres anillos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá e un costo GLOBAL (GLB) ejecutado, terminado e instalado de acuerdo a las
presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación de la supervisión
02.03 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA
DESCRIPCIÓN:
Comprende los equipos de protección colectiva que deben ser instalados para proteger a los
trabajadores y público en general de los peligros existentes en las diferentes áreas de trabajo.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: barandas rígidas en bordes de losa
y acordonamientos para limitación de áreas de riesgo, tapas para aberturas en losas de piso,
sistema de líneas de vida horizontales y verticales y puntos de anclaje, sistemas de mallas
antiácida, sistema de entibados, sistema de extracción de aire, sistemas de bloqueo (tarjeta y
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
candado), interruptores diferenciales para tableros eléctricos provisionales, alarmas audibles y
luces estroboscópicas en maquinaria pesada y otros.
Unidad de Medida
Global (glb), de acuerdo al número de trabajadores
Método de Medición y pago:
La forma de medición y pago será de forma global (glb), por cumplir lo requerido en el Expediente
Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de equipos de protección individual para todos los
obreros expuestos al peligro de acuerdo al planeamiento de obra y al Plan de Seguridad y Salud en
el Trabajo (PSST)
02.04 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD
DESCRIPCION
La empresa contratista deberá de colocar las señalizaciones correspondientes en todo el ámbito
del proyecto como en las redes de excavación de zanjas, construcción de estructuras, lugares de
canteras, botaderos, caminos de acceso, ect.
MATERIALES
 Cinta de señalización
 Mallas de seguridad
EQUIPOS
 Cono de seguridad color anaranjado
MEDICION Y PAGO
El trabajo se medirá e un costo GLOBAL (GLB) ejecutado, terminado e instalado de acuerdo a las
presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación de la supervisión.
02.05 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades y recursos correspondientes al desarrollo de implementación del plan
de seguridad y salud en trabajos (PSST), deben considerarse, sin llegar a limitarse: el personal
destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan seguridad y salud en trabajo, así como
los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera efectiva sus labores.
FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO
La forma de medición se hará al cumplir lo requerido en el expediente de obra en lo referente a
personal y recursos disponibles para ejecutar dicha actividad y la unidad de medida será en forma
global (Glb).
03 CAPTACION DE QUEBRADA PUNYA CUTA (01 Und)
03.01 OBRAS PRELIMINARES
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
03.01.01 DESVIO TEMPORAL DE QUEBRADA
DESCRIPCION
Se realizará el desvió del agua del manantial, en el momento de la construcción, para que de esta
manera no pueda interferir con las obras, para ello se hará uso de herramientas manuales, para
desviar mediante pequeños canales.
MANO DE OBRA
 Oficial
 Peon
MATERIALES
 Tubo PVC agua c-10, ntp 399.002 dn= 2"x5m
 Codo PVC sap dn=2" x 90°
EQUIPOS
 Herramientas Manuales
METODO DE MEDICION
La medición para el pago de DESVIO DE MANANTIAL será en forma global (glb), la cantidad será
aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor.
FORMA DE PAGO
Se pagará por todo el trabajo en forma global (glb), de acuerdo al análisis de C.U.
03.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCION
Comprende la labor de limpieza general del terreno donde se construirán las obras de arte como
captaciones, reservorios, cámaras rompe presión, etc; se realizará con herramientas manuales
eliminando todas las piedras y materia orgánica de la cobertura vegetal existente hasta terreno
firme, es decir aproximadamente 5cm.
METODO DE MEDICION
La medición para el pago de Limpieza de Terreno Manual será por metro cuadrado (m2), la
cantidad será aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor.
MANO DE OBRA
 Oficial
 Peón
EQUIPOS
 Herramientas Manuales
FORMA DE PAGO
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
Se pagará por metro cuadrado (m2), al precio unitario del metrado para la partida que figura en el
presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida.
03.01.03 TRAZO Y REPLANTEO
DESCRIPCION
El trazo o alineamiento, gradientes, distancias u otros deberán ajustarse estrictamente a los planos
y perfiles del proyecto. Se hará un replanteo previa revisión de la nivelación de las calles y
verificación de los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlo
así las circunstancias de carácter local, deberá recibir previamente la aprobación del contratista.
MANO DE OBRA
 Topógrafo
 Operario
 Peón
MATERIALES
 Clavos para madera con cabeza de 4"
 Yeso de 28 kg
 Madera corriente
 Pintura esmalte
EQUIPOS
 Herramientas manuales
 Estación total
 Nivel topográfico
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición para el pago de Trazo y Replanteo Obras de Arte será por metro cuadrado (M2), la
cantidad será aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado (m2), al precio unitario del metrado para la partida que figura en el
presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida.
03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO CONGLOMERADO
EXCAVACION MANUAL EN TERRENO ROCOSO
DESCRIPCION
Son excavaciones en la captación que sirve para la protección de la captación y la construcción
de la misma.
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
Las excavaciones en este terreno conglomerado se deben efectuar utilizando mano de obra no
calificada con herramientas manuales. Los materiales así removidos deben ser limpiados por la
misma mano de obra no calificada con sus herramientas manuales correspondientes.
MANO DE OBRA
 Peón
EQUIPOS
 Herramientas Manuales
METODO DE MEDICION
La medición para el pago será por metro cubico (m3), la cantidad será aprobada por el Ingeniero
Inspector o Supervisor.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cubico (m3), al precio unitario del metrado para la partida que figura en el
presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida.
03.02.02 RELLENO COMPACTADO C/MATERIAL PROPIO
DESCRIPCIÓN:
El relleno compactado se construirá después de cimentar las estructuras con material
seleccionado propio.
El material será colocado una vez concluido con los trabajos de cimentaciones de estructuras y
con aprobación de SUPERVISION, se procederá a rellenar en capas de espesores uniformes de
0.20 m. extendiéndolo y distribuyéndolo sobre la zona a trabajar. La superficie de la capa será
horizontal y uniforme.
Antes de colocar cualquier capa, la compactación de la precedente tendrá que ser chequeada y
su superficie escarificada y humedecida superficialmente para aumentar la adherencia de la capa
siguiente.
La densidad seca de la fracción de suelo de material cohesivo compactado no deberá ser menor
que el 90% de la densidad máxima del Proctor Standar.
El óptimo contenido de humedad será obtenido en el laboratorio para cada material de relleno a
usarse. Antes de iniciar la compactación deberá verificarse que el material a usarse en obra tenga
un contenido de humedad con más o menos 3% de tolerancia con respecto a la humedad óptima.
La humedad deberá mantenerse uniforme en cada capa.
El traslape lateral de cada pasada del equipo de compactación no debe ser menor de 0.30 m.
Para todos los casos el porcentaje de compactación no será menor al 90% de la máxima densidad
seca.
Prueba de Compactación de Suelos (Método de Proctor Modificado)
Un suelo se puede compactar a distintos pesos volumétricos, variando su contenido de agua. Para
un método de compactación dado el contenido de agua, para el cual se obtiene el peso volumétrico
máximo o el máximo peso unitario seco, se llama “humedad óptima”.
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
Para determinar el máximo peso unitario seco de un suelo se compacta una muestra
representativa del mismo, dentro de un cilindro de acero de capacidad conocida.
Dividiendo el peso del material seco entre la capacidad del cilindro, se encuentra el peso
volumétrico. Secando una parte de la muestra se determina el contenido de agua o humedad de
la misma.
La operación de compactación se ejecuta 5 ó 6 veces, aumentando de una a otra la cantidad de
agua en la muestra, de manera que se establezca la relación entre el peso del material seco por
unidad de volumen y el contenido de agua. El mayor peso volumétrico que se obtenga será el
máximo peso unitario seco y el contenido de agua correspondiente, la humedad óptima.
El ensayo de compactación que aquí se describe ha sido el adoptado por el Cuerpo de Ingeniería
de Estados Unidos y basado en el método de The American Association of Highway Officials, con
el cual se obtiene un máximo peso unitario y seco y una humedad óptima muy similares a los que
se obtienen en el terreno con el equipo de construcción pesado que hoy se usa. Este método es
conocido con el nombre de “Proctor Modificado”.
Equipo:
 Balanza (sensibilidad 0,1 gr)
 Balanza (Cap. 20 kg, sensibilidad 1 gr)
 Recipientes para tomar muestras de humedad
 Molde de 5” de altura x 6” de diámetro junto con su extensión y placa de soporte
 Pisón cilindro de compactación (junto con su guía) de 18” de caída y 10 lb de
peso
 Horno (105º - 110ºC)
 Tamiz ¼” y ¾”
 Rodillo de madera
 Regla de metal con filo para enrasar la muestra
 Rociador de agua (pulverizador tipo Flit)
Preparación de la muestra:
Una muestra representativa de 35 kg aproximadamente, suficiente para todo el ensayo de
compactación, deberá ser cuidadosamente secada al aire.
Terrones constituidos por partículas de suelo debe ser rotos de manera que pasen el tamiz Nº 4,
de tal manera que las partículas individuales que los constituyen, sea cual fuera su tamaño, no se
rompan.
El material seco y pulverizado deberá ser tamizado a través de un tamiz de ¾” de pulgada, todo
el material retenido en el tamiz de ¾”, debe ser retirado y reemplazado con una porción igual de
material, comprendida entre el Nº 4 y ¾” en tamaño. El material debe ser enteramente mezclado
para dar un material uniforme.
Procedimiento
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
 El material preparado, secado al aire será pesado y separado en 5 ó 6
porciones de 5500 a 6000 gr. c/u. Una muestra separada del material deberá ser usada para cada
determinación, el material no deberá ser usado más de una vez.
 La cantidad deseada de agua debe ser añadida a la primera muestra de tal
manera que la humedad sea uniformemente distribuida a través de toda la muestra. Una bomba
de mano de aspersión (similar a las que se usan para insecticidas), que produzca una llovizna fina
de agua es lo ideal para humedecer el suelo.
 Se pesa el molde de compactación en la balanza (20 kg de capacidad), con
una aproximación de 1 gr, luego se le coloca la placa de soporte y la extensión del molde.
 Se pone una parte de la muestra preparada en el molde y se nivela con la
mano. El espesor de cada capa que se compacta debe ser tal, que después de compactada tenga
aproximadamente un espesor de 1”. Colocar el molde en el suelo de concreto o en un pedestal de
concreto.
 Se coloca el pisón de compactación sobre la muestra, y luego se levanta con
el mango hasta que el pisón llegue al extremo de la guía, luego se deja caer sobre la muestra.
 Se cambia la posición de la guía del pisón y de nuevo se deja caer hasta
completar 55 golpes.
 Se levanta el pisón del molde, se coloca otra capa de material y se compacta
esta capa de la misma manera que se indicó anteriormente, repitiéndose este hasta completar las
cinco capas requeridas. Se requiere que cuando se haya terminado la compactación la muestra
sobrepase la altura del molde por ½”, por lo menos con el fin de permitir el enrazamiento de la
muestra compactada después de retirar la extensión del molde.
 Se quita la extensión del molde y con una regla de metal con el filo se enrasa
la muestra teniendo como guía el borde del molde.
 Se quita la placa del fondo y se pesa el molde con la muestra compactada con
una aproximación de 1 gramo.
 Se toma una muestra del fondo y de la superficie para determinar el contenido
de humedad.
 Luego se saca el suelo compactado del molde. Esta operación se puede hacer
por medio del aparato para extraer muestras de los moldes usando el orificio y la placa de 6”. El
material debe ser entonces rechazado y no volverá a ser usado en la prueba de compactación.
 La segunda muestra será humedecida con agua hasta obtener un contenido
de humedad aproximadamente el 2% mayor que la primera muestra. Para arcillas pesadas
aumenta el contenido de humedad aproximadamente el 3%.
 Se repiten los pasos 2 a 11.
 Se hacen varias determinaciones agregando a cada muestra más agua hasta
que el peso de la muestra compactada empiece a disminuir.
Cálculo
Peso unitario húmedo = Peso húmedo muestra compactada
Volumen del molde
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
Peso unitario seco = 100 x Peso unitario húmedo
100 + contenido de humedad (%)
Curva de Compactación
Se dibuja una curva en papel milimetrado aritmético con el contenido de humedad como abscisa,
y el peso unitario seco como ordenada. La humedad óptima y el máximo peso unitario seco, son
la humedad y el peso unitario seco correspondiente al pico de esta curva.
METODO DE EJECUCION
Antes de ejecutar el relleno se limpiará la superficie del terreno eliminado material orgánico y de
cualquier otro material comprimible.
Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos
indicados en estas especificaciones y/o el Estudio de Suelos.
El hormigón que se extraiga se empleará preferentemente para los rellenos, los que se harán en
capas sucesivas no mayores de 20 cm de espesor, debiendo ser bien compactadas y regadas en
forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su máxima
densidad seca. El equipo empleado será como mínimo una plancha compactadora accionada por
motor a gasolina o petróleo con la potencia adecuada (7 a 10 HP) u otro medio mecánico que
proporcione la suficiente energía de compactación. En el caso de relleno compactado con máquina
se utilizará rodillo del tamaño y potencia adecuados.
Todo el procedimiento de relleno como el equipo a utilizar deberá ser aprobado por el Ingeniero
Supervisor de la obra como requisito fundamental.
El Contratista deberá tener muy en cuenta que el proceso de compactación eficiente garantiza un
correcto trabajo de los elementos de cimentación y que una deficiente compactación repercutirá
en el total de elementos estructurales.
UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida será metro cúbico (M3).
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos será por M3 entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución del trabajo.
03.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (30 M )
DESCRIPCIÓN:
La presente especificación corresponde a la eliminación del material excedente después de haber
efectuado las partidas de excavaciones, rellenos de la obra, etc., así como la eliminación de
desperdicios de obra producidos durante la ejecución de la construcción, el lugar a ser
transportado será un lugar autorizado por las autoridades y coordinado con la supervisión.
Materiales y Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimiento:
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
Todo material procedente de los cortes que sea inapropiado o que resulte en exceso y en general
todo material excedente o descartado, deberá ser eliminado fuera de los límites de la obra, sólo
en los lugares permitidos por las autoridades y que no obstruyan los caminos de acceso o
servicios, bajo total responsabilidad del contratista, incluyéndose en esta partida los trabajos
necesarios para mantener la obra libre de desperdicios y materiales indeseables.
No se podrá acumular material excedente por más de cinco (5) días sin que sea eliminado.
El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será con cargador frontal. El lugar
de eliminación será propuesto por el contratista y deberá contar con la autorización municipal y
ser aprobado por la Supervisión.
Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería tolvas apropiadas, estructura
continua sin roturas ni perforaciones a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en
su totalidad, en forma tal que se evite pérdidas del material durante el transporte.
Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán humedecidos adecuadamente (sea
piedra, arena, tierra, etc.) y cubiertos para evitarla dispersión de la misma. La cobertura deberá
ser de un material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes
exteriores del contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm., a
partir del borde superior del contenedor o tolva.
El contratista pondrá especial cuidado que terceros no acumulen material de desmonte en el área
elegida para su almacenamiento temporal. De ocurrir, será su responsabilidad la eliminación de
este material excedente.
Sistema de Control:
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuará los siguientes controles:
Determinar la ruta para el transporte al sitio de desecho de los materiales, siguiendo el recorrido
más corto y seguro posible.
Verificar que el contratista disponga de todos los permisos requeridos en disposición final del
material a ser eliminado en lugar autorizado por la Municipalidad.
Unidad de Medida:
La unión de medida será el metro cúbico (m3) de material cargado y eliminado verificado por la
Supervisión antes y después de ejecutarse el trabajo. El método de cálculo será el de promedio
de áreas externas, en base a la determinación de las áreas en secciones transversales
consecutivas, su promedio y multiplicado por la longitud entre las secciones a lo largo del eje de
la partida de donde proviene el material a eliminar. Las secciones estarán cada diez (10) metros o
en las que se requieran según la configuración del terreno. El volumen así resultante constituye el
volumen a pagar cuando sea aprobado por la Supervisión.
Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye
la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos y
todos los gastos que demande el incumplimiento del trabajo.
03.03 MURO DE ENCAUZAMIENTO
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
03.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
DESCRIPCION
Esta partida comprende el armado de encofrado de distintos figuras geometrías que se indican en
los planos ejecución, Las especificaciones acorde a lo indicado para concreto armado. En lugares
específicos, que se muestran en los planos.
Esta partida se refiere a trabajos de encofrados de la estructura, a fin de dar forma al concreto,
que después de haber obtenido esto se reiteraran todos los elementos utilizados.
Método de Ejecución.-El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a las líneas de
la estructura y apuntalados sólidamente con madera para que conserven su rigidez, y el
desencofrado se efectuará a los 7 días de vaciado el concreto. El personal no calificado será de
la zona.
METODO DE MEDICION
La medición para el pago de ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS será por metros
cuadrados (m2), la cantidad será aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado (m2), al precio unitario del metrado para la partida que figura en el
presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida
03.03.02 CONCRETO PARA SOLADOS F'c=100 KG/CM2
DESCRIPCION
Consiste en una capa de concreto simple de espesor según planos que se ejecuta en el fondo de
excavaciones proporcionando una base uniforme y para dar estabilidad a las estructuras antes
de colocarse concreto en el solado deberá humedecerse tanto paredes como fondo de las mismas
una vez culminados estos deberán ser verificados por el Residente y aprobados por el Supervisor.
MANO DE OBRA
 Operario
 Oficial
 Peon
MATERIALES
 Cemento portland tipo i (42.5 kg)
 Gasolina
 Hormigon
 Agua
EQUIPOS
 Herramientas manuales
 Mezcladora de concreto de 9 -11p3
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
 Vibrador de concreto 4 hp 1.50"
METODO DE MEDICION
La medición para el pago de SOLADO PARA BASE H=4" será por metro cuadrado (m2), la
cantidad será aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado (m2), al precio unitario del metrado para la partida que figura en el
presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida.
02.03.01. CONCRETO fc'=140 KG/CM2 P/CUBIERTA
DESCRIPCION
Consiste en una capa de concreto simple de espesor según planos que se ejecutara por encima
de capas de gravas filtrante de la captación, antes de colocarse concreto deberá humedecerse
tanto paredes como fondo de las mismas previa verificación de la Residencia y autorización de la
Inspección o Supervisión.
MANO DE OBRA
 Operario
 Oficial
 Peon
MATERIALES
 Cemento portland tipo i (42.5 kg)
 Gasolina
 Hormigon
 Agua
EQUIPOS
 Herramientas manuales
 Mezcladora de concreto de 9 -11p3
 Vibrador de concreto 4 hp 1.50"
METODO DE MEDICION
La medición para el pago de CONCRETO f'c=140kg/cm2 P/Cubierta, será por metro cubico (m3),
la cantidad será aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor.
FORMA DE PAGO
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
Se pagará por metro cubico (m3), al precio unitario del metrado para la partida que figura en el
presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida.
03.03.03 CONCRETO F'c=210 KG/CM2
DESCRIPCION
La obra de concreto armado, construida por la unión de concreto con la armadura de acero,
comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La primera es el encofrado
de uso provisional, que sirva para contener la masa de concreto en la primera etapa de
endurecimiento y la segunda se refiere a la obra definitiva, donde interviene el cemento,
agregados, agua armadura de acero.
Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbre fijar mediante
la resistencia a la rotura (fc) en cilindros a los 28 días.
Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá, midiendo el desarrollo de la
superficie de concreto entre el molde de encofrado y el concreto
Para él cómputo del peso de la armadura de acero, se tendrá en cuenta la armadura principal, que
es la que figura en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que incluyen la armadura
principal, la armadura de estribos; la armadura secundaria que se coloca generalmente
transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia ella y absorber los
esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se hará determinando primero en
cada elemento, los diseños de ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Luego se suman todas
las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus
pesos unitarios correspondientes expresados en kilos por metro lineal (Kg/m).
Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero, sumando los pesos parciales,
de cada diámetro diferente.
El cómputo de la armadura de acero, no incluye los sobrantes de las barras (desperdicios>,
alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte integrante del
costo.
El concreto será una mezcla de agua y cemento-arena-piedra chancada o grava, su preparación
será con mezcladora mecánica, una vez batida esta mezcla será vaciada dentro de los encofrados
y las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras.
MATERIALES:
a) Cemento.
El cemento a usar será el Portland tipo I, o normal, de acuerdo a la clasificación usada,
normalmente este cemento se expende en bolsas de 402.5 kilos, el peso no debe tener una
variación de más del 1% del peso indicado.
b) Agua.
El agua que se emplea en la mezcla, será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales
tales como aceites, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan
perjudicar el concreto o el acero, tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras
vegetales.
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y
no sea dura o contenga sulfatos
c) Agregados.
Se usarán agregados finos de origen ígneo y el agregado grueso piedra partida o grava de río.
Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto, deberán estar de
acuerdo con las especificaciones para agregados de la ASTM-C-33, se puede usar otros
agregados, pero que hayan demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales que
producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el Supervisor autorice el
uso de los mismos, previo estudio del diseño de mezclas, el cual deberán estar acompañados por
el certificado del laboratorio especializado.
c.1) Arena.
Será limpia de grano rugoso y resistente, no contendrá más del 5 % con respecto al peso del
material que pase por el tamiz de 200.
El porcentaje total de arena en la mezcla, puede variar entre 30 y 45 %, de tal manera que tenga
la consistencia deseada, para el trabajo que se requiere.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear el concreto tan consistente como
se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones del llenado que sé
este ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla Nº 100, esto deberá
tenerse en cuenta para el concreto expuesto.
La materia orgánica de la arena se controlara por el método ASTM-C-40 y el material más fino que
pase por el tamiz 200 por el método ASTM-C-17.
c.2) Piedra Partida o Grava.
El agregado grueso, puede ser piedra partida o grava limpia, libre de partículas de arcilla plástica
en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentren en proceso de descomposición.
La Inspección o Supervisión tomara las muestras correspondientes, para someter a los ensayos
respecto a la durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y ensayo de “Abrasión” de
acuerdo a las Normas del ASTM-C-33.
El tamaño máximo será de 1 ½” para el concreto armado, en elementos de espesor reducido o
cuando exista gran densidad de armadura, se podrá disminuir el diámetro del agregado siempre
que se obtenga una trabajabilidad y cumpla con el “slump” o el asentamiento requerido y que la
resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada en los planos. En general el tamaño
máximo del agregado grueso, tendrá una medida tal que no sea mayor al 1/5 de la medida más
pequeña entre los costados interiores de las formas de las cuales se verterá el concreto, ni mayor
de 1/3 del peralte de las losas o los ¾ del mínimo espacio libre entre las barras individuales de
refuerzo, entre grupos de barras de columnas el agregado no deberá ser mayor de 2/3 de las
distancias entre barras.
d) Aditivos.
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
Estarán sujetos a una previa aprobación del Supervisor. Debe demostrarse que el aditivo es capaz
de mantener la misma composición y rendimiento del concreto en toda la obra, donde se utilice el
producto en las proporciones establecidas
e) Refuerzo Metálico.
Deberán cumplir con las especificaciones siguientes:
El límite de fluencia será fy = 4200 kgs/cm2
Deberá cumplir con las normas de ASTM-A-615, ASTM-A-616, NOP-1158.
Deberán ser varillas de acero estructural.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES.
El cemento se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima u otros
agentes externos. Se cuidará que el cemento almacenado en bolsa no esté en contacto con el
suelo, es decir, el cemento en bolsa se almacenará en un lugar techado y fresco, libre de humedad
y contaminación; el cemento a granel se almacenará en silos adecuados que no permitan la
entrada de humedad. Los agregados deben ser almacenados o apilados en forma tal que se
prevenga una segregación (de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o
agregados de otras dimensiones, para asegurar que se cumplan estas condiciones, el Supervisor
hará muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a la
limpieza y granulometría.
DOSIFICACION DE MEZCLAS DE CONCRETO.
La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados, se hará tomando como base
la tabla siguiente:
Relación Agua/Cemento : Máximo permisible
Agua total : Agua adicionada + agua del Agregado
No se permitirá trabajar en obra con relaciones agua/cemento mayores que las indicadas.
El Residente, al inicio de la obra hará los diseños de mezcla correspondientes, para el tipo de
cemento y agregados de la cantera a utilizar, a fin de obtener la resistencia del concreto que se
indique en los planos, los que serán aprobados por el Supervisor, la dosificación de los
ingredientes del concreto, serán en obra.
DETALLES DE REFUERZO DE ACERO
a) Ganchos y Dobleces
Las varillas estructurales se doblarán en frío. No se doblara en la obra ninguna barra parcialmente
embebida de concreto, excepto que este indicado en los planos, el radio mínimo de dobles para
ganchos en barras longitudinales, será el siguiente:
Diámetro de Varilla Radio mínimo
3/8” 3 cm
½” 4 cm
5/8” 5 cm
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
¾” 6 cm
1” 8 cm
Para estribos de ø 3/8” y ½”, el diámetro de doblez medio no deberá ser menor a 4 db (diámetro
de la barra)
b) Tolerancias
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las tolerancias
siguientes:
Elementos a flexión, muros y columnas en las que:
d = 60 cms. o menos +/- 6mm
Elementos a flexión y columnas en las que:
D > 60 cm +/- 13 mm
Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas +/- 5 mm
c) Espaciamiento de barras.
La separación libre entre las varillas paralelas (excepto columnas) y chapas múltiples en vigas,
deberá ser mayor o igual a su diámetro, 02.5 cm ó 1.3 veces el tamaño nominal del agregado
grueso.
En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas, la distancia libre entre las capas no será
menor de 02.5cms. y las barras de las capas superiores se colocaran directamente sobre las
barras de la capa inferior.
En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal no será mayor de 3 veces el
espesor de la losa o muros ni mayor de 4.5 cm.
En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre las barras longitudinales no será
menos a 1½ veces al tamaño máximo del agregado grueso ni menor a 4cms.
ENCOFRADOS
Los encofrados deberán permitir obtener una Estructura que cumpla con el alineamiento y
dimensiones requeridos por los planos.
Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo
suficientemente impermeables, como para impedir pérdidas de mortero.
El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, metal laminado o cualquier
material que sea adecuado para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse;
el material elegido deberá ser aprobado por la Inspección o Supervisión.
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán responsabilidad exclusiva
del constructor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más
las cargas debidas al proceso constructivo y con una deformación máxima de 1/8” ó 1/36! De la
luz (la menor), acorde con lo exigido por el reglamento nacional de construcciones.
Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en
dimensiones exactas. En el nivelado y la alineación de éstos, se tendrá en cuanta las contra flechas
estructurales indicadas en los planos.
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado,
arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la
intemperie. El encofrado no se amarrará ni apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto, Los encofrados serán
debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones
indicadas en los planos, con las tolerancias especificadas en el ACI 318-83.
Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas serán recubiertas de aceites solubles de tipo y
calidad aprobadas por la Inspección o Supervisión. El encofrado será retirado de manera que
garantice la seguridad de la estructura.
En ningún caso deberá retirarse el encofrado principal, ni el andamiaje, hasta por lo menos siete
(7) días después que se haya vaciado el concreto. Se permitirán las siguientes tolerancias en el
concreto terminado:
 En la sección de cualquier elemento : -5mm +10mm
 En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, en cualquier longitud de 3m, : de
6mm
 En todo lo alto 10 mm
La medición se hará inmediatamente después de haber desencofrado.
Para el proceso de desencofrado se tendrá plazo mínimo de 24 horas, para columnas.
En el alineamiento horizontal y vertical de aristas y superficies de losas y vigas:
 En cualquier longitud de 3m : 6 mm
 En cualquier longitud de 6m : 10 mm
 En todo el largo : 15 mm
DESCRIPCION
Las especificaciones acorde a lo indicado para concreto armado. En lugares específicos, que se
muestran en los planos.
METODO DE MEDICION
La medición para el pago de CONCRETO será por metro cubico (m3), la cantidad será aprobada
por el Ingeniero Inspector o Supervisor.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cubico (m3), al precio unitario del metrado para la partida que figura en el
presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida.
02.04.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CAPTACIÓN
DESCRIPCION
Esta partida comprende el armado de encofrado de distintos figuras geometrías que se indican en
los planos ejecución, Las especificaciones acorde a lo indicado para concreto armado. En lugares
específicos, que se muestran en los planos.
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
Esta partida se refiere a trabajos de encofrados de la estructura, a fin de dar forma al concreto,
que después de haber obtenido esto se reiteraran todos los elementos utilizados.
Método de Ejecución.-El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a las líneas de
la estructura y apuntalados sólidamente con madera para que conserven su rigidez, y el
desencofrado se efectuará a los 7 días de vaciado el concreto. El personal no calificado será de
la zona.
METODO DE MEDICION
La medición para el pago de ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS será por metros
cuadrados (m2), la cantidad será aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado (m2), al precio unitario del metrado para la partida que figura en el
presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida.
ACERO CORUGADO Fy=4200 Kg/cm2
DESCRIPCIÓN:
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de concreto
generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617., sobre la base de su carga de
fluencia fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%.
Varillas de Refuerzo.- Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las
Normas ASTM A-15 .Tendrán corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM A-305.
Las varillas deben ser libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
endurecimiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
Doblado.- Las varillas de refuerzo se cortarán de acuerdo con lo diseñado en los planos. El
doblado debe hacerse en frío. No se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el
concreto., las varillas de 3/8”, ½” y 5/8”, se doblarán con un radio mínimo de 2 ½” diámetro.
Colocación.- Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado
de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los
espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Empalmes.- La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor
de 30 cm. Para las barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
Tolerancia.- Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en mayor o
menor, pasada la cual no podrá ser aceptada.
TOLERANCIA PARA SU COLOCACIÓN
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
Cobertura de concreto a la superficie +/- 6 mm
Espaciamiento entre varillas +/- 6 mm
Varillas superiores en losas y vigas +/- 6 mm
Secciones de 20 cm de profundidad o menos +/- 6 mm
Secciones de más de 20 cm de profundidad +/- 1.2 cm
Secciones de más de 60 cm de profundidad +/- 02.5 cm
TOLERANCIA PARA SU FABRICACIÓN
En longitud de corte +/- 02.5 cm
Para estribos, espirales y soportes +/- 1.2 cm
Para doblado +/- 1.2 cm
La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición y/o excediendo las
tolerancias anteriormente indicadas ya sea para evitar la interferencia con otras varillas de
refuerzo, conduit o materiales empotrados, está supeditada a la autorización del Ingeniero
Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida: Es el Kilogramos (KG)
Norma de Medición: El peso del acero se obtendrá multiplicando las longitudes efectivamente
empleados por sus respectivas densidades, según planillas de metrados.
FORMA DE PAGO:
La obra ejecutada se pagará por Kilogramo (KG), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo).
03.03.05 JUNTA DE DILATACION CON WATER STOP
Descripción
Esta partida consiste en el suministro y colocación de un compuesto de cloruro de polivinilo
(WATER STOP) resistente alcalies, ácidos, oxidación, a la abrasión y al desgaste, cuya función
es la de impedir el movimiento de aguas a través de las uniones.
Requerimiento de Construcción
El Contratista alcanzará con la debida anticipación al Supervisor el tipo de material, procedimiento
constructivo y plan de trabajo, para que sea revisado y aprobado por el Supervisor.
La ejecución de los trabajos indicados se realizará mediante el empleo de mano de obra
especializada en la colocación de este elemento, debiendo tener en consideración las
recomendaciones de los fabricantes y las indicaciones del Supervisor.
Medición
La unidad de medida será por metro lineal (m), medido en su posición final, una vez que los
trabajos se encuentren concluidos con la aprobación del Supervisor.
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
Forma de Pago
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor se
pagarán al precio unitario de la partida JUNTAS WATER STOP de acuerdo a los planos
respectivos.
Este precio y pago constituye compensación total por toda mano de obra, beneficios sociales,
materiales, gastos de instalación, almacenaje, equipos, herramientas e imprevistos necesarios
para culminar la partida a entera satisfacción del Supervisor.
Item de Pago Unidad de Pago
Junta Water Stop Metro (m)
03.04 BARRAJE FIJO Y OBRAS CONEXAS
03.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Igual al ítem 03.03.01 de las especificaciones técnicas
03.04.02 CONCRETO PARA SOLADOS F'c=100 KG/CM2
Igual al ítem 03.03.02 de las especificaciones técnicas
03.04.03 CONCRETO f´c = 175 kg/cm2 +30 % PG
Descripción
El concreto F'c = 175 Kg/cm2 + 30% PG para las partidas indicadas, estará conformado por una
mezcla de concreto con resistencia F'c = 175 kg/cm2 y relleno de piedras grandes con dimensiones
máximas de O, 15 m por lado, las que deben quedar embebidas dentro del concreto.
Piedra grande
La piedra grande a utilizarse será el 30% del volumen total del concreto ciclópeo, la piedra grande
debe ser de superficie redondeada y limpia. Si están sucias las superficies deberán ser lavadas.
Asi mismo se debe verificar que sean piedras duras las que deben ser efectuadas con la máquina
de Los Ángeles.
Enrocado
Los enrocados estarán conformados por rocas grandes colocadas manualmente, las que deben
quedar bien acomodadas para evitar su desmoronamiento.
Las características de las rocas serán las siguientes:
Piedras duras, homogéneas, compactas, sin exfoliaciones.
La resistencia a la abrasión, medida de conformidad con la prueba AASHTOT-96, tendrá una
pérdida menor al 40% después de 500 revoluciones.
Las piedras deberán ser relativamente uniformes en dimensión. No serán admitidos enrocados
cuyas partículas tengan dimensiones tales que la mayor dimensión exceda a la menor en más de
300% (rocas laminadas).
El enrocado deberá tener la granulometría indicada en los planos.
B.- Forma de medición
Se medirán en metros cúbicos (m3) según lo previsto en la partida indicada en el presupuesto.
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
C.- Forma de pago
El pago se efectuará por metros cúbicos (m3), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.
03.04.04 CONCRETO F'c=210 KG/CM2
Igual al ítem 03.03.03 de las especificaciones técnicas
03.04.05 ACERO CORRUGADO Fy=4,200 KG/CM2
Igual al ítem 03.03.04 de las especificaciones técnicas
03.04.06 JUNTA DE WATER STOP
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la colocación de la cinta water stop en los muros de protección ribereña,
según detalle y disposición indicada en los planos respectivos.
El water stop es una junta de estanqueidad a base de PVC (Policloruro de Vinilo) virgen (de color
blanco) lo que le otorga excelentes propiedades mecánicas a la tracción, compresión y corte.
Además, tiene resistencia excelente al medio ambiente (ozono y radiación UV), la oxidación, álcalis
y ácidos diluidos, así como aceites y otros productos químicos.
METODO DE CONSTRUCCIÓN
Se deberá cumplir con las siguientes consideraciones
 La banda de PVC de 0.30 m se colocará en todo el perímetro de las alcantarillas marcos,
embebidos en el concreto, a través y a lo largo de la junta, la banda forma un diafragma continuo
a prueba de agua que previene el paso de fluidos a través de la junta.
Consideraciones en la selección de la banda:
En estructuras de concreto las bandas deben de ser diseñadas para permitir la expansión,
contracción y otros movimientos laterales y transversales que puedan causar que las juntas se
abran, cierren o desalineen.
Además de tener el tamaño y diseño correcto para permitir el movimiento esperado en las
estructuras, el material de la banda también debe ser compatible con el sistema de concreto
utilizado en un medio ambiente particular y con los líquidos y químicos.
PROPIEDADES FISICAS
PROPIEDAD METODO DE PRUEBA VALOR PROMEDIO
Absorción al agua ASTM 570 5% MAX
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
Resistencia a corte ASTM D 624 50Kg/cm2
Elongación ultima ASTM D 638 360%
Esfuerzo tensión ASTM D 638 140Kg/cm2
Fragilidad a baja t° ASTM D 746 no fallo a -37C°
Dureza en flexión ASTM D 747 42 Kg/cm2
Gravedad especifica ASTM D 792 1.4 MAX
Resistencia al ozono ASTM D 1149 No fallo
Perdidas volátiles ASTM D 1203 0.50% max.
Dureza shore a/15 ASTM D 2240 65 a 80
Esfuerzo tensión
después de la
extracción acelerada
CRD C 572 112kg/cm2
Elongación después de
la extracción acelerad
CRD C 572 300 min.
MEDICION
Esta partida se medirá por metro lineal (ml) de junta construida que se aplique, y aprobada por el
Supervisor.
PAGO
La forma de pago se realizará por metro lineal por las cantidades medidas de la forma descrita
anteriormente y aceptadas por el Supervisor, se pagarán al precio unitario del contrato de la
partida.
Este precio y pago constituirá solamente el material (cinta water stop), mano de obra, beneficios
sociales, herramienta e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente esta partida y a
entera satisfacción del Supervisor.
03.05 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
03.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES
DESCRIPCION
Se realizará en muros exteriores de acuerdo al cuadro de acabados. Estas mezclas se prepararán
en bateas limpias de todo residuo anterior, la mezcla será pañeteada con fuerza y presionada
contra los paramentos, para evitar vacíos interiores, obteniéndose una capa compacta y bien
adherida, siendo está no menor de 1 cm. ni mayor de 02. cm, dependientes de la uniformidad. Las
superficies a obtenerse serán planas, sin resquebraduras o defectos de textura. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse antes de iniciar el tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándose perfectamente al ras, sin ninguna deformidad ni marca en el lugar en que se
ha picado la pared para este trabajo. La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales
nocivas y material orgánico.
Así mismo, no deberá tener arcilla con exceso al 4%. La arena para la mezcla final del mortero
deberá zarandearse con malla mosquitero esto para lograr uniformidad en su granulometría.
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución
de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde será
aplicado. Este trabajo comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero
pero aplica en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero
sobre el parámetro ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corren
una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una
superficie plana acabada.
MANO DE OBRA
 Operario
 Peon
MATERIALES
 Regla de madera
 Arena fina
 Cemento portland tipo i (42.5 kg)
 Agua
EQUIPOS
 Herramientas Manuales
METODO DE MEDICION
La medición para el pago de TARRAJEO EXTERIORES será por metros cuadrados (m2), la
cantidad será aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado (m2), al precio unitario del metrado de cada una de las partidas
que figura en el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas
y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida.
03.06 HIDROMECANICAS
03.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUERTA METALICA
A. Descripción
Esta partida se refiere al cambio o reposición de las compuertas existentes de tipo Tarjeta en el
canal de quishuar chacpi, serán de Fierro y calidad de material nuevo.
B- Método De Medición:
La unidad de medida será por unidad (Und), aproximado al décimo de metro cúbico, de acero
debidamente suministrada, colocada y consolidada en obra, debidamente aceptada por el
Supervisor.
C- Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario por Unidad (Und), de acuerdo al análisis de costos unitarios.
Se entiende que el precio indicado constituye la compensación total por Toda la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios par' la ejecución de esta partida.
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
03.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE REJILLA METALICA
DESCRIPCIÓN
Consiste en la colocación de una rejilla metálica de 0.40 x 0.40 m de platina y ángulo de fierro
como se indica en los planos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se colocarán la rejilla metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
MÉTODO DE MEDIDA
La rejilla se medirá en Unidad
ASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por UND entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.
04 CAPTACION DERIVADORA CUTA CUNYA (01 Und)
04.01 OBRAS PRELIMINARES
04.01.01 DESVIO TEMPORAL DE QUEBRADA
Igual al ítem 03.01.01 de las especificaciones técnicas
04.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Igual al ítem 03.01.02 de las especificaciones técnicas
04.01.03 TRAZO Y REPLANTEO
Igual al ítem 03.01.03 de las especificaciones técnicas
04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO CONGLOMERADO
EXCAVACION MANUAL EN TERRENO ROCOSO
Igual al ítem 03.02.01 de las especificaciones técnicas
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad comprende la ejecución de toda clase de excavaciones manuales necesarias para
la construcción de las obras de acuerdo con las líneas, pendientes y profundidades indicadas en
los planos o requeridas durante el proceso constructivo.
Las excavaciones en terrenos conglomerados deberán ejecutarse por métodos manuales de
acuerdo con las normas establecidas o las indicaciones de la Interventoría.
En las excavaciones que presenten peligro de derrumbarse debe colocarse un entibado que
garantice la seguridad del personal y la estabilidad de las estructuras y terrenos adyacentes.
El ente contratante no se hace responsable de daños que se causen a terceros, por causas
imputables al Contratista.
Las excavaciones y sobre excavaciones hechas para conveniencia del Contratista y las ejecutadas
sin autorización escrita de la Interventoría, así como las actividades que sea necesario realizar
para reponer las condiciones antes existentes, serán por cuenta y riesgo del Contratista. El ente
contratante, no reconocerán ningún exceso sobre las líneas especificadas. Estas excavaciones y
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
sobre excavaciones deberán llenarse y compactarse con material adecuado debidamente
aprobado por la Interventoría. Tales llenos serán también por cuenta del Contratista.
No se reconocerá ningún sobre costo por las dificultades de acceso de equipos, materiales y
herramientas al sitio de las obras
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Iniciar las actividades una vez la interventoría de la orden de inicio
 Coordinar los niveles de excavación con los expresados en los planos del
proyecto
 Cuantificar la cantidad de metros cúbicos de excavación a realizar
 Garantizar la estabilidad de los cortes de terreno
 Evitar adiciones de tierra para restablecer niveles requeridos producidos por
sobre excavaciones
 Prever posibles alteraciones del terreno como derrumbes, deslizamientos o sobre
excavaciones
 Evitar la alteración del subsuelo manteniendo secas y limpias las excavaciones
 Verificar niveles finales
EQUIPOS
 Herramientas menores (barras, picas, palas, etc)
 Equipo de topografía cuando se requiera
MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada para la realización de las excavaciones manuales
en terrenos conglomerados. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas
de seguridad apropiadas.
MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La medida de las excavaciones manuales en material en terreno conglomerado se hará por metro
cúbico (m3) de material excavado, medido en su posición original, de acuerdo con los
alineamientos, pendientes, cotas y dimensiones indicadas en los planos o autorizadas por la
Interventoría, su pago se efectuará dependiendo con lo establecido en el formulario de cantidades
de obra y a los precios contemplados en el contrato.
Los precios para excavaciones deberán incluir, además de la excavación misma, el control de
aguas lluvias, de infiltraciones y servidas, el costo de los equipos, herramientas, materiales, mano
de obra y los demás costos directos e indirectos necesarios para ejecutar las excavaciones de
acuerdo con estas especificaciones.
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
Si se presentan derrumbes a causa de negligencia o descuido del Contratista o a operaciones
deficientes, serán retirados por el Contratista a su costo. Si tales derrumbes causan perjuicios a
las obras, al personal o a terceros, las reparaciones, retiro del material e indemnizaciones correrán
por cuenta del Contratista.
04.02.02 RELLENO COMPACTADO C/MATERIAL PROPIO
Igual al ítem 03.02.02 de las especificaciones técnicas
DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos de relleno con material propio en el interior de las áreas previo
a recibir el solado, falso piso. Se procederá al apisonado del piso, el cual deberá efectuarse por
capas de un espesor de terminado para asegurar su mejor compactación.
MANO DE OBRA
 Peón
EQUIPOS
 Herramientas manuales
METODO DE MEDICION
Se medirá por metro cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
La valorización por la ejecución de estos trabajos está definida según los métodos de medición y
a su vez determinado por el precio unitario de la partida, el cual constituye compensación por la
utilización de la mano de obra, materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos
necesarios para ejecutar el trabajo.
04.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (30 M )
Igual al ítem 03.02.03 de las especificaciones técnicas
DESCRIPCIÓN:
La presente especificación corresponde a la eliminación del material excedente después de haber
efectuado las partidas de excavaciones, rellenos de la obra, etc., así como la eliminación de
desperdicios de obra producidos durante la ejecución de la construcción, el lugar a ser
transportado será un lugar autorizado por las autoridades y coordinado con la supervisión.
Materiales y Equipos:
Herramientas manuales.
Procedimiento:
Todo material procedente de los cortes que sea inapropiado o que resulte en exceso y en general
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
todo material excedente o descartado, deberá ser eliminado fuera de los límites de la obra, sólo
en los lugares permitidos por las autoridades y que no obstruyan los caminos de acceso o
servicios, bajo total responsabilidad del contratista, incluyéndose en esta partida los trabajos
necesarios para mantener la obra libre de desperdicios y materiales indeseables.
No se podrá acumular material excedente por más de cinco (5) días sin que sea eliminado.
El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será con cargador frontal. El lugar
de eliminación será propuesto por el contratista y deberá contar con la autorización municipal y
ser aprobado por la Supervisión.
Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería tolvas apropiadas, estructura
continua sin roturas ni perforaciones a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en
su totalidad, en forma tal que se evite pérdidas del material durante el transporte.
Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán humedecidos adecuadamente (sea
piedra, arena, tierra, etc.) y cubiertos para evitarla dispersión de la misma. La cobertura deberá
ser de un material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes
exteriores del contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm., a
partir del borde superior del contenedor o tolva.
El contratista pondrá especial cuidado que terceros no acumulen material de desmonte en el área
elegida para su almacenamiento temporal. De ocurrir, será su responsabilidad la eliminación de
este material excedente.
Sistema de Control:
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuará los siguientes controles:
Determinar la ruta para el transporte al sitio de desecho de los materiales, siguiendo el recorrido
más corto y seguro posible.
Verificar que el contratista disponga de todos los permisos requeridos en disposición final del
material a ser eliminado en lugar autorizado por la Municipalidad.
Unidad de Medida:
La unión de medida será el metro cúbico (m3) de material cargado y eliminado verificado por la
Supervisión antes y después de ejecutarse el trabajo. El método de cálculo será el de promedio
de áreas externas, en base a la determinación de las áreas en secciones transversales
consecutivas, su promedio y multiplicado por la longitud entre las secciones a lo largo del eje de
la partida de donde proviene el material a eliminar. Las secciones estarán cada diez (10) metros o
en las que se requieran según la configuración del terreno. El volumen así resultante constituye el
volumen a pagar cuando sea aprobado por la Supervisión.
Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye
la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos y
todos los gastos que demande el incumplimiento del trabajo.
04.03 MURO DE ENCAUZAMIENTO
04.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Igual al ítem 03.04.01 de las especificaciones técnicas
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
DESCRIPCIÓN
En general, se entenderá por encofrado a las formas volumétricas que se confeccionan para dar
la configuración final al concreto, que sea capaz de soportar con toda seguridad todas las cargas
verticales, los esfuerzos horizontales y la ejecución de vertido y vibrado del concreto, con el fin de
amoldar a la forma prevista y conseguir una estructura que cumpla con la resistencia, función,
forma líneas y dimensiones especificados en los planos y detalles del expediente.
MATERIALES
Los materiales que se usen para esta partida será madera tornillo de primera calidad. El material
de encofrado debe ser capaz de soportar las siguientes condiciones.
Rigidez: Es decir, que no pierda su nivel, ni su plomada cuando esté lleno de concreto
Resistencia: Debe soportar el peso del concreto y sus presiones hidrostáticas, además del
tránsito del personal de obra.
Inmovilidad: No debe perder su desplazamiento por el vaciado o chuceado del concreto del
concreto o por los impactos naturales de las labores de construcción.
Estancos: No debe dejar perder pasta de concreto por las juntas entre las maderas
EJECUCIÓN
El diseño y la ingeniería del encofrado, así como su construcción, serán responsabilidad exclusiva
del CONTRATISTA.
Las planchas de madera que conforman el encofrado se humedecerán lo suficiente por ambas
caras antes de proceder al vaciado del concreto para evitar la absorción del agua contenida en la
mezcla.
Los encofrados en contacto con el concreto deberán ser limpiados convenientemente, eliminando
sustancias extrañas con concreto seco, lechada, etc. Además, dicha superficie deberá ser untadas
con aceite emulsionado de tipo convencional o con aceite normal parafínico refinado. Este
Tratamiento se deberá aplicar 24 horas antes, como mínimo, de dar inicio al vaciado teniendo en
cuenta que la cantidad de aceite a aplicarse deberá ser absorbida totalmente por la madera a fin
de no manchar la superficie de concreto.
Los encofrados trabajados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen
elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los planos. Las superficies del
encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u
otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de
agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
La supervisión podrá exigir pruebas de la estabilidad, resistencia y estancamiento del encofrado
elaborado, las que deberán satisfacer totalmente, para ser aprobados y continuar con la colocación
del concreto.
No se retirarán los encofrados del concreto, hasta que el concreto haya fraguado lo suficiente, de
modo que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier otra carga que le pueda ser
colocada encima. Se Dejarán los encofrados en su lugar, hasta que el concreto haya alcanzado la
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya
resultado ser el tiempo más corto.
FORMA DE MEDICIÒN
El encofrado en sobre cimientos se medirá en metros cuadrados (m2), en base a las dimensiones
exactas indicadas en los planos de cimentaciones.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por el encofrado, desencofrado, la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada
en el presupuesto.
04.03.02 CONCRETO PARA SOLADOS F'c=100 KG/CM2
DESCRIPCIÓN:
Para proceder a vaciar el cimiento corrido de los muros, previamente las zanjas excavadas
deberán estar refinadas y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes
como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas ó material
contaminado que puedan afectar la buena ejecución de las cimentaciones. La nivelación se
efectuará en el fondo de zanja mejorando la superficie de apoyo del cimiento mediante una
densificación del suelo por pisones manuales, humedad y rastrillos. Luego de concluida la etapa
de excavación las superficies del fondo y paredes quedan más o menos planas, pero no lo
suficientemente limpio y compacto para recibir la mezcla fluida del concreto, debiéndose retirar el
material suelto y todo lo que pueda significar contaminación de la mezcla. El retiro será efectuado
con herramientas manuales, bajo un proceso de “raspado” y compactación con pisón. Si en las
paredes se observan alguna zona suelta puede procederse a pañetear con una mezcla pobre.
La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y tomará las medidas
necesarias en caso de haber inconvenientes. El producto final corresponde a la conformación de
una caja en el suelo que tenga las superficies planas y estables de tal forma que exista la garantía
de colocar el concreto sin el peligro de contaminación.
MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO:
El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el Supervisor.
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y pago,
compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos
necesarios para completar la partida.
01.00 CONCRETO SOLADO E= 4” F’C=100 KG/CM2.
DESCRIPCIÓN:
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
Esta partida se refiere a los elementos de concreto simple que constituye la base de las estructuras
de concreto armado, en un espesor de 4” (10 cm.). El concreto estará compuesto de cemento
Pórtland tipo I, agregado y agua, en proporciones 1:12 cemento: hormigón, adecuadas para
obtener requisitos de consistencia, plasticidad resistencia e impermeabilidad exigidos. Los
elementos deberán cumplir los requisitos de la norma ASTM-C-150 y el agregado con los
requisitos exigidos en las normas ASTM-C-33, así como el sistema de trabajo deberá ceñirse a las
especificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones.
La superficie resultante debe ser rugosa recomendándose en su acabado el uso de la paleta de
madera.
1. Materiales
a. Cemento gris
En caso de no existir indicación específica en los planos se usará cemento Pórtland Tipo I.
b. Agregados
Los agregados consistirán en arenas naturales o arena de trituración de roca. No se usarán
agregados de mar, ni aquellos que contengan limo ni altos contenidos de carbón e impurezas.
c. Agua
No contendrá impureza, ni grasas o aceites, ni azúcares o similares; es decir se utilizará agua
potable.
2. Curado - Protección.
Los solados de concreto se protegerán durante las primeras 24 horas después de vaciado, cuando
menos, contra causas perjudiciales como el sol, vientos, lluvia, agua, trepidaciones o influencias
químicas. Cuando el solado haya endurecido deberá iniciarse el curado del concreto.
Método de Medición y pago:
La cantidad de solado ejecutado en obra se medirá en metros cuadrados (m2), y el pago también
se efectuará por metros cuadrados (m2) de acuerdo al precio estimado en el presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
04.03.03 CONCRETO F'c=210 KG/CM2
Igual al ítem 03.04.04 de las especificaciones técnicas
DESCRIPCIÓN
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de cemento,
material inerte y agua, la cual deberá ser diseñada por el Ingeniero Residente a fin de obtener un
concreto de las características especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada
elemento de la estructura.
La dosificación de los componentes de la mezcla se hará únicamente al peso, determinado
previamente al contenido de humedad de los agregados para efectuar el ajuste correspondiente
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
en la cantidad de agua de la mezcla. El Ingeniero Supervisor comprobará en cualquier momento
la buena calidad de la mezcla, rechazando todo material defectuoso.
1. Clases de concreto
Para cada tipo de construcción en las obras, la calidad del concreto especificada en los planos se
establecerá según su clase, referida sobre la base de las siguientes condiciones:
- Resistencia a la compresión especificada f’c a los 28 días
- Relación de agua / cemento máximo permisible en peso, incluyendo la humedad libre en los
agregados, por requisitos de durabilidad e impermeabilidad.
- Consistencia de la mezcla de concreto, sobre la base del asentamiento máximo (Slump)
permisible.
2. Resistencia de concreto
La resistencia de compresión especificada del concreto f c para cada porción de la estructura
indicada en los planos, se refiere a la alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otra.
3. Diseño de mezclas de concreto
La determinación de la proporción de agregados, cemento yagua de concreto se realizará
mediante mezclas de prueba de modo que se logre cumplir con los requisitos de trabajabilidad,
impermeabilidad resistencia y durabilidad exigidos para cada clase de concreto.
Las series de mezclas de pruebas se harán con el cemento Pórtland Tipo I u otro especificado o
señalado en los planos, con proporciones y consistencias adecuadas para la colocación del
concreto en obra, usando las relaciones agua/cemento establecidas, cubriendo los requisitos para
cada clase de concreto.
4. Pruebas de resistencia de concreto
El procedimiento se describe en las especificaciones técnicas de la partida "Prueba de Calidad de
concreto (prueba a la compresión)".
5. Consistencia del Concreto
Las proporciones de agregado-cemento serán tales que se pueda producir una mezcla trabajable
y que se pueda curar el concreto, en caso de que muestre deficiencias en la protección y curado
del Ingeniero Supervisor puede requerir ensayos de acuerdo con "Métodos de obtener, proteger,
reparar y ensayar especímenes de concreto endurecidos para resistencia a la compresión y a la
flexión" (ASTM-C-42) u ordenar prueba de carga, como se indica el capítulo de 2 del (ACI 318),
para aquella porción de la estructura donde ha sido colocado el concreto.
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Pórtland normal Tipo I (u otro Tipo especificado en los
planos), debiéndose cumplir los requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para
Cemento Pórtland.
El empleo de cemento Pórtland Tipo I (u otro Tipo), se hará de acuerdo a lo indicado en los planos
y las especificaciones técnicas.
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto
a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco,
cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en
grumos. No se arrumará a una altura de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite
la mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que
comprobar su calidad mediante ensayos.
Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra
zarandeada) o grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de
canteras para la obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de
las Especificaciones ASTM- C33.
Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los
siguientes límites:
Tamiz % que pasa Acumulado
3/8" --- 100
NE4" 95 a 100
NE 8" 80 a 100
NE 16" 50 a 85
NE 30" 25 a 60
NE 50" 10 a 30
NE 100" 2 a 10
NE 200" O a O
Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los
álcalis del cemento.
La gradación del agregado grueso será continúa conteniendo partículas donde el tamaño nominal
hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las
especificaciones ASTM C33.
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las
normas ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes,
columnas y vigas deberán ser de 3.5 cm. La forma de las partículas de los agregados deberá ser
dentro de lo posible redonda cúbica.
El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña
entre los costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.
El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites
expresados en % del peso de la muestra:
- Granos de arcilla 0,25 %
- Partículas blandas 5,00 %
- Partículas más finas que la malla # 200 1,0 %
- Carbón y lignito 0,5 %
El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio
tendrá una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no
mayo del 50%.
PIEDRA CHANCADA
La Piedra Chancada será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras
y limpias libre de cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales
orgánicos o sustancias perjudiciales.
Aditivos
Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Supervisor de Obra. En cualquier caso, queda
expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan cloruros y/o nitratos.
Agua de Mezcla
El agua que se usa para mezclar concreto será limpia y estará libre de cantidades perjudiciales de
aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan ser dañinas para el
concreto.
Almacenamiento de Materiales
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto
a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco,
cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en
grumos. No se arrumará a una altura mayor de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite
la mezcla o el empleo de cemento equivocado.
El cemento a granel se almacenará en silos adecuados u otros elementos similares que no
permitan la entrada de humedad.
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30dìas, se tendrá que
comprobar su calidad mediante ensayos.
Almacenamiento de Agregados
Los agregados en la zona de fabricación del concreto, se almacenarán en forma adecuada para
evitar su deterioro o contaminación con sustancias extrañas. Se descargarán de modo de evitar
segregación de tamaños. Los agregados almacenados en pilas o tolvas, estarán protegidos del
sol, para evitar su calentamiento.
Cualquier material que se haya contaminado o deteriorado, no será usado para preparar concreto.
Los agregados deberán de ser almacenados o apilados en forma de que se prevenga una
segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros
materiales o agregados de otras dimensiones.
Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el Ingeniero Residente hará muestreos
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a la limpieza y
granulometría.
La arena deberá dejarse drenar hasta que se haya llegado a un contenido de humedad uniforme.
Fabricación y Transporte del Concreto
Dosificación del Concreto
La proporción de mezclas de concreto, se harán en peso, el equipo de dosificación permitirá que
las proporciones de cada uno de los materiales que componen la mezcla, puedan ser medidas en
forma precisa y verificada fácilmente en cualquier etapa del trabajo.
El cemento y los agregados se medirán por peso en forma separada. La medición del agua de
mezclado se hará con medidores de volumen con tanques de medición cilíndricos con una
precisión del 1 %.
La medición en peso se hará con una precisión dentro de 1 % para el cemento y 2 % de precisión
para los agregados.
Mezclado de Concreto
Todo el concreto se mezclará hasta que exista una distribución uniforme de todos los materiales y
se descargará completamente antes de que la mezcladora se vuelva a cargar.
El equipo y los métodos para mezclar concreto serán los que produzcan uniformidad en la
consistencia en los contenidos de cemento y agua y en la graduación de los agregados, de
principio a fin de cada revoltura en el momento de descargarse.
El mezclado del concreto, se hará en mezcladora del tipo aprobado. El volumen del material
mezclado no excederá la capacidad garantizada por el fabricante o del 10 % más de la capacidad
nominal.
La velocidad del mezclado será la especificada por el fabricante.
El tiempo de mezclado se medirá desde el momento en que todos los materiales sólidos se hallen
en el tambor de mezclado con la condición que toda el agua se haya añadido antes de transcurrido
una cuarta parte del tiempo de mezclado.
Los tiempos mínimos de mezclados serán:
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
(a) Un minuto y medio para mezcladoras de 1,0 m3 o menos de capacidad.
Para mezcladoras con capacidades mayores de 1,0 m3 se aumentará el tiempo de mezclado, 15
segundos para cada metro cúbico o fracción adicional de capacidad.
El concreto premezclado, se preparará y entregará de acuerdo con los requisitos establecidos en
la Norma ASTM - C94 de "Especificaciones de Concreto Premezclado". La eficiencia del equipo
de mezclado será controlada mediante la prueba de funcionamiento de la mezcladora, según la
Norma USBR, designación 126 de esta prueba, del Concrete Manual.
Sobre la base de los resultados de esta aprueba el Supervisor podrá disponer el retiro o arreglo
de la mezcladora, o bien determinar las condiciones de funcionamiento (Carga máxima, velocidad
de rotación, etc.), más aptas para poder garantizar la uniformidad de la calidad especificada del
concreto.
Transporte del concreto
El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni de la lechada del
concreto; el tiempo que dure el transporte se procurará que sea el menor posible.
No se permitirá transportar el concreto que haya iniciado su fragua o haya endurecido, ni aun
parcialmente.
Colocación, Consolidación y curado del Concreto
Colocación del Concreto
Antes del vaciado se removerán todos los materiales extraños que pueda haber en el espacio que
va a ocupar el concreto antes que éste sea vaciado del concreto, el inspector deberá aprobar la
preparación de éste, después de haber controlado las superficies en las que se asienta el concreto,
aprobando los equipos y sistemas de puesta en obra del concreto.
El concreto para rellenar algún volumen fuera de la sección que se indica en los planos, producido
por sobre excavación, será de la misma calidad que el de la estructura adyacente.
El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de vaciado por
métodos que no produzcan segregación de los materiales. El concreto deberá ser depositado tan
próximo como sea posible de su posición final.
El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo momento en estado
plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas.
Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecánicos internos aplicados
directamente dentro del concreto en posición vertical. (Vibrador de aguja).
La intensidad y duración de la vibración será suficiente para lograr que el concreto fluya, se
compacte totalmente y embona a las armaduras, tubos, conductos, manguitos y otra obra similar.
Los vibradores, sin embargo, no deberán ser usados para mover el concreto, sino a una pequeña
distancia horizontalmente.
El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las dos capas sean
adecuadamente consolidadas juntas, pero no deberá penetrar en las capas más bajas, que ya han
obtenido la fragua inicial. La vibración será interrumpida inmediatamente cuando un viso de
mortero aparezca en la superficie.
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
Se deberá disponer de un número suficiente de vibradores para proporcionar la seguridad de que
el concreto que llegue pueda ser compactado adecuadamente dentro de los primeros 15 minutos
después de colocado. La vibración será suplementada si es necesario por un varillado a mano o
paleteado, sobre todo en las esquinas y ángulos de los encofrados, mientras el concreto se
encuentre en el estado plástico y trabajable.
Consolidación del concreto
Durante o inmediatamente después del vaciado, el concreto será consolidado mediante vibración,
durante la ejecución del vibrado no debe ocurrir segregación, cangrejeras, acumulaciones de
lechada o mortero en la superficie.
FORMA DE MEDICIÓN.
El cómputo total de concreto es igual a la suma de volúmenes de cada elemento, para tramos que
se crucen se tomará la intersección una sola vez.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por m3 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
04.03.04 ACERO CORUGADO Fy=4200 Kg/cm2
Igual al ítem 03.04.05 de las especificaciones técnicas
A. DESCRIPCION
Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se indica y se
especifica en este documento.
El refuerzo incluye varillas de acero, alambres y mallas de alambre soldado tal como se muestra
y específica.
1.1 Material
Resistencia
El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia correspondiente a
f´c=4200 Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes condiciones:
- Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815
- Carga de rotura mínima de 5900 Kg/cm²
- Elongación en 20 cm. Mínimo 8%
1.2 Suministro
El acero deberá ser suministrado en la obra en paquetes fuertemente atados, identificados cada
grupo tanto de varillas rectas y dobladas con una etiqueta metálica, donde aparezca el número
que corresponda a los planos de colocación de refuerzo y lista de varillas.
PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE
SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA
Municipalidad
Distrital de San
Marcos
Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces que no puedan ser
fácil y completamente enderezados en el campo. Deberán ser suministrados en longitudes que
permitan colocarlas convenientemente en el trabajo y lograr el traslape requerido según se
muestra.
En el caso de malla de alambre del tipo soldado eléctricamente, los alambres estarán dispuestos
en patrones rectangulares, en los tamaños indicados o especificados que cumpla con los
requerimientos de las normas ASTM A185.
Serán suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario, soportes adicionales
para sostener las varillas en posición apropiada mientras se coloca el concreto.
1.3 Almacenamiento y limpieza
Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de preferencia
cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y oxidación excesiva.
Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de
laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionará nuevamente y se
volverá a limpiar cuando sea necesario.
1.4 Fabricación
Ningún material se fabricará antes de la revisión final y aprobación de los planos detallados.
Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como se indica en los
detalles y dimensiones mostrados en los planos del proyecto. La tolerancia de fabricación en
cualquier dimensión será 1 cm.
Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.
No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o las que tengan
fisuras o roturas. El calentamiento del acero se permitirá solamente cuando toda la operación sea
aprobada por el inspector o proyectista.
1.5 Colocación de la armadura
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una
tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de
amarras de alambre ubicadas en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará
por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de
contacto con el encofrado.
1.6 Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el inspector o proyectista. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (Tenacito 75 de Oerlikon o similar). Deberá precalentarse la
barra a 100°C aproximadamente y usarse electrodos completamente secos y precalentados a
200°C.
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx
02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar   02.docx

Más contenido relacionado

Similar a 02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar 02.docx

Especificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayrancaEspecificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayranca
Diner Huaman
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS RZ.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS RZ.docxESPECIFICACIONES TECNICAS RZ.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS RZ.docx
INGENIEROMILITAR
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS.docxESPECIFICACIONES TECNICAS.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx
INGENIEROMILITAR
 
160815 elvp-cac-gpr-pla-001-pep
160815 elvp-cac-gpr-pla-001-pep160815 elvp-cac-gpr-pla-001-pep
160815 elvp-cac-gpr-pla-001-pep
JOSE ALBERTO JORGE JIMENEZ
 
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx
JoseTuanama1
 
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
wallkycayo
 
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO I.docx
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO I.docx2. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO I.docx
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO I.docx
JoseTuanama1
 
Especificaciones tecnicas mant. v. local
Especificaciones tecnicas  mant. v. localEspecificaciones tecnicas  mant. v. local
Especificaciones tecnicas mant. v. local
jahuat Apaza apaza
 
Especificaciones tecnicas pechccana 2016
Especificaciones tecnicas pechccana   2016Especificaciones tecnicas pechccana   2016
Especificaciones tecnicas pechccana 2016
DANNY G. QUISPE BENITO
 
12.2 especificaciones tecnicas huamparan
12.2 especificaciones tecnicas  huamparan12.2 especificaciones tecnicas  huamparan
12.2 especificaciones tecnicas huamparan
willy ramirez solis
 
ESP. TÉC. PAUCARTAMBO.docx
ESP. TÉC. PAUCARTAMBO.docxESP. TÉC. PAUCARTAMBO.docx
ESP. TÉC. PAUCARTAMBO.docx
INGENIEROMILITAR
 
20210614 exportacion
20210614 exportacion20210614 exportacion
20210614 exportacion
isandra1994
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docxESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
WALTHERZAPATACARDOSO
 
Especificaciones tecnicas agua potable
Especificaciones tecnicas agua potableEspecificaciones tecnicas agua potable
Especificaciones tecnicas agua potable
JONATHANCHAVEZ78
 
1 espec. tec. estructuras
1 espec. tec. estructuras1 espec. tec. estructuras
1 espec. tec. estructuras
FRANCIS CRISTHIAN CELESTINO CISNEROS
 
01 obras provisionales
01 obras provisionales01 obras provisionales
01 obras provisionales
Mirian Ch
 
Especificaciones tecnicas desague
Especificaciones tecnicas   desagueEspecificaciones tecnicas   desague
Especificaciones tecnicas desague
Cristianalexander27
 

Similar a 02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar 02.docx (20)

Especificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayrancaEspecificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayranca
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS RZ.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS RZ.docxESPECIFICACIONES TECNICAS RZ.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS RZ.docx
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS.docxESPECIFICACIONES TECNICAS.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS.docx
 
160815 elvp-cac-gpr-pla-001-pep
160815 elvp-cac-gpr-pla-001-pep160815 elvp-cac-gpr-pla-001-pep
160815 elvp-cac-gpr-pla-001-pep
 
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx
 
Especificaciones tecnicas agua
Especificaciones tecnicas aguaEspecificaciones tecnicas agua
Especificaciones tecnicas agua
 
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
 
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO I.docx
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO I.docx2. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO I.docx
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO I.docx
 
Especificaciones tecnicas mant. v. local
Especificaciones tecnicas  mant. v. localEspecificaciones tecnicas  mant. v. local
Especificaciones tecnicas mant. v. local
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Especificaciones tecnicas pechccana 2016
Especificaciones tecnicas pechccana   2016Especificaciones tecnicas pechccana   2016
Especificaciones tecnicas pechccana 2016
 
12.2 especificaciones tecnicas huamparan
12.2 especificaciones tecnicas  huamparan12.2 especificaciones tecnicas  huamparan
12.2 especificaciones tecnicas huamparan
 
ESP. TÉC. PAUCARTAMBO.docx
ESP. TÉC. PAUCARTAMBO.docxESP. TÉC. PAUCARTAMBO.docx
ESP. TÉC. PAUCARTAMBO.docx
 
20210614 exportacion
20210614 exportacion20210614 exportacion
20210614 exportacion
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docxESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
 
Especificaciones tecnicas agua potable
Especificaciones tecnicas agua potableEspecificaciones tecnicas agua potable
Especificaciones tecnicas agua potable
 
1 espec. tec. estructuras
1 espec. tec. estructuras1 espec. tec. estructuras
1 espec. tec. estructuras
 
01 obras provisionales
01 obras provisionales01 obras provisionales
01 obras provisionales
 
Especificaciones tecnicas desague
Especificaciones tecnicas   desagueEspecificaciones tecnicas   desague
Especificaciones tecnicas desague
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 

Más de juannelson3

descripcion de partidas.pdf
descripcion de partidas.pdfdescripcion de partidas.pdf
descripcion de partidas.pdf
juannelson3
 
informe hidrahulico de ing. colonia.pdf
informe hidrahulico de ing. colonia.pdfinforme hidrahulico de ing. colonia.pdf
informe hidrahulico de ing. colonia.pdf
juannelson3
 
5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211228_143342_681.pdf
5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211228_143342_681.pdf5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211228_143342_681.pdf
5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211228_143342_681.pdf
juannelson3
 
ESPECIFICACIONES-TECNICAS-LUNAHUANA.docx
ESPECIFICACIONES-TECNICAS-LUNAHUANA.docxESPECIFICACIONES-TECNICAS-LUNAHUANA.docx
ESPECIFICACIONES-TECNICAS-LUNAHUANA.docx
juannelson3
 
05._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211230_202612_049 ok ok.pdf
05._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211230_202612_049 ok ok.pdf05._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211230_202612_049 ok ok.pdf
05._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211230_202612_049 ok ok.pdf
juannelson3
 
5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211116_112010_115. ok.pdf
5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211116_112010_115. ok.pdf5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211116_112010_115. ok.pdf
5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211116_112010_115. ok.pdf
juannelson3
 
5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211129_150223_786 si si.pdf
5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211129_150223_786 si si.pdf5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211129_150223_786 si si.pdf
5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211129_150223_786 si si.pdf
juannelson3
 

Más de juannelson3 (7)

descripcion de partidas.pdf
descripcion de partidas.pdfdescripcion de partidas.pdf
descripcion de partidas.pdf
 
informe hidrahulico de ing. colonia.pdf
informe hidrahulico de ing. colonia.pdfinforme hidrahulico de ing. colonia.pdf
informe hidrahulico de ing. colonia.pdf
 
5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211228_143342_681.pdf
5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211228_143342_681.pdf5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211228_143342_681.pdf
5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211228_143342_681.pdf
 
ESPECIFICACIONES-TECNICAS-LUNAHUANA.docx
ESPECIFICACIONES-TECNICAS-LUNAHUANA.docxESPECIFICACIONES-TECNICAS-LUNAHUANA.docx
ESPECIFICACIONES-TECNICAS-LUNAHUANA.docx
 
05._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211230_202612_049 ok ok.pdf
05._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211230_202612_049 ok ok.pdf05._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211230_202612_049 ok ok.pdf
05._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211230_202612_049 ok ok.pdf
 
5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211116_112010_115. ok.pdf
5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211116_112010_115. ok.pdf5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211116_112010_115. ok.pdf
5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211116_112010_115. ok.pdf
 
5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211129_150223_786 si si.pdf
5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211129_150223_786 si si.pdf5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211129_150223_786 si si.pdf
5._ESPECIFICACIONES_TECNICAS_20211129_150223_786 si si.pdf
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

02-E.T. Tecnicas de Obra. quishuar 02.docx

  • 1. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA 01. OBRAS PROVISIONALES 01.01. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS DESCRIPCIÓN. Esta partida considera, el transporte de todo el equipo, materiales y herramientas, programadas hacia el lugar de la obra; así como también el retiro de los mismos, una vez finalizada la obra. También se considera los gastos que ocasiona la administración de todo este sistema operativo. Esta movilización le corresponde a la entidad ejecutora, sin interferir prolongadamente los movimientos existentes, ni causar daño a las propiedades de terceros. La inspección deberá aprobar el equipo llevado a la obra, pudiendo rechazar el que no encuentre satisfactorio para la función que debe cumplir Equipo a transportarse El Contratista antes de movilizar el equipo de obra, deberá presentar a la Entidad para su aprobación, la lista de equipo de construcción usado y/o nuevo que se propone emplear en la ejecución de la obra, debiendo contener la información siguiente: Descripción del Equipo. Potencia de Fábrica, Potencia Actual. Antigüedad, Peso, Tiempo de Servicio. Otras características propias del Equipo. La aprobación del Equipo por parte de la Entidad, no relevará al Contratista de su responsabilidad para suministrar todo el equipo suficiente y necesario para que el trabajo se ejecute en el tiempo previsto y con la calidad requerida. Método de Medición y Pago: Este método de medición será en forma global (GLB) y considera la maquinaria y personal necesario para la operación. 01.02. CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40M DESCRIPCION Se construirá un cartel de Obra el cual se instalará en el lugar más visible de la obra, en el que se especificará todos los datos concernientes del proyecto en ejecución. El cartel de obra se construirá de madera tornillo y triplay de dimensiones de 3.60 X 2.40 m, llevando además una armadura de madera tornillo y dos cuartones de 3”x4”x10’. MANO DE OBRA  Operario  Peón MATERIALES  Clavos para calamina  Cemento portland tipo i (42.5 kg)  Rollizo de eucalipto de 4" x 4 m
  • 2. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos  Hormigón  Gigantografia (3.60 x 2.40m)  Madera corriente EQUIPOS  Herramientas manuales METODO DE MEDICION La medición será por (Und.); la cual será aprobada por el Supervisor. FORMA DE PAGO La cantidad de unidades especificada en el presupuesto, será pagada al 100% a su culminación, previa aprobación del Supervisor. 01.03. ALMACEN Y OFICINA DESCRIPCION Se construirá un campamento provisional de la obra, Esta partida se deberá realizar al inicio de obra, se deberá construir el campamento con calamina galvanizada con armadura de madera tanto los muros como el techo. MANO DE OBRA  Oficial  Peón MATERIALES  Clavos para calamina  Cemento portland tipo I (42.5 kg)  Hormigón  Madera corriente  Calamina de 1.83m x 0.83m x 0.30mm EQUIPOS  Herramientas manuales METODO DE MEDICION La medición será por (m2); la cual será aprobada por el Supervisor. FORMA DE PAGO La cantidad de unidades especificada en el presupuesto, será pagada al 100% a su culminación, previa aprobación del Supervisor.
  • 3. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos 02 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN OBRA 02.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DESCRIPCIÓN Comprende las actividades y recursos correspondientes al desarrollo de implementación del plan de seguridad y salud en trabajos (PSST), deben considerarse, sin llegar a limitarse: el personal destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan seguridad y salud en trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera efectiva sus labores. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO La forma de medición se hará al cumplir lo requerido en el expediente de obra en lo referente a personal y recursos disponibles para ejecutar dicha actividad y la unidad de medida será en forma global (Glb). 02.02 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL DESCRIPCION El CONTRATISTA efectuará la compra de todos los equipos de protección personal y seguridad, para todo el personal obrero que participará en obra como Ingenieros, Técnicos y obreros. Esta compra se realizará con la aprobación del ingeniero supervisor de obra quien velará por la compra de hasta los implementos de seguridad mínimos para el personal de obra, con la finalidad de resguardar la integridad del personal en la obra. MATERIALES Los equipos de protección individual, serán los siguientes: Zapatos de seguridad punta acero, cascos de seguridad c/naranja, cascos de seguridad c/blanco, cascos de seguridad c/rojo, cascos de seguridad c/azul, lentes de policarbonato luna clara, orejera tipo tapón, filtro p/respirador, chalecos de seguridad p/personal obrero, chalecos de seguridad p/personal técnico, botas de jebe, arnés con tres anillos. MÉTODO DE MEDICIÓN El trabajo se medirá e un costo GLOBAL (GLB) ejecutado, terminado e instalado de acuerdo a las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación de la supervisión 02.03 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA DESCRIPCIÓN: Comprende los equipos de protección colectiva que deben ser instalados para proteger a los trabajadores y público en general de los peligros existentes en las diferentes áreas de trabajo. Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: barandas rígidas en bordes de losa y acordonamientos para limitación de áreas de riesgo, tapas para aberturas en losas de piso, sistema de líneas de vida horizontales y verticales y puntos de anclaje, sistemas de mallas antiácida, sistema de entibados, sistema de extracción de aire, sistemas de bloqueo (tarjeta y
  • 4. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos candado), interruptores diferenciales para tableros eléctricos provisionales, alarmas audibles y luces estroboscópicas en maquinaria pesada y otros. Unidad de Medida Global (glb), de acuerdo al número de trabajadores Método de Medición y pago: La forma de medición y pago será de forma global (glb), por cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de equipos de protección individual para todos los obreros expuestos al peligro de acuerdo al planeamiento de obra y al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) 02.04 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD DESCRIPCION La empresa contratista deberá de colocar las señalizaciones correspondientes en todo el ámbito del proyecto como en las redes de excavación de zanjas, construcción de estructuras, lugares de canteras, botaderos, caminos de acceso, ect. MATERIALES  Cinta de señalización  Mallas de seguridad EQUIPOS  Cono de seguridad color anaranjado MEDICION Y PAGO El trabajo se medirá e un costo GLOBAL (GLB) ejecutado, terminado e instalado de acuerdo a las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación de la supervisión. 02.05 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD DESCRIPCIÓN Comprende las actividades y recursos correspondientes al desarrollo de implementación del plan de seguridad y salud en trabajos (PSST), deben considerarse, sin llegar a limitarse: el personal destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan seguridad y salud en trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera efectiva sus labores. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO La forma de medición se hará al cumplir lo requerido en el expediente de obra en lo referente a personal y recursos disponibles para ejecutar dicha actividad y la unidad de medida será en forma global (Glb). 03 CAPTACION DE QUEBRADA PUNYA CUTA (01 Und) 03.01 OBRAS PRELIMINARES
  • 5. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos 03.01.01 DESVIO TEMPORAL DE QUEBRADA DESCRIPCION Se realizará el desvió del agua del manantial, en el momento de la construcción, para que de esta manera no pueda interferir con las obras, para ello se hará uso de herramientas manuales, para desviar mediante pequeños canales. MANO DE OBRA  Oficial  Peon MATERIALES  Tubo PVC agua c-10, ntp 399.002 dn= 2"x5m  Codo PVC sap dn=2" x 90° EQUIPOS  Herramientas Manuales METODO DE MEDICION La medición para el pago de DESVIO DE MANANTIAL será en forma global (glb), la cantidad será aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor. FORMA DE PAGO Se pagará por todo el trabajo en forma global (glb), de acuerdo al análisis de C.U. 03.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL DESCRIPCION Comprende la labor de limpieza general del terreno donde se construirán las obras de arte como captaciones, reservorios, cámaras rompe presión, etc; se realizará con herramientas manuales eliminando todas las piedras y materia orgánica de la cobertura vegetal existente hasta terreno firme, es decir aproximadamente 5cm. METODO DE MEDICION La medición para el pago de Limpieza de Terreno Manual será por metro cuadrado (m2), la cantidad será aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor. MANO DE OBRA  Oficial  Peón EQUIPOS  Herramientas Manuales FORMA DE PAGO
  • 6. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos Se pagará por metro cuadrado (m2), al precio unitario del metrado para la partida que figura en el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida. 03.01.03 TRAZO Y REPLANTEO DESCRIPCION El trazo o alineamiento, gradientes, distancias u otros deberán ajustarse estrictamente a los planos y perfiles del proyecto. Se hará un replanteo previa revisión de la nivelación de las calles y verificación de los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlo así las circunstancias de carácter local, deberá recibir previamente la aprobación del contratista. MANO DE OBRA  Topógrafo  Operario  Peón MATERIALES  Clavos para madera con cabeza de 4"  Yeso de 28 kg  Madera corriente  Pintura esmalte EQUIPOS  Herramientas manuales  Estación total  Nivel topográfico MÉTODO DE MEDICIÓN La medición para el pago de Trazo y Replanteo Obras de Arte será por metro cuadrado (M2), la cantidad será aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor. FORMA DE PAGO Se pagará por metro cuadrado (m2), al precio unitario del metrado para la partida que figura en el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida. 03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 03.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO CONGLOMERADO EXCAVACION MANUAL EN TERRENO ROCOSO DESCRIPCION Son excavaciones en la captación que sirve para la protección de la captación y la construcción de la misma.
  • 7. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos Las excavaciones en este terreno conglomerado se deben efectuar utilizando mano de obra no calificada con herramientas manuales. Los materiales así removidos deben ser limpiados por la misma mano de obra no calificada con sus herramientas manuales correspondientes. MANO DE OBRA  Peón EQUIPOS  Herramientas Manuales METODO DE MEDICION La medición para el pago será por metro cubico (m3), la cantidad será aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor. FORMA DE PAGO Se pagará por metro cubico (m3), al precio unitario del metrado para la partida que figura en el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida. 03.02.02 RELLENO COMPACTADO C/MATERIAL PROPIO DESCRIPCIÓN: El relleno compactado se construirá después de cimentar las estructuras con material seleccionado propio. El material será colocado una vez concluido con los trabajos de cimentaciones de estructuras y con aprobación de SUPERVISION, se procederá a rellenar en capas de espesores uniformes de 0.20 m. extendiéndolo y distribuyéndolo sobre la zona a trabajar. La superficie de la capa será horizontal y uniforme. Antes de colocar cualquier capa, la compactación de la precedente tendrá que ser chequeada y su superficie escarificada y humedecida superficialmente para aumentar la adherencia de la capa siguiente. La densidad seca de la fracción de suelo de material cohesivo compactado no deberá ser menor que el 90% de la densidad máxima del Proctor Standar. El óptimo contenido de humedad será obtenido en el laboratorio para cada material de relleno a usarse. Antes de iniciar la compactación deberá verificarse que el material a usarse en obra tenga un contenido de humedad con más o menos 3% de tolerancia con respecto a la humedad óptima. La humedad deberá mantenerse uniforme en cada capa. El traslape lateral de cada pasada del equipo de compactación no debe ser menor de 0.30 m. Para todos los casos el porcentaje de compactación no será menor al 90% de la máxima densidad seca. Prueba de Compactación de Suelos (Método de Proctor Modificado) Un suelo se puede compactar a distintos pesos volumétricos, variando su contenido de agua. Para un método de compactación dado el contenido de agua, para el cual se obtiene el peso volumétrico máximo o el máximo peso unitario seco, se llama “humedad óptima”.
  • 8. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos Para determinar el máximo peso unitario seco de un suelo se compacta una muestra representativa del mismo, dentro de un cilindro de acero de capacidad conocida. Dividiendo el peso del material seco entre la capacidad del cilindro, se encuentra el peso volumétrico. Secando una parte de la muestra se determina el contenido de agua o humedad de la misma. La operación de compactación se ejecuta 5 ó 6 veces, aumentando de una a otra la cantidad de agua en la muestra, de manera que se establezca la relación entre el peso del material seco por unidad de volumen y el contenido de agua. El mayor peso volumétrico que se obtenga será el máximo peso unitario seco y el contenido de agua correspondiente, la humedad óptima. El ensayo de compactación que aquí se describe ha sido el adoptado por el Cuerpo de Ingeniería de Estados Unidos y basado en el método de The American Association of Highway Officials, con el cual se obtiene un máximo peso unitario y seco y una humedad óptima muy similares a los que se obtienen en el terreno con el equipo de construcción pesado que hoy se usa. Este método es conocido con el nombre de “Proctor Modificado”. Equipo:  Balanza (sensibilidad 0,1 gr)  Balanza (Cap. 20 kg, sensibilidad 1 gr)  Recipientes para tomar muestras de humedad  Molde de 5” de altura x 6” de diámetro junto con su extensión y placa de soporte  Pisón cilindro de compactación (junto con su guía) de 18” de caída y 10 lb de peso  Horno (105º - 110ºC)  Tamiz ¼” y ¾”  Rodillo de madera  Regla de metal con filo para enrasar la muestra  Rociador de agua (pulverizador tipo Flit) Preparación de la muestra: Una muestra representativa de 35 kg aproximadamente, suficiente para todo el ensayo de compactación, deberá ser cuidadosamente secada al aire. Terrones constituidos por partículas de suelo debe ser rotos de manera que pasen el tamiz Nº 4, de tal manera que las partículas individuales que los constituyen, sea cual fuera su tamaño, no se rompan. El material seco y pulverizado deberá ser tamizado a través de un tamiz de ¾” de pulgada, todo el material retenido en el tamiz de ¾”, debe ser retirado y reemplazado con una porción igual de material, comprendida entre el Nº 4 y ¾” en tamaño. El material debe ser enteramente mezclado para dar un material uniforme. Procedimiento
  • 9. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos  El material preparado, secado al aire será pesado y separado en 5 ó 6 porciones de 5500 a 6000 gr. c/u. Una muestra separada del material deberá ser usada para cada determinación, el material no deberá ser usado más de una vez.  La cantidad deseada de agua debe ser añadida a la primera muestra de tal manera que la humedad sea uniformemente distribuida a través de toda la muestra. Una bomba de mano de aspersión (similar a las que se usan para insecticidas), que produzca una llovizna fina de agua es lo ideal para humedecer el suelo.  Se pesa el molde de compactación en la balanza (20 kg de capacidad), con una aproximación de 1 gr, luego se le coloca la placa de soporte y la extensión del molde.  Se pone una parte de la muestra preparada en el molde y se nivela con la mano. El espesor de cada capa que se compacta debe ser tal, que después de compactada tenga aproximadamente un espesor de 1”. Colocar el molde en el suelo de concreto o en un pedestal de concreto.  Se coloca el pisón de compactación sobre la muestra, y luego se levanta con el mango hasta que el pisón llegue al extremo de la guía, luego se deja caer sobre la muestra.  Se cambia la posición de la guía del pisón y de nuevo se deja caer hasta completar 55 golpes.  Se levanta el pisón del molde, se coloca otra capa de material y se compacta esta capa de la misma manera que se indicó anteriormente, repitiéndose este hasta completar las cinco capas requeridas. Se requiere que cuando se haya terminado la compactación la muestra sobrepase la altura del molde por ½”, por lo menos con el fin de permitir el enrazamiento de la muestra compactada después de retirar la extensión del molde.  Se quita la extensión del molde y con una regla de metal con el filo se enrasa la muestra teniendo como guía el borde del molde.  Se quita la placa del fondo y se pesa el molde con la muestra compactada con una aproximación de 1 gramo.  Se toma una muestra del fondo y de la superficie para determinar el contenido de humedad.  Luego se saca el suelo compactado del molde. Esta operación se puede hacer por medio del aparato para extraer muestras de los moldes usando el orificio y la placa de 6”. El material debe ser entonces rechazado y no volverá a ser usado en la prueba de compactación.  La segunda muestra será humedecida con agua hasta obtener un contenido de humedad aproximadamente el 2% mayor que la primera muestra. Para arcillas pesadas aumenta el contenido de humedad aproximadamente el 3%.  Se repiten los pasos 2 a 11.  Se hacen varias determinaciones agregando a cada muestra más agua hasta que el peso de la muestra compactada empiece a disminuir. Cálculo Peso unitario húmedo = Peso húmedo muestra compactada Volumen del molde
  • 10. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos Peso unitario seco = 100 x Peso unitario húmedo 100 + contenido de humedad (%) Curva de Compactación Se dibuja una curva en papel milimetrado aritmético con el contenido de humedad como abscisa, y el peso unitario seco como ordenada. La humedad óptima y el máximo peso unitario seco, son la humedad y el peso unitario seco correspondiente al pico de esta curva. METODO DE EJECUCION Antes de ejecutar el relleno se limpiará la superficie del terreno eliminado material orgánico y de cualquier otro material comprimible. Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados en estas especificaciones y/o el Estudio de Suelos. El hormigón que se extraiga se empleará preferentemente para los rellenos, los que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm de espesor, debiendo ser bien compactadas y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su máxima densidad seca. El equipo empleado será como mínimo una plancha compactadora accionada por motor a gasolina o petróleo con la potencia adecuada (7 a 10 HP) u otro medio mecánico que proporcione la suficiente energía de compactación. En el caso de relleno compactado con máquina se utilizará rodillo del tamaño y potencia adecuados. Todo el procedimiento de relleno como el equipo a utilizar deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra como requisito fundamental. El Contratista deberá tener muy en cuenta que el proceso de compactación eficiente garantiza un correcto trabajo de los elementos de cimentación y que una deficiente compactación repercutirá en el total de elementos estructurales. UNIDAD DE MEDIDA: La unidad de medida será metro cúbico (M3). FORMA DE PAGO: El pago de estos trabajos será por M3 entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. 03.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (30 M ) DESCRIPCIÓN: La presente especificación corresponde a la eliminación del material excedente después de haber efectuado las partidas de excavaciones, rellenos de la obra, etc., así como la eliminación de desperdicios de obra producidos durante la ejecución de la construcción, el lugar a ser transportado será un lugar autorizado por las autoridades y coordinado con la supervisión. Materiales y Equipos: Herramientas manuales. Procedimiento:
  • 11. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos Todo material procedente de los cortes que sea inapropiado o que resulte en exceso y en general todo material excedente o descartado, deberá ser eliminado fuera de los límites de la obra, sólo en los lugares permitidos por las autoridades y que no obstruyan los caminos de acceso o servicios, bajo total responsabilidad del contratista, incluyéndose en esta partida los trabajos necesarios para mantener la obra libre de desperdicios y materiales indeseables. No se podrá acumular material excedente por más de cinco (5) días sin que sea eliminado. El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será con cargador frontal. El lugar de eliminación será propuesto por el contratista y deberá contar con la autorización municipal y ser aprobado por la Supervisión. Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería tolvas apropiadas, estructura continua sin roturas ni perforaciones a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en forma tal que se evite pérdidas del material durante el transporte. Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán humedecidos adecuadamente (sea piedra, arena, tierra, etc.) y cubiertos para evitarla dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm., a partir del borde superior del contenedor o tolva. El contratista pondrá especial cuidado que terceros no acumulen material de desmonte en el área elegida para su almacenamiento temporal. De ocurrir, será su responsabilidad la eliminación de este material excedente. Sistema de Control: Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuará los siguientes controles: Determinar la ruta para el transporte al sitio de desecho de los materiales, siguiendo el recorrido más corto y seguro posible. Verificar que el contratista disponga de todos los permisos requeridos en disposición final del material a ser eliminado en lugar autorizado por la Municipalidad. Unidad de Medida: La unión de medida será el metro cúbico (m3) de material cargado y eliminado verificado por la Supervisión antes y después de ejecutarse el trabajo. El método de cálculo será el de promedio de áreas externas, en base a la determinación de las áreas en secciones transversales consecutivas, su promedio y multiplicado por la longitud entre las secciones a lo largo del eje de la partida de donde proviene el material a eliminar. Las secciones estarán cada diez (10) metros o en las que se requieran según la configuración del terreno. El volumen así resultante constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por la Supervisión. Forma de Pago: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el incumplimiento del trabajo. 03.03 MURO DE ENCAUZAMIENTO
  • 12. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos 03.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DESCRIPCION Esta partida comprende el armado de encofrado de distintos figuras geometrías que se indican en los planos ejecución, Las especificaciones acorde a lo indicado para concreto armado. En lugares específicos, que se muestran en los planos. Esta partida se refiere a trabajos de encofrados de la estructura, a fin de dar forma al concreto, que después de haber obtenido esto se reiteraran todos los elementos utilizados. Método de Ejecución.-El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados sólidamente con madera para que conserven su rigidez, y el desencofrado se efectuará a los 7 días de vaciado el concreto. El personal no calificado será de la zona. METODO DE MEDICION La medición para el pago de ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS será por metros cuadrados (m2), la cantidad será aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor. FORMA DE PAGO Se pagará por metro cuadrado (m2), al precio unitario del metrado para la partida que figura en el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida 03.03.02 CONCRETO PARA SOLADOS F'c=100 KG/CM2 DESCRIPCION Consiste en una capa de concreto simple de espesor según planos que se ejecuta en el fondo de excavaciones proporcionando una base uniforme y para dar estabilidad a las estructuras antes de colocarse concreto en el solado deberá humedecerse tanto paredes como fondo de las mismas una vez culminados estos deberán ser verificados por el Residente y aprobados por el Supervisor. MANO DE OBRA  Operario  Oficial  Peon MATERIALES  Cemento portland tipo i (42.5 kg)  Gasolina  Hormigon  Agua EQUIPOS  Herramientas manuales  Mezcladora de concreto de 9 -11p3
  • 13. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos  Vibrador de concreto 4 hp 1.50" METODO DE MEDICION La medición para el pago de SOLADO PARA BASE H=4" será por metro cuadrado (m2), la cantidad será aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor. FORMA DE PAGO Se pagará por metro cuadrado (m2), al precio unitario del metrado para la partida que figura en el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida. 02.03.01. CONCRETO fc'=140 KG/CM2 P/CUBIERTA DESCRIPCION Consiste en una capa de concreto simple de espesor según planos que se ejecutara por encima de capas de gravas filtrante de la captación, antes de colocarse concreto deberá humedecerse tanto paredes como fondo de las mismas previa verificación de la Residencia y autorización de la Inspección o Supervisión. MANO DE OBRA  Operario  Oficial  Peon MATERIALES  Cemento portland tipo i (42.5 kg)  Gasolina  Hormigon  Agua EQUIPOS  Herramientas manuales  Mezcladora de concreto de 9 -11p3  Vibrador de concreto 4 hp 1.50" METODO DE MEDICION La medición para el pago de CONCRETO f'c=140kg/cm2 P/Cubierta, será por metro cubico (m3), la cantidad será aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor. FORMA DE PAGO
  • 14. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos Se pagará por metro cubico (m3), al precio unitario del metrado para la partida que figura en el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida. 03.03.03 CONCRETO F'c=210 KG/CM2 DESCRIPCION La obra de concreto armado, construida por la unión de concreto con la armadura de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de concreto en la primera etapa de endurecimiento y la segunda se refiere a la obra definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua armadura de acero. Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbre fijar mediante la resistencia a la rotura (fc) en cilindros a los 28 días. Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá, midiendo el desarrollo de la superficie de concreto entre el molde de encofrado y el concreto Para él cómputo del peso de la armadura de acero, se tendrá en cuenta la armadura principal, que es la que figura en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que incluyen la armadura principal, la armadura de estribos; la armadura secundaria que se coloca generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se hará determinando primero en cada elemento, los diseños de ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes expresados en kilos por metro lineal (Kg/m). Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero, sumando los pesos parciales, de cada diámetro diferente. El cómputo de la armadura de acero, no incluye los sobrantes de las barras (desperdicios>, alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte integrante del costo. El concreto será una mezcla de agua y cemento-arena-piedra chancada o grava, su preparación será con mezcladora mecánica, una vez batida esta mezcla será vaciada dentro de los encofrados y las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras. MATERIALES: a) Cemento. El cemento a usar será el Portland tipo I, o normal, de acuerdo a la clasificación usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 402.5 kilos, el peso no debe tener una variación de más del 1% del peso indicado. b) Agua. El agua que se emplea en la mezcla, será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan perjudicar el concreto o el acero, tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales.
  • 15. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y no sea dura o contenga sulfatos c) Agregados. Se usarán agregados finos de origen ígneo y el agregado grueso piedra partida o grava de río. Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto, deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados de la ASTM-C-33, se puede usar otros agregados, pero que hayan demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el Supervisor autorice el uso de los mismos, previo estudio del diseño de mezclas, el cual deberán estar acompañados por el certificado del laboratorio especializado. c.1) Arena. Será limpia de grano rugoso y resistente, no contendrá más del 5 % con respecto al peso del material que pase por el tamiz de 200. El porcentaje total de arena en la mezcla, puede variar entre 30 y 45 %, de tal manera que tenga la consistencia deseada, para el trabajo que se requiere. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear el concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones del llenado que sé este ejecutando. No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla Nº 100, esto deberá tenerse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica de la arena se controlara por el método ASTM-C-40 y el material más fino que pase por el tamiz 200 por el método ASTM-C-17. c.2) Piedra Partida o Grava. El agregado grueso, puede ser piedra partida o grava limpia, libre de partículas de arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentren en proceso de descomposición. La Inspección o Supervisión tomara las muestras correspondientes, para someter a los ensayos respecto a la durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y ensayo de “Abrasión” de acuerdo a las Normas del ASTM-C-33. El tamaño máximo será de 1 ½” para el concreto armado, en elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura, se podrá disminuir el diámetro del agregado siempre que se obtenga una trabajabilidad y cumpla con el “slump” o el asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada en los planos. En general el tamaño máximo del agregado grueso, tendrá una medida tal que no sea mayor al 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las formas de las cuales se verterá el concreto, ni mayor de 1/3 del peralte de las losas o los ¾ del mínimo espacio libre entre las barras individuales de refuerzo, entre grupos de barras de columnas el agregado no deberá ser mayor de 2/3 de las distancias entre barras. d) Aditivos.
  • 16. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos Estarán sujetos a una previa aprobación del Supervisor. Debe demostrarse que el aditivo es capaz de mantener la misma composición y rendimiento del concreto en toda la obra, donde se utilice el producto en las proporciones establecidas e) Refuerzo Metálico. Deberán cumplir con las especificaciones siguientes: El límite de fluencia será fy = 4200 kgs/cm2 Deberá cumplir con las normas de ASTM-A-615, ASTM-A-616, NOP-1158. Deberán ser varillas de acero estructural. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES. El cemento se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima u otros agentes externos. Se cuidará que el cemento almacenado en bolsa no esté en contacto con el suelo, es decir, el cemento en bolsa se almacenará en un lugar techado y fresco, libre de humedad y contaminación; el cemento a granel se almacenará en silos adecuados que no permitan la entrada de humedad. Los agregados deben ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregación (de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones, para asegurar que se cumplan estas condiciones, el Supervisor hará muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a la limpieza y granulometría. DOSIFICACION DE MEZCLAS DE CONCRETO. La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados, se hará tomando como base la tabla siguiente: Relación Agua/Cemento : Máximo permisible Agua total : Agua adicionada + agua del Agregado No se permitirá trabajar en obra con relaciones agua/cemento mayores que las indicadas. El Residente, al inicio de la obra hará los diseños de mezcla correspondientes, para el tipo de cemento y agregados de la cantera a utilizar, a fin de obtener la resistencia del concreto que se indique en los planos, los que serán aprobados por el Supervisor, la dosificación de los ingredientes del concreto, serán en obra. DETALLES DE REFUERZO DE ACERO a) Ganchos y Dobleces Las varillas estructurales se doblarán en frío. No se doblara en la obra ninguna barra parcialmente embebida de concreto, excepto que este indicado en los planos, el radio mínimo de dobles para ganchos en barras longitudinales, será el siguiente: Diámetro de Varilla Radio mínimo 3/8” 3 cm ½” 4 cm 5/8” 5 cm
  • 17. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos ¾” 6 cm 1” 8 cm Para estribos de ø 3/8” y ½”, el diámetro de doblez medio no deberá ser menor a 4 db (diámetro de la barra) b) Tolerancias El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las tolerancias siguientes: Elementos a flexión, muros y columnas en las que: d = 60 cms. o menos +/- 6mm Elementos a flexión y columnas en las que: D > 60 cm +/- 13 mm Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas +/- 5 mm c) Espaciamiento de barras. La separación libre entre las varillas paralelas (excepto columnas) y chapas múltiples en vigas, deberá ser mayor o igual a su diámetro, 02.5 cm ó 1.3 veces el tamaño nominal del agregado grueso. En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas, la distancia libre entre las capas no será menor de 02.5cms. y las barras de las capas superiores se colocaran directamente sobre las barras de la capa inferior. En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal no será mayor de 3 veces el espesor de la losa o muros ni mayor de 4.5 cm. En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre las barras longitudinales no será menos a 1½ veces al tamaño máximo del agregado grueso ni menor a 4cms. ENCOFRADOS Los encofrados deberán permitir obtener una Estructura que cumpla con el alineamiento y dimensiones requeridos por los planos. Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo suficientemente impermeables, como para impedir pérdidas de mortero. El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, metal laminado o cualquier material que sea adecuado para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser aprobado por la Inspección o Supervisión. El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán responsabilidad exclusiva del constructor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo y con una deformación máxima de 1/8” ó 1/36! De la luz (la menor), acorde con lo exigido por el reglamento nacional de construcciones. Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en dimensiones exactas. En el nivelado y la alineación de éstos, se tendrá en cuanta las contra flechas estructurales indicadas en los planos.
  • 18. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrará ni apoyará en el refuerzo. Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto, Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos, con las tolerancias especificadas en el ACI 318-83. Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas serán recubiertas de aceites solubles de tipo y calidad aprobadas por la Inspección o Supervisión. El encofrado será retirado de manera que garantice la seguridad de la estructura. En ningún caso deberá retirarse el encofrado principal, ni el andamiaje, hasta por lo menos siete (7) días después que se haya vaciado el concreto. Se permitirán las siguientes tolerancias en el concreto terminado:  En la sección de cualquier elemento : -5mm +10mm  En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, en cualquier longitud de 3m, : de 6mm  En todo lo alto 10 mm La medición se hará inmediatamente después de haber desencofrado. Para el proceso de desencofrado se tendrá plazo mínimo de 24 horas, para columnas. En el alineamiento horizontal y vertical de aristas y superficies de losas y vigas:  En cualquier longitud de 3m : 6 mm  En cualquier longitud de 6m : 10 mm  En todo el largo : 15 mm DESCRIPCION Las especificaciones acorde a lo indicado para concreto armado. En lugares específicos, que se muestran en los planos. METODO DE MEDICION La medición para el pago de CONCRETO será por metro cubico (m3), la cantidad será aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor. FORMA DE PAGO Se pagará por metro cubico (m3), al precio unitario del metrado para la partida que figura en el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida. 02.04.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CAPTACIÓN DESCRIPCION Esta partida comprende el armado de encofrado de distintos figuras geometrías que se indican en los planos ejecución, Las especificaciones acorde a lo indicado para concreto armado. En lugares específicos, que se muestran en los planos.
  • 19. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos Esta partida se refiere a trabajos de encofrados de la estructura, a fin de dar forma al concreto, que después de haber obtenido esto se reiteraran todos los elementos utilizados. Método de Ejecución.-El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados sólidamente con madera para que conserven su rigidez, y el desencofrado se efectuará a los 7 días de vaciado el concreto. El personal no calificado será de la zona. METODO DE MEDICION La medición para el pago de ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS será por metros cuadrados (m2), la cantidad será aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor. FORMA DE PAGO Se pagará por metro cuadrado (m2), al precio unitario del metrado para la partida que figura en el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida. ACERO CORUGADO Fy=4200 Kg/cm2 DESCRIPCIÓN: El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de concreto generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617., sobre la base de su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%. Varillas de Refuerzo.- Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las Normas ASTM A-15 .Tendrán corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM A-305. Las varillas deben ser libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni endurecimiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío. Doblado.- Las varillas de refuerzo se cortarán de acuerdo con lo diseñado en los planos. El doblado debe hacerse en frío. No se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto., las varillas de 3/8”, ½” y 5/8”, se doblarán con un radio mínimo de 2 ½” diámetro. Colocación.- Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia y serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados. Empalmes.- La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm. Para las barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas. Tolerancia.- Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en mayor o menor, pasada la cual no podrá ser aceptada. TOLERANCIA PARA SU COLOCACIÓN
  • 20. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos Cobertura de concreto a la superficie +/- 6 mm Espaciamiento entre varillas +/- 6 mm Varillas superiores en losas y vigas +/- 6 mm Secciones de 20 cm de profundidad o menos +/- 6 mm Secciones de más de 20 cm de profundidad +/- 1.2 cm Secciones de más de 60 cm de profundidad +/- 02.5 cm TOLERANCIA PARA SU FABRICACIÓN En longitud de corte +/- 02.5 cm Para estribos, espirales y soportes +/- 1.2 cm Para doblado +/- 1.2 cm La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición y/o excediendo las tolerancias anteriormente indicadas ya sea para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo, conduit o materiales empotrados, está supeditada a la autorización del Ingeniero Supervisor. MÉTODO DE MEDICIÓN: Unidad de Medida: Es el Kilogramos (KG) Norma de Medición: El peso del acero se obtendrá multiplicando las longitudes efectivamente empleados por sus respectivas densidades, según planillas de metrados. FORMA DE PAGO: La obra ejecutada se pagará por Kilogramo (KG), aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo). 03.03.05 JUNTA DE DILATACION CON WATER STOP Descripción Esta partida consiste en el suministro y colocación de un compuesto de cloruro de polivinilo (WATER STOP) resistente alcalies, ácidos, oxidación, a la abrasión y al desgaste, cuya función es la de impedir el movimiento de aguas a través de las uniones. Requerimiento de Construcción El Contratista alcanzará con la debida anticipación al Supervisor el tipo de material, procedimiento constructivo y plan de trabajo, para que sea revisado y aprobado por el Supervisor. La ejecución de los trabajos indicados se realizará mediante el empleo de mano de obra especializada en la colocación de este elemento, debiendo tener en consideración las recomendaciones de los fabricantes y las indicaciones del Supervisor. Medición La unidad de medida será por metro lineal (m), medido en su posición final, una vez que los trabajos se encuentren concluidos con la aprobación del Supervisor.
  • 21. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos Forma de Pago Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor se pagarán al precio unitario de la partida JUNTAS WATER STOP de acuerdo a los planos respectivos. Este precio y pago constituye compensación total por toda mano de obra, beneficios sociales, materiales, gastos de instalación, almacenaje, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para culminar la partida a entera satisfacción del Supervisor. Item de Pago Unidad de Pago Junta Water Stop Metro (m) 03.04 BARRAJE FIJO Y OBRAS CONEXAS 03.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Igual al ítem 03.03.01 de las especificaciones técnicas 03.04.02 CONCRETO PARA SOLADOS F'c=100 KG/CM2 Igual al ítem 03.03.02 de las especificaciones técnicas 03.04.03 CONCRETO f´c = 175 kg/cm2 +30 % PG Descripción El concreto F'c = 175 Kg/cm2 + 30% PG para las partidas indicadas, estará conformado por una mezcla de concreto con resistencia F'c = 175 kg/cm2 y relleno de piedras grandes con dimensiones máximas de O, 15 m por lado, las que deben quedar embebidas dentro del concreto. Piedra grande La piedra grande a utilizarse será el 30% del volumen total del concreto ciclópeo, la piedra grande debe ser de superficie redondeada y limpia. Si están sucias las superficies deberán ser lavadas. Asi mismo se debe verificar que sean piedras duras las que deben ser efectuadas con la máquina de Los Ángeles. Enrocado Los enrocados estarán conformados por rocas grandes colocadas manualmente, las que deben quedar bien acomodadas para evitar su desmoronamiento. Las características de las rocas serán las siguientes: Piedras duras, homogéneas, compactas, sin exfoliaciones. La resistencia a la abrasión, medida de conformidad con la prueba AASHTOT-96, tendrá una pérdida menor al 40% después de 500 revoluciones. Las piedras deberán ser relativamente uniformes en dimensión. No serán admitidos enrocados cuyas partículas tengan dimensiones tales que la mayor dimensión exceda a la menor en más de 300% (rocas laminadas). El enrocado deberá tener la granulometría indicada en los planos. B.- Forma de medición Se medirán en metros cúbicos (m3) según lo previsto en la partida indicada en el presupuesto.
  • 22. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos C.- Forma de pago El pago se efectuará por metros cúbicos (m3), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida. 03.04.04 CONCRETO F'c=210 KG/CM2 Igual al ítem 03.03.03 de las especificaciones técnicas 03.04.05 ACERO CORRUGADO Fy=4,200 KG/CM2 Igual al ítem 03.03.04 de las especificaciones técnicas 03.04.06 JUNTA DE WATER STOP DESCRIPCIÓN Esta partida se refiere a la colocación de la cinta water stop en los muros de protección ribereña, según detalle y disposición indicada en los planos respectivos. El water stop es una junta de estanqueidad a base de PVC (Policloruro de Vinilo) virgen (de color blanco) lo que le otorga excelentes propiedades mecánicas a la tracción, compresión y corte. Además, tiene resistencia excelente al medio ambiente (ozono y radiación UV), la oxidación, álcalis y ácidos diluidos, así como aceites y otros productos químicos. METODO DE CONSTRUCCIÓN Se deberá cumplir con las siguientes consideraciones  La banda de PVC de 0.30 m se colocará en todo el perímetro de las alcantarillas marcos, embebidos en el concreto, a través y a lo largo de la junta, la banda forma un diafragma continuo a prueba de agua que previene el paso de fluidos a través de la junta. Consideraciones en la selección de la banda: En estructuras de concreto las bandas deben de ser diseñadas para permitir la expansión, contracción y otros movimientos laterales y transversales que puedan causar que las juntas se abran, cierren o desalineen. Además de tener el tamaño y diseño correcto para permitir el movimiento esperado en las estructuras, el material de la banda también debe ser compatible con el sistema de concreto utilizado en un medio ambiente particular y con los líquidos y químicos. PROPIEDADES FISICAS PROPIEDAD METODO DE PRUEBA VALOR PROMEDIO Absorción al agua ASTM 570 5% MAX
  • 23. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos Resistencia a corte ASTM D 624 50Kg/cm2 Elongación ultima ASTM D 638 360% Esfuerzo tensión ASTM D 638 140Kg/cm2 Fragilidad a baja t° ASTM D 746 no fallo a -37C° Dureza en flexión ASTM D 747 42 Kg/cm2 Gravedad especifica ASTM D 792 1.4 MAX Resistencia al ozono ASTM D 1149 No fallo Perdidas volátiles ASTM D 1203 0.50% max. Dureza shore a/15 ASTM D 2240 65 a 80 Esfuerzo tensión después de la extracción acelerada CRD C 572 112kg/cm2 Elongación después de la extracción acelerad CRD C 572 300 min. MEDICION Esta partida se medirá por metro lineal (ml) de junta construida que se aplique, y aprobada por el Supervisor. PAGO La forma de pago se realizará por metro lineal por las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor, se pagarán al precio unitario del contrato de la partida. Este precio y pago constituirá solamente el material (cinta water stop), mano de obra, beneficios sociales, herramienta e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente esta partida y a entera satisfacción del Supervisor. 03.05 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 03.05.01 TARRAJEO EN EXTERIORES DESCRIPCION Se realizará en muros exteriores de acuerdo al cuadro de acabados. Estas mezclas se prepararán en bateas limpias de todo residuo anterior, la mezcla será pañeteada con fuerza y presionada contra los paramentos, para evitar vacíos interiores, obteniéndose una capa compacta y bien adherida, siendo está no menor de 1 cm. ni mayor de 02. cm, dependientes de la uniformidad. Las superficies a obtenerse serán planas, sin resquebraduras o defectos de textura. Los tubos de instalación empotrados deberán colocarse antes de iniciar el tarrajeo, luego se resanará la superficie dejándose perfectamente al ras, sin ninguna deformidad ni marca en el lugar en que se ha picado la pared para este trabajo. La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico. Así mismo, no deberá tener arcilla con exceso al 4%. La arena para la mezcla final del mortero deberá zarandearse con malla mosquitero esto para lograr uniformidad en su granulometría. La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
  • 24. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde será aplicado. Este trabajo comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplica en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el parámetro ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corren una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana acabada. MANO DE OBRA  Operario  Peon MATERIALES  Regla de madera  Arena fina  Cemento portland tipo i (42.5 kg)  Agua EQUIPOS  Herramientas Manuales METODO DE MEDICION La medición para el pago de TARRAJEO EXTERIORES será por metros cuadrados (m2), la cantidad será aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor. FORMA DE PAGO Se pagará por metro cuadrado (m2), al precio unitario del metrado de cada una de las partidas que figura en el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida. 03.06 HIDROMECANICAS 03.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUERTA METALICA A. Descripción Esta partida se refiere al cambio o reposición de las compuertas existentes de tipo Tarjeta en el canal de quishuar chacpi, serán de Fierro y calidad de material nuevo. B- Método De Medición: La unidad de medida será por unidad (Und), aproximado al décimo de metro cúbico, de acero debidamente suministrada, colocada y consolidada en obra, debidamente aceptada por el Supervisor. C- Forma de Pago: El pago se efectuará al precio unitario por Unidad (Und), de acuerdo al análisis de costos unitarios. Se entiende que el precio indicado constituye la compensación total por Toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios par' la ejecución de esta partida.
  • 25. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos 03.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE REJILLA METALICA DESCRIPCIÓN Consiste en la colocación de una rejilla metálica de 0.40 x 0.40 m de platina y ángulo de fierro como se indica en los planos. MÉTODO DE EJECUCIÓN Se colocarán la rejilla metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente. MÉTODO DE MEDIDA La rejilla se medirá en Unidad ASES DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por UND entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que completan esta partida. 04 CAPTACION DERIVADORA CUTA CUNYA (01 Und) 04.01 OBRAS PRELIMINARES 04.01.01 DESVIO TEMPORAL DE QUEBRADA Igual al ítem 03.01.01 de las especificaciones técnicas 04.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL Igual al ítem 03.01.02 de las especificaciones técnicas 04.01.03 TRAZO Y REPLANTEO Igual al ítem 03.01.03 de las especificaciones técnicas 04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 04.02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO CONGLOMERADO EXCAVACION MANUAL EN TERRENO ROCOSO Igual al ítem 03.02.01 de las especificaciones técnicas DESCRIPCIÓN: Esta actividad comprende la ejecución de toda clase de excavaciones manuales necesarias para la construcción de las obras de acuerdo con las líneas, pendientes y profundidades indicadas en los planos o requeridas durante el proceso constructivo. Las excavaciones en terrenos conglomerados deberán ejecutarse por métodos manuales de acuerdo con las normas establecidas o las indicaciones de la Interventoría. En las excavaciones que presenten peligro de derrumbarse debe colocarse un entibado que garantice la seguridad del personal y la estabilidad de las estructuras y terrenos adyacentes. El ente contratante no se hace responsable de daños que se causen a terceros, por causas imputables al Contratista. Las excavaciones y sobre excavaciones hechas para conveniencia del Contratista y las ejecutadas sin autorización escrita de la Interventoría, así como las actividades que sea necesario realizar para reponer las condiciones antes existentes, serán por cuenta y riesgo del Contratista. El ente contratante, no reconocerán ningún exceso sobre las líneas especificadas. Estas excavaciones y
  • 26. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos sobre excavaciones deberán llenarse y compactarse con material adecuado debidamente aprobado por la Interventoría. Tales llenos serán también por cuenta del Contratista. No se reconocerá ningún sobre costo por las dificultades de acceso de equipos, materiales y herramientas al sitio de las obras PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN Iniciar las actividades una vez la interventoría de la orden de inicio  Coordinar los niveles de excavación con los expresados en los planos del proyecto  Cuantificar la cantidad de metros cúbicos de excavación a realizar  Garantizar la estabilidad de los cortes de terreno  Evitar adiciones de tierra para restablecer niveles requeridos producidos por sobre excavaciones  Prever posibles alteraciones del terreno como derrumbes, deslizamientos o sobre excavaciones  Evitar la alteración del subsuelo manteniendo secas y limpias las excavaciones  Verificar niveles finales EQUIPOS  Herramientas menores (barras, picas, palas, etc)  Equipo de topografía cuando se requiera MANO DE OBRA El contratista utilizará la mano de obra adecuada para la realización de las excavaciones manuales en terrenos conglomerados. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de seguridad apropiadas. MEDIDA Y FORMA DE PAGO La medida de las excavaciones manuales en material en terreno conglomerado se hará por metro cúbico (m3) de material excavado, medido en su posición original, de acuerdo con los alineamientos, pendientes, cotas y dimensiones indicadas en los planos o autorizadas por la Interventoría, su pago se efectuará dependiendo con lo establecido en el formulario de cantidades de obra y a los precios contemplados en el contrato. Los precios para excavaciones deberán incluir, además de la excavación misma, el control de aguas lluvias, de infiltraciones y servidas, el costo de los equipos, herramientas, materiales, mano de obra y los demás costos directos e indirectos necesarios para ejecutar las excavaciones de acuerdo con estas especificaciones.
  • 27. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos Si se presentan derrumbes a causa de negligencia o descuido del Contratista o a operaciones deficientes, serán retirados por el Contratista a su costo. Si tales derrumbes causan perjuicios a las obras, al personal o a terceros, las reparaciones, retiro del material e indemnizaciones correrán por cuenta del Contratista. 04.02.02 RELLENO COMPACTADO C/MATERIAL PROPIO Igual al ítem 03.02.02 de las especificaciones técnicas DESCRIPCION Esta partida comprende los trabajos de relleno con material propio en el interior de las áreas previo a recibir el solado, falso piso. Se procederá al apisonado del piso, el cual deberá efectuarse por capas de un espesor de terminado para asegurar su mejor compactación. MANO DE OBRA  Peón EQUIPOS  Herramientas manuales METODO DE MEDICION Se medirá por metro cuadrado (M2). FORMA DE PAGO La valorización por la ejecución de estos trabajos está definida según los métodos de medición y a su vez determinado por el precio unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra, materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo. 04.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA (30 M ) Igual al ítem 03.02.03 de las especificaciones técnicas DESCRIPCIÓN: La presente especificación corresponde a la eliminación del material excedente después de haber efectuado las partidas de excavaciones, rellenos de la obra, etc., así como la eliminación de desperdicios de obra producidos durante la ejecución de la construcción, el lugar a ser transportado será un lugar autorizado por las autoridades y coordinado con la supervisión. Materiales y Equipos: Herramientas manuales. Procedimiento: Todo material procedente de los cortes que sea inapropiado o que resulte en exceso y en general
  • 28. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos todo material excedente o descartado, deberá ser eliminado fuera de los límites de la obra, sólo en los lugares permitidos por las autoridades y que no obstruyan los caminos de acceso o servicios, bajo total responsabilidad del contratista, incluyéndose en esta partida los trabajos necesarios para mantener la obra libre de desperdicios y materiales indeseables. No se podrá acumular material excedente por más de cinco (5) días sin que sea eliminado. El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será con cargador frontal. El lugar de eliminación será propuesto por el contratista y deberá contar con la autorización municipal y ser aprobado por la Supervisión. Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería tolvas apropiadas, estructura continua sin roturas ni perforaciones a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en forma tal que se evite pérdidas del material durante el transporte. Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán humedecidos adecuadamente (sea piedra, arena, tierra, etc.) y cubiertos para evitarla dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm., a partir del borde superior del contenedor o tolva. El contratista pondrá especial cuidado que terceros no acumulen material de desmonte en el área elegida para su almacenamiento temporal. De ocurrir, será su responsabilidad la eliminación de este material excedente. Sistema de Control: Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuará los siguientes controles: Determinar la ruta para el transporte al sitio de desecho de los materiales, siguiendo el recorrido más corto y seguro posible. Verificar que el contratista disponga de todos los permisos requeridos en disposición final del material a ser eliminado en lugar autorizado por la Municipalidad. Unidad de Medida: La unión de medida será el metro cúbico (m3) de material cargado y eliminado verificado por la Supervisión antes y después de ejecutarse el trabajo. El método de cálculo será el de promedio de áreas externas, en base a la determinación de las áreas en secciones transversales consecutivas, su promedio y multiplicado por la longitud entre las secciones a lo largo del eje de la partida de donde proviene el material a eliminar. Las secciones estarán cada diez (10) metros o en las que se requieran según la configuración del terreno. El volumen así resultante constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por la Supervisión. Forma de Pago: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el incumplimiento del trabajo. 04.03 MURO DE ENCAUZAMIENTO 04.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Igual al ítem 03.04.01 de las especificaciones técnicas
  • 29. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos DESCRIPCIÓN En general, se entenderá por encofrado a las formas volumétricas que se confeccionan para dar la configuración final al concreto, que sea capaz de soportar con toda seguridad todas las cargas verticales, los esfuerzos horizontales y la ejecución de vertido y vibrado del concreto, con el fin de amoldar a la forma prevista y conseguir una estructura que cumpla con la resistencia, función, forma líneas y dimensiones especificados en los planos y detalles del expediente. MATERIALES Los materiales que se usen para esta partida será madera tornillo de primera calidad. El material de encofrado debe ser capaz de soportar las siguientes condiciones. Rigidez: Es decir, que no pierda su nivel, ni su plomada cuando esté lleno de concreto Resistencia: Debe soportar el peso del concreto y sus presiones hidrostáticas, además del tránsito del personal de obra. Inmovilidad: No debe perder su desplazamiento por el vaciado o chuceado del concreto del concreto o por los impactos naturales de las labores de construcción. Estancos: No debe dejar perder pasta de concreto por las juntas entre las maderas EJECUCIÓN El diseño y la ingeniería del encofrado, así como su construcción, serán responsabilidad exclusiva del CONTRATISTA. Las planchas de madera que conforman el encofrado se humedecerán lo suficiente por ambas caras antes de proceder al vaciado del concreto para evitar la absorción del agua contenida en la mezcla. Los encofrados en contacto con el concreto deberán ser limpiados convenientemente, eliminando sustancias extrañas con concreto seco, lechada, etc. Además, dicha superficie deberá ser untadas con aceite emulsionado de tipo convencional o con aceite normal parafínico refinado. Este Tratamiento se deberá aplicar 24 horas antes, como mínimo, de dar inicio al vaciado teniendo en cuenta que la cantidad de aceite a aplicarse deberá ser absorbida totalmente por la madera a fin de no manchar la superficie de concreto. Los encofrados trabajados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los planos. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas. La supervisión podrá exigir pruebas de la estabilidad, resistencia y estancamiento del encofrado elaborado, las que deberán satisfacer totalmente, para ser aprobados y continuar con la colocación del concreto. No se retirarán los encofrados del concreto, hasta que el concreto haya fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier otra carga que le pueda ser colocada encima. Se Dejarán los encofrados en su lugar, hasta que el concreto haya alcanzado la
  • 30. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo más corto. FORMA DE MEDICIÒN El encofrado en sobre cimientos se medirá en metros cuadrados (m2), en base a las dimensiones exactas indicadas en los planos de cimentaciones. FORMA DE PAGO El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el encofrado, desencofrado, la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto. 04.03.02 CONCRETO PARA SOLADOS F'c=100 KG/CM2 DESCRIPCIÓN: Para proceder a vaciar el cimiento corrido de los muros, previamente las zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas ó material contaminado que puedan afectar la buena ejecución de las cimentaciones. La nivelación se efectuará en el fondo de zanja mejorando la superficie de apoyo del cimiento mediante una densificación del suelo por pisones manuales, humedad y rastrillos. Luego de concluida la etapa de excavación las superficies del fondo y paredes quedan más o menos planas, pero no lo suficientemente limpio y compacto para recibir la mezcla fluida del concreto, debiéndose retirar el material suelto y todo lo que pueda significar contaminación de la mezcla. El retiro será efectuado con herramientas manuales, bajo un proceso de “raspado” y compactación con pisón. Si en las paredes se observan alguna zona suelta puede procederse a pañetear con una mezcla pobre. La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y tomará las medidas necesarias en caso de haber inconvenientes. El producto final corresponde a la conformación de una caja en el suelo que tenga las superficies planas y estables de tal forma que exista la garantía de colocar el concreto sin el peligro de contaminación. MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO: El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el Supervisor. El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y pago, compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos necesarios para completar la partida. 01.00 CONCRETO SOLADO E= 4” F’C=100 KG/CM2. DESCRIPCIÓN:
  • 31. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos Esta partida se refiere a los elementos de concreto simple que constituye la base de las estructuras de concreto armado, en un espesor de 4” (10 cm.). El concreto estará compuesto de cemento Pórtland tipo I, agregado y agua, en proporciones 1:12 cemento: hormigón, adecuadas para obtener requisitos de consistencia, plasticidad resistencia e impermeabilidad exigidos. Los elementos deberán cumplir los requisitos de la norma ASTM-C-150 y el agregado con los requisitos exigidos en las normas ASTM-C-33, así como el sistema de trabajo deberá ceñirse a las especificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones. La superficie resultante debe ser rugosa recomendándose en su acabado el uso de la paleta de madera. 1. Materiales a. Cemento gris En caso de no existir indicación específica en los planos se usará cemento Pórtland Tipo I. b. Agregados Los agregados consistirán en arenas naturales o arena de trituración de roca. No se usarán agregados de mar, ni aquellos que contengan limo ni altos contenidos de carbón e impurezas. c. Agua No contendrá impureza, ni grasas o aceites, ni azúcares o similares; es decir se utilizará agua potable. 2. Curado - Protección. Los solados de concreto se protegerán durante las primeras 24 horas después de vaciado, cuando menos, contra causas perjudiciales como el sol, vientos, lluvia, agua, trepidaciones o influencias químicas. Cuando el solado haya endurecido deberá iniciarse el curado del concreto. Método de Medición y pago: La cantidad de solado ejecutado en obra se medirá en metros cuadrados (m2), y el pago también se efectuará por metros cuadrados (m2) de acuerdo al precio estimado en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida. 04.03.03 CONCRETO F'c=210 KG/CM2 Igual al ítem 03.04.04 de las especificaciones técnicas DESCRIPCIÓN Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de cemento, material inerte y agua, la cual deberá ser diseñada por el Ingeniero Residente a fin de obtener un concreto de las características especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará únicamente al peso, determinado previamente al contenido de humedad de los agregados para efectuar el ajuste correspondiente
  • 32. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos en la cantidad de agua de la mezcla. El Ingeniero Supervisor comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla, rechazando todo material defectuoso. 1. Clases de concreto Para cada tipo de construcción en las obras, la calidad del concreto especificada en los planos se establecerá según su clase, referida sobre la base de las siguientes condiciones: - Resistencia a la compresión especificada f’c a los 28 días - Relación de agua / cemento máximo permisible en peso, incluyendo la humedad libre en los agregados, por requisitos de durabilidad e impermeabilidad. - Consistencia de la mezcla de concreto, sobre la base del asentamiento máximo (Slump) permisible. 2. Resistencia de concreto La resistencia de compresión especificada del concreto f c para cada porción de la estructura indicada en los planos, se refiere a la alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otra. 3. Diseño de mezclas de concreto La determinación de la proporción de agregados, cemento yagua de concreto se realizará mediante mezclas de prueba de modo que se logre cumplir con los requisitos de trabajabilidad, impermeabilidad resistencia y durabilidad exigidos para cada clase de concreto. Las series de mezclas de pruebas se harán con el cemento Pórtland Tipo I u otro especificado o señalado en los planos, con proporciones y consistencias adecuadas para la colocación del concreto en obra, usando las relaciones agua/cemento establecidas, cubriendo los requisitos para cada clase de concreto. 4. Pruebas de resistencia de concreto El procedimiento se describe en las especificaciones técnicas de la partida "Prueba de Calidad de concreto (prueba a la compresión)". 5. Consistencia del Concreto Las proporciones de agregado-cemento serán tales que se pueda producir una mezcla trabajable y que se pueda curar el concreto, en caso de que muestre deficiencias en la protección y curado del Ingeniero Supervisor puede requerir ensayos de acuerdo con "Métodos de obtener, proteger, reparar y ensayar especímenes de concreto endurecidos para resistencia a la compresión y a la flexión" (ASTM-C-42) u ordenar prueba de carga, como se indica el capítulo de 2 del (ACI 318), para aquella porción de la estructura donde ha sido colocado el concreto.
  • 33. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos MATERIALES Cemento El cemento que se utilizará será el cemento Pórtland normal Tipo I (u otro Tipo especificado en los planos), debiéndose cumplir los requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Pórtland. El empleo de cemento Pórtland Tipo I (u otro Tipo), se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las especificaciones técnicas. El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una altura de 10 sacos. Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado. Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos. Agregados Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra zarandeada) o grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM- C33. Arena El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes límites: Tamiz % que pasa Acumulado 3/8" --- 100 NE4" 95 a 100 NE 8" 80 a 100 NE 16" 50 a 85 NE 30" 25 a 60 NE 50" 10 a 30 NE 100" 2 a 10 NE 200" O a O Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del cemento. La gradación del agregado grueso será continúa conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las especificaciones ASTM C33.
  • 34. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos Agregado grueso Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y vigas deberán ser de 3.5 cm. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica. El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará. El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en % del peso de la muestra: - Granos de arcilla 0,25 % - Partículas blandas 5,00 % - Partículas más finas que la malla # 200 1,0 % - Carbón y lignito 0,5 % El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá una pérdida no mayor del 12%. El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayo del 50%. PIEDRA CHANCADA La Piedra Chancada será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias perjudiciales. Aditivos Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Supervisor de Obra. En cualquier caso, queda expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan cloruros y/o nitratos. Agua de Mezcla El agua que se usa para mezclar concreto será limpia y estará libre de cantidades perjudiciales de aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan ser dañinas para el concreto. Almacenamiento de Materiales El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una altura mayor de 10 sacos. Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado. El cemento a granel se almacenará en silos adecuados u otros elementos similares que no permitan la entrada de humedad.
  • 35. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30dìas, se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos. Almacenamiento de Agregados Los agregados en la zona de fabricación del concreto, se almacenarán en forma adecuada para evitar su deterioro o contaminación con sustancias extrañas. Se descargarán de modo de evitar segregación de tamaños. Los agregados almacenados en pilas o tolvas, estarán protegidos del sol, para evitar su calentamiento. Cualquier material que se haya contaminado o deteriorado, no será usado para preparar concreto. Los agregados deberán de ser almacenados o apilados en forma de que se prevenga una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el Ingeniero Residente hará muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a la limpieza y granulometría. La arena deberá dejarse drenar hasta que se haya llegado a un contenido de humedad uniforme. Fabricación y Transporte del Concreto Dosificación del Concreto La proporción de mezclas de concreto, se harán en peso, el equipo de dosificación permitirá que las proporciones de cada uno de los materiales que componen la mezcla, puedan ser medidas en forma precisa y verificada fácilmente en cualquier etapa del trabajo. El cemento y los agregados se medirán por peso en forma separada. La medición del agua de mezclado se hará con medidores de volumen con tanques de medición cilíndricos con una precisión del 1 %. La medición en peso se hará con una precisión dentro de 1 % para el cemento y 2 % de precisión para los agregados. Mezclado de Concreto Todo el concreto se mezclará hasta que exista una distribución uniforme de todos los materiales y se descargará completamente antes de que la mezcladora se vuelva a cargar. El equipo y los métodos para mezclar concreto serán los que produzcan uniformidad en la consistencia en los contenidos de cemento y agua y en la graduación de los agregados, de principio a fin de cada revoltura en el momento de descargarse. El mezclado del concreto, se hará en mezcladora del tipo aprobado. El volumen del material mezclado no excederá la capacidad garantizada por el fabricante o del 10 % más de la capacidad nominal. La velocidad del mezclado será la especificada por el fabricante. El tiempo de mezclado se medirá desde el momento en que todos los materiales sólidos se hallen en el tambor de mezclado con la condición que toda el agua se haya añadido antes de transcurrido una cuarta parte del tiempo de mezclado. Los tiempos mínimos de mezclados serán:
  • 36. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos (a) Un minuto y medio para mezcladoras de 1,0 m3 o menos de capacidad. Para mezcladoras con capacidades mayores de 1,0 m3 se aumentará el tiempo de mezclado, 15 segundos para cada metro cúbico o fracción adicional de capacidad. El concreto premezclado, se preparará y entregará de acuerdo con los requisitos establecidos en la Norma ASTM - C94 de "Especificaciones de Concreto Premezclado". La eficiencia del equipo de mezclado será controlada mediante la prueba de funcionamiento de la mezcladora, según la Norma USBR, designación 126 de esta prueba, del Concrete Manual. Sobre la base de los resultados de esta aprueba el Supervisor podrá disponer el retiro o arreglo de la mezcladora, o bien determinar las condiciones de funcionamiento (Carga máxima, velocidad de rotación, etc.), más aptas para poder garantizar la uniformidad de la calidad especificada del concreto. Transporte del concreto El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni de la lechada del concreto; el tiempo que dure el transporte se procurará que sea el menor posible. No se permitirá transportar el concreto que haya iniciado su fragua o haya endurecido, ni aun parcialmente. Colocación, Consolidación y curado del Concreto Colocación del Concreto Antes del vaciado se removerán todos los materiales extraños que pueda haber en el espacio que va a ocupar el concreto antes que éste sea vaciado del concreto, el inspector deberá aprobar la preparación de éste, después de haber controlado las superficies en las que se asienta el concreto, aprobando los equipos y sistemas de puesta en obra del concreto. El concreto para rellenar algún volumen fuera de la sección que se indica en los planos, producido por sobre excavación, será de la misma calidad que el de la estructura adyacente. El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de vaciado por métodos que no produzcan segregación de los materiales. El concreto deberá ser depositado tan próximo como sea posible de su posición final. El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecánicos internos aplicados directamente dentro del concreto en posición vertical. (Vibrador de aguja). La intensidad y duración de la vibración será suficiente para lograr que el concreto fluya, se compacte totalmente y embona a las armaduras, tubos, conductos, manguitos y otra obra similar. Los vibradores, sin embargo, no deberán ser usados para mover el concreto, sino a una pequeña distancia horizontalmente. El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las dos capas sean adecuadamente consolidadas juntas, pero no deberá penetrar en las capas más bajas, que ya han obtenido la fragua inicial. La vibración será interrumpida inmediatamente cuando un viso de mortero aparezca en la superficie.
  • 37. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos Se deberá disponer de un número suficiente de vibradores para proporcionar la seguridad de que el concreto que llegue pueda ser compactado adecuadamente dentro de los primeros 15 minutos después de colocado. La vibración será suplementada si es necesario por un varillado a mano o paleteado, sobre todo en las esquinas y ángulos de los encofrados, mientras el concreto se encuentre en el estado plástico y trabajable. Consolidación del concreto Durante o inmediatamente después del vaciado, el concreto será consolidado mediante vibración, durante la ejecución del vibrado no debe ocurrir segregación, cangrejeras, acumulaciones de lechada o mortero en la superficie. FORMA DE MEDICIÓN. El cómputo total de concreto es igual a la suma de volúmenes de cada elemento, para tramos que se crucen se tomará la intersección una sola vez. FORMA DE PAGO El pago se efectuará por m3 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto. 04.03.04 ACERO CORUGADO Fy=4200 Kg/cm2 Igual al ítem 03.04.05 de las especificaciones técnicas A. DESCRIPCION Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se indica y se especifica en este documento. El refuerzo incluye varillas de acero, alambres y mallas de alambre soldado tal como se muestra y específica. 1.1 Material Resistencia El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia correspondiente a f´c=4200 Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes condiciones: - Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815 - Carga de rotura mínima de 5900 Kg/cm² - Elongación en 20 cm. Mínimo 8% 1.2 Suministro El acero deberá ser suministrado en la obra en paquetes fuertemente atados, identificados cada grupo tanto de varillas rectas y dobladas con una etiqueta metálica, donde aparezca el número que corresponda a los planos de colocación de refuerzo y lista de varillas.
  • 38. PROYECTO: “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA A TRAVES DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SALVIA ALTA, QUINHUARAGRA CENTRO, PUTACA, HUAGURO, BUENA VISTA Y CARHUAUCRO EN EL CENTRO POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI – ANCASH”. ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDA Municipalidad Distrital de San Marcos Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces que no puedan ser fácil y completamente enderezados en el campo. Deberán ser suministrados en longitudes que permitan colocarlas convenientemente en el trabajo y lograr el traslape requerido según se muestra. En el caso de malla de alambre del tipo soldado eléctricamente, los alambres estarán dispuestos en patrones rectangulares, en los tamaños indicados o especificados que cumpla con los requerimientos de las normas ASTM A185. Serán suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario, soportes adicionales para sostener las varillas en posición apropiada mientras se coloca el concreto. 1.3 Almacenamiento y limpieza Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y oxidación excesiva. Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia. Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionará nuevamente y se volverá a limpiar cuando sea necesario. 1.4 Fabricación Ningún material se fabricará antes de la revisión final y aprobación de los planos detallados. Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como se indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos del proyecto. La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será 1 cm. Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado. No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o las que tengan fisuras o roturas. El calentamiento del acero se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el inspector o proyectista. 1.5 Colocación de la armadura La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de amarras de alambre ubicadas en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado. 1.6 Soldadura Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el inspector o proyectista. Se usarán electrodos de la clase AWS E-7018 (Tenacito 75 de Oerlikon o similar). Deberá precalentarse la barra a 100°C aproximadamente y usarse electrodos completamente secos y precalentados a 200°C.