SlideShare una empresa de Scribd logo
Conferencia
Modelación Matemática y Diagramas de flujos de procesos
 Conocer los modelos matemáticos y los tipos de diagramas de flujos de procesos.
Definiciones
Estrategias de trabajo
Modelos Matemáticos
Asistentes matemáticos y simuladores
Diagramas de flujos de proceso
 Básica
 Singh, Paul R., Heldman, Dennis R. 2009. Introducción a la Ingeniería de los Alimentos.
2a. Ed. Acribia, S. A.
 Ibarz Ribas, Albert, Barbosa - Cánovas, Gustavo V. 2011. Operaciones unitarias en la
ingeniería de los alimentos. 1a. Ed. Ediciones Mundi – Prensa
 Complementaria
 D. Himmelblau. 1997. Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. Prentice
Hall-Hispanoamericana. (México).
Sistema
Es un conjunto de
elementos en el cual
todos se encuentran
tan estrechamente
vinculados entre si,
que en relación con
las condiciones
circundantes se
presenta (se
distingue) como un
algo (un todo) único.
Sistema
químico
Es el conjunto de
procesos
químicos y físicos
relacionados, así
como los medios
físicos que lo
ponen en
ejecución.
Elemento
Es el ultimo
elemento de un
sistema, no se
puede dividir y el
sistema esta
compuesto por la
unión de varios
elementos.
Modelo
matemáticos
Es representación
simplificada de los
aspectos del
proceso real que
esta siendo
investigado en
términos de
ecuaciones
matemáticas u
otras formulaciones
de esta naturaleza
que permiten llegar
a resultados en
términos
cuantitativos
precisos.
1.1. Definición del
problema y sus
objetivos
2. Definición de la
teoría que gobierna
el problema
3. Descripción de la
situación física en
términos
matemáticos
4. Solución
matemática del
modelo
5. Comparación del
modelo con la
situación real para
conocer en que
medida la
identifica.
6. Estudio de las
limitaciones del
Modelo
7. Aplicación del
modelo,
interpretación de
los resultados
Modelos
matemáticos
Según la teoría o técnica básica utilizada en la
elaboración del modelo
Según la naturaleza de las ecuaciones que se utilizan
en el modelo
Según la estructura matemática del modelo
Modelos de
fenómenos de
transporte
Ecuaciones que
describen la
conservación de
masa, energía y
energía mecánica
Modelos de
balance de
población
Se utilizan en los
sistemas donde
los modelos
fenomenológicos
son muy
complejos.
Sistemas de
mezclado y
características
del flujo
Modelos
empíricos
Se utilizan en
ajustes de
datos
empíricos
estudiados en
Estadística
Tipo de ecuaciones
Determinísticos
Lineales
Estacionarios
Parámetro combinado
(Sistema homogéneo)
Estocásticos
No lineales
No estacionarios
Parámetro distribuido
Principio de
conservación
de la Masa
Principio de
conservación
de la Energía
…Uno de los aspectos más importantes en los
cálculos de ingeniería química lo constituyen los
balances de flujo de propiedad, los cuales
generalmente son denominados de una forma
específica de acuerdo con la propiedad que se
maneja.
Parten de los principios de conservación de la
masa y la energía y de acuerdo con esto en
un sistema cerrado:
Flujo de
propiedad que
se acumula
Flujo de
propiedad que
entra
Flujo de
propiedad que
sale
Flujo de
propiedad que
se transforma
Si llamamos P a la magnitud de una propiedad cualquiera y t al tiempo, entonces el
flujo de propiedad quedará definido pro la ecuación:
G = P / t
Donde:
G: magnitud del flujo de propiedad
P: magnitud de la propiedad
t: tiempo
La acumulación vendrá dada por la variación que experimente la propiedad en el
tiempo:
Acumulación = dP / dt
Gentrada - Gsalida = dP / dt
Esta es la ecuación de balance de flujo de propiedad cuando no
hay fuentes de transformación de propiedad.
Gentrada – Gsalida + Ggenera - Gconsumo = dP / dt
Esta es la ecuación de balance de flujo de propiedad cuando hay
fuentes de transformación de propiedad.
Estado Estacionario
Estado No estacionari
De forma general los balances
pueden estructurarse como un solo
tipo de problema, el cual puede
resolverse siguiendo una secuencia
lógica de pasos o algoritmo, a través
del llamado esquema generalizado
de actividades.
Identificar las variables
Plantear el balance
Evaluar la ecuación
Conocer los objetivos
Análisis del resultado
Los balances de masa están basados en la ley de conservación de la masa:
(masa que entra) - (masa que sale) = (masa que se acumula)
Siguiendo el esquema generalizado planteado, la propiedad es la masa (M) y el flujo
de propiedad es el flujo másico (w):
Went – Wsal = d M/dt
En el balance de masa nos encontramos con dos tipos de ecuaciones: la del balance
total y el balance por componentes, a las que se le aplica en cada caso el esquema
generalizado.
Balance de Masa
Balance de Energía
Balance de Energía mecánica
Clasificación
Macroscópicos Microscópicos
Nivel de
Descripción
EJEMPLOS DE BALANCE DE
MASA
Al igual que el balance de masa, es posible establecer balances de calor, tomando
como base la ley de conservación de la energía.
Para un sistema en estado no estacionario:
(calor que entra) - (calor que sale) = calor que se acumula
El calor se determina en dependencia de la situación
- cuando no hay cambio de fase
Calor = Masa . Calor específico. Variación de temperatura
Q = M cp (T – TR)
- cuando ocurre cambio de fase
Q = M λ donde λ es el calor latente
EJEMPLOS DE BALANCE DE
ENERGÍA
Los balances de energía mecánica se deducen a partir de la aplicación del balance
de energía aplicado a un fluido en movimiento y la ecuación de trabajo a utilizar es
la ecuación de Bernoullí
P1 / ∫1 + v1
2 / 2 + gh1 – W = P2 / ∫2 + v2
2 / 2 + gh2 + ∑ F
∑ F – fuerza de fricción
∑ F = f. Lv2 / 2D (explicar)
Donde f – factor de Fanning, depende del Reynolds.
Régimen laminar f = 64 / Re
Régimen turbulento f-0.5 = -2 log [(e/D/3.7) + (6.81/Re)0.9]
Altamente turbulento f-0.5 = -2 log (e/D/3.7)
EJEMPLOS DE
BALANCE DE
ENERGÍA
MECÁNICA
¿Cómo se pueden clasificar los modelos matemáticos aplicados a la agroindustria?
¿Cómo se pudiese solucionar estos modelos??
¿Es factible una solución analítica o numérica?
¿Es factible su solución de forma tradicional o utilizando algún software?
MATrix LABoratory "laboratorio de matrices”, es
un software matemático que ofrece un entorno de
desarrollo integrado (IDE) con un lenguaje de
programación propio (lenguaje M)
Es un programa de cálculo numérico orientado a
matrices (un número puede ser representado por una
matriz).
Por tanto, será más eficiente si se diseñan los
algoritmos en términos de matrices y vectores.
Entre sus prestaciones
básicas se hallan:
la manipulación de matrices,
la representación de datos y funciones,
la implementación de algoritmos,
la creación de interfaces de usuario (GUI)(graphical
user interface ) la comunicación con programas en
otros lenguajes y con otros dispositivos hardware.
Además el paquete MATLAB dispone de dos herramientas adicionales que
expanden sus prestaciones:
 Simulink (plataforma de simulación multidominio) y
 GUIDE (editor de interfaces de usuario - GUI).
 Se pueden ampliar las capacidades de MATLAB con las cajas de herramientas
(toolboxes); y las de Simulink con los paquetes de bloques (blocksets).
Elementos básicos
del escritorio
de MATLAB
Command
Windows
Current directory
Command
History
Workspace
Command
Windows
Current directory
Command
History
Donde se ejecutan
todas las
instrucciones y
programas.
Se escribe la
instrucción o el
nombre del
programa y se da a
Enter.
Command
Windows
Command
History
Muestra los últimos
comandos ejecutados
en Command
Windows. Se puede
recuperar el comando
haciendo doble click
Command
Windows
Current directory
Situarse en el
directorio donde se va
a trabajar
Command
Windows
Para ver las
variables que se
están usando y sus
dimensiones (si son
matrices)
 Sistema: denominación genérica aplicada a organismos,
dispositivos o instalaciones, con las siguientes características:
 Son conjuntos de elementos interdependientes- a través de
conexiones- cada uno capaz de ejecutar una acción específica.
 Su finalidad es ejecutar un acción compleja resultante de la
combinación de las acciones de sus elementos.
Octubre-Diciembre de 2011
Análisis de Procesos en la Industria Química 36
2
1
3 4
5
7
6
Materias
Primas Productos
 Es un conjunto de ele-mentos
especializados (equipamientos)
 Interdependientes a través de las
corrientes.
 Reunidos para un de-terminado fin: la pro-
ducción de productos.
Octubre-Diciembre de 2011
Análisis de Procesos en la Industria Química 37
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
extrato
água
água
vapor
EVAPORADOR
EXTRATOR
CONDENSADOR
RESFRIADOR
MISTURADOR
bomba
DECANTADOR
20 HP
rafinado
produto
W11
T11
W6
T6
W4
T4
f14
f24
x14
W7
T7
T3
W1
T1
x11
f11
f21
T2
f12
Ar
Ae
Vl
t
r
f32
f23
Ac
W8
T8
W15
T15
W13
T13
W14
T14
W12
T12
W10
T10
W9
T9
W5
T5
f13
 Es la forma como las conexiones unen los elementos del sistema.
 Cuanto más compleja la estructura, más difíciles los proyectos, el análisis y la
operación del sistema.
 Procesos químicos  FLUJOGRAMAS o diagrama de flujo.
Octubre-Diciembre de 2011
Análisis de Procesos en la Industria Química 38
Octubre-Diciembre de 2011
Análisis de Procesos en la Industria Química 39
1 2
Acíclica
1 2
Cíclica
1
2
Con convergencia
2
1
3 4
5
7
6
Compleja
Con bifurcación
1
2

Más contenido relacionado

Similar a 03 C Modelacion matematica.pptx

Simulación de procesos
Simulación de procesosSimulación de procesos
Simulación de procesos
Andrés Sánchez
 
Tema02 b materia_sin_reaccion
Tema02 b materia_sin_reaccionTema02 b materia_sin_reaccion
Tema02 b materia_sin_reaccion
Osman Castro
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
Adolfo Castillo Navarro
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
Adolfo Castillo Navarro
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
Adolfo Castillo Navarro
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
Adolfo Castillo Navarro
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
Adolfo Castillo Navarro
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
Adolfo Castillo Navarro
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
Adolfo Castillo Navarro
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
Adolfo Castillo Navarro
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
Adolfo Castillo Navarro
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
Adolfo Castillo Navarro
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
Adolfo Castillo Navarro
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
Adolfo Castillo Navarro
 
Introduccion a la simulacion de procesos
Introduccion a la simulacion de procesosIntroduccion a la simulacion de procesos
Introduccion a la simulacion de procesos
Juan Condori Mamani
 
La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)
La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)
La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)
lauramelisa6
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
Luis Gamboa
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
Ruth Naranjo
 
Modelos matematicos equipo n.2
Modelos matematicos equipo n.2Modelos matematicos equipo n.2
Modelos matematicos equipo n.2
YamilAlbertoCasado
 
SIMULACIÓN - UDABOL 2021.pdf
SIMULACIÓN - UDABOL 2021.pdfSIMULACIÓN - UDABOL 2021.pdf
SIMULACIÓN - UDABOL 2021.pdf
ElvisHuarayo
 

Similar a 03 C Modelacion matematica.pptx (20)

Simulación de procesos
Simulación de procesosSimulación de procesos
Simulación de procesos
 
Tema02 b materia_sin_reaccion
Tema02 b materia_sin_reaccionTema02 b materia_sin_reaccion
Tema02 b materia_sin_reaccion
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
 
Pasw Antes Spss
Pasw Antes SpssPasw Antes Spss
Pasw Antes Spss
 
Introduccion a la simulacion de procesos
Introduccion a la simulacion de procesosIntroduccion a la simulacion de procesos
Introduccion a la simulacion de procesos
 
La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)
La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)
La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Modelos matematicos equipo n.2
Modelos matematicos equipo n.2Modelos matematicos equipo n.2
Modelos matematicos equipo n.2
 
SIMULACIÓN - UDABOL 2021.pdf
SIMULACIÓN - UDABOL 2021.pdfSIMULACIÓN - UDABOL 2021.pdf
SIMULACIÓN - UDABOL 2021.pdf
 

Último

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 

03 C Modelacion matematica.pptx

  • 1. Conferencia Modelación Matemática y Diagramas de flujos de procesos
  • 2.  Conocer los modelos matemáticos y los tipos de diagramas de flujos de procesos.
  • 3. Definiciones Estrategias de trabajo Modelos Matemáticos Asistentes matemáticos y simuladores Diagramas de flujos de proceso
  • 4.  Básica  Singh, Paul R., Heldman, Dennis R. 2009. Introducción a la Ingeniería de los Alimentos. 2a. Ed. Acribia, S. A.  Ibarz Ribas, Albert, Barbosa - Cánovas, Gustavo V. 2011. Operaciones unitarias en la ingeniería de los alimentos. 1a. Ed. Ediciones Mundi – Prensa  Complementaria  D. Himmelblau. 1997. Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. Prentice Hall-Hispanoamericana. (México).
  • 5. Sistema Es un conjunto de elementos en el cual todos se encuentran tan estrechamente vinculados entre si, que en relación con las condiciones circundantes se presenta (se distingue) como un algo (un todo) único. Sistema químico Es el conjunto de procesos químicos y físicos relacionados, así como los medios físicos que lo ponen en ejecución. Elemento Es el ultimo elemento de un sistema, no se puede dividir y el sistema esta compuesto por la unión de varios elementos. Modelo matemáticos Es representación simplificada de los aspectos del proceso real que esta siendo investigado en términos de ecuaciones matemáticas u otras formulaciones de esta naturaleza que permiten llegar a resultados en términos cuantitativos precisos.
  • 6. 1.1. Definición del problema y sus objetivos 2. Definición de la teoría que gobierna el problema 3. Descripción de la situación física en términos matemáticos 4. Solución matemática del modelo 5. Comparación del modelo con la situación real para conocer en que medida la identifica. 6. Estudio de las limitaciones del Modelo 7. Aplicación del modelo, interpretación de los resultados
  • 7. Modelos matemáticos Según la teoría o técnica básica utilizada en la elaboración del modelo Según la naturaleza de las ecuaciones que se utilizan en el modelo Según la estructura matemática del modelo
  • 8. Modelos de fenómenos de transporte Ecuaciones que describen la conservación de masa, energía y energía mecánica Modelos de balance de población Se utilizan en los sistemas donde los modelos fenomenológicos son muy complejos. Sistemas de mezclado y características del flujo Modelos empíricos Se utilizan en ajustes de datos empíricos estudiados en Estadística
  • 9. Tipo de ecuaciones Determinísticos Lineales Estacionarios Parámetro combinado (Sistema homogéneo) Estocásticos No lineales No estacionarios Parámetro distribuido
  • 10.
  • 11. Principio de conservación de la Masa Principio de conservación de la Energía
  • 12. …Uno de los aspectos más importantes en los cálculos de ingeniería química lo constituyen los balances de flujo de propiedad, los cuales generalmente son denominados de una forma específica de acuerdo con la propiedad que se maneja. Parten de los principios de conservación de la masa y la energía y de acuerdo con esto en un sistema cerrado: Flujo de propiedad que se acumula Flujo de propiedad que entra Flujo de propiedad que sale Flujo de propiedad que se transforma
  • 13. Si llamamos P a la magnitud de una propiedad cualquiera y t al tiempo, entonces el flujo de propiedad quedará definido pro la ecuación: G = P / t Donde: G: magnitud del flujo de propiedad P: magnitud de la propiedad t: tiempo La acumulación vendrá dada por la variación que experimente la propiedad en el tiempo: Acumulación = dP / dt
  • 14. Gentrada - Gsalida = dP / dt Esta es la ecuación de balance de flujo de propiedad cuando no hay fuentes de transformación de propiedad. Gentrada – Gsalida + Ggenera - Gconsumo = dP / dt Esta es la ecuación de balance de flujo de propiedad cuando hay fuentes de transformación de propiedad. Estado Estacionario Estado No estacionari
  • 15. De forma general los balances pueden estructurarse como un solo tipo de problema, el cual puede resolverse siguiendo una secuencia lógica de pasos o algoritmo, a través del llamado esquema generalizado de actividades. Identificar las variables Plantear el balance Evaluar la ecuación Conocer los objetivos Análisis del resultado
  • 16. Los balances de masa están basados en la ley de conservación de la masa: (masa que entra) - (masa que sale) = (masa que se acumula) Siguiendo el esquema generalizado planteado, la propiedad es la masa (M) y el flujo de propiedad es el flujo másico (w): Went – Wsal = d M/dt En el balance de masa nos encontramos con dos tipos de ecuaciones: la del balance total y el balance por componentes, a las que se le aplica en cada caso el esquema generalizado.
  • 17. Balance de Masa Balance de Energía Balance de Energía mecánica
  • 20. Al igual que el balance de masa, es posible establecer balances de calor, tomando como base la ley de conservación de la energía. Para un sistema en estado no estacionario: (calor que entra) - (calor que sale) = calor que se acumula El calor se determina en dependencia de la situación - cuando no hay cambio de fase Calor = Masa . Calor específico. Variación de temperatura Q = M cp (T – TR) - cuando ocurre cambio de fase Q = M λ donde λ es el calor latente
  • 21. EJEMPLOS DE BALANCE DE ENERGÍA
  • 22. Los balances de energía mecánica se deducen a partir de la aplicación del balance de energía aplicado a un fluido en movimiento y la ecuación de trabajo a utilizar es la ecuación de Bernoullí P1 / ∫1 + v1 2 / 2 + gh1 – W = P2 / ∫2 + v2 2 / 2 + gh2 + ∑ F ∑ F – fuerza de fricción ∑ F = f. Lv2 / 2D (explicar) Donde f – factor de Fanning, depende del Reynolds. Régimen laminar f = 64 / Re Régimen turbulento f-0.5 = -2 log [(e/D/3.7) + (6.81/Re)0.9] Altamente turbulento f-0.5 = -2 log (e/D/3.7)
  • 24. ¿Cómo se pueden clasificar los modelos matemáticos aplicados a la agroindustria? ¿Cómo se pudiese solucionar estos modelos?? ¿Es factible una solución analítica o numérica? ¿Es factible su solución de forma tradicional o utilizando algún software?
  • 25. MATrix LABoratory "laboratorio de matrices”, es un software matemático que ofrece un entorno de desarrollo integrado (IDE) con un lenguaje de programación propio (lenguaje M)
  • 26. Es un programa de cálculo numérico orientado a matrices (un número puede ser representado por una matriz). Por tanto, será más eficiente si se diseñan los algoritmos en términos de matrices y vectores.
  • 27. Entre sus prestaciones básicas se hallan: la manipulación de matrices, la representación de datos y funciones, la implementación de algoritmos, la creación de interfaces de usuario (GUI)(graphical user interface ) la comunicación con programas en otros lenguajes y con otros dispositivos hardware.
  • 28. Además el paquete MATLAB dispone de dos herramientas adicionales que expanden sus prestaciones:  Simulink (plataforma de simulación multidominio) y  GUIDE (editor de interfaces de usuario - GUI).  Se pueden ampliar las capacidades de MATLAB con las cajas de herramientas (toolboxes); y las de Simulink con los paquetes de bloques (blocksets).
  • 31. Command Windows Current directory Command History Donde se ejecutan todas las instrucciones y programas. Se escribe la instrucción o el nombre del programa y se da a Enter.
  • 32. Command Windows Command History Muestra los últimos comandos ejecutados en Command Windows. Se puede recuperar el comando haciendo doble click
  • 33. Command Windows Current directory Situarse en el directorio donde se va a trabajar
  • 34. Command Windows Para ver las variables que se están usando y sus dimensiones (si son matrices)
  • 35.
  • 36.  Sistema: denominación genérica aplicada a organismos, dispositivos o instalaciones, con las siguientes características:  Son conjuntos de elementos interdependientes- a través de conexiones- cada uno capaz de ejecutar una acción específica.  Su finalidad es ejecutar un acción compleja resultante de la combinación de las acciones de sus elementos. Octubre-Diciembre de 2011 Análisis de Procesos en la Industria Química 36 2 1 3 4 5 7 6 Materias Primas Productos
  • 37.  Es un conjunto de ele-mentos especializados (equipamientos)  Interdependientes a través de las corrientes.  Reunidos para un de-terminado fin: la pro- ducción de productos. Octubre-Diciembre de 2011 Análisis de Procesos en la Industria Química 37 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 extrato água água vapor EVAPORADOR EXTRATOR CONDENSADOR RESFRIADOR MISTURADOR bomba DECANTADOR 20 HP rafinado produto W11 T11 W6 T6 W4 T4 f14 f24 x14 W7 T7 T3 W1 T1 x11 f11 f21 T2 f12 Ar Ae Vl t r f32 f23 Ac W8 T8 W15 T15 W13 T13 W14 T14 W12 T12 W10 T10 W9 T9 W5 T5 f13
  • 38.  Es la forma como las conexiones unen los elementos del sistema.  Cuanto más compleja la estructura, más difíciles los proyectos, el análisis y la operación del sistema.  Procesos químicos  FLUJOGRAMAS o diagrama de flujo. Octubre-Diciembre de 2011 Análisis de Procesos en la Industria Química 38
  • 39. Octubre-Diciembre de 2011 Análisis de Procesos en la Industria Química 39 1 2 Acíclica 1 2 Cíclica 1 2 Con convergencia 2 1 3 4 5 7 6 Compleja Con bifurcación 1 2