SlideShare una empresa de Scribd logo
LA IMPORTANTE PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL
Otilia Vanessa Cordero Ahiman
Cuenca, 02 de mayo de 2018
Universidad de Cuenca
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Carrera de Sociología
Figura 1: Instrumentos internacionales donde las mujeres son consideradas como protagonistas y
actores clave en cuanto al reconocimiento de sus derechos, oportunidades y prioridades.
ANTECEDENTES
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER
(18 de diciembre 1979), reconoce explícitamente que "las mujeres siguen
siendo objeto de importantes discriminaciones" y subraya que esa
discriminación "viola los principios de la igualdad de derechos y del
respeto de la dignidad humana".
Según el artículo 1, por discriminación se entiende "toda distinción,
exclusión o restricción basada en el sexo (... ) en las esferas
política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra
esfera". La Convención afirma positivamente el principio de igualdad
al pedir a los Estados Partes que tomen "todas las medidas
apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el
pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de
garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el
hombre" (artículo 3).
ANTECEDENTES
Artículo 14: Mujer Rural
1. Se tendrá en cuenta los problemas especiales a que
hace frente la mujer rural y el importante papel que
desempeña en la supervivencia económica de su
familia, incluido su trabajo en los sectores no
monetarios de la economía, y tomarán todas las
medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las
disposiciones de la presente Convención a la mujer de
las zonas rurales.
2. Se adoptarán todas las medidas apropiadas para
eliminar la discriminación contra la mujer en las
zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de
igualdad entre hombres y mujeres, su participación
en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en
particular le asegurarán el derecho a:
ANTECEDENTES
a. Participar en la elaboración y ejecución de los planes de
desarrollo a todos los niveles;
b. Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive
información, asesoramiento y servicios en materia de planificación
de la familia;
c. Beneficiarse directamente de los programas de seguridad social;
d. Obtener todos los tipos de educación y de formación, académica
y no académica, incluidos los relacionados con la alfabetización
funcional, así como, entre otros, los beneficios de todos los
servicios comunitarios y de divulgación a fin de aumentar su
capacidad técnica;
e. Organizar grupos de autoayuda y cooperativas a fin de obtener
igualdad de acceso a las oportunidades económicas mediante el
empleo por cuenta propia o por cuenta ajena;
f. Participar en todas las actividades comunitarias;
g. Obtener acceso a los créditos y préstamos agrícolas, a los
servicios de comercialización y a las tecnologías apropiadas, y
recibir un trato igual en los planes de reforma agraria y de
reasentamiento;
h. Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las
esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el
abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones.
ANTECEDENTES
El Día Internacional de la Mujer Rural, fue
declarado el 15 de octubre por la Organización
de las Naciones Unidas.
La participación de la mujer del campo es
esencial para el desarrollo sostenible de sus
familias, comunidades y países.
Éste día tiene como finalidad recordar a la
sociedad que las mujeres rurales viven en
pobreza extrema, sin acceso a los servicios
básicos y con enormes cargas de trabajo;
asimismo, que la necesidad de potenciar sus
capacidades, y mejorar su calidad de vida es ya
una exigencia.
ANTECEDENTES
DEFINIENDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Según la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996: “Existe
seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo
momento acceso físico y económico a suficientes alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias
y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una
vida activa y sana”. (FAO 1996).
Ecuador reconoce el derecho a la alimentación en su Constitución
Política vigente desde el año 2008, como un derecho independiente
aplicable a todas las personas. El artículo 13 establece que las
personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y
permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos;
preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus
diversas identidades y tradiciones culturales.
Disponibilidad: con la oferta y cantidad de alimentos disponibles, teniendo en cuenta la ayuda alimentaria.
Acceso: físico a los alimentos en el mercado o el acceso económico que depende de la capacidad adquisitiva
de los hogares y el nivel actual de precios de los alimentos.
Consumo: Utilización, se refiere a cómo los alimentos consumidos se traduce en beneficios nutricionales y
para la salud de los individuos; y
Estabilidad, que busca garantizar a todas las personas y, en todo momento, el acceso a los alimentos de
forma periódica y que puedan originarse por causas políticas, económicas o climáticas
Fuente: (Babu y Sanyal, 2009; FAO, 2013)
DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Se estima que el hambre aumentó nuevamente en el mundo. En 2016, las personas subalimentadas
alcanzaron los 815 millones, lo que representa una prevalencia del 11% (FAO y OPS 2017).
En América Latina y el Caribe se estima que, en 2016, 42,5 millones de personas pasaban hambre.
Tal número lleva la prevalencia de la subalimentación al 6,6%.
Alrededor de 38,3 millones de personas tienen la posibilidad de padecer inseguridad alimentaria severa.
Un 5% de mujeres tienen una mayor probabilidad de experimentar inseguridad alimentaria grave, los
hombres alcanza al 4,3%.
El ritmo de reducción de la pobreza ha sido menor para las mujeres que para los hombres. En 2014, por
cada 100 hombres viviendo en hogares pobres en la región, había 118 mujeres en similar situación.
El panorama de pobreza es aún peor si se consideran aspectos étnicos además del género: los ingresos
de hombres no indígenas ni afrodescendientes son cuatro veces mayores que los de mujeres
indígenas y dos veces mayores a los de las mujeres afrodescendientes.
Según la FAO, la prevalencia media de inseguridad alimentaria severa y moderada afecta al 30 por
ciento de las mujeres de la región, y a sólo al 25 por ciento de los hombres.
CIFRAS ALARMANTES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
Figura 2: Estado de la inseguridad severa en América Latina y el Caribe , 2014-2016
Ecuador muestra una prevalencia de inseguridad alimentaria de 6,6%
Fuente: FAO y OPS. 2017
Figura 3: Distribución (%) del consumo de alimentos, según valor monetario y en calorías, en primer y quinto
quintil de Bolivia, Colombia, México, Ecuador y Perú, distintos periodos
Fuente: FAO y OPS. 2017
CONSUMO DE ALIMENTOS
Fuente: FAO y OPS. 2017
Figura 4: Porcentaje del ingreso dedicado a alimentos, por quintil, distintos
períodos
INGRESO DEDICADO A ALIMENTOS
La brecha de género es aún mayor en el caso de la obesidad: en más de 20 países d LAC, la
tasa de obesidad femenina es más de 10 puntos porcentuales mayor a la obesidad
masculina.
El sobrepeso y la obesidad entre las mujeres aumentan la incidencia en la salud, como
cáncer de mama, disminuyen la absorción de hierro y afectan su autoestima, debido al patrón
de belleza bastante estricto en las sociedades patriarcales y racistas.
El temor a no tener el cuerpo considerado adecuado empuja a muchas mujeres a trastornos
alimentarios, como son la anorexia y la bulimia.
El reto es el desarrollo de políticas públicas que creen sistemas alimentarios sostenibles y
sensibles a la nutrición.
La agricultura familiar y de las comunidades tradicionales es fundamental para asegurar la
provisión de alimentos saludables.
MÁS POBRES Y MALNUTRIDAS
Figura 5: Evolución de las tasas de obesidad (IMC > 30 kg/m2) en la población adulta (mayor de
18 años) por sexo en países de Sudamérica, 1980-2014
Fuente: FAO y OPS. 2017
MÁS POBRES Y MALNUTRIDAS
Según FAO (2017), uno de los elementos comunes que caracterizan la vida de las mujeres
rurales es la sobrecarga de trabajo, debiendo de encargarse del cuidado y educación de su
familia, de las tareas domésticas, pero sin dejar las tareas agrícolas y ganaderas, vender los
excedentes de sus cosechas en los mercados locales.
Las mujeres juegan un rol fundamental en la transmisión del conocimiento, incluyendo la
memoria histórica de los pueblos y los saberes técnicos como el manejo agroecológico, la
selección de semillas, la reproducción de plantas y los usos medicinales de las hierbas (FAO,
2017).
La invisibilización del trabajo que realizan en el ámbito reproductivo, productivo y para el
autoconsumo es otro factor clave, el cual se suma al bajo acceso que tienen a los medios de
producción y la menor calidad para la producción de las tierras que controlan.
La precariedad y temporalidad de los trabajos que realizan las mujeres rurales, su bajo nivel
de cobertura en los sistemas de protección social, genera inseguridad económica, por ende
pobreza, que se traduce en inseguridad alimentaria.
EL TRABAJO NO RECONOCIDO
Figura 6: Carga global de trabajo, según sexo y área geográfica
(Promedio de horas semanales)
Fuente (FAO, 2017)
EL TRABAJO NO RECONOCIDO
¿POR QUÉ EN LA AGRICULTURA DEBE RECONOCERSE A LA MUJER?
Eficiencia Económica:
• En el sector agrícola, las desigualdades en
el control y acceso a los recursos entre
hombres y mujeres generan grandes
ineficiencias productivas que deben ser
resueltas para incrementar la producción de
alimentos a nivel mundial.
• Si las mujeres tuvieran igual acceso a
recursos productivos que los hombres, la
producción de sus fincas aumentaría del 20%
al 30%. Lo que, incrementaría la producción
agrícola de los países en desarrollo en un
2.5% a 4% y disminuiría el número de
personas con hambre en un 12% (FAO,
2011).
Equidad:
• Las mujeres en las zonas rurales tienen
menos acceso a servicios financieros, activos
productivos, tecnologías y educación que los
hombres.
• El enfoque de género nos puede ayudar a
reducir la inequidad en la distribución de
recursos, la cual se ve influenciada
negativamente por roles sociales
diferenciados entre el hombre y la mujer.
Según la FAO, es la pobreza y no la
disponibilidad de alimentos el factor principal
de la inseguridad alimentaria. Esto quiere
decir que, aunque hay disponibilidad de
alimentos, las personas no cuentan con
recursos económicos suficientes para
adquirirlos.
Fuente (FAO – BID)
¿CÓMO RECONOCER EL PAPEL DE LAS MUJERES COMO
PRODUCTORAS AGRÍCOLAS, PARA TENER UNA MEJOR SEGURIDAD
ALIMENTARIA?
Empoderando a las mujeres
Mejorando el acceso a activos
productivos
Formando a los técnicos
agropecuarios
Incentivando la
adopción de
tecnologías de
punta
Identificando líneas
de acción de
innovación agrícola
Potenciando la participación
de la mujer en órganos de
gobierno
Recolectando datos de
acceso a recursos
productivos y uso del tiempo
Fuente (Banco Interamericano de Desarrollo - BID)
La participación de la mujer rural es trascendental, porque contribuye a la erradicación de la pobreza y
el hambre, así como al fomento de un desarrollo sostenible. Sin embargo, dicha contribución se ve
reducida por factores, como la discriminación y el estereotipo de género, que repercuten en la vida de
las mujeres y en el sector agrícola, imposibilitando el control y el acceso equitativo a los recursos y
servicios productivos que precisan para conseguir un mayor rendimiento.
Su contribución y participación no aparecen reflejadas, de forma íntegra, en los informes de las zonas
en desarrollo, porque el trabajo femenino no es reconocido o se considera parte de las "labores
domésticas". De esta forma, se invisibilizada su aportación a la producción y desarrollo agrícola,
considerándose como empleo no remunerado.
Para que la mujer pueda tener las mismas oportunidades que tiene el hombre y en donde se aprecie
su esfuerzo y aporte en la nutrición familiar y en la economía de los hogares; las políticas públicas en
las que se encuadra la equidad de género se deberían aplicar en su totalidad, y; no solo figuren en
simples documentos públicos, alineados a estamentos internacionales, sino que se vea sus resultados
y su aplicación real.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La eliminación de la brecha de género en el mundo rural generaría importantes beneficios
para el sector agrícola, la seguridad alimentaria y la sociedad.
Si se respeta los derechos y oportunidades de las mujeres, sus generaciones y la sociedad
en general, tendrán la posibilidad de disfrutar de un futuro mejor.
Aumentar la participación social de las mujeres en las políticas públicas y mejorar los
indicadores de género en el monitoreo de las políticas públicas, para que los países puedan
construir instrumentos a su medida siguiendo los acuerdos de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, enmarcándose en los Objetivos hambre cero ye igualdad de género, 2
y 5 respectivamente.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Naciones Unidas, 1979. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 1996. Declaración de Roma sobre
la Seguridad Alimentaria Mundial: 13 a 17 noviembre 1996. Cumbre Mundial sobre la alimentación FAO, Roma,
Italia. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/003/W3613S/W3613S00.HTM
Constitución Política del Ecuador vigente desde el año 2008.
Babu, S. C., y Sanyal, P., 2009. Chapter 1 - Introduction to food security: concepts and measurement. In S. C. Babu
& P. Sanyal (Eds.), Food Security, Poverty and Nutrition Policy Analysis (pp. 5-15). San Diego: Academic Press.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2013. El estado de la inseguridad
alimentaria en el mundo 2013. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/019/i3434s/i3434s00.htm
Banco Interamericano de Desarrollo, 2017. ¿Cuál es el rol de la mujer en la seguridad alimentaria? Disponible:
https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/2017/10/02/cual-es-el-rol-de-la-mujer-en-la-seguridad-alimentaria/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2017. ATLAS de las Mujeres
Rurales de América Latina y el Caribe. Disponible: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1062502/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana
de la Salud (OPS), 2017. El Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2017.
Disponible: http://www.fao.org/3/a-i7914s.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MUCHAS GRACIAS…
03Ahiman-Otilia-Vanessa.ppt

Más contenido relacionado

Similar a 03Ahiman-Otilia-Vanessa.ppt

Componentes de san
Componentes de sanComponentes de san
Componentes de san
keraysmi2019
 
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y NutricionalMujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y NutricionalFAO
 
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicosSeguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicosmasterhack
 
Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis
Luis Velazquez
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
Luis Velazquez
 
Mensaje en el día internacional de la mujer
Mensaje en el día internacional de la mujerMensaje en el día internacional de la mujer
Mensaje en el día internacional de la mujerchupisin23
 
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
FUSADES
 
Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...
Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...
Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...FAO
 
Declaración de Brasilia
Declaración de BrasiliaDeclaración de Brasilia
Declaración de Brasilia
FAO
 
Estudio issandes seguridad alimentaria_genero
Estudio issandes seguridad alimentaria_generoEstudio issandes seguridad alimentaria_genero
Estudio issandes seguridad alimentaria_generoBoris Arriola Ferrel
 
Desnutrición en la pobreza
Desnutrición en la pobrezaDesnutrición en la pobreza
Desnutrición en la pobrezaCristy Mendoza R
 
las_mujeres_rurales
las_mujeres_ruraleslas_mujeres_rurales
las_mujeres_rurales
Fundeser Comunicaciones
 
El derecho humano a la alimentación para las mujeres rurales
El derecho humano a la alimentación para las mujeres ruralesEl derecho humano a la alimentación para las mujeres rurales
El derecho humano a la alimentación para las mujeres rurales
Crónicas del despojo
 
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
Josué Isaac Hernández Díaz
 
sep 2013
sep 2013sep 2013
sep 2013
CEFIC
 
ONU Mujeres: Mujeres rurales
ONU Mujeres: Mujeres ruralesONU Mujeres: Mujeres rurales
ONU Mujeres: Mujeres rurales
Casa de la Mujer
 
el derechos hums y derechos de las mujes
el derechos hums y derechos de las mujesel derechos hums y derechos de las mujes
el derechos hums y derechos de las mujes
CatherinHenriquez1
 
Enfermeria En Salud Familiar y Comunitaria (ODS).pptx
Enfermeria En Salud Familiar y Comunitaria (ODS).pptxEnfermeria En Salud Familiar y Comunitaria (ODS).pptx
Enfermeria En Salud Familiar y Comunitaria (ODS).pptx
kelyacerovaldez
 
Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013
Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013
Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013
CEFIC
 

Similar a 03Ahiman-Otilia-Vanessa.ppt (20)

Componentes de san
Componentes de sanComponentes de san
Componentes de san
 
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y NutricionalMujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Mujeres Rurales y Seguridad Alimentaria y Nutricional
 
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicosSeguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
 
Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Mensaje en el día internacional de la mujer
Mensaje en el día internacional de la mujerMensaje en el día internacional de la mujer
Mensaje en el día internacional de la mujer
 
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
 
Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...
Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...
Declaración Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, ...
 
Declaración de Brasilia
Declaración de BrasiliaDeclaración de Brasilia
Declaración de Brasilia
 
Estudio issandes seguridad alimentaria_genero
Estudio issandes seguridad alimentaria_generoEstudio issandes seguridad alimentaria_genero
Estudio issandes seguridad alimentaria_genero
 
Desnutrición en la pobreza
Desnutrición en la pobrezaDesnutrición en la pobreza
Desnutrición en la pobreza
 
las_mujeres_rurales
las_mujeres_ruraleslas_mujeres_rurales
las_mujeres_rurales
 
El derecho humano a la alimentación para las mujeres rurales
El derecho humano a la alimentación para las mujeres ruralesEl derecho humano a la alimentación para las mujeres rurales
El derecho humano a la alimentación para las mujeres rurales
 
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“CONFERENCIA REGIONAL SEMIDESIERTO, POBLACIÓN RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”
 
sep 2013
sep 2013sep 2013
sep 2013
 
ONU Mujeres: Mujeres rurales
ONU Mujeres: Mujeres ruralesONU Mujeres: Mujeres rurales
ONU Mujeres: Mujeres rurales
 
Boletin informativo 2012
Boletin informativo 2012Boletin informativo 2012
Boletin informativo 2012
 
el derechos hums y derechos de las mujes
el derechos hums y derechos de las mujesel derechos hums y derechos de las mujes
el derechos hums y derechos de las mujes
 
Enfermeria En Salud Familiar y Comunitaria (ODS).pptx
Enfermeria En Salud Familiar y Comunitaria (ODS).pptxEnfermeria En Salud Familiar y Comunitaria (ODS).pptx
Enfermeria En Salud Familiar y Comunitaria (ODS).pptx
 
Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013
Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013
Desarrollo socialpoliticas-sociales-sept-2013
 

03Ahiman-Otilia-Vanessa.ppt

  • 1. LA IMPORTANTE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Otilia Vanessa Cordero Ahiman Cuenca, 02 de mayo de 2018 Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Carrera de Sociología
  • 2. Figura 1: Instrumentos internacionales donde las mujeres son consideradas como protagonistas y actores clave en cuanto al reconocimiento de sus derechos, oportunidades y prioridades. ANTECEDENTES
  • 3. CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (18 de diciembre 1979), reconoce explícitamente que "las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones" y subraya que esa discriminación "viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana". Según el artículo 1, por discriminación se entiende "toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo (... ) en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera". La Convención afirma positivamente el principio de igualdad al pedir a los Estados Partes que tomen "todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre" (artículo 3). ANTECEDENTES
  • 4. Artículo 14: Mujer Rural 1. Se tendrá en cuenta los problemas especiales a que hace frente la mujer rural y el importante papel que desempeña en la supervivencia económica de su familia, incluido su trabajo en los sectores no monetarios de la economía, y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente Convención a la mujer de las zonas rurales. 2. Se adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a: ANTECEDENTES
  • 5. a. Participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los niveles; b. Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información, asesoramiento y servicios en materia de planificación de la familia; c. Beneficiarse directamente de los programas de seguridad social; d. Obtener todos los tipos de educación y de formación, académica y no académica, incluidos los relacionados con la alfabetización funcional, así como, entre otros, los beneficios de todos los servicios comunitarios y de divulgación a fin de aumentar su capacidad técnica; e. Organizar grupos de autoayuda y cooperativas a fin de obtener igualdad de acceso a las oportunidades económicas mediante el empleo por cuenta propia o por cuenta ajena; f. Participar en todas las actividades comunitarias; g. Obtener acceso a los créditos y préstamos agrícolas, a los servicios de comercialización y a las tecnologías apropiadas, y recibir un trato igual en los planes de reforma agraria y de reasentamiento; h. Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones. ANTECEDENTES
  • 6. El Día Internacional de la Mujer Rural, fue declarado el 15 de octubre por la Organización de las Naciones Unidas. La participación de la mujer del campo es esencial para el desarrollo sostenible de sus familias, comunidades y países. Éste día tiene como finalidad recordar a la sociedad que las mujeres rurales viven en pobreza extrema, sin acceso a los servicios básicos y con enormes cargas de trabajo; asimismo, que la necesidad de potenciar sus capacidades, y mejorar su calidad de vida es ya una exigencia. ANTECEDENTES
  • 7. DEFINIENDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Según la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996: “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”. (FAO 1996). Ecuador reconoce el derecho a la alimentación en su Constitución Política vigente desde el año 2008, como un derecho independiente aplicable a todas las personas. El artículo 13 establece que las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales.
  • 8. Disponibilidad: con la oferta y cantidad de alimentos disponibles, teniendo en cuenta la ayuda alimentaria. Acceso: físico a los alimentos en el mercado o el acceso económico que depende de la capacidad adquisitiva de los hogares y el nivel actual de precios de los alimentos. Consumo: Utilización, se refiere a cómo los alimentos consumidos se traduce en beneficios nutricionales y para la salud de los individuos; y Estabilidad, que busca garantizar a todas las personas y, en todo momento, el acceso a los alimentos de forma periódica y que puedan originarse por causas políticas, económicas o climáticas Fuente: (Babu y Sanyal, 2009; FAO, 2013) DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
  • 9. Se estima que el hambre aumentó nuevamente en el mundo. En 2016, las personas subalimentadas alcanzaron los 815 millones, lo que representa una prevalencia del 11% (FAO y OPS 2017). En América Latina y el Caribe se estima que, en 2016, 42,5 millones de personas pasaban hambre. Tal número lleva la prevalencia de la subalimentación al 6,6%. Alrededor de 38,3 millones de personas tienen la posibilidad de padecer inseguridad alimentaria severa. Un 5% de mujeres tienen una mayor probabilidad de experimentar inseguridad alimentaria grave, los hombres alcanza al 4,3%. El ritmo de reducción de la pobreza ha sido menor para las mujeres que para los hombres. En 2014, por cada 100 hombres viviendo en hogares pobres en la región, había 118 mujeres en similar situación. El panorama de pobreza es aún peor si se consideran aspectos étnicos además del género: los ingresos de hombres no indígenas ni afrodescendientes son cuatro veces mayores que los de mujeres indígenas y dos veces mayores a los de las mujeres afrodescendientes. Según la FAO, la prevalencia media de inseguridad alimentaria severa y moderada afecta al 30 por ciento de las mujeres de la región, y a sólo al 25 por ciento de los hombres. CIFRAS ALARMANTES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
  • 10. Figura 2: Estado de la inseguridad severa en América Latina y el Caribe , 2014-2016 Ecuador muestra una prevalencia de inseguridad alimentaria de 6,6% Fuente: FAO y OPS. 2017
  • 11. Figura 3: Distribución (%) del consumo de alimentos, según valor monetario y en calorías, en primer y quinto quintil de Bolivia, Colombia, México, Ecuador y Perú, distintos periodos Fuente: FAO y OPS. 2017 CONSUMO DE ALIMENTOS
  • 12. Fuente: FAO y OPS. 2017 Figura 4: Porcentaje del ingreso dedicado a alimentos, por quintil, distintos períodos INGRESO DEDICADO A ALIMENTOS
  • 13. La brecha de género es aún mayor en el caso de la obesidad: en más de 20 países d LAC, la tasa de obesidad femenina es más de 10 puntos porcentuales mayor a la obesidad masculina. El sobrepeso y la obesidad entre las mujeres aumentan la incidencia en la salud, como cáncer de mama, disminuyen la absorción de hierro y afectan su autoestima, debido al patrón de belleza bastante estricto en las sociedades patriarcales y racistas. El temor a no tener el cuerpo considerado adecuado empuja a muchas mujeres a trastornos alimentarios, como son la anorexia y la bulimia. El reto es el desarrollo de políticas públicas que creen sistemas alimentarios sostenibles y sensibles a la nutrición. La agricultura familiar y de las comunidades tradicionales es fundamental para asegurar la provisión de alimentos saludables. MÁS POBRES Y MALNUTRIDAS
  • 14. Figura 5: Evolución de las tasas de obesidad (IMC > 30 kg/m2) en la población adulta (mayor de 18 años) por sexo en países de Sudamérica, 1980-2014 Fuente: FAO y OPS. 2017 MÁS POBRES Y MALNUTRIDAS
  • 15. Según FAO (2017), uno de los elementos comunes que caracterizan la vida de las mujeres rurales es la sobrecarga de trabajo, debiendo de encargarse del cuidado y educación de su familia, de las tareas domésticas, pero sin dejar las tareas agrícolas y ganaderas, vender los excedentes de sus cosechas en los mercados locales. Las mujeres juegan un rol fundamental en la transmisión del conocimiento, incluyendo la memoria histórica de los pueblos y los saberes técnicos como el manejo agroecológico, la selección de semillas, la reproducción de plantas y los usos medicinales de las hierbas (FAO, 2017). La invisibilización del trabajo que realizan en el ámbito reproductivo, productivo y para el autoconsumo es otro factor clave, el cual se suma al bajo acceso que tienen a los medios de producción y la menor calidad para la producción de las tierras que controlan. La precariedad y temporalidad de los trabajos que realizan las mujeres rurales, su bajo nivel de cobertura en los sistemas de protección social, genera inseguridad económica, por ende pobreza, que se traduce en inseguridad alimentaria. EL TRABAJO NO RECONOCIDO
  • 16. Figura 6: Carga global de trabajo, según sexo y área geográfica (Promedio de horas semanales) Fuente (FAO, 2017) EL TRABAJO NO RECONOCIDO
  • 17. ¿POR QUÉ EN LA AGRICULTURA DEBE RECONOCERSE A LA MUJER? Eficiencia Económica: • En el sector agrícola, las desigualdades en el control y acceso a los recursos entre hombres y mujeres generan grandes ineficiencias productivas que deben ser resueltas para incrementar la producción de alimentos a nivel mundial. • Si las mujeres tuvieran igual acceso a recursos productivos que los hombres, la producción de sus fincas aumentaría del 20% al 30%. Lo que, incrementaría la producción agrícola de los países en desarrollo en un 2.5% a 4% y disminuiría el número de personas con hambre en un 12% (FAO, 2011). Equidad: • Las mujeres en las zonas rurales tienen menos acceso a servicios financieros, activos productivos, tecnologías y educación que los hombres. • El enfoque de género nos puede ayudar a reducir la inequidad en la distribución de recursos, la cual se ve influenciada negativamente por roles sociales diferenciados entre el hombre y la mujer. Según la FAO, es la pobreza y no la disponibilidad de alimentos el factor principal de la inseguridad alimentaria. Esto quiere decir que, aunque hay disponibilidad de alimentos, las personas no cuentan con recursos económicos suficientes para adquirirlos. Fuente (FAO – BID)
  • 18. ¿CÓMO RECONOCER EL PAPEL DE LAS MUJERES COMO PRODUCTORAS AGRÍCOLAS, PARA TENER UNA MEJOR SEGURIDAD ALIMENTARIA? Empoderando a las mujeres Mejorando el acceso a activos productivos Formando a los técnicos agropecuarios Incentivando la adopción de tecnologías de punta Identificando líneas de acción de innovación agrícola Potenciando la participación de la mujer en órganos de gobierno Recolectando datos de acceso a recursos productivos y uso del tiempo Fuente (Banco Interamericano de Desarrollo - BID)
  • 19. La participación de la mujer rural es trascendental, porque contribuye a la erradicación de la pobreza y el hambre, así como al fomento de un desarrollo sostenible. Sin embargo, dicha contribución se ve reducida por factores, como la discriminación y el estereotipo de género, que repercuten en la vida de las mujeres y en el sector agrícola, imposibilitando el control y el acceso equitativo a los recursos y servicios productivos que precisan para conseguir un mayor rendimiento. Su contribución y participación no aparecen reflejadas, de forma íntegra, en los informes de las zonas en desarrollo, porque el trabajo femenino no es reconocido o se considera parte de las "labores domésticas". De esta forma, se invisibilizada su aportación a la producción y desarrollo agrícola, considerándose como empleo no remunerado. Para que la mujer pueda tener las mismas oportunidades que tiene el hombre y en donde se aprecie su esfuerzo y aporte en la nutrición familiar y en la economía de los hogares; las políticas públicas en las que se encuadra la equidad de género se deberían aplicar en su totalidad, y; no solo figuren en simples documentos públicos, alineados a estamentos internacionales, sino que se vea sus resultados y su aplicación real. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 20. La eliminación de la brecha de género en el mundo rural generaría importantes beneficios para el sector agrícola, la seguridad alimentaria y la sociedad. Si se respeta los derechos y oportunidades de las mujeres, sus generaciones y la sociedad en general, tendrán la posibilidad de disfrutar de un futuro mejor. Aumentar la participación social de las mujeres en las políticas públicas y mejorar los indicadores de género en el monitoreo de las políticas públicas, para que los países puedan construir instrumentos a su medida siguiendo los acuerdos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, enmarcándose en los Objetivos hambre cero ye igualdad de género, 2 y 5 respectivamente. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 21. Naciones Unidas, 1979. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 1996. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial: 13 a 17 noviembre 1996. Cumbre Mundial sobre la alimentación FAO, Roma, Italia. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/003/W3613S/W3613S00.HTM Constitución Política del Ecuador vigente desde el año 2008. Babu, S. C., y Sanyal, P., 2009. Chapter 1 - Introduction to food security: concepts and measurement. In S. C. Babu & P. Sanyal (Eds.), Food Security, Poverty and Nutrition Policy Analysis (pp. 5-15). San Diego: Academic Press. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2013. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/019/i3434s/i3434s00.htm Banco Interamericano de Desarrollo, 2017. ¿Cuál es el rol de la mujer en la seguridad alimentaria? Disponible: https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/2017/10/02/cual-es-el-rol-de-la-mujer-en-la-seguridad-alimentaria/ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2017. ATLAS de las Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe. Disponible: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1062502/ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2017. El Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2017. Disponible: http://www.fao.org/3/a-i7914s.pdf REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS