SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1
2
2
Marco Geoestadístico Nacional
3
3
Índice
 Contexto
 Evolución del MGN
 Cartografía Geoestadística Urbana
 Cartografía Geoestadística Rural
 MGM 2005
 Usuarios del MGN y la Cartografía Geoestadística
 Retos a futuro
4
4
Conteo de Población
y Vivienda
Censo General de
Población y Vivienda
Censo Agropecuario
Censos Económicos
Contexto
El Marco Geoestadístico
Nacional fue diseñado por el
Instituto en 1978, como un
sistema único y de carácter
nacional para referenciar
correctamente la información
estadística de los censos y las
encuestas con los lugares
geográficos correspondientes.
Su expresión gráfica es la
cartografía geoestadística.
5
5
 Cobertura (Nacional).
Características de la Cartografía Geoestadística:
Contexto
 Actualización (Al momento de
eventos censales).
 Oportunidad (Proporcionar en tiempo y forma los
insumos cartográficos para cada una de las etapas de
los Censos).
GOLFO DE MÉXICO
6
6
ESTADO
COLIMA
CLAVE 06
Área Geoestadística
Estatal (AGEE)
El MGN parte de tres niveles de desagregación:
Contexto
Es el área geográfica que
contiene todos los municipios
pertenecientes a una entidad
federativa.
El país está conformado por 32
entidades federativas (32 AGEE).
A cada una de ellas se le ha
asignado una clave consecutiva,
formada por dos números de
acuerdo con el orden alfabético
de sus nombres oficiales.
7
7
002
ESTADO
COLIMA
CLAVE 06
065-7
018-2
023-3
020-A
022-9
MUNICIPIO
COLIMA
CLAVE 002
Área Geoestadística
Municipal (AGEM)
Contexto
Es el área geográfica que
corresponde a la división
municipal de cada entidad
federativa; el número total de las
AGEM por estado será igual al
total de sus municipios y en el
caso del Distrito Federal son las
delegaciones políticas.
Este tipo de área está
conformada por todas las
localidades urbanas y rurales,
además se le asigna una clave
formada por tres números.
8
8
CLAVE DE
AGEB RURAL
020-A
MUNICIPIO
COLIMA
CLAVE 002
020-A
065-7
020-A
022-9
023-3
018-2
Área Geoestadística Básica (AGEB)
Es el área geográfica que corresponde a la subdivisión de las AGEM.
Constituye la unidad básica del Marco Geoestadístico Nacional. El
AGEB se clasifica en rural o urbana. Su clave está conformada por
tres números y un dígito verificador.
Contexto
AGEB Rural
Es la subdivisión de las áreas
geoestadísticas municipales
que se ubican en la parte rural,
cuya extensión territorial en
promedio es de 11 000
hectáreas y se caracteriza por el
uso del suelo de tipo
agropecuario o forestal.
9
9
Contexto
AGEB Urbana
Es el área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas que
generalmente son de 1 a 50, perfectamente delimitadas por calles,
avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación
en el terreno y cuyo uso del suelo es principalmente habitacional,
industrial, de servicios, comercial, etc. Estas áreas están solo
contenidas al interior de las localidades urbanas.
076-5
10
10
Contexto
Espacio geográfico constituido por un grupo de
viviendas, edificios, predios, lotes o terrenos de uso
habitacional, comercial, industrial, de servicios, entre
otros. Generalmente puede rodearse caminando en su
totalidad. Es la unidad mínima para el trabajo operativo
de censos y encuestas.
Manzana
13
11
11
Contexto
Estas claves tienen la
característica de ser únicas
e intransferibles; cuando
por algún motivo una de
ellas se da de baja, su clave
no se vuelve a utilizar.
Claves Geoestadísticas
ESTADO 00
MUNICIPIO 000
AGEB 000-0
LOCALIDAD 0000
MANZANA 000
31
32
33
34
39
40
41
Ubicación geoestadística del
Palacio Municipal de Colima:
060020001074-6032
12
12
Evolución del MGN
Área Geoestadística Estatal (AGEE)
Año del Núm. de
Censo entidades
1980 32
1990 32
1995 32
2000 32
2005 32
GOLFO DE
MÉXICO
13
13
Área Geoestadística Municipal (AGEM)
Año del Núm. de
Censo municipios
1980 2,394
1990 2,403
1995 2,428
2000 2,443
* Municipios para la planeación del
II Conteo de Población y Vivienda 2005.
2005 2,451 *
GOLFO DE
MÉXICO
Evolución del MGN
14
14
21,296
16,958
17,249
17,288
Área Geoestadística Básica Rural
No. de AGEB
Rural
Año del
Censo
1980
1990
1995
2000
* Cantidad de AGEB para la planeación del
II Conteo de Población y Vivienda 2005.
2005 17,303 *
CLAVE DE
AGEB RURAL
020-A
MUNICIPIO
COLIMA
CLAVE 002
020-A
065-7
020-A
022-9
023-3
018-2
Evolución del MGN
15
15
Urbana
No. de AGEB
9,027
25,558
34,804
40,089
Año del
Censo
1980
1990
1995
2000
* Cantidad de AGEB para la planeación del
II Conteo de Población y Vivienda 2005.
2005 45,306 *
Área Geoestadística Básica Urbana
Evolución del MGN
060020001076-5
076-5
16
16
Año del
Censo
1980
1990
1995
2000
* Al cierre del XII Censo General de
Población y Vivienda 2000, incluye
localidades deshabitadas.
LOCALIDAD. Todo lugar ocupado por una o más edificaciones
utilizadas como viviendas, las cuales pueden estar habitadas o
no, este lugar es reconocido por un nombre dado por la ley o la
costumbre.
** Considera a las localidades
habitadas y deshabitadas para la
planeación del II Conteo de Población
y Vivienda 2005.
Núm. de
localidades
125,300
156,444
201,138
278,742 *
284,485 **
2005
Evolución del MGN
LOCALIDAD
060070001
17
17
1990 850,703
1995 1’019,813
2000 1’096,946
No. de manzanas
en localidades
urbanas
Año del
Censo
* Total de manzanas consideradas
para la planeación del II Conteo de
Población y Vivienda 2005.
2005 1’183,678 *
060070001035-2005
Manzana
Evolución del MGN
18
5
4
17
6
7
1
18
18
Cartografía Geoestadística Urbana
Cartografía
Geoestadística
Urbana
de
Censos Económicos 2004
4028 Localidades
XII CGPV 2000
XI CGPV 1990
CPV 1995
3621 Localidades
3835 Localidades
LOCALIDAD
060090080
4032 Localidades
19
19
FORMATOS VECTORIALES
SHP
MIF
DWG
DGN
COBERTURA
ARC-INFO
DXF con
información
complementaria
Atributos asociados
4,032 localidades urbanas
45,297 AGEB urbanas
1’183,626 manzanas
Cartografía Geoestadística Urbana
Cartografía
Geoestadística
Urbana
Censos Económicos 2004
MANZANA
060090080060-5023
AGEB
060090080060-5
(Servicios, nombres
de calles, rasgos
hidrográficos, entre
otros)
23
22
20
20
Cartografía Geoestadística Urbana
Generación de Catálogos y Cartografía de Colonias
En la actualidad el INEGI cuenta con cartografía y catálogos por
colonia de 201 localidades urbanas, se trabaja para incorporar
más localidades bajo este concepto.
21
21
Niveles adecuados:
Cartografía Geoestadística Rural
 Nacional
 Entidad federativa (32)
 Municipio (2,451)
 AGEB rural (17,303)
 Área de control (280,323)
 Polígonos de
localidad urbana (4,032)
Durante el 2004 se adecuó la información de cada uno de los niveles
de la cartografía geoestadística, sobre imágenes spot multiespectrales,
con resolución espacial de 10 mts., tomadas en el año 2003, esto con
miras a la realización del Censo Agropecuario o Conteo de Población y
Vivienda 2005.
Entidad Federativa
22
22
Cartografía Geoestadística Rural
La actividad de adecuación
consistió en ajustar los límites
de Áreas de Control, AGEB
Rurales, polígonos de
localidades urbanas con rasgos
naturales, según se
identificaban en las imágenes
de satélite.
AGEB Rural, Área de Control y polígono
de localidad urbana
23
23
Cartografía Geoestadística Rural
Los límites de las Áreas
Geoestadísticas Estatales
y Municipales, en donde
fue posible, se adecuaron
a los límites político-
administrativos.
Municipio
OAXACA
CHIAPAS
24
24
Cartografía Geoestadística Rural
Resultado de la adecuación
se tiene por primera vez en
la historia un continuo de
estado, municipio, AGEB
Rural, localidad urbana y
manzana, el cual sirvió en
primera instancia para la
planeación automatizada del
II Conteo de Población y
Vivienda 2005.
En un segundo momento se
utilizará en el seguimiento a
la cobertura geográfica del
operativo censal y para la
publicación de los Censos
Económicos 2004.
25
25
Cartografía Geoestadística Rural
Creada con el propósito de
apoyar los operativos
censales para la
identificación y control de los
asentamientos humanos
rurales, que por sus
dimensiones, lo disperso de
sus viviendas y lo irregular
de su amanzanamiento
resultaba sumamente
complejo su recorrido y
cobertura.
Resultado del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 se
tienen 27, 287 planos de localidad rural, con un rango de 250 a 2 499
habitantes, en formato digital, Datum ITRF 92, Proyección Cónica
Conforme de Lambert.
26
26
MGM 2005
MGM 2005
2451 Municipios
2443 Municipios
MGM 2000
MGM 1990
MGM 1995
2403 Municipios
2428 Municipios
Marco Geoestadístico
Municipal 2005
GOLFO DE
MÉXICO
27
27
FORMATOS VECTORIALES
Atributos
asociados
a nivel
municipal
SHP
MIF
DWG
DGN
COBERTUR
AARC-INFO
DXF
MORELOS
MGM 2005
28
28
Usuarios del MGN y la Cartografía
Geoestadística
 Censos Nacionales y Encuestas (Planeación,
levantamiento y difusión)
 Sector Salud (SIG-Salud)
 SEDESOL (Programas de beneficio social)
 SEP (Planeación educativa)
 SIAP-SAGARPA (SIG-Agroalimentario)
 SEDENA (Sistema cartográfico)
 Iniciativa privada (Mercadotecnia)
 Consultorías (Encuestas)
 Etcétera
29
29
Retos a futuro
 Cobertura Nacional.
 Actualización permanente.
 Oportunidad, en todo momento disponible.
Continuar con:
 Intensivamente ortofotos digitales y las
imágenes de satélite recientes.
Usar:
Integrar:
 Información de otras fuentes: IFE, SEPOMEX, SEDESOL,
etc.
 Incorporar las Áreas de Control a nivel de predio.
30
30
Retos a futuro
Actualizar:
 Los niveles AGEB Rural y Área de Control.
Brindar:
 En materia de cartografía los insumos que
requieran los Censos Nacionales y Encuestas.
Continuar:
 El ajuste de las Áreas Geoestadísticas Estatales y
Municipales a los límites político-administrativos,
donde sea posible.

Más contenido relacionado

Similar a 03_MARCO GEOESTADISTICO NACIONAL_MARIO CHAVARRIA.PPT

Censo De Puerto Rico Junta De Planificacion2
Censo De Puerto Rico Junta De Planificacion2Censo De Puerto Rico Junta De Planificacion2
Censo De Puerto Rico Junta De Planificacion2
Edith M Torres-Gracia
 
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióN
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióNPrincipales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióN
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióN
Eve Lyn
 
Acondicionamiento territorial.planes.zonificacion
Acondicionamiento territorial.planes.zonificacionAcondicionamiento territorial.planes.zonificacion
Acondicionamiento territorial.planes.zonificacion
Juan Suclupe Mori
 
Diagnostico sectorial del suelo en Villavicencio
Diagnostico sectorial del suelo en VillavicencioDiagnostico sectorial del suelo en Villavicencio
Diagnostico sectorial del suelo en Villavicencio
Skepper63
 
Diapositivas ds 004-2011-vivienda
Diapositivas   ds 004-2011-viviendaDiapositivas   ds 004-2011-vivienda
Diapositivas ds 004-2011-vivienda
ddjmvcarol
 
2da Entrega. Diseño 8. JESUS GONZALEZ - CARLOS RIERA
2da Entrega. Diseño 8. JESUS GONZALEZ - CARLOS RIERA2da Entrega. Diseño 8. JESUS GONZALEZ - CARLOS RIERA
2da Entrega. Diseño 8. JESUS GONZALEZ - CARLOS RIERA
CARLOS-RIERA
 
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
Instituto Universitario de Urbanística
 

Similar a 03_MARCO GEOESTADISTICO NACIONAL_MARIO CHAVARRIA.PPT (20)

Informe Territorial Comuna 2. Ciudad de Buenos Aires
Informe Territorial Comuna 2. Ciudad de Buenos AiresInforme Territorial Comuna 2. Ciudad de Buenos Aires
Informe Territorial Comuna 2. Ciudad de Buenos Aires
 
Los indicadores de Sostenibilidad Territorial y Urbanística
Los indicadores de Sostenibilidad Territorial y UrbanísticaLos indicadores de Sostenibilidad Territorial y Urbanística
Los indicadores de Sostenibilidad Territorial y Urbanística
 
Félix Pillet - La Estrategia Territorial Europea y su situación en Campo de C...
Félix Pillet - La Estrategia Territorial Europea y su situación en Campo de C...Félix Pillet - La Estrategia Territorial Europea y su situación en Campo de C...
Félix Pillet - La Estrategia Territorial Europea y su situación en Campo de C...
 
Guatemala densidad poblacional
Guatemala densidad poblacionalGuatemala densidad poblacional
Guatemala densidad poblacional
 
ANALISIS URBANO V REGION
ANALISIS URBANO V REGION ANALISIS URBANO V REGION
ANALISIS URBANO V REGION
 
catastro
catastro catastro
catastro
 
Censo De Puerto Rico Junta De Planificacion2
Censo De Puerto Rico Junta De Planificacion2Censo De Puerto Rico Junta De Planificacion2
Censo De Puerto Rico Junta De Planificacion2
 
Indices agenda 21
Indices agenda 21Indices agenda 21
Indices agenda 21
 
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióN
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióNPrincipales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióN
Principales Problemas Derivados Del Crecimiento DemográFico Y UrbanizacióN
 
El catastro municipal
El catastro municipalEl catastro municipal
El catastro municipal
 
Acondicionamiento territorial.planes.zonificacion
Acondicionamiento territorial.planes.zonificacionAcondicionamiento territorial.planes.zonificacion
Acondicionamiento territorial.planes.zonificacion
 
Ordenación del Territorio y Sociedad Civil
Ordenación del Territorio y Sociedad CivilOrdenación del Territorio y Sociedad Civil
Ordenación del Territorio y Sociedad Civil
 
Geografía urbana
Geografía urbanaGeografía urbana
Geografía urbana
 
Diagnostico sectorial del suelo en Villavicencio
Diagnostico sectorial del suelo en VillavicencioDiagnostico sectorial del suelo en Villavicencio
Diagnostico sectorial del suelo en Villavicencio
 
Programacion urbana tierra prometida
Programacion urbana   tierra prometidaProgramacion urbana   tierra prometida
Programacion urbana tierra prometida
 
Diapositivas ds 004-2011-vivienda
Diapositivas   ds 004-2011-viviendaDiapositivas   ds 004-2011-vivienda
Diapositivas ds 004-2011-vivienda
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
2da Entrega. Diseño 8. JESUS GONZALEZ - CARLOS RIERA
2da Entrega. Diseño 8. JESUS GONZALEZ - CARLOS RIERA2da Entrega. Diseño 8. JESUS GONZALEZ - CARLOS RIERA
2da Entrega. Diseño 8. JESUS GONZALEZ - CARLOS RIERA
 
Urbanismo 2 | Plan Regulador Comunal San Jose de Maipo
Urbanismo 2 | Plan Regulador Comunal  San Jose de Maipo Urbanismo 2 | Plan Regulador Comunal  San Jose de Maipo
Urbanismo 2 | Plan Regulador Comunal San Jose de Maipo
 
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
 

Más de lgv2

Más de lgv2 (10)

5.3 Definicion carga y tipo de carga.pdf
5.3 Definicion carga y tipo de carga.pdf5.3 Definicion carga y tipo de carga.pdf
5.3 Definicion carga y tipo de carga.pdf
 
335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx
335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx
335971230-2017-INTERRUPTORES.pptx
 
289286406-CURSO-Coordinacion-de-Aislamiento.ppt
289286406-CURSO-Coordinacion-de-Aislamiento.ppt289286406-CURSO-Coordinacion-de-Aislamiento.ppt
289286406-CURSO-Coordinacion-de-Aislamiento.ppt
 
350328726-2017-Celdas-Mt.pptx
350328726-2017-Celdas-Mt.pptx350328726-2017-Celdas-Mt.pptx
350328726-2017-Celdas-Mt.pptx
 
Referencia 2.ppt
Referencia 2.pptReferencia 2.ppt
Referencia 2.ppt
 
PTT manteniment incendio y extincion_2015 v.2.pdf
PTT manteniment incendio y extincion_2015 v.2.pdfPTT manteniment incendio y extincion_2015 v.2.pdf
PTT manteniment incendio y extincion_2015 v.2.pdf
 
PPTP Mto Integral Servicios Comunes rev_6.pdf
PPTP Mto Integral Servicios Comunes rev_6.pdfPPTP Mto Integral Servicios Comunes rev_6.pdf
PPTP Mto Integral Servicios Comunes rev_6.pdf
 
PPT GRUPOS ELECTROGENOS.pdf
PPT GRUPOS ELECTROGENOS.pdfPPT GRUPOS ELECTROGENOS.pdf
PPT GRUPOS ELECTROGENOS.pdf
 
Cat guia de_medicion_de_aislamiento
Cat guia de_medicion_de_aislamientoCat guia de_medicion_de_aislamiento
Cat guia de_medicion_de_aislamiento
 
Pfc gestión óptima de la energía generada por una central solar termica
Pfc gestión óptima de la energía generada por una central solar termicaPfc gestión óptima de la energía generada por una central solar termica
Pfc gestión óptima de la energía generada por una central solar termica
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

03_MARCO GEOESTADISTICO NACIONAL_MARIO CHAVARRIA.PPT

  • 1. 1 1
  • 3. 3 3 Índice  Contexto  Evolución del MGN  Cartografía Geoestadística Urbana  Cartografía Geoestadística Rural  MGM 2005  Usuarios del MGN y la Cartografía Geoestadística  Retos a futuro
  • 4. 4 4 Conteo de Población y Vivienda Censo General de Población y Vivienda Censo Agropecuario Censos Económicos Contexto El Marco Geoestadístico Nacional fue diseñado por el Instituto en 1978, como un sistema único y de carácter nacional para referenciar correctamente la información estadística de los censos y las encuestas con los lugares geográficos correspondientes. Su expresión gráfica es la cartografía geoestadística.
  • 5. 5 5  Cobertura (Nacional). Características de la Cartografía Geoestadística: Contexto  Actualización (Al momento de eventos censales).  Oportunidad (Proporcionar en tiempo y forma los insumos cartográficos para cada una de las etapas de los Censos). GOLFO DE MÉXICO
  • 6. 6 6 ESTADO COLIMA CLAVE 06 Área Geoestadística Estatal (AGEE) El MGN parte de tres niveles de desagregación: Contexto Es el área geográfica que contiene todos los municipios pertenecientes a una entidad federativa. El país está conformado por 32 entidades federativas (32 AGEE). A cada una de ellas se le ha asignado una clave consecutiva, formada por dos números de acuerdo con el orden alfabético de sus nombres oficiales.
  • 7. 7 7 002 ESTADO COLIMA CLAVE 06 065-7 018-2 023-3 020-A 022-9 MUNICIPIO COLIMA CLAVE 002 Área Geoestadística Municipal (AGEM) Contexto Es el área geográfica que corresponde a la división municipal de cada entidad federativa; el número total de las AGEM por estado será igual al total de sus municipios y en el caso del Distrito Federal son las delegaciones políticas. Este tipo de área está conformada por todas las localidades urbanas y rurales, además se le asigna una clave formada por tres números.
  • 8. 8 8 CLAVE DE AGEB RURAL 020-A MUNICIPIO COLIMA CLAVE 002 020-A 065-7 020-A 022-9 023-3 018-2 Área Geoestadística Básica (AGEB) Es el área geográfica que corresponde a la subdivisión de las AGEM. Constituye la unidad básica del Marco Geoestadístico Nacional. El AGEB se clasifica en rural o urbana. Su clave está conformada por tres números y un dígito verificador. Contexto AGEB Rural Es la subdivisión de las áreas geoestadísticas municipales que se ubican en la parte rural, cuya extensión territorial en promedio es de 11 000 hectáreas y se caracteriza por el uso del suelo de tipo agropecuario o forestal.
  • 9. 9 9 Contexto AGEB Urbana Es el área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas que generalmente son de 1 a 50, perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno y cuyo uso del suelo es principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial, etc. Estas áreas están solo contenidas al interior de las localidades urbanas. 076-5
  • 10. 10 10 Contexto Espacio geográfico constituido por un grupo de viviendas, edificios, predios, lotes o terrenos de uso habitacional, comercial, industrial, de servicios, entre otros. Generalmente puede rodearse caminando en su totalidad. Es la unidad mínima para el trabajo operativo de censos y encuestas. Manzana 13
  • 11. 11 11 Contexto Estas claves tienen la característica de ser únicas e intransferibles; cuando por algún motivo una de ellas se da de baja, su clave no se vuelve a utilizar. Claves Geoestadísticas ESTADO 00 MUNICIPIO 000 AGEB 000-0 LOCALIDAD 0000 MANZANA 000 31 32 33 34 39 40 41 Ubicación geoestadística del Palacio Municipal de Colima: 060020001074-6032
  • 12. 12 12 Evolución del MGN Área Geoestadística Estatal (AGEE) Año del Núm. de Censo entidades 1980 32 1990 32 1995 32 2000 32 2005 32 GOLFO DE MÉXICO
  • 13. 13 13 Área Geoestadística Municipal (AGEM) Año del Núm. de Censo municipios 1980 2,394 1990 2,403 1995 2,428 2000 2,443 * Municipios para la planeación del II Conteo de Población y Vivienda 2005. 2005 2,451 * GOLFO DE MÉXICO Evolución del MGN
  • 14. 14 14 21,296 16,958 17,249 17,288 Área Geoestadística Básica Rural No. de AGEB Rural Año del Censo 1980 1990 1995 2000 * Cantidad de AGEB para la planeación del II Conteo de Población y Vivienda 2005. 2005 17,303 * CLAVE DE AGEB RURAL 020-A MUNICIPIO COLIMA CLAVE 002 020-A 065-7 020-A 022-9 023-3 018-2 Evolución del MGN
  • 15. 15 15 Urbana No. de AGEB 9,027 25,558 34,804 40,089 Año del Censo 1980 1990 1995 2000 * Cantidad de AGEB para la planeación del II Conteo de Población y Vivienda 2005. 2005 45,306 * Área Geoestadística Básica Urbana Evolución del MGN 060020001076-5 076-5
  • 16. 16 16 Año del Censo 1980 1990 1995 2000 * Al cierre del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, incluye localidades deshabitadas. LOCALIDAD. Todo lugar ocupado por una o más edificaciones utilizadas como viviendas, las cuales pueden estar habitadas o no, este lugar es reconocido por un nombre dado por la ley o la costumbre. ** Considera a las localidades habitadas y deshabitadas para la planeación del II Conteo de Población y Vivienda 2005. Núm. de localidades 125,300 156,444 201,138 278,742 * 284,485 ** 2005 Evolución del MGN LOCALIDAD 060070001
  • 17. 17 17 1990 850,703 1995 1’019,813 2000 1’096,946 No. de manzanas en localidades urbanas Año del Censo * Total de manzanas consideradas para la planeación del II Conteo de Población y Vivienda 2005. 2005 1’183,678 * 060070001035-2005 Manzana Evolución del MGN 18 5 4 17 6 7 1
  • 18. 18 18 Cartografía Geoestadística Urbana Cartografía Geoestadística Urbana de Censos Económicos 2004 4028 Localidades XII CGPV 2000 XI CGPV 1990 CPV 1995 3621 Localidades 3835 Localidades LOCALIDAD 060090080 4032 Localidades
  • 19. 19 19 FORMATOS VECTORIALES SHP MIF DWG DGN COBERTURA ARC-INFO DXF con información complementaria Atributos asociados 4,032 localidades urbanas 45,297 AGEB urbanas 1’183,626 manzanas Cartografía Geoestadística Urbana Cartografía Geoestadística Urbana Censos Económicos 2004 MANZANA 060090080060-5023 AGEB 060090080060-5 (Servicios, nombres de calles, rasgos hidrográficos, entre otros) 23 22
  • 20. 20 20 Cartografía Geoestadística Urbana Generación de Catálogos y Cartografía de Colonias En la actualidad el INEGI cuenta con cartografía y catálogos por colonia de 201 localidades urbanas, se trabaja para incorporar más localidades bajo este concepto.
  • 21. 21 21 Niveles adecuados: Cartografía Geoestadística Rural  Nacional  Entidad federativa (32)  Municipio (2,451)  AGEB rural (17,303)  Área de control (280,323)  Polígonos de localidad urbana (4,032) Durante el 2004 se adecuó la información de cada uno de los niveles de la cartografía geoestadística, sobre imágenes spot multiespectrales, con resolución espacial de 10 mts., tomadas en el año 2003, esto con miras a la realización del Censo Agropecuario o Conteo de Población y Vivienda 2005. Entidad Federativa
  • 22. 22 22 Cartografía Geoestadística Rural La actividad de adecuación consistió en ajustar los límites de Áreas de Control, AGEB Rurales, polígonos de localidades urbanas con rasgos naturales, según se identificaban en las imágenes de satélite. AGEB Rural, Área de Control y polígono de localidad urbana
  • 23. 23 23 Cartografía Geoestadística Rural Los límites de las Áreas Geoestadísticas Estatales y Municipales, en donde fue posible, se adecuaron a los límites político- administrativos. Municipio OAXACA CHIAPAS
  • 24. 24 24 Cartografía Geoestadística Rural Resultado de la adecuación se tiene por primera vez en la historia un continuo de estado, municipio, AGEB Rural, localidad urbana y manzana, el cual sirvió en primera instancia para la planeación automatizada del II Conteo de Población y Vivienda 2005. En un segundo momento se utilizará en el seguimiento a la cobertura geográfica del operativo censal y para la publicación de los Censos Económicos 2004.
  • 25. 25 25 Cartografía Geoestadística Rural Creada con el propósito de apoyar los operativos censales para la identificación y control de los asentamientos humanos rurales, que por sus dimensiones, lo disperso de sus viviendas y lo irregular de su amanzanamiento resultaba sumamente complejo su recorrido y cobertura. Resultado del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 se tienen 27, 287 planos de localidad rural, con un rango de 250 a 2 499 habitantes, en formato digital, Datum ITRF 92, Proyección Cónica Conforme de Lambert.
  • 26. 26 26 MGM 2005 MGM 2005 2451 Municipios 2443 Municipios MGM 2000 MGM 1990 MGM 1995 2403 Municipios 2428 Municipios Marco Geoestadístico Municipal 2005 GOLFO DE MÉXICO
  • 28. 28 28 Usuarios del MGN y la Cartografía Geoestadística  Censos Nacionales y Encuestas (Planeación, levantamiento y difusión)  Sector Salud (SIG-Salud)  SEDESOL (Programas de beneficio social)  SEP (Planeación educativa)  SIAP-SAGARPA (SIG-Agroalimentario)  SEDENA (Sistema cartográfico)  Iniciativa privada (Mercadotecnia)  Consultorías (Encuestas)  Etcétera
  • 29. 29 29 Retos a futuro  Cobertura Nacional.  Actualización permanente.  Oportunidad, en todo momento disponible. Continuar con:  Intensivamente ortofotos digitales y las imágenes de satélite recientes. Usar: Integrar:  Información de otras fuentes: IFE, SEPOMEX, SEDESOL, etc.  Incorporar las Áreas de Control a nivel de predio.
  • 30. 30 30 Retos a futuro Actualizar:  Los niveles AGEB Rural y Área de Control. Brindar:  En materia de cartografía los insumos que requieran los Censos Nacionales y Encuestas. Continuar:  El ajuste de las Áreas Geoestadísticas Estatales y Municipales a los límites político-administrativos, donde sea posible.