SlideShare una empresa de Scribd logo
ABRAHÁN Y EL LIBRO DEL GÉNESIS.
REFLEXIONES SOBRE LOS RELATOS PATRIARCALES: GÉN 12-50
MIGUEL PEINADO MUÑOZ
In memoriam
0. PRESENTACIÓN
Análisis de la centralidad de
Abrahán en Génesis
I
II
III
Gran
protagonismo
Interés de los
redactores de Gén
Hermenéutica
PRIMERA PARTE
LAS «GENERACIONES» DE ABRAHÁN
PRIMERA PARTE
LAS «GENERACIONES» DE ABRAHÁN
«Generaciones» (‫דֹות‬ ְ
‫)תֹול‬, como hilo
conductor: «Articulación muy
plausible del conjunto del contenido
del Génesis» (R. Rendtorff)
I. PRIMERA «GENERACIÓN»: LA PRIMERA HUMANIDAD
PARADOJA
DE
LA
PRIMERA
HUMANIDAD
 Creación de todo cuanto existe
 Creación del hombre y la mujer
 Complementariedad
 Bendición de Dios (paraíso)
 Bendición Fecundidad y
perpetuación de la vida (Caín)
 Reparación (Set)
 Pecado Muerte
 Humanidad frustrada (Abel)
‫ץ‬ ֶ
‫ר‬ ָּׁ‫א‬ ָּׁ‫ְה‬‫ו‬ ‫ִם‬‫י‬ ַ
‫מ‬ ָּׁ
‫ש‬ ַ‫ה‬ ‫דֹות‬ ְ
‫תֹול‬
‫ם‬ ָּׁ‫א‬ ְ
‫ר‬ ָּׁ‫ב‬ ִ
‫ה‬ ְ
‫ב‬
Gén 2,4a
I. PRIMERA «GENERACIÓN»: LA PRIMERA HUMANIDAD
PARADOJA
DE
LA
PRIMERA
HUMANIDAD
 Creación de todo cuanto existe
 Creación del hombre y la mujer
 Complementariedad
 Bendición de Dios (paraíso)
 Bendición Fecundidad y
perpetuación de la vida (Caín)
 Reparación (Set)
 Pecado Muerte
 Humanidad frustrada (Abel)
‫ץ‬ ֶ
‫ר‬ ָּׁ‫א‬ ָּׁ‫ְה‬‫ו‬ ‫ִם‬‫י‬ ַ
‫מ‬ ָּׁ
‫ש‬ ַ‫ה‬ ‫דֹות‬ ְ
‫תֹול‬
‫ם‬ ָּׁ‫א‬ ְ
‫ר‬ ָּׁ‫ב‬ ִ
‫ה‬ ְ
‫ב‬
Gén 2,4a
II. SEGUNDA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE ADÁN
PRIMERA HUMANIDAD
[ADÁN Y EVA]
‫ם‬ ָּׁ
‫ד‬ ָּׁ‫א‬ ‫ֹת‬‫ד‬ ְ
‫ּתֹול‬ ‫ר‬ֶ‫פ‬ ֵ‫ס‬
Gén 5,1
NUEVA HUMANIDAD
[NOÉ Y SUS HIJOS]
 Muchos «hijos e hijas»: primer desarrollo efectivo de la
humanidad primera, fruto de la bendición de Dios y del don
de la vida.
 Abundancia de años.
 Enós, «el primero en invocar el nombre de Yahweh».
 Crece la maldad, se extiende la corrupción humana a toda la
creación.
III. TERCERA «GENERACIÓN»: LA NUEVA HUMANIDAD
 Diluvio universal, elemento formal, pero también «paréntesis»
en los planes de Dios.
 Salida del arca y construcción de un altar a Dios: clímax de la
historia de Noé.
 Noé, cabeza de una nueva humanidad, que no será maldecida
por Dios. Al contrario, renueva su bendición (como en una
nueva creación).
ַ‫ֹח‬‫נ‬ ‫ֹת‬‫ד‬ ְ
‫ּתֹול‬
Gén 2,4a
IV. CUARTA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE NOÉ
‫ֹת‬‫ד‬ ְ
‫ֹּתֹול‬
ַ‫ֹח‬‫נ‬‫ֵי־‬‫נ‬ ְ
‫ב‬
Gén 10,1a
Sem
Cam
(padre de
Canaán)
Naciones del sur
Descendientes de Cam
Naciones del noroeste
Descendientes de Jafet
Naciones del este
Descendientes de Sem
V. QUINTA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE NOÉ
‫ֹת‬‫ד‬ ְ
‫ֹּתֹול‬
ַ‫ֹח‬‫נ‬‫ֵי־‬‫נ‬ ְ
‫ב‬
Gén 10,1a
El episodio de Cam anuncia
acontecimientos futuros. El
dominio de Sem sobre Canaán y
de Jafet sobre Sem representa el
mapa político internacional
contemporáneo al autor.
 Los «hebreos» ocupando el
territorio cananeo.
 Los indoeuropeos ocupando
Mesopotamia, Egipto y el sur.
MAPAMUNDI DE LA ÉPOCA
Torre de Babel
• Tensión narrativa: dispersión, en
clave negativa, al contrario que
crecimiento bendecido por Dios
• Confusión del lenguaje
• Incapacidad de entendimiento
• Impotencia de un proyecto
humano que excluye a Dios
• Ironía:
Soberbia y fama = imperialismo
Interrupción de la torre = alivio
Dispersión vs. poder
concentrado
Confusión y enfrentamiento
V. QUINTA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE SEM
‫ֹת‬‫ד‬ ְ
‫ֹּתֹול‬
‫ם‬ ֵ
‫ש‬
Gén 11,10
Oriente
[Descendientes de Sem]
País de Senaar
[Cam > Cus >
Nemrod > Asur]
VI. SEXTA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE TÉRAJ
‫ֹת‬‫ד‬ ְ
‫ֹּתֹול‬
‫ח‬ ַ
‫ר‬ ֶ
‫ּת‬
Gén 11,27
 La historia de Abrahán se inicia no en 12,1, sino unos versículos
antes, en 11,26, con las «genealogías» de su padre Téraj.
 Con él marcha desde el este (Sem) hacia Canaán.
 Téraj (y todos los patriarcas: Abrahán) han de desaparecer
paulatinamente, para que las promesas de Dios se sigan
cumpliendo en los hijos.
VI. SEXTA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE TÉRAJ
Abrán / Abrahán
Abrán en la tierra prometida
Gén 12,1-9
 Continuación (y superación) de la historia de Téraj
 Desplazamientos: «vete» a la tierra de Canaán
 Promesa de la tierra, por vez primera
 Etapas: Siquén, Betel, Negueb
Abrán en Egipto
12,10-20
 Tierra de paso, de emigración
 Bajar / Subir
Abrán y Lot en la tierra
prometida
13,1 – 14,24
 Separación de tío y sobrino («familia»)
 Ocupación pacífica de Canaán
 Ratificación de la promesa
 Hebrón, centro de referencia obligada
 [Victoria sobre losreyes de Oriente, Melquisedec]
VI. SEXTA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE TÉRAJ
Abrán / Abrahán
Alianza de Dios con Abrán
15
 Alianza > descendencia en el hijo, promesa de la
tierra
 Anticipación:
Del sufrimiento y opresión como pueblo emigrante,
y de la liberación. Salida con grandes riquezas:
realidad en Éx
De la entrega de la tierra como don Dios: r. en Dt /
Jos
Ismael
16
 Hijo de la esclava vs. hijo legítimo (Isaac).
Paralelismo
 Sur, Negueb
 Beneficiario de la promesa de Dios. Ciertos
derechos
 Circuncisión como expresión del pacto: fecundidad
VI. SEXTA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE TÉRAJ
Abrán / Abrahán
Sodoma y la suerte de Lot
18,16 – 19,38
 Destrucción de Sodoma y Gomorra, por su
perversión
 Moab y Amón, pueblos de Transjordania,
vinculados con Abrahán a través de Lot (a pesar del
incesto)
Abrahán en Guerar
20
 Presencia simbólica de Abrahán en este territorio:
Agar, Isaac, intercesión por los filisteos
Isaac: nacimiento del heredero
21,1-21
 Isaac / Ismael, dos caras de la misma moneda.
Ambos son necesarios para los planes de Dios
 Imael, en el desierto de Parán; Isaac, en Berseba
Abrahán en Berseba
21,22-34
 Antes de su vinculación con Isaac, es un lugar
abrahámico: «pozo del juramento»
VI. SEXTA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE TÉRAJ
Abrán / Abrahán
Sacrificio de Abrahán
22,1-19
 Berseba: punto de partida/regreso hacia/del m.
Moria
 Doble bendición. «Tu descendencia poseerá la
puerta de tus enemigos»: Tierra prometida.
Matrimonio de Isaac
22,20 – 24,67
 Muerte de Sara
 Adquisición de un pequeño pedazo de tierra,
sepulcral. Tensión entre promesa y realidad
 Matrimonio con Rebeca: contraste, región
fronteriza
Muerte de Abrahán
25,1-18
 Patrón literario, semejante a otros patriarcas
 Isaac, en cuanto heredero, continuador de la
lhistoroia patriarcal
VII. SÉPTIMA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE ISMAEL
Relación de los doce
hijos de Ismael: caudillos
de pueblos
‫אל‬ֵ‫ע‬ ָּׁ
‫מ‬ ְ
‫ִש‬‫י‬ ‫ֹת‬‫ד‬ ְ
‫ּתֹול‬
Gén 25,12
Muerte de Ismael,
con una fórmula análoga
a los demás patriarcas
Territorio ocupado
por los ismaelitas
VIII. OCTAVA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE ISAAC
Isaac, y sus dos hijos: Esaú y Jacob
Los hijos de Isaac
25,19-34
 Nacimiento de los dos mellizos, de Rebeca
(esterilidad)
 Dos pueblos: Esaú (Edom) y Jacob (Israel)
Isaac en Guerar
26,1-22
 Isaac se establece en Guerar
 Sigue el protagonismo de Abrahán en la historia
Isaac en Berseba
26,23-33
 Manifestación de Yahweh
 Referencia a Abrahán
Las mujeres cananeas de Esaú
26,34
 Alusión a mujeres hititas
 Prolepsis e intento de justificación del engaño
La bendición de Isaac
27,1-45
 Usurpación fraudulenta de la primogenitura
 Jacob, no Esaú, es bendecido por Isaac
VIII. OCTAVA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE ISAAC
Isaac, y sus dos hijos: Esaú y Jacob
Las mujeres cananeas de Esaú (II)
27,46 – 28,9
 Esaú: excluido de la bendición a causa de las
cananeas
 Jacob: heredero de las bendición de Abrahán, a
cambio de permanecer apátrida (tensión: regreso a
la tierra)
Jacob en Betel (I)
28,10-22
 Desde Berseba sube hacia el país de sus
antepasados
 En Betel, Yahweh sale al encuentro de Jacob
(sueño)
 Renovación de la promesa hecha a Abrahán y a
Isaac
Encuentro de Jacob con Raquel
 Conexión con los orígenes
VIII. OCTAVA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE ISAAC
Isaac, y sus dos hijos: Esaú y Jacob
Hijos de Jacob
29,31 – 30,24
 Tensión narrativa: esterilidad de Raquel.
 José, primer hijo de Raquel, la esposa legítima de
Jacob
Prosperidad de Jacob
en la tierra de sus antepasados
30,25-43
 Semejanza con Abrahán en Canaán
Pacto de Jacob y Labán en
Galaad
31
 Regreso de Jacob a la tierra de sus antepasados
 Lectura teológica de la historia: el Dios «de
Abrahán» conduce los acontecimientos
 Pacto entre Labán y Jacob
El encuentro de Penuel
32
 Oración de Jacob / Israel, ya en la linde de la tierra
prometida: actualización de la historia de Abrahán
VIII. OCTAVA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE ISAAC
Isaac, y sus dos hijos: Esaú y Jacob
Encuentro de Jacob con Esaú
33,1-17
 Paz entre los hermanos (también israelistas y
edomitas)
Jacob en Siquén
33,18 – 34,31
 Primer lugar que Jacob/Israel visita, como Abrahán
 Adquisición de un terreno, a semejanza de Abrahán
Jacob en Betel (II)
35,1-15
 Siguiente etapa, necesaria teológica y
literariamente: Jacob está haciendo el mismo
camino que Abrahán
 Ratificación de la promesa hecha a Abrahán (El-
Sadday)
Muerte de Raquel
35,16-21
 En Efrata, vinculación con Judá y con Benjamín
 Fórmula clásica, pero con una nueva estructura:
hijos de Jacob > Relato de la muerte > Hijos de
IX. NOVENA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE ESAÚ
Antepasados
‫ֹת‬‫ד‬ ְ
‫ּתֹול‬
‫ו‬ ָּׁ
‫ש‬ֵ‫ע‬
Gén 36,1
Descendientess
Abrahá
n
Esaú, y sus
descendientes
Jacob
amonitas moabitas
edomitas
+
Lot Crónicas
X. DÉCIMA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE JACOB/ISRAEL
Forastero
en la tierra
‫ֹת‬‫ד‬ ְ
‫ּתֹול‬
‫ב‬ֹ‫ֲק‬‫ע‬ַ‫י‬
Gén 37,2
Jacob
José
Judá, Rubén,
Simeón, Benjamín
[Efraín y Manasés]
… como Abrahán
 José es instrumento de
salvación: «Para salvar la
vida me envió Dios»
 Egipto no es tierra
definitiva para los
hebreos: bajadas a
Egipto y, sobre todo,
subidas a Canaán
 Sepultura de Jacob es
anticipo de la promesa
de la tierra
 Restos de José: éxodo
SEGUNDA PARTE
ABRAHÁN, PADRE DE LOS JUDÍOS
I. HISTORIA DE LAS TRADICIONES PATRIARCALES
Robert Michaud
Los patriarcas,
Verbo Divino, Estella 1976
Roland de Vaux
Historia antigua de Israel,
Cristiandad, Madrid 1974
Recorrido por la
historia de las
tradiciones
patriarcales
I. HISTORIA DE LAS TRADICIONES PATRIARCALES
1. Existencia en Canaán de
lugares de culto anteriores a la
colonización del Negueb por
grupos seminómadas
procedentes de Mesopotamia (ss.
XX y XIX). En cada uno se venera
a El, dios supremo cananeo, de
diversas formas: El-Berit (Garizín),
El Betel (Betel), El-Elyon (Sión), El
Saday (Mambré), El-Olam
(Berseba), etc.
2. Gracias a los desplazamientos
(trashumancia), fusión de la
religiosidad propia del clan/tribu
con elementos de la religiosidad
cananea, vinculada a los lugares
mencionados.
I. HISTORIA DE LAS TRADICIONES PATRIARCALES
3. Base histórica de los relatos
patriarcales, identificados en gran
medida con una zona concreta.
Jacob Israel Isaac Abrán
Ismael
Transjordania y en
el centro (Betel)
Hacia el norte
(Siquén)
Límites del desierto
del Negueb (Berseba)
Desierto del
Negueb
Hebrón
(Mambré)
I. HISTORIA DE LAS TRADICIONES PATRIARCALES
4. Coexistencia de otros
personajes «secundarios».
Relación y contacto de las tribus
de Israel con otras tribus semitas
y árabes.
Labán Lot Esaú Madián
Yoxán Sebá Dedán Quedar
Prehistoria de Israel
Período exílico
I. HISTORIA DE LAS TRADICIONES PATRIARCALES
Monarquía de David
Procedencia
Interpretación
Período persa
Unificación Dt
Elohísta, primera redacción
No tradiciones orales previas
Procedencia
Reinterpretación
Yahvista (exílico o postexílico)
Gran redacción
Th. L. Thompson (1992) J. van Seters (1975)
II. TRADICIONES DE JACOB
• Gén 25; 27: relato del nacimiento de los mellizos, suplantación de Esaú,
primogenitura.
• Dos pueblos hermanos (y vecinos, en la Transjordania) y, sin embargo, enfrentados en
época monárquica: Jacob-Israel vs. Esaú-Edom, hasta la destrucción de Edom (s. V
a.C.).
• Ambas tradiciones se pueden remontar hasta el asentamiento (ss. XV-XIV a.C.)
Jacob y Esaú
Jacob y el país de los
orientales
• Gén 28ss: relatos sobre Jacob en territorio arameo (Harán).
• Astucia y enriquecimiento de Jacob a costa de su suegro Labán, descendencia (once
hijos).
II. TRADICIONES DE JACOB
• Expansión y «reconciliación» del Jacob transjordano con Palestina central. Desde
Siquén hasta Berseba, pasando por Éfrata, Migdal Eder y Mambré.
• Antigüedad: Bronce Medio I (2100-1800 a.C.)
• Son tradiciones entremezcladas con las de Israel.
Jacob en Palestina central
Israel
• Jacob e Israel surgen como dos tradiciones distintas, que se fusionan en un solo
personaje.
• De fondo existe un contencioso por un mismo territorio: Siquén. Reflejos en Gén 30;
37ss. José y sus hijos: Manasés (primogénito) y Efraín (bendecido por Jacob): Gén 48.
III. TRADICIONES DE ISAAC
• Personaje legendario del desierto del Negueb, originalmente (tradición) no hijo de
Abrahán.
• La centralidad de Berseba –lugar de paso y centro cultual– explica la
intercomunicación entre las tradiciones de Palestina central (Jacob) y las del sur
(Isaac).
• Pueblos hermanos:
o Ismael (hermano «bastardo» de Isaac según el relato bíblico): pueblos o tribus
nómadas y seminómadas del noroeste de la península arábiga: Nebayot, Quedar,
Nebayot, Temá.
o Hijos de Abrahán y Queturá, pueblos de la ruta del incienso (sur de Palestina):
Isaac
IV. TRADICIONES DE ABRAHÁN
• Paradoja: última de las tradiciones patriarcales, pero la mejor asentada con diferencia.
• De ser el «padre literario» a convertirse en el «padre físico» de los demás patriarcas.
Proceso de una larga reelaboración, gracias a muchos redactores.
• Abrán / Abrahán (reelaboración teológica) es cabeza de un clan semita que se
asienta en Mambré, Hebrón (Judá). Allí asume leyendas locales en torno a un
santuario cananeo.
Abrahán
IV. TRADICIONES DE ABRAHÁN
• Movimientos de Abrán se explican desde la voluntad de los redactores de vincularlo
a diversos lugares, relacionados en origen a otros patriarcas: indicio de una cierta
relación tribal y de una cierta absorción de las otras tradiciones en la abrahámica:
Guerar (Isaac), Berseba y el Negueb (Ismael e Isaac), Betel (Jacob), Mar Muerto (Lot)…
incluso [Jeru-]Salén (Melquisedec).
• Esta dinámica también se constata fuera del territorio palestino: Egipto,
Mesopotamia, pueblos árabes.
Abrahán
V. ALGUNAS PREGUNTAS AL TEXTO
• Movimientos de Abrán se explican desde la voluntad de los redactores de vincularlo
a diversos lugares, relacionados en origen a otros patriarcas: indicio de una cierta
relación tribal y de una cierta absorción de las otras tradiciones en la abrahámica:
Guerar (Isaac), Berseba y el Negueb (Ismael e Isaac), Betel (Jacob), Mar Muerto (Lot)…
incluso [Jeru-]Salén (Melquisedec).
• Esta dinámica también se constata fuera del territorio palestino: Egipto,
Mesopotamia, pueblos árabes.
Abrahán
V. ALGUNAS PREGUNTAS AL TEXTO
sino en perspectiva
social y política
Lectura no solo
religiosa o teológica
V. ALGUNAS PREGUNTAS AL TEXTO
sino en perspectiva
social y política
Lectura no solo
religiosa o teológica
V. ALGUNAS PREGUNTAS AL TEXTO
Babel
• Frente al «hacerse un nombre»
(Babel) y al «ensalce Dios el
nombre y el trono de Salomón más
que el de David»…
… a Abrán Dios le
promete «hacer grande
su nombre».
• ¿Espiritualización postexílica de las
esperanzas puestas en la
monarquía davídica?
Hebrón
• Proclamación como rey;
conspiración de Absalón;
fortificaciones construidas por
Roboán.
• En los relatos patriarcales se
convierte en el lugar de
enterramiento de la familia: Sara y
Abrahán; Rebeca e Isaac; Lea y
Jacob (no Raquel).
V. ALGUNAS PREGUNTAS AL TEXTO
[Jeru-] Salén
• Presencia de Abrán en el «valle del
rey» y victoria sobre los reyes;
bendición de Melquisedec: anticipo
del reinado de David en Jerusalén.
• Promesa a Abrahán en el monte
Moria (descendencia): referencia a
los judíos de la Jerusalén
restaurada.
Belén
• Sepultura de Raquel. Fundada por
un descendiente directo de Judá;
siempre relacionada a esta tribu.
• Intención de vincular a Belén de
Éfrata con la dinastía de David.
Siquén
• Presencia de Abrahán: voluntad de
asumir en el sur la herencia del reino
del norte. Rechazo del samaritano
idólatra y cismático.
V. ALGUNAS PREGUNTAS AL TEXTO
«La situación vital de la redacción final del libro del Génesis
pudo, pues, muy bien ser la de la comunidad judía de la
Jerusalén restaurada tras el intento de restauración
monárquica. Para esta comunidad, la figura de Abrahán
representa el horizonte de futuro, de una descendencia
numerosa, dispersa por toda la tierra, pero beneficiaria del don
de la tierra, que se asegura en la medida en que la mencionada
descendencia esté constituida por verdaderos «hijos de
Abrahán».
TERCERA PARTE
LA CAUTIVIDAD DEL TEXTO
TERCERA PARTE
LA CAUTIVIDAD DEL TEXTO
«De la antigua a la nueva crítica se ha recorrido un largo camino. Ni todo lo que se defendió
antaño ha quedado superado ni todo lo que se dice hogaño puede ser aceptado. Los estudios
recientes tienen mucho que enseñarnos, así como hay mucho que aprender aún en los clásicos.
Cada vez estoy más convencido de la gran lección que encierran las palabras de Bertolt Bretch:
“El que quiera dar el gran salto han de retroceder unos pasos. El hoy, alimentado por el ayer,
desemboca en el mañana. La historia quizás haga tabla rasa de todo, pero no acepta el vacío”.
Estoy convencido, asimismo, de que cada vez se siente más la necesidad de integrar los
resultados de distintas metodologías, para interpretar mejor el texto».
F. García López
H. Gunkel
• Búsqueda de los orígenes del texto:
orígenes preliterarios, contexto (Sitz im
Leben) y procesos internos (géneros
literarios).
• Del texto al texto: transformaciones de
las formas y materiales literarios
extrabíblicos, para expresar la fe de
Israel.
I. EL MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO
J. Wellhausen
• Carácter dialéctico de la historia:
relevación progresiva. Dios habla
siempre de un modo adaptado a la
capacidad de entender de los oyentes
• Del texto al texto: explicación de los
anacronismos, repeticiones,
interrupciones… presentes el texto
Hipótesis
Documentaria
El propio texto como presupuesto y ámbito principal de la investigación
Constatación de las particularidades literarias a la base del Pentateuco
Historia de las
formas
M. Noth
• Amplio proceso histórico-tradicional: la
obra actual (Tetrateuco) está inserta en
un primera gran tradición de fe anterior
a los grandes documentos o fuentes
• Cinco temas: (3+2) origen arameo,
liberación de Egipto, posesión de la
tierra, desierto y Sinaí
I. EL MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO
G. von Rad
• «Credos históricos» previos a la base
del Pentateuco/Hexateuco: núcleos de
fe primitivos sobre el origen arameo,
liberación de Egipto, posesión de la
tierra.
• Texto actual se construye sobre estos
cimientos (pre-)literarios
Historia de las
formas
El propio texto como presupuesto y ámbito principal de la investigación
Constatación de las particularidades literarias a la base del Pentateuco
Historia de la
tradición
H. H. Schmid
• Crítica a J: fruto de un amplio proceso
redaccional, a partir de los profetas
preexílicos.
I. EL MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO
P. Weimar
• Revisión de la teoría documentaria:
detallada descripción de los 4
documentos.
• Cronología:
• siglo IX (Salomón): documento J
• siglos VIII y VII: período
redaccional
Revisión de la
H.
Documentaria
Crisis de la hipótesis documentaria y de la datación de la tradiciones
Nuevos planteamientos
Revisión de la
H.
Documentaria
M. Rose
• Relación entre J y la historiografía Dt
• J sería un preludio de Dt con carácter
correctivo (iniciativa salvífica y gratuita
de Yahweh)
I. EL MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO
F. Campbell
M. A. O’Brien
L. Perlitt, M. Weinfeld
• Redescubrimiento del fenómeno
deuteronómico (preDtco) y
deuteronomista (postDtco) dentro del
Pentateuco.
• Importancia crucial, antes atribuida a J
o E.
Revisión de la
H.
Documentaria
Crisis de la hipótesis documentaria y de la datación de la tradiciones
Nuevos planteamientos
Revisión de la
H.
Documentaria
I. EL MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO
R. Rendtorff
• Inexistencia de los documentos J y E
• Inexistencia del P como documento coherente y unitario
• Crítica a G. von Rad y a M. Noth, por su modo de realizar el análisis de las formas:
• carácter teológico sin un sólido análisis literario previo
• proceso de transmisión desde las unidades mínimas hasta los grandes temas del Pentateuco
• Propuesta alternativa, en torno a cinco grandes conjuntos de tradiciones en el Pentateuco:
historia primitiva, patriarcas, Moisés y éxodo, Sinaí, marcha por el desierto
Revisión de la
H.
Documentaria
Crisis de la hipótesis documentaria y de la datación de la tradiciones
Nuevos planteamientos
I. EL MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO
E. Blum
• Aplicación de las tesis de Rendtoff a los relatos patriarcales (F. Crüsemann a Gén 1-11)
• Historia de Jacob = Tres redacciones sucesivas a partir de unos relatos independientes de
época monárquica
• Ciclo de Jacob = Historia de Jacob + Historia de José, en el siglo VIII
• Ciclo de Abrahán-Lot (Gén 13;18;19) + Ciclo de Jacob, entre las caídas de Samaria (722)
y de Jerusalén (587)
• Dos redacciones en época postexílica: D (Gén 15;24, ca. 530) y P (El Sadday y toletod)
• Añadidos tardíos de época helenística (necesidades de la diáspora)
Genealogía
narrativa
Crisis de la hipótesis documentaria y de la datación de la tradiciones
Nuevos planteamientos
II. CAMBIO DE PARADIGMA
 Relativización de la perspectiva diacrónica, del contexto… (acercamiento histórico-crítico).
 Acercamiento al documento como textus receptus, en su estadio final: acercamiento «como
un monumento más que como un documento» (R. Wellek).
 Nueva crítica literaria (New Criticism), análisis narrativo, lectura canónica…
 Proceso inverso que parte desde el texto actual hasta su génesis, formación… para llegar a
comprender su trascendencia (existencial, creyente) en el texto final, tal como fue usado por
las comunidades tras su redacción definitiva y en la actualidad.
 Algo más que pura investigación científica: contemplación en tensión hermenéutica que
ilumine la realidad.

Más contenido relacionado

Similar a 04 PEINADO Abrahán y el libro del Génesis.ppsx

Conflicto Arabe-Israeli
Conflicto Arabe-IsraeliConflicto Arabe-Israeli
Conflicto Arabe-Israeli
Mario Cancel
 
_etapas-de-la-historia-de-israel.pptx iglesia
_etapas-de-la-historia-de-israel.pptx iglesia_etapas-de-la-historia-de-israel.pptx iglesia
_etapas-de-la-historia-de-israel.pptx iglesia
CarlosSuriaga2
 
Etapas de la historia de israel
Etapas de la historia de israelEtapas de la historia de israel
Etapas de la historia de israel
hnamargot14
 
23183001 contexto-historico-del-a-t
23183001 contexto-historico-del-a-t23183001 contexto-historico-del-a-t
23183001 contexto-historico-del-a-t
SYS UNIÓN MULTICOMERCIAL
 
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdfCLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
ssusera2b673
 
El pentateuco 7a clase NUMEROS
El pentateuco 7a clase NUMEROSEl pentateuco 7a clase NUMEROS
El pentateuco 7a clase NUMEROS
Roberto E. González
 
Genesis
GenesisGenesis
Apologetica 1
Apologetica 1Apologetica 1
Apologetica 1
javiertecteos
 
Exodo 1 15 6
Exodo 1 15 6Exodo 1 15 6
Exodo 1 15 6
Jorge Cancelo
 
02 Historia del pueblo de Dios
02 Historia del pueblo de Dios02 Historia del pueblo de Dios
02 Historia del pueblo de Dios
CIE UCP
 
El Pentateuco
El PentateucoEl Pentateuco
El Pentateuco
antso
 
Exodo 1 p p
Exodo 1 p pExodo 1 p p
SM Civilización 1° - Unidad 04 - La historia de israel
SM Civilización 1° - Unidad 04 - La historia de israelSM Civilización 1° - Unidad 04 - La historia de israel
SM Civilización 1° - Unidad 04 - La historia de israel
Ebiolibros S.A.C.
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
Luis Meca
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
exsal
 
TEMA 3.pptx
TEMA 3.pptxTEMA 3.pptx
TEMA 3.pptx
mateoguzmn8
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA DE ISRAEL SINTESIS.pptx
DIAPOSITIVAS HISTORIA DE ISRAEL SINTESIS.pptxDIAPOSITIVAS HISTORIA DE ISRAEL SINTESIS.pptx
DIAPOSITIVAS HISTORIA DE ISRAEL SINTESIS.pptx
ALFONSOAPICELLA3
 
Génesis el principio de la creación y la desobediencia.
Génesis el principio de  la creación y la desobediencia.Génesis el principio de  la creación y la desobediencia.
Génesis el principio de la creación y la desobediencia.
mz8c8mrgts
 
Historia y explicación del conflicto entre israel y el mundo árabe
Historia y explicación del conflicto entre israel y el mundo árabeHistoria y explicación del conflicto entre israel y el mundo árabe
Historia y explicación del conflicto entre israel y el mundo árabe
evangeliocompletohn
 
J. vernon mc gee notas a traves-de-la-biblia
J. vernon mc gee   notas a traves-de-la-bibliaJ. vernon mc gee   notas a traves-de-la-biblia
J. vernon mc gee notas a traves-de-la-biblia
Leito Zamb
 

Similar a 04 PEINADO Abrahán y el libro del Génesis.ppsx (20)

Conflicto Arabe-Israeli
Conflicto Arabe-IsraeliConflicto Arabe-Israeli
Conflicto Arabe-Israeli
 
_etapas-de-la-historia-de-israel.pptx iglesia
_etapas-de-la-historia-de-israel.pptx iglesia_etapas-de-la-historia-de-israel.pptx iglesia
_etapas-de-la-historia-de-israel.pptx iglesia
 
Etapas de la historia de israel
Etapas de la historia de israelEtapas de la historia de israel
Etapas de la historia de israel
 
23183001 contexto-historico-del-a-t
23183001 contexto-historico-del-a-t23183001 contexto-historico-del-a-t
23183001 contexto-historico-del-a-t
 
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdfCLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
 
El pentateuco 7a clase NUMEROS
El pentateuco 7a clase NUMEROSEl pentateuco 7a clase NUMEROS
El pentateuco 7a clase NUMEROS
 
Genesis
GenesisGenesis
Genesis
 
Apologetica 1
Apologetica 1Apologetica 1
Apologetica 1
 
Exodo 1 15 6
Exodo 1 15 6Exodo 1 15 6
Exodo 1 15 6
 
02 Historia del pueblo de Dios
02 Historia del pueblo de Dios02 Historia del pueblo de Dios
02 Historia del pueblo de Dios
 
El Pentateuco
El PentateucoEl Pentateuco
El Pentateuco
 
Exodo 1 p p
Exodo 1 p pExodo 1 p p
Exodo 1 p p
 
SM Civilización 1° - Unidad 04 - La historia de israel
SM Civilización 1° - Unidad 04 - La historia de israelSM Civilización 1° - Unidad 04 - La historia de israel
SM Civilización 1° - Unidad 04 - La historia de israel
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
TEMA 3.pptx
TEMA 3.pptxTEMA 3.pptx
TEMA 3.pptx
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA DE ISRAEL SINTESIS.pptx
DIAPOSITIVAS HISTORIA DE ISRAEL SINTESIS.pptxDIAPOSITIVAS HISTORIA DE ISRAEL SINTESIS.pptx
DIAPOSITIVAS HISTORIA DE ISRAEL SINTESIS.pptx
 
Génesis el principio de la creación y la desobediencia.
Génesis el principio de  la creación y la desobediencia.Génesis el principio de  la creación y la desobediencia.
Génesis el principio de la creación y la desobediencia.
 
Historia y explicación del conflicto entre israel y el mundo árabe
Historia y explicación del conflicto entre israel y el mundo árabeHistoria y explicación del conflicto entre israel y el mundo árabe
Historia y explicación del conflicto entre israel y el mundo árabe
 
J. vernon mc gee notas a traves-de-la-biblia
J. vernon mc gee   notas a traves-de-la-bibliaJ. vernon mc gee   notas a traves-de-la-biblia
J. vernon mc gee notas a traves-de-la-biblia
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

04 PEINADO Abrahán y el libro del Génesis.ppsx

  • 1. ABRAHÁN Y EL LIBRO DEL GÉNESIS. REFLEXIONES SOBRE LOS RELATOS PATRIARCALES: GÉN 12-50 MIGUEL PEINADO MUÑOZ In memoriam
  • 2. 0. PRESENTACIÓN Análisis de la centralidad de Abrahán en Génesis I II III Gran protagonismo Interés de los redactores de Gén Hermenéutica
  • 4. PRIMERA PARTE LAS «GENERACIONES» DE ABRAHÁN «Generaciones» (‫דֹות‬ ְ ‫)תֹול‬, como hilo conductor: «Articulación muy plausible del conjunto del contenido del Génesis» (R. Rendtorff)
  • 5. I. PRIMERA «GENERACIÓN»: LA PRIMERA HUMANIDAD PARADOJA DE LA PRIMERA HUMANIDAD  Creación de todo cuanto existe  Creación del hombre y la mujer  Complementariedad  Bendición de Dios (paraíso)  Bendición Fecundidad y perpetuación de la vida (Caín)  Reparación (Set)  Pecado Muerte  Humanidad frustrada (Abel) ‫ץ‬ ֶ ‫ר‬ ָּׁ‫א‬ ָּׁ‫ְה‬‫ו‬ ‫ִם‬‫י‬ ַ ‫מ‬ ָּׁ ‫ש‬ ַ‫ה‬ ‫דֹות‬ ְ ‫תֹול‬ ‫ם‬ ָּׁ‫א‬ ְ ‫ר‬ ָּׁ‫ב‬ ִ ‫ה‬ ְ ‫ב‬ Gén 2,4a
  • 6. I. PRIMERA «GENERACIÓN»: LA PRIMERA HUMANIDAD PARADOJA DE LA PRIMERA HUMANIDAD  Creación de todo cuanto existe  Creación del hombre y la mujer  Complementariedad  Bendición de Dios (paraíso)  Bendición Fecundidad y perpetuación de la vida (Caín)  Reparación (Set)  Pecado Muerte  Humanidad frustrada (Abel) ‫ץ‬ ֶ ‫ר‬ ָּׁ‫א‬ ָּׁ‫ְה‬‫ו‬ ‫ִם‬‫י‬ ַ ‫מ‬ ָּׁ ‫ש‬ ַ‫ה‬ ‫דֹות‬ ְ ‫תֹול‬ ‫ם‬ ָּׁ‫א‬ ְ ‫ר‬ ָּׁ‫ב‬ ִ ‫ה‬ ְ ‫ב‬ Gén 2,4a
  • 7. II. SEGUNDA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE ADÁN PRIMERA HUMANIDAD [ADÁN Y EVA] ‫ם‬ ָּׁ ‫ד‬ ָּׁ‫א‬ ‫ֹת‬‫ד‬ ְ ‫ּתֹול‬ ‫ר‬ֶ‫פ‬ ֵ‫ס‬ Gén 5,1 NUEVA HUMANIDAD [NOÉ Y SUS HIJOS]  Muchos «hijos e hijas»: primer desarrollo efectivo de la humanidad primera, fruto de la bendición de Dios y del don de la vida.  Abundancia de años.  Enós, «el primero en invocar el nombre de Yahweh».  Crece la maldad, se extiende la corrupción humana a toda la creación.
  • 8. III. TERCERA «GENERACIÓN»: LA NUEVA HUMANIDAD  Diluvio universal, elemento formal, pero también «paréntesis» en los planes de Dios.  Salida del arca y construcción de un altar a Dios: clímax de la historia de Noé.  Noé, cabeza de una nueva humanidad, que no será maldecida por Dios. Al contrario, renueva su bendición (como en una nueva creación). ַ‫ֹח‬‫נ‬ ‫ֹת‬‫ד‬ ְ ‫ּתֹול‬ Gén 2,4a
  • 9. IV. CUARTA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE NOÉ ‫ֹת‬‫ד‬ ְ ‫ֹּתֹול‬ ַ‫ֹח‬‫נ‬‫ֵי־‬‫נ‬ ְ ‫ב‬ Gén 10,1a Sem Cam (padre de Canaán) Naciones del sur Descendientes de Cam Naciones del noroeste Descendientes de Jafet Naciones del este Descendientes de Sem
  • 10. V. QUINTA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE NOÉ ‫ֹת‬‫ד‬ ְ ‫ֹּתֹול‬ ַ‫ֹח‬‫נ‬‫ֵי־‬‫נ‬ ְ ‫ב‬ Gén 10,1a El episodio de Cam anuncia acontecimientos futuros. El dominio de Sem sobre Canaán y de Jafet sobre Sem representa el mapa político internacional contemporáneo al autor.  Los «hebreos» ocupando el territorio cananeo.  Los indoeuropeos ocupando Mesopotamia, Egipto y el sur. MAPAMUNDI DE LA ÉPOCA
  • 11. Torre de Babel • Tensión narrativa: dispersión, en clave negativa, al contrario que crecimiento bendecido por Dios • Confusión del lenguaje • Incapacidad de entendimiento • Impotencia de un proyecto humano que excluye a Dios • Ironía: Soberbia y fama = imperialismo Interrupción de la torre = alivio Dispersión vs. poder concentrado Confusión y enfrentamiento V. QUINTA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE SEM ‫ֹת‬‫ד‬ ְ ‫ֹּתֹול‬ ‫ם‬ ֵ ‫ש‬ Gén 11,10 Oriente [Descendientes de Sem] País de Senaar [Cam > Cus > Nemrod > Asur]
  • 12. VI. SEXTA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE TÉRAJ ‫ֹת‬‫ד‬ ְ ‫ֹּתֹול‬ ‫ח‬ ַ ‫ר‬ ֶ ‫ּת‬ Gén 11,27  La historia de Abrahán se inicia no en 12,1, sino unos versículos antes, en 11,26, con las «genealogías» de su padre Téraj.  Con él marcha desde el este (Sem) hacia Canaán.  Téraj (y todos los patriarcas: Abrahán) han de desaparecer paulatinamente, para que las promesas de Dios se sigan cumpliendo en los hijos.
  • 13. VI. SEXTA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE TÉRAJ Abrán / Abrahán Abrán en la tierra prometida Gén 12,1-9  Continuación (y superación) de la historia de Téraj  Desplazamientos: «vete» a la tierra de Canaán  Promesa de la tierra, por vez primera  Etapas: Siquén, Betel, Negueb Abrán en Egipto 12,10-20  Tierra de paso, de emigración  Bajar / Subir Abrán y Lot en la tierra prometida 13,1 – 14,24  Separación de tío y sobrino («familia»)  Ocupación pacífica de Canaán  Ratificación de la promesa  Hebrón, centro de referencia obligada  [Victoria sobre losreyes de Oriente, Melquisedec]
  • 14. VI. SEXTA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE TÉRAJ Abrán / Abrahán Alianza de Dios con Abrán 15  Alianza > descendencia en el hijo, promesa de la tierra  Anticipación: Del sufrimiento y opresión como pueblo emigrante, y de la liberación. Salida con grandes riquezas: realidad en Éx De la entrega de la tierra como don Dios: r. en Dt / Jos Ismael 16  Hijo de la esclava vs. hijo legítimo (Isaac). Paralelismo  Sur, Negueb  Beneficiario de la promesa de Dios. Ciertos derechos  Circuncisión como expresión del pacto: fecundidad
  • 15. VI. SEXTA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE TÉRAJ Abrán / Abrahán Sodoma y la suerte de Lot 18,16 – 19,38  Destrucción de Sodoma y Gomorra, por su perversión  Moab y Amón, pueblos de Transjordania, vinculados con Abrahán a través de Lot (a pesar del incesto) Abrahán en Guerar 20  Presencia simbólica de Abrahán en este territorio: Agar, Isaac, intercesión por los filisteos Isaac: nacimiento del heredero 21,1-21  Isaac / Ismael, dos caras de la misma moneda. Ambos son necesarios para los planes de Dios  Imael, en el desierto de Parán; Isaac, en Berseba Abrahán en Berseba 21,22-34  Antes de su vinculación con Isaac, es un lugar abrahámico: «pozo del juramento»
  • 16. VI. SEXTA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE TÉRAJ Abrán / Abrahán Sacrificio de Abrahán 22,1-19  Berseba: punto de partida/regreso hacia/del m. Moria  Doble bendición. «Tu descendencia poseerá la puerta de tus enemigos»: Tierra prometida. Matrimonio de Isaac 22,20 – 24,67  Muerte de Sara  Adquisición de un pequeño pedazo de tierra, sepulcral. Tensión entre promesa y realidad  Matrimonio con Rebeca: contraste, región fronteriza Muerte de Abrahán 25,1-18  Patrón literario, semejante a otros patriarcas  Isaac, en cuanto heredero, continuador de la lhistoroia patriarcal
  • 17. VII. SÉPTIMA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE ISMAEL Relación de los doce hijos de Ismael: caudillos de pueblos ‫אל‬ֵ‫ע‬ ָּׁ ‫מ‬ ְ ‫ִש‬‫י‬ ‫ֹת‬‫ד‬ ְ ‫ּתֹול‬ Gén 25,12 Muerte de Ismael, con una fórmula análoga a los demás patriarcas Territorio ocupado por los ismaelitas
  • 18. VIII. OCTAVA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE ISAAC Isaac, y sus dos hijos: Esaú y Jacob Los hijos de Isaac 25,19-34  Nacimiento de los dos mellizos, de Rebeca (esterilidad)  Dos pueblos: Esaú (Edom) y Jacob (Israel) Isaac en Guerar 26,1-22  Isaac se establece en Guerar  Sigue el protagonismo de Abrahán en la historia Isaac en Berseba 26,23-33  Manifestación de Yahweh  Referencia a Abrahán Las mujeres cananeas de Esaú 26,34  Alusión a mujeres hititas  Prolepsis e intento de justificación del engaño La bendición de Isaac 27,1-45  Usurpación fraudulenta de la primogenitura  Jacob, no Esaú, es bendecido por Isaac
  • 19. VIII. OCTAVA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE ISAAC Isaac, y sus dos hijos: Esaú y Jacob Las mujeres cananeas de Esaú (II) 27,46 – 28,9  Esaú: excluido de la bendición a causa de las cananeas  Jacob: heredero de las bendición de Abrahán, a cambio de permanecer apátrida (tensión: regreso a la tierra) Jacob en Betel (I) 28,10-22  Desde Berseba sube hacia el país de sus antepasados  En Betel, Yahweh sale al encuentro de Jacob (sueño)  Renovación de la promesa hecha a Abrahán y a Isaac Encuentro de Jacob con Raquel  Conexión con los orígenes
  • 20. VIII. OCTAVA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE ISAAC Isaac, y sus dos hijos: Esaú y Jacob Hijos de Jacob 29,31 – 30,24  Tensión narrativa: esterilidad de Raquel.  José, primer hijo de Raquel, la esposa legítima de Jacob Prosperidad de Jacob en la tierra de sus antepasados 30,25-43  Semejanza con Abrahán en Canaán Pacto de Jacob y Labán en Galaad 31  Regreso de Jacob a la tierra de sus antepasados  Lectura teológica de la historia: el Dios «de Abrahán» conduce los acontecimientos  Pacto entre Labán y Jacob El encuentro de Penuel 32  Oración de Jacob / Israel, ya en la linde de la tierra prometida: actualización de la historia de Abrahán
  • 21. VIII. OCTAVA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE ISAAC Isaac, y sus dos hijos: Esaú y Jacob Encuentro de Jacob con Esaú 33,1-17  Paz entre los hermanos (también israelistas y edomitas) Jacob en Siquén 33,18 – 34,31  Primer lugar que Jacob/Israel visita, como Abrahán  Adquisición de un terreno, a semejanza de Abrahán Jacob en Betel (II) 35,1-15  Siguiente etapa, necesaria teológica y literariamente: Jacob está haciendo el mismo camino que Abrahán  Ratificación de la promesa hecha a Abrahán (El- Sadday) Muerte de Raquel 35,16-21  En Efrata, vinculación con Judá y con Benjamín  Fórmula clásica, pero con una nueva estructura: hijos de Jacob > Relato de la muerte > Hijos de
  • 22. IX. NOVENA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE ESAÚ Antepasados ‫ֹת‬‫ד‬ ְ ‫ּתֹול‬ ‫ו‬ ָּׁ ‫ש‬ֵ‫ע‬ Gén 36,1 Descendientess Abrahá n Esaú, y sus descendientes Jacob amonitas moabitas edomitas + Lot Crónicas
  • 23. X. DÉCIMA «GENERACIÓN»: LOS HIJOS DE JACOB/ISRAEL Forastero en la tierra ‫ֹת‬‫ד‬ ְ ‫ּתֹול‬ ‫ב‬ֹ‫ֲק‬‫ע‬ַ‫י‬ Gén 37,2 Jacob José Judá, Rubén, Simeón, Benjamín [Efraín y Manasés] … como Abrahán  José es instrumento de salvación: «Para salvar la vida me envió Dios»  Egipto no es tierra definitiva para los hebreos: bajadas a Egipto y, sobre todo, subidas a Canaán  Sepultura de Jacob es anticipo de la promesa de la tierra  Restos de José: éxodo
  • 25. I. HISTORIA DE LAS TRADICIONES PATRIARCALES Robert Michaud Los patriarcas, Verbo Divino, Estella 1976 Roland de Vaux Historia antigua de Israel, Cristiandad, Madrid 1974 Recorrido por la historia de las tradiciones patriarcales
  • 26. I. HISTORIA DE LAS TRADICIONES PATRIARCALES 1. Existencia en Canaán de lugares de culto anteriores a la colonización del Negueb por grupos seminómadas procedentes de Mesopotamia (ss. XX y XIX). En cada uno se venera a El, dios supremo cananeo, de diversas formas: El-Berit (Garizín), El Betel (Betel), El-Elyon (Sión), El Saday (Mambré), El-Olam (Berseba), etc. 2. Gracias a los desplazamientos (trashumancia), fusión de la religiosidad propia del clan/tribu con elementos de la religiosidad cananea, vinculada a los lugares mencionados.
  • 27. I. HISTORIA DE LAS TRADICIONES PATRIARCALES 3. Base histórica de los relatos patriarcales, identificados en gran medida con una zona concreta. Jacob Israel Isaac Abrán Ismael Transjordania y en el centro (Betel) Hacia el norte (Siquén) Límites del desierto del Negueb (Berseba) Desierto del Negueb Hebrón (Mambré)
  • 28. I. HISTORIA DE LAS TRADICIONES PATRIARCALES 4. Coexistencia de otros personajes «secundarios». Relación y contacto de las tribus de Israel con otras tribus semitas y árabes. Labán Lot Esaú Madián Yoxán Sebá Dedán Quedar Prehistoria de Israel
  • 29. Período exílico I. HISTORIA DE LAS TRADICIONES PATRIARCALES Monarquía de David Procedencia Interpretación Período persa Unificación Dt Elohísta, primera redacción No tradiciones orales previas Procedencia Reinterpretación Yahvista (exílico o postexílico) Gran redacción Th. L. Thompson (1992) J. van Seters (1975)
  • 30. II. TRADICIONES DE JACOB • Gén 25; 27: relato del nacimiento de los mellizos, suplantación de Esaú, primogenitura. • Dos pueblos hermanos (y vecinos, en la Transjordania) y, sin embargo, enfrentados en época monárquica: Jacob-Israel vs. Esaú-Edom, hasta la destrucción de Edom (s. V a.C.). • Ambas tradiciones se pueden remontar hasta el asentamiento (ss. XV-XIV a.C.) Jacob y Esaú Jacob y el país de los orientales • Gén 28ss: relatos sobre Jacob en territorio arameo (Harán). • Astucia y enriquecimiento de Jacob a costa de su suegro Labán, descendencia (once hijos).
  • 31. II. TRADICIONES DE JACOB • Expansión y «reconciliación» del Jacob transjordano con Palestina central. Desde Siquén hasta Berseba, pasando por Éfrata, Migdal Eder y Mambré. • Antigüedad: Bronce Medio I (2100-1800 a.C.) • Son tradiciones entremezcladas con las de Israel. Jacob en Palestina central Israel • Jacob e Israel surgen como dos tradiciones distintas, que se fusionan en un solo personaje. • De fondo existe un contencioso por un mismo territorio: Siquén. Reflejos en Gén 30; 37ss. José y sus hijos: Manasés (primogénito) y Efraín (bendecido por Jacob): Gén 48.
  • 32. III. TRADICIONES DE ISAAC • Personaje legendario del desierto del Negueb, originalmente (tradición) no hijo de Abrahán. • La centralidad de Berseba –lugar de paso y centro cultual– explica la intercomunicación entre las tradiciones de Palestina central (Jacob) y las del sur (Isaac). • Pueblos hermanos: o Ismael (hermano «bastardo» de Isaac según el relato bíblico): pueblos o tribus nómadas y seminómadas del noroeste de la península arábiga: Nebayot, Quedar, Nebayot, Temá. o Hijos de Abrahán y Queturá, pueblos de la ruta del incienso (sur de Palestina): Isaac
  • 33. IV. TRADICIONES DE ABRAHÁN • Paradoja: última de las tradiciones patriarcales, pero la mejor asentada con diferencia. • De ser el «padre literario» a convertirse en el «padre físico» de los demás patriarcas. Proceso de una larga reelaboración, gracias a muchos redactores. • Abrán / Abrahán (reelaboración teológica) es cabeza de un clan semita que se asienta en Mambré, Hebrón (Judá). Allí asume leyendas locales en torno a un santuario cananeo. Abrahán
  • 34. IV. TRADICIONES DE ABRAHÁN • Movimientos de Abrán se explican desde la voluntad de los redactores de vincularlo a diversos lugares, relacionados en origen a otros patriarcas: indicio de una cierta relación tribal y de una cierta absorción de las otras tradiciones en la abrahámica: Guerar (Isaac), Berseba y el Negueb (Ismael e Isaac), Betel (Jacob), Mar Muerto (Lot)… incluso [Jeru-]Salén (Melquisedec). • Esta dinámica también se constata fuera del territorio palestino: Egipto, Mesopotamia, pueblos árabes. Abrahán
  • 35. V. ALGUNAS PREGUNTAS AL TEXTO • Movimientos de Abrán se explican desde la voluntad de los redactores de vincularlo a diversos lugares, relacionados en origen a otros patriarcas: indicio de una cierta relación tribal y de una cierta absorción de las otras tradiciones en la abrahámica: Guerar (Isaac), Berseba y el Negueb (Ismael e Isaac), Betel (Jacob), Mar Muerto (Lot)… incluso [Jeru-]Salén (Melquisedec). • Esta dinámica también se constata fuera del territorio palestino: Egipto, Mesopotamia, pueblos árabes. Abrahán
  • 36. V. ALGUNAS PREGUNTAS AL TEXTO sino en perspectiva social y política Lectura no solo religiosa o teológica
  • 37. V. ALGUNAS PREGUNTAS AL TEXTO sino en perspectiva social y política Lectura no solo religiosa o teológica
  • 38. V. ALGUNAS PREGUNTAS AL TEXTO Babel • Frente al «hacerse un nombre» (Babel) y al «ensalce Dios el nombre y el trono de Salomón más que el de David»… … a Abrán Dios le promete «hacer grande su nombre». • ¿Espiritualización postexílica de las esperanzas puestas en la monarquía davídica? Hebrón • Proclamación como rey; conspiración de Absalón; fortificaciones construidas por Roboán. • En los relatos patriarcales se convierte en el lugar de enterramiento de la familia: Sara y Abrahán; Rebeca e Isaac; Lea y Jacob (no Raquel).
  • 39. V. ALGUNAS PREGUNTAS AL TEXTO [Jeru-] Salén • Presencia de Abrán en el «valle del rey» y victoria sobre los reyes; bendición de Melquisedec: anticipo del reinado de David en Jerusalén. • Promesa a Abrahán en el monte Moria (descendencia): referencia a los judíos de la Jerusalén restaurada. Belén • Sepultura de Raquel. Fundada por un descendiente directo de Judá; siempre relacionada a esta tribu. • Intención de vincular a Belén de Éfrata con la dinastía de David. Siquén • Presencia de Abrahán: voluntad de asumir en el sur la herencia del reino del norte. Rechazo del samaritano idólatra y cismático.
  • 40. V. ALGUNAS PREGUNTAS AL TEXTO «La situación vital de la redacción final del libro del Génesis pudo, pues, muy bien ser la de la comunidad judía de la Jerusalén restaurada tras el intento de restauración monárquica. Para esta comunidad, la figura de Abrahán representa el horizonte de futuro, de una descendencia numerosa, dispersa por toda la tierra, pero beneficiaria del don de la tierra, que se asegura en la medida en que la mencionada descendencia esté constituida por verdaderos «hijos de Abrahán».
  • 43. «De la antigua a la nueva crítica se ha recorrido un largo camino. Ni todo lo que se defendió antaño ha quedado superado ni todo lo que se dice hogaño puede ser aceptado. Los estudios recientes tienen mucho que enseñarnos, así como hay mucho que aprender aún en los clásicos. Cada vez estoy más convencido de la gran lección que encierran las palabras de Bertolt Bretch: “El que quiera dar el gran salto han de retroceder unos pasos. El hoy, alimentado por el ayer, desemboca en el mañana. La historia quizás haga tabla rasa de todo, pero no acepta el vacío”. Estoy convencido, asimismo, de que cada vez se siente más la necesidad de integrar los resultados de distintas metodologías, para interpretar mejor el texto». F. García López
  • 44. H. Gunkel • Búsqueda de los orígenes del texto: orígenes preliterarios, contexto (Sitz im Leben) y procesos internos (géneros literarios). • Del texto al texto: transformaciones de las formas y materiales literarios extrabíblicos, para expresar la fe de Israel. I. EL MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO J. Wellhausen • Carácter dialéctico de la historia: relevación progresiva. Dios habla siempre de un modo adaptado a la capacidad de entender de los oyentes • Del texto al texto: explicación de los anacronismos, repeticiones, interrupciones… presentes el texto Hipótesis Documentaria El propio texto como presupuesto y ámbito principal de la investigación Constatación de las particularidades literarias a la base del Pentateuco Historia de las formas
  • 45. M. Noth • Amplio proceso histórico-tradicional: la obra actual (Tetrateuco) está inserta en un primera gran tradición de fe anterior a los grandes documentos o fuentes • Cinco temas: (3+2) origen arameo, liberación de Egipto, posesión de la tierra, desierto y Sinaí I. EL MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO G. von Rad • «Credos históricos» previos a la base del Pentateuco/Hexateuco: núcleos de fe primitivos sobre el origen arameo, liberación de Egipto, posesión de la tierra. • Texto actual se construye sobre estos cimientos (pre-)literarios Historia de las formas El propio texto como presupuesto y ámbito principal de la investigación Constatación de las particularidades literarias a la base del Pentateuco Historia de la tradición
  • 46. H. H. Schmid • Crítica a J: fruto de un amplio proceso redaccional, a partir de los profetas preexílicos. I. EL MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO P. Weimar • Revisión de la teoría documentaria: detallada descripción de los 4 documentos. • Cronología: • siglo IX (Salomón): documento J • siglos VIII y VII: período redaccional Revisión de la H. Documentaria Crisis de la hipótesis documentaria y de la datación de la tradiciones Nuevos planteamientos Revisión de la H. Documentaria
  • 47. M. Rose • Relación entre J y la historiografía Dt • J sería un preludio de Dt con carácter correctivo (iniciativa salvífica y gratuita de Yahweh) I. EL MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO F. Campbell M. A. O’Brien L. Perlitt, M. Weinfeld • Redescubrimiento del fenómeno deuteronómico (preDtco) y deuteronomista (postDtco) dentro del Pentateuco. • Importancia crucial, antes atribuida a J o E. Revisión de la H. Documentaria Crisis de la hipótesis documentaria y de la datación de la tradiciones Nuevos planteamientos Revisión de la H. Documentaria
  • 48. I. EL MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO R. Rendtorff • Inexistencia de los documentos J y E • Inexistencia del P como documento coherente y unitario • Crítica a G. von Rad y a M. Noth, por su modo de realizar el análisis de las formas: • carácter teológico sin un sólido análisis literario previo • proceso de transmisión desde las unidades mínimas hasta los grandes temas del Pentateuco • Propuesta alternativa, en torno a cinco grandes conjuntos de tradiciones en el Pentateuco: historia primitiva, patriarcas, Moisés y éxodo, Sinaí, marcha por el desierto Revisión de la H. Documentaria Crisis de la hipótesis documentaria y de la datación de la tradiciones Nuevos planteamientos
  • 49. I. EL MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO E. Blum • Aplicación de las tesis de Rendtoff a los relatos patriarcales (F. Crüsemann a Gén 1-11) • Historia de Jacob = Tres redacciones sucesivas a partir de unos relatos independientes de época monárquica • Ciclo de Jacob = Historia de Jacob + Historia de José, en el siglo VIII • Ciclo de Abrahán-Lot (Gén 13;18;19) + Ciclo de Jacob, entre las caídas de Samaria (722) y de Jerusalén (587) • Dos redacciones en época postexílica: D (Gén 15;24, ca. 530) y P (El Sadday y toletod) • Añadidos tardíos de época helenística (necesidades de la diáspora) Genealogía narrativa Crisis de la hipótesis documentaria y de la datación de la tradiciones Nuevos planteamientos
  • 50. II. CAMBIO DE PARADIGMA  Relativización de la perspectiva diacrónica, del contexto… (acercamiento histórico-crítico).  Acercamiento al documento como textus receptus, en su estadio final: acercamiento «como un monumento más que como un documento» (R. Wellek).  Nueva crítica literaria (New Criticism), análisis narrativo, lectura canónica…  Proceso inverso que parte desde el texto actual hasta su génesis, formación… para llegar a comprender su trascendencia (existencial, creyente) en el texto final, tal como fue usado por las comunidades tras su redacción definitiva y en la actualidad.  Algo más que pura investigación científica: contemplación en tensión hermenéutica que ilumine la realidad.