SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PENTATEUCO
Y G E O G R A F Í A
INSTITUTO BÍBLICO MAZATLÁN NICOLÁS PINO
EXTENSIÓN TEPIC
PROFESORA: MARÍA GABRIELA JIMÉNEZ REGALADO
DEFINICIÓN
El Pentateuco (del griego πέντε [pénte], ‘cinco’, y τεύχος [téukhos],
‘rollo’, ‘estuche’; es decir, «cinco rollos»), es el conjunto formado
por los cinco primeros libros de la Biblia, considerado canónico
por todas las confesiones cristianas y forma parte de todas las
Biblias. Correspondiente en la tradición hebrea con la Torá.
Otros nombres: “Libros de la Ley”, “La Ley”, “La Ley de Moisés”, “La
Torá”.
* Imágenes netamente ilustrativas.
COMPOSICIÓN DEL PENTATEUCO
I. GÉNESIS V. DEUTERONOMIO
IV. NÚMEROS
II. ÉXODO
III. LEVÍTICO
AUTORÍA
La autoría del pentateuco se le atribuye a Moisés, siendo también
conocido por el canon hebreo como “La Ley de Moisés” (Jos. 1:7, 1
Re. 2:3, Esd. 3:2, Hch. 13:39 y Heb. 10:28).
El propio Jesús da testimonio de Moisés en Jn. 5:46, Mt. 8:4, Mc.
7:10.
La arqueología demuestra que el Pentateuco presenta detalles
históricos propios de la época en que vivió Moisés.
Siendo caudillo, legislador, profeta y testigo de los acontecimientos
del Éxodo, no hay razones fundadas para dudar de su autoría.
CRONOLOGÍA
Escrito durante el periodo de
40 años en el desierto. Aprox.
entre los años 1440 - 1400 a.C.
GÉNESIS
Es el primero de los cinco libros
que forman lo que conocemos
como el “Pentateuco” o “La Ley”.
El libro de Génesis es conocido
por el pueblo hebreo por su
primera frase que es “Bereshit”,
y significa “en el principio”.
Nosotros lo conocemos por el
término griego de la Septuaginta
que significa “orígenes,
comienzo o principio”.
BOSQUEJO
 La creación y la corrupción del mundo (caps. 1-3)
 Caín mata a su hermano Abel (cap. 4)
 Noe y el diluvio (caps. 6-9)
 La torre de Babel (cap. 11)
 La historia de Abraham (caps. 12-25)
 Destrucción de Sodoma y Gomorra (cap. 19)
 Historia de Isaac (caps. 21-27, 28 y 35)
 Historia de Jacob (caps. 27-35)
 Historia de José (caps. 37-50)
LA CREACIÓN Y LA CORRUPCIÓN DEL MUNDO
(CAPS. 1-3)
La Biblia comienza con una magnífica y fascinante declaración, que
nos transporta a los comienzos de nuestro mundo (Gn. 1:1).
En estas pocas palabras, el autor establece las grandes verdades
fundacionales de que hay un solo Dios, quien existía en los
comienzos, y que toda la creación es obra suya.
Todo descansa en esto, y desde aquí discurre toda la narración
bíblica.
 Cada uno de los dramáticos actos creadores comienza con las
palabras: “Dijo Dios” “Sea” o “Haya”, y termina con las palabras: “Y
fue la tarde y la mañana” y el número del día.
 La creación del mundo se nos describe en el lenguaje de la poesía,
y los acontecimientos se ordenan dentro de un patrón perfecto.
 El relato de Génesis no pretende presentar un informe sobre cómo
Dios creó el mundo (digamos, en siete días literales), sino que
permite al lector absorber la verdad esencial sobre la creación.
 El Sol, la luna, las estrellas, las plantas, los animales, los seres
humanos y todo lo creado, entraron en existencia por el magnífico
poder de Dios, y como respuesta a su expreso deseo y mandato.
A medida que se desarrolla el relato, los mares primitivos son contenidos,
el mundo es vestido de árboles y plantas, la tierra, el mar y el aire se
llenan de criaturas vivientes. Pero cuando hace a los seres humanos, el
propósito creador de Dios se describe de una manera diferente (Gn. 1:26).
 Hombres y mujeres fueron hechos para parecerse a Dios de una
manera imposible para la creación animal.
 Hombres y mujeres tendrían la capacidad de amar, de recordar,
de elegir y de estar en relación con Dios mismo.
 También fueron creados para ser agentes de Dios, a cargo del
resto de la creación, para administrarla bien.
 El autor de Génesis no percibe a los seres humanos como
resultado del azar, ni a merced de planetas y estrellas. Los
describe como una obra artesanal de un Dios amante, que los
diseño para gobernar su mundo y, algo aun más asombroso, para
gozar de su amistad.
 El primer hombre y la primera
mujer, Adán (hombre, ser humano,
rojo, tomado de la tierra)* y Eva
(madre de los vivientes), vivían en el
hermoso Jardín del Edén,
ocupándose de plantas y animales,
en feliz compañía de Dios.
 Tenían completa libertad, excepto
por una condición (Gn. 2:17). Esas
fueron las palabras de Dios.
 El nombre del árbol (del bien y el
mal) nos da la clave para su
significación. Comer de ese fruto
traería como resultado la muerte.
* A partir de aquí se incluyen
significados de los nombres personales.
En la tradición hebrea, los nombres son
de relevancia para explicar las acciones
o actitudes de los personajes.
 La narración bíblica describe como
la astuta serpiente tentó a Eva para
comer el fruto prohibido. Ella
también le dio un poco a Adán y,
cuando hubieron comido, sus ojos
fueron abiertos (perdieron la
inocencia), tomaron conciencia de su
desnudez, por primera vez sintieron
vergüenza y se escondieron de Dios.
 Este trágico acto desencadenó una
multitud de amargas consecuencias
para ellos y el resto de la humanidad
(caída del hombre).
CAÍN MATA A SU HERMANO ABEL (CAP. 4)
 Las consecuencias de la desobediencia del
hombre llegan hasta nuestros días, pero el
juicio de Dios vino acompañado con
misericordia sobre el hombre.
 Dios vistió con túnicas de pieles su desnudez,
hubo derramamiento de sangre a favor del
hombre, y recibió la promesa de la victoria
sobre el tentador (Gn. 3:15), a través de la
simiente de la mujer, que anuncia a Cristo.
 Sangre, sudor, trabajo y lágrimas estaban
esperándoles.
 La poesía de estos primeros capítulos de Génesis es seguida
por informes narrativos sobre los primeros descendientes de
este primer hombre y de esta primera mujer.
 Su hijo Caín (adquirido, ganado, obtenido) mató a su hermano
Abel (vapor, soplo, aliento), por celos, y sus descendientes
prosiguieron la espiral de creciente pecado y violencia.
 Finalmente, Dios toma una decisión (Gn. 6:5-6).
NOÉ Y EL DILUVIO (CAPS. 6-9)
 Dios decidió borrar su creación con una inundación (diluvio),
pero encontró un hombre bueno, Noé (descanso, consuelo),
quien confiaba en Él y le obedecía, aún en esos días tenebrosos.
 A pedido de Dios, Noé construyó una enorme embarcación
(arca) para preservar a su familia y a miembros del reino
animal.
 Noé también intentó persuadir a quienes lo rodeaban para que
retornasen a Dios, pero sin éxito.
 Cuando vino el diluvio, Noé y su arca con su precioso
cargamento sobrevivieron y, cuando finalmente emergieron,
construyeron un altar y dieron gracias a Dios.
 Dios prometió que nunca más enviaría otro diluvio, y entregó el
arcoíris como signo de su inquebrantable promesa.
 La raza antigua fue destruida por causa del pecado, y Noé vino
a ser padre de una nueva raza, cuyo buen éxito en el mundo
dependería de los principios inculcados por él.
 La gran lección que Noé recibió con el diluvio fue que la
separación de Dios significa destrucción y muerte, mientras que
la unión íntima con Dios significa la preservación de la vida.
De la descendencia de Noé que
sobrevivió al diluvio, surgieron las
diferentes naciones:
De Sem (nombre, renombre, fama)
las poblaciones semitas: judíos,
árabes, arameos, asirios y fenicios.
De Cam (caliente, tostado por el
sol) las poblaciones cainitas:
babilonios, etíopes, egipcios,
cananeos, filisteos y posiblemente
las poblaciones africanas.
De Jafet (expandir, ampliar) las
poblaciones jaféticas: medos,
griegos, chipriotas, europeos
caucásicos, asiáticos del norte y
orientales.
El Arca Jesucristo
Salvación física Salvación completa
Por un tiempo determinado Eternamente
Para Noé y su familia Para toda la humanidad
Un nuevo comienzo Una nueva raza
Confirmación: el arcoíris Confirmación: Espíritu Santo
CUADRO COMPARATIVO
LA TORRE DE BABEL (CAP. 11)
 Después del diluvio, los hombres y las
mujeres continuaron viviendo a su
propio deseo.
 No quisieron esparcirse y poblar la
tierra, como Dios mandó a Adán, Eva y a
sus descendientes.
 En lugar de eso, se establecieron en un
centro donde comenzaron a edificar un
monumento que haría honor a su
soberbia y a sus logros.
 Dios confundió sus planes, pero estaba
claro que la mayoría no estaba
preparada para tomar el camino que
Dios había preparado.
¿Cuál fue el objetivo de su
construcción?
¿Por qué se disgustó Dios?
Ahogar el deseo de separación y
dispersión que existía entre el
pueblo.
Porque trataban de establecer un
centro de idolatría.
Que sirviera como vínculo de unión,
sujetándose todos bajo un solo rey o
jefe.
Porque querían frustrar el Plan
divino que la familia humana se
extendiera por toda la tierra “Llenad
la tierra” (Gn. 1:28; 9:1).
Glorificar al hombre y concentrar los
poderes políticos y el orgullo
humano.
Por la confusión de lenguas Dios
suspendió la obra y los esparció por
los cuatro cabos de la tierra.
Hacerse famosos a los ojos de las
generaciones venideras.
Deshizo el plan de los constructores
y llevo a cabo el suyo propio, Su Plan.
LOS PATRIARCAS
 La historia de los Patriarcas “padres del
linaje” es la parte del Génesis en la que se nos
narra los comienzos del pueblo escogido.
 Muestra la línea escogida por Dios y cómo
estos depositarios* de la promesa la
transmitieron de padres a hijos.
 Su carácter de pastores seminómadas les
provocó abundantes desplazamientos,
habitando como extranjeros una tierra que la
tenían como promesa.
* Entiéndase como depositario a la persona, entidad o institución que se encarga de
cuidar los bienes o títulos que tiene bajo custodia.
LA HISTORIA DE ABRAHAM (CAPS. 12-25)
Dios aún deseaba darse a conocer a
hombres y mujeres porque seguía
amándolos y quería apartarlos de su
desobediencia para que tuvieran con Él una
feliz relación.
La estrategia que planeó consistió en elegir
a un hombre (una sola familia) y hacer de él
y de sus descendientes una nación con una
relación especial con Dios. Se daría a
conocer a ellos, y les entregaría sus
promesas y sus leyes. Ellos, a su vez, darían
a conocer a Dios a las demás naciones del
mundo: este era el plan de Dios, su
propósito, al elegir a esta gente.
 Abraham (Padre de multitudes) y su mujer,
Sara (Princesa), vivían en la ciudad de Ur de
los Caldeos (Sumeria, al sur de Babilonia), al
oriente de lo que se conoce como la
Medialuna Fértil (Semicírculo de tierra que
va desde Egipto hasta el Golfo Pérsico).
 En medio del bienestar y de la cultura de Ur,
Dios llamó a Abraham a abandonar su hogar
sedentario y comenzar una vida nómada,
viajando hacia la tierra de Palestina.
 Debían abandonar la seguridad de la
ciudad, con su gran templo al dios luna, y
partir en un largo a una nueva tierra que
Dios les prometió.
 Dios le hizo una promesa (Gn. 12:2-3).
Abraham obedeció al llamado de Dios.
 Dios hizo un pacto o alianza con Abraham
a la edad de 99 años. En una solemne
ceremonia, prometió que los descendientes
de Abraham serían tan numerosos como
las arenas de las playas o las estrellas del
cielo, y que heredarían la tierra de Canaán
(Gn. 17:7).
 Abraham no hizo nada para merecer ser
parte del pacto ni la promesa, sino que fue
Dios por su gracia y misericordia. Este es el
llamado “Pacto de Gracia”. Quienes tienen la
misma fe que Abraham, son contados como
hijos suyos (Gal. 3:6-9).
 Había un gran obstáculo en la forma en
que Dios había dispuesto cumplir su
promesa. Abraham y Sara no tenían hijos
y ambos eran viejos.
 La Biblia alaba a Abraham por su fe,
porque continuó confiando en Dios aun
cuando parecía imposible que la
promesa se cumpliera.
 Después de muchos años de espera,
cuando Sara había sobrepasado la edad
de tener hijos, la promesa de Dios se
cumplió y nació un hijo, Isaac.
DESTRUCCIÓN DE SODOMA Y GOMORRA (CAP. 19)
Los habitantes de estas ciudades son descritos como grandes
pecadores contra Dios.
Uno de los crímenes cometidos contra los forasteros era el de la
"cama de Sodoma", en la cual todos los visitantes eran obligados a
dormir. Si los huéspedes eran más altos, eran amputados, si eran
más bajos, eran estirados hasta alcanzar el largo de la cama.
“…el clamor contra Sodoma y
Gomorra se aumenta más y
más, y el pecado de ellos se
ha agravado en extremo” (Gn.
18:20).
 Abraham intercede consecutivas veces por el
pueblo sodomita, y Dios, al final, le responde
que, si hubiera en Sodoma diez justos en la
ciudad, no sería destruida.
 Cuando los habitantes de Sodoma
descubrieron que Lot (cubierto, velado,
escondido) había recibido a dos forasteros (los
ángeles), fueron hasta su casa para violarlos.
Lot intentó persuadirlos (Gn. 19:4-8).
 Los ángeles sacan al patriarca y a su familia de
la ciudad y les dan la orden de escapar al monte
sin mirar atrás, mas Lot rogó huir a Zoar* y le
fue concedido (Gn. 19:17-22); después se
fueron al monte porque tuvo miedo (Gn. 19:30).
*De la descendencia de Lot
surgieron los Amonitas y
Moabitas (enemigos de
Israel), fruto del incesto
cometido entre él (ebrio e
inconsciente) y sus hijas
(fueron sacados de
Sodoma mas Sodoma no
salió de ellos).
 La esposa de Lot desobedeció,
miró atrás y fue transformada en
estatua de sal (Gn. 19:26).
 Algunos piensan que ella se
quedó más atrás (o se regresó) y
fue alcanzada por la destrucción,
probablemente, fue juicio de Dios
sobre ella por el estado de su
corazón mostrado por su acción.
 Jesús pronunció en Lucas 17:32
“Acordaos de la mujer de Lot”, en
otras palabras, ningún cristiano
debe tener un corazón que ama al
mundo, y de cierta manera estará
triste al ver el juicio que Dios le
traerá.
 Ezequiel 16:49 explica que
Sodoma y Gomorra fueron
destruidas por su orgullo, su
descuido y no haber ayudado a los
pobres y a los infelices. En Mateo
11:23 Jesucristo menciona que
ambas ciudades fueron diezmadas
por su falta de hospitalidad.
HISTORIA DE ISAAC (CAPS. 21-27, 28 Y 35)
 Es el hijo de la promesa, a pesar de que
su vida aparezca un tanto eclipsada
(opacada) entre las proezas de su padre y
los avatares (cambios o fases) de su hijo
Jacob.
 Es esencial en la transmisión de la
promesa en el linaje escogido por Dios.
Constituye el tipo de Jesucristo como hijo
esperado y amado, y dispuesto al
sacrificio.
 De él salieron dos grandes naciones:
 Edom: de su hijo Esaú (velludo).
 Israel: de su hijo Jacob (el que toma por el
talón, usurpador, suplantador).
 Su padre (Abraham) fue probado en fe a través de él (Gn. 22:1-18).
 Con el tiempo Isaac (risa, el que hace reír) contrajo matrimonio con
Rebeca (la que lleva el lazo, la que une) y tuvo hijos mellizos.
 Curiosidades sobre Isaac:
1. Carácter: era recto, tenía un temperamento
manso, era afectuoso y estaba muy apegado a su
madre, Sara, cuya muerte sintió profundamente.
2. Fe: Isaac mostró su fe en el episodio del
holocausto. Se le menciona en la galería de los
Héroes de la Fe (Heb. 11).
3. Mentira: Isaac repitió la misma actitud de
Abraham al decir que Rebeca era su hermana en
lugar de su esposa (Gn. 26:7). En el caso de
Abraham era una verdad a medias, pero en el caso
de Isaac era una información totalmente falsa.
4. Preferencia: Isaac tenía preferencia por Esaú, el primogénito y
Rebeca por Jacob.
5. Nombre: Isaac fue el único al que Dios no le cambió el nombre,
ya que Dios mismo anunció su nombre antes de su nacimiento.
6. Muerte: Isaac murió a la edad de 180 años (Gn. 35:28).
7. Vida espiritual: Pablo hizo una comparación entre Isaac y Sara,
por un lado, y Agar e Ismael, por otro, (Gál. 4:21-31). Esta
comparación de Pablo refleja el contraste entre la esclavitud de la
ley y la libertad de la gracia, que nos hace hijos de la promesa como
Isaac.
HISTORIA DE JACOB (CAPS. 27-35)
 Desde su nacimiento mostró rivalidad con su hermano Esaú y
ésta creció hasta el engaño por la primogenitura, lo que le
ocasionó tener que huir y andar solo, hasta caer en el engaño de su
tío y futuro suegro Labán (blanco, brillante).
 Su vida llegó al extremo de estar cercado por su hermano Esaú
con deseos de venganza, y por su suegro Labán que le perseguía.
 A pesar de sus intrigas y engaños, Jacob realmente daba valor a
las promesas de Dios, mientras que su hermano Esaú, aunque
atractivo y simpático, no las tenía en cuenta.
 Dios utilizó las muchas y duras experiencias de la vida de Jacob
para acercarlo a él, y transformarlo de un engañador marrullero
(astuto), en una persona de firme confianza en Dios.
 Camino a casa, después de muchos
años de exilio, Jacob tuvo un extraño
encuentro.
 Durante toda la noche luchó con un
misterioso forastero (un ángel de
Dios). Al final del combate, Jacob
exclamó: “Vi a Dios cara a cara”.
 Jacob el engañador pasó a ser “Israel”,
que significa “el que lucha” o “el que
persevera en Dios”, porque luchó con
Dios y con los hombres y arrebató la
bendición (Gn. 32:28).
 Después de esto, Jacob (ya
Israel) obedeció a Dios y subió
hasta Betel, edificó un altar y
limpió de idolatría su casa.
Dios se le apareció otra vez,
renovando su alianza, y la
promesa de que naciones y
reyes saldrían de él (Gn. 35:10-
12).
 El nombre de Israel fue dado a
sus descendientes.
 Jacob tuvo seis hijos varones de
su primera mujer, Lea (fatigada,
vaca, gacela), y una hija, Dina
(justicia, la inocencia).
 Tuvo dos hijos con cada una de
las siervas de sus dos esposas,
Zilpa (nariz pequeña) y Bilha
(despreocupada, tímida).
 Tuvo dos hijos con Raquel
(oveja), su segunda esposa, a
quien amaba entrañablemente.
 Fueron los once hijos de Jacob,
y los dos hijos de su favorito
José, quienes se convirtieron en
los líderes tribales de Israel.
Bilha
Zilpa
I. Rubén (he aquí un hijo)
II. Simeón (Dios ha
escuchado)
III. Leví (unido, apegado)
habitó en las ciudades
de los demás
IV. Judá (alabanza)
V. Dan (juzgar, juzgado)
VI. Neftalí (mi lucha)
VII. Gad (buena fortuna)
De Jacob salieron las doce tribus de Israel:
VIII. Aser (felicidad, buena suerte)
IX. Isacar (recompensa)
X. Zabulón (morada, lugar de
residencia)
XI. José (Jehová añadirá) su
territorio se le entregó a sus
hijos
i. Manasés (hacer olvidar)
ii. Efraín (Fructífero)
XII. Benjamín (hijo de la felicidad)
HISTORIA DE JOSÉ (CAPS. 37-50)
 De todos sus hijos, Jacob amaba más a
José. Los otros hermanos, estaban
celosos de José, especialmente cuando
les contaba sus sueños, en los que él se
enseñoreaba sobre el resto de la
familia.
 Un día en que fue enviado a ver a sus
hermanos que estaban lejos,
apacentando el ganado, estos
encontraron la manera de librarse de
él. Lo arrojaron a un a un pozo vacío, y
luego lo vendieron a unos mercaderes
que viajaban rumbo a Egipto.
 En Egipto, la suerte de José cambió
violentamente.
 Comprado como esclavo por Potifar
(que pertenece al dios sol), importante
funcionario del rey de Egipto, José se
mostró capaz y digno de confianza.
 Se convirtió en el mayordomo de la
casa, pero la mujer de Potifar puso en él
sus ojos. Cuando José rechazó sus
intentos de seducción, ella lo acusó a
gritos de intentar violarla, y José fue
arrojado a la cárcel.
 No importando las circunstancias
“Jehová estaba con José…”
 En la prisión, José se ganó
muy pronto la confianza del
carcelero.
 Se hizo famoso por explicar
sus sueños a dos
funcionarios del faraón que
también estaban presos
junto con él.
 Los antiguos egipcios
creían firmemente en los
sueños como una clave para
conocer el futuro, incluso
había manuales para su
interpretación.
El jefe de los coperos, cuyo
sueño había sido interpretado
por José, fue liberado. Se acordó
de José cuando el faraón tuvo un
sueño que nadie entendía. José
fue sacado rápidamente de la
prisión y vestido para
presentarse ante el rey.
 Interpretó los sueños del faraón,
y reconoció prestamente a Dios
como la fuente de su asombrosa
capacidad de visión.
Impresionado el faraón puso a
José a cargo del almacenamiento
y distribución de alimentos.
 Así que, por un golpe de suerte o,
como creía José, por designio de
Dios, sus hermanos llegaron un día
(sin sospechar nada) a mendigarle
comida, ya que el hambre también
había alcanzado a su tierra. Por un
tiempo José mantuvo secreta su
identidad, pero al final perdió el
control y les confesó quién era,
perdonándolos y rogándoles que
trajeran al anciano Jacob y a sus
familias para establecerse en Egipto,
donde había alimentos para todos.
 Termina el libro de génesis, pero la
promesa no fue olvidada.
ÉXODO
Significa “Shemot” (nombres). El término
griego “salida”, es el título que la
Septuaginta da al libro, precisamente por su
contenido.
Éxodo nos va a narrar el nacimiento de la
nación de Israel.
Dios, que había escogido una familia y la
había multiplicado en Egipto, la libera de la
esclavitud y le entrega el pacto de la ley para
constituir un pueblo santo a través del cual,
las promesas de Abraham, alcancen al resto
de la humanidad.
INTRODUCCIÓN
 Tras la muerte de José, el pueblo de Israel floreció y se multiplicó
en Egipto.
 Los egipcios pronto olvidaron cómo José los había salvado del
hambre.
 De parte de los gobernadores de Egipto, la gratitud llegó a
convertirse en recelo y odio.
BOSQUEJO
 Moisés entre los juncos (caps. 1-2)
 Las diez plagas (cap. 7-12)
 La Pascua (caps. 12-15)
 El cruce del Mar Rojo (cap. 14)
 Los diez mandamiento y la Ley; el becerro de oro (caps. 20-24)
 El Tabernáculo (cap. 26)
MOISÉS ENTRE LOS JUNCOS (CAPS. 1-2)
 Al cabo de unos 300 o 400 años (después de José), la cantidad de
israelitas planteaba una amenaza a los egipcios nativos.
 El faraón Amenhotep II (el dios amón está satisfecho) trató de
eliminarlos, usando a los israelitas como fuerza de trabajo forzado
para sus ambiciosos proyectos arquitectónicos, en la construcción
de dos ciudades (Pitón y Ramesés).
 Como aun así siguieron creciendo en número, el monarca
promulgó un edicto en el que todos los bebés israelitas varones
serían asesinados al nacer.
 Un hombre y una mujer no
acataron esta orden.
 Durante tres meses
escondieron a su hijo recién
nacido.
 Cuando ya no podían seguir
haciéndolo, su madre lo puso en
un canasto impermeable en el
río, y dejó a María (amada,
obstinada), la hermana, para
vigilar su destino.
 El bebé fue encontrado en su
canasto por la hija del faraón,
cuando bajaba a tomar su baño.
 María se acercó y ofreció a su
madre como nodriza para el niño.
 La princesa llamó Moisés (sacado
de las aguas) al bebé, y lo dejó a
cargo de la mujer hasta el destete.
 Luego Moisés fue criado y
educado en la corte egipcia como
hijo adoptivo de la hija del rey.
 La educación egipcia era la mejor
de su época (Ex. 2:10; Hch. 7:22)
 A pesar de haber sido criado (Moisés) en la corte real, el afecto de
Moisés estaba con su propio pueblo sometido, los israelitas.
 Trato de protegerlos de sus mayorales y de arreglar las disputas
entre ellos, con la intención de defender su causa, pero ellos lo
rechazaron.
 Finalmente, en su pasión por la justicia, mató a un capataz egipcio
que golpeaba a un israelita, y tuvo que huir del país (Ex. 2:11-15).
 Al huir de faraón, Moisés llega a
Madián donde defiende a su futura
esposa de ciertos pastores de
ovejas (Ex. 2:16-18).
 Durante los siguientes 40 años,
Moisés vivió como pastor, y pasó
largas horas solo en el desierto.
 Un día, cerca del monte Sinaí, vio
una zarza ardiendo.
 Lo que llamó su atención fue que
el arbusto no se consumiera.
 Al acercarse, una voz le habló
desde la zarza ardiente (Ex. 3:5-6).
2° (Ex. 3:13-14) “¿En nombre de
quién me presentaré?”. Dios le
contesta “Yo soy el que soy” YHWH.
Dios el eterno, el que sustenta todo.
3° (Ex. 4:1) “¿Cómo me creerán?”.
Dios le muestra varias señales: vara
convertida en serpiente, mano en
lepra y río en sangre.
4° (Ex. 4:10) “No sé hablar bien”.
Dios le respondió que Él mismo le
había puesto boca al hombre.
5° (Ex. 4:13) “Envía por el que debes
enviar”. Dios ordena que vaya su
hermano Aarón (montaña de
fortaleza, iluminado) por él y Dios
dará palabras a ambos, y le dio la
vara para hacer las señales.
 Dios había escuchado los
clamores de su pueblo.
 Llegaba la hora de liberarlos
de la esclavitud y había elegido
a Moisés para dirigirlos.
 Moisés se excusó una y otra
vez. Era mayor y más sabio de
lo que era en su impetuosa
juventud, y carecía de la
ambición para emprender la
tarea.
 Estas fueron sus objeciones:
1° (Ex. 3:11-12) “¿Y quién soy
yo?”. Dios solo le responde que
Él iba a estar con Moisés en todo
momento.
 En aquel tiempo se creía que el nombre de una persona
indicaba su carácter.
 Este nombre misterioso(“Yo soy”) era una manera de decir que
Dios se da a conocer por sus actos.
 También ese nombre nos dice que “Dios es el Señor del tiempo",
y hará en el futuro lo que hizo en el pasado y está haciendo en el
presente.
 El nombre del Dios de la alianza fue revelado a Moisés de una
manera nueva.
 Este nombre ha sido traducido en las Biblias castellanas de
diversas maneras, como Jehová, Yahvé o Señor.
 Dios indicó a Moisés que dijera a la gente de Israel que su Dios los
liberaría.
 Muchos habían olvidado cómo era Dios, pero pronto tendrían una
demostración de su poder cuando Moisés desafiase al rey egipcio.
 Cuando Moisés puso como objeción no ser buen orador, Dios le
prometió que su hermano Aarón lo acompañaría y sería el que
hablara.
 Dios no aceptaba excusas.
LAS DIEZ PLAGAS (CAP. 7-12)
 Moisés y Aarón se presentaron ante
el faraón (Tutmosis (nacido del dios
luna) III, el rey de Egipto), con la
petición de que me permitiera salir
al pueblo de Israel, con el propósito
de adorar a su Dios.
 El faraón rehusó de plano.
 Con el fin de demostrar que Dios
era más fuerte que faraón y los
dioses de Egipto, y para hacer
cambiar la actitud del faraón, cayó
sobre los egipcios una serie de
desastres: las diez plagas.
PLAGAS FORMA CITA
Plaga 1 Agua convertida en sangre Ex. 7:14-25
Plaga 2 Las ranas Ex. 8:1-15
Plaga 3 Los piojos Ex. 8:16-19
Plaga 4 Las moscas Ex. 8:20-32
Plaga 5 Plaga en el ganado Ex. 9:1-7
Plaga 6 Úlceras Ex. 9:8-12
Plaga 7 Granizo Ex. 9:13-35
Plaga 8 Langostas Ex. 10:1-20
Plaga 9 Tinieblas Ex. 10:21-29
Plaga 10 Muerte de los primogénitos Ex. 11-12
LA PASCUA (CAPS. 12-15)
 Antes de que cayera la última plaga,
Moisés indicó ciertos preparativos
especiales.
 Cada familia israelita debía matar un
cordero (uno por familia) y salpicar con
su sangre los dinteles y los postes de las
puertas de su casa.
 Esto era un símbolo: la vida del cordero
era entregada por ellos.
 Cada familia refugiada en una vivienda
marcada por esa sangre estaba a salvo
del poder destructor de la muerte.
 La noche del juicio para los egipcios habría de ser la noche de
salvación y liberación para los israelitas. Esto marcaría el día de su
independencia y el inicio de su año.
 En cada hogar debían preparar una comida especial de cordero
asado (no hervido) y hierbas amargas, con pan sin levadura, nada
crudo ni cocido en agua.
 Comerían ya vestidos para la travesía, listos para el viaje, no
dejando nada para el otro día.
 Llantos y lamentaciones llenaron toda la tierra a medida que la
muerte llegaba a cada vivienda egipcia.
 El faraón le dijo a Moisés que se llevara lejos a su pueblo. Los
israelitas estaban finalmente libres de la esclavitud y listos para
partir rumbo a la tierra prometida a Abraham y su descendencia.
 En el año 1876 a.C., según vemos en
Gn. 46:27, entraron con Jacob en Egipto
70 personas.
 En el pasaje de Ex. 12:37-38, vemos
que en el año 1446 a.C. salieron de
Egipto más de 600,000 (seiscientos mil)
personas mayores de 20 años.
 A esto habría que sumar a las mujeres,
niños y los miembros de la tribu de
Leví.
 Se calcula que el número total
pudieron ser 2’000,000 (dos millones)
de personas las que salieron de Egipto.
EL CRUCE DEL MAR ROJO (CAP. 14)
 El faraón se arrepintió de
haber dejado escapar a sus
esclavos.
 Envió un ejército para
recapturarlos.
 Los israelitas parecían
estar atrapados. Tenían al
ejército en sus talones, y el
camino delante de ellos
estaba bloqueado por el
agua.
 El Mar Rojo, tal como lo llama la Biblia, puede no ser el mar que
hoy lleva ese nombre. Una mejor traducción es Mar de los
Junquillos, una extensión de agua probablemente ubicada en la
región que actualmente ocupa el canal de Suez.
 Cuando se acercaban los caballos y carros egipcios, los israelitas se
sobrecogieron de pánico. Pero Moisés les habló (Ex. 14:13).
 A la orden de Dios, Moisés alzó su cayado sobre el mar y un
fortísimo viento del este separó las aguas para que la gente pudiera
seguir por tierra firme. Cuando estuvieron a salvo (al otro lado), las
aguas volvieron a fluir, ahogando al ejército que los perseguía.
 Moisés y su hermana (María) rompieron a cantar, e hicieron una
danza de victoria a la que se sumó todo el pueblo (Ex. 15:1-2).
EN EL DESIERTO
 Moisés alejó al pueblo de la costa, y lo llevó hacia el sur, por el
Desierto de Sinaí hacia el Monte Sinaí.
 Durante toda la peregrinación, se describe a Dios yendo al frente
de su pueblo. Una columna de nubes en el día y una columna de
fuego en la noche eran los signos de que Él estaba con ellos.
LA ALIANZA
 La alianza o pacto entre Dios y su
pueblo de Israel, en el Monte Sinaí,
es el corazón de todo el A.T.
 La parte que le correspondía al
pueblo en el pacto era obedecer a
Dios y cumplir las leyes dadas por
medio de Moisés.
 Moisés subió a la montaña a
recibir las palabras de Dios y
descendió para la ceremonia del
pacto. La circuncisión era la señal
de la relación de Dios con Israel.
LOS DIEZ MANDAMIENTO Y LA LEY; EL BECERRO DE
ORO (CAPS. 20-24)
 El núcleo central de las numerosas leyes
contenidas en los libros de Éxodo y Levítico,
es el Decálogo o los diez mandamientos, en
hebreo “Aséret Hadibrot”.
 La primera mitad resume la relación de las
personas con Dios, y la segunda mitad, la
relación entre personas.
LAS DIEZ PALABRAS DECLARAN
1. No tendrás dioses ajenos Dios es único, no hay otro
2. No te harás imagen Dios es espíritu, una imagen no lo representa
3. No tomarás el Nombre de Dios en vano Santidad de Dios, su Nombre le revela
4. Acuérdate de día de reposo Soberanía de Dios, ese día le pertenece
5. Honra a tu padre y a tu madre Base del respeto de toda autoridad
6. No matarás Respeto a la vida, es de Dios
7. No cometerás adulterio La familia es sagrada, institución de Dios
8. No hurtarás El respeto de la propiedad más allá del hurto
9. No darás falso testimonio La justicia para con los demás
10. No codiciarás El dominio propio
 Después de sellar la alianza, Moisés ascendió nuevamente a la
montaña, y allí permaneció largo tiempo en comunión con Dios. El
pueblo se cansó de esperar su regreso.
 Rompiendo las promesas que acababan de hacer, le rogaron a
Aarón que les hiciera un dios que pudieran ver y tocar.
 Él pidió que le entregaran sus joyas de oro, las fundió e hizo un
becerro.
 Siguió luego una ruidosa celebración, una orgía que pretendía ser
un culto de adoración, con el becerro en el centro.
 Moisés y Josué (Yahvé es salvación) descendieron de la montaña.
Moisés llevaba las tablillas de piedra grabadas por Dios con los
diez mandamientos.
 Moisés se dio cuenta de lo que sucedía, se puso furioso, arrojó las
tablillas al suelo e irrumpió en la escena, restableciendo el juicio
en la gente. En su furia, Moisés molió el becerro hasta convertirlo
en polvo, lo mezcló con agua e hizo que los israelitas lo bebieran.
 Poco después Moisés subió (de nuevo) a la montaña e imploró el
perdón de Dios y la rehabilitación del pueblo.
 Dios se reveló de nuevo a Moisés (Ex. 34:6-7).
 Muchas veces Dios perdonó y redimió a su pueblo.
 La idolatría marcaría la conducta de Israel durante muchos siglos.
Su infidelidad les condujo a la quiebra como nación.
EL TABERNÁCULO (CAP. 26)
 Dios prometió a Moisés que estaría con su pueblo.
 Su presencia se reconocía en las columnas de nubes y fuego.
Pero Dios también decidió que se levantara un Tabernáculo: una
carpa para sí mismo en medio del campamento israelita.
 En el Tabernáculo no había imágenes, pero sí un arca (caja)
cubierta de oro, tenía unos anillos y varas que la hacían movible
sin ser tocada por los hombres, pues era santa, en ella se
colocaron las tablas de la Ley.
 El Dios de Israel no era como los dioses cuyo poder estaba
limitado al territorio en que vivía el pueblo.
 Se estipularon pautas muy estrictas, para evitar que la gente
pensara que se podía tratar a Dios con liviandad.
 Solo los sacerdotes elegidos tenían permiso para servir en el
Tabernáculo.
El libro de Éxodo está lleno de
la gloria y santidad de Dios.
 El libro de Éxodo termina
cuando se completa la
construcción del Tabernáculo, y
lo envuelve la brillante nube de
la presencia de Dios en toda su
gloria.
Las instrucciones para construir el Tabernáculo están estipuladas
en detalle en el libro de Éxodo.
 La tienda tenía dos habitaciones: en el cuarto privado interior
se depositaba el arca de la alianza y la copia de las leyes de Dios.
 En el atrio externo había un candelabro con siete lámparas, un
altar para el incienso y una mesa con doce panes.
 Un amplio atrio rodeaba a la tienda de Dios: aquí la gente se
presentaba ante los sacerdotes.
 Había un altar para los sacrificios.
 Un gran recipiente de bronce contenía agua para que los
sacerdotes se lavaran antes de entrar a la tienda.
LUGAR MOBILIARIO APLICACIÓN
Atrio Altar del Holocausto
Lavacro
Sacrificio por el pecado: la Cruz
La limpieza: la Palabra
L. Santo Candelabro de oro
Mesa de los panes
Alta de incienso
Edificación de la Iglesia por el Espíritu Santo
La Comunión y unidad en la Iglesia
La adoración a Dios
L. Santísimo Propiciatorio o tapa
Arca del Testimonio
La justicia y la misericordia de Dios
Jesucristo: en él guardamos la Ley
 Es el lugar de salvación y de santificación.
 Esta es la primera parte de nuestro caminar con el
Señor.
 Sin salvación y santificación nosotros no podemos hacer
nada por o con Dios.
EL ATRIO
 La puerta del atrio: Era la puerta abierta
para el pecador, donde se daba la
bienvenida de parte de Dios. Quedar afuera
era estar perdido, donde se hallaba el
llanto y el crujir de dientes, y el
remordimiento (Ap. 22:17; Jn. 10:9; Ef.
2:18 y 3:12).
 El altar de bronce: El primer objeto en el
atrio donde el inocente moría por el
culpable (Ex. 29:38-42). Significaba
arrepentimiento, pago por sus pecados.
Tiene relación con Jesús y su sangre
(sacrificio). Cada vez que los judíos
pecaban tenían que ofrecer holocausto
 La fuente de bronce: El lugar
de limpieza, se relaciona con la
sangre de Jesús que nos limpia
de todo pecado. Los sacerdotes
necesitaban lavar sus cuerpos
antes de entrar al lugar santo.
EL LUGAR SANTO
Era destinado únicamente para sacerdotes,
para los que buscaban ministrar al Señor
con oraciones, alabanza y adoración.
 El candelero: Lugar de divino
alumbramiento. Era una sola pieza de oro
puro de aprox. 56 Kg. Revela la gloria del
Espíritu Santo en Cristo y en su iglesia. En
Isaías 11:2, se representan los 6 brazos
del candelero, siendo la caña central el
Espíritu del Señor. Se manifiesta en la
iglesia a través de los dones del Espíritu.
 El altar de incienso: Lugar de comunicación con
Dios. Cada mañana y cada tarde los Sacerdotes
habían de quemar el incienso hecho de especias
finas según la composición de Dios. Representa
para nosotros a Cristo en su ministerio de Sumo
Sacerdote, en el cual intercede por nosotros (Sal.
141:2; Ap. 5:8 y 8:4).
 La mesa de los panes: Lugar de alimento y
compañerismo. Se colocaban 12 panes de la
proposición que debían durar 7 días.
Representan a Cristo, el pan de vida, cuando nos
invita a sentarnos a la mesa.
EL LUGAR SANTÍSIMO
Es el lugar donde la gloria de Dios es manifestada, donde moraba la
misma presencia de Dios.
A parte de Moisés, solo entraba a este lugar el Sumo Sacerdote una
vez al año para expiar los pecados de su pueblo.
Pero para entrar, lo primero que tenían que hacer era penetrar el
velo.
 El velo: Era color azul, púrpura, carmesí y lino
torcido con querubines. Indicaba al hombre
¡No puedes acercarte a Dios! Solo podían
entrar Moisés y el Sumo Sacerdote (Heb. 9:7).
Mr. 15:37-38 narra el día glorioso cuando el
velo se rasgó para que el hombre tuviera
acceso a la presencia de Dios.
 El arca del pacto: Contenía una urna de maná
para recordar que Dios es su proveedor (Jireh);
la vara de Aarón representaba el sacerdocio
escogido y aprobado por Dios; y las tablas de la
ley que revelan a Dios y también a Cristo (Gal.
3:24).
El propiciatorio: Fue la tapadera del arca del
pacto, hecha de oro puro, labrado a martillo.
Significa aplacar o satisfacer. Jesús (Yahvé salva),
como el cordero sacrificado, aceptó y llevó la ira
y juicio de Dios. Era la misericordia de Dios
manifestada en Cristo (Ro. 3:24-25; 1 Jn. 4:10).
 Los querubines: Son seres celestiales que cuidan
el trono del Altísimo. Entre estos aparecía la
gloriosa presencia de Dios en luz inaccesible. Si
no fuera por la gracia de Dios, los que
observaban morirían ante su gloria y santidad,
Moisés dijo: “Estoy espantado y temblando”.
LEVÍTICO
 En hebreo es llamado “Vaikrá”, la
Septuaginta lo nombra “Leutikón” que
significa “lo que pertenece a los levitas”.
 Los levitas no eran sacerdotes (solo la
familia de Aarón), pero los ayudaban en
el cumplimiento de los deberes.
 La palabra clave de levítico es “santo”.
 El estilo de vida de los sacerdotes,
levitas y el pueblo debía ser santo, libre
de contaminación y completamente
dedicado a Dios.
BOSQUEJO
 Leyes sobre ofrendas y sacrificios (caps. 1-7)
 Aarón y sus hijos ordenados sacerdotes (caps. 8-9)
 Leyes rituales sobre pureza e impureza (caps. 11-15)
 El día del perdón y el sábado (cap. 16)
 Los grandes festivales (caps. 23)
 Leyes sobre santidad en la vida y en el culto (caps. 17-21)
INTRODUCCIÓN
 Levítico es el libro que más enseña la inspiración divina sobre sí
mismo.
 Uno de los verbos que más aparece es “hablar” (dibber), para
afirmar que Dios habló y dio revelación directa a Moisés y a Aarón
a cerca del sistema de sacrificios y demás ceremonias.
 El propósito del libro era la preparación del hombre para que
pudiera entender la maldición del pecado, la gracia y el perdón de
Dios a través de la gran expiación en el Calvario y las grandes
verdades del Nuevo Pacto.
 Las fiestas eran ocasiones señaladas en el calendario judío para
celebrar por el pueblo.
 En estas celebraciones el pueblo tenía la oportunidad de
reflexionar sobre la bondad de Dios y sobre quiénes eran como
pueblo escogido.
 La palabra “santo” que reafirma el carácter de la fiesta y el
número siete, obra perfecta de Dios, marca el ciclo del calendario
festivo.
Expresaba el reconocimiento de que no estaban en condiciones de
acercarse a Dios, antes de hacerlo debían ser expiados de pecados. Se
escogía un animal perfecto y libre de defectos para ser sustituto y
morir en lugar de las personas (la paga del pecado).
 Propósitos del sacrificio:
I. Para expiación: “kippur” (piel) “cubrir el pecado” por la
misericordia de Dios; hoy día es cubierto por la sangre del
Cordero de Dios (Jn. 1:29).
II. Consagración: se basaba en la rendición completa a Dios.
III. Comunión: mostraba el deseo de acercarse a Dios, de dar gracias.
El propósito era procurar estar en paz “Shalom” con Dios a través de
las ofrendas.
LEYES SOBRE OFRENDAS Y SACRIFICIOS (CAPS. 1-7)
 Tipos de sacrificios:
I. Holocaustos: se ofrecían de manera voluntaria, como expresión de
gratitud y gozo.
II. Sacrificios de paz: se realizaban ofrendas de acción de gracias, en
cumplimiento de un voto personal y/o de la congregación.
III. Ofrendas por el pecado: eran para hacer expiación por el pecado
cuando pecaban por ignorancia o en casos de contaminación física
y moral (tocar muertos, inmundicia, etc.).
IV. Ofrendas por la transgresión: eran para pecados conocidos
(sacrilegio, violación, purificación de lepra, romper votos, etc.).
V. Ofrendas de harina: acompañaba a todos los holocaustos y
ofrendas de paz. Era un reconocimiento de la provisión generosa
de Dios a su pueblo, una muestra de gratitud.
 La vocación sacerdotal, siendo hereditaria, requeriría además de
santidad, vida ejemplar y ausencia de defecto físico.
 A través del sacerdocio se transmitirían las leyes para el culto y
para conservar la pureza, y así poder acercarse a Dios.
 Eran los mediadores entre el pueblo y Dios, intercediendo y
expiando el pecado del pueblo a través del sacrificio.
 Consultaban a Dios para conocer su voluntad, e interpretaban y
enseñaban la ley, y ministraban en el Tabernáculo.
 Los levitas fueron constituidos como ayudantes del ministerio
sacerdotal, representando al resto de la nación, ya que habían sido
elegidos como sustitutos de los primogénitos de cada familia por
su celo espiritual.
AARÓN Y SUS HIJOS ORDENADOS SACERDOTES (CAPS. 8-9)
SACERDOTE LEVÍTA
DIFERENCIAS
ENTRE LOS
TURBANTES Y
CINTOS
 En ese día nadie trabajaba y todos
ayunaban.
 Debían reconocer y confesar su
fracaso en seguir y obedecer la ley de
Dios.
 Procedía luego un ritual solemne
para quitar los pecados.
 Solo el sumo sacerdote tenía
derecho a entrar una vez al año en el
santuario interior del tabernáculo
(lugar santísimo). Sacrificaba
animales puros y salpicaba con
sangre el propiciatorio (la tapa) para
expiar los pecados de la gente.
EL DÍA DEL PERDÓN Y EL SÁBADO (CAP. 16)
 El día de reposo tiene sus
raíces en Génesis (la
creación).
 Guardar ese día especial era
uno de los diez mandamientos
y los distinguía como el
pueblo de Dios. Incluso los
esclavos (siervos) y animales
debían descansar ese día.
 La Pascua: era la primera de las fiestas anuales, conmemora la
liberación del pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto por la
mano poderosa de Dios. En esta festividad se preparaba un platillo
de cordero asado y hierbas amargas; se celebraba en conjunto de la
fiesta de los panes sin levadura (Ázimos).
 El festival de las semanas (Pentecostés): se celebraba siete
semanas después de la Pascua y la fiesta de los panes, era la fiesta
de las primicias, se hacía una ofrenda especial a Dios. Todos los
hombres de Israel debían dirigirse al Tabernáculo.
 Fiesta de Los Tabernáculos (de la reunión): se trataba de una
acción de gracias por la cosecha, era un festival alegre, el pueblo
acampaba en chozas rústicas hechas de ramas en memoria del
tiempo que pasaron por el desierto.
LOS GRANDES FESTIVALES (CAPS. 23)
 Todos los ritos de Israel pretendían enfatizar la santidad de Dios
al cual servían, y el hecho de su absoluta bondad y ausencia de
pecado.
 Las ceremonias traían a la memoria la seriedad que reviste
acercarse a Dios, la necesidad de obedecer sus leyes y de seguir
los procedimientos adecuados para ser santos también.
 El capítulo 19 habla de cómo tenía que vivirse la santidad de
Israel en la vida cotidiana. Las leyes abarcan muchos aspectos de
la vida, desde la exactitud de los pesos y medidas, hasta el cuidado
de los desposeídos. También con mandatos de no robar, mentir o
cometer fraude. Todo por amor y veneración a Dios y a los demás.
LEYES SOBRE SANTIDAD EN LA VIDA Y EN EL CULTO (CAPS. 17-21)
 El título del libro proviene del
censo o empadronamiento con el
cual comienza y termina, según la
traducción de la Septuaginta, pero
el título en hebreo es “Bamidbar”
que significa “en el desierto”.
 Es un libro histórico, pero no en
su totalidad. Hay otras leyes, así
como un relato de Israel durante
su peregrinación por el desierto.
NÚMEROS
BOSQUEJO
 Vida en el desierto, en Sinaí y después (caps. 1-12)
 Espionaje de la tierra (caps. 13)
 Cuarenta años de peregrinaje (caps. 14)
 La rebelión de Coré (caps. 16)
 Agua de la roca (caps. 20)
 La serpiente de bronce (caps. 21)
INTRODUCCIÓN
 El libro de número contiene la lista de los clanes del pueblo de
Israel.
 El libro de números contiene algo más que menciones relativas al
censo.
 Abarca la peregrinación de Israel en el desierto hasta la llegada a
las orillas del río Jordán, siendo el eslabón desde la salida de
Egipto hasta la entrada en Canaán.
 Comprende un periodo de 38 años y 9 meses.
 En cada acontecimiento se ve la mano de Dios dirigiendo a su
pueblo, supliendo sus necesidades, soportando sus pecados y
debilidades, y disciplinándolos.
VIDA EN EL DESIERTO, EN SINAÍ Y DESPUÉS (CAPS. 1-12)
 En el primer censo fueron contados todos los hombres de 20
años en adelante, sin contar a las mujeres, niños y levitas, en
total 603,550 (Núm. 1:2-3 y 47).
 En la marcha por el desierto, el Tabernáculo era desarmado, y
el arca de YHWH iba delante, con Aarón y sus hijos que se
turnaban con cada tres tribus de Israel.
 Cuando acampaban, ponían el Tabernáculo en el centro
mirando al este, los levitas alrededor, junto a Aarón y sus hijos.
 Los levitas tenían el deber de cuidar y transportar el
Tabernáculo durante el viaje.
ESPIONAJE DE LA TIERRA (CAPS. 13)
 Una historia clave del libro relata que Moisés, desde un lugar llamado
Cades-Barnea, envió a doce hombres a explorar la tierra de Canaán, antes
de prepararse para entrar en ella.
 Los frutos que trajeron de vuelta eran exquisitos, pero solo dos de los
doce espías creían que Dios les daría la tierra. Los demás vieron a sus
habitantes como gigantes que podrían vencerlos fácilmente. La mayoría
del pueblo se rehusó a creer en Dios y en su promesa.
 Por no haber confiado en Dios, los israelitas fueron condenados a vagar
por el desierto durante 38 años más, el tiempo necesario para que se
extinguiera la generación de incrédulos.
 Luego serían Josué (Yahvé es salvación) y Caleb (leal, fiel) los que
condujeran a una nueva generación hacia la tierra prometida.
CUARENTA AÑOS DE PEREGRINAJE (CAPS. 14)
 Fue en el peregrinar por el desierto cuando Dios levantó una
nueva generación preparada ante las dificultades y dispuesta a
luchar por la obtención de la promesa.
 El libro de Números nos enseña el trato de Dios con su pueblo.
 Los israelitas a menudo hablaban con nostalgia de la comida
de Egipto: pescado, pepinos, melones, etc. En cambio, tenían
que satisfacer su hambre con lo que llamaban “este pan tan
liviano”. Se referían a la comida especial que Dios les proveyó
durante todo su peregrinaje por el desierto (Maná).
LA SERPIENTE DE BRONCE (CAPS. 21)
 En cierta ocasión, los israelitas habían vuelto a protestar, como
tantas veces, contra Moisés y contra el mismo Dios (Núm. 21:5).
 En respuesta, Dios permitió que una plaga de serpientes
venenosas los asediaran.
 Lleno de remordimiento, el pueblo se acercó a Moisés y le pidió
que intercediera ante Dios para que alejara las serpientes.
 Dios le dijo a Moisés que hiciera una serpiente de bronce o
cobre y la pusiera en lo alto de un asta. Cualquiera que hubiera
sido mordido y mirara la serpiente de bronce, sanaría. Se
trataba de otra simple ayuda visual para enseñar fidelidad y
obediencia.
 Este libro ha sido llamado “el latido del
corazón” del Antiguo Testamento.
 Su nombre en hebreo “Debarim” “estas
son las palabras” y en la Septuaginta
significa “segunda ley”, porque describe
la renovación de la alianza entre Dios e
Israel.
 Deuteronomio evoca el pasado,
recordando al pueblo todo el amor y la
fidelidad que Dios les ha mostrado
durante los años en el desierto.
DEUTERONOMIO
BOSQUEJO
 Los diez mandamientos (cap. 5)
 Obediencia y desobediencia: bendiciones y
maldiciones (caps. 27-28)
 La renovación de la alianza (cap. 29)
 Josué, un nuevo líder (caps. 31)
 Cántico y bendición de Moisés (caps. 32-33)
 La muerte de Moisés (caps. 34)
INTRODUCCIÓN
 Moisés expone nuevamente ante los israelitas las promesas de la
alianza, fielmente guardadas por el lado divino.
 Por su parte, ellos deberán obedecer a fin de experimentar la
bendición de Dios, en la nueva vida que tienen por delante.
 El libro termina con la muerte de Moisés, y la figura de Josué, su
nuevo líder, que surge para conducirlos hacia la tierra prometida.
 Deuteronomio presenta la ley en el contexto de la historia del
pueblo de Israel.
LOS DIEZ MANDAMIENTOS (CAP. 5)
 Los tres discursos:
 1° Conocer la obra de Dios: Historia de Israel y exhortación a la
no desobediencia.
 2° Conocer la Ley de Dios: Exposición de la Ley para su
obediencia; el gran mandamiento o Shema para los judíos “Oye,
Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. Y amarás a Jehová tu
Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus
fuerzas” (Dt. 6:45).
 3° Aplicar la Ley de Dios: Moisés expone las bendiciones y
maldiciones que conlleva el pacto y apela a la nueva generación
para que sea fiel (Dt. 28:1).
OBEDIENCIA Y DESOBEDIENCIA: BENDICIONES Y
MALDICIONES (CAPS. 27-28)
 El tema de la fidelidad de Dios
está presente en todo el libro.
 Se hace hincapié en la forma en
que Israel debía corresponder al
cuidado paternal de Dios.
 Debían responder en obediencia
amorosa (Dt. 5:32-33).
 La ley se cumple en el amor.
VIDA, OBRA Y MUERTE DE MOISÉS
 Nacido en Egipto, bajo amenaza
de muerte del faraón, hijo de
Amram (pueblo exaltado), un
levita, y Jocabed (Yahvé es gloria)
(Ex 2:6).
 Escondido de los soldados y
puesto en un canasto a través de
la orilla del río Nilo. Encontrado
por la hija del faraón y criado
como egipcio.
 En defensa de los israelitas mató
a un capataz y huyó del país.
Se casa en Madián, y trabaja como
pastor para su suegro, Jetro
(excelencia, abundancia), durante
40 años. (Ex. 2-3).
 Atraído por la zarza ardiente en
el desierto, es llamado por Dios
para rescatar a su pueblo (Ex. 3).
 Moisés y Aarón anuncian las diez
plagas (Ex. 7-12).
 Moisés saca al pueblo de Egipto
(Pascua) (Ex. 12-13).
 Cruza el Mar Rojo junto al
pueblo por la mano
poderosa de Dios (el mar se
dividió en dos) y al cruzar
entonaron un cántico de
triunfo (Ex. 13-15).
 Recibió las tablas de la Ley
en el Sinaí y selló la alianza
(Ex. 20-24).
 Intercedió por el pueblo
cuando pasó lo del becerro
de oro (Ex. 32).
Envío exploradores (espías) a
Cades-Barnea; estuvo liderando al
pueblo durante 40 años en el
desierto por causa de la rebelión
de Israel, Moisés siempre los
alentó a buscar de Dios (Núm. 13).
 Por misericordia de Dios, hizo
brotar agua de la peña para que el
pueblo bebiera (Núm. 20).
 Dio su último gran discurso al
pueblo recordándoles la alianza.
Entregó el liderazgo a Josué y
observó la tierra prometida
desde el monte Pisga (Dt. 34).
 Muerte de Moisés (Dt. 34).
Números describe a Moisés como
“un hombre muy humilde”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P16 Estudio Panorámico de la Biblia: Nehemías
P16 Estudio Panorámico de la Biblia: NehemíasP16 Estudio Panorámico de la Biblia: Nehemías
P16 Estudio Panorámico de la Biblia: Nehemías
Luis García Llerena
 
Panorama do Antigo Testamento - aula 2
Panorama do Antigo Testamento - aula 2Panorama do Antigo Testamento - aula 2
Panorama do Antigo Testamento - aula 2
Juarez Sobrenome
 
Profeta isaias
Profeta isaiasProfeta isaias
Doctrina de-los-angeles
Doctrina de-los-angelesDoctrina de-los-angeles
Doctrina de-los-angeles
JuanHeredia56
 
Lección 02 - Judíos y Gentiles
Lección 02 - Judíos y GentilesLección 02 - Judíos y Gentiles
Lección 02 - Judíos y Gentiles
sodycita
 
CONF. EXODO 25:1-22. (EX. No. 25A) LA OFRENDA PARA EL TABERNACULO Y EL ARCA D...
CONF. EXODO 25:1-22. (EX. No. 25A) LA OFRENDA PARA EL TABERNACULO Y EL ARCA D...CONF. EXODO 25:1-22. (EX. No. 25A) LA OFRENDA PARA EL TABERNACULO Y EL ARCA D...
CONF. EXODO 25:1-22. (EX. No. 25A) LA OFRENDA PARA EL TABERNACULO Y EL ARCA D...
CPV
 
Pentateuco
PentateucoPentateuco
Pentateuco
Ann Debbie Domin
 
Introdução bíblica
Introdução bíblicaIntrodução bíblica
Introdução bíblica
Alípio Vallim
 
Curso de Bibliologia
Curso de BibliologiaCurso de Bibliologia
Curso de Bibliologia
Sergio Silva
 
Panorama Biblico
Panorama BiblicoPanorama Biblico
Dios no hace acepción de personas.pptx
Dios no hace acepción de personas.pptxDios no hace acepción de personas.pptx
Dios no hace acepción de personas.pptx
Iglesia Cristiana Casa de Júbilo y Consagración
 
Geografia e historia DO EDEM
Geografia e historia DO EDEMGeografia e historia DO EDEM
Geografia e historia DO EDEM
prandrezinho
 
Bosquejo esclesiastes
Bosquejo esclesiastesBosquejo esclesiastes
Bosquejo esclesiastes
victor liendo
 
P23 Estudio Panorámico de la Biblia: Isaías
P23 Estudio Panorámico de la Biblia: IsaíasP23 Estudio Panorámico de la Biblia: Isaías
P23 Estudio Panorámico de la Biblia: Isaías
Luis García Llerena
 
Estudio de libro de deuteronomio
Estudio de libro de deuteronomioEstudio de libro de deuteronomio
Estudio de libro de deuteronomio
Iglesia evangélica de hermanos de Gijón
 
CRISTO NO DESCENDIO AL TARTARO PARA PREDICAR A LOS ESPIRITUS ENCARCELADOSaro ...
CRISTO NO DESCENDIO AL TARTARO PARA PREDICAR A LOS ESPIRITUS ENCARCELADOSaro ...CRISTO NO DESCENDIO AL TARTARO PARA PREDICAR A LOS ESPIRITUS ENCARCELADOSaro ...
CRISTO NO DESCENDIO AL TARTARO PARA PREDICAR A LOS ESPIRITUS ENCARCELADOSaro ...
Eliud Gamez Gomez
 
Apocalipse 5, o livro selado
Apocalipse 5, o livro seladoApocalipse 5, o livro selado
Apocalipse 5, o livro selado
Pr. Welfany Nolasco Rodrigues
 
4) Escatologia Princípio do Fim - A Volta de Jesus
4) Escatologia Princípio do Fim - A Volta de Jesus4) Escatologia Princípio do Fim - A Volta de Jesus
4) Escatologia Princípio do Fim - A Volta de Jesus
Jean Jorge Silva
 
Estudio biblico eventos profeticos
Estudio biblico eventos profeticosEstudio biblico eventos profeticos
Estudio biblico eventos profeticos
Oscar Alberto Flores
 
CONF. ÉXODO 35:1-35; 36:1-7. (EX. No. 35). LA OFRENDA PARA DIOS Y PARA LA CON...
CONF. ÉXODO 35:1-35; 36:1-7. (EX. No. 35). LA OFRENDA PARA DIOS Y PARA LA CON...CONF. ÉXODO 35:1-35; 36:1-7. (EX. No. 35). LA OFRENDA PARA DIOS Y PARA LA CON...
CONF. ÉXODO 35:1-35; 36:1-7. (EX. No. 35). LA OFRENDA PARA DIOS Y PARA LA CON...
CPV
 

La actualidad más candente (20)

P16 Estudio Panorámico de la Biblia: Nehemías
P16 Estudio Panorámico de la Biblia: NehemíasP16 Estudio Panorámico de la Biblia: Nehemías
P16 Estudio Panorámico de la Biblia: Nehemías
 
Panorama do Antigo Testamento - aula 2
Panorama do Antigo Testamento - aula 2Panorama do Antigo Testamento - aula 2
Panorama do Antigo Testamento - aula 2
 
Profeta isaias
Profeta isaiasProfeta isaias
Profeta isaias
 
Doctrina de-los-angeles
Doctrina de-los-angelesDoctrina de-los-angeles
Doctrina de-los-angeles
 
Lección 02 - Judíos y Gentiles
Lección 02 - Judíos y GentilesLección 02 - Judíos y Gentiles
Lección 02 - Judíos y Gentiles
 
CONF. EXODO 25:1-22. (EX. No. 25A) LA OFRENDA PARA EL TABERNACULO Y EL ARCA D...
CONF. EXODO 25:1-22. (EX. No. 25A) LA OFRENDA PARA EL TABERNACULO Y EL ARCA D...CONF. EXODO 25:1-22. (EX. No. 25A) LA OFRENDA PARA EL TABERNACULO Y EL ARCA D...
CONF. EXODO 25:1-22. (EX. No. 25A) LA OFRENDA PARA EL TABERNACULO Y EL ARCA D...
 
Pentateuco
PentateucoPentateuco
Pentateuco
 
Introdução bíblica
Introdução bíblicaIntrodução bíblica
Introdução bíblica
 
Curso de Bibliologia
Curso de BibliologiaCurso de Bibliologia
Curso de Bibliologia
 
Panorama Biblico
Panorama BiblicoPanorama Biblico
Panorama Biblico
 
Dios no hace acepción de personas.pptx
Dios no hace acepción de personas.pptxDios no hace acepción de personas.pptx
Dios no hace acepción de personas.pptx
 
Geografia e historia DO EDEM
Geografia e historia DO EDEMGeografia e historia DO EDEM
Geografia e historia DO EDEM
 
Bosquejo esclesiastes
Bosquejo esclesiastesBosquejo esclesiastes
Bosquejo esclesiastes
 
P23 Estudio Panorámico de la Biblia: Isaías
P23 Estudio Panorámico de la Biblia: IsaíasP23 Estudio Panorámico de la Biblia: Isaías
P23 Estudio Panorámico de la Biblia: Isaías
 
Estudio de libro de deuteronomio
Estudio de libro de deuteronomioEstudio de libro de deuteronomio
Estudio de libro de deuteronomio
 
CRISTO NO DESCENDIO AL TARTARO PARA PREDICAR A LOS ESPIRITUS ENCARCELADOSaro ...
CRISTO NO DESCENDIO AL TARTARO PARA PREDICAR A LOS ESPIRITUS ENCARCELADOSaro ...CRISTO NO DESCENDIO AL TARTARO PARA PREDICAR A LOS ESPIRITUS ENCARCELADOSaro ...
CRISTO NO DESCENDIO AL TARTARO PARA PREDICAR A LOS ESPIRITUS ENCARCELADOSaro ...
 
Apocalipse 5, o livro selado
Apocalipse 5, o livro seladoApocalipse 5, o livro selado
Apocalipse 5, o livro selado
 
4) Escatologia Princípio do Fim - A Volta de Jesus
4) Escatologia Princípio do Fim - A Volta de Jesus4) Escatologia Princípio do Fim - A Volta de Jesus
4) Escatologia Princípio do Fim - A Volta de Jesus
 
Estudio biblico eventos profeticos
Estudio biblico eventos profeticosEstudio biblico eventos profeticos
Estudio biblico eventos profeticos
 
CONF. ÉXODO 35:1-35; 36:1-7. (EX. No. 35). LA OFRENDA PARA DIOS Y PARA LA CON...
CONF. ÉXODO 35:1-35; 36:1-7. (EX. No. 35). LA OFRENDA PARA DIOS Y PARA LA CON...CONF. ÉXODO 35:1-35; 36:1-7. (EX. No. 35). LA OFRENDA PARA DIOS Y PARA LA CON...
CONF. ÉXODO 35:1-35; 36:1-7. (EX. No. 35). LA OFRENDA PARA DIOS Y PARA LA CON...
 

Similar a EL PENTATEUCO.pptx

Estudio de genesis
Estudio de genesisEstudio de genesis
Estudio de genesis
Pedro Aguayo
 
Introducción al Estudio de la Biblia 7_0.ppt
Introducción al Estudio de la Biblia 7_0.pptIntroducción al Estudio de la Biblia 7_0.ppt
Introducción al Estudio de la Biblia 7_0.ppt
ssuser2cdd7c
 
Introducción al Estudio de la Biblia 7_0.ppt
Introducción al Estudio de la Biblia 7_0.pptIntroducción al Estudio de la Biblia 7_0.ppt
Introducción al Estudio de la Biblia 7_0.ppt
ssuser2cdd7c
 
TEMA 2 GENESIS LA PROMESA.pptx
TEMA 2 GENESIS LA PROMESA.pptxTEMA 2 GENESIS LA PROMESA.pptx
TEMA 2 GENESIS LA PROMESA.pptx
RodrigoGiraldoDuque
 
Bosquejo Esquematizado del libro de Génesis
Bosquejo Esquematizado del libro de GénesisBosquejo Esquematizado del libro de Génesis
Bosquejo Esquematizado del libro de Génesis
williams_aldana
 
La biblia antiguo testamento
La biblia antiguo testamentoLa biblia antiguo testamento
La biblia antiguo testamento
heribertopb
 
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdfCLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
ssusera2b673
 
La biblia
La bibliaLa biblia
La biblia
Moises Miranda
 
Biblia Catolica.pdf
Biblia Catolica.pdfBiblia Catolica.pdf
Biblia Catolica.pdf
Mar Black
 
El origen de la vida i y ii
El origen de la vida i y iiEl origen de la vida i y ii
El origen de la vida i y ii
Profe Rolando Perez
 
Los nefilim estudio biblico
Los nefilim estudio biblicoLos nefilim estudio biblico
Los nefilim estudio biblico
Jonathan Miguel Mendoza
 
Tema 2 vivir siguiendo el relamento del cielo
Tema 2 vivir siguiendo el relamento del cieloTema 2 vivir siguiendo el relamento del cielo
Tema 2 vivir siguiendo el relamento del cielo
M4NE5
 
Biblia-Plenitud_Comentarios.pdf
Biblia-Plenitud_Comentarios.pdfBiblia-Plenitud_Comentarios.pdf
Biblia-Plenitud_Comentarios.pdf
DennyJoseHenriquezRo
 
Biblia Plenitud Comentarios.pdf
Biblia Plenitud Comentarios.pdfBiblia Plenitud Comentarios.pdf
Biblia Plenitud Comentarios.pdf
OSCARMACIEL7
 
Genesis
GenesisGenesis
Génesis el principio de la creación y la desobediencia.
Génesis el principio de  la creación y la desobediencia.Génesis el principio de  la creación y la desobediencia.
Génesis el principio de la creación y la desobediencia.
mz8c8mrgts
 
Hechos biblicos vs. ovnis
Hechos biblicos vs. ovnisHechos biblicos vs. ovnis
Hechos biblicos vs. ovnis
Fabian Valarezo
 
J. vernon mc gee notas a traves-de-la-biblia
J. vernon mc gee   notas a traves-de-la-bibliaJ. vernon mc gee   notas a traves-de-la-biblia
J. vernon mc gee notas a traves-de-la-biblia
Leito Zamb
 
Expo 4
Expo 4Expo 4
Expo 4
gabowire
 
Lección: La Creación y la Caída
Lección: La Creación y la CaídaLección: La Creación y la Caída
Lección: La Creación y la Caída
https://gramadal.wordpress.com/
 

Similar a EL PENTATEUCO.pptx (20)

Estudio de genesis
Estudio de genesisEstudio de genesis
Estudio de genesis
 
Introducción al Estudio de la Biblia 7_0.ppt
Introducción al Estudio de la Biblia 7_0.pptIntroducción al Estudio de la Biblia 7_0.ppt
Introducción al Estudio de la Biblia 7_0.ppt
 
Introducción al Estudio de la Biblia 7_0.ppt
Introducción al Estudio de la Biblia 7_0.pptIntroducción al Estudio de la Biblia 7_0.ppt
Introducción al Estudio de la Biblia 7_0.ppt
 
TEMA 2 GENESIS LA PROMESA.pptx
TEMA 2 GENESIS LA PROMESA.pptxTEMA 2 GENESIS LA PROMESA.pptx
TEMA 2 GENESIS LA PROMESA.pptx
 
Bosquejo Esquematizado del libro de Génesis
Bosquejo Esquematizado del libro de GénesisBosquejo Esquematizado del libro de Génesis
Bosquejo Esquematizado del libro de Génesis
 
La biblia antiguo testamento
La biblia antiguo testamentoLa biblia antiguo testamento
La biblia antiguo testamento
 
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdfCLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
 
La biblia
La bibliaLa biblia
La biblia
 
Biblia Catolica.pdf
Biblia Catolica.pdfBiblia Catolica.pdf
Biblia Catolica.pdf
 
El origen de la vida i y ii
El origen de la vida i y iiEl origen de la vida i y ii
El origen de la vida i y ii
 
Los nefilim estudio biblico
Los nefilim estudio biblicoLos nefilim estudio biblico
Los nefilim estudio biblico
 
Tema 2 vivir siguiendo el relamento del cielo
Tema 2 vivir siguiendo el relamento del cieloTema 2 vivir siguiendo el relamento del cielo
Tema 2 vivir siguiendo el relamento del cielo
 
Biblia-Plenitud_Comentarios.pdf
Biblia-Plenitud_Comentarios.pdfBiblia-Plenitud_Comentarios.pdf
Biblia-Plenitud_Comentarios.pdf
 
Biblia Plenitud Comentarios.pdf
Biblia Plenitud Comentarios.pdfBiblia Plenitud Comentarios.pdf
Biblia Plenitud Comentarios.pdf
 
Genesis
GenesisGenesis
Genesis
 
Génesis el principio de la creación y la desobediencia.
Génesis el principio de  la creación y la desobediencia.Génesis el principio de  la creación y la desobediencia.
Génesis el principio de la creación y la desobediencia.
 
Hechos biblicos vs. ovnis
Hechos biblicos vs. ovnisHechos biblicos vs. ovnis
Hechos biblicos vs. ovnis
 
J. vernon mc gee notas a traves-de-la-biblia
J. vernon mc gee   notas a traves-de-la-bibliaJ. vernon mc gee   notas a traves-de-la-biblia
J. vernon mc gee notas a traves-de-la-biblia
 
Expo 4
Expo 4Expo 4
Expo 4
 
Lección: La Creación y la Caída
Lección: La Creación y la CaídaLección: La Creación y la Caída
Lección: La Creación y la Caída
 

Último

SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
mariancamilarivera
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
SARACAROLINABAZANCAS
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
SilvanoCardona
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
ANIABELUCAPCHAIPURRE
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
WalterVegazoMuro
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541
LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541
LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541
BersanAlvaradoCornel
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Alicia Alarcon
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 

Último (12)

SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541
LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541
LA ESCALERA DE PEDRO.pptx 1877l;=]/,6541
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 

EL PENTATEUCO.pptx

  • 1. EL PENTATEUCO Y G E O G R A F Í A INSTITUTO BÍBLICO MAZATLÁN NICOLÁS PINO EXTENSIÓN TEPIC PROFESORA: MARÍA GABRIELA JIMÉNEZ REGALADO
  • 2. DEFINICIÓN El Pentateuco (del griego πέντε [pénte], ‘cinco’, y τεύχος [téukhos], ‘rollo’, ‘estuche’; es decir, «cinco rollos»), es el conjunto formado por los cinco primeros libros de la Biblia, considerado canónico por todas las confesiones cristianas y forma parte de todas las Biblias. Correspondiente en la tradición hebrea con la Torá. Otros nombres: “Libros de la Ley”, “La Ley”, “La Ley de Moisés”, “La Torá”. * Imágenes netamente ilustrativas.
  • 3. COMPOSICIÓN DEL PENTATEUCO I. GÉNESIS V. DEUTERONOMIO IV. NÚMEROS II. ÉXODO III. LEVÍTICO
  • 4. AUTORÍA La autoría del pentateuco se le atribuye a Moisés, siendo también conocido por el canon hebreo como “La Ley de Moisés” (Jos. 1:7, 1 Re. 2:3, Esd. 3:2, Hch. 13:39 y Heb. 10:28). El propio Jesús da testimonio de Moisés en Jn. 5:46, Mt. 8:4, Mc. 7:10. La arqueología demuestra que el Pentateuco presenta detalles históricos propios de la época en que vivió Moisés. Siendo caudillo, legislador, profeta y testigo de los acontecimientos del Éxodo, no hay razones fundadas para dudar de su autoría.
  • 5. CRONOLOGÍA Escrito durante el periodo de 40 años en el desierto. Aprox. entre los años 1440 - 1400 a.C.
  • 6. GÉNESIS Es el primero de los cinco libros que forman lo que conocemos como el “Pentateuco” o “La Ley”. El libro de Génesis es conocido por el pueblo hebreo por su primera frase que es “Bereshit”, y significa “en el principio”. Nosotros lo conocemos por el término griego de la Septuaginta que significa “orígenes, comienzo o principio”.
  • 7. BOSQUEJO  La creación y la corrupción del mundo (caps. 1-3)  Caín mata a su hermano Abel (cap. 4)  Noe y el diluvio (caps. 6-9)  La torre de Babel (cap. 11)  La historia de Abraham (caps. 12-25)  Destrucción de Sodoma y Gomorra (cap. 19)  Historia de Isaac (caps. 21-27, 28 y 35)  Historia de Jacob (caps. 27-35)  Historia de José (caps. 37-50)
  • 8.
  • 9. LA CREACIÓN Y LA CORRUPCIÓN DEL MUNDO (CAPS. 1-3) La Biblia comienza con una magnífica y fascinante declaración, que nos transporta a los comienzos de nuestro mundo (Gn. 1:1). En estas pocas palabras, el autor establece las grandes verdades fundacionales de que hay un solo Dios, quien existía en los comienzos, y que toda la creación es obra suya. Todo descansa en esto, y desde aquí discurre toda la narración bíblica.
  • 10.  Cada uno de los dramáticos actos creadores comienza con las palabras: “Dijo Dios” “Sea” o “Haya”, y termina con las palabras: “Y fue la tarde y la mañana” y el número del día.  La creación del mundo se nos describe en el lenguaje de la poesía, y los acontecimientos se ordenan dentro de un patrón perfecto.  El relato de Génesis no pretende presentar un informe sobre cómo Dios creó el mundo (digamos, en siete días literales), sino que permite al lector absorber la verdad esencial sobre la creación.  El Sol, la luna, las estrellas, las plantas, los animales, los seres humanos y todo lo creado, entraron en existencia por el magnífico poder de Dios, y como respuesta a su expreso deseo y mandato.
  • 11. A medida que se desarrolla el relato, los mares primitivos son contenidos, el mundo es vestido de árboles y plantas, la tierra, el mar y el aire se llenan de criaturas vivientes. Pero cuando hace a los seres humanos, el propósito creador de Dios se describe de una manera diferente (Gn. 1:26).
  • 12.  Hombres y mujeres fueron hechos para parecerse a Dios de una manera imposible para la creación animal.  Hombres y mujeres tendrían la capacidad de amar, de recordar, de elegir y de estar en relación con Dios mismo.  También fueron creados para ser agentes de Dios, a cargo del resto de la creación, para administrarla bien.  El autor de Génesis no percibe a los seres humanos como resultado del azar, ni a merced de planetas y estrellas. Los describe como una obra artesanal de un Dios amante, que los diseño para gobernar su mundo y, algo aun más asombroso, para gozar de su amistad.
  • 13.  El primer hombre y la primera mujer, Adán (hombre, ser humano, rojo, tomado de la tierra)* y Eva (madre de los vivientes), vivían en el hermoso Jardín del Edén, ocupándose de plantas y animales, en feliz compañía de Dios.  Tenían completa libertad, excepto por una condición (Gn. 2:17). Esas fueron las palabras de Dios.  El nombre del árbol (del bien y el mal) nos da la clave para su significación. Comer de ese fruto traería como resultado la muerte. * A partir de aquí se incluyen significados de los nombres personales. En la tradición hebrea, los nombres son de relevancia para explicar las acciones o actitudes de los personajes.
  • 14.  La narración bíblica describe como la astuta serpiente tentó a Eva para comer el fruto prohibido. Ella también le dio un poco a Adán y, cuando hubieron comido, sus ojos fueron abiertos (perdieron la inocencia), tomaron conciencia de su desnudez, por primera vez sintieron vergüenza y se escondieron de Dios.  Este trágico acto desencadenó una multitud de amargas consecuencias para ellos y el resto de la humanidad (caída del hombre).
  • 15. CAÍN MATA A SU HERMANO ABEL (CAP. 4)  Las consecuencias de la desobediencia del hombre llegan hasta nuestros días, pero el juicio de Dios vino acompañado con misericordia sobre el hombre.  Dios vistió con túnicas de pieles su desnudez, hubo derramamiento de sangre a favor del hombre, y recibió la promesa de la victoria sobre el tentador (Gn. 3:15), a través de la simiente de la mujer, que anuncia a Cristo.  Sangre, sudor, trabajo y lágrimas estaban esperándoles.
  • 16.  La poesía de estos primeros capítulos de Génesis es seguida por informes narrativos sobre los primeros descendientes de este primer hombre y de esta primera mujer.  Su hijo Caín (adquirido, ganado, obtenido) mató a su hermano Abel (vapor, soplo, aliento), por celos, y sus descendientes prosiguieron la espiral de creciente pecado y violencia.  Finalmente, Dios toma una decisión (Gn. 6:5-6).
  • 17. NOÉ Y EL DILUVIO (CAPS. 6-9)  Dios decidió borrar su creación con una inundación (diluvio), pero encontró un hombre bueno, Noé (descanso, consuelo), quien confiaba en Él y le obedecía, aún en esos días tenebrosos.  A pedido de Dios, Noé construyó una enorme embarcación (arca) para preservar a su familia y a miembros del reino animal.  Noé también intentó persuadir a quienes lo rodeaban para que retornasen a Dios, pero sin éxito.
  • 18.  Cuando vino el diluvio, Noé y su arca con su precioso cargamento sobrevivieron y, cuando finalmente emergieron, construyeron un altar y dieron gracias a Dios.  Dios prometió que nunca más enviaría otro diluvio, y entregó el arcoíris como signo de su inquebrantable promesa.  La raza antigua fue destruida por causa del pecado, y Noé vino a ser padre de una nueva raza, cuyo buen éxito en el mundo dependería de los principios inculcados por él.  La gran lección que Noé recibió con el diluvio fue que la separación de Dios significa destrucción y muerte, mientras que la unión íntima con Dios significa la preservación de la vida.
  • 19. De la descendencia de Noé que sobrevivió al diluvio, surgieron las diferentes naciones: De Sem (nombre, renombre, fama) las poblaciones semitas: judíos, árabes, arameos, asirios y fenicios. De Cam (caliente, tostado por el sol) las poblaciones cainitas: babilonios, etíopes, egipcios, cananeos, filisteos y posiblemente las poblaciones africanas. De Jafet (expandir, ampliar) las poblaciones jaféticas: medos, griegos, chipriotas, europeos caucásicos, asiáticos del norte y orientales.
  • 20. El Arca Jesucristo Salvación física Salvación completa Por un tiempo determinado Eternamente Para Noé y su familia Para toda la humanidad Un nuevo comienzo Una nueva raza Confirmación: el arcoíris Confirmación: Espíritu Santo CUADRO COMPARATIVO
  • 21. LA TORRE DE BABEL (CAP. 11)  Después del diluvio, los hombres y las mujeres continuaron viviendo a su propio deseo.  No quisieron esparcirse y poblar la tierra, como Dios mandó a Adán, Eva y a sus descendientes.  En lugar de eso, se establecieron en un centro donde comenzaron a edificar un monumento que haría honor a su soberbia y a sus logros.  Dios confundió sus planes, pero estaba claro que la mayoría no estaba preparada para tomar el camino que Dios había preparado.
  • 22. ¿Cuál fue el objetivo de su construcción? ¿Por qué se disgustó Dios? Ahogar el deseo de separación y dispersión que existía entre el pueblo. Porque trataban de establecer un centro de idolatría. Que sirviera como vínculo de unión, sujetándose todos bajo un solo rey o jefe. Porque querían frustrar el Plan divino que la familia humana se extendiera por toda la tierra “Llenad la tierra” (Gn. 1:28; 9:1). Glorificar al hombre y concentrar los poderes políticos y el orgullo humano. Por la confusión de lenguas Dios suspendió la obra y los esparció por los cuatro cabos de la tierra. Hacerse famosos a los ojos de las generaciones venideras. Deshizo el plan de los constructores y llevo a cabo el suyo propio, Su Plan.
  • 23. LOS PATRIARCAS  La historia de los Patriarcas “padres del linaje” es la parte del Génesis en la que se nos narra los comienzos del pueblo escogido.  Muestra la línea escogida por Dios y cómo estos depositarios* de la promesa la transmitieron de padres a hijos.  Su carácter de pastores seminómadas les provocó abundantes desplazamientos, habitando como extranjeros una tierra que la tenían como promesa. * Entiéndase como depositario a la persona, entidad o institución que se encarga de cuidar los bienes o títulos que tiene bajo custodia.
  • 24.
  • 25. LA HISTORIA DE ABRAHAM (CAPS. 12-25) Dios aún deseaba darse a conocer a hombres y mujeres porque seguía amándolos y quería apartarlos de su desobediencia para que tuvieran con Él una feliz relación. La estrategia que planeó consistió en elegir a un hombre (una sola familia) y hacer de él y de sus descendientes una nación con una relación especial con Dios. Se daría a conocer a ellos, y les entregaría sus promesas y sus leyes. Ellos, a su vez, darían a conocer a Dios a las demás naciones del mundo: este era el plan de Dios, su propósito, al elegir a esta gente.
  • 26.  Abraham (Padre de multitudes) y su mujer, Sara (Princesa), vivían en la ciudad de Ur de los Caldeos (Sumeria, al sur de Babilonia), al oriente de lo que se conoce como la Medialuna Fértil (Semicírculo de tierra que va desde Egipto hasta el Golfo Pérsico).  En medio del bienestar y de la cultura de Ur, Dios llamó a Abraham a abandonar su hogar sedentario y comenzar una vida nómada, viajando hacia la tierra de Palestina.  Debían abandonar la seguridad de la ciudad, con su gran templo al dios luna, y partir en un largo a una nueva tierra que Dios les prometió.
  • 27.  Dios le hizo una promesa (Gn. 12:2-3). Abraham obedeció al llamado de Dios.  Dios hizo un pacto o alianza con Abraham a la edad de 99 años. En una solemne ceremonia, prometió que los descendientes de Abraham serían tan numerosos como las arenas de las playas o las estrellas del cielo, y que heredarían la tierra de Canaán (Gn. 17:7).  Abraham no hizo nada para merecer ser parte del pacto ni la promesa, sino que fue Dios por su gracia y misericordia. Este es el llamado “Pacto de Gracia”. Quienes tienen la misma fe que Abraham, son contados como hijos suyos (Gal. 3:6-9).
  • 28.  Había un gran obstáculo en la forma en que Dios había dispuesto cumplir su promesa. Abraham y Sara no tenían hijos y ambos eran viejos.  La Biblia alaba a Abraham por su fe, porque continuó confiando en Dios aun cuando parecía imposible que la promesa se cumpliera.  Después de muchos años de espera, cuando Sara había sobrepasado la edad de tener hijos, la promesa de Dios se cumplió y nació un hijo, Isaac.
  • 29. DESTRUCCIÓN DE SODOMA Y GOMORRA (CAP. 19) Los habitantes de estas ciudades son descritos como grandes pecadores contra Dios. Uno de los crímenes cometidos contra los forasteros era el de la "cama de Sodoma", en la cual todos los visitantes eran obligados a dormir. Si los huéspedes eran más altos, eran amputados, si eran más bajos, eran estirados hasta alcanzar el largo de la cama. “…el clamor contra Sodoma y Gomorra se aumenta más y más, y el pecado de ellos se ha agravado en extremo” (Gn. 18:20).
  • 30.  Abraham intercede consecutivas veces por el pueblo sodomita, y Dios, al final, le responde que, si hubiera en Sodoma diez justos en la ciudad, no sería destruida.  Cuando los habitantes de Sodoma descubrieron que Lot (cubierto, velado, escondido) había recibido a dos forasteros (los ángeles), fueron hasta su casa para violarlos. Lot intentó persuadirlos (Gn. 19:4-8).  Los ángeles sacan al patriarca y a su familia de la ciudad y les dan la orden de escapar al monte sin mirar atrás, mas Lot rogó huir a Zoar* y le fue concedido (Gn. 19:17-22); después se fueron al monte porque tuvo miedo (Gn. 19:30). *De la descendencia de Lot surgieron los Amonitas y Moabitas (enemigos de Israel), fruto del incesto cometido entre él (ebrio e inconsciente) y sus hijas (fueron sacados de Sodoma mas Sodoma no salió de ellos).
  • 31.  La esposa de Lot desobedeció, miró atrás y fue transformada en estatua de sal (Gn. 19:26).  Algunos piensan que ella se quedó más atrás (o se regresó) y fue alcanzada por la destrucción, probablemente, fue juicio de Dios sobre ella por el estado de su corazón mostrado por su acción.
  • 32.  Jesús pronunció en Lucas 17:32 “Acordaos de la mujer de Lot”, en otras palabras, ningún cristiano debe tener un corazón que ama al mundo, y de cierta manera estará triste al ver el juicio que Dios le traerá.  Ezequiel 16:49 explica que Sodoma y Gomorra fueron destruidas por su orgullo, su descuido y no haber ayudado a los pobres y a los infelices. En Mateo 11:23 Jesucristo menciona que ambas ciudades fueron diezmadas por su falta de hospitalidad.
  • 33. HISTORIA DE ISAAC (CAPS. 21-27, 28 Y 35)  Es el hijo de la promesa, a pesar de que su vida aparezca un tanto eclipsada (opacada) entre las proezas de su padre y los avatares (cambios o fases) de su hijo Jacob.  Es esencial en la transmisión de la promesa en el linaje escogido por Dios. Constituye el tipo de Jesucristo como hijo esperado y amado, y dispuesto al sacrificio.  De él salieron dos grandes naciones:  Edom: de su hijo Esaú (velludo).  Israel: de su hijo Jacob (el que toma por el talón, usurpador, suplantador).
  • 34.  Su padre (Abraham) fue probado en fe a través de él (Gn. 22:1-18).  Con el tiempo Isaac (risa, el que hace reír) contrajo matrimonio con Rebeca (la que lleva el lazo, la que une) y tuvo hijos mellizos.
  • 35.  Curiosidades sobre Isaac: 1. Carácter: era recto, tenía un temperamento manso, era afectuoso y estaba muy apegado a su madre, Sara, cuya muerte sintió profundamente. 2. Fe: Isaac mostró su fe en el episodio del holocausto. Se le menciona en la galería de los Héroes de la Fe (Heb. 11). 3. Mentira: Isaac repitió la misma actitud de Abraham al decir que Rebeca era su hermana en lugar de su esposa (Gn. 26:7). En el caso de Abraham era una verdad a medias, pero en el caso de Isaac era una información totalmente falsa.
  • 36. 4. Preferencia: Isaac tenía preferencia por Esaú, el primogénito y Rebeca por Jacob. 5. Nombre: Isaac fue el único al que Dios no le cambió el nombre, ya que Dios mismo anunció su nombre antes de su nacimiento. 6. Muerte: Isaac murió a la edad de 180 años (Gn. 35:28). 7. Vida espiritual: Pablo hizo una comparación entre Isaac y Sara, por un lado, y Agar e Ismael, por otro, (Gál. 4:21-31). Esta comparación de Pablo refleja el contraste entre la esclavitud de la ley y la libertad de la gracia, que nos hace hijos de la promesa como Isaac.
  • 37. HISTORIA DE JACOB (CAPS. 27-35)  Desde su nacimiento mostró rivalidad con su hermano Esaú y ésta creció hasta el engaño por la primogenitura, lo que le ocasionó tener que huir y andar solo, hasta caer en el engaño de su tío y futuro suegro Labán (blanco, brillante).  Su vida llegó al extremo de estar cercado por su hermano Esaú con deseos de venganza, y por su suegro Labán que le perseguía.  A pesar de sus intrigas y engaños, Jacob realmente daba valor a las promesas de Dios, mientras que su hermano Esaú, aunque atractivo y simpático, no las tenía en cuenta.  Dios utilizó las muchas y duras experiencias de la vida de Jacob para acercarlo a él, y transformarlo de un engañador marrullero (astuto), en una persona de firme confianza en Dios.
  • 38.  Camino a casa, después de muchos años de exilio, Jacob tuvo un extraño encuentro.  Durante toda la noche luchó con un misterioso forastero (un ángel de Dios). Al final del combate, Jacob exclamó: “Vi a Dios cara a cara”.  Jacob el engañador pasó a ser “Israel”, que significa “el que lucha” o “el que persevera en Dios”, porque luchó con Dios y con los hombres y arrebató la bendición (Gn. 32:28).
  • 39.  Después de esto, Jacob (ya Israel) obedeció a Dios y subió hasta Betel, edificó un altar y limpió de idolatría su casa. Dios se le apareció otra vez, renovando su alianza, y la promesa de que naciones y reyes saldrían de él (Gn. 35:10- 12).  El nombre de Israel fue dado a sus descendientes.
  • 40.  Jacob tuvo seis hijos varones de su primera mujer, Lea (fatigada, vaca, gacela), y una hija, Dina (justicia, la inocencia).  Tuvo dos hijos con cada una de las siervas de sus dos esposas, Zilpa (nariz pequeña) y Bilha (despreocupada, tímida).  Tuvo dos hijos con Raquel (oveja), su segunda esposa, a quien amaba entrañablemente.  Fueron los once hijos de Jacob, y los dos hijos de su favorito José, quienes se convirtieron en los líderes tribales de Israel. Bilha Zilpa
  • 41. I. Rubén (he aquí un hijo) II. Simeón (Dios ha escuchado) III. Leví (unido, apegado) habitó en las ciudades de los demás IV. Judá (alabanza) V. Dan (juzgar, juzgado) VI. Neftalí (mi lucha) VII. Gad (buena fortuna) De Jacob salieron las doce tribus de Israel: VIII. Aser (felicidad, buena suerte) IX. Isacar (recompensa) X. Zabulón (morada, lugar de residencia) XI. José (Jehová añadirá) su territorio se le entregó a sus hijos i. Manasés (hacer olvidar) ii. Efraín (Fructífero) XII. Benjamín (hijo de la felicidad)
  • 42. HISTORIA DE JOSÉ (CAPS. 37-50)  De todos sus hijos, Jacob amaba más a José. Los otros hermanos, estaban celosos de José, especialmente cuando les contaba sus sueños, en los que él se enseñoreaba sobre el resto de la familia.  Un día en que fue enviado a ver a sus hermanos que estaban lejos, apacentando el ganado, estos encontraron la manera de librarse de él. Lo arrojaron a un a un pozo vacío, y luego lo vendieron a unos mercaderes que viajaban rumbo a Egipto.
  • 43.  En Egipto, la suerte de José cambió violentamente.  Comprado como esclavo por Potifar (que pertenece al dios sol), importante funcionario del rey de Egipto, José se mostró capaz y digno de confianza.  Se convirtió en el mayordomo de la casa, pero la mujer de Potifar puso en él sus ojos. Cuando José rechazó sus intentos de seducción, ella lo acusó a gritos de intentar violarla, y José fue arrojado a la cárcel.  No importando las circunstancias “Jehová estaba con José…”
  • 44.  En la prisión, José se ganó muy pronto la confianza del carcelero.  Se hizo famoso por explicar sus sueños a dos funcionarios del faraón que también estaban presos junto con él.  Los antiguos egipcios creían firmemente en los sueños como una clave para conocer el futuro, incluso había manuales para su interpretación. El jefe de los coperos, cuyo sueño había sido interpretado por José, fue liberado. Se acordó de José cuando el faraón tuvo un sueño que nadie entendía. José fue sacado rápidamente de la prisión y vestido para presentarse ante el rey.  Interpretó los sueños del faraón, y reconoció prestamente a Dios como la fuente de su asombrosa capacidad de visión. Impresionado el faraón puso a José a cargo del almacenamiento y distribución de alimentos.
  • 45.  Así que, por un golpe de suerte o, como creía José, por designio de Dios, sus hermanos llegaron un día (sin sospechar nada) a mendigarle comida, ya que el hambre también había alcanzado a su tierra. Por un tiempo José mantuvo secreta su identidad, pero al final perdió el control y les confesó quién era, perdonándolos y rogándoles que trajeran al anciano Jacob y a sus familias para establecerse en Egipto, donde había alimentos para todos.  Termina el libro de génesis, pero la promesa no fue olvidada.
  • 46. ÉXODO Significa “Shemot” (nombres). El término griego “salida”, es el título que la Septuaginta da al libro, precisamente por su contenido. Éxodo nos va a narrar el nacimiento de la nación de Israel. Dios, que había escogido una familia y la había multiplicado en Egipto, la libera de la esclavitud y le entrega el pacto de la ley para constituir un pueblo santo a través del cual, las promesas de Abraham, alcancen al resto de la humanidad.
  • 47. INTRODUCCIÓN  Tras la muerte de José, el pueblo de Israel floreció y se multiplicó en Egipto.  Los egipcios pronto olvidaron cómo José los había salvado del hambre.  De parte de los gobernadores de Egipto, la gratitud llegó a convertirse en recelo y odio.
  • 48. BOSQUEJO  Moisés entre los juncos (caps. 1-2)  Las diez plagas (cap. 7-12)  La Pascua (caps. 12-15)  El cruce del Mar Rojo (cap. 14)  Los diez mandamiento y la Ley; el becerro de oro (caps. 20-24)  El Tabernáculo (cap. 26)
  • 49. MOISÉS ENTRE LOS JUNCOS (CAPS. 1-2)  Al cabo de unos 300 o 400 años (después de José), la cantidad de israelitas planteaba una amenaza a los egipcios nativos.  El faraón Amenhotep II (el dios amón está satisfecho) trató de eliminarlos, usando a los israelitas como fuerza de trabajo forzado para sus ambiciosos proyectos arquitectónicos, en la construcción de dos ciudades (Pitón y Ramesés).  Como aun así siguieron creciendo en número, el monarca promulgó un edicto en el que todos los bebés israelitas varones serían asesinados al nacer.
  • 50.  Un hombre y una mujer no acataron esta orden.  Durante tres meses escondieron a su hijo recién nacido.  Cuando ya no podían seguir haciéndolo, su madre lo puso en un canasto impermeable en el río, y dejó a María (amada, obstinada), la hermana, para vigilar su destino.  El bebé fue encontrado en su canasto por la hija del faraón, cuando bajaba a tomar su baño.
  • 51.  María se acercó y ofreció a su madre como nodriza para el niño.  La princesa llamó Moisés (sacado de las aguas) al bebé, y lo dejó a cargo de la mujer hasta el destete.  Luego Moisés fue criado y educado en la corte egipcia como hijo adoptivo de la hija del rey.  La educación egipcia era la mejor de su época (Ex. 2:10; Hch. 7:22)
  • 52.  A pesar de haber sido criado (Moisés) en la corte real, el afecto de Moisés estaba con su propio pueblo sometido, los israelitas.  Trato de protegerlos de sus mayorales y de arreglar las disputas entre ellos, con la intención de defender su causa, pero ellos lo rechazaron.  Finalmente, en su pasión por la justicia, mató a un capataz egipcio que golpeaba a un israelita, y tuvo que huir del país (Ex. 2:11-15).
  • 53.  Al huir de faraón, Moisés llega a Madián donde defiende a su futura esposa de ciertos pastores de ovejas (Ex. 2:16-18).  Durante los siguientes 40 años, Moisés vivió como pastor, y pasó largas horas solo en el desierto.  Un día, cerca del monte Sinaí, vio una zarza ardiendo.  Lo que llamó su atención fue que el arbusto no se consumiera.  Al acercarse, una voz le habló desde la zarza ardiente (Ex. 3:5-6).
  • 54. 2° (Ex. 3:13-14) “¿En nombre de quién me presentaré?”. Dios le contesta “Yo soy el que soy” YHWH. Dios el eterno, el que sustenta todo. 3° (Ex. 4:1) “¿Cómo me creerán?”. Dios le muestra varias señales: vara convertida en serpiente, mano en lepra y río en sangre. 4° (Ex. 4:10) “No sé hablar bien”. Dios le respondió que Él mismo le había puesto boca al hombre. 5° (Ex. 4:13) “Envía por el que debes enviar”. Dios ordena que vaya su hermano Aarón (montaña de fortaleza, iluminado) por él y Dios dará palabras a ambos, y le dio la vara para hacer las señales.  Dios había escuchado los clamores de su pueblo.  Llegaba la hora de liberarlos de la esclavitud y había elegido a Moisés para dirigirlos.  Moisés se excusó una y otra vez. Era mayor y más sabio de lo que era en su impetuosa juventud, y carecía de la ambición para emprender la tarea.  Estas fueron sus objeciones: 1° (Ex. 3:11-12) “¿Y quién soy yo?”. Dios solo le responde que Él iba a estar con Moisés en todo momento.
  • 55.  En aquel tiempo se creía que el nombre de una persona indicaba su carácter.  Este nombre misterioso(“Yo soy”) era una manera de decir que Dios se da a conocer por sus actos.  También ese nombre nos dice que “Dios es el Señor del tiempo", y hará en el futuro lo que hizo en el pasado y está haciendo en el presente.  El nombre del Dios de la alianza fue revelado a Moisés de una manera nueva.  Este nombre ha sido traducido en las Biblias castellanas de diversas maneras, como Jehová, Yahvé o Señor.
  • 56.  Dios indicó a Moisés que dijera a la gente de Israel que su Dios los liberaría.  Muchos habían olvidado cómo era Dios, pero pronto tendrían una demostración de su poder cuando Moisés desafiase al rey egipcio.  Cuando Moisés puso como objeción no ser buen orador, Dios le prometió que su hermano Aarón lo acompañaría y sería el que hablara.  Dios no aceptaba excusas.
  • 57. LAS DIEZ PLAGAS (CAP. 7-12)  Moisés y Aarón se presentaron ante el faraón (Tutmosis (nacido del dios luna) III, el rey de Egipto), con la petición de que me permitiera salir al pueblo de Israel, con el propósito de adorar a su Dios.  El faraón rehusó de plano.  Con el fin de demostrar que Dios era más fuerte que faraón y los dioses de Egipto, y para hacer cambiar la actitud del faraón, cayó sobre los egipcios una serie de desastres: las diez plagas.
  • 58. PLAGAS FORMA CITA Plaga 1 Agua convertida en sangre Ex. 7:14-25 Plaga 2 Las ranas Ex. 8:1-15 Plaga 3 Los piojos Ex. 8:16-19 Plaga 4 Las moscas Ex. 8:20-32 Plaga 5 Plaga en el ganado Ex. 9:1-7 Plaga 6 Úlceras Ex. 9:8-12 Plaga 7 Granizo Ex. 9:13-35 Plaga 8 Langostas Ex. 10:1-20 Plaga 9 Tinieblas Ex. 10:21-29 Plaga 10 Muerte de los primogénitos Ex. 11-12
  • 59. LA PASCUA (CAPS. 12-15)  Antes de que cayera la última plaga, Moisés indicó ciertos preparativos especiales.  Cada familia israelita debía matar un cordero (uno por familia) y salpicar con su sangre los dinteles y los postes de las puertas de su casa.  Esto era un símbolo: la vida del cordero era entregada por ellos.  Cada familia refugiada en una vivienda marcada por esa sangre estaba a salvo del poder destructor de la muerte.
  • 60.  La noche del juicio para los egipcios habría de ser la noche de salvación y liberación para los israelitas. Esto marcaría el día de su independencia y el inicio de su año.  En cada hogar debían preparar una comida especial de cordero asado (no hervido) y hierbas amargas, con pan sin levadura, nada crudo ni cocido en agua.  Comerían ya vestidos para la travesía, listos para el viaje, no dejando nada para el otro día.  Llantos y lamentaciones llenaron toda la tierra a medida que la muerte llegaba a cada vivienda egipcia.  El faraón le dijo a Moisés que se llevara lejos a su pueblo. Los israelitas estaban finalmente libres de la esclavitud y listos para partir rumbo a la tierra prometida a Abraham y su descendencia.
  • 61.  En el año 1876 a.C., según vemos en Gn. 46:27, entraron con Jacob en Egipto 70 personas.  En el pasaje de Ex. 12:37-38, vemos que en el año 1446 a.C. salieron de Egipto más de 600,000 (seiscientos mil) personas mayores de 20 años.  A esto habría que sumar a las mujeres, niños y los miembros de la tribu de Leví.  Se calcula que el número total pudieron ser 2’000,000 (dos millones) de personas las que salieron de Egipto.
  • 62. EL CRUCE DEL MAR ROJO (CAP. 14)  El faraón se arrepintió de haber dejado escapar a sus esclavos.  Envió un ejército para recapturarlos.  Los israelitas parecían estar atrapados. Tenían al ejército en sus talones, y el camino delante de ellos estaba bloqueado por el agua.
  • 63.  El Mar Rojo, tal como lo llama la Biblia, puede no ser el mar que hoy lleva ese nombre. Una mejor traducción es Mar de los Junquillos, una extensión de agua probablemente ubicada en la región que actualmente ocupa el canal de Suez.  Cuando se acercaban los caballos y carros egipcios, los israelitas se sobrecogieron de pánico. Pero Moisés les habló (Ex. 14:13).  A la orden de Dios, Moisés alzó su cayado sobre el mar y un fortísimo viento del este separó las aguas para que la gente pudiera seguir por tierra firme. Cuando estuvieron a salvo (al otro lado), las aguas volvieron a fluir, ahogando al ejército que los perseguía.  Moisés y su hermana (María) rompieron a cantar, e hicieron una danza de victoria a la que se sumó todo el pueblo (Ex. 15:1-2).
  • 64. EN EL DESIERTO  Moisés alejó al pueblo de la costa, y lo llevó hacia el sur, por el Desierto de Sinaí hacia el Monte Sinaí.  Durante toda la peregrinación, se describe a Dios yendo al frente de su pueblo. Una columna de nubes en el día y una columna de fuego en la noche eran los signos de que Él estaba con ellos.
  • 65. LA ALIANZA  La alianza o pacto entre Dios y su pueblo de Israel, en el Monte Sinaí, es el corazón de todo el A.T.  La parte que le correspondía al pueblo en el pacto era obedecer a Dios y cumplir las leyes dadas por medio de Moisés.  Moisés subió a la montaña a recibir las palabras de Dios y descendió para la ceremonia del pacto. La circuncisión era la señal de la relación de Dios con Israel.
  • 66. LOS DIEZ MANDAMIENTO Y LA LEY; EL BECERRO DE ORO (CAPS. 20-24)  El núcleo central de las numerosas leyes contenidas en los libros de Éxodo y Levítico, es el Decálogo o los diez mandamientos, en hebreo “Aséret Hadibrot”.  La primera mitad resume la relación de las personas con Dios, y la segunda mitad, la relación entre personas.
  • 67. LAS DIEZ PALABRAS DECLARAN 1. No tendrás dioses ajenos Dios es único, no hay otro 2. No te harás imagen Dios es espíritu, una imagen no lo representa 3. No tomarás el Nombre de Dios en vano Santidad de Dios, su Nombre le revela 4. Acuérdate de día de reposo Soberanía de Dios, ese día le pertenece 5. Honra a tu padre y a tu madre Base del respeto de toda autoridad 6. No matarás Respeto a la vida, es de Dios 7. No cometerás adulterio La familia es sagrada, institución de Dios 8. No hurtarás El respeto de la propiedad más allá del hurto 9. No darás falso testimonio La justicia para con los demás 10. No codiciarás El dominio propio
  • 68.  Después de sellar la alianza, Moisés ascendió nuevamente a la montaña, y allí permaneció largo tiempo en comunión con Dios. El pueblo se cansó de esperar su regreso.  Rompiendo las promesas que acababan de hacer, le rogaron a Aarón que les hiciera un dios que pudieran ver y tocar.  Él pidió que le entregaran sus joyas de oro, las fundió e hizo un becerro.  Siguió luego una ruidosa celebración, una orgía que pretendía ser un culto de adoración, con el becerro en el centro.
  • 69.  Moisés y Josué (Yahvé es salvación) descendieron de la montaña. Moisés llevaba las tablillas de piedra grabadas por Dios con los diez mandamientos.  Moisés se dio cuenta de lo que sucedía, se puso furioso, arrojó las tablillas al suelo e irrumpió en la escena, restableciendo el juicio en la gente. En su furia, Moisés molió el becerro hasta convertirlo en polvo, lo mezcló con agua e hizo que los israelitas lo bebieran.  Poco después Moisés subió (de nuevo) a la montaña e imploró el perdón de Dios y la rehabilitación del pueblo.  Dios se reveló de nuevo a Moisés (Ex. 34:6-7).  Muchas veces Dios perdonó y redimió a su pueblo.  La idolatría marcaría la conducta de Israel durante muchos siglos. Su infidelidad les condujo a la quiebra como nación.
  • 70. EL TABERNÁCULO (CAP. 26)  Dios prometió a Moisés que estaría con su pueblo.  Su presencia se reconocía en las columnas de nubes y fuego. Pero Dios también decidió que se levantara un Tabernáculo: una carpa para sí mismo en medio del campamento israelita.  En el Tabernáculo no había imágenes, pero sí un arca (caja) cubierta de oro, tenía unos anillos y varas que la hacían movible sin ser tocada por los hombres, pues era santa, en ella se colocaron las tablas de la Ley.  El Dios de Israel no era como los dioses cuyo poder estaba limitado al territorio en que vivía el pueblo.
  • 71.  Se estipularon pautas muy estrictas, para evitar que la gente pensara que se podía tratar a Dios con liviandad.  Solo los sacerdotes elegidos tenían permiso para servir en el Tabernáculo. El libro de Éxodo está lleno de la gloria y santidad de Dios.  El libro de Éxodo termina cuando se completa la construcción del Tabernáculo, y lo envuelve la brillante nube de la presencia de Dios en toda su gloria.
  • 72. Las instrucciones para construir el Tabernáculo están estipuladas en detalle en el libro de Éxodo.  La tienda tenía dos habitaciones: en el cuarto privado interior se depositaba el arca de la alianza y la copia de las leyes de Dios.  En el atrio externo había un candelabro con siete lámparas, un altar para el incienso y una mesa con doce panes.  Un amplio atrio rodeaba a la tienda de Dios: aquí la gente se presentaba ante los sacerdotes.  Había un altar para los sacrificios.  Un gran recipiente de bronce contenía agua para que los sacerdotes se lavaran antes de entrar a la tienda.
  • 73. LUGAR MOBILIARIO APLICACIÓN Atrio Altar del Holocausto Lavacro Sacrificio por el pecado: la Cruz La limpieza: la Palabra L. Santo Candelabro de oro Mesa de los panes Alta de incienso Edificación de la Iglesia por el Espíritu Santo La Comunión y unidad en la Iglesia La adoración a Dios L. Santísimo Propiciatorio o tapa Arca del Testimonio La justicia y la misericordia de Dios Jesucristo: en él guardamos la Ley  Es el lugar de salvación y de santificación.  Esta es la primera parte de nuestro caminar con el Señor.  Sin salvación y santificación nosotros no podemos hacer nada por o con Dios.
  • 74.
  • 75. EL ATRIO  La puerta del atrio: Era la puerta abierta para el pecador, donde se daba la bienvenida de parte de Dios. Quedar afuera era estar perdido, donde se hallaba el llanto y el crujir de dientes, y el remordimiento (Ap. 22:17; Jn. 10:9; Ef. 2:18 y 3:12).  El altar de bronce: El primer objeto en el atrio donde el inocente moría por el culpable (Ex. 29:38-42). Significaba arrepentimiento, pago por sus pecados. Tiene relación con Jesús y su sangre (sacrificio). Cada vez que los judíos pecaban tenían que ofrecer holocausto
  • 76.  La fuente de bronce: El lugar de limpieza, se relaciona con la sangre de Jesús que nos limpia de todo pecado. Los sacerdotes necesitaban lavar sus cuerpos antes de entrar al lugar santo.
  • 77. EL LUGAR SANTO Era destinado únicamente para sacerdotes, para los que buscaban ministrar al Señor con oraciones, alabanza y adoración.  El candelero: Lugar de divino alumbramiento. Era una sola pieza de oro puro de aprox. 56 Kg. Revela la gloria del Espíritu Santo en Cristo y en su iglesia. En Isaías 11:2, se representan los 6 brazos del candelero, siendo la caña central el Espíritu del Señor. Se manifiesta en la iglesia a través de los dones del Espíritu.
  • 78.  El altar de incienso: Lugar de comunicación con Dios. Cada mañana y cada tarde los Sacerdotes habían de quemar el incienso hecho de especias finas según la composición de Dios. Representa para nosotros a Cristo en su ministerio de Sumo Sacerdote, en el cual intercede por nosotros (Sal. 141:2; Ap. 5:8 y 8:4).  La mesa de los panes: Lugar de alimento y compañerismo. Se colocaban 12 panes de la proposición que debían durar 7 días. Representan a Cristo, el pan de vida, cuando nos invita a sentarnos a la mesa.
  • 79. EL LUGAR SANTÍSIMO Es el lugar donde la gloria de Dios es manifestada, donde moraba la misma presencia de Dios. A parte de Moisés, solo entraba a este lugar el Sumo Sacerdote una vez al año para expiar los pecados de su pueblo. Pero para entrar, lo primero que tenían que hacer era penetrar el velo.
  • 80.  El velo: Era color azul, púrpura, carmesí y lino torcido con querubines. Indicaba al hombre ¡No puedes acercarte a Dios! Solo podían entrar Moisés y el Sumo Sacerdote (Heb. 9:7). Mr. 15:37-38 narra el día glorioso cuando el velo se rasgó para que el hombre tuviera acceso a la presencia de Dios.  El arca del pacto: Contenía una urna de maná para recordar que Dios es su proveedor (Jireh); la vara de Aarón representaba el sacerdocio escogido y aprobado por Dios; y las tablas de la ley que revelan a Dios y también a Cristo (Gal. 3:24).
  • 81. El propiciatorio: Fue la tapadera del arca del pacto, hecha de oro puro, labrado a martillo. Significa aplacar o satisfacer. Jesús (Yahvé salva), como el cordero sacrificado, aceptó y llevó la ira y juicio de Dios. Era la misericordia de Dios manifestada en Cristo (Ro. 3:24-25; 1 Jn. 4:10).  Los querubines: Son seres celestiales que cuidan el trono del Altísimo. Entre estos aparecía la gloriosa presencia de Dios en luz inaccesible. Si no fuera por la gracia de Dios, los que observaban morirían ante su gloria y santidad, Moisés dijo: “Estoy espantado y temblando”.
  • 82. LEVÍTICO  En hebreo es llamado “Vaikrá”, la Septuaginta lo nombra “Leutikón” que significa “lo que pertenece a los levitas”.  Los levitas no eran sacerdotes (solo la familia de Aarón), pero los ayudaban en el cumplimiento de los deberes.  La palabra clave de levítico es “santo”.  El estilo de vida de los sacerdotes, levitas y el pueblo debía ser santo, libre de contaminación y completamente dedicado a Dios.
  • 83. BOSQUEJO  Leyes sobre ofrendas y sacrificios (caps. 1-7)  Aarón y sus hijos ordenados sacerdotes (caps. 8-9)  Leyes rituales sobre pureza e impureza (caps. 11-15)  El día del perdón y el sábado (cap. 16)  Los grandes festivales (caps. 23)  Leyes sobre santidad en la vida y en el culto (caps. 17-21)
  • 84. INTRODUCCIÓN  Levítico es el libro que más enseña la inspiración divina sobre sí mismo.  Uno de los verbos que más aparece es “hablar” (dibber), para afirmar que Dios habló y dio revelación directa a Moisés y a Aarón a cerca del sistema de sacrificios y demás ceremonias.  El propósito del libro era la preparación del hombre para que pudiera entender la maldición del pecado, la gracia y el perdón de Dios a través de la gran expiación en el Calvario y las grandes verdades del Nuevo Pacto.
  • 85.  Las fiestas eran ocasiones señaladas en el calendario judío para celebrar por el pueblo.  En estas celebraciones el pueblo tenía la oportunidad de reflexionar sobre la bondad de Dios y sobre quiénes eran como pueblo escogido.  La palabra “santo” que reafirma el carácter de la fiesta y el número siete, obra perfecta de Dios, marca el ciclo del calendario festivo.
  • 86.
  • 87. Expresaba el reconocimiento de que no estaban en condiciones de acercarse a Dios, antes de hacerlo debían ser expiados de pecados. Se escogía un animal perfecto y libre de defectos para ser sustituto y morir en lugar de las personas (la paga del pecado).  Propósitos del sacrificio: I. Para expiación: “kippur” (piel) “cubrir el pecado” por la misericordia de Dios; hoy día es cubierto por la sangre del Cordero de Dios (Jn. 1:29). II. Consagración: se basaba en la rendición completa a Dios. III. Comunión: mostraba el deseo de acercarse a Dios, de dar gracias. El propósito era procurar estar en paz “Shalom” con Dios a través de las ofrendas. LEYES SOBRE OFRENDAS Y SACRIFICIOS (CAPS. 1-7)
  • 88.  Tipos de sacrificios: I. Holocaustos: se ofrecían de manera voluntaria, como expresión de gratitud y gozo. II. Sacrificios de paz: se realizaban ofrendas de acción de gracias, en cumplimiento de un voto personal y/o de la congregación. III. Ofrendas por el pecado: eran para hacer expiación por el pecado cuando pecaban por ignorancia o en casos de contaminación física y moral (tocar muertos, inmundicia, etc.). IV. Ofrendas por la transgresión: eran para pecados conocidos (sacrilegio, violación, purificación de lepra, romper votos, etc.). V. Ofrendas de harina: acompañaba a todos los holocaustos y ofrendas de paz. Era un reconocimiento de la provisión generosa de Dios a su pueblo, una muestra de gratitud.
  • 89.
  • 90.  La vocación sacerdotal, siendo hereditaria, requeriría además de santidad, vida ejemplar y ausencia de defecto físico.  A través del sacerdocio se transmitirían las leyes para el culto y para conservar la pureza, y así poder acercarse a Dios.  Eran los mediadores entre el pueblo y Dios, intercediendo y expiando el pecado del pueblo a través del sacrificio.  Consultaban a Dios para conocer su voluntad, e interpretaban y enseñaban la ley, y ministraban en el Tabernáculo.  Los levitas fueron constituidos como ayudantes del ministerio sacerdotal, representando al resto de la nación, ya que habían sido elegidos como sustitutos de los primogénitos de cada familia por su celo espiritual. AARÓN Y SUS HIJOS ORDENADOS SACERDOTES (CAPS. 8-9)
  • 91.
  • 93.  En ese día nadie trabajaba y todos ayunaban.  Debían reconocer y confesar su fracaso en seguir y obedecer la ley de Dios.  Procedía luego un ritual solemne para quitar los pecados.  Solo el sumo sacerdote tenía derecho a entrar una vez al año en el santuario interior del tabernáculo (lugar santísimo). Sacrificaba animales puros y salpicaba con sangre el propiciatorio (la tapa) para expiar los pecados de la gente. EL DÍA DEL PERDÓN Y EL SÁBADO (CAP. 16)  El día de reposo tiene sus raíces en Génesis (la creación).  Guardar ese día especial era uno de los diez mandamientos y los distinguía como el pueblo de Dios. Incluso los esclavos (siervos) y animales debían descansar ese día.
  • 94.  La Pascua: era la primera de las fiestas anuales, conmemora la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto por la mano poderosa de Dios. En esta festividad se preparaba un platillo de cordero asado y hierbas amargas; se celebraba en conjunto de la fiesta de los panes sin levadura (Ázimos).  El festival de las semanas (Pentecostés): se celebraba siete semanas después de la Pascua y la fiesta de los panes, era la fiesta de las primicias, se hacía una ofrenda especial a Dios. Todos los hombres de Israel debían dirigirse al Tabernáculo.  Fiesta de Los Tabernáculos (de la reunión): se trataba de una acción de gracias por la cosecha, era un festival alegre, el pueblo acampaba en chozas rústicas hechas de ramas en memoria del tiempo que pasaron por el desierto. LOS GRANDES FESTIVALES (CAPS. 23)
  • 95.  Todos los ritos de Israel pretendían enfatizar la santidad de Dios al cual servían, y el hecho de su absoluta bondad y ausencia de pecado.  Las ceremonias traían a la memoria la seriedad que reviste acercarse a Dios, la necesidad de obedecer sus leyes y de seguir los procedimientos adecuados para ser santos también.  El capítulo 19 habla de cómo tenía que vivirse la santidad de Israel en la vida cotidiana. Las leyes abarcan muchos aspectos de la vida, desde la exactitud de los pesos y medidas, hasta el cuidado de los desposeídos. También con mandatos de no robar, mentir o cometer fraude. Todo por amor y veneración a Dios y a los demás. LEYES SOBRE SANTIDAD EN LA VIDA Y EN EL CULTO (CAPS. 17-21)
  • 96.  El título del libro proviene del censo o empadronamiento con el cual comienza y termina, según la traducción de la Septuaginta, pero el título en hebreo es “Bamidbar” que significa “en el desierto”.  Es un libro histórico, pero no en su totalidad. Hay otras leyes, así como un relato de Israel durante su peregrinación por el desierto. NÚMEROS
  • 97. BOSQUEJO  Vida en el desierto, en Sinaí y después (caps. 1-12)  Espionaje de la tierra (caps. 13)  Cuarenta años de peregrinaje (caps. 14)  La rebelión de Coré (caps. 16)  Agua de la roca (caps. 20)  La serpiente de bronce (caps. 21)
  • 98. INTRODUCCIÓN  El libro de número contiene la lista de los clanes del pueblo de Israel.  El libro de números contiene algo más que menciones relativas al censo.  Abarca la peregrinación de Israel en el desierto hasta la llegada a las orillas del río Jordán, siendo el eslabón desde la salida de Egipto hasta la entrada en Canaán.  Comprende un periodo de 38 años y 9 meses.  En cada acontecimiento se ve la mano de Dios dirigiendo a su pueblo, supliendo sus necesidades, soportando sus pecados y debilidades, y disciplinándolos.
  • 99. VIDA EN EL DESIERTO, EN SINAÍ Y DESPUÉS (CAPS. 1-12)  En el primer censo fueron contados todos los hombres de 20 años en adelante, sin contar a las mujeres, niños y levitas, en total 603,550 (Núm. 1:2-3 y 47).  En la marcha por el desierto, el Tabernáculo era desarmado, y el arca de YHWH iba delante, con Aarón y sus hijos que se turnaban con cada tres tribus de Israel.  Cuando acampaban, ponían el Tabernáculo en el centro mirando al este, los levitas alrededor, junto a Aarón y sus hijos.  Los levitas tenían el deber de cuidar y transportar el Tabernáculo durante el viaje.
  • 100.
  • 101. ESPIONAJE DE LA TIERRA (CAPS. 13)  Una historia clave del libro relata que Moisés, desde un lugar llamado Cades-Barnea, envió a doce hombres a explorar la tierra de Canaán, antes de prepararse para entrar en ella.  Los frutos que trajeron de vuelta eran exquisitos, pero solo dos de los doce espías creían que Dios les daría la tierra. Los demás vieron a sus habitantes como gigantes que podrían vencerlos fácilmente. La mayoría del pueblo se rehusó a creer en Dios y en su promesa.  Por no haber confiado en Dios, los israelitas fueron condenados a vagar por el desierto durante 38 años más, el tiempo necesario para que se extinguiera la generación de incrédulos.  Luego serían Josué (Yahvé es salvación) y Caleb (leal, fiel) los que condujeran a una nueva generación hacia la tierra prometida.
  • 102. CUARENTA AÑOS DE PEREGRINAJE (CAPS. 14)  Fue en el peregrinar por el desierto cuando Dios levantó una nueva generación preparada ante las dificultades y dispuesta a luchar por la obtención de la promesa.  El libro de Números nos enseña el trato de Dios con su pueblo.  Los israelitas a menudo hablaban con nostalgia de la comida de Egipto: pescado, pepinos, melones, etc. En cambio, tenían que satisfacer su hambre con lo que llamaban “este pan tan liviano”. Se referían a la comida especial que Dios les proveyó durante todo su peregrinaje por el desierto (Maná).
  • 103. LA SERPIENTE DE BRONCE (CAPS. 21)  En cierta ocasión, los israelitas habían vuelto a protestar, como tantas veces, contra Moisés y contra el mismo Dios (Núm. 21:5).  En respuesta, Dios permitió que una plaga de serpientes venenosas los asediaran.  Lleno de remordimiento, el pueblo se acercó a Moisés y le pidió que intercediera ante Dios para que alejara las serpientes.  Dios le dijo a Moisés que hiciera una serpiente de bronce o cobre y la pusiera en lo alto de un asta. Cualquiera que hubiera sido mordido y mirara la serpiente de bronce, sanaría. Se trataba de otra simple ayuda visual para enseñar fidelidad y obediencia.
  • 104.  Este libro ha sido llamado “el latido del corazón” del Antiguo Testamento.  Su nombre en hebreo “Debarim” “estas son las palabras” y en la Septuaginta significa “segunda ley”, porque describe la renovación de la alianza entre Dios e Israel.  Deuteronomio evoca el pasado, recordando al pueblo todo el amor y la fidelidad que Dios les ha mostrado durante los años en el desierto. DEUTERONOMIO
  • 105. BOSQUEJO  Los diez mandamientos (cap. 5)  Obediencia y desobediencia: bendiciones y maldiciones (caps. 27-28)  La renovación de la alianza (cap. 29)  Josué, un nuevo líder (caps. 31)  Cántico y bendición de Moisés (caps. 32-33)  La muerte de Moisés (caps. 34)
  • 106. INTRODUCCIÓN  Moisés expone nuevamente ante los israelitas las promesas de la alianza, fielmente guardadas por el lado divino.  Por su parte, ellos deberán obedecer a fin de experimentar la bendición de Dios, en la nueva vida que tienen por delante.  El libro termina con la muerte de Moisés, y la figura de Josué, su nuevo líder, que surge para conducirlos hacia la tierra prometida.  Deuteronomio presenta la ley en el contexto de la historia del pueblo de Israel.
  • 107. LOS DIEZ MANDAMIENTOS (CAP. 5)  Los tres discursos:  1° Conocer la obra de Dios: Historia de Israel y exhortación a la no desobediencia.  2° Conocer la Ley de Dios: Exposición de la Ley para su obediencia; el gran mandamiento o Shema para los judíos “Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas” (Dt. 6:45).  3° Aplicar la Ley de Dios: Moisés expone las bendiciones y maldiciones que conlleva el pacto y apela a la nueva generación para que sea fiel (Dt. 28:1).
  • 108. OBEDIENCIA Y DESOBEDIENCIA: BENDICIONES Y MALDICIONES (CAPS. 27-28)  El tema de la fidelidad de Dios está presente en todo el libro.  Se hace hincapié en la forma en que Israel debía corresponder al cuidado paternal de Dios.  Debían responder en obediencia amorosa (Dt. 5:32-33).  La ley se cumple en el amor.
  • 109. VIDA, OBRA Y MUERTE DE MOISÉS  Nacido en Egipto, bajo amenaza de muerte del faraón, hijo de Amram (pueblo exaltado), un levita, y Jocabed (Yahvé es gloria) (Ex 2:6).  Escondido de los soldados y puesto en un canasto a través de la orilla del río Nilo. Encontrado por la hija del faraón y criado como egipcio.  En defensa de los israelitas mató a un capataz y huyó del país.
  • 110. Se casa en Madián, y trabaja como pastor para su suegro, Jetro (excelencia, abundancia), durante 40 años. (Ex. 2-3).  Atraído por la zarza ardiente en el desierto, es llamado por Dios para rescatar a su pueblo (Ex. 3).  Moisés y Aarón anuncian las diez plagas (Ex. 7-12).  Moisés saca al pueblo de Egipto (Pascua) (Ex. 12-13).
  • 111.  Cruza el Mar Rojo junto al pueblo por la mano poderosa de Dios (el mar se dividió en dos) y al cruzar entonaron un cántico de triunfo (Ex. 13-15).  Recibió las tablas de la Ley en el Sinaí y selló la alianza (Ex. 20-24).  Intercedió por el pueblo cuando pasó lo del becerro de oro (Ex. 32).
  • 112. Envío exploradores (espías) a Cades-Barnea; estuvo liderando al pueblo durante 40 años en el desierto por causa de la rebelión de Israel, Moisés siempre los alentó a buscar de Dios (Núm. 13).  Por misericordia de Dios, hizo brotar agua de la peña para que el pueblo bebiera (Núm. 20).  Dio su último gran discurso al pueblo recordándoles la alianza.
  • 113. Entregó el liderazgo a Josué y observó la tierra prometida desde el monte Pisga (Dt. 34).  Muerte de Moisés (Dt. 34). Números describe a Moisés como “un hombre muy humilde”.