SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERA
EDICIÓN
DE LOS GQ
Grandes ideas para
un mundo mejor
EDICIÓN
ESPECIAL
HOYEON
DONALD GLOVER
YOHJI
YAMAMOTO
GRACE
WALES BONNER
GAETANO
PESCE
TYSHAWN
JONES Y
WILLIAM
STROBECK
EL VISIONARIO SILENCIOSO DE SILICON VALLEY
ARGENTINA PA 800.00 RECARGO INTERIOR 60.00 CHILE PC $4.500 REGIÓN I, II, XI, XIIY XV $5.000 COLOMBIA PC 15,000
COSTA RICA C 2.490 PANAMÁ B 4.50 PERÚ S/ 22.00 USA USD $3.50 GUATEMALA 30.00 Q PUERTO RICO US $5.49 REPÚBLICA DOMINICANA$275.0
0 4 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3
11
18
24
34
36
38
52
66
80
GQWorld
Features
Cover Story: TIM COOK ..................
Cover Story: DONALD GLOVER ........
Cover Story: HOYEON ....................
Cover Story: YOHJI YAMAMOTO .......
Kevin Álvarez ...............................
Relojes .......................................
Fragancias ..................................
Cine ...........................................
Gadgets ......................................
Foto por
Mark Mahaney
Estilismo
Marcus Allen
Camisa, Kiton
Lentes,
de su propiedad
Foto por Fanny
Latour-Lambert
Estilismo
Mobolaji Dawodu
Blanket, Hermès
Sombrero,
Worth & Worth by
Orlando Palacios
Reloj,
Jaeger-LeCoultre
Foto por
Elizaveta Porodina
Estilismo
Dena Giannini
Ear cuff y vestido,
Louis Vuitton
Foto por
Gareth McConnell
Total look,
diseños de Yamamoto
En Portada
CONTENIDO
Estamos emocionados de anunciar que
el pasado 6 de abril se llevó a cabo la
primera edición de los Global Creativity
Awards, en un evento que tomó como
escenario la ciudad de Nueva York. GQ
colaboró en conjunto con la firma David
Yurman en la realización del diseño del
trofeo de esta entrega inaugural, así
como de un amuleto que recibieron las
celebridades galardonadas.
0 6 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3
GQ Latinoamérica
MÉXICO
Av. Paseo de las Palmas No. 781, Piso 8 (Carso
Palmas). Col. Lomas de Chapultepec III Sección.
Alcaldía Miguel Hidalgo. CP. 11000. CDMX, México.
MIAMI
DIRECTOR COMERCIAL REGIONAL
Francisco Vargas
800 South Douglas Road, Suite 835,
Coral Gables, Florida, 33134 USA.
Tel. (305) 371 9393.
VENTAS DE PUBLICIDAD EN ITALIA
Elena Marseglia
Condé Nast, Piazza Cadorna 5,
20121 Milano, Italy, Tel: + 390285614217
email: emarseglia@condenast.it
Condé Nast de México
Y Latinoamérica
HEAD OF EDITORIAL CONTENT
Urbano Hidalgo
DIGITAL EDITOR
Emma Sibaja
ADAPTATION EDITORS, GQ
Aldair Téllez
Mario Cabrera
LIFESTYLE COORDINATOR
Paloma González
DESIGNER
Rodrigo Meade
FEATURES EDITOR
Jesús Alberto Germán
STYLE EDITOR
Eduardo Limón
Arte
CREATIVE DIRECTOR
Priscila Casañas
HEAD OF DESIGN
Ana Cecilia Avilez
ART PRODUCTION ASSOCIATES
Jocelyn Nolasco
Ignacio de la Serna
Colaboradores
Zach Baron, Montserrat Buentello,
Farran Golding, Mark Anthony
Green, Samuel Hine, Litza Jalla,
Noah Johnson, Doly Mallet, Manuel
Martínez Torres, Hugo Mena, Sami
Reiss, Yang-Yi Goh.
FOTÓGRAFOS E ILUSTRADORES
Bobby Doherty, Fanny Latour-
Lambert, Mark Mahaney, Ari
Marcopoulos, Gareth McConnell, Tyler
Mitchell, Santiago Ruiseñor, Elizaveta
Porodina, Víctor Trani. .
CHIEF REVENUE OFFICER
Kirey Tello
GQ PUPLISHER
Guillermo Rivera
CONSUMER REVENUE SENIOR MANAGER
Eber Arturo Cruz
CONSUMER REVENUE MANAGER
Natalia Álvarez
KEY ACCOUNT DIRECTOR
Francisco Vargas
CLIENT PARTNER MANAGER
Gabriela Guido
FINANCE DIRECTOR
Luis Balbuena
DATA & INSIGHTS MANAGER
Mario González
HEAD OF CNX
Alexis Álvarez
PRINT PRODUCTION MANAGER
Iván Chaparro
NEWSSTANDS & SUBSCRIPTIONS MANAGER
Alfonso Salgado
PR & COMMS DIRECTOR
Enrique Sánchez-Armas
PR & COMMS MANAGER
Emiliano Martínez
PEOPLE DIRECTOR, PEOPLE SERVICES
Alan Gamboa
HR MANAGER
Paola García
ASSOCIATE COUNSEL, DIGITAL,
REVENUE AND CONSUMER
Karla León
MANAGING DIRECTOR
Javier Esteban
CHAIRMAN OF THE BOARD OF DIRECTORS
Jonathan Newhouse
GQ Global
GLOBAL EDITORIAL DIRECTOR (U.S.)
Will Welch
DEPUTY GLOBAL EDITORIAL DIRECTOR
(BRITISH GQ)
Adam Baidawi
HEAD OF EDITORIAL CONTENT,
GQ FRANCE
Pierre M’Pelé
HEAD OF EDITORIAL CONTENT,
GQ GERMANY
Tobias Frericks
HEAD OF EDITORIAL CONTENT,
GQ INDIA
Che Kurrien
HEAD OF EDITORIAL CONTENT,
GQ ITALY
Federico Sarica
HEAD OF EDITORIAL CONTENT,
GQ SPAIN
Daniel Borrás
HEAD OF EDITORIAL CONTENT,
GQ TAIWAN
Kevin Wang
EDITOR IN CHIEF, GQ CHINA
Rocco Liu
GLOBAL EXECUTIVE DESIGN DIRECTOR
Robert Vargas
GLOBAL DIRECTOR OF
EDITORIAL OPERATIONS
Sarah Schmidt
GLOBAL CREATIVE DIRECTOR
Roxanne Behr
GLOBAL CONTENT DEVELOPMENT DIRECTOR
Daniel Riley
GLOBAL DIRECTOR OF CONTENT STRATEGY
Joel Pavelski
GLOBAL FEATURES DIRECTOR
Geoffrey Gagnon
GLOBAL ENTERTAINMENT DIRECTOR
Dana Mathews
GLOBAL STYLE DIRECTOR
Noah Johnson
GLOBAL COMMERCE
CATEGORY DIRECTOR, GQ/FASHION
Martin Mulkeen
GLOBAL VISUALS PRODUCTION DIRECTOR
Victoria Graham
GLOBAL PRODUCTION DIRECTOR
Jim Gomez
SENIOR GLOBAL CONTENT
PLANNING MANAGER
Milly Tritton
0 8 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3
MÉXICO
CONDÉ NAST DE MÉXICO,
S.A. DE C.V.
PUBLISHER GQ
Guillermo Rivera
Av. Paseo de las Palmas 781,
Piso 8. Col. Lomas de
Chapultepec III Secc.
CP. 11000. Ciudad de México.
Tel. (52-55) 5062 3710.
Mail: guillermo.rivera
@condenast.com.mx
advertising@condenast.com.mx
MIAMI
CONDÉ NAST DE MÉXICO
Y LATINOAMÉRICA
CLIENT PARTNER
DIRECTOR
María Parets
800 South Douglas Road,
Suite 835, Coral Gables,
Florida 33134. USA.
Tel. (305) 371 9393
Mail: maria.parets@
condenastamericas.com
ARGENTINA
KEY ACCOUNT DIRECTOR
Francisco Vargas
Tel. (305) 371 9393
Mail: francisco.vargas@
condenast.com.mx
DISTRIBUCIÓN
DE REVISTAS
Brihet e Hijos S.A.
Agustin Magaldi 1448,
Buenos Aires, Argentina
Tel. (541)143 013 601
INTERIOR DEL PAÍS: DGP
Alvarado 2118,
Buenos Aires, Argentina
Tel. (541)143 019 970
CHILE
KEY ACCOUNT DIRECTOR
Francisco Vargas
mail: francisco.vargas@
condenast.com.mx
DISTRIBUCIÓN
DE REVISTAS
Distribuidora
Meta S.A.
Williams Rebolledo 1717,
Ñuñoa, Santiago.
Mesa central
Tel. (562) 620 1700
COLOMBIA
CLIENT PARTNER MÉXICO
& LATIN AMERICA
Inés Lince
Mail: ines.lince@
condenastamericas.com
DISTRIBUCIÓN
DE REVISTAS
Comunican S.A.
Calle 103, 69B- 43
Bogotá, Colombia.
Tel. (571) 423 2300
PANAMÁ / CENTROAMÉRICA
REPRESENTANTE
COMERCIAL
Pilar Sainz
Mail: Comercial.panama@
condenastamericas.com
Tel. (507) 653 763 10
DISTRIBUCIÓN DE
REVISTAS EN PANAMÁ
Distribuidora Lewis
S.A. de C.V.
Calle 2, Parque Industrial,
Costa del Este, Panamá
Tel. (507) 200 1888
PERÚ
KEY ACCOUNT DIRECTOR
Francisco Vargas
Mail: francisco.vargas@
condenast.com.mx
DISTRIBUCIÓN
DE REVISTAS
Cía. Nacional de
Revistas SAC.
Jirón Huallaga 122,
Lima, Perú
Tel. (511) 428 9490
PUERTO RICO
DISTRIBUCIÓN
DE REVISTAS
Distribuidora
de Publicaciones
Aponte Inc.
Carretera 797 km 1.0,
Barrio Jagueyes Abajo
Bldg. 1, Aguas Buenas PR.
Tel. (787) 602 3413
GUATEMALA
DISTRIBUCIÓN
DE REVISTAS
Círculo de
Inversiones S.A.
15 Ave. final colonia
Oakland, Zona 10,
Ciudad de Guatemala.
Tel. (502) 5632 0985
REPÚBLICA DOMINICANA
DISTRIBUCIÓN
DE REVISTAS
MC Marketing de
Publicaciones Srl.
Calle Venus esq. Luna 20,
Ubr. Sol de Luz, Villa Mella,
Santo Domingo Norte,
Rep.Dominicana
Tel. (809) 332 9214
COSTA RICA
DISTRIBUCIÓN
DE REVISTAS
Ciamesa S.A.
Coyol Alajuela, Parque
Empresarial NovaPark,
San José, Costa Rica.
Tel. (506) 2436 7000
SUSCRIPCIONES
suscripciones@condenast.com.mx
VOLUMEN 5 NO. 123 GQ LATINOAMÉRICA (GENTLEMEN’S QUARTERLY)
GQ Latinoamérica, Maca Registrada, centésimo vigésima tercera edición, abril-mayo 2023.
Revista de publicación mensual, Editada y publicada por Condé Nast de México S.A. de
C.V. Av. Paseo de las Palmas No. 781, Piso 8 (Carso Palmas). Col. Lomas de Chapultepec
III Sección. Alcaldía Miguel Hidalgo. CP. 11000. CDMX, México. Teléfono 5062-3710, por
contrato y bajo licencia de Advance Magazine Publishers INC. Editor Responsable Urbano
Hidalgo urbano.hidalgo@condenast.com.mx. Con Número de reserva de derchos Al uso
exclusivo emitido por el indautor 04-1999-100616314300-102, Número de Certificado de
Licitud de Título 13563, Número de Certificado de Licitud de Contenido 11136, Número
ISSN 2448-6337. La Editorial Condé Nast no se hace responsable por los conetnidos de
la publicidad revelada por sus anunciantes, dado el caso investigará la seriedad de los
mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan la postura editorial.
Prohibida su reproducción parcial o total. Impreso por Consorcio Gráfico Ajusco S.A de C.V
José María y Sánchez 223. Col. Tránsito. C.P 03820, Ciudad de México.
Published by Condé Nast
CHIEF EXECUTIVE OFFICER Roger Lynch
CHAIRMAN OF THE BOARD Jonathan Newhouse
GLOBAL CHIEF REVENUE OFFICER & PRESIDENT,
U.S. REVENUE & APAC Pamela Drucker Mann
CHIEF CONTENT OFFICER Anna Wintour
PRESIDENT, CONDÉ NAST ENTERTAINMENT Agnes Chu
CHIEF PEOPLE OFFICER Stan Duncan
CHIEF COMMUNICATIONS OFFICER Danielle Carrig
CHIEF OF STAFF Samantha Morgan
CHIEF PRODUCT & TECHNOLOGY OFFICER Sanjay Bhakta
CHIEF CONTENT OPERATIONS OFFICER Christiane Mack
WORLDWIDE EDITIONS
FRANCE: AD, AD Collector, GQ, Vanity Fair, Vogue, Vogue Collections.
GERMANY: AD, Glamour, GQ, Vogue. INDIA: AD, Condé Nast Traveller, GQ, Vogue.
ITALY: AD, Condé Nast Traveller, GQ, La Cucina Italiana,Vanity Fair, Vogue, Wired.
JAPAN: GQ, Rumor Me, Vogue, Vogue Girl, Vogue Wedding, Wired.
MEXICO AND LATIN AMERICA: AD Mexico and Latin America, Condé Nast College
Américas, Glamour Mexico and Latin America, GQ Mexico and Latin America, Vogue Mexico
and Latin America. MIDDLE EAST: AD, Condé Nast Traveler. SPAIN: AD, Condé Nast
College Spain, Condé Nast Traveler, Glamour, GQ, Vanity Fair, Vogue. TAIWAN: GQ, Vogue.
UNITED KINGDOM: LONDON: HQ, Condé Nast College of Fashion and Design, Vogue
Business; BRITAIN: Condé Nast Johansens, Condé Nast Traveller, Glamour, GQ, GQ Style,
House & Garden, Tatler, The World of Interiors, Vanity Fair, Vogue, Wired . UNITED STATES:
Allure, Architectural Digest, Ars Technica, basically, Bon Appétit, Clever, Condé Nast
Traveler, epicurious, Glamour, GQ, GQ Style, healthyish, HIVE, La Cucina Italiana, LOVE,
Pitchfork, Self, Teen Vogue, them., The New Yorker, The Scene, Vanity Fair, Vogue, Wired.
PUBLISHED UNDER JOINT VENTURE
BRAZIL: Casa Vogue, Glamour, GQ, Vogue.
PUBLISHED UNDER LICENSE OR COPYRIGHT COOPERATION
AUSTRALIA: GQ, Vogue, Vogue Living. BULGARIA: Glamour. CHINA: AD, Condé Nast
Traveler, GQ, GQ Lab, GQ Style, Vogue, Vogue+, Vogue Café Beijing, Vogue Café Shanghai,
Vogue Film, Vogue Business in China. CZECH REPUBLIC AND SLOVAKIA: Vogue.
GREECE: Vogue. HONG KONG: Vogue, Vogue Man. HUNGARY: Glamour.
KOREA: Allure, GQ, Vogue, Vogue Runway, Wired. MALAYSIA: Vogue Lounge Kuala
Lumpur. MIDDLE EAST: GQ, Vogue, Vogue Café Riyadh, Wired. PHILIPPINES: Vogue.
POLAND: Glamour, Vogue. PORTUGAL: GQ, Vogue, Vogue Café Porto. ROMANIA:
Glamour. SCANDINAVIA: Vogue. SINGAPORE: Vogue. SOUTH AFRICA: Glamour, GQ,
GQ Style, House & Garden. THAILAND: GQ, Vogue. THE NETHERLANDS: Vogue, Vogue
Living. TURKEY: GQ, Vogue, Vogue Restaurant Istanbul. UKRAINE: Vogue, Vogue Man.
Condé Nast is a global media company producing premium content with a footprint of more
than 1 billion consumers in 31 markets. condenast.com
FORMA
PARTE DE LA
NUEVA ERA:
Estilo y tecnología
para el hombre
contemporáneo
www.suscripciones.condenastamericas.com
Mail: suscripciones@condenastamericas.com
WhatsApp: +52 55 80713912
SUSCRÍBETE
Y DESCUBRE
nuestros planes
digitales
¡ÚNETE A LA
COMUNIDAD GQ!
A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 1 1
A
S
I
S
T
E
N
T
E
D
E
F
O
T
O
F
R
A
N
C
I
S
C
O
J
A
V
I
E
R
P
É
R
E
Z
E
S
T
I
L
I
S
M
O
D
A
N
I
E
L
V
Á
S
Q
U
E
Z
A
S
I
S
T
E
N
T
E
D
E
M
O
D
A
M
I
G
U
E
L
Á
N
G
E
L
P
É
R
E
Z
G
R
O
O
M
I
N
G
R
O
B
E
R
T
O
S
I
E
R
R
A
P
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
Y
V
I
D
E
O
G
U
S
T
A
V
O
C
A
N
T
Ú
Y
Y
O
L
L
O
T
L
G
Ó
M
E
Z
C
O
O
R
D
I
N
A
C
I
Ó
N
D
E
T
A
L
E
N
T
O
S
O
F
Í
A
R
E
Y
E
S
A
R
T
E
A
N
A
C
E
C
I
A
V
I
L
E
Z
,
I
G
N
A
C
I
O
D
E
L
A
S
E
R
N
A
F O T O S S A N T I A G O R U I S E Ñ O R
GQ
World
Icon
L
a
e
s
p
i
n
a
Kevin Álvarez sabe que
2023 es el año en que su
sueño puede convertirse en
realidad. La gran promesa
del fútbol mexicano —y
actual campeón de liga con el
Club Pachuca— tiene ya
listas las maletas para llegar
a algún equipo europeo y
dejar atrás el mal sabor de
boca que tiene desde su
participación en el Mundial
de Qatar. En exclusiva, el
futbolista mexicano más
perseguido de las redes
sociales nos cuenta su
historia. Por HUGO MENA
GQ World
Icon
“Misueño,desdepequeño,siemprefuejugar
enelBarcelonaoencualquierequipodela
PremierLeague,queesmiligafavorita”.
A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 1 3
E V I N Á L V A R E Z tiene una peculiar sensación en el pecho. Una
punzada que de pronto aparece y desaparece sin avisar. Una des-
carga que podría simbolizar un recordatorio que a veces le pulsa y
lo mueve. Lo hace relexionar y lo frustra, pero también lo motiva
y lo empuja a seguir. Siendo sincero, él no recuerda cuánto tiempo
lleva ahí, pero sí que la culpa de todo la tiene un balón. Desde muy pequeño, en
las calles y terrenos baldíos de Colima, el futbolista notaba que cada vez que algo
negativo sucedía en uno de sus partidos —“lo mismo en el recreo que en una
cancha de 11 contra 11”, sentencia—, su cuerpo se apretaba, se entumecía y la
sensación aparecía una y otra vez. Hoy, todo sigue igual. Han pasado casi 20 años
desde que esta historia comenzó —la de su vida como futbolista— y sus primeros
recuerdos de verano o invierno siguen siendo casi como un ritual: su padre ense-
ñándole a ponerse las espinilleras, las medias, el calzado; luego, un licuado y el
viaje hasta la cancha donde el sueño de su papá comenzó a ser también el suyo,
hasta convertirse en “algo como una espina clavada”, como sentencia Álvarez.
“Mi papá amaba el fútbol y me enseñó a amarlo. Él quería jugar como profe-
sional, pero la vida lo puso en otra situación y tomó el camino de sacar adelante
a su familia; se enfocó en sus estudios, en mi mamá y en sus hijos. Pero le quedó
el plan de que alguno de nosotros fuera jugador profesional y a mí siempre me
hizo mucha ilusión. Nos entrenaba en verano, nos seguía de cerca en cada par-
tido, aunque fuera algo sin formalidad; nos aconsejaba y de ahí nació la apuesta
por ser futbolista. Cuando él falleció y yo tenía solo ocho años, sentí que debía
hacerlo por él y por mí; ahí comenzó mi camino y esa sensación de que podía
dar un paso más”, recuerda el de Colima.
Refugiado en el esférico tras la tragedia familiar, Kevin encontró su pri-
mera oportunidad a los 10 años de edad, cuando el equipo de visores del Club
Pachuca comenzó una gira de reclutamiento por todo el país y fue en Colima
donde encontraron a un pequeño y muy alargado volante que, con velocidad
y técnica, comenzó a dejar sembrados y asombrados a propios y ajenos, hasta
llegar a la lista inal de niños que encontrarían un puesto en el internado del
club para iniciar su carrera como futbolista.
Sin duda, el sueño que anhelaba estaba por comenzar, pero también el sacri-
icio de tener que dejar atrás a su familia después de lo sucedido, poniéndolo en
una situación de absoluto compromiso, “para que el esfuerzo en verdad valiera
la pena”, como él mismo asegura. Así,
su madre, su círculo cercano y sus
amigos quedaron atrás, al igual que
una habitación repleta de aiches de
Cuauhtémoc Blanco, Rafa Márquez,
Cristiano Ronaldo, Lionel Messi,
Wayne Rooney y David Beckham
—“si me pides que ponga carteles de
los mejores extranjeros que he visto
en México, tendría los de Gignac y
Sambueza”, sentencia—, aiches que
siempre le recordaron hasta dónde
quería llegar y que le permitieron
tener en claro que hoy está a mitad del
trayecto. “Mi sueño, desde pequeño,
siempre fue jugar en el Barcelona
o en cualquier equipo de la Premier
League, que es mi liga favorita; así que
cuando llegan días difíciles recuerdo
esas primeras jornadas, cuando tenía
10 y vivía en el internado del club, y
siempre me acuerdo de todo lo que
he sacrificado para seguir en esto.
Fue muy difícil dejar a mi familia tan
chico y bastantes veces quise renun-
ciar a todo. Me sentía muy solo. Pero
también por la frustración de estar
ahí y tener ese sentimiento de que no
avanzas y de que no te consideran.
Además, pensaba en que para mi
mamá era muy complicado dejar ir
a su hijo por un sueño que no sabes
quétanrealpuedeser”,cuentaÁlvarez
mientras respira profundamente y se
K
APERTUR A
Total look,
Dior Men
EN AMBAS PÁGINAS
T-shirt y
jeans, Fendi
1 4 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3
GQ World
Icon
“Misiguientepaso
essimplemente
iraEuropa,a
cualquierliga.
Después vendría
elsegundo
movimiento,que
eslaadaptacióny
lademostración
dequemerezco
unlugarahíy
queamerito
unaoportunidad
enotroequipo
másgrande”.
PÁGINA OPUESTA
Total look, Zegna
EN ESTÁ PÁGINA
Total look,
adidas x Gucci
GQ World
GQ World
Icon
“Fuemuydifícil
dejaramifamilia
tanchicoy
bastantesveces
quiserenunciara
todo.Mesentía
muysolo.Pero
tambiénporla
frustraciónde
estarahíytener
esesentimientode
quenoavanzasy
dequenote
consideran”.
A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 1 7
detiene unos segundos para colocar
la siguiente idea en su lugar: “Hasta
que a los 20 años debuté en Primera
División pude hacer que mi madre se
vinieraavivirconmigoyesomeayudó
a tomar un nuevo impulso. Ya había
cumplido la primera parte de la pro-
mesayahorahabíaquehacerunsacri-
icio mayor parael siguiente tramo del
camino. Ser campeón con Pachuca fue
un paso muy grande y eso me llevó a
pensar que aún podía ir más lejos”.
Kevin se reiere concretamente a
dos paradas obligatorias en el sueño
de todo niño futbolista: jugar con tu
selección en un Mundial y que un
equipo europeo toque tu puerta y te
lleve hasta el Viejo Continente para
probar suerte en el máximo nivel del
fútbol internacional. Tras debutar,
en 2018, en el primer equipo del Club
Pachuca, Álvarez se encontró con
la posibilidad de seguir creciendo y
soñando, y también con la punzada
del pecho que le decía que algo más
faltaba por hacer. Después de una
década de formarse en la Universidad
del Futbol y Ciencias del Deporte, y
encontrarse en el camino del balom-
pié profesional con los que considera
como sus grandes amigos —Erick
Sánchez, Luis Gerardo Chávez y
Roberto de la Rosa—, la posibilidad
de asistir a una Copa del Mundo fue
materializándose luego de su debut con la Selección Mexicana el 3 de julio de
2021 (en un encuentro contra Nigeria), hasta convertirse en la siguiente meta
cumplida luego de ser considerado en la lista inal de convocados para Qatar
2022, colocándose de paso como el jugador más joven de la plantilla.
“Cuando quedé fuera de los Juegos Olímpicos, entendí cuál era mi gran meta.
No era mi gran sueño, pero, deinitivamente, sí quería estar y sé que pude estar;
peronopasóyempecéapensarquénecesitabaparairalMundial.Meaferréaesa
oportunidadparaescalarytrabajémucho.Alinal,séquebastantegenteevalúael
resultadoyya,perotodoloquepuseydejéenelcaminomehacevalorarlaemoción
de estar en la Copa del Mundo y saber que llegué hasta ahí. No fui a pasear y me
ofende que se piense eso, ya que nadie sabe lo que viviste para llegar ahí; pero, en
deinitiva,lasensaciónquetengohoyenelpecho,ogranpartedeella,esporloque
pasóenQataryquierocambiarloenelpróximoMundial”,coniesaKevin.
Ganador del Balón de Oro de la liga mexicana, que lo reconoce como el mejor
jugador de su posición, Álvarez se enfrenta hoy a relectores, tanto de la indus-
tria del fútbol como la del entretenimiento, que han encontrado en él a un
referente de las canchas y de las redes sociales. Un peril que se va construyendo
alrededor del futbolista del Pachuca que busca aprovechar su paso por la cima
para tomar un último impulso y sacarse esa sensación de que algo grande puede
pasarle si consigue una oportunidad para jugar en el Viejo Continente y así
cerrar el ciclo; aunque, en realidad, “la espina clavada” nunca desaparecerá. “Mi
siguiente paso es simplemente ir a Europa, a cualquier liga. Después vendría el
segundo movimiento, que es la adaptación y la demostración de que merezco un
lugar ahí y que amerito una oportunidad en otro equipo más grande. El sueño
máximo sería la liga inglesa y la liga española, que es en donde me gustaría estar;
pero hoy puedo ir a cualquier equipo como un paso formativo, no estoy peleado
con eso. Pienso que tengo mucho por formarme para después dar ese salto y
estoy preparándome para salir del país. Llevo más de un año trabajando en ese
proyecto y creo que estoy listo. Sé que tengo 24 años y que no soy tan grande,
pero también sé que es el momento justo para ir a Europa. Después de los 25
años ya no te buscan allá. Se van por gente de 19 a 21 años, eso se ve y se siente.
Estoy en un club que te ayuda a salir y son buenos en eso, el Chucky Lozano es
un ejemplo de cómo se puede lograr. Así que 2023 debe ser el año para dar ese
paso y quizá ahí se me quite la sensación, ¿no?”, declara.
EN AMBAS PÁGINAS
Total look,
Ferragamo
CARTIER SANTOS
Elprimerrelojdepulsera
hechoparaunaviador,en
1904,mantienesumística
enestaversiónmodernade
acero.Esidóneoparalos
aventurerosquesiempre
marcantendencia.
OMEGA SPEEDMASTER
X-33 MARSTIMER
ElSpeedmasterfueala
Lunaen1969yahoraestá
listoparairaMarteconeste
modeloanalógico/digitalde
titanioqueindicalahoraen
laTierrayen“elplanetarojo”.
F O T O S V Í C T O R T R A N I
A
S
I
S
T
E
N
T
E
D
E
F
O
T
O
A
D
R
I
A
N
P
E
D
R
O
T
O
R
R
E
S
A
R
T
E
A
N
A
C
E
C
I
A
V
I
L
E
Z
,
J
O
C
E
L
Y
N
N
O
L
A
S
C
O
E
I
G
N
A
C
I
O
D
E
L
A
S
E
R
N
A
P
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
J
E
S
Ú
S
A
L
B
E
R
T
O
G
E
R
M
Á
N
A
S
I
S
T
E
N
T
E
D
E
P
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
M
O
N
T
S
E
R
R
A
T
B
U
E
N
T
E
L
L
O
A
VEN
TU
RA
Los viajes y la
exploración
han sido fuente
inagotable de
inspiración
para las
grandes marcas
de relojería.
Aquí está
la evidencia.
Por MANUEL
MARTÍNEZ
TORRES
ME
CÁ
NI
CA
GQ World
Relojes
CHOPARD
ALPINE EAGLE
Lacajayelbrazaletedel
AlpineEaglesondeLucent
SteelA223,unacerocon
unbrillointensísimoyuna
mayordureza.Suesfera
tieneunmotivoinspirado
enelirisdelojodeunáguila.
AUDEMARS PIGUET
ROYAL OAK
AUTOMÁTICO
“50 ANIVERSARIO”
¿PuedeserelRoyalOakun
relojaventurero?ElRoyal
Oakpuedeserloquequie-
ras.Ymásconestaesfera
“GrandeTapisserie”verde
caquiqueacompañaala
cajayalbrazaletedeacero.
VACHERON
CONSTANTIN
OVERSEAS DUAL TIME
Estemodeloencarnael
espírituviajeroyaventurero
delacolecciónOverseas
consufuncióndedoble
husohorario,fechaeindi-
caciónam/pm,asícomo
unalegibilidadpráctica-
menteperfecta.
A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 1 9
GQ World
Relojes
ORIS COULSON
LIMITED EDITION
Creadoenalianzaconla
heroicaorganizaciónde
bomberosaéreosCoulson
Aviation,sucajade41mmen
fibradecarbonosefabrica
medianteuninnovador
procesodeimpresión3D.
LONGINES
LEGEND DIVER
Esunodenuestrosrelojesde
buceofavoritosporsuestilo
vintageconunbiselinterno
ydoscoronas,basadoen
unSuperCompressorde
1959,asícomosuesferacon
efectodegradado.
MIDO OCEAN STAR
DECOMPRESSION
TIMER 1961
Estareediciónimpecable
delrelojOceanStarSkin
DiverWatchde1961sedes-
tacaporlaincreíbleesfera
conescaladedescompre-
siónmulticoloryelbrazalete
deacerotrenzado.
2 0 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3
BULGARI
ALUMINIUM GMT
Lacombinacióndealuminio
ycauchoenunacómoda
cajade40mmesel
complementoperfectode
lafunciónviajeraGMT,que
muestralahoraendosluga-
resdemanerasimultánea.
PANERAI
RADIOMIR ORIGINE
Panerai es sinónimo
de aventura y el nuevo
Radiomir Origine –con caja
de acero y esfera con aca-
bado degradado en honor
de los primeros modelos de
este reloj– lo demuestra.
VICTORINOX
JOURNEY 1884
LacolecciónJourney1884
estámásquelistapara
laaventuraconelusode
materialescomoelaceroy
elcaucho,unaresistencia
certificadaalaguayalos
golpes,ademásdeuna
protecciónantimagnética.
HAMILTON JAZZMASTER
FACE 2 FACE III
Unrelojsorprendenteque
sedistingueporsucaja
giratoriaysusdoscarátulas:
unaconfuncionesdecronó-
grafo,díadelasemanay
fecha;laotraconescalasde
taquímetroypulsómetro.
GQ World
Relojes
JAEGER-LECOULTRE
POLARIS DATE
Eselherederodeunade
lassagasmáslegendarias
derelojesdebuceodelos
años60.Nosencantaensu
versiónmáspura:concaja
deacero,esferanegray
correadecaucho.
TAG HEUER AQUARACER
PROFESSIONAL 300 GMT
Untodopoderosorelojde
buceoherméticoa300
metrosyconGMT,lafunción
viajeraporexcelenciaque
permitesaberlahoraendos
lugares.Subiseldecerámica
bicoloresunamaravilla.
BREITLING CHRONOMAT
Unclásicodelosrelojes
deaviación,cuyoorigen
seremontaa1983conel
modeloFrecceTricolori,el
Chronomatesinconfundible
porsudistintivobiselysu
brazaleteRouleaux.
A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 2 3
F O T O S F L A V I O O R S O L A T O
R
E
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
C
R
I
S
T
I
N
A
G
Ó
N
Z
A
L
E
Z
Y
E
L
E
N
A
C
A
L
V
O
GQ World
Fragancias
Deja huella a lo largo de
estas semanas con un
batallón infalible de
fragancias que, sin lugar a
dudas, se convertirán en
tus mejores aliadas.
Por HÉCTOR IZQUIERDO
D
el
a la
olfato
atracción
A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 2 5
PÁGINA ANTERIOR
Loewe Esencia
Rituals Roi
D’Orient
Yves Saint
Laurent Y. Eau
de Toilette
Guess Uomo
EN ESTA PÁGINA
Halloween Man
TACO Y SIMBA
Taco, a la izquierda,
es un Teckel; y Simba,
en esta página, un
gato Persa-Siamés.
2 6 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3
GQ World
Fragancias
Issey Miyake
L
’Eau D’Issey
Pour Homme
Eau & Cèdre
Hugo Boss
Boss Bottle
Parfum
Hackett
Essential.
Eau de Parfum
CHARLIE
Ahí donde le ves,
con esa carita
de niño bueno, Charlie
es un Jack Russell.
El Ganso
Limoncello
Season
Dior Sauvage
Giorgio
Armani
Armani Code
Paco Rabanne
Phantom
Legion
Armand Basi
L
’Eau Pour
Homme.
Woody Musk
ARCHIE
Es un gato común
y, ni que decir
tiene, le queremos
exactamente igual.
GQ World
Fragancias
Jean Paul
Gaultier
Scandal
Le Parfum
Chanel Le Lion
Gucci Guilty.
Eau de Parfum
BORA
De aire coqueto
y alegre, Bora
es una Shiba Inu.
A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 2 9
Carolina
Herrera Bad
Boy Cobalt
Dsquared2
Original Wood
Ralph Lauren
Polo Blue.
Eau de Parfum
Valentino Uomo
Born In Roma
Coral Fantasy
Burberry Hero
MARIO
Con esos preciosos
ojazos azules,
Mario es un Ragdoll.
3 0 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3 F O T O S V Í C T O R T R A N I
GQ World
Skincare
Bloqueadores solares, hidratantes,
sueros e infusiones, el batallón que te
presentamos a continuación es el idóneo
para hacer frente a tu día a día. Toma
nota. Por JESÚS ALBERTO GERMÁN
Crema correctora
de manchas,
Diamond Luminous
Perfecting Cream
Natura Bissé
Ácido
hialurónico 2% +
B5, The Ordinary
Sérum alisador
con superpéptidos,
Drunk Elephant
Emulsión
matificante,
Avène Cleanance
Protector solar
,
Anthelios Age
Correct La
Roche-Posay
A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 3 1
A
S
I
S
T
E
N
T
E
D
E
F
O
T
O
A
D
R
I
A
N
P
E
D
R
O
T
O
R
R
E
S
A
R
T
E
A
N
A
C
E
C
I
A
V
I
L
E
Z
,
J
O
C
E
L
Y
N
N
O
L
A
S
C
O
E
I
G
N
A
C
I
O
D
E
L
A
S
E
R
N
A
P
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
J
E
S
Ú
S
A
L
B
E
R
T
O
G
E
R
M
Á
N
A
S
I
S
T
E
N
T
E
D
E
P
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
M
O
N
T
S
E
R
R
A
T
B
U
E
N
T
E
L
L
O
Sérum
antioxidante,
A-Oxitive Avène
Sérum
rejuvenecedor
corrector
de manchas,
Diamond Luminous
Natura Bissé
Gel limpiador
espumoso de uso
diario, CeraVe
Tratamiento
revitalizante e
hidratante,
Sisley
Ecological
Compound
3 2 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3
GQ World
Skincare
Aceite
hidratante de
escualeno,
Biossance
Suero de rostro
para hombre,
Ultimune for
Him Shiseido
Concentrado
fortificante,
Minéral 89 Vichy
Gel limpiador
,
Cleansing
Complex iS
Clinical
Sérum anticaída
de pelo, Ducray
A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 3 3
Natural
Moisturizing
Factors + HA,
The Ordinary
Tónico facial de
agave, Agave Spa
Crema de ojos,
Orlane B21
Jeunesse
des Yeux
Crema para
rasurar
,
Le Labo Inc.
F
O
T
O
S
C
O
R
T
E
S
Í
A
D
I
S
N
E
Y
L
A
T
I
N
O
A
M
É
R
I
C
A
GQ World
Cine
Jonah Hauer-King, quien dará vida a Eric en el esperado
live action de La sirenita, nos platica de las polémicas
que ha causado esta nueva adaptación; entre ellas, el
feminismo y la interracialidad. Por DOLY MALLET
feminista
príncipe
El
A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 3 5
N 1989, LA SIRENITA llegó a los cines para
romper tabúes. Era la primera princesa en
desaiar a la autoridad, la primera en can-
tar que desea conocimientos y experiencias
(nunca pide amor), y la primera en salvar al
príncipe. Eric, a su vez, no se siente amenazado por ser res-
catado por una mujer; al contrario, la quiere encontrar por
valiente y no por su belleza. “Me encanta tu lectura y estoy
totalmente de acuerdo”, relexiona Jonah Hauer-King, a
quien los fans de la cinta animada de Disney le dieron
una calurosa bienvenida en cuanto fue anunciado para
este live action. “Él desea encontrar a Ariel por su necesi-
dad de sentirse conectado, antes de saber incluso cómo se
ve, porque la recuerda muy vagamente. Deinitivamente,
necesitamos más príncipes feministas”, airma.
Aun así, hay quienes siguen
interpretando que Ariel dio su voz
por un hombre y no para subir a la
supericie y conocer otros mundos.
Años después, la misma película
sigue generando conversaciones
encontradas. “Tocaste el punto
exacto, porque precisamente de eso
trata nuestra versión. Para Ariel,
Eric representa explorar el mundo
de afuera. Para él es igual, ya que
es un apasionado del mar y porque
quiere salir de las paredes de su
castillo. Está cansado de la pompo-
sidad y las expectativas del Reino,
y de ser el futuro rey. Ya no quiere
seguir las reglas. Eso lo ve en ella
y le atrae muchísimo. Su conexión
se da porque buscan fuera de sus
mundos y de su zona de confort, no
quieren los límites del mar o de la
tierra”, explica el actor que también
protagoniza la serie World on Fire
(2019). “Lo que será increíble es que
los veremos enseñarse uno al otro
acerca de sus ‘universos’. Eric se ríe
mucho con Ariel, porque es única,
excéntrica, diferente. No necesitan
hablar con el otro porque son espí-
ritus aines y eso me parece un gran
mensaje”, continúa emocionado.
Al igual que en La Cenicienta
(2015), lo que se desarrollará más
en La Sirenita es la personalidad
del Príncipe, ya que, incluso, tiene
una canción que nos permitirá
conocerlo mejor. Pero la eterna pre-
gunta con estas adaptaciones es:
¿Qué tanto vale la pena revisitar-
las? ¿De verdad se necesitan arreglar cosas o es mera-
mente explotación de la nostalgia? “El reto es tratar de
recrear algo que ya todo el mundo amó desde el primer
momento y que no se debe de cambiar solo porque sí.
Nosotros quisimos respetar el corazón de la animada,
pero también darle vida con nuevos personajes; y sí, hay
ciertos cambios en el guion para traerla a nuestra actua-
lidad. Incluso en películas clásicas como esta, puedes
desarrollar más cosas”, comparte el actor londinense.
Es interesante que Hauer-King interpretó a Laurie,
el protagonista masculino de la miniserie Mujercitas
(2017), al lado de Maya Hawke, lo que pudo haber
inluido en su personiicación de Eric. “No lo había
pensado, pero ahora que lo mencionas, creo que traje
algo de esa energía sin darme cuenta. Laurie y Eric son
E “Definitivamente,
necesitamos
máspríncipes
feministas”.
feministas, muy sensibles y ama-
bles, pero apasionados”, conirma.
Más que hablar de la polémica
elección de Halle Bailey como Ariel,
lo interesante es que La Sirenita
será la primera película del uni-
verso de princesas Disney con una
pareja interracial que queda junta
al inal y con ello, pasará a la his-
toria. “Estoy muy orgulloso de eso,
la representación en todos los niveles es vital; pero sí
tengo que aclarar que no fue nuestra intención, sino
una hermosa consecuencia de haber elegido a la mejor
Ariel posible. Halle tenía el carisma, el espíritu y la
voz”, subraya. Aunque no se le preguntó directamente,
es lógico que ya esté preparado para hablar de un tema
que se ha tocado desde el anuncio del reparto.
“Halle es muy amable, divertida, relajada y me sentí
muy cómodo con ella. Atravesar una experiencia como
esta es algo único y nos unió mucho. Es un privilegio
hacer películas así, pero también es un reto abrumador
y te cuestionas si lo estás haciendo bien. Cuando dudá-
bamos, Halle y yo nos apoyamos siempre y eso creó una
conexión muy fuerte entre ambos que, espero, se vea
relejada en pantalla”, concluye.
Rendimiento, diseño y un buen
juego de cámaras, los siguientes
smartphones de reciente
lanzamiento se convertirán en
tus mejores aliados durante los
próximos meses. Toma nota,
porque las firmas de tech están
apostando fuerte.
Por JESÚS ALBERTO GERMÁN
2
1
1. GALAXY
S23 ULTRA
Recientemente, Samsung dio a
conocer a un nuevo inte-
grante de una de las familias
consentidas por los amantes de
la tecnología. Así, la serie S23
promete convertirse en “el rival”
a vencer en los meses que tene-
mos por delante. Por supuesto,
de entre todos destaca el S23
Ultra, que presume un juego
de lentes épico al entregar
imágenes de 200MP. Además,
cuenta con nuevos modos que
llevarán las fotografías a otros
niveles: Night Selfie y Night
Portraits. Su pantalla es de
6.8 pulgadas, cuenta con una
batería de 5000 mAh — lo que
lo hace invencible— y, claro,
también tiene una aliada que
nos encanta: la S Pen.
3
GQ World
Gadgets
5. REALME 10 PRO 5G
COCA-COLA
EDITION
Si algo ha caracterizado a realme
en los últimos años, son las
alianzas que hace con diferentes
firmas para presentar ediciones
especiales. Una de las más
recientes es esta, inspirada en
Coca-Cola: desde la caja hasta
los accesorios, pasando por
fondos de pantalla e íconos de
apps. Solo se lanzaron 6 mil pie-
zas de esta versión del poderoso
10 Pro 5G, que cuenta con un
gran desempeño y un juego de
cámaras con aspectos premium,
como el Modo Súper Retrato de
Grupo y el Modo Fotografía 3.0.
2.MOTOROLA
RAZR 22
La nueva generación del
smartphone plegable de
Motorola llegó con un facelift
que no deja indiferente a
nadie. Su diseño y bisagra son
mucho más resistentes que
los de su antecesor, además
de que desde la pantalla Quick
View de 2.7 pulgadas se pue-
den escribir mensajes, realizar
pagos, ver videos de YouTube
y tomar fotografías sin necesi-
dad de abrir el teléfono. Sobre
su juego de cámaras, debes
saber que permite capturar
imágenes de 50MP y grabar
videos en formato 8K a través
de sus lentes, que también
recibieron mejoras. Sin duda,
la apuesta llegó a otro nivel.
4
5
6
7
4. POCO X5
PRO 5G
Con una buena relación pre-
cio-calidad, el nuevo modelo
de POCO entra a la batalla por
conquistar a los usuarios. El
X5 Pro 5G cuenta con un gran
diseño y excelentes acabados,
así como con una pantalla de
6.67 pulgadas. Presume, ade-
más, una batería que te permi-
tirá estar conectado durante
todo el día y un triple juego de
cámaras, con una lente princi-
pal de 108MP, un Gran Angular
de 8MP y un Macro de 2MP.
En sus “entrañas digitales”
lleva procesador Snapdragon
778G, lo que lo destaca como
uno de los monarcas en la
gama media-alta.
3. HONOR MAGIC VS
La batalla de los smartphones
“flexibles” tiene un nuevo con-
tendiente que se presentó hace
apenas unas semanas. Así, el
Honor Magic Vs llega con la pro-
mesa de ser uno de los plegables
más ligeros del mercado, con un
peso de 261 gramos y un grosor
de 12.9 mm con la pantalla
cerrada. Obviamente, también
destaca por su rendimiento, con
una batería que te ayudará a lo
largo de todo el día y, además,
por su triple cámara, que
presume una lente principal de
54MP, así como un Gran Angular
y una lente Macro de 50MP.
7. HUAWEI
MATE 50 PRO
A finales de 2022, Huawei dio
a conocer su nuevo buque
insignia, el cual destaca por su
batería de larga duración, pero
también por su espectacular
juego de lentes, cuyo rendi-
miento fotográfico mejoró gra-
cias a la tecnología integrada y a
la Inteligencia Artificial. En este
rubro, el Mate 50 Pro sobresale
en fotografía noctura, ofreciendo
una calidad de imagen superior
al resto de sus competidores. Y
ni qué decir de su diseño, que lo
hace mucho más resistente a las
caídas y que atrapa la vista en su
versión naranja de cuero vegano.
6. OPPO FIND
N2 FLIP
Luego de presentar el Find N2,
Oppo sorprendió con el comple-
mento de la familia. Así, el Find
N2 Flip sobresale por su estética
y ligereza (pesa 191 gramos), pero
también por su pantalla exterior
de 3.26 pulgadas, desde donde
prácticamente podrás estar
al tanto de todas tus notifica-
ciones y llamadas. En materia
fotográfica, cuenta con una lente
principal de 50MP, cuya apertura
(f/1.8) y sensor Sony IMX890
te brindarán las herramientas
necesarias para capturar imáge-
nes de gran calidad.
A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 3 7
P A R A E S T A H O R A , cerca de las
9 de la mañana, en Apple Park,
ya hace rato fue absorbido por
los rituales matutinos del CEO
moderno: email y ejercicio. Tim
Cook se enorgullece de mostrar
su dirección de correo electrónico
a un clic de distancia en el motor
de búsqueda de tu preferencia.
De hecho, dice que encuen-
tra muy útil esa avalancha de
correos no solicitados. Se levanta
a eso de las 5 de la mañana y los
lee todos. En ellos, hay clientes
que le dicen lo que piensan y
sienten de los productos Apple,
algunas veces, contándole his-
torias sobre sus propias vidas,
una información que le sirve
como fuente de inspiración. Si
trabajas con él, inevitablemente
encontrarás un día, al levantarte,
dondequiera que estés, uno de
estos mails reenviado a tu ban-
deja de entrada. Después, antes
de que siquiera salga el sol, viene
alguien para hacer lo que Cook
llama “cosas que preferiría no
hacer, que probablemente podría
convencerme a mí mismo de no
llevar a cabo”; y que consisten,
principalmente, en entrena-
miento con pesas. Y luego, viene
aquí, a la sede corporativa de la
compañía que dirige desde 2011.
Tim Cook no es el tipo de líder
que se deja arrastrar por las crisis
o los conlictos, dos mundos en
los que, en ocasiones, su prede-
cesor, Steve Jobs, parecía vivir.
“Trato de que lo urgente no me
secuestre el día”, dice. Reuniones
regulares, compromisos con
diferentes partes de la compa-
ñía. Le gusta hacer preguntas:
“Soy curioso. Me da curiosi-
dad saber cómo funcionan las
cosas”, comparte. No hace esto
para intimidar, pero, tal vez, sí
existe un estándar, una expecta-
tiva sobre quienes trabajan con
él, implícita en el asunto: “Si
algo es muy supericial, te darás
cuenta de que la gente no puede
explicarlo muy bien”. Como Jobs
también hacía, toma algunas de
sus reuniones a pie, mientras
camina alrededor del campus.
La mayoría de los días sale de la
oicina a las 6:30 o 7 de la tarde.
La sensación principal que busca
transmitir es la de normalidad,
de proporción, a pesar del hecho
de que, la mayoría de los días,
Apple —que emplea a cerca de
165 mil personas— es la compañía de mayor valor en todo
el mundo (Mientras se escriben estas líneas, su valor es de
más de 2 trillones de dólares. Durante un momento del
año pasado, el número fue de 3 trillones de dólares, cifra
equiparable al producto interno bruto del Reino Unido).
Los inventos de Apple, que empezaron en 1976 con el
Apple I, siguieron en 1977 con el Apple II y que continua-
ron con el iMac, el iPod, el iPhone, el iPad, el Apple Watch
y los AirPods, han hecho, sin duda, mucho más para cam-
biar la manera en la que los humanos pasamos nuestro
día que los de ninguna otra compañía durante los últimos
50 años. Por todos estos logros, Jobs, quien fuera el cofun-
dador de la empresa y estuviera a la cabeza del desarro-
llo de la mayoría de sus productos más emblemáticos, es
considerado un Dios; mientras que Jonathan Ive, el otrora
líder del departamento de diseño, es visto como un semi-
diós. Pero ha sido Tim quien ha conducido la compañía
desde la muerte de Jobs en 2011, así como ha presidido el
crecimiento astronómico de su valor en el mercado, y es
quien está deiniendo su futuro hoy en día. Es su respon-
sabilidad proteger lo que la empresa ha construido hasta
ahora, mientras la dirige hacia su próximo gran suceso;
que, según los rumores que han corrido últimamente,
podría tratarse de un casco o diadema, tal vez, llamado
Reality Pro, que provea realidad virtual y aumentada. Esos
mismos rumores aseguran que su salida es inminente.
Para que quede claro, Cook no va a conirmar ni a negar la
existencia de tal dispositivo, aunque sí puede hablar con
mucho gusto del potencial de un artefacto como este. Y,
sin embargo, es, en medio de la cantidad de biografías y
hagiografías que se han hecho sobre y en torno a Apple
desde su fundación, un enigma. “Es muy difícil de leer”,
dice Eddy Cue, quien ha estado en Apple desde 1989 y
ahora dirige la división de servicios. “Si pretendes tomar
decisiones o reforzar tus creencias basándote en sus expre-
siones faciales, es probable que te vaya mal. Siempre bro-
meo con que sería un estupendo jugador de póker, porque
podría tener los cuatro ases y nadie se enteraría”.
Le sienta bien: En una época caracterizada por tecnó-
cratas patológicos conectándose a diario para pontiicar
sobre el futuro de la humanidad, Tim Cook se mantiene a
raya. No anda corriendo ni haciendo ruido. Su permanente
estado de calma denota un contraste implícito con los
usuales agentes del caos —Elon Musk, Mark Zuckerberg y
todos los demás— quienes están siendo constantemente
convocados por el Congreso, junto a Cook, para testiicar
sobre la incertidumbre tecnológica que reina en Estados
Unidos. En medio de esa atmósfera de club
que prevalece en Silicon Valley —donde, en
ocasiones, parece que la gente estuviera com-
pitiendo por ver quién está primero en la ila
de esa nave espacial alimentada con capital de
riesgo, que planea llevarse a esa élite enfun-
dada en chaquetas Patagonia lejos de todos
nosotros— Tim parece estar de nuestro lado.
En la conversación, a veces, deja salir al
chico de Robertsdale, Alabama, que alguna
vez fue: un poco sorprendido y boquiabierto
de verse a sí mismo como el hombre de nego-
cios más poderoso del mundo, probablemente
más rico e inluyente que la mayoría de los
jefes de estado. Durante un rato me contará
sobre lo que ha signiicado suceder a Jobs,
defenderá sus logros como líder creativo por
derecho propio y compartirá con detalle cómo
hace para lidiar con sus rivales y
competidores, tanto dentro como
fuera de Silicon Valley. También
me dará algunas pistas sobre
cómo evitar que mi teléfono des-
truya mi mente y la de mi hijo,
y hablará con libertad sobre el
futuro de Apple y las invenciones
que se avizoran en el camino.
Pero su percepción sobre sí
mismo, más allá de la posición
que ha alcanzado en la vida, sigue
siendo la de un outsider: “Nunca
he sido descrito como alguien
normal”, dice. Como hombre
gay criado en el Sur rural de
Estados Unidos, ha sabido con-
vertir su comodidad dentro de la
incomodidad en un superpoder.
“Siempre he odiado, de muchas
maneras, la palabra normal por-
que para muchos eso signiica
heterosexual. Muchas personas
usan esa palabra de esta manera.
No sé. Me han deinido de varias
formas, pero, probablemente,
normal no es una de ellas”.
EN LAS ENTRAÑAS
DE APPLE
Apple Park es un lugar que
parece haber salido de la nada,
pero que es imposible que haya
salido de la nada. El ediicio en
sí mismo, cuatro pisos de vidrio
curvado y tres niveles subterrá-
neos que se extienden por más
de un kilómetro y medio, luce
como una nave espacial que
tuvo la consideración de bajar
a la Tierra y aterrizar sin per-
turbar el paisaje. En medio del
bucle continuo que forma la edi-
icación, un patio alberga una
huerta que en invierno parece un
desile de esqueletos, pero que
sigue siendo eso, ¡una huerta!,
donde se erigen ciruelos y man-
zanos, ¡además de un montón
de robles! Caminos sinuosos
que varían en elevación, con las
colinas californianas visibles a
la distancia. Fuera de este ani-
llo hay canchas de básquetbol,
de futbol, de voleibol, un centro
de fitness, puestos de bicicletas
comunitarias. Cuando el clima lo
permite, puedes levantar ciertas
partes de las paredes. El campus,
que opera completamente con
energía renovable proveniente
de paneles solares, además de
celdas de combustible de biogás,
costó alrededor de 5 mil millo-
nes de dólares y lleva la impronta
←←
PÁGINAS DE
APERTURA
Chaqueta,
Tom Ford
Camisa,
Brioni
Jeans de denim,
Levi’s
Lentes, propiedad
de Tim Cook
Reloj,
Apple Watch Ultra
→
PÁGINA OPUESTA
Camisa,
Kiton
4 0 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3
de los santos de Apple: Jobs,
desde luego, quien concibió sus
planos antes de morir; Ive, quien
llevó a cabo la visión de Steve
en colaboración con su propio
equipo en Apple y los arquitectos
de Foster + Partners; y el propio
Cook, quien ya lideraba la com-
pañía para el momento en el que
terminaron las obras.
Apple Park es notoriamente
discreto: el monumento a una
compañía que se deine como
escéptica a los monumentos.
A la manera de Apple, ha sido
diseñado para ser a la vez bello,
útil y diferente a todas las otras
cosas —e incluso mejor— que
la gente ha diseñado antes
con los mismos ines. “Se suele
menospreciar mucho el valor del lugar en el que las personas tra-
bajan, me parece”, dice Tim mientras mira alrededor del café en el
tercer piso en el que nos hemos sentado. “Y eso ha convertido a la
arquitectura en todos estos bloques rectangulares [enfatizamos aquí
la marcada distancia con la que pronuncia estas palabras] en un
campus. Es obvio que podemos hacer eso con bastante facilidad.
Tienes que pensar a un nivel más profundo si quieres idear algo que
promueva la colaboración, la apertura y la serenidad”.
Su cabello plateado está cortado a la perfección. Lleva una polo oscura
de mangas largas, con elegantes y anónimos jeans, el mismo uniforme
con el que tiende a aparecer en los eventos públicos de Apple. Hay un
Apple Watch en su muñeca, pero nunca lo veo revisarlo, ni siquiera
mirar en dirección a su pantalla. Durante toda nuestra conversación,
mantiene el contacto visual. Es de ese tipo de personas que, cuando
habla contigo, usa tu nombre de pila. Cuando entra al espacio público
en el campus de Apple, nadie sale huyendo. Tal vez haya un ligero movi-
miento en algún instante, pero eso es todo. Cuando se lo señalo, parece
sorprendido de que eso me sorprenda. “Creo que, en general, la gente
se siente cómoda en mi presencia”, coniesa. Cuando habla en público o
con un periodista, elige con cuidado sus palabras. Rara vez alza la voz.
Con el tiempo, se ha ido sin-
tiendo más cómodo con los aspec-
tos más públicos de su trabajo
—que no son pocos dado el tamaño
y la inluencia de Apple—, otro de
los muchos legados de Jobs, quien
se encargaba de presentar perso-
nalmente cada nuevo producto
desde diversos escenarios. “Estaba
claro que tenía que hacerlo, que
tenía que trabajar en ello”, ase-
gura. “Yo pensaba que la atención
pública en Apple se debía a Steve.
Así que pensé que, al asumir como
CEO después de su muerte, sin él,
esa ijación se iría. Pero no”.
Puede que no lo recordemos
ahora, pero para el momento en
el que Tim sustituyó a Jobs, se
hablaba mucho de lo diferentes
Cook, a la derecha, durante el
lanzamiento de Apple TV+ en 2019.
En la parte inferior, a la derecha,
con el elenco de CODA, el filme
distribuido por Apple que ganó el
Oscar a la Mejor Película el año
pasado. El entretenimiento en
streaming es uno de los varios
nuevos negocios hacia los que
Cook ha dirigido a Apple desde
que sucedió a Steve Jobs (abajo,
a la derecha) como CEO .
4 2 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3
que eran. Cook ya llevaba 13 años
con Apple, pero había estado tra-
bajando en operaciones, donde
estuvo absolutamente concen-
trado en los detalles de la cadena
de suministros, la gerencia opera-
cional, la procura de materiales
y en hacer correr de la manera
más eiciente posible el sistema
que producía las invenciones
de la empresa. Por ello, no se le
conocía por estar presente en la
sala en la que esas invenciones
eran descubiertas. En sus últi-
mos años en Apple, Steve tomó
varios reposos de salud, durante
los cuales dejó siempre a Tim a
cargo. Pero para muchos, Cook
seguía siendo un experto en sis-
temas, un operador táctico —un
adulto coniable que podía man-
tener las cosas andando hasta
que Jobs volviera. Y, de repente,
Steve ya no iba a volver y le pidie-
ron a Tim reemplazarlo. Si Steve
Jobs era Walt Disney o Thomas
Edison, ¿quién era entoces Tim
Cook? Todavía hoy, esa gente que
adora a los tipos de los productos
(lo que describe bastante bien a la
base de clientes de Apple) le da a
Cook el tratamiento despectivo
de “un tipo que no es de los pro-
ductos” (Solo para citar un ejem-
plo, este es el título del reciente
libro del reportero de tecnología
de The New York Times, Tripp
Mickle, que trata de la vida en la
irma después de Jobs, con Tim al
mando: Después de Steve: Cómo
Apple se convirtió en una compa-
ñía trillonaria y perdió su alma).
Cook ha practicado cómo
hablar sobre este tema, tras todas
las ocasiones que le han pregun-
tado sobre Jobs y acerca de cómo
ambos diieren y cómo fue tomar
el mando. “Para responder a tu
pregunta, al comienzo de esa vida
sin Steve, que vino seis semanas
después de la noticia del nombra-
miento como CEO, me sentí com-
pletamente destrozado, vacío”. De
lo que se dio cuenta muy rápida-
mente, dice, es de que “yo sabía
que no podía ser él. No creo que
nadie pueda ser Steve. Me parece
que Steve fue un individuo de
esos que solo aparecen una vez
en cien años, original, más allá
de lo imaginable. Así que lo que
yo tenía que hacer era ser la
mejor versión de mí mismo”.
Pero ¿cuál versión sería esa?
Si lo apuras, Tim dejará ver de
manera muy elegante su desacuerdo con ese retrato que
han hecho algunos de él, de un tipo de hojas de cálculo
y traje llevando una compañía que fue fundada por
alguien que despreciaba los trajes. “Steve lo vio. Una
de las cosas que amaba de él era que no esperaba que
la innovación o la creatividad provinieran de un único
grupo en la compañía”, revela. “Él esperaba que vinieran
de cualquier lugar”. Y eso incluía operaciones, donde
trabajaba Cook: “Cuando trabajábamos en operaciones,
tratábamos de ser innovadores y creativos en operacio-
nes, tal y como éramos creativos en cualquier otro lugar.
Y teníamos que serlo, fundamentalmente, para poder
construir los productos que estábamos diseñando”.
Aun cuando Cook le ha dado una nueva forma al nego-
cio de Apple y ha hecho crecer la compañía para conver-
tirla en un monstruo aún más temible que el que existió
durante los días de Jobs, le cuesta enumerar la lista de
sus propios logros creativos, que no nada más incluyen
una década de mejoras y reinamientos introducidos al
iPhone y al resto de las líneas de productos preexistentes,
sino también el Apple Watch, diseñado por Ive y lanzado
durante el mandato de Tim, y los AirPods, que se convirtie-
ron en un imprescindible de la vida pandémica y post-pan-
démica. “La verdad es que no vemos mucho hacia atrás en
la historia”, argumenta. “Estamos enfocados en el futuro
y en tratar de sentir que estamos en esa línea de salida,
donde puedes soñar y tener grandes ideas que no están
limitadas por el pasado de ninguna manera”.
Y el futuro es… complicado. Hoy en día, Apple es la
compañía de tecnología dominante en el planeta, que
emergió de la pandemia no solo relativamente indemne,
sino mucho más próspera que nunca y, al mismo tiempo,
está en una encrucijada: eternamente a un paso de ese
nuevo descubrimiento que nos cambiará la vida otra vez,
mientras enfrenta los constantes desafíos que presenta el
negocio tal y como existe. Durante su mandato, Tim Cook
ha ayudado a la empresa a virar hacia los servicios, como
Apple TV+, lo que le ha abierto nuevas vías de ingreso;
pero también de competencia. Los reguladores en todas
partes están constantemente vigilando a la compañía res-
pecto a sus políticas en la App Store. Y, mientras tanto,
hay un enorme futuro allí adelante: vehículos autónomos,
realidad virtual y aumentada, una cosa tras otra, todas sin
conquistar y con muchos contendientes, algunos de ellos
a pocos kilómetros de Apple Park, luchando por llegar
allí antes que ellos. Manejar todo esto requiere un tipo de
inventiva que, generalmente, no se asocia con gente con
la formación en operaciones que trae Cook.
Él se jacta de no tomar en cuenta esas dudas en cuanto
a su agudeza creativa. “Estoy acostumbrado a las críti-
cas, al ataque. Hago un esfuerzo bastante grande por no
tomarme personales las cosas que no lo son. Los hablado-
res, los criticones son cosas que me afectan poco. Y tiene
que ser así, o no sería capaz de funcionar”. Sin embargo,
noto que tiene una muy buena memoria para los desaires:
puede recordar con gran precisión qué dijo la gente sobre
el Apple Watch o el iPhone antes de sus lanzamientos.
“El impacto de los relojes ha sido profundo, pero nunca
podrías deducirlo si viajaras al pasado y lees los artícu-
los que salieron en la fecha del lanzamiento”, dice. “En la
misma línea, piensa en el iPhone. Cuando salió, la gente
dijo: ‘eso no va a funcionar. No tiene un teclado físico.
Todo el mundo quiere un teclado físico’, etcétera”. Su leve-
dad de modales puede, a veces, ocultar a una persona que
no es particularmente leve. “Puede resultar engañoso
porque no es lo que los políticos
tienden a ser”, dice Lisa Jackson,
antigua líder de la Agencia de
Protección Ambiental estadouni-
dense (EPA) y quien ahora ocupa
la vicepresidencia de Ambiente,
Políticas e Iniciativas Sociales de
Apple. “No grita. No está tratando
de absorber todo el oxígeno en la
sala. Pero no hay duda alguna
sobre su liderazgo”.
Con el tiempo, ha desarro-
llado estrategias para relajar su
mente y no dejar que las cosas lo
afecten. Como imagen para ilus-
trarlo, miro a mi alrededor. Cook
dice que todo el vidrio que nos
rodea, aquí en el café donde con-
versamos, lo hace sentir afuera,
mientras, en realidad, está aden-
tro. “Cuando estoy aquí, siempre
pienso en escalar una montaña
y en las cosas que me hacen cal-
mar la mente”, coniesa. Después
de dejar Alabama, vivió durante
un tiempo en Carolina del Norte
y luego en Colorado, donde se
enamoró de la naturaleza. “El
mundo exterior siempre estaba
accesible allá, salvo algún día
de una improbable tormenta de
nieve o algo así”. Más tarde, mien-
tras caminamos por el patio inte-
rior, un terreno que rememora la
vida en este lugar antes de Silicon
Valley, profundiza: “Comencé a
hacer bicicleta y a escalar, y luego
me mudé a California, donde hay
tantos lugares para hacerlo. Es
casi un pecado no estar afuera y
disfrutarlo”. Estar afuera, en con-
tacto con la naturaleza “es como
un limpiador para la mente”.
De hecho, es más que eso, dice,
dejándose llevar fuera de su usual
mesura: “¡Es mejor que cualquier
otra cosa que podrías hacer!”.
LA FILOSOFÍA DE COOK
Es una historia asombrosa.
Tanto que, si se la hubieras con-
tado al joven Tim Cook, no te
la hubiera creído. La reacción
“habría sido de incredulidad”,
dice. Nació en Mobile, Alabama,
en 1960, y creció en Robertsdale,
donde su padre trabajaba en un
embarcadero. Robertsdale que-
daba lejos de todo. Algo como lo
que Tim vive ahora, su posición
actual, “la imaginación no daba
para soñarlo”, dice. Robertsdale
fue el lugar que establecería la
manera en la que Cook todavía
parece verse a sí mismo, que es
P
Á
G
I
N
A
O
P
U
E
S
T
A
E
N
E
L
S
E
N
T
I
D
O
D
E
L
A
S
M
A
N
E
C
I
L
L
A
S
:
M
I
C
H
A
E
L
S
H
O
R
T
/
G
E
T
T
Y
I
M
A
G
E
S
;
C
H
R
I
S
P
I
Z
Z
E
L
L
O
/
A
P
/
S
H
U
T
T
E
R
S
T
O
C
K
;
M
O
N
I
C
A
M
.
D
A
V
E
Y
/
E
P
A
/
S
H
U
T
T
E
R
S
T
O
C
K
.
fundamentalmente diferente.
“Cuando yo era niño no había
Internet, así que no veías a
mucha gente como tú por ahí”.
Se fue a Auburn, estudió
Ingeniería Industrial, se ena-
moró del equipo de futbol y de
los Rolling Stones. Después se fue
a IBM y revolucionó su cadena
de suministros, haciendo lo
mismo que después haría en una
compañía llamada Intelligent
Electronics y, más tarde, en
Compaq, y luego en la misma
Apple: ayudando a encontrar
materiales alrededor del mundo
y acortando el tiempo en el que
cada una de estas empresas reunía
las partes que necesitaban para
ensamblar sus computadoras.
El retrato suyo que emerge de
aquellos días es el de un monje
que trabajaba durante Navidad,
conducía un Honda Accord y
vivía en un pequeño aparta-
mento de una habitación, incluso
mucho después de haberse hecho
rico. La historia de cómo llegó a
Apple ha sido contada muchas
veces, la mayoría por él mismo.
Recién instalado como vicepresi-
dente de materiales en Compaq,
en 1997, recibió una invitación
para reunirse con Steve Jobs,
quien acababa de volver a
Apple tras un exilio extendido.
“Para ese momento, a Apple le
estaba yendo muy mal, estaba al
borde de la bancarrota”, cuenta.
“Michael Dell había dicho algo
así como que si él fuera el CEO
de Apple, la cerraría y le daría
el dinero restante a los accionis-
tas. Simplemente tuvo el valor
de decir lo que todo el mundo
pensaba”. De todas maneras,
Tim se reunió con Steve —por
curiosidad, sobre todo— y
“pocos minutos después de
estar hablando con él, pensé:
‘quiero hacer esto’”.
Cook explica esta decisión
diciendo que se dio cuenta de que
le atraía trabajar para un genio
creativo una vez que entendió
que estaba hablando con él. “La
mayoría de los CEO que había
conocido eran lo que llamaría
‘CEO de gemelos’: están comple-
tamente divorciados y aislados de
la gente real que está trabajando
y de los productos de la compa-
ñía. Y aquí estaba este hombre,
que se veía tan animado con el
producto”. Cuando le pregunto a
Tim por qué trabajar con un genio creativo le resultaba tan
atractivo, me dice algo que repetirá varias veces durante
nuestra conversación: Jobs fue la primera persona que él
conoció que “realmente quería cambiar el mundo. Y no era
ese tipo de magia de Silicon Valley, de arrojarte polvillo en
los ojos. Este tipo de verdad quería cambiar el mundo. Y
yo nunca antes había visto eso en un CEO”.
Hoy en día, eso de hablar hasta el cansancio sobre cam-
biar el mundo está en el guion de cualquier líder de tecno-
logía, incluso en los que proveen servicios increíblemente
mundanos, como vender colchones a precios de descuento;
pero la noción de que una compañía de computadoras
podría realmente hacer tal cosa era todavía algo muy radi-
cal en 1998, y Cook se dejó ganar por ella. Esta era la era
de las primeras iMacs de colores y el trabajo que le estaban
ofreciendo era el de hacer de esas revolucionarias aspiracio-
nes algo posible desde el punto de vista práctico, ayudando
a Apple a enviar sus productos de una manera más rápida
y eiciente, que hiciera que Michael Dell no sintiera deseos
de vender la compañía por partes. A dos años de subirse
al barco, Cook había cortado el inventario no vendido de
Apple de un mes a dos días, iniciando su escalada hacia
la cima. Y lo hizo de una manera notoriamente tranquila
y sin fricciones. Incluso las historias que tanto él como
otras personas comparten sobre este periodo tienen algo
de estudiada inexpresividad. Como por ejemplo, esta: Tim
está en el trabajo un día, cuando un empleado, Sabih Khan,
le informa de un problema urgente con las operaciones en
China. Una media hora después, Cook levanta la mirada
y se da cuenta de que Khan todavía está en la sala. “¿Qué
haces aquí todavía?”, le pregunta. Y Sabih se va directo al
aeropuerto, vuela hasta China y lo resuelve.
Estamos caminando alrededor de un lago en el cam-
pus de Apple cuando le pregunto qué se supone que sig-
niica esta historia. Mientras más la leo, le digo, menos
seguro estoy de entenderla. “No sé… Creo que es algo
que pasó…”, revela. “No sé si lo que quiere decir es que
soy cruel o qué, pero… [ríe] yo no lo sentí así. Tampoco
creo que él lo haya sentido. Todavía está aquí. Hoy en día
maneja todas las operaciones”.
Otros CEO habrían buscado darle la vuelta a esta his-
toria, pulirla, tal vez, añadirle una moraleja: En los nego-
cios tienes que hacer lo que tienes que hacer, sin importar
lo que haga falta. Pero hay algo muy divertido acerca de
Cook: realmente no le importa cómo esto lo hace quedar
a él. “Creo que la gente no lo entiende bien, porque si no
pueden ver su lado emocional, asumen que no existe; o
no lo entienden, o concluyen que él no tiene emociones”,
dice Eddy Cue. “Lo que está bastante lejos de la realidad”.
Pero Tim está tranquilo con la idea de dejarte creer lo que
quieras creer sobre él, sin importar lo que sea; incluso si
quieres pensar que él es cruel, aún cuando está bastante
seguro de no serlo (La otra cosa que cuenta Cue sobre
Cook es esta: “Tienes que engancharte tú primero. Si estás
ahí sentado y no lo has conocido, y estás esperando a que
te llame, vas a esperar un largo rato”).
No es únicamente que la falta de interés que demuestra
Tim en las historias que otra gente cuenta sobre él lo haya
hecho inmune a las críticas, sino que también, en ocasiones,
le permite lidiar con quien sea que tenga que lidiar para
hacer lo que tiene que hacer. “Creo que es increíblemente
humano”, dice Jackson. “Pero me parece que también ha
aprendido a reconocer que no necesita llevar esa dimen-
sión a todas las situaciones”. Cuando le pregunto a Cook
sobre un par de momentos notorios durante su gestión
—sus tratos con el presidente
Donald Trump, quien lo describió
como “un gran ejecutivo, porque
él me llama y los demás no”; y,
más recientemente, su elegante
manejo de Elon Musk, quien el
año pasado pasó de criticar a
Apple en Twitter a pasear por el
campus con Tim en menos de
una semana—, Cook regresa a su
idea de que él se siente cómodo en
lugares en los que a otros les preo-
cuparía que los vieran. “La iloso-
fía es el compromiso. Me interesa
mucho interactuar con la gente,
más allá del hecho de si estamos
de acuerdo o no. De hecho, creo
que es incluso más importante
esa interacción cuando hay des-
acuerdos”. Sonríe. “Estoy acos-
tumbrado a estar en un lugar con
alguien que tiene una visión dife-
rente a la mía. No es algo nuevo
ni original para mí”.
PRIVACIDAD
En las muy raras ocasiones en
las que Cook ha revelado volun-
tariamente algo acerca de sí
mismo, lo ha hecho de manera
muy a regañadientes y, usual-
mente, tras haber determinado
que no hacerlo causaría verda-
deros daños. En 2014, escribió
sobre su sexualidad —algo sobre
lo se había especulado larga,
pero silenciosamente— para
Bloomberg Businessweek. Fue
una decisión muy poco caracte-
rística en un hombre cuya inco-
modidad al hablar de sí mismo
llega al extremo de rehusarse a
contar de los shows de televisión
que está viendo actualmente. Y,
sin embargo, “me estaban lle-
gando notas de chicos que habían
leído en algún lugar en Internet
que yo era gay”, dice, “y que
estaban al límite de sus fuerzas.
Estaban siendo expulsados de sus
familias y de algún modo siendo
borrados de la vida. Y sentí una
responsabilidad de hacer algo.
Porque parte de lo que necesitan
ver es que la vida no se termina.
Así que hice esa negociación con
mi propia privacidad”.
Hay solo una real excepción a
la circunspección general de Tim,
su quilla nivelada, que he notado,
y tiene que ver con el tema que
podríamos llamar “los males de
la tecnología”. Es una rara pelea
para el CEO de Apple, pero Cook
ha elegido darla durante años.
En una charla de graduación en
Stanford, en 2019, en pleno cora-
zón de Silicon Valley y enfrente
de un mar de aspirantes a incu-
badoras y futuros vicepresiden-
tes y pequeños Steve Jobs, Tim
dijo lo siguiente: “En una era de
cinismo, este lugar todavía cree
que la capacidad humana para
resolver problemas es ilimitada.
Pero también lo es, según parece,
nuestro potencial para crearlos”.
Durante su gestión como CEO,
Tim Cook prácticamente no ha
perdido oportunidades para
condenar, con frecuencia, con un
tono acalorado en su voz, lo que
describe como el “complejo de
data industrial” —un conglome-
rado de empresas que se lucra del
uso y venta de la información y
datos personales de sus consumi-
dores. Esta práctica, dijo Tim en
otra ocasión en público, “degrada
nuestro derecho fundamental a la
privacidad y, como consecuencia,
nuestro tejido social”, y contri-
buye a crear un ecosistema lleno
de “desinformación rampante y
teorías conspiratorias explotadas
por los algoritmos”.
Si le preguntas a Cook, una per-
sona cabalmente privada, por qué
este tema es tan importante para
él, va a llevar la conversación de
regreso a Apple. “Para Apple es
personal, porque hemos estado
enfocados en ello desde los orí-
genes de la compañía”, me dijo
la primera vez que nos encontra-
mos para una entrevista, en 2021.
Durante su periodo en Apple, la
empresa ha adoptado una serie de
valores y prácticas públicas parti-
cularmente rigurosas sobre el
tema de la privacidad. “Sentimos
que la privacidad es un derecho
humano fundamental. Así que
tratamos de diseñar nuestros pro-
ductos recogiendo la menor canti-
dad de data posible e, igualmente
importante, ponemos al usuario
al mando, para que sean ellos
quienes decidan lo que quieren
hacer con la data que les perte-
nece”. Pensemos, por ejemplo, en
el nuevo mensaje que se despliega,
una herramienta que Apple llama
App Tracking Transparency y
que te permite rehusar ser ras-
treado mientras estás utilizando
una aplicación determinada.
Compañías como Meta y Google
—los dos gigantes rivales de
Apple— han estado reuniendo
datos de sus usuarios y monetizándolos, a través de publicidad, durante
años. Apple tiene, además, su propio negocio de publicidad y un acuerdo
con Google que hace de su motor de búsqueda el predeterminado en
Safari, el browser de Apple. Pero Cook hace que Apple le dé a sus clientes
esta herramienta para prevenir que su data sea recolectada y vendida (Y
en el camino le asesta un golpe al negocio de sus competidores).
Bajo la consigna de la privacidad, Apple también ha prohibido a
otras compañías que usan la App Store, dirigir a los usuarios fuera del
ecosistema de Apple para ganar dinero de sus bolsillos, aún cuando
Apple recibe una comisión en las transacciones que suceden dentro de
su tienda. Recientemente, la prohibición de lo que se denomina “side-
loading” ha atraído el escrutinio de los gobiernos alrededor del mundo,
con el argumento de que la práctica es anticompetitiva. Cook descarta
esa crítica: “La App Store que hemos desarrollado tiene el espíritu de
un lugar coniable en el que desarrolladores y usuarios pueden reunirse
para una transacción en dos sentidos”, dice. “Y para que eso suceda,
pensamos que la privacidad y la seguridad son vitales para que el consu-
midor pueda coniar. De otro modo, la gente no entraría a una tienda si
pensara que los datos de sus tarjetas corren peligro. Y si jugaras de otra
forma, permitiendo el sideloading, pensamos que terminarías degra-
dando esa conianza de los usuarios de manera signiicativa. Empezarías
a tener todos esos problemas de seguridad y privacidad”.
“Somos una compañía muy
silenciosa. Pero nos hemos
reconfigurado del lado de los
valores. Pensamos en el ambiente,
hablamos de lo que queremos ser en
2030 y hablamos acerca de nuestros
planes para llegar allí. Queremos
que nos roben esas ideas”.
Puede que te parezca poco coniable, puede que creas cada palabra;
pero Tim ha sido inusualmente exitoso a la hora de poner los valores
—la idea de que Apple va más allá de sus productos y del precio de sus
acciones— al centro de la imagen pública de la compañía. Hace tres
años, Apple anunció sus intenciones de eliminar sus emisiones de car-
bono a lo largo de toda su cadena de suministros para 2030. Un anuncio
que, en sí mismo, representa un cambio fundamental en el ADN de la
empresa. “Somos una compañía muy silenciosa. Nos gusta guardarnos lo
que hacemos para nosotros mismos, hasta que es el momento de salir y
hablar de ello. Pero nos hemos reconigurado del lado de los valores. Así
que ahora, pensamos en el ambiente, hablamos de lo que queremos ser
en 2030 y hablamos acerca de nuestros planes para llegar allí. Casi que-
remos que nos roben esas ideas”. Cook hace mucho de este trabajo con
Jackson. “Lo conocí junto con otros muchos CEO en la época (cuando
ella trabajaba en la EPA) y todos querían saber qué había que hacer para
que me largara. Cada tanto tiempo querían que escribiera una regla que
les hiciera ganar más dinero. O que, al menos, no les hiciera perder. Y
respeto todo eso. Pero creo que él ha sido increíble en traer a la tarea esta
idea, en crear esta misión, un esfuerzo de todo Apple para realmente ser,
como él siempre dice, la piedrita que hace ondular el agua.”
Y el escepticismo natural de Tim hacia la tecnología y su sincero
amor por el mundo natural lo convierten en un mensajero creíble
para los valores de la empresa
que, por ejemplo, Steve Jobs,
ácido como era hasta los tuéta-
nos, jamás podría haber encar-
nado. En un cierto punto de la
conversación, dejo salir la pro-
saica, pero muy común preocu-
pación de que, tal vez, mi iPhone
podría estar deformando poco a
poco mi cerebro. En momen-
tos como este, a Cook le gusta
jugar a terapista y de alguna
manera —ahora puedo decirlo
por experiencia propia— es uno
en el que puedes creer, más allá
del hecho de que buena parte
de su trabajo diario consista,
precisamente, en poner en el
mundo tantos iPhones como
sea posible. “Tratamos de poner
en las manos de la gente herra-
mientas que les permitan poner
su teléfono boca abajo”, dice, con
gentileza. “Porque mi ilosofía es
que si estás mirando el teléfono
más que a los ojos de la gente,
lo estás haciendo mal. Así que
hacemos cosas como Screen
Time. No sé tú, pero yo reviso mi
reporte religiosamente”.
Tengo un hijo pequeño que
está, quizá predeciblemente,
obsesionado con mi teléfono:
lo persigue por toda la casa. Al
contárselo a Tim, asiente con un
gesto entre el reconocimiento y
el reproche. “Los niños nacen
digitales, son niños digitales. Y
es muy importante, me parece,
poner duros límites a esto.
Hacemos tecnología para darle
a la gente el poder de hacer
cosas que no podrían hacer,
crear cosas que no podrían crear
A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 4 5
lanzar algo en el plano de la realidad aumentada y virtual (como,
por ejemplo, el ya mencionado casco), y tal vez, un poco más
adelante, algo en el mundo automovilístico. Los seguidores de
Apple de vieja data no estarían sorprendidos de saber que Cook
no decidió anunciar ninguno de esos productos hipotéticos en
mi presencia. Sin embargo, sí se mostró dispuesto a explicar por
qué la compañía podría —hipotéticamente— estar interesada en
hacer algo con el mundo de la AR/VR.
“Para hablar de apenas un aspecto de la AR/VR, si piensas en la
tecnología como tal con la realidad aumentada, la idea de que pue-
des superponer en el mundo físico cosas del mundo digital podría
mejorar de manera signiicativa las comunicaciones entre la gente,
las conexiones”, asegura Cook. “Podría darle a la gente el poder para
alcanzar cosas que no había podido alcanzar. Seríamos capaces de
colaborar de manera mucho más sencilla en un proyecto si, mientras
estamos aquí sentados haciendo brainstorming, de repente, pudié-
ramos buscar algún elemento digital y ambos pudiéramos verlo y
comenzar a trabajar y a crear a partir de él. Así, la sola idea de que
este ambiente exista —donde podemos superponer el mundo virtual
encima del real— hace que podamos pensar en un mundo mejor que
el que tenemos. Y es emocionante. Serviría para acelerar la creativi-
dad, podría ayudarte a hacer lo que haces durante todo el día y no
pensabas realmente que pudieras hacer de otra manera”.
Tim señala un panel de vidrio cerca de nosotros. Podríamos
medirlo, dice, si quisiéramos. Podríamos poner arte encima de la
pared y verlo ahora mismo. Estos serían algunos de los primeros usos
de la realidad aumentada con los que la gente soñaría, asegura: ima-
gina qué más sería posible, qué más podría inventarse en el camino.
Hace años, cuando Ian Parker de The New Yorker le preguntó
sobre la posibilidad de que Apple fabricara lentes, como los Google
Glass, uno de los primeros productos que se hicieron en la línea
de la AR, Cook le dijo que se mostraba escéptico sobre esa idea:
“Siempre pensamos que los lentes no eran un buen paso, pensando
que la gente no querría realmente usarlos. En lugar de llevar la
tecnología a un nuevo plano, como siempre hemos creído, los lentes
serían invasivos. Siempre pensamos que serían un fracaso. Y ya lo
ves, hasta ahora, lo han sido”, aseguró en ese momento.
Cuando traigo esto a nuestra conversación, Tim ríe. “Mi forma de
pensar siempre evoluciona. Steve me enseñó bien: nunca te cases con
tus convicciones de ayer. Siempre, si tienes frente a ti algo nuevo que
dice que estabas equivocado, admítelo y sigue adelante en lugar de
seguir atrincherándote en tratar de justiicar por qué tenías razón”.
Le pregunto si el hecho de que ni Google Glass ni, más reciente-
mente, Quest, de Meta, hayan tenido una gran incidencia en el mer-
cado podría darle razones para ser cauteloso a la hora de intentar
fabricar algo en esa línea. Hace una pausa y luego lleva la conver-
sación de nuevo hacia la historia de éxito de Apple en áreas donde
muchos hubieran dudado de su suerte. “Con prácticamente todo
lo que hemos hecho, hemos encontrado toneladas de escépticos”,
dice. “Si haces algo que está en el borde, siempre te vas a encontrar
con gente que no creerá en ello”. Asegura que cada vez que Apple
decide entrar en un mercado, él se hace a sí
mismo estas preguntas: “¿Podemos hacer
una contribución signiicativa, de algún
tipo, algo que otra gente no está haciendo?
¿Podemos tener la tecnología primaria?”.
No le interesa juntar las piezas de lo que
alguien más ya hizo. “Queremos controlar
la tecnología primaria. Porque sabemos que
así es como se innova”, airma.
En enero, Apple anunció que Tim Cook,
por iniciativa propia, tendría una reducción
salarial de poco más de 40% (a 49 millones de
dólares). Con el tiempo, Apple ha hecho muy
rico a Cook (Forbes estima su patrimonio neto
→ →
PÁGINA OPUESTA
Camisa,
Kiton
Pantalón,
Paige
Cinturón,
Nordstrom
Botas,
Berluti
Reloj,
Apple Watch
Serie 8
y aprender cosas que difícil-
mente podrían aprender. Y, de
verdad, eso es lo que nos mueve
a hacerlo. Pero no queremos que
la gente use nuestros teléfonos
demasiado. Eso no nos incen-
tiva, no es lo que queremos.
Proveemos herramientas para
que la gente no lo haga”.
DIVERSIFICACIÓN
Liderar una compañía como
Apple implica una rara condi-
ción, según la cual, cada tantos
años, se supone que debes cam-
biar la coniguración básica en
la que todos vivimos. Una de las
maneras de más bajo peril en
las que Cook ha estado haciendo
esto, es a través del crecimiento
de la compañía en el área de ser-
vicios, una categoría que incluye
Apple News, Apple Pay, Apple
Music y Apple TV+. Esta división
acaba de marcar un nuevo récord
en ingresos para la irma, con los
20,800 millones de dólares que
entraron durante el último tri-
mestre del año pasado, cerrando
en diciembre. “Si miras hacia el
pasado, hace una década los ser-
vicios representaban una porción
muy pequeña de la compañía.
Hoy en día, representan poco
menos del 20% del negocio”, nos
cuenta. El año pasado, CODA, el
ilme de 25 millones de dólares
con el que Apple fue a Sundance,
ganó el Oscar. “Estamos en
nuestra temporada de novatos
y ya ganamos un Premio de la
Academia a la Mejor Película”,
acota Tim. Recientemente, la
empresa contrató a Timothée
Chalamet para realizar una serie
de anuncios para Apple TV+ en
los que relexiona sobre varios
roles de este loreciente universo
fílmico que le hubiera encantado
hacer. Cook autorizó el proyecto
personalmente. “Me encanta ese
anuncio”, dice sonriendo.
Pero existe esa sensación, al
menos en algunos sectores, de
que Tim Cook está a un lanza-
miento de un producto transfor-
mador de distancia para pasar a
la historia. Cuál va a ser ese pro-
ducto es, como suele pasar con
Apple, materia de especulaciones
de todo tipo —una especulación
que ha condensado, a través del
tiempo, en la expectativa de que
en un punto relativamente cer-
cano en el tiempo, Apple va a
en unos mil 800 millones de dóla-
res; y en 2015 dijo que aspiraba
donar su fortuna —menos lo que
sea que costara la universidad de
su sobrino— a obras de caridad).
Pero en un clima económico tan
turbio, Tim dice que pensó que
era mejor ganar un poco menos
por el momento. “Es una combi-
nación de liderar, por ejemplo,
en el ambiente en el que nos
encontramos— bueno, no noso-
tros, sino el mundo— y de sentir
que era lo apropiado. Así que
lo sugerí. Es eso, no hay mayor
misterio detrás”. A pesar del
ambiente incierto, Apple sigue
contratando, dice Cook, aunque
tal vez menos en este momento.
Lo mismo pasa con las inversio-
nes. Tim asegura: “estamos muy
enfocados en el largo plazo”.
Y el largo plazo ha tratado
bien a este lugar: solo tienes
que mirar afuera para verlo.
Cook me ofrece una caminata
por el campus. Le pregunto si
voy a necesitar el pase que me
dieron en la entrada. Se ríe.
“Puede que nos detengan a los
dos”, dice levantando una ceja.
Dos pisos más abajo y afuera,
con una pequeña cohorte de
entusiastas miembros del
equipo de comunicaciones
guiándonos, Tim intercambia
saludos con quienes nos pasan
al lado. Dice que hace esta
caminata todos los días, más
o menos: “Si tienes algo como
esto a tu alcance, y puedes
caminar y hablar de cosas, no es
como que estés haciendo novi-
llos”. En el campus de Apple hay
incluso carritos de golf disponi-
bles. “Y a mí siempre me gusta
caminar”, dice enfáticamente.
“No soy de carritos”.
Sale el sol. A través del
vidrio, en el ediicio que rodea
este patio interior, puedes ver a
grupos de personas en pares o
tríos, dibujando curvas muy al
estilo Apple en pizarrones mag-
néticos. Cerca del lago, Cook
es discretamente separado
de mí y llevado a su siguiente
reunión. Me dice adiós con la
mano, dejándome ante un día
perfecto aquí en Cupertino, la
región predeterminada para el
clima por mi iPhone.
Zach Baron es escritor senior
del equipo de GQ.
4 6 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3
Fotografías tomadas
en Apple Park.
4 8 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3
Gaetano Pesce, leyenda del arte y la arquitectura italiana (y más allá), lleva décadas
reimaginando con formas vibrantes objetos y mobiliario del día a día. Ahora, a sus
83 años, la cultura popular por fin está ajustando cuentas con él.
POR SAMI REISS FOTOS BOBBY DOHERTY
V
E
C
T
O
R
T
I
P
O
G
R
Á
F
I
C
O
G
E
T
T
Y
I
M
A
G
E
S
A la izquierda:
autorretrato en
yeso de Gaetano
Pesce Studio.
G A E T A N O P E S C E no está inte-
resado en los ángulos rectos. El
eminente arquitecto y diseñador
italiano ha producido, en el trans-
curso de su larga carrera, una
extensa obra creativa sin recurrir
prácticamente a ellos. Las silue-
tas diseminadas por el taller del
artista, de 83 años, son abstractas
y futuristas. Su trabajo está vivo
y en movimiento, retorciéndose
con energía. Sus piezas, con fre-
cuencia, parecen contar un chiste
o se desparraman cómicamente
en el espacio. Recientemente, los
temas que Gaetano Pesce lleva
años perfeccionando han calado
en la cultura popular. Matthieu
Blazy, director creativo de Bottega
Veneta, lo contrató para hacer una
serie de 400 sillas Come Stai?, para
su desile de pasarela de verano
2023 en Milán (y, más tarde, Kate
Moss posó en un par de ellas para
una campaña). Ahora están dis-
ponibles en la web de la irma de
moda con precios que van desde
más de 6,000 euros hasta supe-
rar los 9,000. Al galerista Jefrey
Deitch se le conoce por apoltro-
narse en su casa de Los Ángeles
en un par de sofás diseñados por
Gaetano. Uno de ellos —con la
forma de un salmón, un oso y un
tucán— apenas parece un sofá.
El enorme recinto de Brooklyn,
del tamaño de un hangar, donde
Gaetano Pesce trabaja casi todos
los días es un Salón de la Fama —o
tal vez una jungla— de sus popu-
lares diseños. Los bulbosos sofá y
otomana Up, de poliuretano rojo,
diseñados en 1969 y quizá su obra
más reconocible, descansan en un
rincón (un par similar se expone
actualmente en el Museo de Arte
Moderno de Nueva York). Cerca
reposa una de sus plásticas sillas
Come Stai? Un par de lámparas
—la Some of Us, de mesa, ancha
y con forma de rostro humano; y
la Rug, multicolor y con forma de
pañuelo— son otros dos ejemplos
de cómo el arquitecto y artista
italiano puede aproximarse al
mismo objeto de maneras radi-
calmente diferentes.
El hilo conductor es
su aversión a las silue-
tas obvias. Incluso sus
mesas rechazan la
tiranía de las esquinas
perfectas: la Sansone,
de 1980, con sus aza-
rosos charcos de color,
es una pieza de resina con bordes
naturales y patas torcidas. Lo que
podría parecer una retrospectiva
de 50 años de trabajo de una
leyenda del diseño es, más bien,
un vistazo al mobiliario del futuro.
Las obras de Pesce prescin-
den de las líneas rectas porque
él cree que esas formas son cosa
del pasado. “La geometría ha lle-
gado a su in”, explica el artista,
reiriéndose a “los triángulos, las
formas rectangulares, los círcu-
los”. Los materiales tradicionales
también están prohibidos. Pesce
asegura que la piedra, el hierro,
el metal y la madera son “tes-
tigos” de otro tiempo, y no los
usa mucho. “La que sigue viva”,
reflexiona, “es la figura”, y los
materiales futuristas y maleables.
Así es como esos rostros y
cuerpos antropomorfos han
cobrado forma. Gaetano Pesce
suele trabajar con resina de
plástico y gomaespuma, que se
moldean rápidamente y pueden
adquirir múltiples siluetas. “La
resina es blanda, se puede colo-
rear, puede ser transparente”,
dice. También por eso sus lám-
paras, mesas y sillas de plástico
gotean, se expanden, se doblan.
Es más fácil hacer una cara a
partir de resina que de metal.
El trabajo de Pesce es —y siem-
pre ha sido— futurista, pero no
en plan retro o kitsch. A diferen-
cia de los futuristas italianos de
comienzos del siglo XX, Gaetano
no quiere celebrar la producción
en masa ni la maquinaria de
alta tecnología. Él mira hacia un
nuevo renacimiento donde todos
nos tratemos mejor, con algo más
de amabilidad. Su obra, asegura,
“predice lo que el futuro está
sugiriendo”. Pero el mundo ideal
de este artista italiano no solo es
amable: es un lugar humanista y
democrático donde una silla que
recuerda a la Venus de Willendorf
comparte espacio con un gabinete
que parece haberse adelantado al
emoji o una lámpara construida
para evocar un plato de espague-
tis. Es un futuro lleno
de optimismo, crea-
tividad y humor, el
que Pesce ha soñado
durante medio siglo.
Y el que necesitamos
ahora. Por suerte, no
tenemos que esperar
a que llegue.
Gaetano Pesce, en su
taller, y una selección
de piezas; entre ellas,
el florero Flower Vase
(arriba a la derecha)
y el paragüero
Senzafine, para la
marca Meritalia
(abajo a la izquierda).
5 0 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3
A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 5 1
Donald Glover cambió el curso de la televisión con Atlanta y creó el punto de partida para
toda una nueva era de comedia de humor negro. Ahora, en Ojai, California, la polifacética
estrella se prepara para la siguiente fase de su carrera con algo incluso más grande y
ambicioso que solo una mente como la suya pudo haber concebido.
POR MARK ANTHONY GREEN FOTOS FANNY LATOUR-LAMBERT ESTILISMO MOBOLAJI DAWODU
V
E
C
T
O
R
T
I
P
O
G
R
Á
F
I
C
O
G
E
T
T
Y
I
M
A
G
E
S
← ←
PÁGINA OPUESTA
Abrigo,
Saint Laurent by
Anthony Vaccarello
Tank Top,
Calvin Klein
Pantalón,
Ralph Lauren
Purple Label
Sneakers y
sombrero,
de su propiedad
Medias,
Los Angeles
Apparel
→
EN ESTA PÁGINA
Overol, Levi’s
Cárdigan, Hermès
Botas, John Lobb
Sombrero,
Worth & Worth by
Orlando Palacios
Reloj,
Jaeger-LeCoultre
Collares,
de su propiedad
Gemelos de oro,
David Yurman
Brazalete,
Eliburch Jewelry
A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 5 3
“ A Q U Í T I E N E S … Este está
bueno”, dice Donald Glover, con
suavidad, mientras me pasa
un voluptuoso aguacate recién
arrancado del árbol. Las canas
salpican su barba a la perfección,
con sus rizos ocultos tras una
desgastada gorra azul marina
“Hawaii”, que pasa la mayor
parte del día precariamente
posada sobre su cabeza, desa-
iando la gravedad. El actor me
muestra la extensa granja que
se compró en Ojai, California, y
que será el cuartel de operacio-
nes de Gilga, su nueva compañía
productora/incubadora/ biblio-
teca cultural. En Gilga Farm se
reúnen un montón de naranjos,
una vieja iglesia que está siendo
transformada en un espacio de
conciertos y estudio de graba-
ción, habitaciones para que los
creativos se hospeden temporal-
mente, lagartos curiosos, salas
de edición, salas para escritores,
un restaurante especializado en
sándwiches artesanales, y cual-
quier herramienta o espacio
que un músico, director o pro-
ductor de shows podría soñar.
Imagínate un Skywalker Ranch,
pero con 21 Savage o Quinta
Brunson como residentes tem-
porales haciendo su propia ver-
sión de El imperio contraataca.
Donald Glover es una de las
voces actuales más originales e
interesantes en Hollywood: un
escritor devenido comediante
devenido rapero devenido P-Funk
All-Star devenido actor devenido
productor ejecutivo y, por si
fuera poco, devenido granjero.
Le puso a su nueva compañía ese
nombre por Gilgamesh, el héroe
mesopotámico que hizo rabiar
a los dioses. “Gilga es como
Erewhon para la cultura”, dice,
reiriéndose a la lujosa cadena
californiana de supermercados.
“Quiero trabajar con la mejor
gente en cada medio y que nos
movamos hacia una producción
sostenible. La cultura que nos
llega a través de nuestros teléfo-
nos no es de alta calidad. Puede
llegar a ser muy buena, a veces,
y entretenida; pero no necesaria-
mente de alta calidad. Gilga va a
ser un iltro para todo eso”.
Tras el inal, el año pasado,
de Atlanta, un show que se con-
virtió en la hoja de ruta para
toda una nueva generación de
comedias de humor negro, el
mundo sigue preguntándose:
¿Qué va a hacer ahora Donald
Glover? La primera parte de
la respuesta a esa pregunta es,
sin duda, la construcción de
Gilga, que está actualmente
reuniendo capital y reclutando
a colaboradores en todas las dis-
ciplinas. Y, según un hombre al
que acabo de conocer, llamado
Connor—una especie de Jesús,
si este usara mezclilla y hubiera
sido blanco—, la otra parte es lo
siguiente: aceitunas, plátanos
y café. Connor está ayudando
con el área agrícola de Gilga. Me
recita el plan de plantaciones
mientras él y Glover dan una
mirada a uno de los sembradíos
recién arrancados. “Café sería
fabuloso”, murmura Donald,
soñando despierto con los ojos
entrecerrados. Comenta que
acaba de ver un documental
llamado Regenerate Ojai, que
Connor le recomendó y que trata
sobre los problemas de darle a
los niños frutas y vegetales rocia-
dos con químicos. “Si puedo
hacer cualquier cosa para ayu-
dar a que más gente lo vea, solo
dímelo”, le dice a Connor. “Jesús
blanco” asiente y le agradece.
Durante el curso de una
semana a finales de febrero,
Donald Glover y yo hablamos
extensamente sobre todo tipo
de cosas: sus distintos acuer-
dos con Amazon Studios que le
permiten hacer Guava Island
con Rihanna; Candace Owens;
iestas en Hollywood; ver dibu-
jos animados los sábados por
la mañana; la muerte de su
padre. Charlamos de la vez que
tuvo que hacerse una cirugía de
emergencia en el rostro mien-
tras ilmaba la serie Mr. & Mrs.
Smith, que él produce y prota-
goniza, y de la ocasión en que
The Weeknd le preguntó a él y
a sus amigos si ellos eran “real
n-ggas”, lo que aparentemente
sucedió en casa de Drake.
Pero Glover, con 39 años, está
empeñado, sobre todo, en estos
días en elevar el gusto y la calidad
para las masas. Es el tema del que
más le gusta hablar. Uno de los
primeros proyectos de Gilga es un
corto creado por Malia Obama,
quien se formó en la sala de escri-
tores de uno de los proyectos de
Donald en Amazon. Ha sido su
mentor. “Lo primero que hicimos fue hablar
sobre el hecho de que ella solo podría hacer
esto una vez. Eres la hija de Obama. Así que
si haces una película mala, eso te va a seguir
dondequiera que vayas”, dice el actor, subra-
yando la importancia de la calidad. “Entender
el prestigio de alguien como Malia es algo
importante”, acota Fam Udeorji, colaborador
de larga data de Glover y socio creativo de
Gilga. “Pero queríamos asegurarnos de que
ella hiciera lo que quisiera hacer, aún cuando
el proceso fuera lento”. Plantea la misión de
Gilga de este modo: “Se trata más de la diver-
sidad de ideas que de, digamos, la diversidad
de ópticas. ¿Entiendes?”.
La mayoría de las compañías producto-
ras de Hollywood comienzan en un estado
puro e idealista, pero inevitablemente ter-
minan corrompiéndose por varios factores
externos: sobrecarga, inversionistas, presión
de parte de los medios. Y, pese a que gran
parte de esas compañías no ha producido
uno de los más grandes shows de televisión
que jamás se hayan hecho, me parece pru-
dente preguntarle a Glover cómo planea
mantener el elevado estándar de Gilga a
largo plazo. “Yo quiero hacerlo diferente”,
responde. De acuerdo con él, la corrupción
para Gilga “sería decir que se trata de alta
calidad cuando no lo es… Sería el día que
dejemos de actuar como un niño rico”. Y
con esto quiere decir que “los niños ricos no
hacen las cosas por dinero. Las hacen basán-
dose en si los van a hacer felices. Eso es de
lo que realmente me di cuenta durante estos
últimos tiempos. Hice mucho dinero y no es
que me haya deprimido ni nada de eso, pero
me di cuenta de que lo que realmente me
importaba fue la gente de la que me rodeé;
la comida que pude comer, los procesos de
los que fui parte, los que me hicieron feliz. La
gente no está recibiendo calidad y necesitan
un iltro. Gilga es el iltro perfecto para eso”.
ANTES Y DESPUÉS DE ATLANTA
Donald Glover todavía era un Asistente
Residencial en Goddard —una residencia
estudiantil en la Universidad de Nueva York—
cuando obtuvo su primer trabajo como escri-
tor en 30 Rock, en 2006. “Deinitivamente, no
sentía que debía estar allí”, dice. “Tenía sueños
estresantes todas las noches, en los que yo
estaba haciendo cabriolas en la terraza de un
rascacielos en Nueva York mientras todos los
demás escritores me veían”. Pero Glover tenía
con qué, incluso a esa joven edad, y las estrellas
del show lo notaron. “La primera vez que leí lo
que había escrito para 30 Rock, me dije: ‘este
sabe’”, me comparte Tracy Morgan. “Las cosas
que escribió para mí eran muy divertidas”.
Sin embargo, es fácil asumir que el síndrome
del impostor de Donald Glover se alimentaba
gracias al hecho de que lo contrataron por
una iniciativa de diversidad en NBC, según la
cual, añadir un escritor negro a tu nómina no
← ←
PÁGINA OPUESTA
Jumpsuit,
Levi’s Made
& Crafted
Tank Top,
Auralee
Sombrero,
de su propiedad
Bandana,
propiedad
del estilista
Anillo, Dior Men
A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 5 5
M
A
R
K
A
N
T
H
O
N
Y
G
R
E
E
N
E
S
E
D
I
T
O
R
S
E
N
I
O
R
D
E
P
R
O
Y
E
C
T
O
S
E
S
P
E
C
I
A
L
E
S
E
N
G
Q
.
afectaba tu presupuesto. Bromea llamándola
un “dos por uno”, porque podías tener a alguien
de Harvard y una voz negra en la sala, bási-
camente sin costo alguno (Este fenómeno era
representado en el show a través del personaje
de Toofer, interpretado por Keith Powell). “No
hay animosidad entre nosotros ni nada de eso,
pero la misma Tina Fey lo dijo… Era un tema
de diversidad”, coniesa Donald. “Las últimas
dos personas que competíamos por el puesto
éramos Kenya Barris y yo”, acota riendo. “No
supe que la pelea había sido entre él y yo hasta
tiempo después. Un día me pegó y me dijo:
‘¡hace años que te odio!’”.
Desde esos días de 30 Rock, es fácil
dividir la carrera de Donald Glover en
dos: Antes de Atlanta (A.A.) y Después de
Atlanta (D.A). El chico negro en Community
(2009, A.A.). Camp (2011, A.A.) y Because the
Internet (2013, A.A.), los dos álbumes de hip
hop alternativo que grabó como Childish
Gambino. Interpretar a un presentador sin
camisa y con fedora en Magic Mike XXL
(2015, A.A.). El Donald A.A. estaba siem-
pre peleando: por risas, por los roles que
eventualmente le darían a Aziz Ansari, por
presentarse en los BET Awards, para que le
dijeran que querían a Kendrick en lugar de
él. “Fue feo, my n-gga”, recuerda.
Hubo una noche especialmente mala,
cuando lo abuchearon en Terminal 5 mien-
tras abría un concierto para Kid Cudi. “Para
ese momento ya tenía una banda completa y
un violinista”, comparte. “Me volteaba hacia la
banda y les decía: ‘¡Próximo tema! ¡Próximo
tema!’. Hice un show súper intenso entre
todos los ‘buuu’”. Con Gambino, tuvo una
breve, pero apasionada etapa de fans. Pero
respecto al Donald A.A., ni siquiera cuando
criticaba a otros raperos como J. Cole y Drake,
lograba que su nombre estuviera en los titula-
res. No lo consideraban a su nivel.
Pero entonces llegó Atlanta, en 2016, y
todo cambió. Inmediatamente, desde los por-
teros hasta los mismos chicos que lo habían
abucheado en Terminal 5, así como cualquier
persona que tuviera un televisor, todos lo
inundaban con halagos y trofeos. Lo invitaron
incluso a hacer una función improvisada en
los BET Awards en 2018, después de que Jamie
Foxx, el presentador de ese año, dijo que él no
iba a parodiar “This Is America”, porque esa
canción era demasiado importante.
Donald se convirtió en Él. Poco después
de la premiere de Atlanta, lanzó un álbum
(Awaken, My Love!, de 2016) que le hubiera
producido al mismísimo George Clinton
un lashback de ácido, y fue nominado a
cinco Grammys, incluyendo Álbum del Año.
Colaboró con Jay-Z y Beyoncé. Firmó acuer-
dos con FX y luego Amazon Studios. Tuvo
sus propios sneakers, primero con adidas y
después con New Balance.
Pero más allá de lo buenas que fueron
las oportunidades para Glover después de
la serie, él casi se muestra más
agradecido por las puertas que
se le cerraron que por las que
se abrieron. Por ejemplo, audi-
cionó para Saturday Night Live
en 2007 y 2009, y lo rechaza-
ron. “Formar parte de SNL me
hubiera matado. Tengo amigos
que entraron por esa época y yo
me decía ‘maldición’. De haber
entrado, mi carrera no hubiera
sucedido”, asegura.
“Y gracias a Dios”, dice el
actor. No es una persona par-
ticularmente religiosa, pero…
“gracias a Dios que no me dieron
esos pilotos. Yo quería desespe-
radamente estar en Parks and
Recreation, porque era el show
más cool y hípster del momento.
Pero logré esquivar las balas. Me
siento como Samuel L. Jackson en
Pulp Fiction. Eso no fue un error,
¿sabes? Fue Dios quien lo hizo”.
Bromeo sobre el hecho de que
no logró esquivar la bala de Lena
Dunham en su breve paso por
Girls (2013, A.A.). Una enorme y
pícara sonrisa aparece en su ros-
tro. Y muestra entonces su lado
contestatario. “¿Tú crees? A la
gente se le olvida lo que hizo ese
show. Girls es una buena serie”.
En parte lo que hace de Donald
Glover una personalidad tan
importante en este momento es
el hecho de que su estado natu-
ral sea, sobre todo, vulnerable.
Sensibilidad en reposo. Cuando
escogió una canción para hacer
un cover en un show de radio
australiano, eligió “So Into You”
de Tamia, y no cambió los pro-
nombres de él a ella. Usa cortísi-
mos shorts que causan sensación
en Internet y va a las iestas de
Beyoncé en leotardos. Estuvo sin
camisa por algo así como seis
meses cuando salió “Redbone”, con
ese cuerpo que es, a la vez, mus-
cular y arrebatadamente suave.
Es brillante a la hora de divertirse
con los temas raciales (en ocasio-
nes demasiado brillante) y lo hace
sin temor (la mayoría de las veces,
demasiado sin temor). Glover es
capaz de desaiar constantemente
las cosas típicas del macho, como
la rabia o el sex appeal. Es el chico
callado en la parte trasera del
salón que, cuando lo molestan o
lo provocan, suelta la línea más
original y aguda, y después vuelve
a concentrarse en hacer garabatos
en sus sneakers en silencio.
Hay una parte de su carrera,
sin embargo, una pequeña
franja, que, le señalo, fue espan-
tosa. Su show de stand-up, que
hizo en su era A.A., de 2008 a
2014. “Creo que todo el mundo
debe pagar un precio”, sostiene.
“Así es como terminas teniendo
un estudio. No lo digo con ver-
güenza ni nada de eso. Pero si
no hubiera hecho esas cosas,
probablemente no hubiera lle-
gado a la sala de escritores de
The Daily Show”.
El día después de nuestra
caminata alrededor de la huerta
de Gilga Farm, me encuentro
con él en su estudio, en Silver
Lake, Los Ángeles. Lo primero
que hace es sacar mi comentario
sobre el stand-up del día anterior.
Aparentemente, estuvo pensando
en él durante la noche. “Estaba
con Chris Rock”, comienza, “y
me dijo: ‘la gente no es buena en
stand-up hasta que tiene tu edad.
El único que era mejor de joven
era Eddie. ¿Por qué no lo estás
haciendo?’”. Rock lo animó a darle
otra oportunidad al stand-up, por
lo que ha estado escribiendo chis-
tes otra vez. “Soy una persona sen-
sible. Y me asusta, porque lo veo
“Formar parte de SNL
me hubiera matado.
Tengo amigos que
entraron por esa
época y yo me decía
‘maldición’”.
→ →
PÁGINA OPUESTA
Camisa, Bode
Jeans denim,
Sergio Velin
Cinturón,
Artemas Quibble
Botas,
Kemo Sabe
Sombrero,
de su propiedad
5 6 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3
A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 5 7
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf
05-23-gqla.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 05-23-gqla.pdf

Historia national geographic 126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic 126 - junio la gran muralla, 201406
Felipe Munoz
 
Muy interesante
Muy interesanteMuy interesante
Muy interesante
Edison Santana
 
Presentación Pasarela Punta del Este 2015
Presentación Pasarela Punta del Este 2015Presentación Pasarela Punta del Este 2015
Presentación Pasarela Punta del Este 2015
Pablo Lamaison
 
Revista Estilo Fedco Septiembre
Revista Estilo Fedco SeptiembreRevista Estilo Fedco Septiembre
Revista Estilo Fedco Septiembre
Fedco
 
7.17 vértigo 1113.pdf
7.17 vértigo 1113.pdf7.17 vértigo 1113.pdf
7.17 vértigo 1113.pdf
AlejandroOCrdenasGar
 
Del RP Tradicional al RP Digital
Del RP Tradicional al RP DigitalDel RP Tradicional al RP Digital
Del RP Tradicional al RP Digital
PRORP México
 
Revista Estilo Fedco Navidad.
Revista Estilo Fedco Navidad.Revista Estilo Fedco Navidad.
Revista Estilo Fedco Navidad.
Fedco
 

Similar a 05-23-gqla.pdf (7)

Historia national geographic 126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406Historia national geographic   126 - junio la gran muralla, 201406
Historia national geographic 126 - junio la gran muralla, 201406
 
Muy interesante
Muy interesanteMuy interesante
Muy interesante
 
Presentación Pasarela Punta del Este 2015
Presentación Pasarela Punta del Este 2015Presentación Pasarela Punta del Este 2015
Presentación Pasarela Punta del Este 2015
 
Revista Estilo Fedco Septiembre
Revista Estilo Fedco SeptiembreRevista Estilo Fedco Septiembre
Revista Estilo Fedco Septiembre
 
7.17 vértigo 1113.pdf
7.17 vértigo 1113.pdf7.17 vértigo 1113.pdf
7.17 vértigo 1113.pdf
 
Del RP Tradicional al RP Digital
Del RP Tradicional al RP DigitalDel RP Tradicional al RP Digital
Del RP Tradicional al RP Digital
 
Revista Estilo Fedco Navidad.
Revista Estilo Fedco Navidad.Revista Estilo Fedco Navidad.
Revista Estilo Fedco Navidad.
 

Más de jflabur

05-23-consumidor.pdf
05-23-consumidor.pdf05-23-consumidor.pdf
05-23-consumidor.pdf
jflabur
 
Clara-3-5-23.pdf
 Clara-3-5-23.pdf Clara-3-5-23.pdf
Clara-3-5-23.pdf
jflabur
 
03-05-23-mia.pdf
03-05-23-mia.pdf03-05-23-mia.pdf
03-05-23-mia.pdf
jflabur
 
05-23-gentleman.pdf
05-23-gentleman.pdf05-23-gentleman.pdf
05-23-gentleman.pdf
jflabur
 
Unknown.pdf
Unknown.pdfUnknown.pdf
Unknown.pdf
jflabur
 
05-23-cambio16.pdf
05-23-cambio16.pdf05-23-cambio16.pdf
05-23-cambio16.pdf
jflabur
 
05-23-car.pdf
05-23-car.pdf05-23-car.pdf
05-23-car.pdf
jflabur
 
761-23-labores.pdf
761-23-labores.pdf761-23-labores.pdf
761-23-labores.pdf
jflabur
 
05-23-fotogramas.pdf
05-23-fotogramas.pdf05-23-fotogramas.pdf
05-23-fotogramas.pdf
jflabur
 
05-23-viajar.pdf
05-23-viajar.pdf05-23-viajar.pdf
05-23-viajar.pdf
jflabur
 
28-04-23-teletodo.pdf
28-04-23-teletodo.pdf28-04-23-teletodo.pdf
28-04-23-teletodo.pdf
jflabur
 
05-23-autobild.pdf
05-23-autobild.pdf05-23-autobild.pdf
05-23-autobild.pdf
jflabur
 
28-04-23-computer.pdf
28-04-23-computer.pdf28-04-23-computer.pdf
28-04-23-computer.pdf
jflabur
 
05-23-hconsolas.pdf
05-23-hconsolas.pdf05-23-hconsolas.pdf
05-23-hconsolas.pdf
jflabur
 
28-04-23-miaarg.pdf
28-04-23-miaarg.pdf28-04-23-miaarg.pdf
28-04-23-miaarg.pdf
jflabur
 
36-23-muyhistoriacole.pdf
36-23-muyhistoriacole.pdf36-23-muyhistoriacole.pdf
36-23-muyhistoriacole.pdf
jflabur
 
29-23-muyintcolecpdf.pdf
29-23-muyintcolecpdf.pdf29-23-muyintcolecpdf.pdf
29-23-muyintcolecpdf.pdf
jflabur
 
05-23-clio.pdf
05-23-clio.pdf05-23-clio.pdf
05-23-clio.pdf
jflabur
 
03-05-23-hola.pdf
03-05-23-hola.pdf03-05-23-hola.pdf
03-05-23-hola.pdf
jflabur
 
05-23-casaviva.pdf
05-23-casaviva.pdf05-23-casaviva.pdf
05-23-casaviva.pdf
jflabur
 

Más de jflabur (20)

05-23-consumidor.pdf
05-23-consumidor.pdf05-23-consumidor.pdf
05-23-consumidor.pdf
 
Clara-3-5-23.pdf
 Clara-3-5-23.pdf Clara-3-5-23.pdf
Clara-3-5-23.pdf
 
03-05-23-mia.pdf
03-05-23-mia.pdf03-05-23-mia.pdf
03-05-23-mia.pdf
 
05-23-gentleman.pdf
05-23-gentleman.pdf05-23-gentleman.pdf
05-23-gentleman.pdf
 
Unknown.pdf
Unknown.pdfUnknown.pdf
Unknown.pdf
 
05-23-cambio16.pdf
05-23-cambio16.pdf05-23-cambio16.pdf
05-23-cambio16.pdf
 
05-23-car.pdf
05-23-car.pdf05-23-car.pdf
05-23-car.pdf
 
761-23-labores.pdf
761-23-labores.pdf761-23-labores.pdf
761-23-labores.pdf
 
05-23-fotogramas.pdf
05-23-fotogramas.pdf05-23-fotogramas.pdf
05-23-fotogramas.pdf
 
05-23-viajar.pdf
05-23-viajar.pdf05-23-viajar.pdf
05-23-viajar.pdf
 
28-04-23-teletodo.pdf
28-04-23-teletodo.pdf28-04-23-teletodo.pdf
28-04-23-teletodo.pdf
 
05-23-autobild.pdf
05-23-autobild.pdf05-23-autobild.pdf
05-23-autobild.pdf
 
28-04-23-computer.pdf
28-04-23-computer.pdf28-04-23-computer.pdf
28-04-23-computer.pdf
 
05-23-hconsolas.pdf
05-23-hconsolas.pdf05-23-hconsolas.pdf
05-23-hconsolas.pdf
 
28-04-23-miaarg.pdf
28-04-23-miaarg.pdf28-04-23-miaarg.pdf
28-04-23-miaarg.pdf
 
36-23-muyhistoriacole.pdf
36-23-muyhistoriacole.pdf36-23-muyhistoriacole.pdf
36-23-muyhistoriacole.pdf
 
29-23-muyintcolecpdf.pdf
29-23-muyintcolecpdf.pdf29-23-muyintcolecpdf.pdf
29-23-muyintcolecpdf.pdf
 
05-23-clio.pdf
05-23-clio.pdf05-23-clio.pdf
05-23-clio.pdf
 
03-05-23-hola.pdf
03-05-23-hola.pdf03-05-23-hola.pdf
03-05-23-hola.pdf
 
05-23-casaviva.pdf
05-23-casaviva.pdf05-23-casaviva.pdf
05-23-casaviva.pdf
 

05-23-gqla.pdf

  • 1. PRIMERA EDICIÓN DE LOS GQ Grandes ideas para un mundo mejor EDICIÓN ESPECIAL HOYEON DONALD GLOVER YOHJI YAMAMOTO GRACE WALES BONNER GAETANO PESCE TYSHAWN JONES Y WILLIAM STROBECK EL VISIONARIO SILENCIOSO DE SILICON VALLEY ARGENTINA PA 800.00 RECARGO INTERIOR 60.00 CHILE PC $4.500 REGIÓN I, II, XI, XIIY XV $5.000 COLOMBIA PC 15,000 COSTA RICA C 2.490 PANAMÁ B 4.50 PERÚ S/ 22.00 USA USD $3.50 GUATEMALA 30.00 Q PUERTO RICO US $5.49 REPÚBLICA DOMINICANA$275.0
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. 0 4 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3 11 18 24 34 36 38 52 66 80 GQWorld Features Cover Story: TIM COOK .................. Cover Story: DONALD GLOVER ........ Cover Story: HOYEON .................... Cover Story: YOHJI YAMAMOTO ....... Kevin Álvarez ............................... Relojes ....................................... Fragancias .................................. Cine ........................................... Gadgets ...................................... Foto por Mark Mahaney Estilismo Marcus Allen Camisa, Kiton Lentes, de su propiedad Foto por Fanny Latour-Lambert Estilismo Mobolaji Dawodu Blanket, Hermès Sombrero, Worth & Worth by Orlando Palacios Reloj, Jaeger-LeCoultre Foto por Elizaveta Porodina Estilismo Dena Giannini Ear cuff y vestido, Louis Vuitton Foto por Gareth McConnell Total look, diseños de Yamamoto En Portada CONTENIDO Estamos emocionados de anunciar que el pasado 6 de abril se llevó a cabo la primera edición de los Global Creativity Awards, en un evento que tomó como escenario la ciudad de Nueva York. GQ colaboró en conjunto con la firma David Yurman en la realización del diseño del trofeo de esta entrega inaugural, así como de un amuleto que recibieron las celebridades galardonadas.
  • 7.
  • 8. 0 6 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3 GQ Latinoamérica MÉXICO Av. Paseo de las Palmas No. 781, Piso 8 (Carso Palmas). Col. Lomas de Chapultepec III Sección. Alcaldía Miguel Hidalgo. CP. 11000. CDMX, México. MIAMI DIRECTOR COMERCIAL REGIONAL Francisco Vargas 800 South Douglas Road, Suite 835, Coral Gables, Florida, 33134 USA. Tel. (305) 371 9393. VENTAS DE PUBLICIDAD EN ITALIA Elena Marseglia Condé Nast, Piazza Cadorna 5, 20121 Milano, Italy, Tel: + 390285614217 email: emarseglia@condenast.it Condé Nast de México Y Latinoamérica HEAD OF EDITORIAL CONTENT Urbano Hidalgo DIGITAL EDITOR Emma Sibaja ADAPTATION EDITORS, GQ Aldair Téllez Mario Cabrera LIFESTYLE COORDINATOR Paloma González DESIGNER Rodrigo Meade FEATURES EDITOR Jesús Alberto Germán STYLE EDITOR Eduardo Limón Arte CREATIVE DIRECTOR Priscila Casañas HEAD OF DESIGN Ana Cecilia Avilez ART PRODUCTION ASSOCIATES Jocelyn Nolasco Ignacio de la Serna Colaboradores Zach Baron, Montserrat Buentello, Farran Golding, Mark Anthony Green, Samuel Hine, Litza Jalla, Noah Johnson, Doly Mallet, Manuel Martínez Torres, Hugo Mena, Sami Reiss, Yang-Yi Goh. FOTÓGRAFOS E ILUSTRADORES Bobby Doherty, Fanny Latour- Lambert, Mark Mahaney, Ari Marcopoulos, Gareth McConnell, Tyler Mitchell, Santiago Ruiseñor, Elizaveta Porodina, Víctor Trani. . CHIEF REVENUE OFFICER Kirey Tello GQ PUPLISHER Guillermo Rivera CONSUMER REVENUE SENIOR MANAGER Eber Arturo Cruz CONSUMER REVENUE MANAGER Natalia Álvarez KEY ACCOUNT DIRECTOR Francisco Vargas CLIENT PARTNER MANAGER Gabriela Guido FINANCE DIRECTOR Luis Balbuena DATA & INSIGHTS MANAGER Mario González HEAD OF CNX Alexis Álvarez PRINT PRODUCTION MANAGER Iván Chaparro NEWSSTANDS & SUBSCRIPTIONS MANAGER Alfonso Salgado PR & COMMS DIRECTOR Enrique Sánchez-Armas PR & COMMS MANAGER Emiliano Martínez PEOPLE DIRECTOR, PEOPLE SERVICES Alan Gamboa HR MANAGER Paola García ASSOCIATE COUNSEL, DIGITAL, REVENUE AND CONSUMER Karla León MANAGING DIRECTOR Javier Esteban CHAIRMAN OF THE BOARD OF DIRECTORS Jonathan Newhouse GQ Global GLOBAL EDITORIAL DIRECTOR (U.S.) Will Welch DEPUTY GLOBAL EDITORIAL DIRECTOR (BRITISH GQ) Adam Baidawi HEAD OF EDITORIAL CONTENT, GQ FRANCE Pierre M’Pelé HEAD OF EDITORIAL CONTENT, GQ GERMANY Tobias Frericks HEAD OF EDITORIAL CONTENT, GQ INDIA Che Kurrien HEAD OF EDITORIAL CONTENT, GQ ITALY Federico Sarica HEAD OF EDITORIAL CONTENT, GQ SPAIN Daniel Borrás HEAD OF EDITORIAL CONTENT, GQ TAIWAN Kevin Wang EDITOR IN CHIEF, GQ CHINA Rocco Liu GLOBAL EXECUTIVE DESIGN DIRECTOR Robert Vargas GLOBAL DIRECTOR OF EDITORIAL OPERATIONS Sarah Schmidt GLOBAL CREATIVE DIRECTOR Roxanne Behr GLOBAL CONTENT DEVELOPMENT DIRECTOR Daniel Riley GLOBAL DIRECTOR OF CONTENT STRATEGY Joel Pavelski GLOBAL FEATURES DIRECTOR Geoffrey Gagnon GLOBAL ENTERTAINMENT DIRECTOR Dana Mathews GLOBAL STYLE DIRECTOR Noah Johnson GLOBAL COMMERCE CATEGORY DIRECTOR, GQ/FASHION Martin Mulkeen GLOBAL VISUALS PRODUCTION DIRECTOR Victoria Graham GLOBAL PRODUCTION DIRECTOR Jim Gomez SENIOR GLOBAL CONTENT PLANNING MANAGER Milly Tritton
  • 9.
  • 10. 0 8 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3 MÉXICO CONDÉ NAST DE MÉXICO, S.A. DE C.V. PUBLISHER GQ Guillermo Rivera Av. Paseo de las Palmas 781, Piso 8. Col. Lomas de Chapultepec III Secc. CP. 11000. Ciudad de México. Tel. (52-55) 5062 3710. Mail: guillermo.rivera @condenast.com.mx advertising@condenast.com.mx MIAMI CONDÉ NAST DE MÉXICO Y LATINOAMÉRICA CLIENT PARTNER DIRECTOR María Parets 800 South Douglas Road, Suite 835, Coral Gables, Florida 33134. USA. Tel. (305) 371 9393 Mail: maria.parets@ condenastamericas.com ARGENTINA KEY ACCOUNT DIRECTOR Francisco Vargas Tel. (305) 371 9393 Mail: francisco.vargas@ condenast.com.mx DISTRIBUCIÓN DE REVISTAS Brihet e Hijos S.A. Agustin Magaldi 1448, Buenos Aires, Argentina Tel. (541)143 013 601 INTERIOR DEL PAÍS: DGP Alvarado 2118, Buenos Aires, Argentina Tel. (541)143 019 970 CHILE KEY ACCOUNT DIRECTOR Francisco Vargas mail: francisco.vargas@ condenast.com.mx DISTRIBUCIÓN DE REVISTAS Distribuidora Meta S.A. Williams Rebolledo 1717, Ñuñoa, Santiago. Mesa central Tel. (562) 620 1700 COLOMBIA CLIENT PARTNER MÉXICO & LATIN AMERICA Inés Lince Mail: ines.lince@ condenastamericas.com DISTRIBUCIÓN DE REVISTAS Comunican S.A. Calle 103, 69B- 43 Bogotá, Colombia. Tel. (571) 423 2300 PANAMÁ / CENTROAMÉRICA REPRESENTANTE COMERCIAL Pilar Sainz Mail: Comercial.panama@ condenastamericas.com Tel. (507) 653 763 10 DISTRIBUCIÓN DE REVISTAS EN PANAMÁ Distribuidora Lewis S.A. de C.V. Calle 2, Parque Industrial, Costa del Este, Panamá Tel. (507) 200 1888 PERÚ KEY ACCOUNT DIRECTOR Francisco Vargas Mail: francisco.vargas@ condenast.com.mx DISTRIBUCIÓN DE REVISTAS Cía. Nacional de Revistas SAC. Jirón Huallaga 122, Lima, Perú Tel. (511) 428 9490 PUERTO RICO DISTRIBUCIÓN DE REVISTAS Distribuidora de Publicaciones Aponte Inc. Carretera 797 km 1.0, Barrio Jagueyes Abajo Bldg. 1, Aguas Buenas PR. Tel. (787) 602 3413 GUATEMALA DISTRIBUCIÓN DE REVISTAS Círculo de Inversiones S.A. 15 Ave. final colonia Oakland, Zona 10, Ciudad de Guatemala. Tel. (502) 5632 0985 REPÚBLICA DOMINICANA DISTRIBUCIÓN DE REVISTAS MC Marketing de Publicaciones Srl. Calle Venus esq. Luna 20, Ubr. Sol de Luz, Villa Mella, Santo Domingo Norte, Rep.Dominicana Tel. (809) 332 9214 COSTA RICA DISTRIBUCIÓN DE REVISTAS Ciamesa S.A. Coyol Alajuela, Parque Empresarial NovaPark, San José, Costa Rica. Tel. (506) 2436 7000 SUSCRIPCIONES suscripciones@condenast.com.mx VOLUMEN 5 NO. 123 GQ LATINOAMÉRICA (GENTLEMEN’S QUARTERLY) GQ Latinoamérica, Maca Registrada, centésimo vigésima tercera edición, abril-mayo 2023. Revista de publicación mensual, Editada y publicada por Condé Nast de México S.A. de C.V. Av. Paseo de las Palmas No. 781, Piso 8 (Carso Palmas). Col. Lomas de Chapultepec III Sección. Alcaldía Miguel Hidalgo. CP. 11000. CDMX, México. Teléfono 5062-3710, por contrato y bajo licencia de Advance Magazine Publishers INC. Editor Responsable Urbano Hidalgo urbano.hidalgo@condenast.com.mx. Con Número de reserva de derchos Al uso exclusivo emitido por el indautor 04-1999-100616314300-102, Número de Certificado de Licitud de Título 13563, Número de Certificado de Licitud de Contenido 11136, Número ISSN 2448-6337. La Editorial Condé Nast no se hace responsable por los conetnidos de la publicidad revelada por sus anunciantes, dado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan la postura editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impreso por Consorcio Gráfico Ajusco S.A de C.V José María y Sánchez 223. Col. Tránsito. C.P 03820, Ciudad de México. Published by Condé Nast CHIEF EXECUTIVE OFFICER Roger Lynch CHAIRMAN OF THE BOARD Jonathan Newhouse GLOBAL CHIEF REVENUE OFFICER & PRESIDENT, U.S. REVENUE & APAC Pamela Drucker Mann CHIEF CONTENT OFFICER Anna Wintour PRESIDENT, CONDÉ NAST ENTERTAINMENT Agnes Chu CHIEF PEOPLE OFFICER Stan Duncan CHIEF COMMUNICATIONS OFFICER Danielle Carrig CHIEF OF STAFF Samantha Morgan CHIEF PRODUCT & TECHNOLOGY OFFICER Sanjay Bhakta CHIEF CONTENT OPERATIONS OFFICER Christiane Mack WORLDWIDE EDITIONS FRANCE: AD, AD Collector, GQ, Vanity Fair, Vogue, Vogue Collections. GERMANY: AD, Glamour, GQ, Vogue. INDIA: AD, Condé Nast Traveller, GQ, Vogue. ITALY: AD, Condé Nast Traveller, GQ, La Cucina Italiana,Vanity Fair, Vogue, Wired. JAPAN: GQ, Rumor Me, Vogue, Vogue Girl, Vogue Wedding, Wired. MEXICO AND LATIN AMERICA: AD Mexico and Latin America, Condé Nast College Américas, Glamour Mexico and Latin America, GQ Mexico and Latin America, Vogue Mexico and Latin America. MIDDLE EAST: AD, Condé Nast Traveler. SPAIN: AD, Condé Nast College Spain, Condé Nast Traveler, Glamour, GQ, Vanity Fair, Vogue. TAIWAN: GQ, Vogue. UNITED KINGDOM: LONDON: HQ, Condé Nast College of Fashion and Design, Vogue Business; BRITAIN: Condé Nast Johansens, Condé Nast Traveller, Glamour, GQ, GQ Style, House & Garden, Tatler, The World of Interiors, Vanity Fair, Vogue, Wired . UNITED STATES: Allure, Architectural Digest, Ars Technica, basically, Bon Appétit, Clever, Condé Nast Traveler, epicurious, Glamour, GQ, GQ Style, healthyish, HIVE, La Cucina Italiana, LOVE, Pitchfork, Self, Teen Vogue, them., The New Yorker, The Scene, Vanity Fair, Vogue, Wired. PUBLISHED UNDER JOINT VENTURE BRAZIL: Casa Vogue, Glamour, GQ, Vogue. PUBLISHED UNDER LICENSE OR COPYRIGHT COOPERATION AUSTRALIA: GQ, Vogue, Vogue Living. BULGARIA: Glamour. CHINA: AD, Condé Nast Traveler, GQ, GQ Lab, GQ Style, Vogue, Vogue+, Vogue Café Beijing, Vogue Café Shanghai, Vogue Film, Vogue Business in China. CZECH REPUBLIC AND SLOVAKIA: Vogue. GREECE: Vogue. HONG KONG: Vogue, Vogue Man. HUNGARY: Glamour. KOREA: Allure, GQ, Vogue, Vogue Runway, Wired. MALAYSIA: Vogue Lounge Kuala Lumpur. MIDDLE EAST: GQ, Vogue, Vogue Café Riyadh, Wired. PHILIPPINES: Vogue. POLAND: Glamour, Vogue. PORTUGAL: GQ, Vogue, Vogue Café Porto. ROMANIA: Glamour. SCANDINAVIA: Vogue. SINGAPORE: Vogue. SOUTH AFRICA: Glamour, GQ, GQ Style, House & Garden. THAILAND: GQ, Vogue. THE NETHERLANDS: Vogue, Vogue Living. TURKEY: GQ, Vogue, Vogue Restaurant Istanbul. UKRAINE: Vogue, Vogue Man. Condé Nast is a global media company producing premium content with a footprint of more than 1 billion consumers in 31 markets. condenast.com
  • 11. FORMA PARTE DE LA NUEVA ERA: Estilo y tecnología para el hombre contemporáneo www.suscripciones.condenastamericas.com Mail: suscripciones@condenastamericas.com WhatsApp: +52 55 80713912 SUSCRÍBETE Y DESCUBRE nuestros planes digitales ¡ÚNETE A LA COMUNIDAD GQ!
  • 12.
  • 13. A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 1 1 A S I S T E N T E D E F O T O F R A N C I S C O J A V I E R P É R E Z E S T I L I S M O D A N I E L V Á S Q U E Z A S I S T E N T E D E M O D A M I G U E L Á N G E L P É R E Z G R O O M I N G R O B E R T O S I E R R A P R O D U C C I Ó N Y V I D E O G U S T A V O C A N T Ú Y Y O L L O T L G Ó M E Z C O O R D I N A C I Ó N D E T A L E N T O S O F Í A R E Y E S A R T E A N A C E C I A V I L E Z , I G N A C I O D E L A S E R N A F O T O S S A N T I A G O R U I S E Ñ O R GQ World Icon L a e s p i n a Kevin Álvarez sabe que 2023 es el año en que su sueño puede convertirse en realidad. La gran promesa del fútbol mexicano —y actual campeón de liga con el Club Pachuca— tiene ya listas las maletas para llegar a algún equipo europeo y dejar atrás el mal sabor de boca que tiene desde su participación en el Mundial de Qatar. En exclusiva, el futbolista mexicano más perseguido de las redes sociales nos cuenta su historia. Por HUGO MENA
  • 15. A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 1 3 E V I N Á L V A R E Z tiene una peculiar sensación en el pecho. Una punzada que de pronto aparece y desaparece sin avisar. Una des- carga que podría simbolizar un recordatorio que a veces le pulsa y lo mueve. Lo hace relexionar y lo frustra, pero también lo motiva y lo empuja a seguir. Siendo sincero, él no recuerda cuánto tiempo lleva ahí, pero sí que la culpa de todo la tiene un balón. Desde muy pequeño, en las calles y terrenos baldíos de Colima, el futbolista notaba que cada vez que algo negativo sucedía en uno de sus partidos —“lo mismo en el recreo que en una cancha de 11 contra 11”, sentencia—, su cuerpo se apretaba, se entumecía y la sensación aparecía una y otra vez. Hoy, todo sigue igual. Han pasado casi 20 años desde que esta historia comenzó —la de su vida como futbolista— y sus primeros recuerdos de verano o invierno siguen siendo casi como un ritual: su padre ense- ñándole a ponerse las espinilleras, las medias, el calzado; luego, un licuado y el viaje hasta la cancha donde el sueño de su papá comenzó a ser también el suyo, hasta convertirse en “algo como una espina clavada”, como sentencia Álvarez. “Mi papá amaba el fútbol y me enseñó a amarlo. Él quería jugar como profe- sional, pero la vida lo puso en otra situación y tomó el camino de sacar adelante a su familia; se enfocó en sus estudios, en mi mamá y en sus hijos. Pero le quedó el plan de que alguno de nosotros fuera jugador profesional y a mí siempre me hizo mucha ilusión. Nos entrenaba en verano, nos seguía de cerca en cada par- tido, aunque fuera algo sin formalidad; nos aconsejaba y de ahí nació la apuesta por ser futbolista. Cuando él falleció y yo tenía solo ocho años, sentí que debía hacerlo por él y por mí; ahí comenzó mi camino y esa sensación de que podía dar un paso más”, recuerda el de Colima. Refugiado en el esférico tras la tragedia familiar, Kevin encontró su pri- mera oportunidad a los 10 años de edad, cuando el equipo de visores del Club Pachuca comenzó una gira de reclutamiento por todo el país y fue en Colima donde encontraron a un pequeño y muy alargado volante que, con velocidad y técnica, comenzó a dejar sembrados y asombrados a propios y ajenos, hasta llegar a la lista inal de niños que encontrarían un puesto en el internado del club para iniciar su carrera como futbolista. Sin duda, el sueño que anhelaba estaba por comenzar, pero también el sacri- icio de tener que dejar atrás a su familia después de lo sucedido, poniéndolo en una situación de absoluto compromiso, “para que el esfuerzo en verdad valiera la pena”, como él mismo asegura. Así, su madre, su círculo cercano y sus amigos quedaron atrás, al igual que una habitación repleta de aiches de Cuauhtémoc Blanco, Rafa Márquez, Cristiano Ronaldo, Lionel Messi, Wayne Rooney y David Beckham —“si me pides que ponga carteles de los mejores extranjeros que he visto en México, tendría los de Gignac y Sambueza”, sentencia—, aiches que siempre le recordaron hasta dónde quería llegar y que le permitieron tener en claro que hoy está a mitad del trayecto. “Mi sueño, desde pequeño, siempre fue jugar en el Barcelona o en cualquier equipo de la Premier League, que es mi liga favorita; así que cuando llegan días difíciles recuerdo esas primeras jornadas, cuando tenía 10 y vivía en el internado del club, y siempre me acuerdo de todo lo que he sacrificado para seguir en esto. Fue muy difícil dejar a mi familia tan chico y bastantes veces quise renun- ciar a todo. Me sentía muy solo. Pero también por la frustración de estar ahí y tener ese sentimiento de que no avanzas y de que no te consideran. Además, pensaba en que para mi mamá era muy complicado dejar ir a su hijo por un sueño que no sabes quétanrealpuedeser”,cuentaÁlvarez mientras respira profundamente y se K APERTUR A Total look, Dior Men EN AMBAS PÁGINAS T-shirt y jeans, Fendi
  • 16. 1 4 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3 GQ World Icon “Misiguientepaso essimplemente iraEuropa,a cualquierliga. Después vendría elsegundo movimiento,que eslaadaptacióny lademostración dequemerezco unlugarahíy queamerito unaoportunidad enotroequipo másgrande”.
  • 17. PÁGINA OPUESTA Total look, Zegna EN ESTÁ PÁGINA Total look, adidas x Gucci
  • 19. A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 1 7 detiene unos segundos para colocar la siguiente idea en su lugar: “Hasta que a los 20 años debuté en Primera División pude hacer que mi madre se vinieraavivirconmigoyesomeayudó a tomar un nuevo impulso. Ya había cumplido la primera parte de la pro- mesayahorahabíaquehacerunsacri- icio mayor parael siguiente tramo del camino. Ser campeón con Pachuca fue un paso muy grande y eso me llevó a pensar que aún podía ir más lejos”. Kevin se reiere concretamente a dos paradas obligatorias en el sueño de todo niño futbolista: jugar con tu selección en un Mundial y que un equipo europeo toque tu puerta y te lleve hasta el Viejo Continente para probar suerte en el máximo nivel del fútbol internacional. Tras debutar, en 2018, en el primer equipo del Club Pachuca, Álvarez se encontró con la posibilidad de seguir creciendo y soñando, y también con la punzada del pecho que le decía que algo más faltaba por hacer. Después de una década de formarse en la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte, y encontrarse en el camino del balom- pié profesional con los que considera como sus grandes amigos —Erick Sánchez, Luis Gerardo Chávez y Roberto de la Rosa—, la posibilidad de asistir a una Copa del Mundo fue materializándose luego de su debut con la Selección Mexicana el 3 de julio de 2021 (en un encuentro contra Nigeria), hasta convertirse en la siguiente meta cumplida luego de ser considerado en la lista inal de convocados para Qatar 2022, colocándose de paso como el jugador más joven de la plantilla. “Cuando quedé fuera de los Juegos Olímpicos, entendí cuál era mi gran meta. No era mi gran sueño, pero, deinitivamente, sí quería estar y sé que pude estar; peronopasóyempecéapensarquénecesitabaparairalMundial.Meaferréaesa oportunidadparaescalarytrabajémucho.Alinal,séquebastantegenteevalúael resultadoyya,perotodoloquepuseydejéenelcaminomehacevalorarlaemoción de estar en la Copa del Mundo y saber que llegué hasta ahí. No fui a pasear y me ofende que se piense eso, ya que nadie sabe lo que viviste para llegar ahí; pero, en deinitiva,lasensaciónquetengohoyenelpecho,ogranpartedeella,esporloque pasóenQataryquierocambiarloenelpróximoMundial”,coniesaKevin. Ganador del Balón de Oro de la liga mexicana, que lo reconoce como el mejor jugador de su posición, Álvarez se enfrenta hoy a relectores, tanto de la indus- tria del fútbol como la del entretenimiento, que han encontrado en él a un referente de las canchas y de las redes sociales. Un peril que se va construyendo alrededor del futbolista del Pachuca que busca aprovechar su paso por la cima para tomar un último impulso y sacarse esa sensación de que algo grande puede pasarle si consigue una oportunidad para jugar en el Viejo Continente y así cerrar el ciclo; aunque, en realidad, “la espina clavada” nunca desaparecerá. “Mi siguiente paso es simplemente ir a Europa, a cualquier liga. Después vendría el segundo movimiento, que es la adaptación y la demostración de que merezco un lugar ahí y que amerito una oportunidad en otro equipo más grande. El sueño máximo sería la liga inglesa y la liga española, que es en donde me gustaría estar; pero hoy puedo ir a cualquier equipo como un paso formativo, no estoy peleado con eso. Pienso que tengo mucho por formarme para después dar ese salto y estoy preparándome para salir del país. Llevo más de un año trabajando en ese proyecto y creo que estoy listo. Sé que tengo 24 años y que no soy tan grande, pero también sé que es el momento justo para ir a Europa. Después de los 25 años ya no te buscan allá. Se van por gente de 19 a 21 años, eso se ve y se siente. Estoy en un club que te ayuda a salir y son buenos en eso, el Chucky Lozano es un ejemplo de cómo se puede lograr. Así que 2023 debe ser el año para dar ese paso y quizá ahí se me quite la sensación, ¿no?”, declara. EN AMBAS PÁGINAS Total look, Ferragamo
  • 20. CARTIER SANTOS Elprimerrelojdepulsera hechoparaunaviador,en 1904,mantienesumística enestaversiónmodernade acero.Esidóneoparalos aventurerosquesiempre marcantendencia. OMEGA SPEEDMASTER X-33 MARSTIMER ElSpeedmasterfueala Lunaen1969yahoraestá listoparairaMarteconeste modeloanalógico/digitalde titanioqueindicalahoraen laTierrayen“elplanetarojo”. F O T O S V Í C T O R T R A N I A S I S T E N T E D E F O T O A D R I A N P E D R O T O R R E S A R T E A N A C E C I A V I L E Z , J O C E L Y N N O L A S C O E I G N A C I O D E L A S E R N A P R O D U C C I Ó N J E S Ú S A L B E R T O G E R M Á N A S I S T E N T E D E P R O D U C C I Ó N M O N T S E R R A T B U E N T E L L O A VEN TU RA Los viajes y la exploración han sido fuente inagotable de inspiración para las grandes marcas de relojería. Aquí está la evidencia. Por MANUEL MARTÍNEZ TORRES ME CÁ NI CA GQ World Relojes
  • 21. CHOPARD ALPINE EAGLE Lacajayelbrazaletedel AlpineEaglesondeLucent SteelA223,unacerocon unbrillointensísimoyuna mayordureza.Suesfera tieneunmotivoinspirado enelirisdelojodeunáguila. AUDEMARS PIGUET ROYAL OAK AUTOMÁTICO “50 ANIVERSARIO” ¿PuedeserelRoyalOakun relojaventurero?ElRoyal Oakpuedeserloquequie- ras.Ymásconestaesfera “GrandeTapisserie”verde caquiqueacompañaala cajayalbrazaletedeacero. VACHERON CONSTANTIN OVERSEAS DUAL TIME Estemodeloencarnael espírituviajeroyaventurero delacolecciónOverseas consufuncióndedoble husohorario,fechaeindi- caciónam/pm,asícomo unalegibilidadpráctica- menteperfecta. A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 1 9
  • 22. GQ World Relojes ORIS COULSON LIMITED EDITION Creadoenalianzaconla heroicaorganizaciónde bomberosaéreosCoulson Aviation,sucajade41mmen fibradecarbonosefabrica medianteuninnovador procesodeimpresión3D. LONGINES LEGEND DIVER Esunodenuestrosrelojesde buceofavoritosporsuestilo vintageconunbiselinterno ydoscoronas,basadoen unSuperCompressorde 1959,asícomosuesferacon efectodegradado. MIDO OCEAN STAR DECOMPRESSION TIMER 1961 Estareediciónimpecable delrelojOceanStarSkin DiverWatchde1961sedes- tacaporlaincreíbleesfera conescaladedescompre- siónmulticoloryelbrazalete deacerotrenzado. 2 0 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3
  • 23. BULGARI ALUMINIUM GMT Lacombinacióndealuminio ycauchoenunacómoda cajade40mmesel complementoperfectode lafunciónviajeraGMT,que muestralahoraendosluga- resdemanerasimultánea. PANERAI RADIOMIR ORIGINE Panerai es sinónimo de aventura y el nuevo Radiomir Origine –con caja de acero y esfera con aca- bado degradado en honor de los primeros modelos de este reloj– lo demuestra.
  • 24. VICTORINOX JOURNEY 1884 LacolecciónJourney1884 estámásquelistapara laaventuraconelusode materialescomoelaceroy elcaucho,unaresistencia certificadaalaguayalos golpes,ademásdeuna protecciónantimagnética. HAMILTON JAZZMASTER FACE 2 FACE III Unrelojsorprendenteque sedistingueporsucaja giratoriaysusdoscarátulas: unaconfuncionesdecronó- grafo,díadelasemanay fecha;laotraconescalasde taquímetroypulsómetro. GQ World Relojes
  • 25. JAEGER-LECOULTRE POLARIS DATE Eselherederodeunade lassagasmáslegendarias derelojesdebuceodelos años60.Nosencantaensu versiónmáspura:concaja deacero,esferanegray correadecaucho. TAG HEUER AQUARACER PROFESSIONAL 300 GMT Untodopoderosorelojde buceoherméticoa300 metrosyconGMT,lafunción viajeraporexcelenciaque permitesaberlahoraendos lugares.Subiseldecerámica bicoloresunamaravilla. BREITLING CHRONOMAT Unclásicodelosrelojes deaviación,cuyoorigen seremontaa1983conel modeloFrecceTricolori,el Chronomatesinconfundible porsudistintivobiselysu brazaleteRouleaux. A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 2 3
  • 26. F O T O S F L A V I O O R S O L A T O R E A L I Z A C I Ó N C R I S T I N A G Ó N Z A L E Z Y E L E N A C A L V O GQ World Fragancias Deja huella a lo largo de estas semanas con un batallón infalible de fragancias que, sin lugar a dudas, se convertirán en tus mejores aliadas. Por HÉCTOR IZQUIERDO D el a la olfato atracción
  • 27. A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 2 5 PÁGINA ANTERIOR Loewe Esencia Rituals Roi D’Orient Yves Saint Laurent Y. Eau de Toilette Guess Uomo EN ESTA PÁGINA Halloween Man TACO Y SIMBA Taco, a la izquierda, es un Teckel; y Simba, en esta página, un gato Persa-Siamés.
  • 28. 2 6 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3 GQ World Fragancias Issey Miyake L ’Eau D’Issey Pour Homme Eau & Cèdre Hugo Boss Boss Bottle Parfum Hackett Essential. Eau de Parfum CHARLIE Ahí donde le ves, con esa carita de niño bueno, Charlie es un Jack Russell.
  • 29. El Ganso Limoncello Season Dior Sauvage Giorgio Armani Armani Code Paco Rabanne Phantom Legion Armand Basi L ’Eau Pour Homme. Woody Musk ARCHIE Es un gato común y, ni que decir tiene, le queremos exactamente igual.
  • 30. GQ World Fragancias Jean Paul Gaultier Scandal Le Parfum Chanel Le Lion Gucci Guilty. Eau de Parfum BORA De aire coqueto y alegre, Bora es una Shiba Inu.
  • 31. A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 2 9 Carolina Herrera Bad Boy Cobalt Dsquared2 Original Wood Ralph Lauren Polo Blue. Eau de Parfum Valentino Uomo Born In Roma Coral Fantasy Burberry Hero MARIO Con esos preciosos ojazos azules, Mario es un Ragdoll.
  • 32. 3 0 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3 F O T O S V Í C T O R T R A N I GQ World Skincare Bloqueadores solares, hidratantes, sueros e infusiones, el batallón que te presentamos a continuación es el idóneo para hacer frente a tu día a día. Toma nota. Por JESÚS ALBERTO GERMÁN Crema correctora de manchas, Diamond Luminous Perfecting Cream Natura Bissé Ácido hialurónico 2% + B5, The Ordinary Sérum alisador con superpéptidos, Drunk Elephant Emulsión matificante, Avène Cleanance Protector solar , Anthelios Age Correct La Roche-Posay
  • 33. A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 3 1 A S I S T E N T E D E F O T O A D R I A N P E D R O T O R R E S A R T E A N A C E C I A V I L E Z , J O C E L Y N N O L A S C O E I G N A C I O D E L A S E R N A P R O D U C C I Ó N J E S Ú S A L B E R T O G E R M Á N A S I S T E N T E D E P R O D U C C I Ó N M O N T S E R R A T B U E N T E L L O Sérum antioxidante, A-Oxitive Avène Sérum rejuvenecedor corrector de manchas, Diamond Luminous Natura Bissé Gel limpiador espumoso de uso diario, CeraVe Tratamiento revitalizante e hidratante, Sisley Ecological Compound
  • 34. 3 2 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3 GQ World Skincare Aceite hidratante de escualeno, Biossance Suero de rostro para hombre, Ultimune for Him Shiseido Concentrado fortificante, Minéral 89 Vichy Gel limpiador , Cleansing Complex iS Clinical Sérum anticaída de pelo, Ducray
  • 35. A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 3 3 Natural Moisturizing Factors + HA, The Ordinary Tónico facial de agave, Agave Spa Crema de ojos, Orlane B21 Jeunesse des Yeux Crema para rasurar , Le Labo Inc.
  • 36. F O T O S C O R T E S Í A D I S N E Y L A T I N O A M É R I C A GQ World Cine Jonah Hauer-King, quien dará vida a Eric en el esperado live action de La sirenita, nos platica de las polémicas que ha causado esta nueva adaptación; entre ellas, el feminismo y la interracialidad. Por DOLY MALLET feminista príncipe El
  • 37. A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 3 5 N 1989, LA SIRENITA llegó a los cines para romper tabúes. Era la primera princesa en desaiar a la autoridad, la primera en can- tar que desea conocimientos y experiencias (nunca pide amor), y la primera en salvar al príncipe. Eric, a su vez, no se siente amenazado por ser res- catado por una mujer; al contrario, la quiere encontrar por valiente y no por su belleza. “Me encanta tu lectura y estoy totalmente de acuerdo”, relexiona Jonah Hauer-King, a quien los fans de la cinta animada de Disney le dieron una calurosa bienvenida en cuanto fue anunciado para este live action. “Él desea encontrar a Ariel por su necesi- dad de sentirse conectado, antes de saber incluso cómo se ve, porque la recuerda muy vagamente. Deinitivamente, necesitamos más príncipes feministas”, airma. Aun así, hay quienes siguen interpretando que Ariel dio su voz por un hombre y no para subir a la supericie y conocer otros mundos. Años después, la misma película sigue generando conversaciones encontradas. “Tocaste el punto exacto, porque precisamente de eso trata nuestra versión. Para Ariel, Eric representa explorar el mundo de afuera. Para él es igual, ya que es un apasionado del mar y porque quiere salir de las paredes de su castillo. Está cansado de la pompo- sidad y las expectativas del Reino, y de ser el futuro rey. Ya no quiere seguir las reglas. Eso lo ve en ella y le atrae muchísimo. Su conexión se da porque buscan fuera de sus mundos y de su zona de confort, no quieren los límites del mar o de la tierra”, explica el actor que también protagoniza la serie World on Fire (2019). “Lo que será increíble es que los veremos enseñarse uno al otro acerca de sus ‘universos’. Eric se ríe mucho con Ariel, porque es única, excéntrica, diferente. No necesitan hablar con el otro porque son espí- ritus aines y eso me parece un gran mensaje”, continúa emocionado. Al igual que en La Cenicienta (2015), lo que se desarrollará más en La Sirenita es la personalidad del Príncipe, ya que, incluso, tiene una canción que nos permitirá conocerlo mejor. Pero la eterna pre- gunta con estas adaptaciones es: ¿Qué tanto vale la pena revisitar- las? ¿De verdad se necesitan arreglar cosas o es mera- mente explotación de la nostalgia? “El reto es tratar de recrear algo que ya todo el mundo amó desde el primer momento y que no se debe de cambiar solo porque sí. Nosotros quisimos respetar el corazón de la animada, pero también darle vida con nuevos personajes; y sí, hay ciertos cambios en el guion para traerla a nuestra actua- lidad. Incluso en películas clásicas como esta, puedes desarrollar más cosas”, comparte el actor londinense. Es interesante que Hauer-King interpretó a Laurie, el protagonista masculino de la miniserie Mujercitas (2017), al lado de Maya Hawke, lo que pudo haber inluido en su personiicación de Eric. “No lo había pensado, pero ahora que lo mencionas, creo que traje algo de esa energía sin darme cuenta. Laurie y Eric son E “Definitivamente, necesitamos máspríncipes feministas”. feministas, muy sensibles y ama- bles, pero apasionados”, conirma. Más que hablar de la polémica elección de Halle Bailey como Ariel, lo interesante es que La Sirenita será la primera película del uni- verso de princesas Disney con una pareja interracial que queda junta al inal y con ello, pasará a la his- toria. “Estoy muy orgulloso de eso, la representación en todos los niveles es vital; pero sí tengo que aclarar que no fue nuestra intención, sino una hermosa consecuencia de haber elegido a la mejor Ariel posible. Halle tenía el carisma, el espíritu y la voz”, subraya. Aunque no se le preguntó directamente, es lógico que ya esté preparado para hablar de un tema que se ha tocado desde el anuncio del reparto. “Halle es muy amable, divertida, relajada y me sentí muy cómodo con ella. Atravesar una experiencia como esta es algo único y nos unió mucho. Es un privilegio hacer películas así, pero también es un reto abrumador y te cuestionas si lo estás haciendo bien. Cuando dudá- bamos, Halle y yo nos apoyamos siempre y eso creó una conexión muy fuerte entre ambos que, espero, se vea relejada en pantalla”, concluye.
  • 38. Rendimiento, diseño y un buen juego de cámaras, los siguientes smartphones de reciente lanzamiento se convertirán en tus mejores aliados durante los próximos meses. Toma nota, porque las firmas de tech están apostando fuerte. Por JESÚS ALBERTO GERMÁN 2 1 1. GALAXY S23 ULTRA Recientemente, Samsung dio a conocer a un nuevo inte- grante de una de las familias consentidas por los amantes de la tecnología. Así, la serie S23 promete convertirse en “el rival” a vencer en los meses que tene- mos por delante. Por supuesto, de entre todos destaca el S23 Ultra, que presume un juego de lentes épico al entregar imágenes de 200MP. Además, cuenta con nuevos modos que llevarán las fotografías a otros niveles: Night Selfie y Night Portraits. Su pantalla es de 6.8 pulgadas, cuenta con una batería de 5000 mAh — lo que lo hace invencible— y, claro, también tiene una aliada que nos encanta: la S Pen. 3 GQ World Gadgets
  • 39. 5. REALME 10 PRO 5G COCA-COLA EDITION Si algo ha caracterizado a realme en los últimos años, son las alianzas que hace con diferentes firmas para presentar ediciones especiales. Una de las más recientes es esta, inspirada en Coca-Cola: desde la caja hasta los accesorios, pasando por fondos de pantalla e íconos de apps. Solo se lanzaron 6 mil pie- zas de esta versión del poderoso 10 Pro 5G, que cuenta con un gran desempeño y un juego de cámaras con aspectos premium, como el Modo Súper Retrato de Grupo y el Modo Fotografía 3.0. 2.MOTOROLA RAZR 22 La nueva generación del smartphone plegable de Motorola llegó con un facelift que no deja indiferente a nadie. Su diseño y bisagra son mucho más resistentes que los de su antecesor, además de que desde la pantalla Quick View de 2.7 pulgadas se pue- den escribir mensajes, realizar pagos, ver videos de YouTube y tomar fotografías sin necesi- dad de abrir el teléfono. Sobre su juego de cámaras, debes saber que permite capturar imágenes de 50MP y grabar videos en formato 8K a través de sus lentes, que también recibieron mejoras. Sin duda, la apuesta llegó a otro nivel. 4 5 6 7 4. POCO X5 PRO 5G Con una buena relación pre- cio-calidad, el nuevo modelo de POCO entra a la batalla por conquistar a los usuarios. El X5 Pro 5G cuenta con un gran diseño y excelentes acabados, así como con una pantalla de 6.67 pulgadas. Presume, ade- más, una batería que te permi- tirá estar conectado durante todo el día y un triple juego de cámaras, con una lente princi- pal de 108MP, un Gran Angular de 8MP y un Macro de 2MP. En sus “entrañas digitales” lleva procesador Snapdragon 778G, lo que lo destaca como uno de los monarcas en la gama media-alta. 3. HONOR MAGIC VS La batalla de los smartphones “flexibles” tiene un nuevo con- tendiente que se presentó hace apenas unas semanas. Así, el Honor Magic Vs llega con la pro- mesa de ser uno de los plegables más ligeros del mercado, con un peso de 261 gramos y un grosor de 12.9 mm con la pantalla cerrada. Obviamente, también destaca por su rendimiento, con una batería que te ayudará a lo largo de todo el día y, además, por su triple cámara, que presume una lente principal de 54MP, así como un Gran Angular y una lente Macro de 50MP. 7. HUAWEI MATE 50 PRO A finales de 2022, Huawei dio a conocer su nuevo buque insignia, el cual destaca por su batería de larga duración, pero también por su espectacular juego de lentes, cuyo rendi- miento fotográfico mejoró gra- cias a la tecnología integrada y a la Inteligencia Artificial. En este rubro, el Mate 50 Pro sobresale en fotografía noctura, ofreciendo una calidad de imagen superior al resto de sus competidores. Y ni qué decir de su diseño, que lo hace mucho más resistente a las caídas y que atrapa la vista en su versión naranja de cuero vegano. 6. OPPO FIND N2 FLIP Luego de presentar el Find N2, Oppo sorprendió con el comple- mento de la familia. Así, el Find N2 Flip sobresale por su estética y ligereza (pesa 191 gramos), pero también por su pantalla exterior de 3.26 pulgadas, desde donde prácticamente podrás estar al tanto de todas tus notifica- ciones y llamadas. En materia fotográfica, cuenta con una lente principal de 50MP, cuya apertura (f/1.8) y sensor Sony IMX890 te brindarán las herramientas necesarias para capturar imáge- nes de gran calidad. A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 3 7
  • 40.
  • 41.
  • 42. P A R A E S T A H O R A , cerca de las 9 de la mañana, en Apple Park, ya hace rato fue absorbido por los rituales matutinos del CEO moderno: email y ejercicio. Tim Cook se enorgullece de mostrar su dirección de correo electrónico a un clic de distancia en el motor de búsqueda de tu preferencia. De hecho, dice que encuen- tra muy útil esa avalancha de correos no solicitados. Se levanta a eso de las 5 de la mañana y los lee todos. En ellos, hay clientes que le dicen lo que piensan y sienten de los productos Apple, algunas veces, contándole his- torias sobre sus propias vidas, una información que le sirve como fuente de inspiración. Si trabajas con él, inevitablemente encontrarás un día, al levantarte, dondequiera que estés, uno de estos mails reenviado a tu ban- deja de entrada. Después, antes de que siquiera salga el sol, viene alguien para hacer lo que Cook llama “cosas que preferiría no hacer, que probablemente podría convencerme a mí mismo de no llevar a cabo”; y que consisten, principalmente, en entrena- miento con pesas. Y luego, viene aquí, a la sede corporativa de la compañía que dirige desde 2011. Tim Cook no es el tipo de líder que se deja arrastrar por las crisis o los conlictos, dos mundos en los que, en ocasiones, su prede- cesor, Steve Jobs, parecía vivir. “Trato de que lo urgente no me secuestre el día”, dice. Reuniones regulares, compromisos con diferentes partes de la compa- ñía. Le gusta hacer preguntas: “Soy curioso. Me da curiosi- dad saber cómo funcionan las cosas”, comparte. No hace esto para intimidar, pero, tal vez, sí existe un estándar, una expecta- tiva sobre quienes trabajan con él, implícita en el asunto: “Si algo es muy supericial, te darás cuenta de que la gente no puede explicarlo muy bien”. Como Jobs también hacía, toma algunas de sus reuniones a pie, mientras camina alrededor del campus. La mayoría de los días sale de la oicina a las 6:30 o 7 de la tarde. La sensación principal que busca transmitir es la de normalidad, de proporción, a pesar del hecho de que, la mayoría de los días, Apple —que emplea a cerca de 165 mil personas— es la compañía de mayor valor en todo el mundo (Mientras se escriben estas líneas, su valor es de más de 2 trillones de dólares. Durante un momento del año pasado, el número fue de 3 trillones de dólares, cifra equiparable al producto interno bruto del Reino Unido). Los inventos de Apple, que empezaron en 1976 con el Apple I, siguieron en 1977 con el Apple II y que continua- ron con el iMac, el iPod, el iPhone, el iPad, el Apple Watch y los AirPods, han hecho, sin duda, mucho más para cam- biar la manera en la que los humanos pasamos nuestro día que los de ninguna otra compañía durante los últimos 50 años. Por todos estos logros, Jobs, quien fuera el cofun- dador de la empresa y estuviera a la cabeza del desarro- llo de la mayoría de sus productos más emblemáticos, es considerado un Dios; mientras que Jonathan Ive, el otrora líder del departamento de diseño, es visto como un semi- diós. Pero ha sido Tim quien ha conducido la compañía desde la muerte de Jobs en 2011, así como ha presidido el crecimiento astronómico de su valor en el mercado, y es quien está deiniendo su futuro hoy en día. Es su respon- sabilidad proteger lo que la empresa ha construido hasta ahora, mientras la dirige hacia su próximo gran suceso; que, según los rumores que han corrido últimamente, podría tratarse de un casco o diadema, tal vez, llamado Reality Pro, que provea realidad virtual y aumentada. Esos mismos rumores aseguran que su salida es inminente. Para que quede claro, Cook no va a conirmar ni a negar la existencia de tal dispositivo, aunque sí puede hablar con mucho gusto del potencial de un artefacto como este. Y, sin embargo, es, en medio de la cantidad de biografías y hagiografías que se han hecho sobre y en torno a Apple desde su fundación, un enigma. “Es muy difícil de leer”, dice Eddy Cue, quien ha estado en Apple desde 1989 y ahora dirige la división de servicios. “Si pretendes tomar decisiones o reforzar tus creencias basándote en sus expre- siones faciales, es probable que te vaya mal. Siempre bro- meo con que sería un estupendo jugador de póker, porque podría tener los cuatro ases y nadie se enteraría”. Le sienta bien: En una época caracterizada por tecnó- cratas patológicos conectándose a diario para pontiicar sobre el futuro de la humanidad, Tim Cook se mantiene a raya. No anda corriendo ni haciendo ruido. Su permanente estado de calma denota un contraste implícito con los usuales agentes del caos —Elon Musk, Mark Zuckerberg y todos los demás— quienes están siendo constantemente convocados por el Congreso, junto a Cook, para testiicar sobre la incertidumbre tecnológica que reina en Estados Unidos. En medio de esa atmósfera de club que prevalece en Silicon Valley —donde, en ocasiones, parece que la gente estuviera com- pitiendo por ver quién está primero en la ila de esa nave espacial alimentada con capital de riesgo, que planea llevarse a esa élite enfun- dada en chaquetas Patagonia lejos de todos nosotros— Tim parece estar de nuestro lado. En la conversación, a veces, deja salir al chico de Robertsdale, Alabama, que alguna vez fue: un poco sorprendido y boquiabierto de verse a sí mismo como el hombre de nego- cios más poderoso del mundo, probablemente más rico e inluyente que la mayoría de los jefes de estado. Durante un rato me contará sobre lo que ha signiicado suceder a Jobs, defenderá sus logros como líder creativo por derecho propio y compartirá con detalle cómo hace para lidiar con sus rivales y competidores, tanto dentro como fuera de Silicon Valley. También me dará algunas pistas sobre cómo evitar que mi teléfono des- truya mi mente y la de mi hijo, y hablará con libertad sobre el futuro de Apple y las invenciones que se avizoran en el camino. Pero su percepción sobre sí mismo, más allá de la posición que ha alcanzado en la vida, sigue siendo la de un outsider: “Nunca he sido descrito como alguien normal”, dice. Como hombre gay criado en el Sur rural de Estados Unidos, ha sabido con- vertir su comodidad dentro de la incomodidad en un superpoder. “Siempre he odiado, de muchas maneras, la palabra normal por- que para muchos eso signiica heterosexual. Muchas personas usan esa palabra de esta manera. No sé. Me han deinido de varias formas, pero, probablemente, normal no es una de ellas”. EN LAS ENTRAÑAS DE APPLE Apple Park es un lugar que parece haber salido de la nada, pero que es imposible que haya salido de la nada. El ediicio en sí mismo, cuatro pisos de vidrio curvado y tres niveles subterrá- neos que se extienden por más de un kilómetro y medio, luce como una nave espacial que tuvo la consideración de bajar a la Tierra y aterrizar sin per- turbar el paisaje. En medio del bucle continuo que forma la edi- icación, un patio alberga una huerta que en invierno parece un desile de esqueletos, pero que sigue siendo eso, ¡una huerta!, donde se erigen ciruelos y man- zanos, ¡además de un montón de robles! Caminos sinuosos que varían en elevación, con las colinas californianas visibles a la distancia. Fuera de este ani- llo hay canchas de básquetbol, de futbol, de voleibol, un centro de fitness, puestos de bicicletas comunitarias. Cuando el clima lo permite, puedes levantar ciertas partes de las paredes. El campus, que opera completamente con energía renovable proveniente de paneles solares, además de celdas de combustible de biogás, costó alrededor de 5 mil millo- nes de dólares y lleva la impronta ←← PÁGINAS DE APERTURA Chaqueta, Tom Ford Camisa, Brioni Jeans de denim, Levi’s Lentes, propiedad de Tim Cook Reloj, Apple Watch Ultra → PÁGINA OPUESTA Camisa, Kiton 4 0 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3
  • 43.
  • 44. de los santos de Apple: Jobs, desde luego, quien concibió sus planos antes de morir; Ive, quien llevó a cabo la visión de Steve en colaboración con su propio equipo en Apple y los arquitectos de Foster + Partners; y el propio Cook, quien ya lideraba la com- pañía para el momento en el que terminaron las obras. Apple Park es notoriamente discreto: el monumento a una compañía que se deine como escéptica a los monumentos. A la manera de Apple, ha sido diseñado para ser a la vez bello, útil y diferente a todas las otras cosas —e incluso mejor— que la gente ha diseñado antes con los mismos ines. “Se suele menospreciar mucho el valor del lugar en el que las personas tra- bajan, me parece”, dice Tim mientras mira alrededor del café en el tercer piso en el que nos hemos sentado. “Y eso ha convertido a la arquitectura en todos estos bloques rectangulares [enfatizamos aquí la marcada distancia con la que pronuncia estas palabras] en un campus. Es obvio que podemos hacer eso con bastante facilidad. Tienes que pensar a un nivel más profundo si quieres idear algo que promueva la colaboración, la apertura y la serenidad”. Su cabello plateado está cortado a la perfección. Lleva una polo oscura de mangas largas, con elegantes y anónimos jeans, el mismo uniforme con el que tiende a aparecer en los eventos públicos de Apple. Hay un Apple Watch en su muñeca, pero nunca lo veo revisarlo, ni siquiera mirar en dirección a su pantalla. Durante toda nuestra conversación, mantiene el contacto visual. Es de ese tipo de personas que, cuando habla contigo, usa tu nombre de pila. Cuando entra al espacio público en el campus de Apple, nadie sale huyendo. Tal vez haya un ligero movi- miento en algún instante, pero eso es todo. Cuando se lo señalo, parece sorprendido de que eso me sorprenda. “Creo que, en general, la gente se siente cómoda en mi presencia”, coniesa. Cuando habla en público o con un periodista, elige con cuidado sus palabras. Rara vez alza la voz. Con el tiempo, se ha ido sin- tiendo más cómodo con los aspec- tos más públicos de su trabajo —que no son pocos dado el tamaño y la inluencia de Apple—, otro de los muchos legados de Jobs, quien se encargaba de presentar perso- nalmente cada nuevo producto desde diversos escenarios. “Estaba claro que tenía que hacerlo, que tenía que trabajar en ello”, ase- gura. “Yo pensaba que la atención pública en Apple se debía a Steve. Así que pensé que, al asumir como CEO después de su muerte, sin él, esa ijación se iría. Pero no”. Puede que no lo recordemos ahora, pero para el momento en el que Tim sustituyó a Jobs, se hablaba mucho de lo diferentes Cook, a la derecha, durante el lanzamiento de Apple TV+ en 2019. En la parte inferior, a la derecha, con el elenco de CODA, el filme distribuido por Apple que ganó el Oscar a la Mejor Película el año pasado. El entretenimiento en streaming es uno de los varios nuevos negocios hacia los que Cook ha dirigido a Apple desde que sucedió a Steve Jobs (abajo, a la derecha) como CEO . 4 2 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3
  • 45. que eran. Cook ya llevaba 13 años con Apple, pero había estado tra- bajando en operaciones, donde estuvo absolutamente concen- trado en los detalles de la cadena de suministros, la gerencia opera- cional, la procura de materiales y en hacer correr de la manera más eiciente posible el sistema que producía las invenciones de la empresa. Por ello, no se le conocía por estar presente en la sala en la que esas invenciones eran descubiertas. En sus últi- mos años en Apple, Steve tomó varios reposos de salud, durante los cuales dejó siempre a Tim a cargo. Pero para muchos, Cook seguía siendo un experto en sis- temas, un operador táctico —un adulto coniable que podía man- tener las cosas andando hasta que Jobs volviera. Y, de repente, Steve ya no iba a volver y le pidie- ron a Tim reemplazarlo. Si Steve Jobs era Walt Disney o Thomas Edison, ¿quién era entoces Tim Cook? Todavía hoy, esa gente que adora a los tipos de los productos (lo que describe bastante bien a la base de clientes de Apple) le da a Cook el tratamiento despectivo de “un tipo que no es de los pro- ductos” (Solo para citar un ejem- plo, este es el título del reciente libro del reportero de tecnología de The New York Times, Tripp Mickle, que trata de la vida en la irma después de Jobs, con Tim al mando: Después de Steve: Cómo Apple se convirtió en una compa- ñía trillonaria y perdió su alma). Cook ha practicado cómo hablar sobre este tema, tras todas las ocasiones que le han pregun- tado sobre Jobs y acerca de cómo ambos diieren y cómo fue tomar el mando. “Para responder a tu pregunta, al comienzo de esa vida sin Steve, que vino seis semanas después de la noticia del nombra- miento como CEO, me sentí com- pletamente destrozado, vacío”. De lo que se dio cuenta muy rápida- mente, dice, es de que “yo sabía que no podía ser él. No creo que nadie pueda ser Steve. Me parece que Steve fue un individuo de esos que solo aparecen una vez en cien años, original, más allá de lo imaginable. Así que lo que yo tenía que hacer era ser la mejor versión de mí mismo”. Pero ¿cuál versión sería esa? Si lo apuras, Tim dejará ver de manera muy elegante su desacuerdo con ese retrato que han hecho algunos de él, de un tipo de hojas de cálculo y traje llevando una compañía que fue fundada por alguien que despreciaba los trajes. “Steve lo vio. Una de las cosas que amaba de él era que no esperaba que la innovación o la creatividad provinieran de un único grupo en la compañía”, revela. “Él esperaba que vinieran de cualquier lugar”. Y eso incluía operaciones, donde trabajaba Cook: “Cuando trabajábamos en operaciones, tratábamos de ser innovadores y creativos en operacio- nes, tal y como éramos creativos en cualquier otro lugar. Y teníamos que serlo, fundamentalmente, para poder construir los productos que estábamos diseñando”. Aun cuando Cook le ha dado una nueva forma al nego- cio de Apple y ha hecho crecer la compañía para conver- tirla en un monstruo aún más temible que el que existió durante los días de Jobs, le cuesta enumerar la lista de sus propios logros creativos, que no nada más incluyen una década de mejoras y reinamientos introducidos al iPhone y al resto de las líneas de productos preexistentes, sino también el Apple Watch, diseñado por Ive y lanzado durante el mandato de Tim, y los AirPods, que se convirtie- ron en un imprescindible de la vida pandémica y post-pan- démica. “La verdad es que no vemos mucho hacia atrás en la historia”, argumenta. “Estamos enfocados en el futuro y en tratar de sentir que estamos en esa línea de salida, donde puedes soñar y tener grandes ideas que no están limitadas por el pasado de ninguna manera”. Y el futuro es… complicado. Hoy en día, Apple es la compañía de tecnología dominante en el planeta, que emergió de la pandemia no solo relativamente indemne, sino mucho más próspera que nunca y, al mismo tiempo, está en una encrucijada: eternamente a un paso de ese nuevo descubrimiento que nos cambiará la vida otra vez, mientras enfrenta los constantes desafíos que presenta el negocio tal y como existe. Durante su mandato, Tim Cook ha ayudado a la empresa a virar hacia los servicios, como Apple TV+, lo que le ha abierto nuevas vías de ingreso; pero también de competencia. Los reguladores en todas partes están constantemente vigilando a la compañía res- pecto a sus políticas en la App Store. Y, mientras tanto, hay un enorme futuro allí adelante: vehículos autónomos, realidad virtual y aumentada, una cosa tras otra, todas sin conquistar y con muchos contendientes, algunos de ellos a pocos kilómetros de Apple Park, luchando por llegar allí antes que ellos. Manejar todo esto requiere un tipo de inventiva que, generalmente, no se asocia con gente con la formación en operaciones que trae Cook. Él se jacta de no tomar en cuenta esas dudas en cuanto a su agudeza creativa. “Estoy acostumbrado a las críti- cas, al ataque. Hago un esfuerzo bastante grande por no tomarme personales las cosas que no lo son. Los hablado- res, los criticones son cosas que me afectan poco. Y tiene que ser así, o no sería capaz de funcionar”. Sin embargo, noto que tiene una muy buena memoria para los desaires: puede recordar con gran precisión qué dijo la gente sobre el Apple Watch o el iPhone antes de sus lanzamientos. “El impacto de los relojes ha sido profundo, pero nunca podrías deducirlo si viajaras al pasado y lees los artícu- los que salieron en la fecha del lanzamiento”, dice. “En la misma línea, piensa en el iPhone. Cuando salió, la gente dijo: ‘eso no va a funcionar. No tiene un teclado físico. Todo el mundo quiere un teclado físico’, etcétera”. Su leve- dad de modales puede, a veces, ocultar a una persona que no es particularmente leve. “Puede resultar engañoso porque no es lo que los políticos tienden a ser”, dice Lisa Jackson, antigua líder de la Agencia de Protección Ambiental estadouni- dense (EPA) y quien ahora ocupa la vicepresidencia de Ambiente, Políticas e Iniciativas Sociales de Apple. “No grita. No está tratando de absorber todo el oxígeno en la sala. Pero no hay duda alguna sobre su liderazgo”. Con el tiempo, ha desarro- llado estrategias para relajar su mente y no dejar que las cosas lo afecten. Como imagen para ilus- trarlo, miro a mi alrededor. Cook dice que todo el vidrio que nos rodea, aquí en el café donde con- versamos, lo hace sentir afuera, mientras, en realidad, está aden- tro. “Cuando estoy aquí, siempre pienso en escalar una montaña y en las cosas que me hacen cal- mar la mente”, coniesa. Después de dejar Alabama, vivió durante un tiempo en Carolina del Norte y luego en Colorado, donde se enamoró de la naturaleza. “El mundo exterior siempre estaba accesible allá, salvo algún día de una improbable tormenta de nieve o algo así”. Más tarde, mien- tras caminamos por el patio inte- rior, un terreno que rememora la vida en este lugar antes de Silicon Valley, profundiza: “Comencé a hacer bicicleta y a escalar, y luego me mudé a California, donde hay tantos lugares para hacerlo. Es casi un pecado no estar afuera y disfrutarlo”. Estar afuera, en con- tacto con la naturaleza “es como un limpiador para la mente”. De hecho, es más que eso, dice, dejándose llevar fuera de su usual mesura: “¡Es mejor que cualquier otra cosa que podrías hacer!”. LA FILOSOFÍA DE COOK Es una historia asombrosa. Tanto que, si se la hubieras con- tado al joven Tim Cook, no te la hubiera creído. La reacción “habría sido de incredulidad”, dice. Nació en Mobile, Alabama, en 1960, y creció en Robertsdale, donde su padre trabajaba en un embarcadero. Robertsdale que- daba lejos de todo. Algo como lo que Tim vive ahora, su posición actual, “la imaginación no daba para soñarlo”, dice. Robertsdale fue el lugar que establecería la manera en la que Cook todavía parece verse a sí mismo, que es P Á G I N A O P U E S T A E N E L S E N T I D O D E L A S M A N E C I L L A S : M I C H A E L S H O R T / G E T T Y I M A G E S ; C H R I S P I Z Z E L L O / A P / S H U T T E R S T O C K ; M O N I C A M . D A V E Y / E P A / S H U T T E R S T O C K .
  • 46. fundamentalmente diferente. “Cuando yo era niño no había Internet, así que no veías a mucha gente como tú por ahí”. Se fue a Auburn, estudió Ingeniería Industrial, se ena- moró del equipo de futbol y de los Rolling Stones. Después se fue a IBM y revolucionó su cadena de suministros, haciendo lo mismo que después haría en una compañía llamada Intelligent Electronics y, más tarde, en Compaq, y luego en la misma Apple: ayudando a encontrar materiales alrededor del mundo y acortando el tiempo en el que cada una de estas empresas reunía las partes que necesitaban para ensamblar sus computadoras. El retrato suyo que emerge de aquellos días es el de un monje que trabajaba durante Navidad, conducía un Honda Accord y vivía en un pequeño aparta- mento de una habitación, incluso mucho después de haberse hecho rico. La historia de cómo llegó a Apple ha sido contada muchas veces, la mayoría por él mismo. Recién instalado como vicepresi- dente de materiales en Compaq, en 1997, recibió una invitación para reunirse con Steve Jobs, quien acababa de volver a Apple tras un exilio extendido. “Para ese momento, a Apple le estaba yendo muy mal, estaba al borde de la bancarrota”, cuenta. “Michael Dell había dicho algo así como que si él fuera el CEO de Apple, la cerraría y le daría el dinero restante a los accionis- tas. Simplemente tuvo el valor de decir lo que todo el mundo pensaba”. De todas maneras, Tim se reunió con Steve —por curiosidad, sobre todo— y “pocos minutos después de estar hablando con él, pensé: ‘quiero hacer esto’”. Cook explica esta decisión diciendo que se dio cuenta de que le atraía trabajar para un genio creativo una vez que entendió que estaba hablando con él. “La mayoría de los CEO que había conocido eran lo que llamaría ‘CEO de gemelos’: están comple- tamente divorciados y aislados de la gente real que está trabajando y de los productos de la compa- ñía. Y aquí estaba este hombre, que se veía tan animado con el producto”. Cuando le pregunto a Tim por qué trabajar con un genio creativo le resultaba tan atractivo, me dice algo que repetirá varias veces durante nuestra conversación: Jobs fue la primera persona que él conoció que “realmente quería cambiar el mundo. Y no era ese tipo de magia de Silicon Valley, de arrojarte polvillo en los ojos. Este tipo de verdad quería cambiar el mundo. Y yo nunca antes había visto eso en un CEO”. Hoy en día, eso de hablar hasta el cansancio sobre cam- biar el mundo está en el guion de cualquier líder de tecno- logía, incluso en los que proveen servicios increíblemente mundanos, como vender colchones a precios de descuento; pero la noción de que una compañía de computadoras podría realmente hacer tal cosa era todavía algo muy radi- cal en 1998, y Cook se dejó ganar por ella. Esta era la era de las primeras iMacs de colores y el trabajo que le estaban ofreciendo era el de hacer de esas revolucionarias aspiracio- nes algo posible desde el punto de vista práctico, ayudando a Apple a enviar sus productos de una manera más rápida y eiciente, que hiciera que Michael Dell no sintiera deseos de vender la compañía por partes. A dos años de subirse al barco, Cook había cortado el inventario no vendido de Apple de un mes a dos días, iniciando su escalada hacia la cima. Y lo hizo de una manera notoriamente tranquila y sin fricciones. Incluso las historias que tanto él como otras personas comparten sobre este periodo tienen algo de estudiada inexpresividad. Como por ejemplo, esta: Tim está en el trabajo un día, cuando un empleado, Sabih Khan, le informa de un problema urgente con las operaciones en China. Una media hora después, Cook levanta la mirada y se da cuenta de que Khan todavía está en la sala. “¿Qué haces aquí todavía?”, le pregunta. Y Sabih se va directo al aeropuerto, vuela hasta China y lo resuelve. Estamos caminando alrededor de un lago en el cam- pus de Apple cuando le pregunto qué se supone que sig- niica esta historia. Mientras más la leo, le digo, menos seguro estoy de entenderla. “No sé… Creo que es algo que pasó…”, revela. “No sé si lo que quiere decir es que soy cruel o qué, pero… [ríe] yo no lo sentí así. Tampoco creo que él lo haya sentido. Todavía está aquí. Hoy en día maneja todas las operaciones”. Otros CEO habrían buscado darle la vuelta a esta his- toria, pulirla, tal vez, añadirle una moraleja: En los nego- cios tienes que hacer lo que tienes que hacer, sin importar lo que haga falta. Pero hay algo muy divertido acerca de Cook: realmente no le importa cómo esto lo hace quedar a él. “Creo que la gente no lo entiende bien, porque si no pueden ver su lado emocional, asumen que no existe; o no lo entienden, o concluyen que él no tiene emociones”, dice Eddy Cue. “Lo que está bastante lejos de la realidad”. Pero Tim está tranquilo con la idea de dejarte creer lo que quieras creer sobre él, sin importar lo que sea; incluso si quieres pensar que él es cruel, aún cuando está bastante seguro de no serlo (La otra cosa que cuenta Cue sobre Cook es esta: “Tienes que engancharte tú primero. Si estás ahí sentado y no lo has conocido, y estás esperando a que te llame, vas a esperar un largo rato”). No es únicamente que la falta de interés que demuestra Tim en las historias que otra gente cuenta sobre él lo haya hecho inmune a las críticas, sino que también, en ocasiones, le permite lidiar con quien sea que tenga que lidiar para hacer lo que tiene que hacer. “Creo que es increíblemente humano”, dice Jackson. “Pero me parece que también ha aprendido a reconocer que no necesita llevar esa dimen- sión a todas las situaciones”. Cuando le pregunto a Cook sobre un par de momentos notorios durante su gestión —sus tratos con el presidente Donald Trump, quien lo describió como “un gran ejecutivo, porque él me llama y los demás no”; y, más recientemente, su elegante manejo de Elon Musk, quien el año pasado pasó de criticar a Apple en Twitter a pasear por el campus con Tim en menos de una semana—, Cook regresa a su idea de que él se siente cómodo en lugares en los que a otros les preo- cuparía que los vieran. “La iloso- fía es el compromiso. Me interesa mucho interactuar con la gente, más allá del hecho de si estamos de acuerdo o no. De hecho, creo que es incluso más importante esa interacción cuando hay des- acuerdos”. Sonríe. “Estoy acos- tumbrado a estar en un lugar con alguien que tiene una visión dife- rente a la mía. No es algo nuevo ni original para mí”. PRIVACIDAD En las muy raras ocasiones en las que Cook ha revelado volun- tariamente algo acerca de sí mismo, lo ha hecho de manera muy a regañadientes y, usual- mente, tras haber determinado que no hacerlo causaría verda- deros daños. En 2014, escribió sobre su sexualidad —algo sobre lo se había especulado larga, pero silenciosamente— para Bloomberg Businessweek. Fue una decisión muy poco caracte- rística en un hombre cuya inco- modidad al hablar de sí mismo llega al extremo de rehusarse a contar de los shows de televisión que está viendo actualmente. Y, sin embargo, “me estaban lle- gando notas de chicos que habían leído en algún lugar en Internet que yo era gay”, dice, “y que estaban al límite de sus fuerzas. Estaban siendo expulsados de sus familias y de algún modo siendo borrados de la vida. Y sentí una responsabilidad de hacer algo. Porque parte de lo que necesitan ver es que la vida no se termina. Así que hice esa negociación con mi propia privacidad”. Hay solo una real excepción a la circunspección general de Tim, su quilla nivelada, que he notado, y tiene que ver con el tema que podríamos llamar “los males de la tecnología”. Es una rara pelea para el CEO de Apple, pero Cook ha elegido darla durante años.
  • 47. En una charla de graduación en Stanford, en 2019, en pleno cora- zón de Silicon Valley y enfrente de un mar de aspirantes a incu- badoras y futuros vicepresiden- tes y pequeños Steve Jobs, Tim dijo lo siguiente: “En una era de cinismo, este lugar todavía cree que la capacidad humana para resolver problemas es ilimitada. Pero también lo es, según parece, nuestro potencial para crearlos”. Durante su gestión como CEO, Tim Cook prácticamente no ha perdido oportunidades para condenar, con frecuencia, con un tono acalorado en su voz, lo que describe como el “complejo de data industrial” —un conglome- rado de empresas que se lucra del uso y venta de la información y datos personales de sus consumi- dores. Esta práctica, dijo Tim en otra ocasión en público, “degrada nuestro derecho fundamental a la privacidad y, como consecuencia, nuestro tejido social”, y contri- buye a crear un ecosistema lleno de “desinformación rampante y teorías conspiratorias explotadas por los algoritmos”. Si le preguntas a Cook, una per- sona cabalmente privada, por qué este tema es tan importante para él, va a llevar la conversación de regreso a Apple. “Para Apple es personal, porque hemos estado enfocados en ello desde los orí- genes de la compañía”, me dijo la primera vez que nos encontra- mos para una entrevista, en 2021. Durante su periodo en Apple, la empresa ha adoptado una serie de valores y prácticas públicas parti- cularmente rigurosas sobre el tema de la privacidad. “Sentimos que la privacidad es un derecho humano fundamental. Así que tratamos de diseñar nuestros pro- ductos recogiendo la menor canti- dad de data posible e, igualmente importante, ponemos al usuario al mando, para que sean ellos quienes decidan lo que quieren hacer con la data que les perte- nece”. Pensemos, por ejemplo, en el nuevo mensaje que se despliega, una herramienta que Apple llama App Tracking Transparency y que te permite rehusar ser ras- treado mientras estás utilizando una aplicación determinada. Compañías como Meta y Google —los dos gigantes rivales de Apple— han estado reuniendo datos de sus usuarios y monetizándolos, a través de publicidad, durante años. Apple tiene, además, su propio negocio de publicidad y un acuerdo con Google que hace de su motor de búsqueda el predeterminado en Safari, el browser de Apple. Pero Cook hace que Apple le dé a sus clientes esta herramienta para prevenir que su data sea recolectada y vendida (Y en el camino le asesta un golpe al negocio de sus competidores). Bajo la consigna de la privacidad, Apple también ha prohibido a otras compañías que usan la App Store, dirigir a los usuarios fuera del ecosistema de Apple para ganar dinero de sus bolsillos, aún cuando Apple recibe una comisión en las transacciones que suceden dentro de su tienda. Recientemente, la prohibición de lo que se denomina “side- loading” ha atraído el escrutinio de los gobiernos alrededor del mundo, con el argumento de que la práctica es anticompetitiva. Cook descarta esa crítica: “La App Store que hemos desarrollado tiene el espíritu de un lugar coniable en el que desarrolladores y usuarios pueden reunirse para una transacción en dos sentidos”, dice. “Y para que eso suceda, pensamos que la privacidad y la seguridad son vitales para que el consu- midor pueda coniar. De otro modo, la gente no entraría a una tienda si pensara que los datos de sus tarjetas corren peligro. Y si jugaras de otra forma, permitiendo el sideloading, pensamos que terminarías degra- dando esa conianza de los usuarios de manera signiicativa. Empezarías a tener todos esos problemas de seguridad y privacidad”. “Somos una compañía muy silenciosa. Pero nos hemos reconfigurado del lado de los valores. Pensamos en el ambiente, hablamos de lo que queremos ser en 2030 y hablamos acerca de nuestros planes para llegar allí. Queremos que nos roben esas ideas”. Puede que te parezca poco coniable, puede que creas cada palabra; pero Tim ha sido inusualmente exitoso a la hora de poner los valores —la idea de que Apple va más allá de sus productos y del precio de sus acciones— al centro de la imagen pública de la compañía. Hace tres años, Apple anunció sus intenciones de eliminar sus emisiones de car- bono a lo largo de toda su cadena de suministros para 2030. Un anuncio que, en sí mismo, representa un cambio fundamental en el ADN de la empresa. “Somos una compañía muy silenciosa. Nos gusta guardarnos lo que hacemos para nosotros mismos, hasta que es el momento de salir y hablar de ello. Pero nos hemos reconigurado del lado de los valores. Así que ahora, pensamos en el ambiente, hablamos de lo que queremos ser en 2030 y hablamos acerca de nuestros planes para llegar allí. Casi que- remos que nos roben esas ideas”. Cook hace mucho de este trabajo con Jackson. “Lo conocí junto con otros muchos CEO en la época (cuando ella trabajaba en la EPA) y todos querían saber qué había que hacer para que me largara. Cada tanto tiempo querían que escribiera una regla que les hiciera ganar más dinero. O que, al menos, no les hiciera perder. Y respeto todo eso. Pero creo que él ha sido increíble en traer a la tarea esta idea, en crear esta misión, un esfuerzo de todo Apple para realmente ser, como él siempre dice, la piedrita que hace ondular el agua.” Y el escepticismo natural de Tim hacia la tecnología y su sincero amor por el mundo natural lo convierten en un mensajero creíble para los valores de la empresa que, por ejemplo, Steve Jobs, ácido como era hasta los tuéta- nos, jamás podría haber encar- nado. En un cierto punto de la conversación, dejo salir la pro- saica, pero muy común preocu- pación de que, tal vez, mi iPhone podría estar deformando poco a poco mi cerebro. En momen- tos como este, a Cook le gusta jugar a terapista y de alguna manera —ahora puedo decirlo por experiencia propia— es uno en el que puedes creer, más allá del hecho de que buena parte de su trabajo diario consista, precisamente, en poner en el mundo tantos iPhones como sea posible. “Tratamos de poner en las manos de la gente herra- mientas que les permitan poner su teléfono boca abajo”, dice, con gentileza. “Porque mi ilosofía es que si estás mirando el teléfono más que a los ojos de la gente, lo estás haciendo mal. Así que hacemos cosas como Screen Time. No sé tú, pero yo reviso mi reporte religiosamente”. Tengo un hijo pequeño que está, quizá predeciblemente, obsesionado con mi teléfono: lo persigue por toda la casa. Al contárselo a Tim, asiente con un gesto entre el reconocimiento y el reproche. “Los niños nacen digitales, son niños digitales. Y es muy importante, me parece, poner duros límites a esto. Hacemos tecnología para darle a la gente el poder de hacer cosas que no podrían hacer, crear cosas que no podrían crear A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 4 5
  • 48. lanzar algo en el plano de la realidad aumentada y virtual (como, por ejemplo, el ya mencionado casco), y tal vez, un poco más adelante, algo en el mundo automovilístico. Los seguidores de Apple de vieja data no estarían sorprendidos de saber que Cook no decidió anunciar ninguno de esos productos hipotéticos en mi presencia. Sin embargo, sí se mostró dispuesto a explicar por qué la compañía podría —hipotéticamente— estar interesada en hacer algo con el mundo de la AR/VR. “Para hablar de apenas un aspecto de la AR/VR, si piensas en la tecnología como tal con la realidad aumentada, la idea de que pue- des superponer en el mundo físico cosas del mundo digital podría mejorar de manera signiicativa las comunicaciones entre la gente, las conexiones”, asegura Cook. “Podría darle a la gente el poder para alcanzar cosas que no había podido alcanzar. Seríamos capaces de colaborar de manera mucho más sencilla en un proyecto si, mientras estamos aquí sentados haciendo brainstorming, de repente, pudié- ramos buscar algún elemento digital y ambos pudiéramos verlo y comenzar a trabajar y a crear a partir de él. Así, la sola idea de que este ambiente exista —donde podemos superponer el mundo virtual encima del real— hace que podamos pensar en un mundo mejor que el que tenemos. Y es emocionante. Serviría para acelerar la creativi- dad, podría ayudarte a hacer lo que haces durante todo el día y no pensabas realmente que pudieras hacer de otra manera”. Tim señala un panel de vidrio cerca de nosotros. Podríamos medirlo, dice, si quisiéramos. Podríamos poner arte encima de la pared y verlo ahora mismo. Estos serían algunos de los primeros usos de la realidad aumentada con los que la gente soñaría, asegura: ima- gina qué más sería posible, qué más podría inventarse en el camino. Hace años, cuando Ian Parker de The New Yorker le preguntó sobre la posibilidad de que Apple fabricara lentes, como los Google Glass, uno de los primeros productos que se hicieron en la línea de la AR, Cook le dijo que se mostraba escéptico sobre esa idea: “Siempre pensamos que los lentes no eran un buen paso, pensando que la gente no querría realmente usarlos. En lugar de llevar la tecnología a un nuevo plano, como siempre hemos creído, los lentes serían invasivos. Siempre pensamos que serían un fracaso. Y ya lo ves, hasta ahora, lo han sido”, aseguró en ese momento. Cuando traigo esto a nuestra conversación, Tim ríe. “Mi forma de pensar siempre evoluciona. Steve me enseñó bien: nunca te cases con tus convicciones de ayer. Siempre, si tienes frente a ti algo nuevo que dice que estabas equivocado, admítelo y sigue adelante en lugar de seguir atrincherándote en tratar de justiicar por qué tenías razón”. Le pregunto si el hecho de que ni Google Glass ni, más reciente- mente, Quest, de Meta, hayan tenido una gran incidencia en el mer- cado podría darle razones para ser cauteloso a la hora de intentar fabricar algo en esa línea. Hace una pausa y luego lleva la conver- sación de nuevo hacia la historia de éxito de Apple en áreas donde muchos hubieran dudado de su suerte. “Con prácticamente todo lo que hemos hecho, hemos encontrado toneladas de escépticos”, dice. “Si haces algo que está en el borde, siempre te vas a encontrar con gente que no creerá en ello”. Asegura que cada vez que Apple decide entrar en un mercado, él se hace a sí mismo estas preguntas: “¿Podemos hacer una contribución signiicativa, de algún tipo, algo que otra gente no está haciendo? ¿Podemos tener la tecnología primaria?”. No le interesa juntar las piezas de lo que alguien más ya hizo. “Queremos controlar la tecnología primaria. Porque sabemos que así es como se innova”, airma. En enero, Apple anunció que Tim Cook, por iniciativa propia, tendría una reducción salarial de poco más de 40% (a 49 millones de dólares). Con el tiempo, Apple ha hecho muy rico a Cook (Forbes estima su patrimonio neto → → PÁGINA OPUESTA Camisa, Kiton Pantalón, Paige Cinturón, Nordstrom Botas, Berluti Reloj, Apple Watch Serie 8 y aprender cosas que difícil- mente podrían aprender. Y, de verdad, eso es lo que nos mueve a hacerlo. Pero no queremos que la gente use nuestros teléfonos demasiado. Eso no nos incen- tiva, no es lo que queremos. Proveemos herramientas para que la gente no lo haga”. DIVERSIFICACIÓN Liderar una compañía como Apple implica una rara condi- ción, según la cual, cada tantos años, se supone que debes cam- biar la coniguración básica en la que todos vivimos. Una de las maneras de más bajo peril en las que Cook ha estado haciendo esto, es a través del crecimiento de la compañía en el área de ser- vicios, una categoría que incluye Apple News, Apple Pay, Apple Music y Apple TV+. Esta división acaba de marcar un nuevo récord en ingresos para la irma, con los 20,800 millones de dólares que entraron durante el último tri- mestre del año pasado, cerrando en diciembre. “Si miras hacia el pasado, hace una década los ser- vicios representaban una porción muy pequeña de la compañía. Hoy en día, representan poco menos del 20% del negocio”, nos cuenta. El año pasado, CODA, el ilme de 25 millones de dólares con el que Apple fue a Sundance, ganó el Oscar. “Estamos en nuestra temporada de novatos y ya ganamos un Premio de la Academia a la Mejor Película”, acota Tim. Recientemente, la empresa contrató a Timothée Chalamet para realizar una serie de anuncios para Apple TV+ en los que relexiona sobre varios roles de este loreciente universo fílmico que le hubiera encantado hacer. Cook autorizó el proyecto personalmente. “Me encanta ese anuncio”, dice sonriendo. Pero existe esa sensación, al menos en algunos sectores, de que Tim Cook está a un lanza- miento de un producto transfor- mador de distancia para pasar a la historia. Cuál va a ser ese pro- ducto es, como suele pasar con Apple, materia de especulaciones de todo tipo —una especulación que ha condensado, a través del tiempo, en la expectativa de que en un punto relativamente cer- cano en el tiempo, Apple va a en unos mil 800 millones de dóla- res; y en 2015 dijo que aspiraba donar su fortuna —menos lo que sea que costara la universidad de su sobrino— a obras de caridad). Pero en un clima económico tan turbio, Tim dice que pensó que era mejor ganar un poco menos por el momento. “Es una combi- nación de liderar, por ejemplo, en el ambiente en el que nos encontramos— bueno, no noso- tros, sino el mundo— y de sentir que era lo apropiado. Así que lo sugerí. Es eso, no hay mayor misterio detrás”. A pesar del ambiente incierto, Apple sigue contratando, dice Cook, aunque tal vez menos en este momento. Lo mismo pasa con las inversio- nes. Tim asegura: “estamos muy enfocados en el largo plazo”. Y el largo plazo ha tratado bien a este lugar: solo tienes que mirar afuera para verlo. Cook me ofrece una caminata por el campus. Le pregunto si voy a necesitar el pase que me dieron en la entrada. Se ríe. “Puede que nos detengan a los dos”, dice levantando una ceja. Dos pisos más abajo y afuera, con una pequeña cohorte de entusiastas miembros del equipo de comunicaciones guiándonos, Tim intercambia saludos con quienes nos pasan al lado. Dice que hace esta caminata todos los días, más o menos: “Si tienes algo como esto a tu alcance, y puedes caminar y hablar de cosas, no es como que estés haciendo novi- llos”. En el campus de Apple hay incluso carritos de golf disponi- bles. “Y a mí siempre me gusta caminar”, dice enfáticamente. “No soy de carritos”. Sale el sol. A través del vidrio, en el ediicio que rodea este patio interior, puedes ver a grupos de personas en pares o tríos, dibujando curvas muy al estilo Apple en pizarrones mag- néticos. Cerca del lago, Cook es discretamente separado de mí y llevado a su siguiente reunión. Me dice adiós con la mano, dejándome ante un día perfecto aquí en Cupertino, la región predeterminada para el clima por mi iPhone. Zach Baron es escritor senior del equipo de GQ. 4 6 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3
  • 50. 4 8 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3 Gaetano Pesce, leyenda del arte y la arquitectura italiana (y más allá), lleva décadas reimaginando con formas vibrantes objetos y mobiliario del día a día. Ahora, a sus 83 años, la cultura popular por fin está ajustando cuentas con él. POR SAMI REISS FOTOS BOBBY DOHERTY V E C T O R T I P O G R Á F I C O G E T T Y I M A G E S
  • 51. A la izquierda: autorretrato en yeso de Gaetano Pesce Studio.
  • 52. G A E T A N O P E S C E no está inte- resado en los ángulos rectos. El eminente arquitecto y diseñador italiano ha producido, en el trans- curso de su larga carrera, una extensa obra creativa sin recurrir prácticamente a ellos. Las silue- tas diseminadas por el taller del artista, de 83 años, son abstractas y futuristas. Su trabajo está vivo y en movimiento, retorciéndose con energía. Sus piezas, con fre- cuencia, parecen contar un chiste o se desparraman cómicamente en el espacio. Recientemente, los temas que Gaetano Pesce lleva años perfeccionando han calado en la cultura popular. Matthieu Blazy, director creativo de Bottega Veneta, lo contrató para hacer una serie de 400 sillas Come Stai?, para su desile de pasarela de verano 2023 en Milán (y, más tarde, Kate Moss posó en un par de ellas para una campaña). Ahora están dis- ponibles en la web de la irma de moda con precios que van desde más de 6,000 euros hasta supe- rar los 9,000. Al galerista Jefrey Deitch se le conoce por apoltro- narse en su casa de Los Ángeles en un par de sofás diseñados por Gaetano. Uno de ellos —con la forma de un salmón, un oso y un tucán— apenas parece un sofá. El enorme recinto de Brooklyn, del tamaño de un hangar, donde Gaetano Pesce trabaja casi todos los días es un Salón de la Fama —o tal vez una jungla— de sus popu- lares diseños. Los bulbosos sofá y otomana Up, de poliuretano rojo, diseñados en 1969 y quizá su obra más reconocible, descansan en un rincón (un par similar se expone actualmente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York). Cerca reposa una de sus plásticas sillas Come Stai? Un par de lámparas —la Some of Us, de mesa, ancha y con forma de rostro humano; y la Rug, multicolor y con forma de pañuelo— son otros dos ejemplos de cómo el arquitecto y artista italiano puede aproximarse al mismo objeto de maneras radi- calmente diferentes. El hilo conductor es su aversión a las silue- tas obvias. Incluso sus mesas rechazan la tiranía de las esquinas perfectas: la Sansone, de 1980, con sus aza- rosos charcos de color, es una pieza de resina con bordes naturales y patas torcidas. Lo que podría parecer una retrospectiva de 50 años de trabajo de una leyenda del diseño es, más bien, un vistazo al mobiliario del futuro. Las obras de Pesce prescin- den de las líneas rectas porque él cree que esas formas son cosa del pasado. “La geometría ha lle- gado a su in”, explica el artista, reiriéndose a “los triángulos, las formas rectangulares, los círcu- los”. Los materiales tradicionales también están prohibidos. Pesce asegura que la piedra, el hierro, el metal y la madera son “tes- tigos” de otro tiempo, y no los usa mucho. “La que sigue viva”, reflexiona, “es la figura”, y los materiales futuristas y maleables. Así es como esos rostros y cuerpos antropomorfos han cobrado forma. Gaetano Pesce suele trabajar con resina de plástico y gomaespuma, que se moldean rápidamente y pueden adquirir múltiples siluetas. “La resina es blanda, se puede colo- rear, puede ser transparente”, dice. También por eso sus lám- paras, mesas y sillas de plástico gotean, se expanden, se doblan. Es más fácil hacer una cara a partir de resina que de metal. El trabajo de Pesce es —y siem- pre ha sido— futurista, pero no en plan retro o kitsch. A diferen- cia de los futuristas italianos de comienzos del siglo XX, Gaetano no quiere celebrar la producción en masa ni la maquinaria de alta tecnología. Él mira hacia un nuevo renacimiento donde todos nos tratemos mejor, con algo más de amabilidad. Su obra, asegura, “predice lo que el futuro está sugiriendo”. Pero el mundo ideal de este artista italiano no solo es amable: es un lugar humanista y democrático donde una silla que recuerda a la Venus de Willendorf comparte espacio con un gabinete que parece haberse adelantado al emoji o una lámpara construida para evocar un plato de espague- tis. Es un futuro lleno de optimismo, crea- tividad y humor, el que Pesce ha soñado durante medio siglo. Y el que necesitamos ahora. Por suerte, no tenemos que esperar a que llegue. Gaetano Pesce, en su taller, y una selección de piezas; entre ellas, el florero Flower Vase (arriba a la derecha) y el paragüero Senzafine, para la marca Meritalia (abajo a la izquierda). 5 0 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3
  • 53. A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 5 1
  • 54. Donald Glover cambió el curso de la televisión con Atlanta y creó el punto de partida para toda una nueva era de comedia de humor negro. Ahora, en Ojai, California, la polifacética estrella se prepara para la siguiente fase de su carrera con algo incluso más grande y ambicioso que solo una mente como la suya pudo haber concebido. POR MARK ANTHONY GREEN FOTOS FANNY LATOUR-LAMBERT ESTILISMO MOBOLAJI DAWODU V E C T O R T I P O G R Á F I C O G E T T Y I M A G E S
  • 55. ← ← PÁGINA OPUESTA Abrigo, Saint Laurent by Anthony Vaccarello Tank Top, Calvin Klein Pantalón, Ralph Lauren Purple Label Sneakers y sombrero, de su propiedad Medias, Los Angeles Apparel → EN ESTA PÁGINA Overol, Levi’s Cárdigan, Hermès Botas, John Lobb Sombrero, Worth & Worth by Orlando Palacios Reloj, Jaeger-LeCoultre Collares, de su propiedad Gemelos de oro, David Yurman Brazalete, Eliburch Jewelry A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 5 3
  • 56.
  • 57. “ A Q U Í T I E N E S … Este está bueno”, dice Donald Glover, con suavidad, mientras me pasa un voluptuoso aguacate recién arrancado del árbol. Las canas salpican su barba a la perfección, con sus rizos ocultos tras una desgastada gorra azul marina “Hawaii”, que pasa la mayor parte del día precariamente posada sobre su cabeza, desa- iando la gravedad. El actor me muestra la extensa granja que se compró en Ojai, California, y que será el cuartel de operacio- nes de Gilga, su nueva compañía productora/incubadora/ biblio- teca cultural. En Gilga Farm se reúnen un montón de naranjos, una vieja iglesia que está siendo transformada en un espacio de conciertos y estudio de graba- ción, habitaciones para que los creativos se hospeden temporal- mente, lagartos curiosos, salas de edición, salas para escritores, un restaurante especializado en sándwiches artesanales, y cual- quier herramienta o espacio que un músico, director o pro- ductor de shows podría soñar. Imagínate un Skywalker Ranch, pero con 21 Savage o Quinta Brunson como residentes tem- porales haciendo su propia ver- sión de El imperio contraataca. Donald Glover es una de las voces actuales más originales e interesantes en Hollywood: un escritor devenido comediante devenido rapero devenido P-Funk All-Star devenido actor devenido productor ejecutivo y, por si fuera poco, devenido granjero. Le puso a su nueva compañía ese nombre por Gilgamesh, el héroe mesopotámico que hizo rabiar a los dioses. “Gilga es como Erewhon para la cultura”, dice, reiriéndose a la lujosa cadena californiana de supermercados. “Quiero trabajar con la mejor gente en cada medio y que nos movamos hacia una producción sostenible. La cultura que nos llega a través de nuestros teléfo- nos no es de alta calidad. Puede llegar a ser muy buena, a veces, y entretenida; pero no necesaria- mente de alta calidad. Gilga va a ser un iltro para todo eso”. Tras el inal, el año pasado, de Atlanta, un show que se con- virtió en la hoja de ruta para toda una nueva generación de comedias de humor negro, el mundo sigue preguntándose: ¿Qué va a hacer ahora Donald Glover? La primera parte de la respuesta a esa pregunta es, sin duda, la construcción de Gilga, que está actualmente reuniendo capital y reclutando a colaboradores en todas las dis- ciplinas. Y, según un hombre al que acabo de conocer, llamado Connor—una especie de Jesús, si este usara mezclilla y hubiera sido blanco—, la otra parte es lo siguiente: aceitunas, plátanos y café. Connor está ayudando con el área agrícola de Gilga. Me recita el plan de plantaciones mientras él y Glover dan una mirada a uno de los sembradíos recién arrancados. “Café sería fabuloso”, murmura Donald, soñando despierto con los ojos entrecerrados. Comenta que acaba de ver un documental llamado Regenerate Ojai, que Connor le recomendó y que trata sobre los problemas de darle a los niños frutas y vegetales rocia- dos con químicos. “Si puedo hacer cualquier cosa para ayu- dar a que más gente lo vea, solo dímelo”, le dice a Connor. “Jesús blanco” asiente y le agradece. Durante el curso de una semana a finales de febrero, Donald Glover y yo hablamos extensamente sobre todo tipo de cosas: sus distintos acuer- dos con Amazon Studios que le permiten hacer Guava Island con Rihanna; Candace Owens; iestas en Hollywood; ver dibu- jos animados los sábados por la mañana; la muerte de su padre. Charlamos de la vez que tuvo que hacerse una cirugía de emergencia en el rostro mien- tras ilmaba la serie Mr. & Mrs. Smith, que él produce y prota- goniza, y de la ocasión en que The Weeknd le preguntó a él y a sus amigos si ellos eran “real n-ggas”, lo que aparentemente sucedió en casa de Drake. Pero Glover, con 39 años, está empeñado, sobre todo, en estos días en elevar el gusto y la calidad para las masas. Es el tema del que más le gusta hablar. Uno de los primeros proyectos de Gilga es un corto creado por Malia Obama, quien se formó en la sala de escri- tores de uno de los proyectos de Donald en Amazon. Ha sido su mentor. “Lo primero que hicimos fue hablar sobre el hecho de que ella solo podría hacer esto una vez. Eres la hija de Obama. Así que si haces una película mala, eso te va a seguir dondequiera que vayas”, dice el actor, subra- yando la importancia de la calidad. “Entender el prestigio de alguien como Malia es algo importante”, acota Fam Udeorji, colaborador de larga data de Glover y socio creativo de Gilga. “Pero queríamos asegurarnos de que ella hiciera lo que quisiera hacer, aún cuando el proceso fuera lento”. Plantea la misión de Gilga de este modo: “Se trata más de la diver- sidad de ideas que de, digamos, la diversidad de ópticas. ¿Entiendes?”. La mayoría de las compañías producto- ras de Hollywood comienzan en un estado puro e idealista, pero inevitablemente ter- minan corrompiéndose por varios factores externos: sobrecarga, inversionistas, presión de parte de los medios. Y, pese a que gran parte de esas compañías no ha producido uno de los más grandes shows de televisión que jamás se hayan hecho, me parece pru- dente preguntarle a Glover cómo planea mantener el elevado estándar de Gilga a largo plazo. “Yo quiero hacerlo diferente”, responde. De acuerdo con él, la corrupción para Gilga “sería decir que se trata de alta calidad cuando no lo es… Sería el día que dejemos de actuar como un niño rico”. Y con esto quiere decir que “los niños ricos no hacen las cosas por dinero. Las hacen basán- dose en si los van a hacer felices. Eso es de lo que realmente me di cuenta durante estos últimos tiempos. Hice mucho dinero y no es que me haya deprimido ni nada de eso, pero me di cuenta de que lo que realmente me importaba fue la gente de la que me rodeé; la comida que pude comer, los procesos de los que fui parte, los que me hicieron feliz. La gente no está recibiendo calidad y necesitan un iltro. Gilga es el iltro perfecto para eso”. ANTES Y DESPUÉS DE ATLANTA Donald Glover todavía era un Asistente Residencial en Goddard —una residencia estudiantil en la Universidad de Nueva York— cuando obtuvo su primer trabajo como escri- tor en 30 Rock, en 2006. “Deinitivamente, no sentía que debía estar allí”, dice. “Tenía sueños estresantes todas las noches, en los que yo estaba haciendo cabriolas en la terraza de un rascacielos en Nueva York mientras todos los demás escritores me veían”. Pero Glover tenía con qué, incluso a esa joven edad, y las estrellas del show lo notaron. “La primera vez que leí lo que había escrito para 30 Rock, me dije: ‘este sabe’”, me comparte Tracy Morgan. “Las cosas que escribió para mí eran muy divertidas”. Sin embargo, es fácil asumir que el síndrome del impostor de Donald Glover se alimentaba gracias al hecho de que lo contrataron por una iniciativa de diversidad en NBC, según la cual, añadir un escritor negro a tu nómina no ← ← PÁGINA OPUESTA Jumpsuit, Levi’s Made & Crafted Tank Top, Auralee Sombrero, de su propiedad Bandana, propiedad del estilista Anillo, Dior Men A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 5 5 M A R K A N T H O N Y G R E E N E S E D I T O R S E N I O R D E P R O Y E C T O S E S P E C I A L E S E N G Q .
  • 58. afectaba tu presupuesto. Bromea llamándola un “dos por uno”, porque podías tener a alguien de Harvard y una voz negra en la sala, bási- camente sin costo alguno (Este fenómeno era representado en el show a través del personaje de Toofer, interpretado por Keith Powell). “No hay animosidad entre nosotros ni nada de eso, pero la misma Tina Fey lo dijo… Era un tema de diversidad”, coniesa Donald. “Las últimas dos personas que competíamos por el puesto éramos Kenya Barris y yo”, acota riendo. “No supe que la pelea había sido entre él y yo hasta tiempo después. Un día me pegó y me dijo: ‘¡hace años que te odio!’”. Desde esos días de 30 Rock, es fácil dividir la carrera de Donald Glover en dos: Antes de Atlanta (A.A.) y Después de Atlanta (D.A). El chico negro en Community (2009, A.A.). Camp (2011, A.A.) y Because the Internet (2013, A.A.), los dos álbumes de hip hop alternativo que grabó como Childish Gambino. Interpretar a un presentador sin camisa y con fedora en Magic Mike XXL (2015, A.A.). El Donald A.A. estaba siem- pre peleando: por risas, por los roles que eventualmente le darían a Aziz Ansari, por presentarse en los BET Awards, para que le dijeran que querían a Kendrick en lugar de él. “Fue feo, my n-gga”, recuerda. Hubo una noche especialmente mala, cuando lo abuchearon en Terminal 5 mien- tras abría un concierto para Kid Cudi. “Para ese momento ya tenía una banda completa y un violinista”, comparte. “Me volteaba hacia la banda y les decía: ‘¡Próximo tema! ¡Próximo tema!’. Hice un show súper intenso entre todos los ‘buuu’”. Con Gambino, tuvo una breve, pero apasionada etapa de fans. Pero respecto al Donald A.A., ni siquiera cuando criticaba a otros raperos como J. Cole y Drake, lograba que su nombre estuviera en los titula- res. No lo consideraban a su nivel. Pero entonces llegó Atlanta, en 2016, y todo cambió. Inmediatamente, desde los por- teros hasta los mismos chicos que lo habían abucheado en Terminal 5, así como cualquier persona que tuviera un televisor, todos lo inundaban con halagos y trofeos. Lo invitaron incluso a hacer una función improvisada en los BET Awards en 2018, después de que Jamie Foxx, el presentador de ese año, dijo que él no iba a parodiar “This Is America”, porque esa canción era demasiado importante. Donald se convirtió en Él. Poco después de la premiere de Atlanta, lanzó un álbum (Awaken, My Love!, de 2016) que le hubiera producido al mismísimo George Clinton un lashback de ácido, y fue nominado a cinco Grammys, incluyendo Álbum del Año. Colaboró con Jay-Z y Beyoncé. Firmó acuer- dos con FX y luego Amazon Studios. Tuvo sus propios sneakers, primero con adidas y después con New Balance. Pero más allá de lo buenas que fueron las oportunidades para Glover después de la serie, él casi se muestra más agradecido por las puertas que se le cerraron que por las que se abrieron. Por ejemplo, audi- cionó para Saturday Night Live en 2007 y 2009, y lo rechaza- ron. “Formar parte de SNL me hubiera matado. Tengo amigos que entraron por esa época y yo me decía ‘maldición’. De haber entrado, mi carrera no hubiera sucedido”, asegura. “Y gracias a Dios”, dice el actor. No es una persona par- ticularmente religiosa, pero… “gracias a Dios que no me dieron esos pilotos. Yo quería desespe- radamente estar en Parks and Recreation, porque era el show más cool y hípster del momento. Pero logré esquivar las balas. Me siento como Samuel L. Jackson en Pulp Fiction. Eso no fue un error, ¿sabes? Fue Dios quien lo hizo”. Bromeo sobre el hecho de que no logró esquivar la bala de Lena Dunham en su breve paso por Girls (2013, A.A.). Una enorme y pícara sonrisa aparece en su ros- tro. Y muestra entonces su lado contestatario. “¿Tú crees? A la gente se le olvida lo que hizo ese show. Girls es una buena serie”. En parte lo que hace de Donald Glover una personalidad tan importante en este momento es el hecho de que su estado natu- ral sea, sobre todo, vulnerable. Sensibilidad en reposo. Cuando escogió una canción para hacer un cover en un show de radio australiano, eligió “So Into You” de Tamia, y no cambió los pro- nombres de él a ella. Usa cortísi- mos shorts que causan sensación en Internet y va a las iestas de Beyoncé en leotardos. Estuvo sin camisa por algo así como seis meses cuando salió “Redbone”, con ese cuerpo que es, a la vez, mus- cular y arrebatadamente suave. Es brillante a la hora de divertirse con los temas raciales (en ocasio- nes demasiado brillante) y lo hace sin temor (la mayoría de las veces, demasiado sin temor). Glover es capaz de desaiar constantemente las cosas típicas del macho, como la rabia o el sex appeal. Es el chico callado en la parte trasera del salón que, cuando lo molestan o lo provocan, suelta la línea más original y aguda, y después vuelve a concentrarse en hacer garabatos en sus sneakers en silencio. Hay una parte de su carrera, sin embargo, una pequeña franja, que, le señalo, fue espan- tosa. Su show de stand-up, que hizo en su era A.A., de 2008 a 2014. “Creo que todo el mundo debe pagar un precio”, sostiene. “Así es como terminas teniendo un estudio. No lo digo con ver- güenza ni nada de eso. Pero si no hubiera hecho esas cosas, probablemente no hubiera lle- gado a la sala de escritores de The Daily Show”. El día después de nuestra caminata alrededor de la huerta de Gilga Farm, me encuentro con él en su estudio, en Silver Lake, Los Ángeles. Lo primero que hace es sacar mi comentario sobre el stand-up del día anterior. Aparentemente, estuvo pensando en él durante la noche. “Estaba con Chris Rock”, comienza, “y me dijo: ‘la gente no es buena en stand-up hasta que tiene tu edad. El único que era mejor de joven era Eddie. ¿Por qué no lo estás haciendo?’”. Rock lo animó a darle otra oportunidad al stand-up, por lo que ha estado escribiendo chis- tes otra vez. “Soy una persona sen- sible. Y me asusta, porque lo veo “Formar parte de SNL me hubiera matado. Tengo amigos que entraron por esa época y yo me decía ‘maldición’”. → → PÁGINA OPUESTA Camisa, Bode Jeans denim, Sergio Velin Cinturón, Artemas Quibble Botas, Kemo Sabe Sombrero, de su propiedad 5 6 G Q . C O M A B R / M A Y 2 0 2 3
  • 59. A B R / M A Y 2 0 2 3 G Q . C O M 5 7