SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 6:
La Primera Guerra Mundial (1914-18) y
la Revolución Rusa
Bloque I: La I Guerra Mundial (1914-1918)
1. Las causas de la guerra: la Paz Armada (1905-1914)
2. El inicio de “La Gran Guerra” (1914-1918)
3. Las fases del conflicto.
4. Los tratados de Paz y la Sociedad de Naciones.
5. Las consecuencias de la guerra.
Bloque II: La Revolución Rusa y la URSS
6. La situación de Rusia antes de 1917.
7. Los precedentes del movimiento revolucionario:
Revolución de 1905 y oposición al zarismo.
8. 1917: de la revolución liberal a la revolución bolchevique.
9. El nuevo Estado Soviético.
10.La guerra civil y la N.E.P.
11. La sucesión de Lenin: Stalin y el “Socialismo en un sólo
país”
Bloque I. La I Guerra Mundial
(1914-1918)
Los contemporáneos la
denominaron “la Gran
Guerra” porque hasta
entonces ningún conflicto
armado había alcanzado
sus proporciones:
• 70 millones de
combatientes,
• 11 países beligerantes
más sus colonias,
• 20 millones muertos y
numerosas destrucciones.
Soldados senegaleses al
servicio de Francia
Nuevas técnicas y armas:
1.Trincheras,
2. Aviones
3. carros de combate,
4. Ametralladora y gases
asfixiantes.
5. Submarinos
Las tensiones
internacionales a
principios del siglo XX
crearon una carrera de
armamentos ya que
todos veían la guerra
como inevitable.
1
3
4 5
El desencadenante del conflicto fue el
atentado Sarajevo, pero no su causa.
Al finalizar el conflicto, los tratados de paz
provocaron:
• grandes cambios en el mapa europeo
• algunos países, como Alemania,
hablaron de una “paz injusta” lo que
condujo al estallido de la IIGM.
1. Las causas de la guerra: la “Paz
Armada” (1905-1914)
En 1900 se pensaba en muchos países europeos
que la guerra era inevitable a causa de:
• las rivalidades imperialistas, y
• de los conflictos suscitados por los
nacionalismos balcánicos.
En este contexto las crisis que se escalonaron de
1890 a 1914 fueron agravando cada vez más la
tensión internacional.
Los conflictos empezaron siendo sólo diplomáticos.
La mayor parte de la población europea no estaba
interesada por la guerra.
Guillermo II vio en este escaso belicismo una
posibilidad de ganar la guerra.
¡Los vamos a trillar!
Caricatura alemana
sobre el escaso
belicismo europeo.
El kaiser fue partidario de
desencadenar la guerra cuanto
antes para:
- mejorar su situación en las
colonias
- asegurar su situación frente a
Francia y Rusia
- aumentar el territorio de su
imperio
El kaiser Guillermo II
Los problemas a los que
hicieron frente las potencias
europeas derivaron de
• las rivalidades coloniales de
Alemania con Francia e
Inglaterra
• del interés por los Balcanes
de Austria y Rusia.
“Demasiado duro”.
Caricatura francesa
criticando la weltpolitik de
Guillermo II
a) Las rivalidades coloniales: 1905 y
1911.
Las rivalidades coloniales reaparecieron en
Marruecos hacia 1900 porque
• era el último país africano que queda por
repartir entre los europeos y
• Guillermo II quería ocuparlo para construir
su imperio colonial.
Hubo dos momentos de tensión:
La Primera crisis
marroquí
Se produjo en 1905
cuando Guillermo II
desembarcó en
Tánger apoyando la
independencia de
Marruecos frente al
colonialismo francés
que quería imponer
un protectorado en
Marruecos.
El Sultán Muley Hafiz
paseando en carruaje por
Casablanca en 1907
La Conferencia de Algeciras, en 1906, logró
evitar el riesgo de conflicto disponiendo:
• La independencia de Marruecos con el
sultán Muley Hafiz, pero en realidad el
territorio se mantuvo bajo la tutela francesa.
La Conferencia de Algeciras se
reunió en este hotel, construido
en 1901.
Folleto de la época
•A cambio se
permitió el libre
comercio en
Marruecos a todas
las potencias.
La conferencia
supuso el apoyo de
Inglaterra e Italia a
Francia y el
establecimiento de
un protectorado
franco-español
frustrando así los
planes del kaiser.
España consiguió mantener sus aspiraciones sobre
norte de la cordillera del Rif, organizando formalmente
el área como protectorado en 1912; Francia lo había
hecho poco antes con sus propios territorios.
La colonia marroquí fue una fuente de conflictos para
España hasta su independencia
Segunda crisis marroquí
Se produjo en 1911.
Ante una insurrección
marroquí el sultán pidió
ayuda a los franceses
que se la dieron pero
ocuparon Fez, lo que iba
contra el Tratado de
Algeciras.
Un ciudadano francés
muere en Marruecos a
manos de los insurrectos
El gobierno del kaiser
expresó su malestar
enviando un barco de
guerra a Agadir, el
cañonero Panther, con
lo que podía llegarse a
la militarización del
conflicto.
Cañonero SMS PANTHER,
fabricado en 1900.
A fines del siglo XIX y principios del XX,
"cañonero" era el nombre común para los
buques armados más pequeños, a
menudo llamado "cañoneros de patrulla" .
El SMS Panther estaba pensado para
acciones costeras de ayuda a la
diplomacia.
El Reino Unido volvió a apoyar a Francia que
conservó su posición de predominio en Marruecos.
Para evitar que Alemania declarase la guerra se le
permitió ampliar la colonia de Camerún como
compensación.
Caricatura alemana
mostrando su visión
de las crisis
marroquíes:
En el lago de Marruecos
Alemania molesta a
Francia que pide
ayuda a Inglaterra.
España, enfurecida,
amenaza con el puño
a
b) Las crisis balcánicas (1912-1913)
Caricatura que muestra
al emperador de
Austria y al zar de
Rusia disputándose los
territorios turcos ante la
mirada atónita e
impotente del sultán
turco
LOSBALCANESENLAACTUALIDAD
1815 1914
Los Balcanes fueron una zona conflictiva ya que
Rusia y Austria compitieron por los territorios
que perdía Turquía.
- Rusia apoyó a Serbia para
unificar a todos los eslavos del
sur siguiendo el paneslavismo
que proclamaba la unión de los
eslavos bajo hegemonía Rusa.
- Austria buscaba ampliar su
imperio incorporando territorios
balcánicos.
A causa de los sistemas de
alianzas su rivalidad podía
extenderse a otros países como
finalmente sucedió en 1914.
Bandera con los colores
del PANESLAVISMO.
El paneslavismo ruso
fomentaba movimientos
nacionalistas en los
Balcanes, lo que
molestaba a Austria
porque amenazaba su
unidad interna,
- Primera crisis, 1908:
Aprovechando la debilidad turca,
Austria se anexionó Bosnia-
Hercegovina, de raza eslava,
provocando la cólera del zar
de Rusia, autoproclamado
protectora de los eslavos.
Alemania apoyó a su aliado y
Rusia se vio forzada a ceder
ya que ni Francia ni Gran
Bretaña se mostraron
dispuestas a apoyarla.
Bulgaria proclamó su
independencia de Turquía. Los
búlgaros, como los demás
eslavos de la región, veían a
Rusia como la gran potencia
protectora eslava.
Mapa actual de
Bosnia-Hercegovina
- Segunda crisis, La
guerra de 1912:
Rusia apoyó la Liga
Balcánica formada por
Serbia, Bulgaria, Grecia y
Montenegro cuyo objetivo
era atacar Turquía y
apoderarse de sus
territorios balcánicos.
El resultado de la guerra
fue que Turquía perdió
casi todos sus territorios
europeos que pasaron a
manos de los atacantes y
Albania se hizo
independiente.
Soldados serbios toman una
posición turca
- Tercera crisis, Guerra
de 1913:
Estalló la guerra entre
los aliados del año
anterior por el reparto
de Macedonia,
arrebatada a los
turcos.
Bulgaria se enfrentó a
la coalición de Serbia y
Grecia, siendo
derrotada.
La Paz de Bucarest
repartió Macedonia
entre Servia y Grecia.
Todos estos conflictos
reavivaron la rivalidad
franco-alemana y la
inestabilidad europea:
• Los franceses veían en
la expansión alemana
una amenaza y avivaba
su nacionalismo.
• Los ingleses se unieron a
los franceses: en 1912
se produjo la alianza
francobritánica seguida
de la alianza entre Rusia
y Francia.
Se produjo en Inglaterra y
Alemania una carrera por
la construcción de
acorazados.
Cartel aliado ridiculizando
las ambiciones alemanas y
austriacas sobre los
Balcanes
2. El inicio de “La Gran Guerra”
(1914-1918)
El estallido del conflicto
se produjo como como
consecuencia del
atentado en Sarajevo
( 28 de junio 1914)
contra el heredero de
Austria, archiduque
Francisco José y su
mujer, que murieron en
la capital de Bosnia.
El autor del atentado fue un
estudiante bosnio miembro de
una organización nacionalista, la
Joven Bosnia, apoyada por la
Mano Negra que apoyaba la
unificación de Bosnia con
Serbia.
La opinión de los historiadores es
unánime en afirmar que la
organización servia Mano Negra
fue quien facilitó las armas y el
cianuro a los activistas.
No se ha probado la existencia de
lazos directos entre el gobierno
de Serbia y las actividades
terroristas de la Mano Negra.
Gavrilo Princip, tras su arresto.
Después del atentado trató de
suicidarse con cianuro pero
falló y fue atrapado por la
policía. Como no tenía 20 años
se salvó de la pena de muerte.
Murió por tuberculosis en 1918.
Austria exigió a
Serbia una serie de
condiciones por su
responsabilidad en
el atentado.
Ante la negativa
Austria, animada
por Alemania,
declaró la guerra a
Serbia el 28 de
julio de 1914
El heredero de Austria asesinado en
Sarajevo con su familia
Ante la negativa serbia Austria, animada por Alemania,
declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914.
Inmediatamente entró en funcionamiento el juego de
alianzas:
- Rusia declaró la guerra a Austria, contando con la
intervención de Francia
- Alemania declaró guerra a Rusia y Francia
- Los alemanes atacaron Francia pasando por Bélgica y
Luxemburgo, que fueron invadidos.
- Inglaterra declaró la guerra a Alemania por la invasión de
Bélgica y Luxemburgo.
La guerra se había generalizado y
la opinión pública quedó
estupefacta y reaccionó de
maneras diferentes:
- los obreros estaban en contra de
la guerra siguiendo las
directrices pacifistas de la II
Internacional
- pero la creación de las “Uniones
sagradas”, basadas en el
convencimiento de que el
contrario era el agresor cambió
la situación y la mayoría de los
obreros:
• apoyó a los gobiernos
• los pacifistas que se
opusieron fueron tachados
de traidores y sufrieron
persecución policial, siendo
algunos asesinados
Jean Jaurès, político
francés defensor de la
paz y del
internacionalismo
obrero, asesinado por su
campaña pacifista
3. Las operaciones bélicas
Todos los contendientes
pensaban en julio de
1914 que la guerra sería
muy corta y que los
soldados regresarían del
frente para la Navidad de
ese año.
Los soldados marcharon al frente
entre el entusiasmo de la
población.
Arriba Alemania. Abajo Francia
Se basaban en las
grandes mejoras que
habían desarrollado
sus ejércitos durante
la “Paz Armada” pero
no tenían presente
que sus enemigos
habían realizado
idénticos progresos.
La guerra fue muy larga
y los pocos meses
previstos se
transformaron en
cuatro interminables
años.
El Gran Bertha Krupp, cañón alemán de
largo alcance, 1914. Fue llamado Gran
Bertha por la esposa de Gustav Krupp, el
fabricante. Pesaba 43 toneladas y disparaba
un proyectil de 1000 kgs a 14.4928 metros.
Necesitaba una dotación de 200 hombres y
seis horas de montaje.
Dada la larga duración de conflicto se deben
distinguir en él varias fases:
a) Guerra de movimientos:
Esta táctica fue empleada en
1914 por Alemania porque
los Imperios Centrales
iniciaban la guerra con
ventajas por su ejército
más numeroso y su
buenas comunicaciones.
Pero tenían como gran
desventaja el tener que
combatir en dos frentes: el
oriental contra Rusia y el
Occidental contra Francia
e Inglaterra.
1. Imperios Centrales
2. Conquistas de los Imp.Centrales
3. Aliados
4. Conquistas aliadas
Alemania necesitaba
una victoria rápida
porque en caso
contrario la triple
entente utilizaría el
potencial humano y
económico de sus
colonias
En caso de un conflicto
largo franceses e ingleses
podían utilizar tropas de sus
colonias como así sucedió
La superioridad naval británica era evidente a pesar de la calidad
de la marina alemana. Acorazado británico
En caso de guerra larga los aliados impondrían
un bloqueo económico a Alemania por su
superioridad naval.
La Batalla de Jutlandia fue la
mayor batalla naval de la Primera
Guerra Mundial, y la segunda
más grande de la historia.
Librada entre el 31 de mayo y el 1
de junio de 1916 en el Mar del
Norte, frente a las costas de
Dinamarca.
Se enfrentaron la Flota de Alta Mar
de la Marina del Káiser, y la Gran
Flota de la Armada Real
Británica.
Ambos bandos reclamaron la
victoria.
Los británicos perdieron más
barcos y hombres y los alemanes
siguieron constituyendo una
amenaza pero nunca lograron el
dominio de los océanos. Por eso
la Marina Alemana se centró en
la guerra submarina.
Para lograr una victoria
rápida los alemanes
utilizaron el Plan Schliffen
(guerra relámpago) que
preveía vencer a Francia
en 6 semanas atacando
por Bélgica y
Luxemburgo que
previamente serían
ocupadas.
Invadir países neutrales
causaría problemas, pero
permitiría evitar las fuertes
defensas de Francia en la
frontera alemana y
sorprender por la
retaguardia al ejército
francés.
Conde Alfred von Schlieffen
(1833- 1913). En 1905 presentó su
plan de ataque por el Noroeste.
Según el Plan Schliffen, derrotada Francia, las
tropas alemanas podrían pasar en pocas
semanas al frente oriental, derrotando también
rápidamente a Rusia.
Al declararse la guerra los
alemanes, dirigidos por von
Moltke, resistieron los
ataques franceses en la
frontera y atacaron por
Bélgica.
En septiembre los alemanes
estaban a menos de 40 km
de París.
Helmuth Johann Ludwig
von Moltke (1848–1916)
Pero el general J. Joffre
reagrupó las tropas
francesas y se enfrentó a
las alemanas en la
primera batalla del río
Marne que paró el avance
del ejército alemán y le
obligó a abandonar parte
del terreno francés
ocupado, pero
conservando Bélgica y el
Norte de Francia. Prisioneros alemanes del
Marne
La derrota del ejército
alemán junto al río el
Marne, aunque dejó a
ambos ejércitos
agotados, supuso:
• el fracaso de la
“guerra relámpago”,
• la lucha en dos
frentes y
• una guerra larga,
temida por el alto
mando alemán.
Alemanes en el Marne. El 5 de septiembre
de 1914, los ejércitos francés y alemán se
encontraron en las riberas del río Marne, a
menos de 30 kilómetros de la capital. La
lucha fue encarnizada
Resumen
Guerra de Movimientos (1914)Guerra de Movimientos (1914)
FRENTE OCCIDENTALFRENTE OCCIDENTAL
- Alemania invade Bélgica y- Alemania invade Bélgica y
Luxemburgo con el objetivoLuxemburgo con el objetivo
de tomar París (Plande tomar París (Plan
Schlieffen)Schlieffen)
- Reacción francesa y fracaso- Reacción francesa y fracaso
de la ofensiva.de la ofensiva.
FRENTE ORIENTALFRENTE ORIENTAL
- Rusia invade Prusia y- Rusia invade Prusia y
GalitziaGalitzia
- Reacción alemana:- Reacción alemana:
derrotas rusas enderrotas rusas en
Tannemberg y LagosTannemberg y Lagos
MasurianosMasurianos
b) Guerra de posiciones: la guerra en las
trincheras
En Francia el frente quedó
inmovilizado desde Suiza hasta
el Mar del Norte.
En el frente oriental, los alemanes
detuvieron la ofensiva del
ejército ruso en Prusia Oriental
y lo derrotaron después en la
batalla de Tannenberg,
ocupando la Polonia Rusa.
Pero también aquí el frente se
estabilizó y ninguno de los
contendientes hizo avances
significativos durante 1915 y
1916 a pesar de que intentaron
vencer en una batalla decisiva.
Los ejércitos se
estancan y se
inicia una
guerra de
desgaste por
culpa de las
trincheras,
símbolo de la
IGM.
Mayo de 1917: soldados
alemanes en una trinchera
Era un sistema
defensivo
prácticamente
inexpugnable ya
que las alambradas
ralentizaban el
avance enemigo
mientras las
ametralladoras lo
abatían y los
defensores estaban
a cubierto.
Esquema de una trinchera según un
manual de la infantería británica de 1914
Su eficacia se demostró
en el verano de 1915
cuando los franceses
atacaron en Artois y
Champagne.
Murieron 350.000
franceses y 700.000
fueron heridos pero la
línea del frente no
varió.
Trinchera en el Somme, julio 1916
Pero para los soldados eran
lugares sumamente
incómodos, expuestos a
la lluvia, la nieve, las
heladas, llenos de barro y
aguas fétidas en invierno
o polvorientos en verano.
Entre el barro en los
cráteres de las bombas.
Ypres (Bélgica) 1917
La nueva forma de guerra
obligó a crear nuevos
tipos de armas:
• Para la lucha en las
trincheras se crearon los
morteros, las granadas
de mano y los gases
asfixiantes. La artillería
también se adaptó
usando piezas de grueso
calibre y corto alcance.
• La aviación se utilizó al
principio para la
observación del enemigo
pero posteriormente se
convirtió en arma de
ataque y bombardeo.
Morterodecalibre58
La necesidad de derribar las alambradas y cruzar
las trincheras hizo que surgieran los carros de
combate, vehículos de motor blindados que se
desplazaban mediante orugas aterrorizando a la
infantería.
El ejército británico fue el primero en utilizarlos: un
carro del tipo Marck I participó en la en la batalla
del Somme el 15 de septiembre de 1916.
Su uso masivo se produjo en 1917.
Carro de combate británico Marck I en la batalla
del Somme el 25 de septiembre de 1916
En 1916 los
alemanes
intentaron “romper
el frente” en el
Oeste y para ello
idearon una nueva
estrategia: las
ofensivas.
Trataban de agotar al
ejército aliado
causándoles tantas
bajas que tuviesen
que pedir la paz.
Las ofensivas iban precedidas de un bombardeo
de las líneas enemigas. Arriba: Artillería británica
en la ofensiva del Somme. Abajo: la infantería
británica ataca. Julio de 1916
La primera ofensiva
se realizó en un
saliente del frente
en los alrededores
de la ciudad de
Verdún.
Los alemanes, tras
4 meses de
durísimos
ataques, no
consiguieron
ningún avance
significativo.
Los alemanes escogieron Verdún
porque a causa de su valor simbólico
para Francia, esperaban una
encarnizada defensa que les supondría
un gran desgaste. Los combates más
duros se realizaron en Fort Vaux y la
colina de Le mort Homme
Bajas de Verdun:
Alemanes:
142,000 muertos y
187,000 heridos.
Franceses:
161,000 muertos,
101,000 desaparecidos
216,000 heridos
Cementerio de Verdun
Poco después la
entente lanzó la
ofensiva del Somme,
una de las más largas
y sangrientas de la
IGM, con más de un
millón de bajas entre
ambos bandos.
Los muertos fueron
146.000 aliados y
164.000 alemanes.
Abajo: 1 de julio de 1916, inicio del
ataque aliado con la voladura de
galerías bajo las trincheras alemanas
con 20 Tm de explosivos
Las fuerzas británicas y
francesas intentaron romper
las líneas alemanas en un
frente de 40 km al norte y al
sur del río Somme.
El propósito era distraer a las
tropas germanas de la
Batalla de Verdún; pero las
bajas de la batalla del
Somme terminaron siendo
superiores a las de esta
última.
Después de tres meses de
combates, la ofensiva
también fracasó a pesar de
la superioridad del
armamento aliado.
Soldados alemanes muertos en la
batalla del Somme
La estrategia
alemana funcionó
contra Rusia.
El ejército ruso tenía
8 millones de
hombres en 1914,
pero eran
campesinos sin
ninguna formación
militar, mal armados
y equipados.
No estaban
preparados para
enfrentarse a los
disciplinados y bien
preparados
soldados germanos.
El mando ruso era
también mediocre.
Soldados alemanes entrando en la
ciudad de Ortelsburg durante la batalla
de Tannenberg. Agosto 1914
Los dos ejércitos se
enfrentaron en la Batalla
de Tannenberg (Prusia
Oriental) en agosto de
1914, y en la batalla de los
lagos Masurianos en
septiembre de 1914.
Los rusos sufrieron
grandes derrotas en los
dos casos y fueron
obligados a replegarse.
Allí nació la leyenda de
Paul von Hindenburg y
Erich Ludendorff, los
comandantes germanos.
Tras esta campaña
defensiva invadieron
Polonia.
Grabado alemán sobre la
batalla de Tannenberg
Paul von Hindenburg y
Erich Ludendorff
Guerra de Posiciones (1915-1916)Guerra de Posiciones (1915-1916)
FRENTE OCCIDENTALFRENTE OCCIDENTAL
Ofensiva alemana de VerdúnOfensiva alemana de Verdún
Ofensiva francesa del SommeOfensiva francesa del Somme
Ambas ofensivas fracasan enAmbas ofensivas fracasan en
su propósitossu propósitos
FRENTE ORIENTALFRENTE ORIENTAL
Gran ofensiva alemanaGran ofensiva alemana
Derrotas rusasDerrotas rusas
INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A LA GUERRAINCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A LA GUERRA
- Imperio turco y Bulgaria en el seno de la Triple Alianza- Imperio turco y Bulgaria en el seno de la Triple Alianza
- Italia, Rumanía, Portugal y Japón en el seno de la Triple Entente- Italia, Rumanía, Portugal y Japón en el seno de la Triple Entente
c) La mundialización del conflicto:
A lo largo de la guerra diversos países se fueron
añadiendo a uno y otro bando, llevando la guerra a
nuevos escenarios.
En noviembre 1914: el Imperio Otomano se sumó al
conflicto a favor de los Imperios Centrales a causa del
apoyo de Rusia había prestado a los eslavos balcánicos.
En 1915 dos nuevos países se sumaron:
• Bulgaria, que entró en guerra a favor de los Imperios
Centrales por su descontento con Serbia.
• Italia, que formaba parte de la Triple Alianza, no entró
en la guerra. Cuando finalmente lo hizo, luchó a favor de
la triple entente que le habían prometido su ayuda para
recuperar territorios (Trento y Trieste) en manos de los
austriacos.
Los territorios coloniales
también participaron en
la guerra de varias
formas:
• Enviando voluntarios:
Australia, Nueva
Zelanda, Canadá …
• Siendo escenario de
enfrentamientos:
Camerún, Togo,
Próximo Oriente (Egipto
era posesión británica),
China, Japón
En 1916 T.E. Lawrence fue
nombrado contacto entre las
fuerzas británicas y las tribus
árabes que luchaban contra
Turquía. Su actividad le
convirtió en la leyenda de
Lawrence de Arabia.
Otra consecuencia fue
la ampliación de la
guerra submarina.
Desde 1915 los
submarinos
alemanes atacaban
los barcos que
abastecían Gran
Bretaña, pero a
partir de 1917
atacaron a todos los
barcos que
suministraban a la
triple entente,
incluso aunque
fuesen de países
aliados.
El hundimiento del
Lusitania, de bandera
británica pero con
pasajeros de Estados
Unidos, impactó a la
opinión pública y cambió
su postura aislacionista
por la de intervenir en la
IGM.
El Congreso de Estados
Unidos declaró la guerra a
Alemania (6 de abril de
1917).
Submarinos de la IGM
El Lusitania
d) la crisis 1917
En 1917 el cansancio ante un conflicto tan largo y
sangriento produjo una oleada de desengaño y
frustración en toda Europa desapareciendo el
“entusiasmo patriótico” de los primeros meses:
- surgieron motines en el ejército.
- en la retaguardia el desabastecimiento y
encarecimiento de los alimentos provocaron el
hambre de la población civil que retiró su apoyo
a la guerra.
La oposición hacia la guerra
sólo se mantuvo entre unos
pocos socialistas.
En 1917 el descontento
creció en la población y el
resultado fueron huelgas,
críticas a la mala gestión,
motines y deserciones en
Gran Bretaña, Francia,
Italia.
Pero los resultados más
espectaculares se dieron en
Rusia donde la crisis
provocada por la guerra
propició la caída del imperio
zarista y la creación de un
gobierno bolchevique.
En septiembre de 1915 se reunieron
los líderes del internacionalismo
obrero. Escogieron la ciudad de
Zimmerwald, en Suiza, por su
neutralidad. Sólo una minoría de
socialistas mantuvo las tesis
pacifistas. Dos años después
muchos se les unieron
Crisis de 1917
FRENTE OCCIDENTAL
Problemas de los estados
mayores de ambos bandos para
controlar la situación: revueltas y
motines
FRENTE ORIENTAL
Revolución rusa (soviética)
Rusia abandona la guerra y
firma la paz de Brest-Litovsk
con los alemanes
Turquía pierde Mesopotamia y
Palestina frente a los británicos
INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A LA GUERRA
Estados Unidos, Grecia y China en la Triple Entente
Italia, Rumanía y Japón en la Triple Entente
e) 1918: Desenlace del conflicto:
A principios de 1918 los alemanes obtuvieron una
importante ventaja con la retirada de la guerra
de los rusos y la firma del tratado de Brest-
Litovsk (febrero 1918) que puso en poder de
Alemania importantes territorios.
Tratado de Brest-
Litovsk.
La delegación
alemana recibe a la
rusa
A partir de entonces
dedicaron todos
sus recursos al
frente occidental,
donde Ludendorff
lanzó en
primavera una
gran ofensiva en
Francia (2ª batalla
del Somme) con la
intención de
ocupar París. Ludendorff
Soldado alemán de
choque cargado
con granadas
"prensapuré"
Ofensiva alemana contra posiciones inglesas en mayo de
1918
Pero el ejército alemán estaba agotado tras cuatro
años de guerra y la ofensiva fracasó.
La ofensiva finalizó 6 de Junio.
En claro contraste con los
alemanes, los aliados
mejoraban su situación.
La intervención de
Estados Unidos en la
guerra cambió el signo
de la contienda ya que
aportó 2 millones de
soldados y su enorme
potencia industrial.
El contraataque dirigido
por el mariscal Foch en
el Marne (2ª batalla del
Marne) obligó a una
retirada alemana. Cartel pintado en 1917 por James
Montgomery Flagg. Propaganda de
reclutamiento, resultó tan eficaz que se
usó nuevamente en la Segunda Guerra
Mundial.
Al final del verano la situación alemana era comprometida
ya que alemania fue perdiendo apoyos por la salida de
la guerra de algunos de sus aliados en el frente del Este:
• Bulgaria, que firmó el armisticio el 29 de septiembre.
• Turquía, que lo hizo el 30 de octubre.
• Austria-Hungría, donde la retirada de la guerra el 3 de
noviembre fue seguida de la dimisión del emperador.
Eso provocó la desintegración del imperio ante los
deseos de independencia de las nacionalidades
sometidas: checos, húngaros, croatas, etc.
En el frente del Oeste la
derrota sufrida provocó
problemas al II Reich:
- en septiembre la marina se
sublevó en Kiel
- estallaron revueltas
comunistas en toda
Alemania.
El general Ludendorff
aconsejó al kaiser la firma
de un armisticio ante la
imposibilidad de ganar la
guerra.
Kiel es una ciudad alemana del
Schleswig-Holstein. Durante la IGN
fue la base naval alemana ya que
su canal conecta el Báltico con el
Mar del Norte
Guillermo II decidió que
antes que abandonar la
guerra prefería abdicar.
Lo hizo el 9 de noviembre
y ese mismo día se
proclamó la república
de Weimar, presidida
por el socialdemócrata
Ebert.
Dos días después firmó
el armisticio poniendo
punto final a la guerra.
Friedrich Ebert (1871- 1925).
Dirigente obrero y primer presidente
de la República de Weimar desde
1918 hasta su muerte. Logró la
aprobación de la constitución
republicana de 1919. La derecha
alemana le culpó de firmar el tratado
de Versalles
4. Los tratados de paz y la Sociedad de
Naciones.
En 1919 se reunió la
Conferencia de París
para organizar la paz.
Entre los32 países
asistentes no había
ninguno de los vencidos.
Pero en realidad fueron
cuatro grandes potencias
las que decidieron el
nuevo orden
internacional: USA, Gran
Bretaña, Francia e Italia.
La Conferencia de París de
1919: Lloyd George, de Gran
Bretaña; Orlando de Italia; G.
Clemenceau y Wilson
El presidente
norteamericano Wilson, a
través de un documento
que tituló “Los catorce
puntos”, quería una paz
basada en el derecho, el
respeto a las
nacionalidades, la libertad
de comercio y navegación,
el desarme, la destrucción
de los Imperios Centrales
y la implantación de la
democracia en todos los
países europeos.
Thomas Woodrow Wilson (1856-
1924). Vigésimo octavo Presidente de
los Estados Unidos. Su entrada en el
bando aliado inclinó la victoria de este
lado. En enero de 1918 expuso sus
famosos catorce puntos. Participó en
la Conferencia de París y fue premio
Nobel de la Paz en 1919.
Los demás países
vencedores, que habían
sufrido mucho más en la
guerra, buscaban ante todo
sus intereses particulares.
Se destacaba Francia que
exigía a Alemania fuertes
compensaciones.
Este fue el ambiente que
presidió la firma de los
distintos tratados de paz.
Los vencedores sin
Estados Unidos
a) Tratado de Versalles:
Consideró a Alemania
responsable del conflicto y
por tanto quedaba obligada
al pago de compensaciones
territoriales:
- Entregaba Alsacia y Lorena
a Francia y Posnania a
Polonia con lo que la Prusia
Oriental alemana queda
separada por el territorio
polaco que se denominó
“Pasillo de Dantzing”.
- Las colonias alemanas
pasaron a manos de los
vencedores.
Reparaciones de
guerra:
- las minas de carbón
del Sarre quedaron en
poder de Francia.
- los aliados incautaron
también la marina
mercante alemana y
los bienes alemanes
en el exterior.
Soldado francés custodiando
el carbón del Sarre
transportado hasta Francia.
Obligaciones políticas:
Alemania quedó
obligada a
- abolir el servicio militar y
a reducir su ejército;
- se le prohibió la unión
con Austria para evitar el
pangermanismo
- se determinó la
ocupación militar aliada
de Renania (alemania)
durante 15 años. Cartel alemán incitando a la
protesta por la ocupación de
Renania durante 15 años y de la
cesión de las minas del Sarre.
Estas condiciones no se avenían con las propuestas
moderadas de Wilson que finalmente se negó a firmar el
Tratado de Versalles.
En Alemania esta actitud de franceses e ingleses generó
una gran frustración porque se consideraron injustas las
condiciones del Tratado que fue calificado por los
alemanes como un diktat o imposición.
Actualmente se considera que el Tratado de Versalles
estaba movido por el deseo de venganza y por el odio y
que el trato injusto dado a Alemania fue una de las
causas de la II Guerra Mundial porque generó en los
alemanes un deseo de revancha.
El tratado de Versalles respetó los acuerdos de Brest-Litovsk para
crear un “cordón sanitario” en torno a la Rusia comunista. Se
crearon las repúblicas bálticas,Polonia y se amplió Rumanía
b) Otros tratados:
- Tratado de Saint
Germain: Estableció el
futuro de Austria que se
convirtió en república y
perdió todos los
territorios no alemanes.
- El tratado del Trianon:
Dictaminó el futuro de
Hungría que fue
fragmentada surgiendo
Hungría, Polonia,
Checoslovaquia y
Yugoslavia
Reunión del Tratado de Saint Germain
Fronteras de Hungría (en rosado) y de Austria (en
Naranja) mientras pertenecieron al Imperio
austrohúngaro y las fronteras surgidas después del
tratado de Trianon
El Tratado de
Sèvres
determinó el
futuro de
Turquía.
Fueron
condiciones
muy duras
que se
derogaron en
1924.
La Sociedad de Naciones
El presidente Wilson, en
sus “Catorce Puntos”,
hablaba de la
necesidad de crear
una Sociedad
General de Naciones,
(1919) organismo
internacional que
tendría como misión
evitar futuras guerras. Edificio de la Sociedad de Naciones en
Ginebra construido entre 1929 y 1938
De acuerdo con estos
principios se constituyó la
Sociedad de Naciones en
París en abril de 1919
teniendo como objetivos
básicos:
- garantizar la paz resolviendo
conflictos entre los países
mediante el diálogo
- fomentar la cooperación
internacional, no la rivalidad
Asamblea General de la SDN
Se determinó que su sede estaría en
Ginebra (Suiza era un país neutral) y
funcionaría con tres organismos
fundamentales:
- la Asamblea General, formada por
todos los estados miembros,
inicialmente los 32 estados
vencedores a los que se adhirieron
después 13 estados neutrales.
Estados Unidos no formó parte de ella
porque no había firmado el Tratado
de Versalles.
- el Consejo, formado por una
representación permanente de
algunos de los estados miembros: los
vencedores (Inglaterra, Francia, Italia
y Japón) más 4 países elegidos por la
Asamblea
- La Secretaría, presidida por un
Secretario General
Reunión del Consejo de
Seguridad de la SDN
ASAMBLEA GENERAL
Formada por todos los estados miembros: los 32
estados vencedores y 13 estados neutrales. Estados
Unidos no formó parte
CONSEJO DE SEGURIDAD
representación permanente de
estados miembros: Inglaterra,
Francia, Italia y Japón más 4
países elegidos por la Asamblea
LA SECRETARÍA
presidida por un
Secretario GeneralSecretario General
ORGANISMOS ASOCIADOS
el Tribunal de JusticiaTribunal de Justicia
InternacionalInternacional y la OrganizaciónOrganización
Internacional del Trabajo (OIT)Internacional del Trabajo (OIT).
Aunque la SDN realizó un trabajo
encomiable y evitó algunas
guerras menores fue un fracaso
no pudo evitar la II Guerra
Mundial.
Había nacido con limitaciones
serias:
- poder discutir sólo los temas que
autorizaban las grandes
potencias y poder imponer sólo
sanciones económicas y
condenas morales.
- no incluía a todos los países. La
ausencia de los Estados Unidos,
la URSS y los vencidos convirtió
a la SDN en el organismo de los
vencedores
Anagrama de la SDN
5. Las consecuencias de la guerra
a) Consecuencias políticas:
- La desaparición de los grandes imperios: Alemán,
Austriaco, Ruso y Turco
- La democracia se impone frente al autoritarismo
anterior, apareciendo repúblicas constitucionales con:
Sufragio universal masculino en casi toda Europa
Voto femenino en algunos países
- Desaparición del sultanato en Turquía y su organización
como república laica.
- Aparición de nuevos estados:
Del Imperio Ruso  Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia
y Lituania
Del Imperio Austro-Húngaro  Hungría,
Checoslovaquia, Yugoslavia,
b) Consecuencias sociales
Cambios en la situación de
la mujer:
• La guerra hizo que muchas
mujeres ocuparan los
trabajos que habían dejado
los hombres movilizados. El
trabajo femenino se
consolidó al acabar el
conflicto: en 1919 el 35 %
de los trabajadores
industriales eran mujeres en
Alemania e Inglaterra.
Cartel animando a las
mujeres a trabajar en las
fábricas durante la guerra
• Disponer de un trabajo
remunerado dio a las
mujeres mayor libertad que
se tradujo en cambios en su
indumentaria, cabellos, etc.
así como en hábitos
reservados hasta entonces a
los hombres (fumar,
conducir, asistencia a
locales de ocio)
• Libertad de expresar en
público sus ideas políticas o
sociales
• La emancipación femenina
es una de las grandes
cuestiones de entreguerras
Obreras francesas en una
fábrica de munición
c) Una paz inestable
El período de entreguerras (1919-
1939) fue un intervalo de paz entre
dos fases de un conflicto no
resuelto por los Tratados de 1919.
La clase trabajadora vio que su
sacrificio no sirvió para mejorar su
vida. El ejemplo de Rusia creó un
clima revolucionario en toda Europa
que se tradujo en numerosas
revueltas comunistas en 1919:
- insurrección armada de los
espartaquistas en Alemania, con
dirigentes como Rosa Luxembourg
- huelgas y manifestaciones
generalizadas en Inglaterra,
Francia, Italia, etc., en las que
predominaba la ideología marxista.
Insurrección armada de los
comunistas alemanes de la
liga Espartaquista
En las clases medias y
altas el miedo al
comunismo propició el
auge de los fascismos.
Los cambios de fronteras
provocaron problemas
para algunas
nacionalidades
minoritarias, como por
ejemplo los 3 millones de
alemanes que quedaron
en los Sudetes
(Checoslovaquia).
Los cambios de
fronteras
provocaron
desplazamientos
forzosos de
población surgiendo
la figura del
refugiado y el
apátrida
Refugiados macedonios.
Víctimas de la IGM
País Muertos
Rusia 6,650,000
Alemania 5,989,758
Francia 5,623,800
Austria-Hungría 4,820,000
Imperio Británico 2,998,583
Italia 1,597,000
Serbia 1,700,000
Imperio Otomano 725,000
Rumania 455,706
Estados Unidos 360,300
Bulgaria 239,890
Canadá 239,605
Australia 218,501
Montenegro 60,000
Bélgica 58,402
Grecia 26,000
Portugal 20,973
NewFoundland* 3,565
Japón 1,207
Total 31,266,438
País Muertos
* NewFoundland fue estado independiente hasta que en 1934 se integró en Canadá
Bloque II:
La revolución rusa de 1917 y la
URSS
Bandera de la URSS
La Revolución Rusa
significó un cambio
radical en la historia
contemporánea, de
importancia similar
al de la Revolución
Francesa.
Fue la primera revolución
socialista que triunfó por lo
que durante mucho tiempo
Rusia fue el referente de
amplios sectores de la clase
obrera en todo el mundo.
A partir de 1945 la URSS fue
una gran potencia mundial y
su rivalidad con Estados
Unidos marcó profundamente
las relaciones internacionales
en la 2ª mitad del siglo XX.
Emblema de la URSS
El lema de Marx
“Proletarios del mundo,
uníos” está escrito en
los 17 idiomas oficiales
de la URSS
6. Rusia antes de la Revolución
La Rusia de los zares no logró
crear estructuras y fuerzas
sociales capaces de implantar
la democracia y el capitalismo
en el país.
Por el contrario, la autocracia
zarista se cerró en postulados
ultraconservadores que
acabarían por favorecer las
posturas más extremistas
(revolucionarios) y anular a los
partidarios de una vía liberal.
El zar Nicolás II y su
familia
Rusia, a principios del
siglo XX, era una
antigua gran potencia
que se había quedado
atrasada por haberse
incorporado tardía y
tímidamente al proceso
de industrialización del
siglo XIX.
Su atraso era patente
en varios aspectos.
Cartel propagandístico indicando que la Iglesia
y la Nobleza eran los auxiliares del zar
a) Aspecto demográfico:
El tránsito del siglo XIX al XX se caracteriza
por un gran crecimiento de la población:
1870 → 87 millones de habitantes
1914 →165 millones de habitantes.
Este crecimiento corresponde al mundo rural
que en 1914 suponía el 81,4 % de la
población total rusa
La población urbana era muy débil por la
poca industrialización.
b) Aspecto social:
- los campesinos
La mayoría estaban
integrados en el mir,
comunidad rural que
periódicamente distribuía las
tierras entre sus miembros.
El aumento de población hizo
que los lotes de tierra fueran
cada vez más pequeños,
insuficientes para mantener a
las familias.
Había un grupo minoritario
de campesinos ricos con
grandes extensiones de
tierra, los kulaks
- la nobleza terrateniente,
la mayor parte de ella
muy conservadora.
Su poder provenía de sus
tierras y de los cargos en
la administración del
estado
La nobleza rusa tenía un alto nivel
de vida. Su riqueza provenía de la
tierra, aunque no trabajaba en ella
Palacio de la familia
aristocrática Yusupov
El borzoi o lebrel ruso fue
durante siglos el perro de
las familias nobles y de los
zares, ideal para la caza
del lobo.
La caída del régimen zarista
fue la causa de su casi
total desaparición en su
país de origen, ya que los
comunistas lo consideraron
un símbolo de la opresión
nobiliaria.
La raza, sin embargo, se
conservó en Europa y
América gracias a que
solía ser uno de los regalos
de los zares a los
dignatarios extranjeros.
La religión dominante en
Rusia era el cristianismo
ortodoxo.
El clero tenía grandes
propiedades y una gran
influencia entre la
población, por lo que
estaba protegida por el
zar.
A su vez la iglesia ortodoxa
era uno de los grandes
soportes del zarismo. Catedral de San Basilio, en la Plaza
Roja de Moscú, caracterizada por
sus cúpulas bulbosas de estilo ruso-
bizantino.
- la burguesía urbana
y la poco numerosa
burguesía industrial
y comercial eran
partidarias de la
ideología liberal y
estaba en contra del
absolutismo zarista
La policía zarista fue un
elemento decisivo aa la hora
de perseguir todo tipo de
oposición, liberal u obrera.
- un grupo minoritario de
intelectuales, la
intelligentzia, que
desempeñaron, junto a la
burguesía, un papel muy
importante en la lucha
contra la autocracia
zarista para implantar el
liberalismo.
Un ejemplo fue Tolstoi
Liev Nikoláyevich Tolstói (1828-1910)
Novelista muy influyente en la literatura y política de
su país. Sus más famosas obras son Guerra y Paz y
Ana Karénina. Decidió dejar su vida de lujo y
mezclarse con los campesinos trabajando como
zapatero. Intentó renunciar a sus propiedades en
favor de los pobres, aunque su esposa lo impidió.
c) Aspecto económico:
La industrialización rusa fue lenta,
aunque se aceleró entre 1880 y
1890 a través de la inversión
extranjera y del Estado.
Esto agravó la dependencia exterior
de la economía rusa, debida a la
ausencia de iniciativa privada
interna y al hecho de tener como
únicos ingresos la exportación de
materias primas y cereales.
En 1913 el capital extranjero suponía
el 91 % de las inversiones en la
minería, el 50 % en la química y el
42 % en la metalurgia. Las
inversiones provenían sobre todo
de Francia y de los países
Aliados.
Banco en San Petesburgo
Inauguración del
Transiberiano
Inversiones extranjeras en Rusia en 1900:
PAÍS %
Francia 32,6
Gran Bretaña 22,6
Alemania 19,7
Bélgica 14,3
Estados Unidos 5,2
Otros países 5,6
d) Aspecto político:
El poder político estaba
concentrado en el Zar
“autócrata de todas las
Rusias”, que gobernaba sin
que sus decisiones
estuviesen limitadas o
controladas por un
Parlamento.
Caricatura del zar Alejandro II que se
desliza sobre el trineo del
despotismo hacia el precipicio.
Su gobierno se caracterizaba
por el centralismo y la
rusificación de las minorías
de diferente raza, lengua,
cultura, religión, etc.
Esta política había sido
llevada desde antiguo por
los zares y para ello habían
utilizado durante siglos a la
nobleza y de la Iglesia
Ortodoxa.
Los altos cargos del ejército
del zar provenían de la
nobleza terrateniente
7. Precedentes del movimiento
revolucionario: Revolución de 1905 y
oposición al zarismo.
El atraso económico, social y político de Rusia
generó un profundo descontento en amplios
sectores de la población que pedían reformas
políticas y modernización del país.
Al no ser atendidas dichas peticiones por el
zarismo surgió en algunos sectores la idea de
que la única solución era llevar a cabo una
revolución política que permitiera poner en
marcha la transformación de Rusia.
En 1901-1903 hay una
crisis económica por
las malas cosechas.
Surgen huelgas en las
ciudades y
movimientos
campesinos pidiendo
“la tierra para los que
la trabajan” y
numerosas huelgas y
enfrentamientos con
las fuerzas del orden
zarista.
Obreros de la fábrica Putilov, la más
importante de Rusia la zarista.
Fabricaba motores, vehículos y
también armas.
La guerra con Japón
(1904) fue iniciada sin
tener en cuenta el
malestar del pueblo
ruso.
Demostró el escaso
sentido político de los
dirigentes zaristas.
Rusia sufrió una
estrepitosa derrota a
manos de una nación
casi desconocida, de
reciente modernización.
Caricatura de la guerra
ruso-japonesa de 1904
La derrota evidenció fallos de organización rusos:
• material anticuado y mal utilizado,
• masas desorganizadas y mal mandadas,
• insuficiencia del ferrocarril transiberiano para
transportar tropas a tan largas distancias...
Lo más grave fue la indiferencia del
pueblo ruso ante la derrota y la hostilidad
ante la alta tributación para afrontar los
gastos de la guerra.
Barcos rusos
hundidos en
Port Arthur en
1905
La revolución de 1905.
En diciembre de 1904 estallan
huelgas violentas en Bakú,
Moscú y San Petesburgo.
A la crisis económica se sumaba la
subida de impuestos para pagar
los gastos de la guerra contra el
Japón.
La represión militar provoca la
unión de la burguesía y el
proletariado urbano.
Durante 1905 continúan las
huelgas y manifestaciones con
intensidad.
Manifestación en Moscú
Domingo Sangriento. Matanza realizada por la Guardia
Imperial rusa contra manifestantes pacíficos en San
Petersburgo el 22 de enero de 1905.
Murieron más de mil manifestantes y cinco mil quedaron
heridos, la mayoría mujeres y niños.
Las protestas afectaron a
todos los sectores
sociales: soldados,
estudiantes, obreros,
campesinos…
Se pedían cambios
políticos y sociales y
mejoras en el nivel de
vida de la población.
Manifestación estudiantil
Acorazado Potemkin
En junio de 1905 los marineros del
acorazado Potemkin, anclado en
Odessa (Mar Negro), se sublevaron
contra sus oficiales, iniciativa que se
extendió a otras unidades de la marina
y del ejército.
Cartel de El acorazado
Potemkin, película
dirigida en 1925 por
Serguei Eisenstein, una
de las grandes películas
de la historia del cine.
Película parcialmente basada en hechos reales,
que acontecieron en el puerto de Odesa
(Ucrania) durante la semana del 26 de junio de
1905, durante la revolución.
Los marineros del acorazado Potemkin están
hartos de malos tratos, y cuando se les intenta
obligar a comer carne agusanada, deciden
sublevarse.
Asamblea en la fábrica Putilov.
Los soviets o consejos, surgieron en 1905 y fueron la
raíz de la Revolución. Originalmente el término hacía
referencia a las asambleas de obreros.
La duma de la época zarista.
El 30 de octubre el zar se vio obligado a conceder algunas
libertades cívicas y la institución de una Duma o asamblea
legislativa.
Las reformas eran insuficientes aunque la burguesía se consideró
satisfecha; los socialistas indicaron que era sólo un primer
paso.
Pero poco después el descontento fue general ya que el papel
político que se reservó a la Duma fue muy escaso.
Oposición al zarismo
Desde mediados del siglo XIX el
gobierno zarista se había
enfrentado con diversos
grupos de oposición
clandestinos y, a menudo
violentos, que culminaron con
el asesinato de Alejandro II.
A principios del siglo XX la
oposición al régimen zarista se
dividía en dos corrientes: una
liberal y reformista y otra
socialista y revolucionaria.
Alejandro II (1818-1881)
murió asesinado en San
Petersburgo por el grupo
revolucionario Narodnaya
volya («la Voluntad
Popular») que arrojó una
bomba en su carruaje.
Los liberales exigían:
• el respeto de los derechos del
hombre,
• una Constitución,
• un régimen parlamentario.
En 1905 Milioukov fundó el partido
Constitucional-demócrata,
conocido con las siglas KD y
cuyos miembros fueron
denominados kadetes.
Fue el único partido liberal de la
historia rusa hasta la disolución de
la Unión Soviética. Su fuerza
principal residía en la Duma o
Asamblea de carácter consultivo.
Pavel Nikolaïevitch
Milioukov (1859-
1943) historiador,
fundador del partido
KD y ministro de
asuntos extranjeros
del gobierno
provisional en 1917
Los socialistas
estaban divididos en
varias tendencias:
• anarquistas,
• eseritas o social-
revolucionarios
• marxistas.
Los anarquistas.
Habían sido muy
importantes en el siglo
XIX y su líder el príncipe
Bakunin había tenido
una proyección
internacional.
Pero tuvieron un papel
poco destacado en los
acontecimientos del siglo
XX.
Campesino ruso.
Al constituir la mayoría de la
población, los partidos de base
popular como anarquistas o eseritas
intentaron ganarlos a su causa.
Los socialistas
revolucionarios, o eseritas,
proponían una reforma agraria
con el reparto de las tierras de
los nobles y los kulaks, por lo
que aparecían a los ojos de los
campesinos como sus
principales defensores.
Cartel de los eseritas
en 1917
Chernov, (1873-1952) fue
fundador del partido
eserita en 1901 pero el
lider más conocido fue
Kerensky
La doctrina marxista penetró en
Rusia en 1898 con Plejanov,
fundador del Partido Obrero
Social Demócrata ruso.
En él se integró Lenin. Sostenía
que en un país débilmente
industrializado en el que la
represión impedía la acción
política y en el que la conciencia
social del proletariado era débil,
el partido no debía ser de
masas, sino de militantes
disciplinados y entrenados en la
clandestinidad. Vladimir Ulianov, Lenin
(1870-1924)
Otro miembro destacado del
partido fue Trotsky.
Ambos confiaban en la
capacidad revolucionaria del
proletariado industrial y no del
campesinado por lo que
dedicaron sus energías a la
organización de los
trabajadores urbanos
El partido en 1903 se
escindió en mencheviques
o minoritarios y
bolcheviques o
mayoritarios.
Los mencheviques:
• intentaron organizar un
partido de masas similar a
los de Europa occidental
• consideraban que la
revolución socialista sería
el resultado de un largo
período de desarrollo
económico, durante el cual
la clase obrera se
convertiría en el sector
mayoritario de la
población.
San Petesburgo en 1900 y 1906
Los mencheviques
Pavel Axelrod, Julius
Martov y Alexander
Martínov, Estocolmo,
mayo de 1917
Los mencheviques, encabezados por Julius Martov,
sostenían que no había que exigir pertenecer a una
de las organizaciones de base del partido para ser
reconocido como miembro de él; pensaban que era
preferible contar con una base partidaria amplia, a
diferencia del modelo de partido único de "vanguardia
del proletariado" que proponía Lenin.
Los bolcheviques fueron
los seguidores de Lenin.
A su juicio, dada la
debilidad de la burguesía
rusa, sólo la clase
obrera, aliada con los
campesinos, podría:
• impulsar la lucha contra
el zarismo
• implantar un sistema
democrático
Conseguido este cambio,
su profundización llevaría
al triunfo de la utopía
socialista.
Reunión de dirigentes
bolcheviques
Stalin Lenin
8. De la revolución liberal a la
revolución bolchevique en 1917.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
implicó enormes sacrificios
para la población rusa.
Las derrotas militares
revelaron la corrupción
del régimen zarista y su
debilidad para hacer
frente a situaciones
difíciles, acelerando la
descomposición del
Estado zarista.
A pesar del heroísmo de los
soldados rusos, la corrupción
de los oficiales zaristas hacía
que estuviesen mal equipados
y peor dirigidos.
La derrota militar y 2 millones
de muertos fueron la
consecuencia lógica.
Soldados rusos esperando un
ataque alemán
Prisioneros y cañones rusos capturados en la batalla de
Tanenberg (17 de agosto de 1914)
La desorganización de la producción industrial y agrícola,
de los transportes y del abastecimiento, enconaron el
descontento de la población contra un gobierno corrupto
incapaz de asegurar la supervivencia del país.
A) La revolución burguesa: febrero de 1917
A principios de 1917 la
situación se había convertido
en insufrible para la mayoría
de la población.
Las penalidades de la guerra y
el deficiente abastecimiento
de Petrogrado acabaron por
derribar el zarismo en cinco
días.
Es la revolución liberal de
febrero (marzo según
calendario occidental).
Rasputín (1869-1916)
Su actuación acentuó
el desprestigio del
zarismo
El zar se dedicó a viajar por el frente y dejó el gobierno
del país en manos de su esposa.
La zarina se dejó influenciar por el siniestro Rasputín,
pseudo monje embaucador.
El resultado fue un enorme malestar en la mayoría de
los sectores sociales.
Nicolás II
con los
cosacos
El malestar popular estaba
motivado por las sucesivas
derrotas del ejército ruso,
como por ejemplo en
Tannenberg, y el
desabastecimiento de bienes
de primera necesidad. Fue la
causa del estallido de
huelgas y protestas en las
ciudades.
El 23 de febrero se iniciaron
manifestaciones masivas de
mujeres solicitando “la paz y
el pan” y con gritos de “abajo
la autocracia”.
Protestas en febrero en 1917
Protestas de soldados en febrero de 1917.
El cansancio ante la guerra fue común a toda Europa,
pero por sus circunstancias especiales fue mucho
más grave en la Rusia zarista
El zar no les dio importancia,
considerando que se
trataba de un movimiento
reducido a la capital y que
tenía tropas suficientes
para restablecer el orden.
Pero las tropas eran de
reciente reclutamiento y
poco propensas a ejercer
violencia contra el pueblo.
En la noche del 26 al 27 los
soldados se amotinaron y
fusilaron a los oficiales.
Soldados y obreros
confraternizaron y liberaron
a los prisioneros políticos.
1917: Manifestación ante el
palacio del zar
Se constituyeron
comités o soviets.
Kerensky apoyó al
soviet de Petrogrdo y
mediante el periódico
Izvestia lanzó la
consigna de
“emprender la lucha
contra el zarismo,
formar soviets,
asumir la gestión de
los asuntos locales,
reunir una Asamblea
Constituyente”.
El soviet de Petrogrado
El estallido espontáneo de las masas sorprendió tanto a
zaristas como a revolucionarios que no supieron
reaccionar en un primer momento.
Se estableció un gobierno provisional emanado de la
Duma y presidido por el príncipe Lvov.
Representaba los intereses de los liberales y de los
demócratas moderados y contaba con el apoyo de los
socialistas moderados. No contaba con el
consentimiento del zar Nicolás II.
Lvov, jefe del
gobierno
provisional
Reunión del
Gobierno
Provisional
Pero Nicolás II, incapaz de
controlar la situación, abdicó
sus derechos y los de su hijo
en favor de su hermano Miguel.
Éste rechazó el ofrecimiento,
dando fin a la dinastía
Románov.
Nicolás II fue detenido junto con
su esposa e hijos en el palacio
de Tsárskoye Seló, en las
afueras de San Petersburgo,
manteniendo algunos
privilegios domésticos.
Kérensky buscó su salida al
extranjero, pero Inglaterra,
Alemania y Francia ignoraron
los requerimientos de exilio.
El gobierno provisional tenía
enfrente a los soviets, que
se afanaron por conseguir
el control de los centros de
comunicación y estimularon
la creación de nuevos
soviets por toda Rusia.
El soviet de Petrogrado
estaba controlado por los
mencheviques.
El papel de los bolcheviques
era en ese momento
escaso.
Es la fase moderada de la
Revolución de 1917
Petrogrado, antigua San
Petesburgo, con la fortaleza
de San Pedro y San Pablo.
En primer plano el río Neva
En Petrogrado el movimiento
revolucionario alcanzó su
máxima intensidad en 1917
Había por tanto un
sistema dual:
• el gobierno provisional
tenía legitimidad pero no
poder efectivo
• los soviets, sobre todo el
de Petrogrado, tenían el
poder real pero no la
legitimidad.
Georgy Yevgenievich Lvov
(1861 – 1925)
Presidió el Gobierno Provisional
de Rusia del 23 de marzo al 21
de julio de 1917.
La abdicación del zar causó una
auténtica explosión de alegría y de
esperanza en el pueblo.
Millares de mensajes fueron enviados al
soviet de Petrogrado y a la Duma:
• Los obreros pedían jornada de ocho
horas, seguridad en el empleo y la
formación de comités en las fábricas.
• Los campesinos la propiedad de la
tierra y el reparto de las grandes
propiedades abandonadas.
• Los soldados solicitaban el final de la
guerra, ayuda para sus esposas e
hijos así como indemnizaciones para
heridos y mutilados.
Kerenski
La burguesía que dominaba
el gobierno provisional no
estaba en condiciones de
atender estas peticiones.
Sus decisiones fueron:
 convocar una Asamblea Constituyente,
 conceder una amnistía a los presos políticos
 continuar la guerra.
Esta última decisión precipitaría su caída.
De marzo a octubre el gobierno provisional atravesó
diversas crisis que conducirían finalmente a la
revolución bolchevique:
Kerensky visitando el frente
a) la Crisis de Abril
Provocó la caída del primer
gobierno provisional y la
formación de un gobierno de
coalición.
Lenin, que se encontraba
exiliado, regresó a
Petrogrado y planteó las
Tesis de Abril:
• Los bolcheviques habrían de
apoderarse del poder y
realizar la revolución social.
• Ruptura con el gobierno
provisional y con los
“colaboracionistas”
(= mencheviques).
Lenin en un mitin
b) La Crisis de Julio
El fracaso de una ofensiva
en Galitzia (Ucrania)
provocó la protesta de los
soldados que fue
aprovechada por Lenin para
organizar la insurrección
popular de Petrogrado.
Fracasó por la intervención de tropas leales al
gobierno y el uso de una campaña de prensa
acusando a los bolcheviques de recibir dinero de
Alemania.
Estos hechos provocaron la dimisión de Lvov y que
Kerensky fuera nombrado primer ministro.
Eliminado el peligro
bolchevique, y con Lenin
obligado a huir a
Finlandia, el proyecto de
Kerensky era instaurar
una república
parlamentaria que en un
período de orden
acometería las reformas
necesarias.
Aleksandr Fiódorovich
Kérensky (1881 – 1970)
Abogado y político
socialdemócrata que
gobernó del 21 de julio al 8
de noviembre de 1917
Kerensky tenía un nuevo enemigo: el
miedo que producía en la derecha y
en los militares el “desorden” que la
agitación obrera estaba causando.
El general Kornílov lideraba esta
tendencia ultraderechista e intentó
un golpe de estado para instaurar
una dictadura militar. Se trataba de
una reacción defensiva contra la
creciente revolución social, dando
iniciativa al gran capital y contando
con el apoyo de la Iglesia y del
ejército. En definitiva, un régimen
muy similar a lo que posteriormente
se conocería como fascismo.
Lavr Georgevich
Kornilov (1870 –1918)
General del ejército ruso
conocido por el intento de
golpe de estado al
gobierno provisional de
Kérensky
Kornílov representaba a los rusos
que colocaban por encima de
todo la defensa nacional y el
“orden” social;
Kerensky representaba a los
millones de rusos dispuestos a
defender la revolución política
realizada con el derrocamiento
de los zares y a defenderse de
los enemigos exteriores.
Kornílov lanzó un ultimátum el 7 de
septiembre proclamando la ley
marcial en Petrogrado y
exigiendo la formación de un
nuevo gobierno bajo su
dirección.
Kornilov
La población se sublevó contra
Kornílov y los soldados se
negaron a actuar contra el pueblo
de Petrogrado con lo que el golpe
de estado fracasó.
El fracaso de Kornílov se explica por:
• la creación de los soviets. El de
Petrogrado, con soldados, obreros
y ciudadanos elegidos
democráticamente, era un poder
aceptado por las masas.
Controlaba los sectores clave
(ejército, fábricas, ferrocarriles,
telégrafos, etc.) y era el verdadero
poder de Rusia.
• Los bolcheviques habían
controlado los soviets al conseguir
mayoría de representantes.
1917: reunión del soviet de
Petrogrado
Cartel de 1917 titulado “Los enemigos del pueblo”
B) La revolución Bolchevique:
octubre de 1917
Eliminado el peligro
ultraderechista, Kerensky
pretendía gobernar como jefe
indiscutible.
Tuvo problemas a causa de la
guerra:
• Endurecimiento de las
condiciones laborales de los
obreros para aumentar la
productividad
• escasez de abastecimientos
para la población
• descontento por las continuos
reclutamientos de tropas,
dejando los campos sin cultivar
• aparición del hambre.
La mortalidad por el hambre
afectó a las clases más
pobres y a los niños
Lenin aprovechó que Kerensky
había perdido el apoyo popular.
Desde Finlandia lanzó el lema
“Todo el poder para los soviets”.
El 9 de octubre (noviembre) regresó
a Rusia y preparó una
insurrección contra Kerensky.
Lenin estaba convencido de que el
ejército no apoyaría a Kerensky y
que, con el ejemplo ruso, los
socialistas de toda Europa harían
revoluciones que crearían
gobiernos obreros por todos los
países y se acabaría la guerra “sin
anexiones ni indemnizaciones”.
El 25 de octubre (7 de
noviembre) las
fuerzas bolcheviques
ocuparon los puntos
estratégicos de la
capital.
Las tropas que
Kerensky llamó no
llegaron porque el
control de los
ferrocarriles por los
soviets impidió su
traslado.
El palacio de Invierno, sede del
Gobierno Provisional, fue tomado hacia
las dos de la madrugada; el 7 de
noviembre sería establecido
oficialmente como fecha de la
Revolución
En la madrugada del 25 de Octubre de 1917, los obreros,
marineros y soldados de Petrogrado, dirigidos por los
bolcheviques, asaltaron el Palacio de Invierno, derrocaron al
gobierno provisional.
El acorazado “Avrora”, con sus disparos, anunció el asalto al
Palacio de Invierno. Su estación de radio transmitió el
llamamiento de Lenin. Hoy es museo de la revolución.
La toma del Palacio
de Invierno,
supuso la captura
del gobierno, salvo
de Kerensky que
pudo huir.
Se formó un nuevo
gobierno presidido
por Lenin.
El Palacio de Invierno fue residencia de los zares y sede
del Gobierno Provisional en 1917. Actualmente es el
núcleo del Museo del Hermitage, con más de tres
millones de obras de arte.
La revolución se había
realizado porque un sector
audaz y decidido, el de los
bolcheviques, la llevó a
cabo.
La energía de Trotski y la
estrategia de Lenin fueron
elementos esenciales.
Lenin se convirtió en
presidente del primer
gobierno de comisarios del
pueblo.
Trotski se encargaba de
asuntos Exteriores
Stalin del Comisariado de
Nacionalidades.
Trotski Lenin Kamenev
9. El nuevo Estado Soviético.
La creación de un nuevo sistema político.
El 25 de octubre, en el Segundo Congreso de los
Soviets de todas las Rusias, los bolcheviques
obtuvieron la mayoría.
El nuevo Comité Ejecutivo, presidido por Lenin
anunció su voluntad de establecer un gobierno
socialista formado exclusivamente por
bolcheviques.
Lenin propuso su programa que se concretó en los
primeros decretos del nuevo régimen:
Decreto sobre la paz:
Se negocia con Alemania en Brest-Litovks
el 3 de marzo de 1918.
El estado soviético se ve obligado a
renunciar a Letonia, Estonia y Lituania y a
reconocer la independencia de Polonia,
Finlandia y Ucrania.
Medidas para el reparto de la tierra
Inspiradas en los textos elaborados por los
soviets campesinos.
Supone abandonar el programa
bolchevique de nacionalización de las
tierras nobiliarias, que se reparten entre
los campesinos que las trabajaban.
Los campesinos ricos continúan con sus
tierras.
Decretos sobre las empresas industriales.
En cada fábrica el control se ejerce por los
trabajadores a través de los comités de fábricas.
En cada ciudad un Consejo de control obrero
constituirá una de las secciones del soviet.
Más tarde se decretó la nacionalización de
• los ferrocarriles,
• el comercio exterior e interior
• los bancos.
Creación de un Ejército Rojo por Trotsky para
defender la revolución de enemigos exteriores e
interiores.
El gobierno provisional había convocado
elecciones para la Asamblea
Constituyente y los bolcheviques no se
atrevieron a anularlas.
El resultado fue desfavorable a los
bolcheviques que dominaban las ciudades
pero no el campo, donde la influencia de
los socialistas-revolucionarios o “eseritas”
era concluyente.
Los bolcheviques quedaron
en minoría (25 % de
escaños).
La Asamblea anuló los
decretos bolcheviques
pero entonces la “guardia
roja”, por orden de Lenin,
disolvió la Asamblea,
argumentando que
representaba a un
estado burgués y
contrarrevolucionario.
Escandalizó a todos los
demócratas pero no
sirvió de nada.
La Guardia Roja en Petrogrado
disolvió la Asamblea
Constituyente
En enero de 1918 el Tercer Congreso
de Soviets de todas las Rusias se
declaró heredero de la Asamblea y se
constituyó en el órgano legislativo de la
nueva Rusia.
En julio de 1918 se aprobó la
Constitución.
Los Soviets constituían una nueva forma
de estado que ante la multiplicidad
étnica se organizaba en una
estructura federal, la URSS.
A diferencia de la revolución francesa,
que había proclamado los Derechos
del hombre, la constitución soviética
proclamaba los Derechos del pueblo
trabajador y explotado y anulaba los
privilegios de las antiguas clases
dominantes.
Lenin limpia el mundo de
burgueses y autócratas
Tras la guerra civil se crearon las Repúblicas
soviéticas, con constituciones calcadas de la
República Rusa.
En 1922 se constituyó la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) que se reflejaba
en la división del Comité Central en dos
cámaras: el Soviet de la Unión y el Soviet de las
Nacionalidades.
Unas eran Repúblicas Federadas y disfrutaban de
un amplio margen de autogobierno; otras eran
Repúblicas Autónomas, con menor capacidad
de iniciativa.
1 Armenia, 2 Azerbaiyán, 3 Bielorrusia, 4 Estonia, 5 Georgia
6 Kazajistán, 7 Kirguistán, 8 Letonia, 9 Lituania, 10 Moldavia
11 Rusia, 12 Tayikistán, 13 Turkmenistán, 14 Ucrania,
15 Uzbekistán
Repúblicas Soviéticas que
integraban la URSS
No había separación de
poderes.
El máximo poder radicaba
en el Soviet Supremo.
Era un órgano de
representación indirecta
ya que sus miembros
estaban elegidos entre
los soviets de las
repúblicas, de la industria
y de la agricultura, los
cuales a su vez habían
sido elegidos entre los
representantes de los
soviets locales.
Palacio del Kremlin, terminado en
1849 durante el reinado de Nicolás I.
Fue la sede del Soviet Supremo o
Parlamento de la antigua URSS.
Se reunía periódicamente y entre reunión y
reunión delegabas sus funciones en un
Comité Central Ejecutivo de los Soviets
que elegía al Gobierno o Consejo de
Comisarios del Pueblo.
El Soviet Supremo también nombraba al
Tribunal Supremo, con lo cual controlaban
también al poder legislativo.
10. La guerra civil.
Cosacos, 1919. Ejército Blanco
Desde su constitución el gobierno
comunista hubo de enfrentarse a
insurrecciones armadas.
Oficiales y soldados que continuaban
fieles al zarismo organizaron el
ejército blanco.
Los eseritas consideraban el tratado
de Brest-Litovsk como una traición
y organizaron grupos armados para
reemprender por su cuenta la guerra
contra Alemania.
Eugenii Miller (1867-1939)
Comandante en Jefe del Ejercito Blanco del
Norte durante la Guerra Civil Rusa. Después
de la Guerra se exilio en Paris. Participó en
la Guerra de España de 1936 donde fue
capturado y llevado a Moscú, siendo
ejecutado el 11 de mayo de 1939.
En Siberia 30.000 soldados checos y eslovacos que
durante la IGM se habían rendido en Vladivostock y
viajaban por ferrocarril hacia el Oeste, se
insurreccionaron y desarmaron al ejército rojo en
algunas ciudades siberianas.
Soldados de la
Legión Checa
muestran los
cadáveres de
bolcheviques
ejecutados en
Vladivostoc
La guerra civil se inició en
1918, antes del fin de la
IGM.
Los ejércitos blancos
ocuparon las zonas del
sur, más ricas.
Los bolcheviques
organizaron el ejército rojo.
Trotski consiguió que
pasase de 150.000
hombres a 3.000.000.
Los bolcheviques estaban
bien equipados porque
controlaban las principales
regiones industriales y los
transportes.
Trotsky fue designado Comisario de
Guerra en 1918. La política del
comunismo de guerra le otorgó
prioridad al Ejército Rojo.
Hay también una intervención extranjera a partir
de noviembre 1918 :
• tropas ingleses y franceses desembarcadas en
Odessa y Transcaucasia montaron un bloqueo
alrededor de Rusia.
• los japoneses aprovecharon los difíciles
momentos de la URSS y atacaron por el Este.
Esta intervención extrajera se limitó principalmente
a la ayuda financiera y servicios de retaguardia
(transportes, seguridad de vías férreas) para
ayudar a los ejércitos blancos.
En enero de 1920 los aliados abandonaron el bloqueo y el
ejército rojo empezó a obtener victorias.
Contrastaba su unidad y su buena organización con la
dispersión del ejército blanco, formado por grupos
armados que con frecuencia se combatían entre sí con
la misma furia que contra los soviéticos.
La intervención extrajera no fue decisiva, pero alargó la
guerra innecesariamente y ocasionó nuevos
sufrimientos al pueblo.
Este hecho explica el recelo que durante mucho tiempo
sintió la URSS frente a Europa Occidental.
La guerra civil aumentó el
radicalismo bolchevique y la
represión hacia los disidentes.
Un ejemplo fue el fusilamiento de
la familia imperial en julio de
1918.
Se persiguió a los eseritas después
que uno de ellos atentara contra
Lenin y también a los
mencheviques.
Unos 2 millones de disidentes
políticos fueron encarcelados. En
enero de 1918 se habían creado
los tribunales especiales contra
los crímenes de prensa que
consideraban delictiva cualquier
crítica al partido.
Foto de Nicolás II en el
cautiverio, poco antes de su
ejecución por los bolcheviques
En el invierno de 1921, al final de la
guerra civil, se enfrentaron a
graves problemas internos:
• extensas áreas del país se
encontraban en total ruina
económica
• la producción industrial había
caído a menos de 1/3 de la de
1913
• el nivel de vida de los
trabajadores, teóricos beneficiarios
del cambio revolucionario, había
disminuido
• la política de requisas agrarias era
cada vez más impopular
• la guerra provocó un millón de
muertos y numerosísimas víctimas
del hambre y de las epidemias.
Huérfanos de la guerra Civil
En el invierno de 1921 se desató la gran hambre.
Los bolcheviques tuvieron que aceptar ayudas
norteamericanas.
Los bolcheviques hicieron concesiones de tipo económico,
ya que de tipo político no estaban dispuestos a hacer
ninguna.
La crisis económica de 1921 trascendió al plano político
provocando divergencias en dentro del partido
bolchevique.
En 1922 la enfermedad de Lenin agravó las disidencias
internas pero Lenin no consintió ninguna oposición
política y muchos bolcheviques críticos fueron juzgados
y algunos condenados a muerte. Al mismo tiempo se
prohibieron todos los partidos excepto el Comunista.
11. El final de la revolución rusa: el ascenso
de Stalin al poder.
En 1924 murió Lenin y se desató una
guerra por el poder entre Trotski y Stalin.
Trotski publicó sus Lecciones de octubre
en las que defendía la imposibilidad de
instaurar el comunismo en un sólo país
como pretendía Stalin y la necesidad de
fomentar revoluciones como la rusa en
todo el mundo para asegurar la
supervivencia de la URSS.
Para hacerse con el poder
Stalin se alió con
Kamenev, jefe de la
organización del partido
en Moscú y con Zinoviev
formando una troika
contra Trotski.
Stalin se convirtió en el
dueño de la URSS y
Trotski fue primero
apartado de la vida
política, exiliado de Rusia
en 1929 y finalmente
asesinado en 1940 en
Méjico por orden de
Stalin.
Stalin y Lenin
Kamenev Zinoviev
Más tarde Stalin buscó gobernar de
forma personal consiguiendo que en el
XV Congreso Zinoviev y Kamenev, los
aliados que le habían ayudado contra
Trotski, fueran apartados del Partido.
Se abría una era de gobierno autoritario y
“culto a la personalidad” con la
eliminación física de cualquier tipo de
opositores o críticos de su actuación.
Su teoría del “socialismo en un sólo
país” se convirtió en una creencia
necesaria para no caer en desgracia.
Como afirmó Trotski, por obra de Stalin
se había pasado de la dictadura del
proletariado a la dictadura sobre el
proletariado.
Consolidado en el poder, Stalin llevó a
cabo, desde 1928, una política de rígida
planificación económica para hacer de
la URSS una potencia industrial.
Los Planes Quinquenales supusieron la
fijación de directrices para la economía.
El Tercer Plan Quinquenal, que se había
iniciado en 1938, fue interrumpido por la
invasión alemana de 1940 que introdujo
a Rusia en la Segunda Guerra Mundial.
Pero para entonces la URSS había
alcanzado en esos doce años el tercer
puesto en la economía mundial después
de Estados Unidos y Alemania.
El auge industrial soviético había coincidido
con la “Gran Depresión” causada por la
crisis de 1929 en la economía occidental,
lo que elevó la moral interna del país.
FIN
del tema 6:
La IGM y la Revolución Rusa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Eladi Fernàndez
 
La conferencia de parís (1919 1920)
La conferencia de parís (1919 1920)La conferencia de parís (1919 1920)
La conferencia de parís (1919 1920)clasesjorge
 
Revolución Francesa Esquema
Revolución Francesa EsquemaRevolución Francesa Esquema
Revolución Francesa EsquemaDseiz
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
luciapascual18
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
copybird
 
20130210 ppt granguerra
20130210 ppt granguerra20130210 ppt granguerra
20130210 ppt granguerra
Marcel·lí Garcia
 
U6. imperialisme (1)
U6. imperialisme (1)U6. imperialisme (1)
U6. imperialisme (1)
Eladi Fernàndez
 
Catedral burgos
Catedral burgosCatedral burgos
Catedral burgos
rectur
 
El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial profeshispanica
 
5. LA DOMINACIÓ EUROPEA DEL MÓN 1870-1914 1 BAT. 2014-15
5. LA DOMINACIÓ EUROPEA DEL MÓN 1870-1914 1 BAT. 2014-155. LA DOMINACIÓ EUROPEA DEL MÓN 1870-1914 1 BAT. 2014-15
5. LA DOMINACIÓ EUROPEA DEL MÓN 1870-1914 1 BAT. 2014-15martav57
 
mapa conceptual arquitectura peleocristiana y bizantina
mapa conceptual  arquitectura peleocristiana y bizantina mapa conceptual  arquitectura peleocristiana y bizantina
mapa conceptual arquitectura peleocristiana y bizantina
johattan
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Florencio Ortiz Alejos
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Jesús Bartolomé Martín
 
1a guerra mundial
1a guerra mundial1a guerra mundial
1a guerra mundial
san_kart
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
Luis Pueyo
 
Esquema Restauració (1874-1931).
Esquema Restauració (1874-1931).Esquema Restauració (1874-1931).
Esquema Restauració (1874-1931).
Marcel Duran
 

La actualidad más candente (20)

Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La conferencia de parís (1919 1920)
La conferencia de parís (1919 1920)La conferencia de parís (1919 1920)
La conferencia de parís (1919 1920)
 
Unitat 19 cultura
Unitat 19   culturaUnitat 19   cultura
Unitat 19 cultura
 
Revolución Francesa Esquema
Revolución Francesa EsquemaRevolución Francesa Esquema
Revolución Francesa Esquema
 
79 dos nombres
79 dos nombres79 dos nombres
79 dos nombres
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
 
20130210 ppt granguerra
20130210 ppt granguerra20130210 ppt granguerra
20130210 ppt granguerra
 
La revolució americana
La revolució americanaLa revolució americana
La revolució americana
 
U6. imperialisme (1)
U6. imperialisme (1)U6. imperialisme (1)
U6. imperialisme (1)
 
Catedral burgos
Catedral burgosCatedral burgos
Catedral burgos
 
El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial
 
5. LA DOMINACIÓ EUROPEA DEL MÓN 1870-1914 1 BAT. 2014-15
5. LA DOMINACIÓ EUROPEA DEL MÓN 1870-1914 1 BAT. 2014-155. LA DOMINACIÓ EUROPEA DEL MÓN 1870-1914 1 BAT. 2014-15
5. LA DOMINACIÓ EUROPEA DEL MÓN 1870-1914 1 BAT. 2014-15
 
mapa conceptual arquitectura peleocristiana y bizantina
mapa conceptual  arquitectura peleocristiana y bizantina mapa conceptual  arquitectura peleocristiana y bizantina
mapa conceptual arquitectura peleocristiana y bizantina
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Revolució anglesa i americana
Revolució anglesa i americanaRevolució anglesa i americana
Revolució anglesa i americana
 
1a guerra mundial
1a guerra mundial1a guerra mundial
1a guerra mundial
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
 
Esquema Restauració (1874-1931).
Esquema Restauració (1874-1931).Esquema Restauració (1874-1931).
Esquema Restauració (1874-1931).
 

Destacado

Pasos para crear un blog
Pasos para crear un blogPasos para crear un blog
Pasos para crear un blogangiedaiana
 
Scaling Data Science: Engineering a Platform
Scaling Data Science: Engineering a PlatformScaling Data Science: Engineering a Platform
Scaling Data Science: Engineering a Platform
DataScience
 
From Analysis to Action- Communicating Data Science Insights
From Analysis to Action- Communicating Data Science InsightsFrom Analysis to Action- Communicating Data Science Insights
From Analysis to Action- Communicating Data Science Insights
DataScience
 
Tasarım kuralları
Tasarım kurallarıTasarım kuralları
Tasarım kuralları
Betul Kesimal
 
CRM Via SMS
CRM Via  SMSCRM Via  SMS
CRM Via SMSMABSIV
 
Mantıksal programlama
Mantıksal programlama Mantıksal programlama
Mantıksal programlama
Betul Kesimal
 
Emirates- A marketing excellence case study
Emirates- A marketing excellence case studyEmirates- A marketing excellence case study
Emirates- A marketing excellence case study
Aditya om
 
Strategic Technical Presenation
Strategic Technical PresenationStrategic Technical Presenation
Strategic Technical Presenation
StrategicProject
 
The pulse of cloud computing with bioinformatics as an example
The pulse of cloud computing with bioinformatics as an exampleThe pulse of cloud computing with bioinformatics as an example
The pulse of cloud computing with bioinformatics as an example
Enis Afgan
 
Data Science สำหรับผู้เริ่มต้น - WordCamp Bangkok 2017
Data Science สำหรับผู้เริ่มต้น - WordCamp Bangkok 2017Data Science สำหรับผู้เริ่มต้น - WordCamp Bangkok 2017
Data Science สำหรับผู้เริ่มต้น - WordCamp Bangkok 2017
woratana
 
Método de la regla conjunta
Método de la regla conjuntaMétodo de la regla conjunta
Método de la regla conjunta
4ndr1sb1rr93453
 
06. graph mining
06. graph mining06. graph mining
06. graph mining
Jeonghun Yoon
 
บทความ Big Data School ใน IMC e-Magazine
บทความ Big Data School ใน IMC e-Magazineบทความ Big Data School ใน IMC e-Magazine
บทความ Big Data School ใน IMC e-Magazine
IMC Institute
 
Τάκης Σινόπουλος, Ο καιόμενος
Τάκης Σινόπουλος, Ο καιόμενοςΤάκης Σινόπουλος, Ο καιόμενος
Τάκης Σινόπουλος, Ο καιόμενος
Eleni Kots
 
Kexa ekin idazteari
Kexa  ekin idazteariKexa  ekin idazteari
Kexa ekin idazteari
idoialariz
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
ContrattiPubblici.org - Seminario ANCI - Roma - SAA2017
ContrattiPubblici.org - Seminario ANCI - Roma - SAA2017ContrattiPubblici.org - Seminario ANCI - Roma - SAA2017
ContrattiPubblici.org - Seminario ANCI - Roma - SAA2017
Synapta
 

Destacado (18)

Pasos para crear un blog
Pasos para crear un blogPasos para crear un blog
Pasos para crear un blog
 
Scaling Data Science: Engineering a Platform
Scaling Data Science: Engineering a PlatformScaling Data Science: Engineering a Platform
Scaling Data Science: Engineering a Platform
 
From Analysis to Action- Communicating Data Science Insights
From Analysis to Action- Communicating Data Science InsightsFrom Analysis to Action- Communicating Data Science Insights
From Analysis to Action- Communicating Data Science Insights
 
Tasarım kuralları
Tasarım kurallarıTasarım kuralları
Tasarım kuralları
 
CRM Via SMS
CRM Via  SMSCRM Via  SMS
CRM Via SMS
 
Mantıksal programlama
Mantıksal programlama Mantıksal programlama
Mantıksal programlama
 
Emirates- A marketing excellence case study
Emirates- A marketing excellence case studyEmirates- A marketing excellence case study
Emirates- A marketing excellence case study
 
Strategic Technical Presenation
Strategic Technical PresenationStrategic Technical Presenation
Strategic Technical Presenation
 
The pulse of cloud computing with bioinformatics as an example
The pulse of cloud computing with bioinformatics as an exampleThe pulse of cloud computing with bioinformatics as an example
The pulse of cloud computing with bioinformatics as an example
 
Data Science สำหรับผู้เริ่มต้น - WordCamp Bangkok 2017
Data Science สำหรับผู้เริ่มต้น - WordCamp Bangkok 2017Data Science สำหรับผู้เริ่มต้น - WordCamp Bangkok 2017
Data Science สำหรับผู้เริ่มต้น - WordCamp Bangkok 2017
 
Método de la regla conjunta
Método de la regla conjuntaMétodo de la regla conjunta
Método de la regla conjunta
 
Método del cangrejo
Método del cangrejoMétodo del cangrejo
Método del cangrejo
 
06. graph mining
06. graph mining06. graph mining
06. graph mining
 
บทความ Big Data School ใน IMC e-Magazine
บทความ Big Data School ใน IMC e-Magazineบทความ Big Data School ใน IMC e-Magazine
บทความ Big Data School ใน IMC e-Magazine
 
Τάκης Σινόπουλος, Ο καιόμενος
Τάκης Σινόπουλος, Ο καιόμενοςΤάκης Σινόπουλος, Ο καιόμενος
Τάκης Σινόπουλος, Ο καιόμενος
 
Kexa ekin idazteari
Kexa  ekin idazteariKexa  ekin idazteari
Kexa ekin idazteari
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
ContrattiPubblici.org - Seminario ANCI - Roma - SAA2017
ContrattiPubblici.org - Seminario ANCI - Roma - SAA2017ContrattiPubblici.org - Seminario ANCI - Roma - SAA2017
ContrattiPubblici.org - Seminario ANCI - Roma - SAA2017
 

Similar a 06. la 1ª GERRA MUNDIAL y la revolución rusa

TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
Florencio Ortiz Alejos
 
La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...
La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...
La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...
Ledy Cabrera
 
laprimeraguerramundialyelafianzamientodelimperioestadounidensedelcomercioylas...
laprimeraguerramundialyelafianzamientodelimperioestadounidensedelcomercioylas...laprimeraguerramundialyelafianzamientodelimperioestadounidensedelcomercioylas...
laprimeraguerramundialyelafianzamientodelimperioestadounidensedelcomercioylas...
Roylanrosario
 
Resumen de la primera guerra mundial
Resumen de la primera guerra mundialResumen de la primera guerra mundial
Resumen de la primera guerra mundialenkidoo
 
t7-primera-guerra-mundial-y-rev-rusa.pdf
t7-primera-guerra-mundial-y-rev-rusa.pdft7-primera-guerra-mundial-y-rev-rusa.pdf
t7-primera-guerra-mundial-y-rev-rusa.pdf
VictorRodelgoGomez
 
Tema 6-HMC
Tema 6-HMCTema 6-HMC
Tema 6-HMC
Aitor Castro
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
jaionetxu
 
Tema Primera Guerra Mundial Miss Andrea
Tema Primera Guerra Mundial Miss AndreaTema Primera Guerra Mundial Miss Andrea
Tema Primera Guerra Mundial Miss Andrea
Andrea Aguilera
 
HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA
HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIAHISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA
HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA
marialuciaguayancastillo
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docxResumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
hugo584896
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Omar Salazar Maldonado
 
presentacion primera guerra mundial y rev rusa
presentacion primera guerra mundial y rev rusapresentacion primera guerra mundial y rev rusa
presentacion primera guerra mundial y rev rusa
CristianDavidLadinoH
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial
dedededo
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Trinimb
 

Similar a 06. la 1ª GERRA MUNDIAL y la revolución rusa (20)

TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...
La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...
La Primera Guerra Mundial y el afianzamiento del imperio estadounidense del c...
 
laprimeraguerramundialyelafianzamientodelimperioestadounidensedelcomercioylas...
laprimeraguerramundialyelafianzamientodelimperioestadounidensedelcomercioylas...laprimeraguerramundialyelafianzamientodelimperioestadounidensedelcomercioylas...
laprimeraguerramundialyelafianzamientodelimperioestadounidensedelcomercioylas...
 
Resumen de la primera guerra mundial
Resumen de la primera guerra mundialResumen de la primera guerra mundial
Resumen de la primera guerra mundial
 
t7-primera-guerra-mundial-y-rev-rusa.pdf
t7-primera-guerra-mundial-y-rev-rusa.pdft7-primera-guerra-mundial-y-rev-rusa.pdf
t7-primera-guerra-mundial-y-rev-rusa.pdf
 
Tema 6-HMC
Tema 6-HMCTema 6-HMC
Tema 6-HMC
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
 
Tema Primera Guerra Mundial Miss Andrea
Tema Primera Guerra Mundial Miss AndreaTema Primera Guerra Mundial Miss Andrea
Tema Primera Guerra Mundial Miss Andrea
 
HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA
HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIAHISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA
HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docxResumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
presentacion primera guerra mundial y rev rusa
presentacion primera guerra mundial y rev rusapresentacion primera guerra mundial y rev rusa
presentacion primera guerra mundial y rev rusa
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial
 
Esquema 1gm
Esquema 1gmEsquema 1gm
Esquema 1gm
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
P.g.m 2011
P.g.m 2011P.g.m 2011
P.g.m 2011
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

06. la 1ª GERRA MUNDIAL y la revolución rusa

  • 1. Tema 6: La Primera Guerra Mundial (1914-18) y la Revolución Rusa
  • 2. Bloque I: La I Guerra Mundial (1914-1918) 1. Las causas de la guerra: la Paz Armada (1905-1914) 2. El inicio de “La Gran Guerra” (1914-1918) 3. Las fases del conflicto. 4. Los tratados de Paz y la Sociedad de Naciones. 5. Las consecuencias de la guerra. Bloque II: La Revolución Rusa y la URSS 6. La situación de Rusia antes de 1917. 7. Los precedentes del movimiento revolucionario: Revolución de 1905 y oposición al zarismo. 8. 1917: de la revolución liberal a la revolución bolchevique. 9. El nuevo Estado Soviético. 10.La guerra civil y la N.E.P. 11. La sucesión de Lenin: Stalin y el “Socialismo en un sólo país”
  • 3. Bloque I. La I Guerra Mundial (1914-1918) Los contemporáneos la denominaron “la Gran Guerra” porque hasta entonces ningún conflicto armado había alcanzado sus proporciones: • 70 millones de combatientes, • 11 países beligerantes más sus colonias, • 20 millones muertos y numerosas destrucciones. Soldados senegaleses al servicio de Francia
  • 4. Nuevas técnicas y armas: 1.Trincheras, 2. Aviones 3. carros de combate, 4. Ametralladora y gases asfixiantes. 5. Submarinos Las tensiones internacionales a principios del siglo XX crearon una carrera de armamentos ya que todos veían la guerra como inevitable. 1 3 4 5
  • 5. El desencadenante del conflicto fue el atentado Sarajevo, pero no su causa. Al finalizar el conflicto, los tratados de paz provocaron: • grandes cambios en el mapa europeo • algunos países, como Alemania, hablaron de una “paz injusta” lo que condujo al estallido de la IIGM.
  • 6. 1. Las causas de la guerra: la “Paz Armada” (1905-1914) En 1900 se pensaba en muchos países europeos que la guerra era inevitable a causa de: • las rivalidades imperialistas, y • de los conflictos suscitados por los nacionalismos balcánicos. En este contexto las crisis que se escalonaron de 1890 a 1914 fueron agravando cada vez más la tensión internacional.
  • 7. Los conflictos empezaron siendo sólo diplomáticos. La mayor parte de la población europea no estaba interesada por la guerra. Guillermo II vio en este escaso belicismo una posibilidad de ganar la guerra. ¡Los vamos a trillar! Caricatura alemana sobre el escaso belicismo europeo.
  • 8. El kaiser fue partidario de desencadenar la guerra cuanto antes para: - mejorar su situación en las colonias - asegurar su situación frente a Francia y Rusia - aumentar el territorio de su imperio El kaiser Guillermo II
  • 9. Los problemas a los que hicieron frente las potencias europeas derivaron de • las rivalidades coloniales de Alemania con Francia e Inglaterra • del interés por los Balcanes de Austria y Rusia. “Demasiado duro”. Caricatura francesa criticando la weltpolitik de Guillermo II
  • 10. a) Las rivalidades coloniales: 1905 y 1911. Las rivalidades coloniales reaparecieron en Marruecos hacia 1900 porque • era el último país africano que queda por repartir entre los europeos y • Guillermo II quería ocuparlo para construir su imperio colonial. Hubo dos momentos de tensión:
  • 11. La Primera crisis marroquí Se produjo en 1905 cuando Guillermo II desembarcó en Tánger apoyando la independencia de Marruecos frente al colonialismo francés que quería imponer un protectorado en Marruecos. El Sultán Muley Hafiz paseando en carruaje por Casablanca en 1907
  • 12. La Conferencia de Algeciras, en 1906, logró evitar el riesgo de conflicto disponiendo: • La independencia de Marruecos con el sultán Muley Hafiz, pero en realidad el territorio se mantuvo bajo la tutela francesa.
  • 13. La Conferencia de Algeciras se reunió en este hotel, construido en 1901. Folleto de la época
  • 14. •A cambio se permitió el libre comercio en Marruecos a todas las potencias. La conferencia supuso el apoyo de Inglaterra e Italia a Francia y el establecimiento de un protectorado franco-español frustrando así los planes del kaiser.
  • 15. España consiguió mantener sus aspiraciones sobre norte de la cordillera del Rif, organizando formalmente el área como protectorado en 1912; Francia lo había hecho poco antes con sus propios territorios. La colonia marroquí fue una fuente de conflictos para España hasta su independencia
  • 16. Segunda crisis marroquí Se produjo en 1911. Ante una insurrección marroquí el sultán pidió ayuda a los franceses que se la dieron pero ocuparon Fez, lo que iba contra el Tratado de Algeciras. Un ciudadano francés muere en Marruecos a manos de los insurrectos
  • 17. El gobierno del kaiser expresó su malestar enviando un barco de guerra a Agadir, el cañonero Panther, con lo que podía llegarse a la militarización del conflicto. Cañonero SMS PANTHER, fabricado en 1900. A fines del siglo XIX y principios del XX, "cañonero" era el nombre común para los buques armados más pequeños, a menudo llamado "cañoneros de patrulla" . El SMS Panther estaba pensado para acciones costeras de ayuda a la diplomacia.
  • 18. El Reino Unido volvió a apoyar a Francia que conservó su posición de predominio en Marruecos. Para evitar que Alemania declarase la guerra se le permitió ampliar la colonia de Camerún como compensación.
  • 19. Caricatura alemana mostrando su visión de las crisis marroquíes: En el lago de Marruecos Alemania molesta a Francia que pide ayuda a Inglaterra. España, enfurecida, amenaza con el puño a
  • 20. b) Las crisis balcánicas (1912-1913) Caricatura que muestra al emperador de Austria y al zar de Rusia disputándose los territorios turcos ante la mirada atónita e impotente del sultán turco
  • 22. 1815 1914 Los Balcanes fueron una zona conflictiva ya que Rusia y Austria compitieron por los territorios que perdía Turquía.
  • 23. - Rusia apoyó a Serbia para unificar a todos los eslavos del sur siguiendo el paneslavismo que proclamaba la unión de los eslavos bajo hegemonía Rusa. - Austria buscaba ampliar su imperio incorporando territorios balcánicos. A causa de los sistemas de alianzas su rivalidad podía extenderse a otros países como finalmente sucedió en 1914. Bandera con los colores del PANESLAVISMO. El paneslavismo ruso fomentaba movimientos nacionalistas en los Balcanes, lo que molestaba a Austria porque amenazaba su unidad interna,
  • 24. - Primera crisis, 1908: Aprovechando la debilidad turca, Austria se anexionó Bosnia- Hercegovina, de raza eslava, provocando la cólera del zar de Rusia, autoproclamado protectora de los eslavos. Alemania apoyó a su aliado y Rusia se vio forzada a ceder ya que ni Francia ni Gran Bretaña se mostraron dispuestas a apoyarla. Bulgaria proclamó su independencia de Turquía. Los búlgaros, como los demás eslavos de la región, veían a Rusia como la gran potencia protectora eslava. Mapa actual de Bosnia-Hercegovina
  • 25. - Segunda crisis, La guerra de 1912: Rusia apoyó la Liga Balcánica formada por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro cuyo objetivo era atacar Turquía y apoderarse de sus territorios balcánicos. El resultado de la guerra fue que Turquía perdió casi todos sus territorios europeos que pasaron a manos de los atacantes y Albania se hizo independiente. Soldados serbios toman una posición turca
  • 26. - Tercera crisis, Guerra de 1913: Estalló la guerra entre los aliados del año anterior por el reparto de Macedonia, arrebatada a los turcos. Bulgaria se enfrentó a la coalición de Serbia y Grecia, siendo derrotada. La Paz de Bucarest repartió Macedonia entre Servia y Grecia.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Todos estos conflictos reavivaron la rivalidad franco-alemana y la inestabilidad europea: • Los franceses veían en la expansión alemana una amenaza y avivaba su nacionalismo. • Los ingleses se unieron a los franceses: en 1912 se produjo la alianza francobritánica seguida de la alianza entre Rusia y Francia. Se produjo en Inglaterra y Alemania una carrera por la construcción de acorazados. Cartel aliado ridiculizando las ambiciones alemanas y austriacas sobre los Balcanes
  • 30.
  • 31. 2. El inicio de “La Gran Guerra” (1914-1918) El estallido del conflicto se produjo como como consecuencia del atentado en Sarajevo ( 28 de junio 1914) contra el heredero de Austria, archiduque Francisco José y su mujer, que murieron en la capital de Bosnia.
  • 32. El autor del atentado fue un estudiante bosnio miembro de una organización nacionalista, la Joven Bosnia, apoyada por la Mano Negra que apoyaba la unificación de Bosnia con Serbia. La opinión de los historiadores es unánime en afirmar que la organización servia Mano Negra fue quien facilitó las armas y el cianuro a los activistas. No se ha probado la existencia de lazos directos entre el gobierno de Serbia y las actividades terroristas de la Mano Negra. Gavrilo Princip, tras su arresto. Después del atentado trató de suicidarse con cianuro pero falló y fue atrapado por la policía. Como no tenía 20 años se salvó de la pena de muerte. Murió por tuberculosis en 1918.
  • 33. Austria exigió a Serbia una serie de condiciones por su responsabilidad en el atentado. Ante la negativa Austria, animada por Alemania, declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914 El heredero de Austria asesinado en Sarajevo con su familia
  • 34. Ante la negativa serbia Austria, animada por Alemania, declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914. Inmediatamente entró en funcionamiento el juego de alianzas: - Rusia declaró la guerra a Austria, contando con la intervención de Francia - Alemania declaró guerra a Rusia y Francia - Los alemanes atacaron Francia pasando por Bélgica y Luxemburgo, que fueron invadidos. - Inglaterra declaró la guerra a Alemania por la invasión de Bélgica y Luxemburgo.
  • 35. La guerra se había generalizado y la opinión pública quedó estupefacta y reaccionó de maneras diferentes: - los obreros estaban en contra de la guerra siguiendo las directrices pacifistas de la II Internacional - pero la creación de las “Uniones sagradas”, basadas en el convencimiento de que el contrario era el agresor cambió la situación y la mayoría de los obreros: • apoyó a los gobiernos • los pacifistas que se opusieron fueron tachados de traidores y sufrieron persecución policial, siendo algunos asesinados Jean Jaurès, político francés defensor de la paz y del internacionalismo obrero, asesinado por su campaña pacifista
  • 36. 3. Las operaciones bélicas Todos los contendientes pensaban en julio de 1914 que la guerra sería muy corta y que los soldados regresarían del frente para la Navidad de ese año. Los soldados marcharon al frente entre el entusiasmo de la población. Arriba Alemania. Abajo Francia
  • 37. Se basaban en las grandes mejoras que habían desarrollado sus ejércitos durante la “Paz Armada” pero no tenían presente que sus enemigos habían realizado idénticos progresos. La guerra fue muy larga y los pocos meses previstos se transformaron en cuatro interminables años. El Gran Bertha Krupp, cañón alemán de largo alcance, 1914. Fue llamado Gran Bertha por la esposa de Gustav Krupp, el fabricante. Pesaba 43 toneladas y disparaba un proyectil de 1000 kgs a 14.4928 metros. Necesitaba una dotación de 200 hombres y seis horas de montaje.
  • 38. Dada la larga duración de conflicto se deben distinguir en él varias fases: a) Guerra de movimientos: Esta táctica fue empleada en 1914 por Alemania porque los Imperios Centrales iniciaban la guerra con ventajas por su ejército más numeroso y su buenas comunicaciones. Pero tenían como gran desventaja el tener que combatir en dos frentes: el oriental contra Rusia y el Occidental contra Francia e Inglaterra. 1. Imperios Centrales 2. Conquistas de los Imp.Centrales 3. Aliados 4. Conquistas aliadas
  • 39. Alemania necesitaba una victoria rápida porque en caso contrario la triple entente utilizaría el potencial humano y económico de sus colonias En caso de un conflicto largo franceses e ingleses podían utilizar tropas de sus colonias como así sucedió
  • 40. La superioridad naval británica era evidente a pesar de la calidad de la marina alemana. Acorazado británico En caso de guerra larga los aliados impondrían un bloqueo económico a Alemania por su superioridad naval.
  • 41. La Batalla de Jutlandia fue la mayor batalla naval de la Primera Guerra Mundial, y la segunda más grande de la historia. Librada entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916 en el Mar del Norte, frente a las costas de Dinamarca. Se enfrentaron la Flota de Alta Mar de la Marina del Káiser, y la Gran Flota de la Armada Real Británica. Ambos bandos reclamaron la victoria. Los británicos perdieron más barcos y hombres y los alemanes siguieron constituyendo una amenaza pero nunca lograron el dominio de los océanos. Por eso la Marina Alemana se centró en la guerra submarina.
  • 42. Para lograr una victoria rápida los alemanes utilizaron el Plan Schliffen (guerra relámpago) que preveía vencer a Francia en 6 semanas atacando por Bélgica y Luxemburgo que previamente serían ocupadas. Invadir países neutrales causaría problemas, pero permitiría evitar las fuertes defensas de Francia en la frontera alemana y sorprender por la retaguardia al ejército francés. Conde Alfred von Schlieffen (1833- 1913). En 1905 presentó su plan de ataque por el Noroeste.
  • 43. Según el Plan Schliffen, derrotada Francia, las tropas alemanas podrían pasar en pocas semanas al frente oriental, derrotando también rápidamente a Rusia.
  • 44. Al declararse la guerra los alemanes, dirigidos por von Moltke, resistieron los ataques franceses en la frontera y atacaron por Bélgica. En septiembre los alemanes estaban a menos de 40 km de París. Helmuth Johann Ludwig von Moltke (1848–1916)
  • 45. Pero el general J. Joffre reagrupó las tropas francesas y se enfrentó a las alemanas en la primera batalla del río Marne que paró el avance del ejército alemán y le obligó a abandonar parte del terreno francés ocupado, pero conservando Bélgica y el Norte de Francia. Prisioneros alemanes del Marne
  • 46. La derrota del ejército alemán junto al río el Marne, aunque dejó a ambos ejércitos agotados, supuso: • el fracaso de la “guerra relámpago”, • la lucha en dos frentes y • una guerra larga, temida por el alto mando alemán. Alemanes en el Marne. El 5 de septiembre de 1914, los ejércitos francés y alemán se encontraron en las riberas del río Marne, a menos de 30 kilómetros de la capital. La lucha fue encarnizada
  • 47. Resumen Guerra de Movimientos (1914)Guerra de Movimientos (1914) FRENTE OCCIDENTALFRENTE OCCIDENTAL - Alemania invade Bélgica y- Alemania invade Bélgica y Luxemburgo con el objetivoLuxemburgo con el objetivo de tomar París (Plande tomar París (Plan Schlieffen)Schlieffen) - Reacción francesa y fracaso- Reacción francesa y fracaso de la ofensiva.de la ofensiva. FRENTE ORIENTALFRENTE ORIENTAL - Rusia invade Prusia y- Rusia invade Prusia y GalitziaGalitzia - Reacción alemana:- Reacción alemana: derrotas rusas enderrotas rusas en Tannemberg y LagosTannemberg y Lagos MasurianosMasurianos
  • 48. b) Guerra de posiciones: la guerra en las trincheras En Francia el frente quedó inmovilizado desde Suiza hasta el Mar del Norte. En el frente oriental, los alemanes detuvieron la ofensiva del ejército ruso en Prusia Oriental y lo derrotaron después en la batalla de Tannenberg, ocupando la Polonia Rusa. Pero también aquí el frente se estabilizó y ninguno de los contendientes hizo avances significativos durante 1915 y 1916 a pesar de que intentaron vencer en una batalla decisiva.
  • 49. Los ejércitos se estancan y se inicia una guerra de desgaste por culpa de las trincheras, símbolo de la IGM. Mayo de 1917: soldados alemanes en una trinchera
  • 50. Era un sistema defensivo prácticamente inexpugnable ya que las alambradas ralentizaban el avance enemigo mientras las ametralladoras lo abatían y los defensores estaban a cubierto. Esquema de una trinchera según un manual de la infantería británica de 1914
  • 51. Su eficacia se demostró en el verano de 1915 cuando los franceses atacaron en Artois y Champagne. Murieron 350.000 franceses y 700.000 fueron heridos pero la línea del frente no varió.
  • 52. Trinchera en el Somme, julio 1916
  • 53. Pero para los soldados eran lugares sumamente incómodos, expuestos a la lluvia, la nieve, las heladas, llenos de barro y aguas fétidas en invierno o polvorientos en verano. Entre el barro en los cráteres de las bombas. Ypres (Bélgica) 1917
  • 54. La nueva forma de guerra obligó a crear nuevos tipos de armas: • Para la lucha en las trincheras se crearon los morteros, las granadas de mano y los gases asfixiantes. La artillería también se adaptó usando piezas de grueso calibre y corto alcance. • La aviación se utilizó al principio para la observación del enemigo pero posteriormente se convirtió en arma de ataque y bombardeo. Morterodecalibre58
  • 55. La necesidad de derribar las alambradas y cruzar las trincheras hizo que surgieran los carros de combate, vehículos de motor blindados que se desplazaban mediante orugas aterrorizando a la infantería. El ejército británico fue el primero en utilizarlos: un carro del tipo Marck I participó en la en la batalla del Somme el 15 de septiembre de 1916. Su uso masivo se produjo en 1917.
  • 56. Carro de combate británico Marck I en la batalla del Somme el 25 de septiembre de 1916
  • 57. En 1916 los alemanes intentaron “romper el frente” en el Oeste y para ello idearon una nueva estrategia: las ofensivas. Trataban de agotar al ejército aliado causándoles tantas bajas que tuviesen que pedir la paz. Las ofensivas iban precedidas de un bombardeo de las líneas enemigas. Arriba: Artillería británica en la ofensiva del Somme. Abajo: la infantería británica ataca. Julio de 1916
  • 58. La primera ofensiva se realizó en un saliente del frente en los alrededores de la ciudad de Verdún. Los alemanes, tras 4 meses de durísimos ataques, no consiguieron ningún avance significativo. Los alemanes escogieron Verdún porque a causa de su valor simbólico para Francia, esperaban una encarnizada defensa que les supondría un gran desgaste. Los combates más duros se realizaron en Fort Vaux y la colina de Le mort Homme
  • 59. Bajas de Verdun: Alemanes: 142,000 muertos y 187,000 heridos. Franceses: 161,000 muertos, 101,000 desaparecidos 216,000 heridos Cementerio de Verdun
  • 60.
  • 61. Poco después la entente lanzó la ofensiva del Somme, una de las más largas y sangrientas de la IGM, con más de un millón de bajas entre ambos bandos. Los muertos fueron 146.000 aliados y 164.000 alemanes. Abajo: 1 de julio de 1916, inicio del ataque aliado con la voladura de galerías bajo las trincheras alemanas con 20 Tm de explosivos
  • 62. Las fuerzas británicas y francesas intentaron romper las líneas alemanas en un frente de 40 km al norte y al sur del río Somme. El propósito era distraer a las tropas germanas de la Batalla de Verdún; pero las bajas de la batalla del Somme terminaron siendo superiores a las de esta última. Después de tres meses de combates, la ofensiva también fracasó a pesar de la superioridad del armamento aliado. Soldados alemanes muertos en la batalla del Somme
  • 63.
  • 64. La estrategia alemana funcionó contra Rusia. El ejército ruso tenía 8 millones de hombres en 1914, pero eran campesinos sin ninguna formación militar, mal armados y equipados. No estaban preparados para enfrentarse a los disciplinados y bien preparados soldados germanos. El mando ruso era también mediocre. Soldados alemanes entrando en la ciudad de Ortelsburg durante la batalla de Tannenberg. Agosto 1914
  • 65. Los dos ejércitos se enfrentaron en la Batalla de Tannenberg (Prusia Oriental) en agosto de 1914, y en la batalla de los lagos Masurianos en septiembre de 1914. Los rusos sufrieron grandes derrotas en los dos casos y fueron obligados a replegarse. Allí nació la leyenda de Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff, los comandantes germanos. Tras esta campaña defensiva invadieron Polonia. Grabado alemán sobre la batalla de Tannenberg Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff
  • 66. Guerra de Posiciones (1915-1916)Guerra de Posiciones (1915-1916) FRENTE OCCIDENTALFRENTE OCCIDENTAL Ofensiva alemana de VerdúnOfensiva alemana de Verdún Ofensiva francesa del SommeOfensiva francesa del Somme Ambas ofensivas fracasan enAmbas ofensivas fracasan en su propósitossu propósitos FRENTE ORIENTALFRENTE ORIENTAL Gran ofensiva alemanaGran ofensiva alemana Derrotas rusasDerrotas rusas INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A LA GUERRAINCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A LA GUERRA - Imperio turco y Bulgaria en el seno de la Triple Alianza- Imperio turco y Bulgaria en el seno de la Triple Alianza - Italia, Rumanía, Portugal y Japón en el seno de la Triple Entente- Italia, Rumanía, Portugal y Japón en el seno de la Triple Entente
  • 67. c) La mundialización del conflicto: A lo largo de la guerra diversos países se fueron añadiendo a uno y otro bando, llevando la guerra a nuevos escenarios. En noviembre 1914: el Imperio Otomano se sumó al conflicto a favor de los Imperios Centrales a causa del apoyo de Rusia había prestado a los eslavos balcánicos. En 1915 dos nuevos países se sumaron: • Bulgaria, que entró en guerra a favor de los Imperios Centrales por su descontento con Serbia. • Italia, que formaba parte de la Triple Alianza, no entró en la guerra. Cuando finalmente lo hizo, luchó a favor de la triple entente que le habían prometido su ayuda para recuperar territorios (Trento y Trieste) en manos de los austriacos.
  • 68. Los territorios coloniales también participaron en la guerra de varias formas: • Enviando voluntarios: Australia, Nueva Zelanda, Canadá … • Siendo escenario de enfrentamientos: Camerún, Togo, Próximo Oriente (Egipto era posesión británica), China, Japón En 1916 T.E. Lawrence fue nombrado contacto entre las fuerzas británicas y las tribus árabes que luchaban contra Turquía. Su actividad le convirtió en la leyenda de Lawrence de Arabia.
  • 69. Otra consecuencia fue la ampliación de la guerra submarina. Desde 1915 los submarinos alemanes atacaban los barcos que abastecían Gran Bretaña, pero a partir de 1917 atacaron a todos los barcos que suministraban a la triple entente, incluso aunque fuesen de países aliados.
  • 70. El hundimiento del Lusitania, de bandera británica pero con pasajeros de Estados Unidos, impactó a la opinión pública y cambió su postura aislacionista por la de intervenir en la IGM. El Congreso de Estados Unidos declaró la guerra a Alemania (6 de abril de 1917). Submarinos de la IGM El Lusitania
  • 71.
  • 72. d) la crisis 1917 En 1917 el cansancio ante un conflicto tan largo y sangriento produjo una oleada de desengaño y frustración en toda Europa desapareciendo el “entusiasmo patriótico” de los primeros meses: - surgieron motines en el ejército. - en la retaguardia el desabastecimiento y encarecimiento de los alimentos provocaron el hambre de la población civil que retiró su apoyo a la guerra.
  • 73. La oposición hacia la guerra sólo se mantuvo entre unos pocos socialistas. En 1917 el descontento creció en la población y el resultado fueron huelgas, críticas a la mala gestión, motines y deserciones en Gran Bretaña, Francia, Italia. Pero los resultados más espectaculares se dieron en Rusia donde la crisis provocada por la guerra propició la caída del imperio zarista y la creación de un gobierno bolchevique. En septiembre de 1915 se reunieron los líderes del internacionalismo obrero. Escogieron la ciudad de Zimmerwald, en Suiza, por su neutralidad. Sólo una minoría de socialistas mantuvo las tesis pacifistas. Dos años después muchos se les unieron
  • 74. Crisis de 1917 FRENTE OCCIDENTAL Problemas de los estados mayores de ambos bandos para controlar la situación: revueltas y motines FRENTE ORIENTAL Revolución rusa (soviética) Rusia abandona la guerra y firma la paz de Brest-Litovsk con los alemanes Turquía pierde Mesopotamia y Palestina frente a los británicos INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A LA GUERRA Estados Unidos, Grecia y China en la Triple Entente Italia, Rumanía y Japón en la Triple Entente
  • 75. e) 1918: Desenlace del conflicto: A principios de 1918 los alemanes obtuvieron una importante ventaja con la retirada de la guerra de los rusos y la firma del tratado de Brest- Litovsk (febrero 1918) que puso en poder de Alemania importantes territorios. Tratado de Brest- Litovsk. La delegación alemana recibe a la rusa
  • 76.
  • 77. A partir de entonces dedicaron todos sus recursos al frente occidental, donde Ludendorff lanzó en primavera una gran ofensiva en Francia (2ª batalla del Somme) con la intención de ocupar París. Ludendorff Soldado alemán de choque cargado con granadas "prensapuré"
  • 78. Ofensiva alemana contra posiciones inglesas en mayo de 1918 Pero el ejército alemán estaba agotado tras cuatro años de guerra y la ofensiva fracasó. La ofensiva finalizó 6 de Junio.
  • 79. En claro contraste con los alemanes, los aliados mejoraban su situación. La intervención de Estados Unidos en la guerra cambió el signo de la contienda ya que aportó 2 millones de soldados y su enorme potencia industrial. El contraataque dirigido por el mariscal Foch en el Marne (2ª batalla del Marne) obligó a una retirada alemana. Cartel pintado en 1917 por James Montgomery Flagg. Propaganda de reclutamiento, resultó tan eficaz que se usó nuevamente en la Segunda Guerra Mundial.
  • 80. Al final del verano la situación alemana era comprometida ya que alemania fue perdiendo apoyos por la salida de la guerra de algunos de sus aliados en el frente del Este: • Bulgaria, que firmó el armisticio el 29 de septiembre. • Turquía, que lo hizo el 30 de octubre. • Austria-Hungría, donde la retirada de la guerra el 3 de noviembre fue seguida de la dimisión del emperador. Eso provocó la desintegración del imperio ante los deseos de independencia de las nacionalidades sometidas: checos, húngaros, croatas, etc.
  • 81. En el frente del Oeste la derrota sufrida provocó problemas al II Reich: - en septiembre la marina se sublevó en Kiel - estallaron revueltas comunistas en toda Alemania. El general Ludendorff aconsejó al kaiser la firma de un armisticio ante la imposibilidad de ganar la guerra. Kiel es una ciudad alemana del Schleswig-Holstein. Durante la IGN fue la base naval alemana ya que su canal conecta el Báltico con el Mar del Norte
  • 82. Guillermo II decidió que antes que abandonar la guerra prefería abdicar. Lo hizo el 9 de noviembre y ese mismo día se proclamó la república de Weimar, presidida por el socialdemócrata Ebert. Dos días después firmó el armisticio poniendo punto final a la guerra. Friedrich Ebert (1871- 1925). Dirigente obrero y primer presidente de la República de Weimar desde 1918 hasta su muerte. Logró la aprobación de la constitución republicana de 1919. La derecha alemana le culpó de firmar el tratado de Versalles
  • 83.
  • 84. 4. Los tratados de paz y la Sociedad de Naciones. En 1919 se reunió la Conferencia de París para organizar la paz. Entre los32 países asistentes no había ninguno de los vencidos. Pero en realidad fueron cuatro grandes potencias las que decidieron el nuevo orden internacional: USA, Gran Bretaña, Francia e Italia. La Conferencia de París de 1919: Lloyd George, de Gran Bretaña; Orlando de Italia; G. Clemenceau y Wilson
  • 85. El presidente norteamericano Wilson, a través de un documento que tituló “Los catorce puntos”, quería una paz basada en el derecho, el respeto a las nacionalidades, la libertad de comercio y navegación, el desarme, la destrucción de los Imperios Centrales y la implantación de la democracia en todos los países europeos. Thomas Woodrow Wilson (1856- 1924). Vigésimo octavo Presidente de los Estados Unidos. Su entrada en el bando aliado inclinó la victoria de este lado. En enero de 1918 expuso sus famosos catorce puntos. Participó en la Conferencia de París y fue premio Nobel de la Paz en 1919.
  • 86. Los demás países vencedores, que habían sufrido mucho más en la guerra, buscaban ante todo sus intereses particulares. Se destacaba Francia que exigía a Alemania fuertes compensaciones. Este fue el ambiente que presidió la firma de los distintos tratados de paz. Los vencedores sin Estados Unidos
  • 87. a) Tratado de Versalles: Consideró a Alemania responsable del conflicto y por tanto quedaba obligada al pago de compensaciones territoriales: - Entregaba Alsacia y Lorena a Francia y Posnania a Polonia con lo que la Prusia Oriental alemana queda separada por el territorio polaco que se denominó “Pasillo de Dantzing”. - Las colonias alemanas pasaron a manos de los vencedores.
  • 88. Reparaciones de guerra: - las minas de carbón del Sarre quedaron en poder de Francia. - los aliados incautaron también la marina mercante alemana y los bienes alemanes en el exterior. Soldado francés custodiando el carbón del Sarre transportado hasta Francia.
  • 89. Obligaciones políticas: Alemania quedó obligada a - abolir el servicio militar y a reducir su ejército; - se le prohibió la unión con Austria para evitar el pangermanismo - se determinó la ocupación militar aliada de Renania (alemania) durante 15 años. Cartel alemán incitando a la protesta por la ocupación de Renania durante 15 años y de la cesión de las minas del Sarre.
  • 90. Estas condiciones no se avenían con las propuestas moderadas de Wilson que finalmente se negó a firmar el Tratado de Versalles. En Alemania esta actitud de franceses e ingleses generó una gran frustración porque se consideraron injustas las condiciones del Tratado que fue calificado por los alemanes como un diktat o imposición. Actualmente se considera que el Tratado de Versalles estaba movido por el deseo de venganza y por el odio y que el trato injusto dado a Alemania fue una de las causas de la II Guerra Mundial porque generó en los alemanes un deseo de revancha.
  • 91.
  • 92. El tratado de Versalles respetó los acuerdos de Brest-Litovsk para crear un “cordón sanitario” en torno a la Rusia comunista. Se crearon las repúblicas bálticas,Polonia y se amplió Rumanía
  • 93. b) Otros tratados: - Tratado de Saint Germain: Estableció el futuro de Austria que se convirtió en república y perdió todos los territorios no alemanes. - El tratado del Trianon: Dictaminó el futuro de Hungría que fue fragmentada surgiendo Hungría, Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia Reunión del Tratado de Saint Germain
  • 94. Fronteras de Hungría (en rosado) y de Austria (en Naranja) mientras pertenecieron al Imperio austrohúngaro y las fronteras surgidas después del tratado de Trianon
  • 95. El Tratado de Sèvres determinó el futuro de Turquía. Fueron condiciones muy duras que se derogaron en 1924.
  • 96. La Sociedad de Naciones El presidente Wilson, en sus “Catorce Puntos”, hablaba de la necesidad de crear una Sociedad General de Naciones, (1919) organismo internacional que tendría como misión evitar futuras guerras. Edificio de la Sociedad de Naciones en Ginebra construido entre 1929 y 1938
  • 97. De acuerdo con estos principios se constituyó la Sociedad de Naciones en París en abril de 1919 teniendo como objetivos básicos: - garantizar la paz resolviendo conflictos entre los países mediante el diálogo - fomentar la cooperación internacional, no la rivalidad Asamblea General de la SDN
  • 98. Se determinó que su sede estaría en Ginebra (Suiza era un país neutral) y funcionaría con tres organismos fundamentales: - la Asamblea General, formada por todos los estados miembros, inicialmente los 32 estados vencedores a los que se adhirieron después 13 estados neutrales. Estados Unidos no formó parte de ella porque no había firmado el Tratado de Versalles. - el Consejo, formado por una representación permanente de algunos de los estados miembros: los vencedores (Inglaterra, Francia, Italia y Japón) más 4 países elegidos por la Asamblea - La Secretaría, presidida por un Secretario General Reunión del Consejo de Seguridad de la SDN
  • 99. ASAMBLEA GENERAL Formada por todos los estados miembros: los 32 estados vencedores y 13 estados neutrales. Estados Unidos no formó parte CONSEJO DE SEGURIDAD representación permanente de estados miembros: Inglaterra, Francia, Italia y Japón más 4 países elegidos por la Asamblea LA SECRETARÍA presidida por un Secretario GeneralSecretario General ORGANISMOS ASOCIADOS el Tribunal de JusticiaTribunal de Justicia InternacionalInternacional y la OrganizaciónOrganización Internacional del Trabajo (OIT)Internacional del Trabajo (OIT).
  • 100. Aunque la SDN realizó un trabajo encomiable y evitó algunas guerras menores fue un fracaso no pudo evitar la II Guerra Mundial. Había nacido con limitaciones serias: - poder discutir sólo los temas que autorizaban las grandes potencias y poder imponer sólo sanciones económicas y condenas morales. - no incluía a todos los países. La ausencia de los Estados Unidos, la URSS y los vencidos convirtió a la SDN en el organismo de los vencedores Anagrama de la SDN
  • 101.
  • 102. 5. Las consecuencias de la guerra a) Consecuencias políticas: - La desaparición de los grandes imperios: Alemán, Austriaco, Ruso y Turco - La democracia se impone frente al autoritarismo anterior, apareciendo repúblicas constitucionales con: Sufragio universal masculino en casi toda Europa Voto femenino en algunos países - Desaparición del sultanato en Turquía y su organización como república laica. - Aparición de nuevos estados: Del Imperio Ruso  Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania Del Imperio Austro-Húngaro  Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia,
  • 103. b) Consecuencias sociales Cambios en la situación de la mujer: • La guerra hizo que muchas mujeres ocuparan los trabajos que habían dejado los hombres movilizados. El trabajo femenino se consolidó al acabar el conflicto: en 1919 el 35 % de los trabajadores industriales eran mujeres en Alemania e Inglaterra. Cartel animando a las mujeres a trabajar en las fábricas durante la guerra
  • 104. • Disponer de un trabajo remunerado dio a las mujeres mayor libertad que se tradujo en cambios en su indumentaria, cabellos, etc. así como en hábitos reservados hasta entonces a los hombres (fumar, conducir, asistencia a locales de ocio) • Libertad de expresar en público sus ideas políticas o sociales • La emancipación femenina es una de las grandes cuestiones de entreguerras Obreras francesas en una fábrica de munición
  • 105. c) Una paz inestable El período de entreguerras (1919- 1939) fue un intervalo de paz entre dos fases de un conflicto no resuelto por los Tratados de 1919. La clase trabajadora vio que su sacrificio no sirvió para mejorar su vida. El ejemplo de Rusia creó un clima revolucionario en toda Europa que se tradujo en numerosas revueltas comunistas en 1919: - insurrección armada de los espartaquistas en Alemania, con dirigentes como Rosa Luxembourg - huelgas y manifestaciones generalizadas en Inglaterra, Francia, Italia, etc., en las que predominaba la ideología marxista. Insurrección armada de los comunistas alemanes de la liga Espartaquista
  • 106. En las clases medias y altas el miedo al comunismo propició el auge de los fascismos. Los cambios de fronteras provocaron problemas para algunas nacionalidades minoritarias, como por ejemplo los 3 millones de alemanes que quedaron en los Sudetes (Checoslovaquia).
  • 107. Los cambios de fronteras provocaron desplazamientos forzosos de población surgiendo la figura del refugiado y el apátrida Refugiados macedonios.
  • 108. Víctimas de la IGM País Muertos Rusia 6,650,000 Alemania 5,989,758 Francia 5,623,800 Austria-Hungría 4,820,000 Imperio Británico 2,998,583 Italia 1,597,000 Serbia 1,700,000 Imperio Otomano 725,000 Rumania 455,706 Estados Unidos 360,300 Bulgaria 239,890 Canadá 239,605 Australia 218,501 Montenegro 60,000 Bélgica 58,402 Grecia 26,000 Portugal 20,973 NewFoundland* 3,565 Japón 1,207 Total 31,266,438 País Muertos * NewFoundland fue estado independiente hasta que en 1934 se integró en Canadá
  • 109. Bloque II: La revolución rusa de 1917 y la URSS Bandera de la URSS
  • 110. La Revolución Rusa significó un cambio radical en la historia contemporánea, de importancia similar al de la Revolución Francesa.
  • 111. Fue la primera revolución socialista que triunfó por lo que durante mucho tiempo Rusia fue el referente de amplios sectores de la clase obrera en todo el mundo. A partir de 1945 la URSS fue una gran potencia mundial y su rivalidad con Estados Unidos marcó profundamente las relaciones internacionales en la 2ª mitad del siglo XX. Emblema de la URSS El lema de Marx “Proletarios del mundo, uníos” está escrito en los 17 idiomas oficiales de la URSS
  • 112.
  • 113. 6. Rusia antes de la Revolución La Rusia de los zares no logró crear estructuras y fuerzas sociales capaces de implantar la democracia y el capitalismo en el país. Por el contrario, la autocracia zarista se cerró en postulados ultraconservadores que acabarían por favorecer las posturas más extremistas (revolucionarios) y anular a los partidarios de una vía liberal. El zar Nicolás II y su familia
  • 114. Rusia, a principios del siglo XX, era una antigua gran potencia que se había quedado atrasada por haberse incorporado tardía y tímidamente al proceso de industrialización del siglo XIX. Su atraso era patente en varios aspectos. Cartel propagandístico indicando que la Iglesia y la Nobleza eran los auxiliares del zar
  • 115. a) Aspecto demográfico: El tránsito del siglo XIX al XX se caracteriza por un gran crecimiento de la población: 1870 → 87 millones de habitantes 1914 →165 millones de habitantes. Este crecimiento corresponde al mundo rural que en 1914 suponía el 81,4 % de la población total rusa La población urbana era muy débil por la poca industrialización.
  • 116. b) Aspecto social: - los campesinos La mayoría estaban integrados en el mir, comunidad rural que periódicamente distribuía las tierras entre sus miembros. El aumento de población hizo que los lotes de tierra fueran cada vez más pequeños, insuficientes para mantener a las familias. Había un grupo minoritario de campesinos ricos con grandes extensiones de tierra, los kulaks
  • 117. - la nobleza terrateniente, la mayor parte de ella muy conservadora. Su poder provenía de sus tierras y de los cargos en la administración del estado La nobleza rusa tenía un alto nivel de vida. Su riqueza provenía de la tierra, aunque no trabajaba en ella Palacio de la familia aristocrática Yusupov
  • 118. El borzoi o lebrel ruso fue durante siglos el perro de las familias nobles y de los zares, ideal para la caza del lobo. La caída del régimen zarista fue la causa de su casi total desaparición en su país de origen, ya que los comunistas lo consideraron un símbolo de la opresión nobiliaria. La raza, sin embargo, se conservó en Europa y América gracias a que solía ser uno de los regalos de los zares a los dignatarios extranjeros.
  • 119. La religión dominante en Rusia era el cristianismo ortodoxo. El clero tenía grandes propiedades y una gran influencia entre la población, por lo que estaba protegida por el zar. A su vez la iglesia ortodoxa era uno de los grandes soportes del zarismo. Catedral de San Basilio, en la Plaza Roja de Moscú, caracterizada por sus cúpulas bulbosas de estilo ruso- bizantino.
  • 120. - la burguesía urbana y la poco numerosa burguesía industrial y comercial eran partidarias de la ideología liberal y estaba en contra del absolutismo zarista La policía zarista fue un elemento decisivo aa la hora de perseguir todo tipo de oposición, liberal u obrera.
  • 121. - un grupo minoritario de intelectuales, la intelligentzia, que desempeñaron, junto a la burguesía, un papel muy importante en la lucha contra la autocracia zarista para implantar el liberalismo. Un ejemplo fue Tolstoi Liev Nikoláyevich Tolstói (1828-1910) Novelista muy influyente en la literatura y política de su país. Sus más famosas obras son Guerra y Paz y Ana Karénina. Decidió dejar su vida de lujo y mezclarse con los campesinos trabajando como zapatero. Intentó renunciar a sus propiedades en favor de los pobres, aunque su esposa lo impidió.
  • 122. c) Aspecto económico: La industrialización rusa fue lenta, aunque se aceleró entre 1880 y 1890 a través de la inversión extranjera y del Estado. Esto agravó la dependencia exterior de la economía rusa, debida a la ausencia de iniciativa privada interna y al hecho de tener como únicos ingresos la exportación de materias primas y cereales. En 1913 el capital extranjero suponía el 91 % de las inversiones en la minería, el 50 % en la química y el 42 % en la metalurgia. Las inversiones provenían sobre todo de Francia y de los países Aliados. Banco en San Petesburgo Inauguración del Transiberiano
  • 123. Inversiones extranjeras en Rusia en 1900: PAÍS % Francia 32,6 Gran Bretaña 22,6 Alemania 19,7 Bélgica 14,3 Estados Unidos 5,2 Otros países 5,6
  • 124. d) Aspecto político: El poder político estaba concentrado en el Zar “autócrata de todas las Rusias”, que gobernaba sin que sus decisiones estuviesen limitadas o controladas por un Parlamento. Caricatura del zar Alejandro II que se desliza sobre el trineo del despotismo hacia el precipicio.
  • 125. Su gobierno se caracterizaba por el centralismo y la rusificación de las minorías de diferente raza, lengua, cultura, religión, etc. Esta política había sido llevada desde antiguo por los zares y para ello habían utilizado durante siglos a la nobleza y de la Iglesia Ortodoxa. Los altos cargos del ejército del zar provenían de la nobleza terrateniente
  • 126. 7. Precedentes del movimiento revolucionario: Revolución de 1905 y oposición al zarismo. El atraso económico, social y político de Rusia generó un profundo descontento en amplios sectores de la población que pedían reformas políticas y modernización del país. Al no ser atendidas dichas peticiones por el zarismo surgió en algunos sectores la idea de que la única solución era llevar a cabo una revolución política que permitiera poner en marcha la transformación de Rusia.
  • 127. En 1901-1903 hay una crisis económica por las malas cosechas. Surgen huelgas en las ciudades y movimientos campesinos pidiendo “la tierra para los que la trabajan” y numerosas huelgas y enfrentamientos con las fuerzas del orden zarista. Obreros de la fábrica Putilov, la más importante de Rusia la zarista. Fabricaba motores, vehículos y también armas.
  • 128. La guerra con Japón (1904) fue iniciada sin tener en cuenta el malestar del pueblo ruso. Demostró el escaso sentido político de los dirigentes zaristas. Rusia sufrió una estrepitosa derrota a manos de una nación casi desconocida, de reciente modernización. Caricatura de la guerra ruso-japonesa de 1904
  • 129. La derrota evidenció fallos de organización rusos: • material anticuado y mal utilizado, • masas desorganizadas y mal mandadas, • insuficiencia del ferrocarril transiberiano para transportar tropas a tan largas distancias...
  • 130. Lo más grave fue la indiferencia del pueblo ruso ante la derrota y la hostilidad ante la alta tributación para afrontar los gastos de la guerra. Barcos rusos hundidos en Port Arthur en 1905
  • 131. La revolución de 1905. En diciembre de 1904 estallan huelgas violentas en Bakú, Moscú y San Petesburgo. A la crisis económica se sumaba la subida de impuestos para pagar los gastos de la guerra contra el Japón. La represión militar provoca la unión de la burguesía y el proletariado urbano. Durante 1905 continúan las huelgas y manifestaciones con intensidad. Manifestación en Moscú
  • 132. Domingo Sangriento. Matanza realizada por la Guardia Imperial rusa contra manifestantes pacíficos en San Petersburgo el 22 de enero de 1905. Murieron más de mil manifestantes y cinco mil quedaron heridos, la mayoría mujeres y niños.
  • 133. Las protestas afectaron a todos los sectores sociales: soldados, estudiantes, obreros, campesinos… Se pedían cambios políticos y sociales y mejoras en el nivel de vida de la población. Manifestación estudiantil Acorazado Potemkin En junio de 1905 los marineros del acorazado Potemkin, anclado en Odessa (Mar Negro), se sublevaron contra sus oficiales, iniciativa que se extendió a otras unidades de la marina y del ejército.
  • 134. Cartel de El acorazado Potemkin, película dirigida en 1925 por Serguei Eisenstein, una de las grandes películas de la historia del cine. Película parcialmente basada en hechos reales, que acontecieron en el puerto de Odesa (Ucrania) durante la semana del 26 de junio de 1905, durante la revolución. Los marineros del acorazado Potemkin están hartos de malos tratos, y cuando se les intenta obligar a comer carne agusanada, deciden sublevarse.
  • 135. Asamblea en la fábrica Putilov. Los soviets o consejos, surgieron en 1905 y fueron la raíz de la Revolución. Originalmente el término hacía referencia a las asambleas de obreros.
  • 136. La duma de la época zarista. El 30 de octubre el zar se vio obligado a conceder algunas libertades cívicas y la institución de una Duma o asamblea legislativa. Las reformas eran insuficientes aunque la burguesía se consideró satisfecha; los socialistas indicaron que era sólo un primer paso. Pero poco después el descontento fue general ya que el papel político que se reservó a la Duma fue muy escaso.
  • 137. Oposición al zarismo Desde mediados del siglo XIX el gobierno zarista se había enfrentado con diversos grupos de oposición clandestinos y, a menudo violentos, que culminaron con el asesinato de Alejandro II. A principios del siglo XX la oposición al régimen zarista se dividía en dos corrientes: una liberal y reformista y otra socialista y revolucionaria. Alejandro II (1818-1881) murió asesinado en San Petersburgo por el grupo revolucionario Narodnaya volya («la Voluntad Popular») que arrojó una bomba en su carruaje.
  • 138. Los liberales exigían: • el respeto de los derechos del hombre, • una Constitución, • un régimen parlamentario. En 1905 Milioukov fundó el partido Constitucional-demócrata, conocido con las siglas KD y cuyos miembros fueron denominados kadetes. Fue el único partido liberal de la historia rusa hasta la disolución de la Unión Soviética. Su fuerza principal residía en la Duma o Asamblea de carácter consultivo. Pavel Nikolaïevitch Milioukov (1859- 1943) historiador, fundador del partido KD y ministro de asuntos extranjeros del gobierno provisional en 1917
  • 139. Los socialistas estaban divididos en varias tendencias: • anarquistas, • eseritas o social- revolucionarios • marxistas.
  • 140. Los anarquistas. Habían sido muy importantes en el siglo XIX y su líder el príncipe Bakunin había tenido una proyección internacional. Pero tuvieron un papel poco destacado en los acontecimientos del siglo XX. Campesino ruso. Al constituir la mayoría de la población, los partidos de base popular como anarquistas o eseritas intentaron ganarlos a su causa.
  • 141. Los socialistas revolucionarios, o eseritas, proponían una reforma agraria con el reparto de las tierras de los nobles y los kulaks, por lo que aparecían a los ojos de los campesinos como sus principales defensores. Cartel de los eseritas en 1917 Chernov, (1873-1952) fue fundador del partido eserita en 1901 pero el lider más conocido fue Kerensky
  • 142. La doctrina marxista penetró en Rusia en 1898 con Plejanov, fundador del Partido Obrero Social Demócrata ruso. En él se integró Lenin. Sostenía que en un país débilmente industrializado en el que la represión impedía la acción política y en el que la conciencia social del proletariado era débil, el partido no debía ser de masas, sino de militantes disciplinados y entrenados en la clandestinidad. Vladimir Ulianov, Lenin (1870-1924)
  • 143. Otro miembro destacado del partido fue Trotsky. Ambos confiaban en la capacidad revolucionaria del proletariado industrial y no del campesinado por lo que dedicaron sus energías a la organización de los trabajadores urbanos
  • 144. El partido en 1903 se escindió en mencheviques o minoritarios y bolcheviques o mayoritarios. Los mencheviques: • intentaron organizar un partido de masas similar a los de Europa occidental • consideraban que la revolución socialista sería el resultado de un largo período de desarrollo económico, durante el cual la clase obrera se convertiría en el sector mayoritario de la población. San Petesburgo en 1900 y 1906
  • 145. Los mencheviques Pavel Axelrod, Julius Martov y Alexander Martínov, Estocolmo, mayo de 1917 Los mencheviques, encabezados por Julius Martov, sostenían que no había que exigir pertenecer a una de las organizaciones de base del partido para ser reconocido como miembro de él; pensaban que era preferible contar con una base partidaria amplia, a diferencia del modelo de partido único de "vanguardia del proletariado" que proponía Lenin.
  • 146. Los bolcheviques fueron los seguidores de Lenin. A su juicio, dada la debilidad de la burguesía rusa, sólo la clase obrera, aliada con los campesinos, podría: • impulsar la lucha contra el zarismo • implantar un sistema democrático Conseguido este cambio, su profundización llevaría al triunfo de la utopía socialista. Reunión de dirigentes bolcheviques Stalin Lenin
  • 147. 8. De la revolución liberal a la revolución bolchevique en 1917. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) implicó enormes sacrificios para la población rusa. Las derrotas militares revelaron la corrupción del régimen zarista y su debilidad para hacer frente a situaciones difíciles, acelerando la descomposición del Estado zarista.
  • 148. A pesar del heroísmo de los soldados rusos, la corrupción de los oficiales zaristas hacía que estuviesen mal equipados y peor dirigidos. La derrota militar y 2 millones de muertos fueron la consecuencia lógica. Soldados rusos esperando un ataque alemán
  • 149. Prisioneros y cañones rusos capturados en la batalla de Tanenberg (17 de agosto de 1914) La desorganización de la producción industrial y agrícola, de los transportes y del abastecimiento, enconaron el descontento de la población contra un gobierno corrupto incapaz de asegurar la supervivencia del país.
  • 150. A) La revolución burguesa: febrero de 1917 A principios de 1917 la situación se había convertido en insufrible para la mayoría de la población. Las penalidades de la guerra y el deficiente abastecimiento de Petrogrado acabaron por derribar el zarismo en cinco días. Es la revolución liberal de febrero (marzo según calendario occidental). Rasputín (1869-1916) Su actuación acentuó el desprestigio del zarismo
  • 151. El zar se dedicó a viajar por el frente y dejó el gobierno del país en manos de su esposa. La zarina se dejó influenciar por el siniestro Rasputín, pseudo monje embaucador. El resultado fue un enorme malestar en la mayoría de los sectores sociales. Nicolás II con los cosacos
  • 152. El malestar popular estaba motivado por las sucesivas derrotas del ejército ruso, como por ejemplo en Tannenberg, y el desabastecimiento de bienes de primera necesidad. Fue la causa del estallido de huelgas y protestas en las ciudades. El 23 de febrero se iniciaron manifestaciones masivas de mujeres solicitando “la paz y el pan” y con gritos de “abajo la autocracia”. Protestas en febrero en 1917
  • 153. Protestas de soldados en febrero de 1917. El cansancio ante la guerra fue común a toda Europa, pero por sus circunstancias especiales fue mucho más grave en la Rusia zarista
  • 154. El zar no les dio importancia, considerando que se trataba de un movimiento reducido a la capital y que tenía tropas suficientes para restablecer el orden. Pero las tropas eran de reciente reclutamiento y poco propensas a ejercer violencia contra el pueblo. En la noche del 26 al 27 los soldados se amotinaron y fusilaron a los oficiales. Soldados y obreros confraternizaron y liberaron a los prisioneros políticos. 1917: Manifestación ante el palacio del zar
  • 155. Se constituyeron comités o soviets. Kerensky apoyó al soviet de Petrogrdo y mediante el periódico Izvestia lanzó la consigna de “emprender la lucha contra el zarismo, formar soviets, asumir la gestión de los asuntos locales, reunir una Asamblea Constituyente”. El soviet de Petrogrado
  • 156. El estallido espontáneo de las masas sorprendió tanto a zaristas como a revolucionarios que no supieron reaccionar en un primer momento. Se estableció un gobierno provisional emanado de la Duma y presidido por el príncipe Lvov. Representaba los intereses de los liberales y de los demócratas moderados y contaba con el apoyo de los socialistas moderados. No contaba con el consentimiento del zar Nicolás II. Lvov, jefe del gobierno provisional Reunión del Gobierno Provisional
  • 157. Pero Nicolás II, incapaz de controlar la situación, abdicó sus derechos y los de su hijo en favor de su hermano Miguel. Éste rechazó el ofrecimiento, dando fin a la dinastía Románov. Nicolás II fue detenido junto con su esposa e hijos en el palacio de Tsárskoye Seló, en las afueras de San Petersburgo, manteniendo algunos privilegios domésticos. Kérensky buscó su salida al extranjero, pero Inglaterra, Alemania y Francia ignoraron los requerimientos de exilio.
  • 158. El gobierno provisional tenía enfrente a los soviets, que se afanaron por conseguir el control de los centros de comunicación y estimularon la creación de nuevos soviets por toda Rusia. El soviet de Petrogrado estaba controlado por los mencheviques. El papel de los bolcheviques era en ese momento escaso. Es la fase moderada de la Revolución de 1917 Petrogrado, antigua San Petesburgo, con la fortaleza de San Pedro y San Pablo. En primer plano el río Neva En Petrogrado el movimiento revolucionario alcanzó su máxima intensidad en 1917
  • 159. Había por tanto un sistema dual: • el gobierno provisional tenía legitimidad pero no poder efectivo • los soviets, sobre todo el de Petrogrado, tenían el poder real pero no la legitimidad. Georgy Yevgenievich Lvov (1861 – 1925) Presidió el Gobierno Provisional de Rusia del 23 de marzo al 21 de julio de 1917.
  • 160. La abdicación del zar causó una auténtica explosión de alegría y de esperanza en el pueblo. Millares de mensajes fueron enviados al soviet de Petrogrado y a la Duma: • Los obreros pedían jornada de ocho horas, seguridad en el empleo y la formación de comités en las fábricas. • Los campesinos la propiedad de la tierra y el reparto de las grandes propiedades abandonadas. • Los soldados solicitaban el final de la guerra, ayuda para sus esposas e hijos así como indemnizaciones para heridos y mutilados. Kerenski
  • 161. La burguesía que dominaba el gobierno provisional no estaba en condiciones de atender estas peticiones. Sus decisiones fueron:  convocar una Asamblea Constituyente,  conceder una amnistía a los presos políticos  continuar la guerra. Esta última decisión precipitaría su caída. De marzo a octubre el gobierno provisional atravesó diversas crisis que conducirían finalmente a la revolución bolchevique: Kerensky visitando el frente
  • 162. a) la Crisis de Abril Provocó la caída del primer gobierno provisional y la formación de un gobierno de coalición. Lenin, que se encontraba exiliado, regresó a Petrogrado y planteó las Tesis de Abril: • Los bolcheviques habrían de apoderarse del poder y realizar la revolución social. • Ruptura con el gobierno provisional y con los “colaboracionistas” (= mencheviques). Lenin en un mitin
  • 163. b) La Crisis de Julio El fracaso de una ofensiva en Galitzia (Ucrania) provocó la protesta de los soldados que fue aprovechada por Lenin para organizar la insurrección popular de Petrogrado. Fracasó por la intervención de tropas leales al gobierno y el uso de una campaña de prensa acusando a los bolcheviques de recibir dinero de Alemania. Estos hechos provocaron la dimisión de Lvov y que Kerensky fuera nombrado primer ministro.
  • 164. Eliminado el peligro bolchevique, y con Lenin obligado a huir a Finlandia, el proyecto de Kerensky era instaurar una república parlamentaria que en un período de orden acometería las reformas necesarias. Aleksandr Fiódorovich Kérensky (1881 – 1970) Abogado y político socialdemócrata que gobernó del 21 de julio al 8 de noviembre de 1917
  • 165. Kerensky tenía un nuevo enemigo: el miedo que producía en la derecha y en los militares el “desorden” que la agitación obrera estaba causando. El general Kornílov lideraba esta tendencia ultraderechista e intentó un golpe de estado para instaurar una dictadura militar. Se trataba de una reacción defensiva contra la creciente revolución social, dando iniciativa al gran capital y contando con el apoyo de la Iglesia y del ejército. En definitiva, un régimen muy similar a lo que posteriormente se conocería como fascismo. Lavr Georgevich Kornilov (1870 –1918) General del ejército ruso conocido por el intento de golpe de estado al gobierno provisional de Kérensky
  • 166. Kornílov representaba a los rusos que colocaban por encima de todo la defensa nacional y el “orden” social; Kerensky representaba a los millones de rusos dispuestos a defender la revolución política realizada con el derrocamiento de los zares y a defenderse de los enemigos exteriores. Kornílov lanzó un ultimátum el 7 de septiembre proclamando la ley marcial en Petrogrado y exigiendo la formación de un nuevo gobierno bajo su dirección. Kornilov
  • 167. La población se sublevó contra Kornílov y los soldados se negaron a actuar contra el pueblo de Petrogrado con lo que el golpe de estado fracasó. El fracaso de Kornílov se explica por: • la creación de los soviets. El de Petrogrado, con soldados, obreros y ciudadanos elegidos democráticamente, era un poder aceptado por las masas. Controlaba los sectores clave (ejército, fábricas, ferrocarriles, telégrafos, etc.) y era el verdadero poder de Rusia. • Los bolcheviques habían controlado los soviets al conseguir mayoría de representantes. 1917: reunión del soviet de Petrogrado
  • 168. Cartel de 1917 titulado “Los enemigos del pueblo”
  • 169. B) La revolución Bolchevique: octubre de 1917 Eliminado el peligro ultraderechista, Kerensky pretendía gobernar como jefe indiscutible. Tuvo problemas a causa de la guerra: • Endurecimiento de las condiciones laborales de los obreros para aumentar la productividad • escasez de abastecimientos para la población • descontento por las continuos reclutamientos de tropas, dejando los campos sin cultivar • aparición del hambre. La mortalidad por el hambre afectó a las clases más pobres y a los niños
  • 170. Lenin aprovechó que Kerensky había perdido el apoyo popular. Desde Finlandia lanzó el lema “Todo el poder para los soviets”. El 9 de octubre (noviembre) regresó a Rusia y preparó una insurrección contra Kerensky. Lenin estaba convencido de que el ejército no apoyaría a Kerensky y que, con el ejemplo ruso, los socialistas de toda Europa harían revoluciones que crearían gobiernos obreros por todos los países y se acabaría la guerra “sin anexiones ni indemnizaciones”.
  • 171. El 25 de octubre (7 de noviembre) las fuerzas bolcheviques ocuparon los puntos estratégicos de la capital. Las tropas que Kerensky llamó no llegaron porque el control de los ferrocarriles por los soviets impidió su traslado. El palacio de Invierno, sede del Gobierno Provisional, fue tomado hacia las dos de la madrugada; el 7 de noviembre sería establecido oficialmente como fecha de la Revolución
  • 172. En la madrugada del 25 de Octubre de 1917, los obreros, marineros y soldados de Petrogrado, dirigidos por los bolcheviques, asaltaron el Palacio de Invierno, derrocaron al gobierno provisional. El acorazado “Avrora”, con sus disparos, anunció el asalto al Palacio de Invierno. Su estación de radio transmitió el llamamiento de Lenin. Hoy es museo de la revolución.
  • 173. La toma del Palacio de Invierno, supuso la captura del gobierno, salvo de Kerensky que pudo huir. Se formó un nuevo gobierno presidido por Lenin.
  • 174. El Palacio de Invierno fue residencia de los zares y sede del Gobierno Provisional en 1917. Actualmente es el núcleo del Museo del Hermitage, con más de tres millones de obras de arte.
  • 175. La revolución se había realizado porque un sector audaz y decidido, el de los bolcheviques, la llevó a cabo. La energía de Trotski y la estrategia de Lenin fueron elementos esenciales. Lenin se convirtió en presidente del primer gobierno de comisarios del pueblo. Trotski se encargaba de asuntos Exteriores Stalin del Comisariado de Nacionalidades. Trotski Lenin Kamenev
  • 176. 9. El nuevo Estado Soviético. La creación de un nuevo sistema político. El 25 de octubre, en el Segundo Congreso de los Soviets de todas las Rusias, los bolcheviques obtuvieron la mayoría. El nuevo Comité Ejecutivo, presidido por Lenin anunció su voluntad de establecer un gobierno socialista formado exclusivamente por bolcheviques. Lenin propuso su programa que se concretó en los primeros decretos del nuevo régimen:
  • 177. Decreto sobre la paz: Se negocia con Alemania en Brest-Litovks el 3 de marzo de 1918. El estado soviético se ve obligado a renunciar a Letonia, Estonia y Lituania y a reconocer la independencia de Polonia, Finlandia y Ucrania.
  • 178.
  • 179.
  • 180. Medidas para el reparto de la tierra Inspiradas en los textos elaborados por los soviets campesinos. Supone abandonar el programa bolchevique de nacionalización de las tierras nobiliarias, que se reparten entre los campesinos que las trabajaban. Los campesinos ricos continúan con sus tierras.
  • 181. Decretos sobre las empresas industriales. En cada fábrica el control se ejerce por los trabajadores a través de los comités de fábricas. En cada ciudad un Consejo de control obrero constituirá una de las secciones del soviet. Más tarde se decretó la nacionalización de • los ferrocarriles, • el comercio exterior e interior • los bancos.
  • 182. Creación de un Ejército Rojo por Trotsky para defender la revolución de enemigos exteriores e interiores.
  • 183. El gobierno provisional había convocado elecciones para la Asamblea Constituyente y los bolcheviques no se atrevieron a anularlas. El resultado fue desfavorable a los bolcheviques que dominaban las ciudades pero no el campo, donde la influencia de los socialistas-revolucionarios o “eseritas” era concluyente.
  • 184. Los bolcheviques quedaron en minoría (25 % de escaños). La Asamblea anuló los decretos bolcheviques pero entonces la “guardia roja”, por orden de Lenin, disolvió la Asamblea, argumentando que representaba a un estado burgués y contrarrevolucionario. Escandalizó a todos los demócratas pero no sirvió de nada. La Guardia Roja en Petrogrado disolvió la Asamblea Constituyente
  • 185. En enero de 1918 el Tercer Congreso de Soviets de todas las Rusias se declaró heredero de la Asamblea y se constituyó en el órgano legislativo de la nueva Rusia. En julio de 1918 se aprobó la Constitución. Los Soviets constituían una nueva forma de estado que ante la multiplicidad étnica se organizaba en una estructura federal, la URSS. A diferencia de la revolución francesa, que había proclamado los Derechos del hombre, la constitución soviética proclamaba los Derechos del pueblo trabajador y explotado y anulaba los privilegios de las antiguas clases dominantes. Lenin limpia el mundo de burgueses y autócratas
  • 186. Tras la guerra civil se crearon las Repúblicas soviéticas, con constituciones calcadas de la República Rusa. En 1922 se constituyó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) que se reflejaba en la división del Comité Central en dos cámaras: el Soviet de la Unión y el Soviet de las Nacionalidades. Unas eran Repúblicas Federadas y disfrutaban de un amplio margen de autogobierno; otras eran Repúblicas Autónomas, con menor capacidad de iniciativa.
  • 187. 1 Armenia, 2 Azerbaiyán, 3 Bielorrusia, 4 Estonia, 5 Georgia 6 Kazajistán, 7 Kirguistán, 8 Letonia, 9 Lituania, 10 Moldavia 11 Rusia, 12 Tayikistán, 13 Turkmenistán, 14 Ucrania, 15 Uzbekistán Repúblicas Soviéticas que integraban la URSS
  • 188. No había separación de poderes. El máximo poder radicaba en el Soviet Supremo. Era un órgano de representación indirecta ya que sus miembros estaban elegidos entre los soviets de las repúblicas, de la industria y de la agricultura, los cuales a su vez habían sido elegidos entre los representantes de los soviets locales. Palacio del Kremlin, terminado en 1849 durante el reinado de Nicolás I. Fue la sede del Soviet Supremo o Parlamento de la antigua URSS.
  • 189. Se reunía periódicamente y entre reunión y reunión delegabas sus funciones en un Comité Central Ejecutivo de los Soviets que elegía al Gobierno o Consejo de Comisarios del Pueblo. El Soviet Supremo también nombraba al Tribunal Supremo, con lo cual controlaban también al poder legislativo.
  • 190. 10. La guerra civil. Cosacos, 1919. Ejército Blanco
  • 191. Desde su constitución el gobierno comunista hubo de enfrentarse a insurrecciones armadas. Oficiales y soldados que continuaban fieles al zarismo organizaron el ejército blanco. Los eseritas consideraban el tratado de Brest-Litovsk como una traición y organizaron grupos armados para reemprender por su cuenta la guerra contra Alemania. Eugenii Miller (1867-1939) Comandante en Jefe del Ejercito Blanco del Norte durante la Guerra Civil Rusa. Después de la Guerra se exilio en Paris. Participó en la Guerra de España de 1936 donde fue capturado y llevado a Moscú, siendo ejecutado el 11 de mayo de 1939.
  • 192. En Siberia 30.000 soldados checos y eslovacos que durante la IGM se habían rendido en Vladivostock y viajaban por ferrocarril hacia el Oeste, se insurreccionaron y desarmaron al ejército rojo en algunas ciudades siberianas. Soldados de la Legión Checa muestran los cadáveres de bolcheviques ejecutados en Vladivostoc
  • 193.
  • 194. La guerra civil se inició en 1918, antes del fin de la IGM. Los ejércitos blancos ocuparon las zonas del sur, más ricas. Los bolcheviques organizaron el ejército rojo. Trotski consiguió que pasase de 150.000 hombres a 3.000.000. Los bolcheviques estaban bien equipados porque controlaban las principales regiones industriales y los transportes. Trotsky fue designado Comisario de Guerra en 1918. La política del comunismo de guerra le otorgó prioridad al Ejército Rojo.
  • 195. Hay también una intervención extranjera a partir de noviembre 1918 : • tropas ingleses y franceses desembarcadas en Odessa y Transcaucasia montaron un bloqueo alrededor de Rusia. • los japoneses aprovecharon los difíciles momentos de la URSS y atacaron por el Este. Esta intervención extrajera se limitó principalmente a la ayuda financiera y servicios de retaguardia (transportes, seguridad de vías férreas) para ayudar a los ejércitos blancos.
  • 196. En enero de 1920 los aliados abandonaron el bloqueo y el ejército rojo empezó a obtener victorias. Contrastaba su unidad y su buena organización con la dispersión del ejército blanco, formado por grupos armados que con frecuencia se combatían entre sí con la misma furia que contra los soviéticos. La intervención extrajera no fue decisiva, pero alargó la guerra innecesariamente y ocasionó nuevos sufrimientos al pueblo. Este hecho explica el recelo que durante mucho tiempo sintió la URSS frente a Europa Occidental.
  • 197. La guerra civil aumentó el radicalismo bolchevique y la represión hacia los disidentes. Un ejemplo fue el fusilamiento de la familia imperial en julio de 1918. Se persiguió a los eseritas después que uno de ellos atentara contra Lenin y también a los mencheviques. Unos 2 millones de disidentes políticos fueron encarcelados. En enero de 1918 se habían creado los tribunales especiales contra los crímenes de prensa que consideraban delictiva cualquier crítica al partido. Foto de Nicolás II en el cautiverio, poco antes de su ejecución por los bolcheviques
  • 198. En el invierno de 1921, al final de la guerra civil, se enfrentaron a graves problemas internos: • extensas áreas del país se encontraban en total ruina económica • la producción industrial había caído a menos de 1/3 de la de 1913 • el nivel de vida de los trabajadores, teóricos beneficiarios del cambio revolucionario, había disminuido • la política de requisas agrarias era cada vez más impopular • la guerra provocó un millón de muertos y numerosísimas víctimas del hambre y de las epidemias. Huérfanos de la guerra Civil
  • 199. En el invierno de 1921 se desató la gran hambre. Los bolcheviques tuvieron que aceptar ayudas norteamericanas. Los bolcheviques hicieron concesiones de tipo económico, ya que de tipo político no estaban dispuestos a hacer ninguna. La crisis económica de 1921 trascendió al plano político provocando divergencias en dentro del partido bolchevique. En 1922 la enfermedad de Lenin agravó las disidencias internas pero Lenin no consintió ninguna oposición política y muchos bolcheviques críticos fueron juzgados y algunos condenados a muerte. Al mismo tiempo se prohibieron todos los partidos excepto el Comunista.
  • 200. 11. El final de la revolución rusa: el ascenso de Stalin al poder. En 1924 murió Lenin y se desató una guerra por el poder entre Trotski y Stalin. Trotski publicó sus Lecciones de octubre en las que defendía la imposibilidad de instaurar el comunismo en un sólo país como pretendía Stalin y la necesidad de fomentar revoluciones como la rusa en todo el mundo para asegurar la supervivencia de la URSS.
  • 201. Para hacerse con el poder Stalin se alió con Kamenev, jefe de la organización del partido en Moscú y con Zinoviev formando una troika contra Trotski. Stalin se convirtió en el dueño de la URSS y Trotski fue primero apartado de la vida política, exiliado de Rusia en 1929 y finalmente asesinado en 1940 en Méjico por orden de Stalin. Stalin y Lenin Kamenev Zinoviev
  • 202. Más tarde Stalin buscó gobernar de forma personal consiguiendo que en el XV Congreso Zinoviev y Kamenev, los aliados que le habían ayudado contra Trotski, fueran apartados del Partido. Se abría una era de gobierno autoritario y “culto a la personalidad” con la eliminación física de cualquier tipo de opositores o críticos de su actuación. Su teoría del “socialismo en un sólo país” se convirtió en una creencia necesaria para no caer en desgracia. Como afirmó Trotski, por obra de Stalin se había pasado de la dictadura del proletariado a la dictadura sobre el proletariado.
  • 203. Consolidado en el poder, Stalin llevó a cabo, desde 1928, una política de rígida planificación económica para hacer de la URSS una potencia industrial. Los Planes Quinquenales supusieron la fijación de directrices para la economía. El Tercer Plan Quinquenal, que se había iniciado en 1938, fue interrumpido por la invasión alemana de 1940 que introdujo a Rusia en la Segunda Guerra Mundial. Pero para entonces la URSS había alcanzado en esos doce años el tercer puesto en la economía mundial después de Estados Unidos y Alemania. El auge industrial soviético había coincidido con la “Gran Depresión” causada por la crisis de 1929 en la economía occidental, lo que elevó la moral interna del país.
  • 204.
  • 205. FIN del tema 6: La IGM y la Revolución Rusa