SlideShare una empresa de Scribd logo
I GUERRA MUNDIAL
1914-1918
SITUACIÓN ANTERIOR AL
CONFLICTO
1. LA 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
2. EL IMPERIALISMO
3. COMPENTENCIA ENTRE LAS POTENCIAS
4. TENSIONES
GRANDES POTENCIAS
ALEMANIA
Sale fortalecida después de su
unificació n (1871), tras la cual
comienza a desarrollar su política
pangermanista y nacionalista.
En el último cuarto del S. XIX se convierte
en una de las mayores potencias
europeas, tanto territorial como
econó micamente.
GUILLERMO II
KAISER ALEMÁN
GRANDES POTENCIAS
GRAN BRETAÑ A
Potencia hegemó nica en mar, retiene el
control de las vías oceánicas, por eso
vigila el equilibrio continental,
procurando impedir el nacimiento de
otra potencia terrestre “napoleó nica”
que amenace desde el continente u
otra que intente discutir su dominio
sobre el mar.
GEORGE LLOYD
I MINISTRO DE
GRAN BRETAÑ A
GRANDES POTENCIAS
RUSIA (ZARISTA)
Continúa intentando hacerse hueco en la
carrera imperial, tras la derrota con
Japó n (1905), su propó sito más
urgente es ampliar su salida hacia el
mar Negro y los estrechos que le
garatizan el acceso al Mar
Mediterráneo, objetivo que explica su
intervenció n en la CUESTIÓN
BALCÁNICA.
NICOLAS II
ZAR DE RUSIA
GRANDES POTENCIAS
AUSTRIA HUNGRIA
Convertida en Imperio Dual desde 1867,
contempla con recelo la unidad y
crecimiento de la potencia alemana.
Su única direcció n para su
engrandecimiento es el sur: la
Península Balcánica.
FRANCISCO JOSÉ
I EMPERADOR DE
AUSTRIA
GRANDES POTENCIAS
FRANCIA
Tras la etapa napoleó nica, Francia
vencida y castigada en el congreso de
Viena, se afana en no perder su
estatuto de gran potencia y se orientar
hacia la expansió n colonial.
Intenta entrar en contacto con otras
potencias para salir de su aislamiento.
GEORGES
CLEMENCEAU
Estas alianzas que acabamos de ver generan:
2 BLOQUES
TRIPLE ALIANZATRIPLE ALIANZA TRIPLE ENTENTETRIPLE ENTENTE
Italia + Alemania + A-H Francia + G.B + Rusia
NUEVAS ALIANZAS
CONFLICTOS PREBÉ LICOS
Entre 1905 – 1913 se producen una serie de
enfrentamientos que preparan el camino a la
confrontació n bélica mundial:
ENFRENTAMIENTOS CRISIS BALCÁNICAS
COLONIALES
1ª crisis marroquí – 1905 1ª Guerra Balcánica
-1912
ENFRENTAMIENTOS COLONIALES
1ª CRISIS MARROQUÍ  1905
Francia y Reino Unido llegaron al acuerdo de repartir Marruecos en un protectorado
entre Francia y Españ a. Alemania no lo aceptó y ofreció ayuda al sultán de Marruecos
Con el fin de resolver el conflicto se convoca la CONFERENCIA DE ALGECIRASCONFERENCIA DE ALGECIRAS 
1906
- Se acuerda mantener la independencia de Marruecos.
- Españ a y Francia conjuntamente vigilarían los puertos
- De esta forma Francia sigue dominando la zona
Este enfrentamiento colonial en el que Alemania había mostrado una fuerte y agresiva
política exterior fue una de las causas por las que Inglaterra y Francia firman el
acuerdo ya mencionado antes de la TRIPLE ENTENTE  1907.
ENFRENTAMIENTOS COLONIALES
2ª CRISIS MARROQUÍ 
1911
Finalmente Francia, y ante el apoyo de
Gran Bretañ a, Alemania acepta la zona
francesa del Congo a cambio de una total
libertad para Francia en Marruecos.
Alemania volvió a quedar decepcionada
con el resultado.
Alemania acusa a Francia de sobrepasarse
en su acció n los límites que le fijaban la
Conferencia de Algeciras.
Alemania amenaza a Francia y le pide una
compensació n colonial.
ENFRENTAMIENTOS COLONIALES
LA CRISIS BALCÁNICA de 1908
El Imperio Austro-Húngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina, lo cual provocó la protesta
de Serbia, cuya aspiració n era la unificació n de todos los pueblos eslavos de la zona.
El Reino Unido se mantuvo al margen y Francia mostró escaso interés en el suceso y
una debilidad situacional de los rusos dejaron a los serbios abandonados y cediendo.
A-H se anexiona Bosnia-
Herzegovina en 1908
ENFRENTAMIENTOS COLONIALES
1ª CRISIS BALCÁNICA 
1912
Ante la debilidad del Imperio Turco los
estados adyacentes deciden unirse para
arrebatarle sus últimos territorios
Serbia, Bulgaria y Grecia, apoyados x
Rusia, forman la Liga Balcánica
venciendo fácilmente al Imperio Turco.
Al Imperio Turco se le deja tan solo
Constantinopla y los estrechos.
El resto se lo reparten entre todos
excepto Albania que consigue su
independencia
ENFRENTAMIENTOS COLONIALES
2ª CRISIS BALCÁNICA 
1913
Bulgaria no estáde acuerdo con el
reparto de los restos del Imperio Turco e
inicia una guerra contra Serbia.
Serbia gana y engrandece aún más su
territorio, Rusia amplía su influencia en
los Balcanes incrementando los recelos
de Austria-Hungría y reduciendo su
poder en la zona, lo mismo que el
Imperio Alemán.
CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
2. CAUSAS TERRITORIALES2. CAUSAS TERRITORIALES
El contencioso de Alsacia y
Lorena seguía patente entre
Alemania y Francia.
Polonia que se había repartido
entre Austria-Hungría y Rusia
aunque no estaban conformes,
mientras los polacos reclaman su
independencia.
Albania y Grecia por no estar de
acuerdo con el último reparto de
fronteras.
La multitud de nacionalidades
que integraban Austria-Hungría
y que reclamaban su
1. CAUSAS ECONÓMICAS1. CAUSAS ECONÓMICAS
Alemania se estaba
convirtiendo en una gran
potencia econó mica temible
por las demás sobre todo para
G. Bretañ a ya que tambaleaba
su papel de supremacía
industrial.
3. CAUSAS3. CAUSAS
PSICOLÓGICASPSICOLÓGICAS
El convencimiento a la opinió n
pública de una guerra
inminente provocando el
aumento de los impuestos
bélicos, de los ejércitos.
CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
El 28 de junio asesinan al
archiduque Francisco Fernando,
heredero de la corona austríaca
Austria-Hungría cree que el culpable
ha sido Serbia
Austria-Hungría declara la guerra a
Serbia.
GRAVRILO
PRINCIP
Causa Directa
CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
SE PONE EN MARCHA EL JUEGO DE ALIANZAS ENTRE POTENCIAS
AUSTRIA-
HUNGRIA
Declara la guerra
SERBIA
Aliado
s
Aliados
ALEMANIA
RUSIA
FRANCI
A
Aliados
Declara la guerra
Declara la guerra
G.BRETAÑ
A
Aliados
Declarala
guerra
28/07
3/08
1/08
4/08
1
2
34
Invasió n
de Bé lgica
SE PONE EN MARCHA EL JUEGO DE ALIANZAS ENTRE POTENCIAS
DESARROLLO I GUERRA MUNDIAL
PAÍ SES PARTICIPANTES EN LA GUERRA
1ª FASE: GUERRA DE MOVIMIENTOS1ª FASE: GUERRA DE MOVIMIENTOS
Se caracteriza por el intento de una guerra relámpago por parte de
Alemania es el llamado: PLAN SCHLIEFFEN que
consistía en atacar a Francia penetrando en la neutral Bélgica. Si
conseguían que capitulara Francia podían centrarse en el frente
oriental ruso.
DESARROLLO I GUERRA MUNDIAL
Al principio el plan salió
como esperaban los
alemanes pero el
mariscal Joffre consigue
frenar el avance alemán
en la BATALLA DE
MARNE.
DESARROLLO I GUERRA MUNDIAL
2ª FASE: GUERRA DE TRINCHERAS O POSICIONES:2ª FASE: GUERRA DE TRINCHERAS O POSICIONES:
Se trata de la estabilizació n de frentes y se convirtió en el
símbolo de la I Guerra Mundial.
Aún así se produjeron importantes batallas podemos destacar la
batalla de Verdún o la de Somme que supusieron importantes
pérdidas humanas.
"A partir de noviembre de 1914, los soldados se habían
enterrado para poder sobrevivir, no se imaginaban que iban
a permanecer enterrados durante cerca de tres añ os (...).
Fuera (de la trinchera) se tiene el riesgo de una bala, pero
aquí el peligro de la locura, acostados en el barro, estos
hombres embrutecidos esperan."
(M. Ferro, La Gran Guerra.)
La extensió n de los frentes llegó a los 800 kiló metros,
extendiéndose desde Suiza hasta el Mar del Norte
DESARROLLO I GUERRA MUNDIAL
DESARROLLO I GUERRA MUNDIAL
Otros frentes de la Guerra
DESARROLLO I GUERRA MUNDIAL
Otros frentes de la Guerra
DESARROLLO I GUERRA MUNDIAL
LA CRISIS DE 1917. EL PUNTO DE INFLEXIÓN
1917
Se había llegado a una situació n de equilibrio
RUSIA
Abandona la guerra
tras el estallido de la
Revolució n
Soviética.
EEUU
Se produce su
entrada en la guerra
a favor de los aliados
EEUU había permanecido neutral sin embargo apoyaba desde su
inicio a los aliados mediante ayudas econó micas.
Pero suceden una serie de acontecimientos que empujaron a
EEUU a intervenir:
1- El ataque a los barcos estadounidenses por parte de los
alemanes, lesionando sus intereses comerciales
2- Telegrama Zimmerman en que los alemanes ofrecían ayuda a
México para recuperar sus territorios tras el expansionismo
norteamericano.
La situació n varió en todos los frentes.
DESARROLLO I GUERRA MUNDIAL
La entrada de los Estados Unidos:
DESARROLLO I GUERRA MUNDIAL
La entrada de los EEUU supuso una fuerte inyecció n econó mica y
humana para el bando aliado.
En el frente de los Balcanes británicos, franceses e italianos derrotaron
respectivamente a búlgaros, turcos y austriacos lo que llevó al Imperio
Otomano y Austria-Hungría a pedir armisticios.
El Imperio Austrohúngaro se disolvía :
•Los checos mostraron su intenció n de crear un estado propio.
•Hungría rompió sus vínculos con Austria.
•Los croatas pedían también independencia.
DESARROLLO I GUERRA MUNDIAL
Só lo quedaba vivo el frente del oeste los alemanes aprovechando la retirada
rusa intentan volver a las ofensivas mó viles de las primeras fases de la guerra,
ambos bandos se enfrentaron de nuevo en MARNE.
El bando aliado con la ayuda de los norteamericanos consigueron vencer a los
alemanes.
Guillermo II abdica en noviembre de 1918 y proclamándose la República.
LA GUERRA
HABÍ A
LLEGADO A SU
FIN
TRATADOS DE PAZ
MARZO 1918  PAZ DE BREST- LITOVSKPAZ DE BREST- LITOVSK entre Rusia, Alemania y
Autriahungría
NOVIEMBRE 1918
 SE LLEGA AL FIN DE LA GUERRAFIN DE LA GUERRA
 SE PREPARA LA FIRMA DE LOS
TRATADOS DE PAZTRATADOS DE PAZ
Cementerio militar de la "Gran Guerra" en Verdún
TRATADOS DE PAZ
• Supuso la pérdida para Rusia de importantes
territorios: Finlandia, Lituania, Estonia, Letonia,
Ucrania y parte de Polonia.
• Supone el aislamiento internacional de Rusia.
TRATADOS DE PAZ
DIVERGENCIA DE OPINIONES
POSTURA
DIPLOMÁTICA
WILSON  EEUU
LLOYD GEORGE  G.B
TRATADO SEVERO
AL VENCIDO
CLEMENCEAU  FRANCIA
ORLANDO  ITALIA
• Patrocinan la creació n de la
Sociedad de Naciones.
• No hundimiento de Alemania
• Intentar colocar cada grupo étnico
en su espacio nacional.
• Trato severo con el vencido.
• Crear fronteras seguras.
• Fuertes compensaciones.
TRATADOS DE PAZ
CAMBIOS TERRITORIALES
1. Tres Imperios desaparecen: el ruso, el alemán y el austrohúngaro.
2. Alemania:
 pierde todas sus colonias y tiene que devolver Alsacia y Lorena a
Francia.
 Al nuevo estado de Polonia le tiene que dar la Posnania y el corredor
del Dantzing.
3. Italia: consigue Trieste, Istria y Dalmacia.
4. Austria-Hungría queda fraccionado en cuatro países: Austria, Hungría,
Yugoslavia y Checoslovaquia.
5. Imperio Ruso: Se independizan  Letonia, Lituania, Estonia y Finlandia
EUROPA DESPUES DE LA I GUERRA
MUNDIAL
TRATADOS DE PAZ
CAMBIOS TERRITORIALES
TRATADOS DE PAZ
CAMBIOS TERRITORIALES
RESPONSABILIDAD Y REPARACIONES
• La responsabilidad del conflicto se le atribuye por entero a
Alemania que provocaráañ os después la política revanchista nazi.
• Pago de reparaciones de guerra como país agresor y culpable del
conflicto.
• Prohibició n de unió n con Austria.
• Reducció n drástica de sus efectivos militares, tanto humanos
como armamentísticos.
• Imposició n a los vencidos de fuertes indemnizaciones
econó micas
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
PÉ RDIDAS
HUMANAS
• 70 millones de hombres70 millones de hombres
movilizados.movilizados.
• 10 millones de muertos en10 millones de muertos en
batalla.batalla.
• 19 millones de heridos.19 millones de heridos.
• 3 ½ millones de inválidos.3 ½ millones de inválidos.
• Miles de personas mueren deMiles de personas mueren de
hambre y enfermas.hambre y enfermas.
PÉ RDIDASPÉ RDIDAS
MATERIALESMATERIALES
La economía de todos los países
europeos salió muy debilitada por
los gastos de la guerra para
solventarlos pidieron pré stamos
a EEUU que fue la gran
beneficiada.
Como consecuencias directas
 inestabilidad econó mica,
 la crisis econó mica de 1929
 ascenso de los fascismos
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
CONSECUENCIAS POLÍ TICAS
- Esta inestabilidad econó mica produce  aumento del paro, suben los
precios produciéndose un clima revolucionario (con el precedente de la
Revolució n Rusa) que derivó en guerras civiles, agitaciones sociales y huelgas
obreras.
- Las antiguas dinastías de los grandes imperios desaparecen y aparecen
gobiernos demó cratas, repúblicas constitucionales
CONSECUENCIAS
SOCIALES
 Nueva estructura social con el
surgimiento de familias de
nuevos ricos que se habían
beneficiado con la guerra.
 Respuesta a las metró polis
de los pueblos colonizados
 Inicio de la emancipació n
de la mujer
I Guerra Mundial
I Guerra Mundial
I Guerra Mundial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialatenearte
 
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Emilydavison
 
Resumen Primera Guerra Mundial
Resumen Primera Guerra MundialResumen Primera Guerra Mundial
Resumen Primera Guerra Mundial
inmagil67
 
Linea del Tiempo
Linea del TiempoLinea del Tiempo
Linea del TiempoChepe Lugo
 
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Junta de Castilla y León
 
El Frágil Orden Europeo y la Paz Armada (I medio)
El Frágil Orden Europeo y la Paz Armada (I medio)El Frágil Orden Europeo y la Paz Armada (I medio)
El Frágil Orden Europeo y la Paz Armada (I medio)
Ignacio Muñoz Muñoz
 
La crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armadaLa crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armada
Diego Andrés Rojas González
 
Cuestionario sobre la Primera Guerra Mundial
Cuestionario sobre la Primera Guerra MundialCuestionario sobre la Primera Guerra Mundial
Cuestionario sobre la Primera Guerra MundialFranciscoJ62
 
El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra MundialEl Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra MundialDiego Caballero García
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)Emilydavison
 
La primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armadaLa primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armada
Historias del Barri
 
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Manuel Orteu Berrocal
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
copybird
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALMario Montal
 
Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)
Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)
Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)
Silvia T.P.
 
La Paz Armada (1870-1914)
La Paz Armada (1870-1914)La Paz Armada (1870-1914)
La Paz Armada (1870-1914)
Emilydavison
 
Imperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundialImperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundial
Hernan Cortes
 

La actualidad más candente (20)

Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 
Resumen Primera Guerra Mundial
Resumen Primera Guerra MundialResumen Primera Guerra Mundial
Resumen Primera Guerra Mundial
 
Linea del Tiempo
Linea del TiempoLinea del Tiempo
Linea del Tiempo
 
Ppt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundialPpt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundial
 
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
 
El Frágil Orden Europeo y la Paz Armada (I medio)
El Frágil Orden Europeo y la Paz Armada (I medio)El Frágil Orden Europeo y la Paz Armada (I medio)
El Frágil Orden Europeo y la Paz Armada (I medio)
 
La crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armadaLa crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armada
 
Cuestionario sobre la Primera Guerra Mundial
Cuestionario sobre la Primera Guerra MundialCuestionario sobre la Primera Guerra Mundial
Cuestionario sobre la Primera Guerra Mundial
 
El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra MundialEl Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
La primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armadaLa primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armada
 
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
Paz armada y primera guerra mundial [autoguardado]
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
 
Paz armada
Paz armadaPaz armada
Paz armada
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)
Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)
Primera Guerra Mundial (Generalidades, propaganda y números)
 
1° medio. la paz armada
1° medio. la paz armada1° medio. la paz armada
1° medio. la paz armada
 
La Paz Armada (1870-1914)
La Paz Armada (1870-1914)La Paz Armada (1870-1914)
La Paz Armada (1870-1914)
 
Imperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundialImperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundial
 

Destacado

Movimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIXMovimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIX
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
papefons Fons
 
La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)
La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)
La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)papefons Fons
 
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismoCrisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismopapefons Fons
 
Civilizaciones de la Edad Antigua: Grecia
 Civilizaciones de la Edad Antigua: Grecia  Civilizaciones de la Edad Antigua: Grecia
Civilizaciones de la Edad Antigua: Grecia
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
Tectonicaplacas
TectonicaplacasTectonicaplacas
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)papefons Fons
 

Destacado (20)

Edad Media
Edad Media Edad Media
Edad Media
 
Los Accidentes Geográficos (Tema 2-Distancia) Geografía
Los Accidentes Geográficos (Tema 2-Distancia) GeografíaLos Accidentes Geográficos (Tema 2-Distancia) Geografía
Los Accidentes Geográficos (Tema 2-Distancia) Geografía
 
Los Elementos del Clima
Los Elementos del ClimaLos Elementos del Clima
Los Elementos del Clima
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
La Población (Tema 4- Distancia) Geografía
La Población (Tema 4- Distancia) GeografíaLa Población (Tema 4- Distancia) Geografía
La Población (Tema 4- Distancia) Geografía
 
EL Planeta Tierra (Tema 1-distancia) Geografía
EL Planeta Tierra (Tema 1-distancia) GeografíaEL Planeta Tierra (Tema 1-distancia) Geografía
EL Planeta Tierra (Tema 1-distancia) Geografía
 
Industrializacion (presentación de claseshistoria.com)
Industrializacion (presentación de claseshistoria.com)Industrializacion (presentación de claseshistoria.com)
Industrializacion (presentación de claseshistoria.com)
 
Movimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIXMovimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIX
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Proceso de Momificación en el Antiguo Egipto
Proceso de Momificación en el Antiguo EgiptoProceso de Momificación en el Antiguo Egipto
Proceso de Momificación en el Antiguo Egipto
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamia
 
La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)
La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)
La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismoCrisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
 
Civilizaciones de la Edad Antigua: Grecia
 Civilizaciones de la Edad Antigua: Grecia  Civilizaciones de la Edad Antigua: Grecia
Civilizaciones de la Edad Antigua: Grecia
 
Tectonicaplacas
TectonicaplacasTectonicaplacas
Tectonicaplacas
 
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) GeografíaEl Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
 

Similar a I Guerra Mundial

pp historia 1ra guerra.pptx
pp historia 1ra guerra.pptxpp historia 1ra guerra.pptx
pp historia 1ra guerra.pptx
JuanPerez196384
 
Tema Primera Guerra Mundial Miss Andrea
Tema Primera Guerra Mundial Miss AndreaTema Primera Guerra Mundial Miss Andrea
Tema Primera Guerra Mundial Miss Andrea
Andrea Aguilera
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialSAYERBE_1
 
Primera guerra mundial2
Primera guerra mundial2Primera guerra mundial2
Primera guerra mundial2
edumagisII
 
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptxI guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
1ra_guerra_mundial[1].pptx
1ra_guerra_mundial[1].pptx1ra_guerra_mundial[1].pptx
1ra_guerra_mundial[1].pptx
AliciaEspindolaCabre
 
Tema vii iº gm
Tema vii  iº gmTema vii  iº gm
Tema vii iº gm
joseherreros61
 
Tema vii iº gm
Tema vii  iº gmTema vii  iº gm
Tema vii iº gm
joseherreros61
 
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)
palomaromero
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptxLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
giorgionapolitano23
 
HISTORIA: primera guerra mundial
HISTORIA: primera guerra mundialHISTORIA: primera guerra mundial
HISTORIA: primera guerra mundial
cabezas22
 
HISTORIA: primera guerra mundial
HISTORIA: primera guerra mundialHISTORIA: primera guerra mundial
HISTORIA: primera guerra mundial
cabezas22
 
Clase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. finalClase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. finalLuis Salgado
 
Primera guerra-mundial1361
Primera guerra-mundial1361Primera guerra-mundial1361
Primera guerra-mundial1361mpalominovela
 

Similar a I Guerra Mundial (20)

pp historia 1ra guerra.pptx
pp historia 1ra guerra.pptxpp historia 1ra guerra.pptx
pp historia 1ra guerra.pptx
 
Tema Primera Guerra Mundial Miss Andrea
Tema Primera Guerra Mundial Miss AndreaTema Primera Guerra Mundial Miss Andrea
Tema Primera Guerra Mundial Miss Andrea
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial2
Primera guerra mundial2Primera guerra mundial2
Primera guerra mundial2
 
La Gran Guerra.pdf
La Gran Guerra.pdfLa Gran Guerra.pdf
La Gran Guerra.pdf
 
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptxI guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
 
1ra_guerra_mundial[1].pptx
1ra_guerra_mundial[1].pptx1ra_guerra_mundial[1].pptx
1ra_guerra_mundial[1].pptx
 
Tema vii iº gm
Tema vii  iº gmTema vii  iº gm
Tema vii iº gm
 
Tema vii iº gm
Tema vii  iº gmTema vii  iº gm
Tema vii iº gm
 
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)
Primera Guerra Mundial y Revolución bolchevique (hasta muerte de Stalin)
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptxLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
 
P.g.m 2011
P.g.m 2011P.g.m 2011
P.g.m 2011
 
P.g.m 2011
P.g.m 2011P.g.m 2011
P.g.m 2011
 
Guerra Mundial 1º
Guerra Mundial 1ºGuerra Mundial 1º
Guerra Mundial 1º
 
HISTORIA: primera guerra mundial
HISTORIA: primera guerra mundialHISTORIA: primera guerra mundial
HISTORIA: primera guerra mundial
 
HISTORIA: primera guerra mundial
HISTORIA: primera guerra mundialHISTORIA: primera guerra mundial
HISTORIA: primera guerra mundial
 
I gm 1º
I gm 1ºI gm 1º
I gm 1º
 
Clase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. finalClase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. final
 
Primera guerra-mundial1361
Primera guerra-mundial1361Primera guerra-mundial1361
Primera guerra-mundial1361
 
B10 t4. I Guerra Mundial
B10 t4. I Guerra MundialB10 t4. I Guerra Mundial
B10 t4. I Guerra Mundial
 

Más de Diego Ferreiro Martínez de Tejada

Diccionario visual-de-arte-2-lz (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-2-lz (proyecto artium)Diccionario visual-de-arte-2-lz (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-2-lz (proyecto artium)
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 

Más de Diego Ferreiro Martínez de Tejada (10)

Volcanes 1 esoc
Volcanes 1 esocVolcanes 1 esoc
Volcanes 1 esoc
 
Sistemas bismarckianos s xix
Sistemas bismarckianos s xixSistemas bismarckianos s xix
Sistemas bismarckianos s xix
 
Revolución francesa 1º bachillerato
Revolución francesa 1º bachilleratoRevolución francesa 1º bachillerato
Revolución francesa 1º bachillerato
 
El antiguo régimen (presentación de claseshistoria.com)
El antiguo régimen (presentación de claseshistoria.com)El antiguo régimen (presentación de claseshistoria.com)
El antiguo régimen (presentación de claseshistoria.com)
 
Diccionario visual-de-arte-2-lz (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-2-lz (proyecto artium)Diccionario visual-de-arte-2-lz (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-2-lz (proyecto artium)
 
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
 
Las Herramientas de las CCSS
Las Herramientas de las CCSSLas Herramientas de las CCSS
Las Herramientas de las CCSS
 
Presencia Temas 1-5 Resumen Geografía
Presencia Temas 1-5 Resumen GeografíaPresencia Temas 1-5 Resumen Geografía
Presencia Temas 1-5 Resumen Geografía
 
Egipto y Mesopotamia
Egipto y MesopotamiaEgipto y Mesopotamia
Egipto y Mesopotamia
 
Prehistoria
Prehistoria Prehistoria
Prehistoria
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

I Guerra Mundial

  • 3. 1. LA 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 2. EL IMPERIALISMO 3. COMPENTENCIA ENTRE LAS POTENCIAS 4. TENSIONES
  • 4. GRANDES POTENCIAS ALEMANIA Sale fortalecida después de su unificació n (1871), tras la cual comienza a desarrollar su política pangermanista y nacionalista. En el último cuarto del S. XIX se convierte en una de las mayores potencias europeas, tanto territorial como econó micamente. GUILLERMO II KAISER ALEMÁN
  • 5. GRANDES POTENCIAS GRAN BRETAÑ A Potencia hegemó nica en mar, retiene el control de las vías oceánicas, por eso vigila el equilibrio continental, procurando impedir el nacimiento de otra potencia terrestre “napoleó nica” que amenace desde el continente u otra que intente discutir su dominio sobre el mar. GEORGE LLOYD I MINISTRO DE GRAN BRETAÑ A
  • 6. GRANDES POTENCIAS RUSIA (ZARISTA) Continúa intentando hacerse hueco en la carrera imperial, tras la derrota con Japó n (1905), su propó sito más urgente es ampliar su salida hacia el mar Negro y los estrechos que le garatizan el acceso al Mar Mediterráneo, objetivo que explica su intervenció n en la CUESTIÓN BALCÁNICA. NICOLAS II ZAR DE RUSIA
  • 7. GRANDES POTENCIAS AUSTRIA HUNGRIA Convertida en Imperio Dual desde 1867, contempla con recelo la unidad y crecimiento de la potencia alemana. Su única direcció n para su engrandecimiento es el sur: la Península Balcánica. FRANCISCO JOSÉ I EMPERADOR DE AUSTRIA
  • 8. GRANDES POTENCIAS FRANCIA Tras la etapa napoleó nica, Francia vencida y castigada en el congreso de Viena, se afana en no perder su estatuto de gran potencia y se orientar hacia la expansió n colonial. Intenta entrar en contacto con otras potencias para salir de su aislamiento. GEORGES CLEMENCEAU
  • 9. Estas alianzas que acabamos de ver generan: 2 BLOQUES TRIPLE ALIANZATRIPLE ALIANZA TRIPLE ENTENTETRIPLE ENTENTE Italia + Alemania + A-H Francia + G.B + Rusia NUEVAS ALIANZAS
  • 10.
  • 11. CONFLICTOS PREBÉ LICOS Entre 1905 – 1913 se producen una serie de enfrentamientos que preparan el camino a la confrontació n bélica mundial: ENFRENTAMIENTOS CRISIS BALCÁNICAS COLONIALES 1ª crisis marroquí – 1905 1ª Guerra Balcánica -1912
  • 12. ENFRENTAMIENTOS COLONIALES 1ª CRISIS MARROQUÍ  1905 Francia y Reino Unido llegaron al acuerdo de repartir Marruecos en un protectorado entre Francia y Españ a. Alemania no lo aceptó y ofreció ayuda al sultán de Marruecos Con el fin de resolver el conflicto se convoca la CONFERENCIA DE ALGECIRASCONFERENCIA DE ALGECIRAS  1906 - Se acuerda mantener la independencia de Marruecos. - Españ a y Francia conjuntamente vigilarían los puertos - De esta forma Francia sigue dominando la zona Este enfrentamiento colonial en el que Alemania había mostrado una fuerte y agresiva política exterior fue una de las causas por las que Inglaterra y Francia firman el acuerdo ya mencionado antes de la TRIPLE ENTENTE  1907.
  • 13. ENFRENTAMIENTOS COLONIALES 2ª CRISIS MARROQUÍ  1911 Finalmente Francia, y ante el apoyo de Gran Bretañ a, Alemania acepta la zona francesa del Congo a cambio de una total libertad para Francia en Marruecos. Alemania volvió a quedar decepcionada con el resultado. Alemania acusa a Francia de sobrepasarse en su acció n los límites que le fijaban la Conferencia de Algeciras. Alemania amenaza a Francia y le pide una compensació n colonial.
  • 14. ENFRENTAMIENTOS COLONIALES LA CRISIS BALCÁNICA de 1908 El Imperio Austro-Húngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina, lo cual provocó la protesta de Serbia, cuya aspiració n era la unificació n de todos los pueblos eslavos de la zona. El Reino Unido se mantuvo al margen y Francia mostró escaso interés en el suceso y una debilidad situacional de los rusos dejaron a los serbios abandonados y cediendo. A-H se anexiona Bosnia- Herzegovina en 1908
  • 15. ENFRENTAMIENTOS COLONIALES 1ª CRISIS BALCÁNICA  1912 Ante la debilidad del Imperio Turco los estados adyacentes deciden unirse para arrebatarle sus últimos territorios Serbia, Bulgaria y Grecia, apoyados x Rusia, forman la Liga Balcánica venciendo fácilmente al Imperio Turco. Al Imperio Turco se le deja tan solo Constantinopla y los estrechos. El resto se lo reparten entre todos excepto Albania que consigue su independencia
  • 16.
  • 17. ENFRENTAMIENTOS COLONIALES 2ª CRISIS BALCÁNICA  1913 Bulgaria no estáde acuerdo con el reparto de los restos del Imperio Turco e inicia una guerra contra Serbia. Serbia gana y engrandece aún más su territorio, Rusia amplía su influencia en los Balcanes incrementando los recelos de Austria-Hungría y reduciendo su poder en la zona, lo mismo que el Imperio Alemán.
  • 18.
  • 19. CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL 2. CAUSAS TERRITORIALES2. CAUSAS TERRITORIALES El contencioso de Alsacia y Lorena seguía patente entre Alemania y Francia. Polonia que se había repartido entre Austria-Hungría y Rusia aunque no estaban conformes, mientras los polacos reclaman su independencia. Albania y Grecia por no estar de acuerdo con el último reparto de fronteras. La multitud de nacionalidades que integraban Austria-Hungría y que reclamaban su 1. CAUSAS ECONÓMICAS1. CAUSAS ECONÓMICAS Alemania se estaba convirtiendo en una gran potencia econó mica temible por las demás sobre todo para G. Bretañ a ya que tambaleaba su papel de supremacía industrial. 3. CAUSAS3. CAUSAS PSICOLÓGICASPSICOLÓGICAS El convencimiento a la opinió n pública de una guerra inminente provocando el aumento de los impuestos bélicos, de los ejércitos.
  • 20. CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL El 28 de junio asesinan al archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austríaca Austria-Hungría cree que el culpable ha sido Serbia Austria-Hungría declara la guerra a Serbia. GRAVRILO PRINCIP Causa Directa
  • 21.
  • 22. CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL SE PONE EN MARCHA EL JUEGO DE ALIANZAS ENTRE POTENCIAS AUSTRIA- HUNGRIA Declara la guerra SERBIA Aliado s Aliados ALEMANIA RUSIA FRANCI A Aliados Declara la guerra Declara la guerra G.BRETAÑ A Aliados Declarala guerra 28/07 3/08 1/08 4/08 1 2 34 Invasió n de Bé lgica
  • 23. SE PONE EN MARCHA EL JUEGO DE ALIANZAS ENTRE POTENCIAS
  • 25. PAÍ SES PARTICIPANTES EN LA GUERRA
  • 26. 1ª FASE: GUERRA DE MOVIMIENTOS1ª FASE: GUERRA DE MOVIMIENTOS Se caracteriza por el intento de una guerra relámpago por parte de Alemania es el llamado: PLAN SCHLIEFFEN que consistía en atacar a Francia penetrando en la neutral Bélgica. Si conseguían que capitulara Francia podían centrarse en el frente oriental ruso. DESARROLLO I GUERRA MUNDIAL Al principio el plan salió como esperaban los alemanes pero el mariscal Joffre consigue frenar el avance alemán en la BATALLA DE MARNE.
  • 27.
  • 28.
  • 29. DESARROLLO I GUERRA MUNDIAL 2ª FASE: GUERRA DE TRINCHERAS O POSICIONES:2ª FASE: GUERRA DE TRINCHERAS O POSICIONES: Se trata de la estabilizació n de frentes y se convirtió en el símbolo de la I Guerra Mundial. Aún así se produjeron importantes batallas podemos destacar la batalla de Verdún o la de Somme que supusieron importantes pérdidas humanas.
  • 30. "A partir de noviembre de 1914, los soldados se habían enterrado para poder sobrevivir, no se imaginaban que iban a permanecer enterrados durante cerca de tres añ os (...). Fuera (de la trinchera) se tiene el riesgo de una bala, pero aquí el peligro de la locura, acostados en el barro, estos hombres embrutecidos esperan." (M. Ferro, La Gran Guerra.)
  • 31. La extensió n de los frentes llegó a los 800 kiló metros, extendiéndose desde Suiza hasta el Mar del Norte DESARROLLO I GUERRA MUNDIAL
  • 32. DESARROLLO I GUERRA MUNDIAL Otros frentes de la Guerra
  • 33. DESARROLLO I GUERRA MUNDIAL Otros frentes de la Guerra
  • 34. DESARROLLO I GUERRA MUNDIAL LA CRISIS DE 1917. EL PUNTO DE INFLEXIÓN 1917 Se había llegado a una situació n de equilibrio RUSIA Abandona la guerra tras el estallido de la Revolució n Soviética. EEUU Se produce su entrada en la guerra a favor de los aliados
  • 35. EEUU había permanecido neutral sin embargo apoyaba desde su inicio a los aliados mediante ayudas econó micas. Pero suceden una serie de acontecimientos que empujaron a EEUU a intervenir: 1- El ataque a los barcos estadounidenses por parte de los alemanes, lesionando sus intereses comerciales 2- Telegrama Zimmerman en que los alemanes ofrecían ayuda a México para recuperar sus territorios tras el expansionismo norteamericano. La situació n varió en todos los frentes. DESARROLLO I GUERRA MUNDIAL La entrada de los Estados Unidos:
  • 36. DESARROLLO I GUERRA MUNDIAL La entrada de los EEUU supuso una fuerte inyecció n econó mica y humana para el bando aliado. En el frente de los Balcanes británicos, franceses e italianos derrotaron respectivamente a búlgaros, turcos y austriacos lo que llevó al Imperio Otomano y Austria-Hungría a pedir armisticios. El Imperio Austrohúngaro se disolvía : •Los checos mostraron su intenció n de crear un estado propio. •Hungría rompió sus vínculos con Austria. •Los croatas pedían también independencia.
  • 37. DESARROLLO I GUERRA MUNDIAL Só lo quedaba vivo el frente del oeste los alemanes aprovechando la retirada rusa intentan volver a las ofensivas mó viles de las primeras fases de la guerra, ambos bandos se enfrentaron de nuevo en MARNE. El bando aliado con la ayuda de los norteamericanos consigueron vencer a los alemanes. Guillermo II abdica en noviembre de 1918 y proclamándose la República. LA GUERRA HABÍ A LLEGADO A SU FIN
  • 39. MARZO 1918  PAZ DE BREST- LITOVSKPAZ DE BREST- LITOVSK entre Rusia, Alemania y Autriahungría NOVIEMBRE 1918  SE LLEGA AL FIN DE LA GUERRAFIN DE LA GUERRA  SE PREPARA LA FIRMA DE LOS TRATADOS DE PAZTRATADOS DE PAZ Cementerio militar de la "Gran Guerra" en Verdún TRATADOS DE PAZ • Supuso la pérdida para Rusia de importantes territorios: Finlandia, Lituania, Estonia, Letonia, Ucrania y parte de Polonia. • Supone el aislamiento internacional de Rusia.
  • 40. TRATADOS DE PAZ DIVERGENCIA DE OPINIONES POSTURA DIPLOMÁTICA WILSON  EEUU LLOYD GEORGE  G.B TRATADO SEVERO AL VENCIDO CLEMENCEAU  FRANCIA ORLANDO  ITALIA • Patrocinan la creació n de la Sociedad de Naciones. • No hundimiento de Alemania • Intentar colocar cada grupo étnico en su espacio nacional. • Trato severo con el vencido. • Crear fronteras seguras. • Fuertes compensaciones.
  • 41. TRATADOS DE PAZ CAMBIOS TERRITORIALES 1. Tres Imperios desaparecen: el ruso, el alemán y el austrohúngaro. 2. Alemania:  pierde todas sus colonias y tiene que devolver Alsacia y Lorena a Francia.  Al nuevo estado de Polonia le tiene que dar la Posnania y el corredor del Dantzing. 3. Italia: consigue Trieste, Istria y Dalmacia. 4. Austria-Hungría queda fraccionado en cuatro países: Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia. 5. Imperio Ruso: Se independizan  Letonia, Lituania, Estonia y Finlandia
  • 42.
  • 43. EUROPA DESPUES DE LA I GUERRA MUNDIAL
  • 44. TRATADOS DE PAZ CAMBIOS TERRITORIALES
  • 45.
  • 46. TRATADOS DE PAZ CAMBIOS TERRITORIALES
  • 47.
  • 48.
  • 49. RESPONSABILIDAD Y REPARACIONES • La responsabilidad del conflicto se le atribuye por entero a Alemania que provocaráañ os después la política revanchista nazi. • Pago de reparaciones de guerra como país agresor y culpable del conflicto. • Prohibició n de unió n con Austria. • Reducció n drástica de sus efectivos militares, tanto humanos como armamentísticos. • Imposició n a los vencidos de fuertes indemnizaciones econó micas
  • 50. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA PÉ RDIDAS HUMANAS • 70 millones de hombres70 millones de hombres movilizados.movilizados. • 10 millones de muertos en10 millones de muertos en batalla.batalla. • 19 millones de heridos.19 millones de heridos. • 3 ½ millones de inválidos.3 ½ millones de inválidos. • Miles de personas mueren deMiles de personas mueren de hambre y enfermas.hambre y enfermas.
  • 51. PÉ RDIDASPÉ RDIDAS MATERIALESMATERIALES La economía de todos los países europeos salió muy debilitada por los gastos de la guerra para solventarlos pidieron pré stamos a EEUU que fue la gran beneficiada. Como consecuencias directas  inestabilidad econó mica,  la crisis econó mica de 1929  ascenso de los fascismos CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
  • 52.
  • 53. CONSECUENCIAS POLÍ TICAS - Esta inestabilidad econó mica produce  aumento del paro, suben los precios produciéndose un clima revolucionario (con el precedente de la Revolució n Rusa) que derivó en guerras civiles, agitaciones sociales y huelgas obreras. - Las antiguas dinastías de los grandes imperios desaparecen y aparecen gobiernos demó cratas, repúblicas constitucionales
  • 54. CONSECUENCIAS SOCIALES  Nueva estructura social con el surgimiento de familias de nuevos ricos que se habían beneficiado con la guerra.  Respuesta a las metró polis de los pueblos colonizados  Inicio de la emancipació n de la mujer