SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Instituto      Nacional        contra   la
Discriminación,
                                                               la Xenofobia y el Racismo.

                                                               Moreno 750, 1º piso. C1091AAP / CABA.
                                                               Tel: (5411) 4340 9400 / 0800 999 2345
                                                               www.inadi.gob.ar




                         Campaña: “Jueves de Lectura”


La delegación de INADI en San Luís quiere compartir con ustedes un espacio de lectura, a partir de
diversas bibliografías, sobre temáticas que tienen que ver con los distintos tipos de discriminación que
se manifiestan en nuestra sociedad, con el objeto de reflexionar a partir de diferentes documentos
realizados por docentes universitarios, investigadores, filósofos, y otros actores sociales que nos
ayudan a comprender la realidad, les ofrecemos “Jueves de Lectura”, Cuadernos de INADI.

En este caso, pondremos a disposición el texto de Flavio Rapisardi, Licenciado en Filosofía y
Coordinador de Políticas de Participación del INADI, denominado “Entre la desigualdad y la
diferencia: cultura y discriminación en América Latina”. En este documento, se reflexiona sobre
como “discriminar” en América Latina no es básicamente un problema de comunidad o universalidad
de las normas y, como consecuencia, un acto de “desvalorización” del/la otro/a o de “ignorancia” del
victimario, sino una operación material de regulación sociocultural en la que una sociedad rearticula
sus conflictos hegemónicos en términos más amplios.




Porque combatir el racismo y la discriminación exige una reflexión política sobre el cambio cultural.




Para descargar PDF: www.cuadernos.inadi.gob.ar




 ENTRE LA DESIGUALDAD Y LA DIFERENCIA :

CULTURA Y DISCRIMINACION EN AMERICA LATINA



Flavio Rapisardi
En el siglo XXI las prácticas discriminatorias constituyen una realidad insoslayable. Si bien en todas las sociedades y culturas, y
en distintas épocas históricas, el fenómeno de la discriminación adquiere distintas configuraciones (racismo, xenofobia,
persecución política, racismo ambiental, discriminación hacia la diversidad sexo genérica, violencia de género y otras formas de
marcaje, exclusión y/o represión), la construcción de otro/a diferente sobre los/as que las distintas sociedades proyectan y regulan
su funcionamiento en modos que llegan hasta el aniquilamiento (Shoá, Genocidio Armenio, la matanza de los pueblos indígenas y
afros, entre otros) permanece como una práctica social y cultural que desde las organizaciones sociales y formaciones políticas
democráticas, nacionales, populares y progresistas venimos enfrentando.




Haciendo un poco de historia, el siglo XVIII encontró en la “tolerancia” una fórmula para combatir las prácticas discriminatorias.
Sin embargo, a más de dos siglos de aquella propuesta liberal que permitió la convivencia social y cierta productividad cultural,
no podemos seguir pensando en los mismos términos, en tanto una política antidiscriminatoria tiene que superar la jerarquización
implícita en dicha propuesta. Por esto hoy hablamos de “diversidad, igualdad y no discriminación” como una propuesta
superadora de la anticuada tolerancia que propusieron nuestros antepasados libertarios/as en un marco de enfrentamientos
religiosos.




Desde los años setenta, los debates sobre discriminación abandonaron el terreno político-teológico delineado por la tolerancia y
han intentado ser encorsetados por cierto progresismo académico y por sectores de la izquierda criolla bajo la denominación de
“meramente culturales”, lo que no solo pone de manifiesto la pobre noción de cultura con la que discuten, sino también que esta
operación constituye un grito de “macho herido” frente a la pérdida de privilegios epistemológicos por parte de la sacrosanta
academia y sus lugartenientes a manos de movimientos como el feminista, los de carácter étnico o de diversidad sexual, entre
otros. Las carcajadas de la antropología postestructuralista son algo más que un ejercicio frívolo: le puso el punto a los intentos de
hablar por otros/as.




Sin embargo, esta caída en desgracia del tercero en cuestión fue acompañada por dos movimientos culturales (y entiéndase por
“cultura” algo tan concreto como el proceso material de producción de estilos del vida, de acuerdo con Raymond Williams): un
multiculturalismo acrítico que festejó las diferencias como valores en sí mismos y sin ningún anclaje ideológico de fondo, y
distintas perspectivas políticas (la queer entre ellas) que se interrogaron sobre el carácter crítico de la diferencia en su relación con
los modos de exploración de la desigualdad. Por esto la discriminación no puede ser considerada simplemente un modo de
ignorancia o un problema de tipo moral-cognitivo, sino como un modo de regulación en el que se ponen en juego el conjunto de
las relaciones sociales: así el machismo funcionó en los orígenes de la revolución industrial como una manera de ampliar la
extracción de plusvalía de los varones laburantes con mucamas gratuitas bajo el nombre de “esposas” (la familia célula básica de
la sociedad) lo que se reforzó, en el mismo momento histórico, con la aparición de la “homosexualidad” como especie a ser
borrada por su improductividad junto con las personas con discapacidad y la explotación de afros e indígenas.




En este último sentido, las identidades surgidas en función de la etnia, la orientación sexual-identidad-expresión de género, edad,
entre otras, no eran la contracara de una diferencia sociocultural como pregonan los comunitaristas neoaritstotélicos o hegelianos,
o feministas esencialistas que sostenían la existencia de un continuo “mujer”, sino que la identidad y la diferencia pasaron a ser
considerados modos de experimentar situaciones de desigualdad en marcos políticos y culturales específicos. Ya a fines de la
década del sesenta los discursos identitatarios en manos comunitaristas se convirtieron en un interminable canto de sirena que hizo
chocar a más de un barco en los acantilados del liberalismo: Michael Walzer, Robert Bellah o Charles Taylor entre otros/as
terminaron por considerarse como el hilvanado permanente de las teorías liberales o socialdemócratas universalistas de John
Rawls o Jürgen Habermas: más que una capitulación, la consagración de un club de amigos a nivel internacional al que hasta el
neopragmatismo de Richard Rorty terminó de asociarse a pesar de su rechazo de las aventuras racionales.




Mientras el status quo de la filosofía política post 1972 (año de aparición de la Teoría de la justicia) se codeaba en congresos
internacionales intentando justificar una democracia de cuño europeo de carácter legislativo frente al modelo americano basado en
su sistema judicial y su carta de principios, en las calles surgían movimientos sociales, complejizando la gramática política tal
como se la entendía hasta el momento y volviendo acotados los debates y las propuestas de ambos bandos que luego terminarían
formando su propio pen club europeo-americano y acólitos locales.




En este marco, el liberalismo que tiene mil caras no guardó silencio frente a la desbandada acartonada, sino que propuso una
forma de multiculturalismo acrítico que pretendía una sustitución de la gramática política tradicional basada en las clases por una
de la diferencia. A este multiculturalismo no le importaba que fuéramos diferentes, sino que solo festejaba la proliferación como
nuevo estado político y consideraba a la emancipación como una empresa que solo debía contentarse con la imposibilidad de una
“sociedad transparente” y la “contaminación” de estilos.




Pero esta no fue la única respuesta: otras perspectivas emancipatorias indagaron sobre las relaciones entre los modos en que se
configuran las diferencias en los contextos de desigualdad. En estas discusiones se puso luz sobre los argumentos subyacentes en
las prácticas discriminatorias, por ejemplo, sobre el carácter humano del/la otro/a, en tanto toda acción de marcaje, exclusión y/o
represión se funda en un supuesto derecho o supremacía del/la victimario/a, lo que en el caso de nuestro continente tomó la forma
de dicotomías que moldearon parte de nuestra historia cultural (civilización-barbarie fue la que más se utilizó). En este sentido, las
prácticas discriminatorias en América Latina constituyeron el andamiaje ideológico y cultural que justificó esas configuraciones
de la desigualdad que comenzaron con la colonización, continuaron con la esclavitud, las dictaduras, los códigos
contravencionales y toda práctica represiva que necesita del marcaje y desvalorización como justificación o paso necesario al
control hegemónico o al aniquilamiento.




Por esto, “discriminar” en América Latina no es básicamente un problema de comunidad o universalidad de las normas y, como
consecuencia, un acto de “desvalorización” del/la otro/a o de “ignorancia” del victimario, sino una operación material de
regulación sociocultural en la que una sociedad rearticula sus conflictos hegemónicos en términos más amplios. Así, la lucha
contra la discriminación requiere de intervenciones no solamente en campos como la “educación”, la “capacitación” y/o la
“sensibilización”, sino de una política de “reparación, diversidad y justicia social” en la que las demandas y necesidades son
convertidas en cuestiones para una política pública en las articulaciones entre Estado y sociedad civil, atendiendo las
competencias horizontales entre agencias del propio Estado, los enfrentamientos clientelares entre organizaciones sociales que
arman sus agendas al calor del financiamiento nacional y/o internacional y las tensiones verticales por la asignación de recursos
económicos y burocráticos al interior del propio Estado al asumir la problemática delineada. En este contexto es necesario pensar
y promover planes integrales como el Plan Nacional contra la Discriminación que constituye una base fundamental en la materia,
en tanto reconoce la diversidad no como instancias aisladas, sino transversalizables por ejes comunes y por sí mismas, superando
de este modo la acotada política de las “acciones afirmativas” que si bien a la corta visualizan situaciones de inequidad, a la larga
funcionan como meros remedos y mecanismos de selección y control de grupos y sectores excluidos. Basta ver la maravillosa
película de Spike Lee, Crooklyn, para comprender cómo la conformación de una pequeño burguesía afro en Estados Unidos fue
producida gracias al mecanismo de la cuota que exigió el blanqueamiento como condición de acceso y el borramiento del carácter
emancipatorio que nunca es connatural ni a la sexualidad, ni a la etnia, ni al género: la emancipación requiere de configuraciones
culturales y políticas equivalenciales en base al carácter desigualitario específico puesto en juego.
En el siglo XXI tenemos varios desafíos y el de la lucha contra la discriminación no es menor, ya que las prácticas
discriminatorias como negación del “carácter humano” de diferentes grupos y sectores están en la base desde las prácticas
desdeñables que se cobran vidas como los genocidios, matanzas colectivas, gatillo fácil hasta muerte por interrupción de
tratamientos de personas que viven con VIH y sida, el aborto clandestino o el asesinato en las prácticas de trata y tráfico de
personas.




Por esto, la promoción de la diversidad, la igualdad y la no discriminación en el marco de una política de “reparación, diversidad
y justicia social” no es simplemente un compromiso ético que debemos asumir día a día, sino también el núcleo duro de las
políticas públicas que como ciudadanos/as debemos impulsar, delinear, legislar y exigir.




Bibliografía




DELFINO SILVIA, Desigualdad y diferencia: retóricas de identidad en la crítica de la cultural, en Revista Estudios 7-8-.
Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba: 1997.-

DELFINO, SILVIA, Género y regulaciones culturales: el valor crítico de las diferencias, En Fabricio Forastelli y Ximena
Triquell (comp.): Las marcas del género. Configuraciones de la diferencia en la cultura. Córdoba: CEA-The British
Council: 1999.-

HABERMAS, JÜRGEN, La inclusión del otro, Paidós, Barcelona: 1999.-

HABERMAS, JÜRGEN, El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Barcelona: 1989.-

HUME, DAVID, Investigación sobre los principios de la moral, Madrid, Alianza, 2006.-

KINCHELOE, JOE Y STEINBERG, SHIRLEY, Repensar el multiculturalismo, Octaedro, Barcelona: 1999.-

LACARRIEU, MÓNICA, Procesos y actores del interculturalismo contemporáneo. Retos y desafíos de la "nueva
alquimia cultural", en Cuadernos del IPL, Año I, Nº 1, Buenos Aires: Diciembre 2006.-

LACLAU, ERNESTO, Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo y populismo, Siglo XXI, Buenos
Aires, 1978.-

LACLAU, ERNESTO Y MOUFFE, CHANTAL, Hegemonía y estrategia socialista, Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires: 2004.-

LACLAU, ERNESTO, Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Nueva Visión, Buenos Aires, 2000.-

LACLAU, ERNESTO, Emancipación y Diferencia, Ariel, Buenos Aires: 1996.-
LÉVI STRAUSS, CLAUDE, El pensamiento salvaje, Fondo Cultura Económica, México, 1972.-

MANENT, PIERRE, Historia del pensamiento liberal, Emece, Buenos Aires: 1987.-

MAFFÍA, DIANA (comp.), Sexualidad migrantes. Género y transgénero, Feminaria Editora, Buenos Aires: 2003.-

MARGLIN, STEPHEN A., Dominanting Knowledge, Clarendon Press, Oxford: 1990.-

MOUFFE, CHANTAL, La paradoja democrática, Gedisa, Barcelona: 2000.-

MOUFFE, CHANTAL comp., Deconstrucción y pragmatismo, Paidós, Buenos Aires: 1998.-

NIETZSCHE, FEDERICO, Así habló Zarathustra, SARPE, Madrid: 1983.-

RAWLS, JOHN, Teoría de la justicia, Fondo de cultura económica, Buenos Aires: 1993.-

 ROJAS CORRAL, HUGO, El principio de multiculturalidad. Una propuesta jurídica para promover y proteger nuestra
diversidad cultural, Arzobispado de Santiago, Santiago de Chile: 2002.-

ROSANVALLON, PIERRE, Por una historia conceptual de lo político. Lección inaugural en el Collège de France, Fondo
de Cultura Económica, Buenos Aires: 2003.-

RORTY, RICHARD, La prioridad de la democracia sobre la filosofía en Vattimo, Gianni, La secularización de la
filosofía, Gedisa, Barcelona: 1992.-

RUSTIN, MICHAEL, La igualdad en los tiempos posmodernos en Pluralismo, justicia e igualdad, Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires: 1995.-

SANDOVAL, CHELA, Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos en Otras inapropiables.
Feminismos desde las fronteras, Traficantes de Sueños, Madrid: 2004.-

SEIDMAN, STEVEN, Queer Theory, Blackwell, Cambridge: 1996.-

TAYLOR, CHARLES., Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna, Paidos, Barcelona: 2006.-

TAYLOR, CHARLES, La ética de la autenticidad, Paidos, Barcelona: 1994.-

WALZER, MICHAEL, Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad, Fondo de Cultura Económica,
México: 1993.-

ŽIŽEK, SLAVOJ, El espinoso sujeto, Paidos, Buenos Aires: 2001

Flavio Rapisardi es Licenciado en Filosofía. Coordinador del Área Queer. Docente e

investigador de la UBA Docente de la UNLP. Co-autor del libro Fiestas, Baños y Exilios. Los

gays porteños en la última dictadura. Coordinador de Políticas de Participación del INADI
prensasanluis@inadi.gov.ar
Erica Márquez, Asistente de prensa y comunicación
TEL.2652-330166-444453
Chacabuco 917

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.presentacionaguacatal
 
La Discriminación racial en Peru
 La  Discriminación racial en Peru La  Discriminación racial en Peru
La Discriminación racial en PeruVILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialEnsayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialYesseniaLFloresH
 
Actitud ante la Discriminacion Racial de estudiantes del ultimo año de Liceo ...
Actitud ante la Discriminacion Racial de estudiantes del ultimo año de Liceo ...Actitud ante la Discriminacion Racial de estudiantes del ultimo año de Liceo ...
Actitud ante la Discriminacion Racial de estudiantes del ultimo año de Liceo ...profanationnex
 
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación RacialLey Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación RacialSHIASO RRII, C.A.
 
Presentación_AZKONA_CVS_2012
Presentación_AZKONA_CVS_2012Presentación_AZKONA_CVS_2012
Presentación_AZKONA_CVS_2012Nerea Azkona
 
el racismo y la violencia en el Peru
el racismo y la violencia en el Peruel racismo y la violencia en el Peru
el racismo y la violencia en el PeruBlinDz
 
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SCRACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC4es3zurba
 
El Racismo
El Racismo El Racismo
El Racismo Mila MP
 
Trabajo final de investigación racismo
Trabajo final de investigación racismoTrabajo final de investigación racismo
Trabajo final de investigación racismoalexacrort
 
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...Valentina Antialon
 

La actualidad más candente (19)

Stop racismo
Stop racismoStop racismo
Stop racismo
 
Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.
 
El racismo
El racismoEl racismo
El racismo
 
La Discriminación racial en Peru
 La  Discriminación racial en Peru La  Discriminación racial en Peru
La Discriminación racial en Peru
 
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialEnsayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
 
Actitud ante la Discriminacion Racial de estudiantes del ultimo año de Liceo ...
Actitud ante la Discriminacion Racial de estudiantes del ultimo año de Liceo ...Actitud ante la Discriminacion Racial de estudiantes del ultimo año de Liceo ...
Actitud ante la Discriminacion Racial de estudiantes del ultimo año de Liceo ...
 
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación RacialLey Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
 
El racismo en el perú
El  racismo en el  perúEl  racismo en el  perú
El racismo en el perú
 
Racismo en el perú mila
Racismo en el perú   milaRacismo en el perú   mila
Racismo en el perú mila
 
El racismo mediado
El racismo mediadoEl racismo mediado
El racismo mediado
 
Cuestionario cultura general
Cuestionario cultura generalCuestionario cultura general
Cuestionario cultura general
 
Discriminacion racial
Discriminacion racialDiscriminacion racial
Discriminacion racial
 
Presentación_AZKONA_CVS_2012
Presentación_AZKONA_CVS_2012Presentación_AZKONA_CVS_2012
Presentación_AZKONA_CVS_2012
 
el racismo y la violencia en el Peru
el racismo y la violencia en el Peruel racismo y la violencia en el Peru
el racismo y la violencia en el Peru
 
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SCRACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
 
El Racismo
El Racismo El Racismo
El Racismo
 
Trabajo final de investigación racismo
Trabajo final de investigación racismoTrabajo final de investigación racismo
Trabajo final de investigación racismo
 
Tesis del racismo en México
Tesis del racismo en MéxicoTesis del racismo en México
Tesis del racismo en México
 
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
 

Destacado

19th december,2013 daily oryza new sletter shared by riceplus magazine
19th december,2013 daily oryza new sletter shared by riceplus magazine19th december,2013 daily oryza new sletter shared by riceplus magazine
19th december,2013 daily oryza new sletter shared by riceplus magazineRiceplus Magazine
 
¿Ser pirata o alistarse en la marina?
¿Ser pirata o alistarse en la marina?¿Ser pirata o alistarse en la marina?
¿Ser pirata o alistarse en la marina?Rojomorgan
 
Chuong trinhnguyenhuetrongtoi2
Chuong trinhnguyenhuetrongtoi2Chuong trinhnguyenhuetrongtoi2
Chuong trinhnguyenhuetrongtoi2Nguyen Chinh
 
Nirma
NirmaNirma
Nirma17791
 
Stateof innovation2011 톰슨로이터
Stateof innovation2011 톰슨로이터Stateof innovation2011 톰슨로이터
Stateof innovation2011 톰슨로이터Taesung Yun
 

Destacado (6)

19th december,2013 daily oryza new sletter shared by riceplus magazine
19th december,2013 daily oryza new sletter shared by riceplus magazine19th december,2013 daily oryza new sletter shared by riceplus magazine
19th december,2013 daily oryza new sletter shared by riceplus magazine
 
¿Ser pirata o alistarse en la marina?
¿Ser pirata o alistarse en la marina?¿Ser pirata o alistarse en la marina?
¿Ser pirata o alistarse en la marina?
 
Chuong trinhnguyenhuetrongtoi2
Chuong trinhnguyenhuetrongtoi2Chuong trinhnguyenhuetrongtoi2
Chuong trinhnguyenhuetrongtoi2
 
Nirma
NirmaNirma
Nirma
 
Stateof innovation2011 톰슨로이터
Stateof innovation2011 톰슨로이터Stateof innovation2011 톰슨로이터
Stateof innovation2011 톰슨로이터
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 

Similar a Entre la desigualdad y la diferencia: cultura y discriminación en América Latina

Trabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaTrabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaKaterinPabon
 
Trabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaTrabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaKaterinPabon
 
Trabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaTrabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaKaterinPabon
 
Trabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaTrabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaKaterinPabon
 
Fenomeno Migratorio Y Cultura
Fenomeno Migratorio Y CulturaFenomeno Migratorio Y Cultura
Fenomeno Migratorio Y Culturarezzaca
 
Plan lector el mundo es racista y ajeno
Plan lector   el mundo es racista y ajenoPlan lector   el mundo es racista y ajeno
Plan lector el mundo es racista y ajenoEdgar Matienzo
 
D iferentes desiguales y desconectados
D iferentes desiguales y desconectadosD iferentes desiguales y desconectados
D iferentes desiguales y desconectadoslorenaareiza12
 
cultura de izquierda
cultura de izquierdacultura de izquierda
cultura de izquierdafranscois
 
Construyendo la interculturalidad crítica
Construyendo la interculturalidad críticaConstruyendo la interculturalidad crítica
Construyendo la interculturalidad críticaTiago Varges
 
DIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdf
DIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdfDIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdf
DIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdfLorenaCantero7
 
Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"
Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"
Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"Carol Murcia Ledesma
 
Resumen de Diversidad Sexual
Resumen de Diversidad SexualResumen de Diversidad Sexual
Resumen de Diversidad Sexualgabrielaobesorios
 
Generando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni LauraGenerando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni LauraNoeLia Ibañez
 
Generando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni LauraGenerando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni LauraNoeLia Ibañez
 
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdf
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdfPresentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdf
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdfirwin49
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictaduratabd
 

Similar a Entre la desigualdad y la diferencia: cultura y discriminación en América Latina (20)

Trabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaTrabajo final.informatica
Trabajo final.informatica
 
Trabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaTrabajo final.informatica
Trabajo final.informatica
 
Trabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaTrabajo final.informatica
Trabajo final.informatica
 
Trabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaTrabajo final.informatica
Trabajo final.informatica
 
El racismo en américa
El racismo en américaEl racismo en américa
El racismo en américa
 
Fenomeno Migratorio Y Cultura
Fenomeno Migratorio Y CulturaFenomeno Migratorio Y Cultura
Fenomeno Migratorio Y Cultura
 
Plan lector el mundo es racista y ajeno
Plan lector   el mundo es racista y ajenoPlan lector   el mundo es racista y ajeno
Plan lector el mundo es racista y ajeno
 
D iferentes desiguales y desconectados
D iferentes desiguales y desconectadosD iferentes desiguales y desconectados
D iferentes desiguales y desconectados
 
Diversidad y racismo en américa latina
Diversidad y racismo en américa latinaDiversidad y racismo en américa latina
Diversidad y racismo en américa latina
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
cultura de izquierda
cultura de izquierdacultura de izquierda
cultura de izquierda
 
Construyendo la interculturalidad crítica
Construyendo la interculturalidad críticaConstruyendo la interculturalidad crítica
Construyendo la interculturalidad crítica
 
DIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdf
DIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdfDIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdf
DIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdf
 
Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"
Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"
Reseña "Géneros, raza, sexualidad debates contemporáneos"
 
Resumen de Diversidad Sexual
Resumen de Diversidad SexualResumen de Diversidad Sexual
Resumen de Diversidad Sexual
 
Generando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni LauraGenerando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni Laura
 
Generando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni LauraGenerando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni Laura
 
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdf
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdfPresentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdf
Presentación-XI-Coloquio-educación-MMA.pdf
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
 
La Uramba 6
La Uramba 6La Uramba 6
La Uramba 6
 

Más de Siemprefm Cientouno Punto Cinco (20)

Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Facultad de ciencias humanas
Facultad de ciencias humanasFacultad de ciencias humanas
Facultad de ciencias humanas
 
Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Apicultura aportes para la agricultura familiar
Apicultura    aportes para la agricultura familiarApicultura    aportes para la agricultura familiar
Apicultura aportes para la agricultura familiar
 
Alimentos para todos la primera semana de junio
Alimentos para todos   la primera semana de junioAlimentos para todos   la primera semana de junio
Alimentos para todos la primera semana de junio
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
430
430430
430
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Reunion
ReunionReunion
Reunion
 
Proyecto de ley juzgados
Proyecto de ley juzgados Proyecto de ley juzgados
Proyecto de ley juzgados
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Discapacidad visual
Discapacidad visual Discapacidad visual
Discapacidad visual
 
Visual
VisualVisual
Visual
 
Parte
ParteParte
Parte
 
Informe 559
Informe 559Informe 559
Informe 559
 
Informe
InformeInforme
Informe
 

Entre la desigualdad y la diferencia: cultura y discriminación en América Latina

  • 1. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Moreno 750, 1º piso. C1091AAP / CABA. Tel: (5411) 4340 9400 / 0800 999 2345 www.inadi.gob.ar Campaña: “Jueves de Lectura” La delegación de INADI en San Luís quiere compartir con ustedes un espacio de lectura, a partir de diversas bibliografías, sobre temáticas que tienen que ver con los distintos tipos de discriminación que se manifiestan en nuestra sociedad, con el objeto de reflexionar a partir de diferentes documentos realizados por docentes universitarios, investigadores, filósofos, y otros actores sociales que nos ayudan a comprender la realidad, les ofrecemos “Jueves de Lectura”, Cuadernos de INADI. En este caso, pondremos a disposición el texto de Flavio Rapisardi, Licenciado en Filosofía y Coordinador de Políticas de Participación del INADI, denominado “Entre la desigualdad y la diferencia: cultura y discriminación en América Latina”. En este documento, se reflexiona sobre como “discriminar” en América Latina no es básicamente un problema de comunidad o universalidad de las normas y, como consecuencia, un acto de “desvalorización” del/la otro/a o de “ignorancia” del victimario, sino una operación material de regulación sociocultural en la que una sociedad rearticula sus conflictos hegemónicos en términos más amplios. Porque combatir el racismo y la discriminación exige una reflexión política sobre el cambio cultural. Para descargar PDF: www.cuadernos.inadi.gob.ar ENTRE LA DESIGUALDAD Y LA DIFERENCIA : CULTURA Y DISCRIMINACION EN AMERICA LATINA Flavio Rapisardi
  • 2. En el siglo XXI las prácticas discriminatorias constituyen una realidad insoslayable. Si bien en todas las sociedades y culturas, y en distintas épocas históricas, el fenómeno de la discriminación adquiere distintas configuraciones (racismo, xenofobia, persecución política, racismo ambiental, discriminación hacia la diversidad sexo genérica, violencia de género y otras formas de marcaje, exclusión y/o represión), la construcción de otro/a diferente sobre los/as que las distintas sociedades proyectan y regulan su funcionamiento en modos que llegan hasta el aniquilamiento (Shoá, Genocidio Armenio, la matanza de los pueblos indígenas y afros, entre otros) permanece como una práctica social y cultural que desde las organizaciones sociales y formaciones políticas democráticas, nacionales, populares y progresistas venimos enfrentando. Haciendo un poco de historia, el siglo XVIII encontró en la “tolerancia” una fórmula para combatir las prácticas discriminatorias. Sin embargo, a más de dos siglos de aquella propuesta liberal que permitió la convivencia social y cierta productividad cultural, no podemos seguir pensando en los mismos términos, en tanto una política antidiscriminatoria tiene que superar la jerarquización implícita en dicha propuesta. Por esto hoy hablamos de “diversidad, igualdad y no discriminación” como una propuesta superadora de la anticuada tolerancia que propusieron nuestros antepasados libertarios/as en un marco de enfrentamientos religiosos. Desde los años setenta, los debates sobre discriminación abandonaron el terreno político-teológico delineado por la tolerancia y han intentado ser encorsetados por cierto progresismo académico y por sectores de la izquierda criolla bajo la denominación de “meramente culturales”, lo que no solo pone de manifiesto la pobre noción de cultura con la que discuten, sino también que esta operación constituye un grito de “macho herido” frente a la pérdida de privilegios epistemológicos por parte de la sacrosanta academia y sus lugartenientes a manos de movimientos como el feminista, los de carácter étnico o de diversidad sexual, entre otros. Las carcajadas de la antropología postestructuralista son algo más que un ejercicio frívolo: le puso el punto a los intentos de hablar por otros/as. Sin embargo, esta caída en desgracia del tercero en cuestión fue acompañada por dos movimientos culturales (y entiéndase por “cultura” algo tan concreto como el proceso material de producción de estilos del vida, de acuerdo con Raymond Williams): un multiculturalismo acrítico que festejó las diferencias como valores en sí mismos y sin ningún anclaje ideológico de fondo, y distintas perspectivas políticas (la queer entre ellas) que se interrogaron sobre el carácter crítico de la diferencia en su relación con los modos de exploración de la desigualdad. Por esto la discriminación no puede ser considerada simplemente un modo de ignorancia o un problema de tipo moral-cognitivo, sino como un modo de regulación en el que se ponen en juego el conjunto de las relaciones sociales: así el machismo funcionó en los orígenes de la revolución industrial como una manera de ampliar la extracción de plusvalía de los varones laburantes con mucamas gratuitas bajo el nombre de “esposas” (la familia célula básica de la sociedad) lo que se reforzó, en el mismo momento histórico, con la aparición de la “homosexualidad” como especie a ser borrada por su improductividad junto con las personas con discapacidad y la explotación de afros e indígenas. En este último sentido, las identidades surgidas en función de la etnia, la orientación sexual-identidad-expresión de género, edad, entre otras, no eran la contracara de una diferencia sociocultural como pregonan los comunitaristas neoaritstotélicos o hegelianos, o feministas esencialistas que sostenían la existencia de un continuo “mujer”, sino que la identidad y la diferencia pasaron a ser considerados modos de experimentar situaciones de desigualdad en marcos políticos y culturales específicos. Ya a fines de la década del sesenta los discursos identitatarios en manos comunitaristas se convirtieron en un interminable canto de sirena que hizo chocar a más de un barco en los acantilados del liberalismo: Michael Walzer, Robert Bellah o Charles Taylor entre otros/as terminaron por considerarse como el hilvanado permanente de las teorías liberales o socialdemócratas universalistas de John Rawls o Jürgen Habermas: más que una capitulación, la consagración de un club de amigos a nivel internacional al que hasta el
  • 3. neopragmatismo de Richard Rorty terminó de asociarse a pesar de su rechazo de las aventuras racionales. Mientras el status quo de la filosofía política post 1972 (año de aparición de la Teoría de la justicia) se codeaba en congresos internacionales intentando justificar una democracia de cuño europeo de carácter legislativo frente al modelo americano basado en su sistema judicial y su carta de principios, en las calles surgían movimientos sociales, complejizando la gramática política tal como se la entendía hasta el momento y volviendo acotados los debates y las propuestas de ambos bandos que luego terminarían formando su propio pen club europeo-americano y acólitos locales. En este marco, el liberalismo que tiene mil caras no guardó silencio frente a la desbandada acartonada, sino que propuso una forma de multiculturalismo acrítico que pretendía una sustitución de la gramática política tradicional basada en las clases por una de la diferencia. A este multiculturalismo no le importaba que fuéramos diferentes, sino que solo festejaba la proliferación como nuevo estado político y consideraba a la emancipación como una empresa que solo debía contentarse con la imposibilidad de una “sociedad transparente” y la “contaminación” de estilos. Pero esta no fue la única respuesta: otras perspectivas emancipatorias indagaron sobre las relaciones entre los modos en que se configuran las diferencias en los contextos de desigualdad. En estas discusiones se puso luz sobre los argumentos subyacentes en las prácticas discriminatorias, por ejemplo, sobre el carácter humano del/la otro/a, en tanto toda acción de marcaje, exclusión y/o represión se funda en un supuesto derecho o supremacía del/la victimario/a, lo que en el caso de nuestro continente tomó la forma de dicotomías que moldearon parte de nuestra historia cultural (civilización-barbarie fue la que más se utilizó). En este sentido, las prácticas discriminatorias en América Latina constituyeron el andamiaje ideológico y cultural que justificó esas configuraciones de la desigualdad que comenzaron con la colonización, continuaron con la esclavitud, las dictaduras, los códigos contravencionales y toda práctica represiva que necesita del marcaje y desvalorización como justificación o paso necesario al control hegemónico o al aniquilamiento. Por esto, “discriminar” en América Latina no es básicamente un problema de comunidad o universalidad de las normas y, como consecuencia, un acto de “desvalorización” del/la otro/a o de “ignorancia” del victimario, sino una operación material de regulación sociocultural en la que una sociedad rearticula sus conflictos hegemónicos en términos más amplios. Así, la lucha contra la discriminación requiere de intervenciones no solamente en campos como la “educación”, la “capacitación” y/o la “sensibilización”, sino de una política de “reparación, diversidad y justicia social” en la que las demandas y necesidades son convertidas en cuestiones para una política pública en las articulaciones entre Estado y sociedad civil, atendiendo las competencias horizontales entre agencias del propio Estado, los enfrentamientos clientelares entre organizaciones sociales que arman sus agendas al calor del financiamiento nacional y/o internacional y las tensiones verticales por la asignación de recursos económicos y burocráticos al interior del propio Estado al asumir la problemática delineada. En este contexto es necesario pensar y promover planes integrales como el Plan Nacional contra la Discriminación que constituye una base fundamental en la materia, en tanto reconoce la diversidad no como instancias aisladas, sino transversalizables por ejes comunes y por sí mismas, superando de este modo la acotada política de las “acciones afirmativas” que si bien a la corta visualizan situaciones de inequidad, a la larga funcionan como meros remedos y mecanismos de selección y control de grupos y sectores excluidos. Basta ver la maravillosa película de Spike Lee, Crooklyn, para comprender cómo la conformación de una pequeño burguesía afro en Estados Unidos fue producida gracias al mecanismo de la cuota que exigió el blanqueamiento como condición de acceso y el borramiento del carácter emancipatorio que nunca es connatural ni a la sexualidad, ni a la etnia, ni al género: la emancipación requiere de configuraciones culturales y políticas equivalenciales en base al carácter desigualitario específico puesto en juego.
  • 4. En el siglo XXI tenemos varios desafíos y el de la lucha contra la discriminación no es menor, ya que las prácticas discriminatorias como negación del “carácter humano” de diferentes grupos y sectores están en la base desde las prácticas desdeñables que se cobran vidas como los genocidios, matanzas colectivas, gatillo fácil hasta muerte por interrupción de tratamientos de personas que viven con VIH y sida, el aborto clandestino o el asesinato en las prácticas de trata y tráfico de personas. Por esto, la promoción de la diversidad, la igualdad y la no discriminación en el marco de una política de “reparación, diversidad y justicia social” no es simplemente un compromiso ético que debemos asumir día a día, sino también el núcleo duro de las políticas públicas que como ciudadanos/as debemos impulsar, delinear, legislar y exigir. Bibliografía DELFINO SILVIA, Desigualdad y diferencia: retóricas de identidad en la crítica de la cultural, en Revista Estudios 7-8-. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba: 1997.- DELFINO, SILVIA, Género y regulaciones culturales: el valor crítico de las diferencias, En Fabricio Forastelli y Ximena Triquell (comp.): Las marcas del género. Configuraciones de la diferencia en la cultura. Córdoba: CEA-The British Council: 1999.- HABERMAS, JÜRGEN, La inclusión del otro, Paidós, Barcelona: 1999.- HABERMAS, JÜRGEN, El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Barcelona: 1989.- HUME, DAVID, Investigación sobre los principios de la moral, Madrid, Alianza, 2006.- KINCHELOE, JOE Y STEINBERG, SHIRLEY, Repensar el multiculturalismo, Octaedro, Barcelona: 1999.- LACARRIEU, MÓNICA, Procesos y actores del interculturalismo contemporáneo. Retos y desafíos de la "nueva alquimia cultural", en Cuadernos del IPL, Año I, Nº 1, Buenos Aires: Diciembre 2006.- LACLAU, ERNESTO, Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo y populismo, Siglo XXI, Buenos Aires, 1978.- LACLAU, ERNESTO Y MOUFFE, CHANTAL, Hegemonía y estrategia socialista, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires: 2004.- LACLAU, ERNESTO, Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Nueva Visión, Buenos Aires, 2000.- LACLAU, ERNESTO, Emancipación y Diferencia, Ariel, Buenos Aires: 1996.-
  • 5. LÉVI STRAUSS, CLAUDE, El pensamiento salvaje, Fondo Cultura Económica, México, 1972.- MANENT, PIERRE, Historia del pensamiento liberal, Emece, Buenos Aires: 1987.- MAFFÍA, DIANA (comp.), Sexualidad migrantes. Género y transgénero, Feminaria Editora, Buenos Aires: 2003.- MARGLIN, STEPHEN A., Dominanting Knowledge, Clarendon Press, Oxford: 1990.- MOUFFE, CHANTAL, La paradoja democrática, Gedisa, Barcelona: 2000.- MOUFFE, CHANTAL comp., Deconstrucción y pragmatismo, Paidós, Buenos Aires: 1998.- NIETZSCHE, FEDERICO, Así habló Zarathustra, SARPE, Madrid: 1983.- RAWLS, JOHN, Teoría de la justicia, Fondo de cultura económica, Buenos Aires: 1993.- ROJAS CORRAL, HUGO, El principio de multiculturalidad. Una propuesta jurídica para promover y proteger nuestra diversidad cultural, Arzobispado de Santiago, Santiago de Chile: 2002.- ROSANVALLON, PIERRE, Por una historia conceptual de lo político. Lección inaugural en el Collège de France, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires: 2003.- RORTY, RICHARD, La prioridad de la democracia sobre la filosofía en Vattimo, Gianni, La secularización de la filosofía, Gedisa, Barcelona: 1992.- RUSTIN, MICHAEL, La igualdad en los tiempos posmodernos en Pluralismo, justicia e igualdad, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires: 1995.- SANDOVAL, CHELA, Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos en Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, Traficantes de Sueños, Madrid: 2004.- SEIDMAN, STEVEN, Queer Theory, Blackwell, Cambridge: 1996.- TAYLOR, CHARLES., Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna, Paidos, Barcelona: 2006.- TAYLOR, CHARLES, La ética de la autenticidad, Paidos, Barcelona: 1994.- WALZER, MICHAEL, Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad, Fondo de Cultura Económica, México: 1993.- ŽIŽEK, SLAVOJ, El espinoso sujeto, Paidos, Buenos Aires: 2001 Flavio Rapisardi es Licenciado en Filosofía. Coordinador del Área Queer. Docente e investigador de la UBA Docente de la UNLP. Co-autor del libro Fiestas, Baños y Exilios. Los gays porteños en la última dictadura. Coordinador de Políticas de Participación del INADI
  • 6. prensasanluis@inadi.gov.ar Erica Márquez, Asistente de prensa y comunicación TEL.2652-330166-444453 Chacabuco 917