SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: ETABS 2016
COMENTARIOS A LA NORMA TÉCNICA DE
EDIFICACIÓN E.070 “ALBAÑILERÍA”
Por: Ing. Ángel San Bartolomé
Artículo 1. ALCANCE.
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES
1.1 Esta Norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los materiales, la
construcción, el control de calidad y la inspección de las edificaciones de albañilería estructuradas principalmente por
muros confinados y por muros armados.
Comentario:
Las edificaciones de mediana altura que más abundan en nuestro medio, son estructuradas por muros de albañilería
confinada o por muros de albañilería reforzada interiormente (Fig.1.1).
El comportamiento sísmico de estas edificaciones depende mucho de la calidad de los materiales empleados y de la
técnica constructiva empleada, es por ello que en esta Norma se hace especial énfasis en estos aspectos.
Artículo 2. REQUISITOS GENERALES.
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES
2.1 Las construcciones de albañilería serán diseñadas por métodos racionales basados en los principios establecidos
por la mecánica y la resistencia de materiales. Al determinarse los esfuerzos en la albañilería se tendrá en cuenta los
efectos producidos por las cargas muertas, cargas vivas, sismos, vientos, excentricidades de las cargas, torsiones,
cambios de temperatura, asentamientos diferenciales, etc. El análisis sísmico contemplará lo estipulado en la Norma
Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente, así como las especificaciones de la presente Norma.
Comentario:
La albañilería es un sistema frágil, basta una distorsión de 1/800 como para que ella se agriete (Fig.1.5), por ello es
necesario emplear cimentaciones rígidas cuando se cimiente sobre suelos de baja capacidad portante (Fig.1.6). No se
recomienda construir sobre arena fina suelta con napa freática elevada por el riesgo que este suelo pueda licuarse
durante los terremotos, ni sobre arcilla expansiva que al entrar en contacto con el agua puede generar fuertes
asentamientos diferenciales (Fig.1.7).
Fig,1.5. Agrietamiento por
deflexión de un voladizo.
Fig.1.6. Fractura en una vivienda ubicada sobre suelo blando (izquierda) y
cimentación rígida recomendada para estos casos (derecha).
Fig.1.7. Suelos no aptos
para la construcción.
Licuación en Tambo de
Mora en el sismo de
Pisco del 15-08-2007
(izq.), y arcilla
expansiva en Talara
(derecha).
Artículo 2. REQUISITOS GENERALES.
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES
Comentario:
Otras soluciones para el caso de suelo blando, como el uso de solados de cimentación (Fig.1.8), deben contemplar la
inclusión de nervaduras bajo los muros, por la posibilidad de que al girar por flexión en su base, punzonen al solado,
y además porque el refuerzo vertical de las columnas, debe anclar allí y tener un recubrimiento de por lo menos
7.5cm.
Fig.1.9
Fig.1.8 Solado
de cimentación
y nervaduras
donde existan
muros.
Debido a los mayores cambios volumétricos que tienen las unidades de concreto
(ladrillos o bloques), ya sea por efectos de temperatura o contracción de secado, en el
artículo 17.f se especifica el empleo de juntas verticales de control cada 8 metros,
mientras que cuando las unidades son de arcilla o sílico-calcáreas estas juntas deben ir
cada 25m. En el primer caso, la junta no necesariamente debe atravesar la losa de los
techos (Fig.1.9), salvo que tengan más de 25m de largo, mientras que en el segundo caso
es necesario que la junta atraviese el techo.
Artículo 2. REQUISITOS GENERALES.
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES
2.2 Los elementos de concreto armado y de concreto ciclópeo satisfarán los requisitos de la Norma Técnica de
Edificación E.060 Concreto Armado, en lo que sea aplicable.
Comentario:
Los traslapes, ganchos, dobleces, etc. del acero de refuerzo (Fig.1.10), deberán satisfacer lo especificado en la
Norma E.060, salvo que se indique lo contrario en la Norma E.070.
En forma similar, en la Norma E.060 se indica la manera de cómo diseñar a las cimentaciones corridas de concreto
ciclópeo (Fig.1.11), de forma práctica para evitar fallas por cortante, punzonamiento o flexión. Debe indicarse que
este tipo de cimentación es imposible diseñarla ante los efectos citados, debido a que se desconoce la resistencia del
concreto (f´c) con grandes piedras, por lo que para determinar el peralte (“h” en la Fig.1.11) se recurre a
procedimientos basados en la experiencia, como duplicar la longitud en volado del cimiento, medida desde la cara del
sobrecimiento.
Fig. 1.10. Detalle de un encuentro solera-dintel-columna-
albañilería. La columna debe tener un peralte suficiente
para anclar al refuerzo de la viga. El traslape se hace en la
solera fuera de la zona de confinamiento.
Fig. 1.11. Cimiento corrido de
concreto ciclópeo.
Artículo 2. REQUISITOS GENERALES.
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES
2.3 Las dimensiones y requisitos que se estipulan en esta Norma tienen el carácter de mínimos y no eximen de
manera alguna del análisis, cálculo y diseño correspondiente, que serán los que deben definir las dimensiones y
requisitos a usarse de acuerdo con la función real de los elementos y de la construcción.
Comentario:
En lo que respecta a las unidades de albañilería, para el caso de la albañilería confinada ubicada en la zona sísmica 3
(Tabla 2), es importante que se especifique el uso de unidades sólidas (ver 3.26), ya que las unidades huecas y
tubulares terminan triturándose después de ocurrir la falla por fuerza cortante (Fig.1.12).
2.4 Los planos y especificaciones indicarán las dimensiones y ubicación de todos los elementos estructurales, del
acero de refuerzo, de las instalaciones sanitarias y eléctricas en los muros; las precauciones para tener en cuenta la
variación de las dimensiones producidas por deformaciones diferidas, contracciones, cambios de temperatura y
asentamientos diferenciales; las características de la unidad de albañilería, del mortero, de la albañilería, del concreto,
del acero de refuerzo y de todo otro material requerido; las cargas que definen el empleo de la edificación; las juntas
de separación sísmica; y toda otra información para la correcta construcción y posterior utilización de la obra.
Artículo 2. REQUISITOS GENERALES.
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES
Artículo 2. REQUISITOS GENERALES.
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES
Comentario:
Respecto al mortero, debe especificarse las proporciones volumétricas de los elementos que lo componen (Tabla 4),
así por ejemplo, es necesario el uso de cal hidratada y normalizada cuando se utilice unidades de concreto o sílico-
calcáreas que deben asentarse en su estado natural (secas). La unidad de concreto no puede regarse debido a que se
expandiría para luego contraerse al secar, lo que produciría fisuras en los muros. La unidad sílico-calcárea no debe
regarse debido a que en su estado natural presenta baja succión.
Es importante también especificar el grosor de las juntas (ver 10.2), ya que grosores por encima del límite máximo
especificado en esta Norma (15 mm, Fig.1.14), reducen sustancialmente la resistencia a compresión y a fuerza
cortante de la albañilería.
También es necesario identificar en los planos estructurales a los muros portantes, a fin de que no los debiliten
insertándoles tuberías (ver 2.6).
Fig.1.14
Artículo 2. REQUISITOS GENERALES.
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES
2.6 Los tubos para instalaciones secas: eléctricas, telefónicas, etc. sólo se alojarán en los muros cuando los tubos
correspondientes tengan como diámetro máximo 55 mm. En estos casos, la colocación de los tubos en los muros se
hará en cavidades dejadas durante la construcción de la albañilería que luego se rellenarán con concreto, o en los
alvéolos de la unidad de albañilería. En todo caso, los recorridos de las instalaciones serán siempre verticales y por
ningún motivo se picará o se recortará el muro para alojarlas.
Comentario:
En los muros confinados se suele picar a la albañilería para luego instalar los conductos, esto puede traer por
consecuencia: 1) el debilitamiento de la conexión columna-albañilería (Fig.1.15), perdiéndose la integridad que
deberían tener ambos elementos; 2) la creación de una junta vertical en la parte intermedia del muro (Fig.1.16), con
lo cual el muro queda dividido en dos partes no confinadas; y, 3) un plano horizontal de debilitamiento (Fig.1.17),
que podría causar una falla por deslizamiento y una excentricidad de la carga vertical.
Artículo 2. REQUISITOS GENERALES.
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES
Comentario:
Por las razones mencionadas, se especifica que los tubos de diámetro menores de 55 mm deben tener un recorrido
vertical y que nunca debe picarse a la albañilería para alojarlos. Una solución a este problema, se muestra en la
Fig.1.18. Cabe destacar que en otros países se fabrican ladrillos alveolares especiales, que permiten alojar a los
conductos, mientras que el resto de ladrillos son sólidos (Fig.1.19).
Artículo 2. REQUISITOS GENERALES.
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES
2.7 Los tubos para instalaciones sanitarias y los tubos con diámetros mayores que 55 mm, tendrán recorridos fuera
de los muros portantes o en falsas columnas y se alojarán en ductos especiales, o en muros no portantes.
Comentario:
Cuando los tubos de diámetros superiores a 55 mm atraviesan muros portantes, deberán alojarse en falsas columnas
(Fig.1.21), no en columnas estructurales (Fig.1.22). En este caso, el área de la falsa columna debe calcularse de tal
modo que se cumpla la siguiente expresión: Ac f´c = Am f´m, donde Ac es el área de la falsa columna (descontando a
“Am” el área del tubo), f´c es la resistencia del concreto, Am es el área de la albañilería desalojada y f´m es la
resistencia a compresión de la albañilería.
Artículo 2. REQUISITOS GENERALES.
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES
2.7 Los tubos para instalaciones sanitarias y los tubos con diámetros mayores que 55 mm, tendrán recorridos fuera
de los muros portantes o en falsas columnas y se alojarán en ductos especiales, o en muros no portantes.
Comentario:
Es preferible que estos conductos se alojen en ductos (Fig.1.23), planificados previamente porel arquitecto, lo que
incluso permitirá un adecuado mantenimiento de las instalaciones.
Artículo 2. REQUISITOS GENERALES.
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES
2.8 Como refuerzo estructural se utilizará barras de acero que presenten comportamiento dúctil con una elongación
mínima de 9%. Las cuantías de refuerzo que se presentan en esta Norma están asociadas a un esfuerzo de fluencia
fy=412MPa (4,200Kgf/cm2), para otras situaciones se multiplicará la cuantía especificada por 412/fy (en MPa) ó
4,200/fy (en kgf/cm2 ).
Comentario:
Los experimentos han demostrado que no es adecuado emplear acero trefilado (sin escalón de fluencia, Fig.1.24)
como refuerzo estructural, debido a que la energía elástica que acumula este acero se disipa violentamente al
fracturarse, lo que origina un deterioro severo en la albañilería (Fig.1.25) y una reducción sustancial de la
resistencia.
Artículo 3. DEFINICIONES
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
3.1 Albañilería o Mampostería. Material estructural compuesto por "unidades de albañilería" asentadas con mortero o
por "unidades de albañilería" apiladas, en cuyo caso son integradas con concreto líquido.
Comentario:
En adelante, el subíndice “m” que se utiliza en los distintos parámetros empleados en el diseño estructural (f´m, v´m,
etc.), proviene de la palabra inglesa “masonry” o mampostería.
La albañilería compuesta por unidades apilables, también se le denomina “Albañilería de Junta Seca” por carecer de
mortero en las juntas. Estas unidades pueden ser hechas de sílice cal o de concreto (Fig. 2.1).
Artículo 3. DEFINICIONES
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
3.3 Albañilería Confinada. Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su perímetro, vaciado
posteriormente a la construcción de la albañilería. La cimentación de concreto se considerará como confinamiento
horizontal para los muros del primer nivel.
Comentario:
Es necesario que los elementos de confinamiento sean vaciados después de construir la albañilería (Fig. 2.4), de esta
manera se logrará integrar el material concreto con el material albañilería, a través de la adherencia que se genera
entre ellos.
Artículo 3. DEFINICIONES
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
Comentario:
Cuando se construyeron primero las columnas y después la albañilería, la experiencia sísmica ha sido negativa, ya
que ambos materiales se separaron como si existiese una junta vertical entre ellos, quedando la albañilería sin
arriostres verticales, lo cual produjo su volcamiento ante fuerzas sísmicas transversales al plano (Fig.2.5),
especialmente en los pisos altos, donde la fuerza sísmica es máxima y la carga vertical que presiona a la albañilería
es mínima.
Artículo 3. DEFINICIONES
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
3.4 Albañilería No Reforzada. Albañilería sin refuerzo (Albañilería Simple) o con refuerzo que no cumple con los
requisitos mínimos de esta Norma.
3.5 Albañilería Reforzada o Albañilería Estructural. Albañilería armada o confinada, cuyo refuerzo cumple con las
exigencias de esta Norma.
3.6 Altura Efectiva. Distancia libre vertical que existe entre elementos horizontales de arriostre. Para los muros que
carecen de arriostres en su parte superior, la altura efectiva se considerará como el doble de su altura real.
3.7 Arriostre. Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que cumple la función de proveer
estabilidad y resistencia a los muros portantes y no portantes sujetos a cargas perpendiculares a su plano.
Comentario:
Es indispensable arriostrar a los muros, como se indica en el Capítulo 9, para evitar su volcamiento por acciones
transversales a su plano (Fig.2.6).
Artículo 3. DEFINICIONES
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
3.8 Borde Libre. Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro.
Comentario:
En la Fig.2.7 se muestra el borde libre horizontal de un cerco.
Artículo 3. DEFINICIONES
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
3.10 Columna. Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito de transmitir cargas horizontales
y verticales a la cimentación. La columna puede funcionar simultáneamente como arriostre o como confinamiento.
3.11 Confinamiento. Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales
Comentario:
Las columnas constituyen la última línea resistente de los muros confinados, ellas se diseñan para soportar la carga
que produce el agrietamiento diagonal de la albañilería (Fig. 2.9), con lo cual, su función es mantener la resistencia a
fuerza cortante del muro en el rango inelástico. Para que las columnas funcionen como arriostres, debe haber una
adecuada integración columna-albañilería, no como aparece en la Fig.2.5.
Artículo 3. DEFINICIONES
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
3.12 Construcciones de Albañilería. Edificaciones cuya estructura está constituida predominantemente por muros
portantes de albañilería.
Comentario:
Es posible que en una construcción de albañilería existan placas de concreto armado (Fig.2.10) que ayuden a
soportar la fuerza sísmica, sin embargo, el material predominante es la albañilería.
Artículo 3. DEFINICIONES
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
3.13 Espesor Efectivo. Es igual al espesor del muro sin tarrajeo u otros revestimientos descontando la profundidad de
bruñas u otras indentaciones.
Comentario:
En el cálculo del espesor efectivo “t” (Fig.2.11), no se contabiliza el tarrajeo porque este podría desprenderse
(Fig.2.12) por la acción vibratoria del sismo. En el caso que el tarrajeo se aplique sobre una malla de acero (Fig.2.13)
anclada a la albañilería, el grosor del tarrajeo puede incluirse en el cálculo de “t”.
Artículo 3. DEFINICIONES
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
3.14 Muro Arriostrado. Muro provisto de elementos de arriostre.
3.15 Muro de Arriostre. Muro portante transversal al muro al que provee estabilidad y resistencia lateral.
Comentario:
Para que un muro sirva de arriostre a otro transversal, ambos deben estar debidamente conectados y haberse
construido en simultáneo, no como se muestra en la Fig.2.16.
Artículo 3. DEFINICIONES
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
3.16 Muro No Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva cargas provenientes de su peso propio
y cargas transversales a su plano.
Son, por ejemplo, los parapetos y los cercos.
Comentario:
Los tabiques de albañilería no aislados de la estructura principal (Fig.2.24), son portantes de carga sísmica al
interactuar coplanarmente con el pórtico que lo enmarca, según se indica en el Capítulo 10 de esta Norma.
Artículo 3. DEFINICIONES
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
3.17 Muro Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y verticales de
un nivel al nivel inferior o a la cimentación. Estos muros componen la estructura de un edificio de albañilería y
deberán tener continuidad vertical..
Comentario:
Es necesario que los muros portantes tengan continuidad vertical (Fig.2.17), con el objeto de que los esfuerzos
producidos por la carga vertical y por los sismos, puedan transmitirse de un piso al inmediato inferior, hasta la
cimentación. En la Fig.2.18 se aprecia muros que carecen de continuidad vertical, por lo que son simples tabiques.
Artículo 3. DEFINICIONES
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
3.18 Mortero. Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las unidades de albañilería.
Comentario:
En nuestro medio hay dos tipos de mortero: artesanal e industrial, el artesanal se prepara en el lugar de la obra
revolviendo la mezcla en seco hasta que adopte un color uniforme (Fig.2.19), mientras que el industrial se expende
en bolsas (Fig.2.20), listo para echarle agua, o premezclado (“larga vida”). El cuidado que debe dársele al mortero
embolsado, es el mismo que se le da al cemento embolsado: debe protegérsele de la lluvia y de la humedad, colocar
las bolsas sobre una tarima en rumas de hasta 10 bolsas, y verificar la fecha de caducidad.
Artículo 3. DEFINICIONES
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
3.19 Placa (Muro de Corte, “Shear Wall”). Muro portante de concreto armado, diseñado de acuerdo a las
especificaciones de la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado.
Comentario:
Las placas de concreto armado, al igual que todos los elementos estructurales que se especifican en esta Norma,
deben llevar refuerzo dúctil. Estas placas, pueden transformarse en sus niveles altos en muros de albañilería
reforzada (Fig.2.21), siempre y cuando el cambio de rigidez y resistencia sea contemplado en el diseño estructural.
Adicionalmente, es preferible evitar la unión en la misma sección transversal entre una placa y un muro de
albañilería (Fig. 2.22), debido a que ambos elementos tienen distintas propiedades, lo que podría originar una fisura
vertical en la zona de conexión quedando la albañilería sin arriostre vertical; en estos casos es recomendable crear
una junta vertical entre ambos materiales, sin que atraviese el techo, o hacer que el muro sea de un solo material.
Artículo 3. DEFINICIONES
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
3.21 Tabique. Muro no portante de carga vertical, utilizado para subdividir ambientes o como cierre perimetral.
Comentario:
Por las buenas propiedades térmicas, acústicas, incombustibles y resistentes que tiene la albañilería, los tabiques son
hechos con ese material. Puesto que estos elementos no portan carga vertical, deben ser construidos después de
desencofrar a la estructura principal (Fig.2.24). Los tabiques pueden conectarse o aislarse de la estructura principal,
dependiendo si se busca o no, respectivamente, la interacción sísmica entre ambos sistemas (Capítulo 10).
Artículo 3. DEFINICIONES
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
3.22 Unidad de Albañilería. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de sílice-cal. Puede ser sólida, hueca,
alveolar o tubular.
3.25 Unidad de Albañilería Hueca. Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la
superficie de asiento tiene un área equivalente menor que el 70% del área bruta en el mismo plano.
Comentario:
Las unidades huecas han demostrado tener una falla muy frágil (trituración, Figs. 1.12 y 2.27) por carga vertical y
por fuerza cortante, cuando se les ha empleado en muros portantes confinados, por lo que se prohíbe su uso en la
zona sísmica 3, a no ser que el ingeniero estructural demuestre que la estructura se comportará elásticamente (sin
fisuras) ante los sismos severos, según se indica en el Capítulo 8.
Artículo 3. DEFINICIONES
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
3.26 Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza). Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano
paralelo a la superficie de asiento tiene un área igual o mayor que el 70% del área bruta en el mismo plano.
Comentario:
Las unidades sólidas son las que deben emplearse en la construcción de muros confinados en la zona sísmica 3.
Pueden ser de arcilla, concreto o de sílice-cal (Fig.2.28), y su fabricación puede ser artesanal o industrial.
Artículo 3. DEFINICIONES
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
3.27 Unidad de Albañilería Tubular (o Pandereta). Unidad de Albañilería con huecos paralelos a la superficie de
asiento.
Comentario:
Estas unidades (Fig.2.29) deben emplearse en los muros no portantes, salvo que la edificación, de hasta 2 pisos, se
encuentre ubicada en la zona sísmica 1, según se indica en la Tabla 2.
Artículo 3. DEFINICIONES
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
3.28 Viga Solera. Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería para proveerle arriostre y
confinamiento.
Comentario:
La viga solera tiene la función de transmitir la carga sísmica desde la losa del
techo hacia los muros. En el caso que el diafragma (losa de techo) sea rígido
(Fig.2.30), la solera no trabaja como arriostre horizontal, ya que no se deforma
ante acciones sísmicas transversales al plano del muro al ser solidaria con la
losa, entendiéndose que la losa y la solera son vaciadas en simultáneo
(Fig.2.31). En el caso que el diafragma sea flexible (techo metálico o de
madera), la solera es indispensable para arriostrar horizontalmente a los muros
(Fig. 2.32).
Artículo 3. DEFINICIONES
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
3.28 Viga Solera. Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería para proveerle arriostre y
confinamiento.
Comentario:
Cabe señalar que muchas veces se
comete el error de vaciar el concreto
de la solera en 2 etapas (Fig.2.33), lo
cual hará que se forme una junta de
construcción entre la losa del techo
y la parte intermedia de la viga y un
plano potencial de falla por
deslizamiento entre estos elementos,
dado que las fuerzas sísmicas
horizontales se transmiten desde la
losa hacia las vigas y de allí a los
muros.
Artículo 4. NOMENCLATURA
CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA
Comentario:
En la Fig.2.34 se muestra parte de la nomenclatura para el caso de un muro confinado.
Artículo 5. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA
5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES
CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA
a) Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea manipulada con una sola mano. Se
denomina bloque a aquella unidad que por su dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo.
b) Las unidades de albañilería a las que se refiere esta norma son ladrillos y bloques en cuya elaboración se utiliza
arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima.
c) Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser fabricadas de manera artesanal o
industrial.
d) Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su resistencia especificada y su
estabilidad volumétrica. Para el caso de unidades curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas será de 28
días, que se comprobará de acuerdo a la NTP 399.602.
Comentario:
Los bloques aparecen en la Fig.2.25, los ladrillos en la Fig.2.28 y las unidades tubulares en la Fig.2.29. Debe
remarcarse que las unidades de concreto (ladrillos y bloques) se contraen al secarse luego de su fabricación, por
tanto, para que no se originen fisuras en los muros, estas unidades deben estar secas al momento de asentarlas.
Artículo 5. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA
5.2 CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES
CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA
Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las características indicadas en la Tabla 1.
Artículo 5. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA
5.3 LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN
CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA
El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo indicado en la Tabla 2. Las zonas sísmicas
son las indicadas en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
Artículo 5. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA
5.3 LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN
CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA
Comentario:
Dependiendo de la densidad de muros que presente la edificación, es posible que su comportamiento ante sismos
severos sea en el rango elástico, con lo cual, se puede utilizar unidades huecas en los muros confinados o muros de
albañilería parcialmente rellena, incluso en la zona sísmica 3, ya que las unidades huecas se trituran después de la
fractura diagonal, o por flexo-compresión, pero ello deberá ser respaldado por una memoria de cálculo estructural.
En la Fig.3.3 puede apreciarse la trituración de ladrillos artesanales de arcilla, mientras que en la Fig.1.12 aparece la
trituración de ladrillos tubulares (pandereta) ante el sismo de Pisco del 2007; en ambos casos los edificios fueron de
3 pisos incumpliéndose la Tabla 2.
Artículo 5. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA
5.5 ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD
CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA
Comentario:
Los ladrillos artesanales de arcilla, generalmente son coccionados en hornos abiertos (Fig.3.4), esto da lugar a que
los ladrillos ubicados en la parte alta del horno salgan crudos, mientras que aquellos ubicados en la parte baja salgan
vitrificados. En el primer caso, es necesario proteger a los muros de la acción de la intemperie tarrajeándolos
(Fig.3.5). En el segundo caso, es recomendable desechar esos ladrillo ya que la vitrificación impide la absorción del
material cementante del mortero, lo que disminuyen considerablemente la adherencia ladrillo-mortero.
e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al
ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un sonido metálico.
Artículo 5. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA
5.5 ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD
CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA
f) La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras grietas u otros defectos similares que
degraden su durabilidad o resistencia.
Comentario:
Las fracturas de las unidades se deben en gran parte a la manera como se les transporta en nuestro medio (Fig.3.6).
Cabe destacar que en países desarrollados, las unidades se expenden en paquetes (Fig.3.7) que se manejan con
montacargas (Fig.3.8).
Artículo 5. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA
5.5 ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD
CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA
g) La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.
Comentario:
La eflorescencia se produce cuando las sales (básicamente sulfatos) que contiene la materia prima, se derriten al
entrar en contacto con el agua y luego tratan de emerger a través de los poros de la unidad cristalizándose en sus
superficies. Cuando la eflorescencia es moderada (Fig.3.9), es recomendable limpiar en seco a la pared con una
escobilla para luego impermeabilizarla mediante aditivos en el mortero de tarrajeo. En cambio, cuando la
eflorescencia es severa (Fig.3.10), se recomienda rechazar a la unidad, en vista que puede destruirse su adherencia
con el mortero.
Artículo 5. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA
5.5 ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD
CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA
g) La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.
Comentario:
En suelos húmedos o salitrosos, es conveniente impermeabilizar las superficies del suelo en contacto con la
cimentación, antes de construir la cimentación, por ejemplo, con brea o plástico grueso (Fig.3.12), para que la
humedad no penetre al muro.
Artículo 6. MORTERO
CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA
6.1 DEFINICIÓN. El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino a los cuales se
añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado.
Para la elaboración del mortero destinado a obras de albañilería, se tendrá en cuenta lo indicado en las Normas NTP
399.607 y 399.610.
6.3 CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES. Los morteros se clasifican en: tipo P, empleado en la
construcción de los muros portantes; y NP, utilizado en los muros no portantes (ver la Tabla 4).
6.4 PROPORCIONES. Los componentes del mortero tendrán las proporciones volumétricas (en estado suelto)
indicadas en la Tabla 4
Artículo 9. CONCRETO
CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA
9.1 El concreto de los elementos de confinamiento tendrá una resistencia a la compresión mayor o igual a 17,15MPa
(175kgF/cm2 ) y deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto
Armado.
Comentario:
Las columnas de los
muros confinados se
encuentran sujetas a
compresión, tracción,
corte y cizalle
(Fig.3.29), por lo que
debe emplearse como
mínimo un concreto de
calidad intermedia.
Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES.
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiéndose supervisar el
cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
Comentario:
El comportamiento sísmico de las edificaciones de albañilería depende mucho de la manera como hayan sido
construidas. Errores constructivos serios pueden causar incluso el colapso de la edificación, es por ello que debe
emplearse una mano de obra calificada.
Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES.
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
10.1 Los muros se construirán a plomo y en línea. No se atentará contra la integridad del muro recién asentado.
Comentario:
En el Perú existe un instrumento denominado “Escaniplo” que facilita el proceso
constructivo, reemplazando al escantillón, al nivel y a la plomada (Fig.4.1). Este
instrumento también hace las veces de los “ladrillos maestros” o guías que se
asientan en los extremos del muro usando la plomada y el escantillón (Fig.4.2),
para luego correr un cordel que sirve para alinear horizontalmente el asentado
de las unidades internas. El asentado debe realizarse presionando verticalmente
a la unidad, para que el material cementante del mortero penetre en los poros y
orificios de la unidad de albañilería.
Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES.
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
10.2 En la albañilería con unidades asentadas con mortero, todas las juntas horizontales y verticales quedarán
completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas de mortero será como mínimo 10 mm y el espesor
máximo será 15 mm o dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la unidad de albañilería más 4 mm, lo que
sea mayor. En las juntas que contengan refuerzo horizontal, el espesor mínimo de la junta será 6 mm más el
diámetro de la barra.
Comentario:
Para el caso de los muros armados, ha podido observarse que el uso de cintas (horizontales y verticales) de mortero
aplicadas en los bordes de los bloques (Fig.4.3), no es efectivo, ya que el espacio entre las cintas no es rellenado
completamente por el grout, formándose de este modo vacíos internos y juntas débiles, por ello se especifica llenar
completamente las juntas.
Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES.
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
Comentario:
Se recomienda no extender al
mortero en una longitud mayor
que 80cm, de lo contrario
(Fig.4.4), se endurecerá
rápidamente, desmejorándose la
adherencia con la unidad
superior. Asimismo, cuando el
mortero carece de fluidez
(Fig.3.18), no cubrirá toda la
superficie de asentado de la
unidad, creándose espacios
vacíos que reducen la
resistencia al corte.
Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES.
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
10.3 Se mantendrá el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber evaporado, por una
sola vez. El plazo del retemplado no excederá al de la fragua inicial del cemento.
Comentario:
Aproximadamente, la fragua del mortero se inicia 1 hora
después de haberse preparado en días calurosos y 2 horas en
días fríos. Es recomendable preparar la mezcla en una batea
impermeable y depositarla en poca cantidad sobre una plancha
metálica, ubicada cerca al muro en construcción, y tener una
botella con agua para retemplarlo (Fig.4.5).
Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES.
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
10.4 Las unidades de albañilería se asentarán con las superficies limpias de polvo y sin agua libre. El asentado se
realizará presionando verticalmente las unidades, sin bambolearlas. El tratamiento de las unidades de albañilería
previo al asentado será el siguiente:
a) Para concreto y sílico-calcáreo: pasar una brocha húmeda sobre las caras de asentado o rociarlas.
b) Para arcilla: de acuerdo a las condiciones climatológicas donde se encuentra ubicadas la obra, regarlas
durante media hora, entre 10 y 15 horas antes de asentarlas. Se recomienda que la succión al instante de
asentarlas esté comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2-min (*).
Comentario:
El polvo, producto de la fabricación de la unidad, o el agua sobre la superficie de la unidad, crean una película que
impide la penetración del material cementante del mortero en los poros de la unidad, reduciendo la adherencia
unidad-mortero. Por ello, es necesario limpiar con escobilla (Fig.4.6) o aire comprimido a las unidades y no
sumergirlas o regarlas (Fig.4.7) instantes antes del asentado.
Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES.
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
10.5 Para el asentado de la primera hilada, la superficie de concreto que servirá de asiento (losa o sobrecimiento
según sea el caso), se preparará con anterioridad de forma que quede rugosa; luego se limpiará de polvo u otro
material suelto y se la humedecerá, antes de asentar la primera hilada.
Comentario:
El rayado de la superficie de concreto (Fig.4.13), debe hacerse lo más
profundo posible (unos 5 mm), unas tres horas después de haberse vaciado
el concreto. El objetivo de esta operación es incrementar la resistencia a
cizalle en la base de los muros. Por otro lado, existe la costumbre errada
de humedecer la superficie rugosa con lechada de cemento, esto es
incorrecto porque se impermeabiliza esa junta impidiendo que el material
cementante del mortero penetre en los poros del concreto.
10.6 No se asentará más de 1,30 m de altura de muro en una jornada de trabajo. En el caso de emplearse unidades
totalmente sólidas (sin perforaciones), la primera jornada de trabajo culminará sin llenar la junta vertical de la última
hilada, este llenado se realizará al iniciarse la segunda jornada. En el caso de la albañilería con unidades apilables, se
podrá levantar el muro en su altura total y en la misma jornada deberá colocarse el concreto líquido.
Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES.
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
10.7 Las juntas de construcción entre jornadas de trabajos estarán limpias de partículas sueltas y serán previamente
humedecidas.
Comentario:
No es posible construir a los muros en una sola jornada de trabajo, salvo el caso de la albañilería apilable (de junta
seca) donde no existe mortero, porque el peso de las hiladas superiores deformaría al mortero aún fresco
desalineando al muro. Las juntas de construcción entre jornadas de trabajo (Fig.4.14) necesitan un tratamiento
especial para evitar fallas por cizalle (Fig.4.15), por ello se recomienda dejar libre las juntas verticales
correspondientes a la última hilada de la primera jornada (Fig.4.16), para crear llaves de corte con el mortero que
allí se coloca al iniciar la segunda jornada de trabajo.
Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES.
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
10.8 El tipo de aparejo a utilizar será de soga, cabeza o el amarre americano, traslapándose las unidades entre las
hiladas consecutivas.
Comentario:
De los experimentos realizados variando el tipo aparejo (Fig.4.17), ha podido apreciarse que la resistencia unitaria al
esfuerzo cortante es única e independiente de este parámetro.
Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES.
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
10.9 El procedimiento de colocación y consolidación del concreto líquido dentro de las celdas de las unidades, como
en los elementos de concreto armado, deberá garantizar la ocupación total del espacio y la ausencia de cangrejeras.
No se permitirá el vibrado de las varillas de refuerzo.
Comentario:
En caso se formasen cangrejeras pequeñas en la parte intermedia de las
columnas de confinamiento (Fig.4.18), puede limpiarse esa zona,
humedecerla y compactar mortero 1:3 a presión manual. Si las cangrejeras
ocurriesen en los extremos de las columnas (zona crítica, Fig.4.19), habrá
que picar esa región y vaciar concreto de mayor calidad que el original,
utilizando un encofrado en forma de embudo para que el concreto nuevo
rebalse y al secar no se despegue del concreto original, o usar aditivo
expansivo en el concreto nuevo, o pegar ambos concretos con resina
epóxica.
Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES.
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
10.10 Las vigas peraltadas serán vaciadas de una sola vez en conjunto con la losa de techo.
Comentario:
Muchas veces se acostumbra vaciar el concreto de las vigas peraltadas en dos etapas (Fig. 4.27), esto es incorrecto
debido a que se forma una junta de construcción que crea un plano potencial de falla por deslizamiento, ya que las
fuerzas sísmicas se transmiten desde la losa de techo hacia los muros.
10.11 Las instalaciones se colocarán de acuerdo a lo indicado en 2.6 y 2.7.
Comentario:
Ver las figuras 1.15 a 1.23 en el Capítulo 1.
Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
Aparte de los requisitos especificados en el Artículo 10, se deberá cumplir lo siguiente:
11.1 Se utilizará unidades de albañilería de acuerdo a lo especificado en 5.3.
11.2 La conexión columna-albañilería podrá ser dentada o a ras:
a) En el caso de emplearse una conexión dentada, la longitud de la unidad saliente no excederá de 5 cm y deberá
limpiarse de los desperdicios de mortero y partículas sueltas antes de vaciar el concreto de la columna de
confinamiento.
b) En el caso de emplearse una conexión a ras, deberá adicionarse “chicotes” o “mechas” de anclaje (salvo que exista
refuerzo horizontal continuo) compuestos por varillas de 6 mm de diámetro, que penetren por lo menos 40 cm al
interior de la albañilería y 12,5 cm al interior de la columna más un doblez vertical a 90° de 10 cm; la cuantía a
utilizar será 0,001 (ver 2.8).
Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
Comentario:
Cuando la longitud de los dientes es excesiva, puede originarse 2 problemas (Fig.4.28): 1) que los dientes se
fracturen durante la etapa vaciado o compactación del concreto de la columna; y, 2) que se formen cangrejeras bajo
los dientes. Por ello se especifica que la longitud del diente no debe exceder de 5 cm, pero, aún así, será necesario
limpiarlo de los desperdicios de mortero producto del asentado, antes de vaciar el concreto de la columna, para así
evitar la formación de juntas frías que desintegrarían la conexión columna-albañilería.
Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
Comentario:
Para evitar los problemas descritos, es recomendable emplear una conexión a ras columna-albañilería, pero
agregando mechas de anclaje (Fig.4.29). Estas mechas doblan verticalmente en la columna, porque de hacerlo
horizontalmente podrían perder anclaje por las fisuras horizontales que suelen formarse en las columnas cuando
están sujetas a tracción por flexión.
En el caso que exista albañilería en ambos lados de la columna, las mechas atraviesan horizontalmente a la columna
y se embuten 40cm en cada parte de la albañilería.
Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
11.3 El refuerzo horizontal, cuando sea requerido, será continuo y anclará en las columnas de confinamiento 12,5 cm
con gancho vertical a 90o de 10 cm.
Comentario:
En la Fig.4.30 se muestra el refuerzo horizontal continuo anclado en las columnas de confinamiento. En este caso,
cuando la conexión albañilería-columna es a ras, no se requiere añadir mechas.
Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
11.4 Los estribos a emplear en las columnas de confinamiento deberán ser cerrados a 135o, pudiéndose emplear
estribos con ¾ de vuelta adicional, atando sus extremos con el refuerzo vertical, o también, zunchos que empiecen y
terminen con gancho estándar a 180o doblado en el refuerzo vertical.
Comentario:
En las columnas de confinamiento de poca dimensión, como las que se emplean en los muros con aparejo de soga, es
recomendable emplear estribos con ¾ de vuelta adicional (Fig.4.31), ya que los estribos convencionales con ganchos
a 135º podrían estorbar el paso de las piedras del concreto formando cangrejeras. Para estos casos, otra alternativa
de solución es el empleo de zunchos (Fig.4.32), que permiten confinar en mayor grado al núcleo de las columnas.
De ninguna manera deberá emplearse estribos abiertos con ganchos a 90º,
porque no confinan al concreto (Fig.4.33) ante las cargas axiales que se
desarrollan en las columnas durante los terremotos. Estas cargas generan una
expansión lateral en el concreto que debe ser controlada por los estribos.
Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
11.5 Los traslapes del refuerzo horizontal o vertical tendrán una longitud igual a 45 veces el mayor diámetro de la
barra traslapada. No se permitirá el traslape del refuerzo vertical en el primer entrepiso, tampoco en las zonas
confinadas ubicadas en los extremos de soleras y columnas.
Comentario:
Una ventaja que tienen los muros confinados sobre los armados es que al menos en el primer piso, donde los
esfuerzos por carga sísmica son máximos, se utiliza refuerzo vertical continuo (Fig.4.34) a diferencia de los muros
armados, donde para facilitar la construcción de la albañilería, se utilizan espigas ancladas en la cimentación,
ubicadas con gran precisión a fin de que encajen en las celdas de los bloques.
Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
11.5 Los traslapes del refuerzo horizontal o vertical tendrán una longitud igual a 45 veces el mayor diámetro de la
barra traslapada. No se permitirá el traslape del refuerzo vertical en el primer entrepiso, tampoco en las zonas
confinadas ubicadas en los extremos de soleras y columnas.
Comentario:
En los pisos superiores al primero, el refuerzo vertical de los muros confinados puede traslaparse como se indica en
la Fig.4.35, pero no en la forma como se muestra en la Fig.4.36, donde el traslape se ha efectuado en el extremo
inferior congestionando al núcleo, al 100% en la misma sección transversal y en pequeña longitud.
Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
11.6 El concreto deberá tener una resistencia a compresión (f’c) mayor o igual a 17.15MPa (175kgf/cm2 ). La mezcla
deberá ser fluida, con un revenimiento del orden de 12,7 cm (5 pulgadas) medida en el cono de Abrams. En las
columnas de poca dimensión, utilizadas como confinamiento de los muros en aparejo de soga, el tamaño máximo de
la piedra chancada no excederá de 1.27 cm (½ pulgada).
Comentario:
La finalidad de que el concreto tenga gran revenimiento y que el t amaño de la piedra no sea excesivo, es evitar la
formación de cangrejeras. Ver además el comentario al Artículo 9.1.
Comentario del Artículo
9.1.- Las columnas de los
muros confinados se
encuentran sujetas a
compresión, tracción,
corte y cizalle (Fig.3.29),
por lo que debe
emplearse como mínimo
un concreto de calidad
intermedia.
Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
11.7 El concreto de las columnas de confinamiento se vaciará posteriormente a la construcción del muro de
albañilería; este concreto empezará desde el borde superior del cimiento, no del sobrecimiento.
Comentario:
Es necesario que los elementos de confinamiento se vacíen después de haberse construido la albañilería (Fig.4.37),
con el objetivo que ambos materiales queden integrados a través de la adherencia que se desarrolla entre ellos.
Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
Comentario:
Experimentos realizados en muros donde las columnas fueron hechas antes de construir la albañilería (Fig.2.5),
indicaron la formación de grietas verticales en la interfase columna-albañilería ante sismos moderados, pese a la
presencia de mechas de anclaje. Esto hizo que las columnas trabajasen a flexión por el espacio generado entre
ambos materiales, por lo que no es recomendable el proceso constructivo descrito. En adición, tal como se indicó en
el comentario al Artículo 3.3 del Capítulo 2, una vez que se separa la albañilería de la columna, se pierde el
arriostramiento vertical, pudiendo colapsar la albañilería ante cargas sísmicas transversales a su plano (ver la Fig.
2.5 correspondiente al sismo de Pisco del 2007).
Comentario del Artículo 3.3.- Cuando se
construyeron primero las columnas y después
la albañilería, la experiencia sísmica ha sido
negativa, ya que ambos materiales se
separaron como si existiese una junta vertical
entre ellos, quedando la albañilería sin
arriostres verticales, lo cual produjo su
volcamiento ante fuerzas sísmicas
transversales al plano (Fig.2.5), especialmente
en los pisos altos, donde la fuerza sísmica es
máxima y la carga vertical que presiona a la
albañilería es mínima.
Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
Comentario:
Puesto que el concreto de las columnas es de mayor calidad que el del sobrecimiento, y porque a través de las
columnas baja una carga axial importante (“P” en la Fig.4.38), producida principalmente por los sismos, se especifica
que el concreto de la columna debe circular a través del sobrecimiento hasta llegar al cimiento, agregando estribos
de confinamiento en esa zona. Esta disposición tiene la finalidad de evitar durante los terremotos la posible
trituración del sobrecimiento, carente de refuerzo y con espesor similar al del muro, lo que haría que la columna se
quede sin base contra la cual reaccionar. La especificación mencionada no se aplica cuando el concreto del
sobrecimiento presenta la misma calidad que el de las columnas, o cuando el sobrecimiento es reforzado, pero, aún
así, debe agregarse los estribos de confinamiento que aparecen en la Fig.4.38.
Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
11.8 Las juntas de construcción entre elementos de concreto serán rugosas, humedecidas y libre de partículas
sueltas.
11.9 La parte recta de la longitud de anclaje del refuerzo vertical deberá penetrar al interior de la viga solera o
cimentación; no se permitirá montar su doblez directamente sobre la última hilada del muro.
Comentario:
A fin de evitar fallas por cizalle en la conexión solera-columna (Fig.4.39), es necesario incrementar la resistencia a
corte-fricción creando juntas rugosas y con un refuerzo vertical que sea capaz de soportar la fuerza cortante
respectiva, por ello, este refuerzo debe penetrar al interior de la solera (Fig.4.40) y no debe doblarse sobre la última
hilada de la albañilería.
Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
11.10 El recubrimiento mínimo de la armadura (medido al estribo) será 2 cm cuando los muros son tarrajeados y 3
cm cuando son caravista.
Comentario:
El objetivo de esta especificación es proteger al acero de refuerzo de la acción de la intemperie, evitando su
corrosión (Fig.4.41).
Artículo 13. ESPECIFICACIONES GENERALES
CAPITULO 5: RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA
13.1 La resistencia de la albañilería a compresión axial (f’m) y a corte (v’m) se determinará de manera empírica
(recurriendo a tablas o registros históricos de resistencia de las unidades) o mediante ensayos de prismas, de acuerdo
a la importancia de la edificación y a la zona sísmica donde se encuentre, según se indica en la Tabla 7.
Artículo 13. ESPECIFICACIONES GENERALES
CAPITULO 5: RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA
13.2 Cuando se construyan conjuntos de edificios, la resistencia de la albañilería f’m y v’m deberá comprobarse
mediante ensayos de laboratorio previos a la obra y durante la obra. Los ensayos previos a la obra se harán sobre
cinco especímenes. Durante la construcción la resistencia será comprobada mediante ensayos con los criterios
siguientes:
a) Cuando se construyan conjuntos de hasta dos pisos en las zonas sísmicas 3 y 2, f’m será verificado con
ensayos de tres pilas por cada 500 m2 de área techada y v’m con tres muretes por cada 1000 m2 de área
techada.
b) Cuando se construyan conjuntos de tres o más pisos en las zonas sísmicas 3 y 2, f’m será verificado con
ensayos de tres pilas por cada 500 m2 de área techada y v’m con tres muretes por cada 500 m2 de área
techada.
Comentario:
El artículo 13.1 aplica a una edificación individual, donde de acuerdo a su número de pisos y ubicación sísmica, no es
obligatorio realizar ensayos de prismas de albañilería (caso A en la Tabla 7), sino que se puede recurrir a la Tabla 9
de esta Norma o a la experiencia del proyectista estructural, para determinar la resistencia de la albañilería. En
cambio, el artículo 13.2 aplica a conjuntos residenciales unifamiliares o multifamiliares, donde es obligatorio realizar
el ensayo de los prismas, antes y durante la construcción de esas edificaciones.
Los prismas de albañilería (pilas y muretes) son pequeños especímenes cuyos ensayos de compresión axial y
diagonal (Fig.5.1), permiten determinar la resistencia a compresión (f´m) y a corte puro (v´m), respectivamente, de la
albañilería. Además, si se instrumentase adecuadamente a estas probetas, podrá obtenerse el módulo de elasticidad
(Em) del ensayo de las pilas y el módulo de corte (Gm) del ensayo de los muretes.
Artículo 13. ESPECIFICACIONES GENERALES
CAPITULO 5: RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA
13.3 Los prismas serán elaborados en obra, utilizando el mismo contenido de humedad de las unidades de
albañilería, la misma consistencia del mortero, el mismo espesor de juntas y la misma calidad de la mano de obra que
se empleará en la construcción definitiva.
Artículo 13. ESPECIFICACIONES GENERALES
CAPITULO 5: RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA
13.7 La resistencia característica f’m en pilas y v’m en muretes (ver Artículo 13.2) se obtendrá como el valor
promedio de la muestra ensayada menos una vez la desviación estándar.
Comentario:
La resistencia a compresión axial de cada pila (f’m), se obtiene
dividiendo la carga de rotura entre el área bruta de la unidad de
albañilería (hueca o sólida), mientras que la resistencia a corte
puro de un murete (v’m) se determina dividiendo la carga
diagonal de rotura entre el área bruta de la diagonal cargada (“D
t” en la Fig.5.2), que es lo mismo que dividir la carga diagonal
proyectada en la dirección de las hiladas entre el área bruta de la
hilada (“L t”) en muretes cuadrados.
Comentario:
Cabe la posibilidad que el ensayo de compresión diagonal sobre muretes proporcione una resistencia superior al
límite máximo especificado en 13.8, sin embargo, con fines conservadores, el valor de v´m que se adopte en el
diseño estructural no deberá superar dicho límite, debido a que no se cuenta aún con el suficiente respaldo
experimental que permita correlacionar la resistencia de aquellos prismas con los respectivos muros a escala
natural.
13.8 El valor de v’m para diseño no será mayor de
Artículo 13. ESPECIFICACIONES GENERALES
CAPITULO 5: RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA
13.9 En el caso de no realizarse ensayos de prismas, podrá emplearse los valores mostrados en la Tabla 9,
correspondientes a pilas y muretes construidos con mortero 1:4 (cuando la unidad es de arcilla) y 1: ½: 4 (cuando la
materia prima es sílice-cal o concreto), para otras unidades u otro tipo de mortero se tendrá que realizar los ensayos
respectivos.
Artículo 13. ESPECIFICACIONES GENERALES
CAPITULO 5: RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA
Comentario:
Cabe destacar que la falla ideal de las pilas de
albañilería es una grieta vertical que corta
unidades y mortero (Fig.5.5), producida por
tracción debida a la expansión lateral causada
por la compresión aplicada; en cambio, las fallas
por trituración (Fig.5.6) de la unidad son
indeseables por ser muy frágiles y explosivas,
esta falla se presenta por lo general cuando se
utiliza unidades huecas.
Comentario:
Por otro lado, el grado de optimización que se obtenga en la adherencia entre la unidad y el mortero se refleja en los
ensayos de compresión diagonal de los muretes. Así, por ejemplo, cuando la adherencia es óptima, la falla atraviesa
tanto a la unidad como al mortero (Fig.5.7), lográndose maximizar la resistencia a fuerza cortante; en cambio, cuando
no se ha logrado optimizar la adherencia unidad-mortero la falla es escalonada a través de las juntas (Fig.5.8).
Cabe destacar que los ensayos de compresión axial y diagonal, indican además, a través de la dispersión de
resultados, la calidad de la mano de obra y de los materiales utilizados. Cuando esta dispersión (desviación estándar
dividida entre el resultado promedio) excede de 30%, habrá que corregir la mano de obra o utilizar otros materiales.
Artículo 13. ESPECIFICACIONES GENERALES
CAPITULO 5: RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA
Artículo 14. ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
14.1 Debe preferirse edificaciones con diafragma rígido y continuo, es decir, edificaciones en los que las losas de piso,
el techo y la cimentación, actúen como elementos que integran a los muros portantes y compatibilicen sus
desplazamientos.
Comentario:
El diafragma rígido es una lámina que no se deforma axialmente ni se
flexiona ante cargas contenidas en su plano. Los techos metálicos
(Fig.6.1) o de madera no constituyen diafragmas rígidos y tampoco
arriostran horizontalmente a los muros (ver la Fig.2.32 del Capítulo
2), en ellos es indispensable el empleo de vigas soleras que amarren
a todos los muros (Fig.6.2), diseñadas para absorber las acciones
sísmicas perpendiculares al plano de la albañilería (armada o
confinada), tal como se indica en el Artículo 16.1 de este Capítulo,
donde sólo se permite diafragmas flexibles en el último nivel.
Artículo 14. ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
14.1 Debe preferirse edificaciones con diafragma rígido y continuo, es decir, edificaciones en los que las losas de piso,
el techo y la cimentación, actúen como elementos que integran a los muros portantes y compatibilicen sus
desplazamientos.
Comentario:
Artículo 14. ESPECIFICACIONES GENERALES
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
14.2 Podrá considerarse que el diafragma es rígido cuando la relación entre sus lados no excede de 4. Se deberá
considerar y evaluar el efecto que sobre la rigidez del diafragma tienen las aberturas y discontinuidades en la losa.
Comentario:
Cuando la relación entre los lados del diafragma excede de 4, la losa puede flexionarse ante cargas contenidas en su
plano, como si fuese una viga (Fig.6.3), con lo cual, se pierde la compatibilidad de desplazamientos laterales en los
muros. En estos casos puede optarse por colocar juntas verticales, dividiendo al edificio en bloques, o analizar al
edificio suponiendo que los diafragmas son flexibles, lo propio cuando el diafragma presente grandes aberturas.
Artículo 14. ESPECIFICACIONES GENERALES
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
14.3 Los diafragmas deben tener una conexión firme y permanente con todos los muros para asegurar que cumplan
con la función de distribuir las fuerzas laterales en proporción a la rigidez de los muros y servirles, además, como
arriostres horizontales.
Comentario:
Para el caso de losas aligeradas
(Fig.6.4) y macizas (Fig.6.5), el
concreto de las soleras se vacía en
conjunto con el de la losa, esto
provee monolitismo a la conexión
albañilería-solera-losa. En este
caso la solera no trabaja ante
cargas que provienen de la
albañilería sujeta a carga sísmica
ortogonal a su plano, debido a que
el diafragma rígido, integrado a la
solera, impide su deformación por
flexión.
Artículo 14. ESPECIFICACIONES GENERALES
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
14.4 Los diafragmas deben distribuir la carga de gravedad sobre todos los muros que componen a la edificación, con
los objetivos principales de incrementarles su ductilidad y su resistencia al corte, en consecuencia, es recomendable el
uso de losas macizas o aligeradas armadas en dos direcciones. Es posible el uso de losas unidireccionales siempre y
cuando los esfuerzos axiales en los muros no excedan del valor indicado en el Artículo 19.1.b.
Comentario:
Mediante ensayos de carga lateral cíclica en muros sujetos a carga vertical (Fig.6.6), ha podido comprobarse que
conforme la magnitud de la carga vertical se incrementa, la resistencia a fuerza cortante también se incrementa, pero
la ductilidad se reduce sustancialmente. Por ello es necesario que los esfuerzos axiales producidos por la carga
vertical en un muro no excedan de 0.15f´m (19.1.b). Una manera de reducir la magnitud de la carga vertical actuante
en cada muro es mediante el empleo de losas (aligeradas o macizas) armadas en 2 sentidos, las que distribuyen las
cargas provenientes del techo en los muros orientados en la dirección X e Y (Fig.6.7), mientras que las losas
aligeradas unidireccionales concentran estas cargas sobre los muros donde apoyan las viguetas (Fig.6.4).
Artículo 14. ESPECIFICACIONES GENERALES
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
14.6 La cimentación debe constituir el primer diafragma rígido en la base de los muros y deberá tener la rigidez
necesaria para evitar que asentamientos diferenciales produzcan daños en los muros.
Comentario:
Ver el comentario al Artículo 2.1 del Capítulo 1 y las figuras 1.5 a 1.8.
Comentario del Artículo 2.1.- La albañilería es un sistema
frágil, basta una distorsión de 1/800 como para que ella se
agriete (Fig.1.5), por ello es necesario emplear
cimentaciones rígidas cuando se cimiente sobre suelos de
baja capacidad portante (Fig.1.6). No se recomienda
construir sobre arena fina suelta con napa freática elevada
por el riesgo que este suelo pueda licuarse durante los
terremotos, ni
sobre arcilla expansiva que al entrar en contacto con el
agua puede generar fuertes asentamientos diferenciales
(Fig.1.7).
Otras soluciones para el caso de suelo blando, como el uso
de solados de cimentación (Fig.1.8), deben contemplar la
inclusión de nervaduras bajos los muros, por la posibilidad
de que al girar por flexión en su base, punzonen al solado, y
además porque el refuerzo vertical de las columnas, debe
anclar allí y tener un recubrimiento de por lo menos 7.5cm.
Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
El sistema estructural de las edificaciones de albañilería estará compuesto por muros dúctiles dispuestos en las
direcciones principales del edificio, integrados por los diafragmas especificados en el Artículo 14 y arriostrados
según se indica en el Artículo 18.
La configuración de los edificios con diafragma rígido debe tender a lograr:
15.1 Plantas simples y regulares. Las plantas con formas de L, T, etc., deberán ser
evitadas o, en todo caso, se dividirán en formas simples.
Comentario:
Las plantas irregulares en forma de T, L, H, Z, U han mostrado tener mal comportamiento sísmico, por el hecho de
que cada zona está sujeta a fuerzas de inercias que podrían actuar simultáneamente en sentidos indeseables
(Fig.6.9), por tal razón se especifica desdoblar este tipo de edificación en bloques simples mediante juntas verticales
(Fig.6.10).
Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
15.2 Simetría en la distribución de masas y en la disposición de los muros en planta, de manera que se logre una
razonable simetría en la rigidez lateral de cada piso y se cumpla las restricciones por torsión especificadas en la
Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente.
Comentario:
Generalmente, el centro de masas de cada
nivel coincide con el centroide del área en
planta, sin embargo, cuando existe una
concentración de muros hacia un lado de
la planta, el centro de masas se correrá
hacia esa zona, lo que deberá
contemplarse en el análisis estructural.
Incluso, la masa del tanque de agua
elevado (Fig.6.11), podría causar el
desplazamiento del centro de masas hacia
esa zona, generando torsión que afecta a
todos los pisos.
Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
15.3 Proporciones entre las dimensiones mayor y menor, que en planta estén Comprendidas entre 1 a 4, y en
elevación sea menor que 4.
Comentario:
Plantas con relación entre sus lados L/B (Fig.6.3) mayor que 4 funcionan como diafragmas flexibles. Por otra parte,
mientras más esbeltos sean los muros (Fig.6.12), los efectos de compresión por flexión en sus talones (Fig.6.13)
serán mayores. Debe indicarse que los talones de los muros son zonas críticas, cualquiera que sea su material
(albañilería confinada, armada o concreto armado) o su forma de falla sísmica (por corte o por flexión).
Cabe destacar que en esta Norma no existe límite en la altura de las edificaciones de Albañilería Armada, quedando
sujeta esta altura a la resistencia de los materiales empleados; en cambio, para las edificaciones de Albañilería
Confinada la altura máxima es 15m o 5 pisos (Artículo 27 del Capítulo 8), porque se desconoce el comportamiento
sísmico de este tipo de estructura para alturas mayores.
Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
15.4 Regularidad en planta y elevación, evitando cambios bruscos de rigideces, masas y discontinuidades en la
transmisión de las fuerzas de gravedad y horizontales a través de los muros hacia la cimentación.
Comentario:
Usualmente los tanques de agua apoyan sobre 4
columnas (Fig.6.14) muy flexibles en comparación
con el último piso de albañilería. Este cambio brusco
de rigidez crea un efecto de látigo durante los
sismos, originando un incremento importante de las
fuerzas horizontales en el tanque que podrían causar
su colapso. Para evitar este cambio brusco de
rigidez en tanques existentes, se recomienda
taponar los paños libres con muros de albañilería.
Irregularidades en elevación, como
las mostradas en la Fig.6.15, deben
evitarse en la medida que sea
posible, subdividiendo al edificio en
bloques independientes.
Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
15.5 Densidad de muros similares en las dos direcciones principales de la edificación. Cuando en cualquiera de las
direcciones no exista el área suficiente de muros para satisfacer los requisitos del Artículo 19.2.b, se deberá suplir la
deficiencia mediante pórticos, muros de concreto armado o la combinación de ambos.
Comentario:
En nuestro medio, usualmente las edificaciones
presentan plantas alargadas con pocos muros en la
dirección de la fachada, estas edificaciones han
mostrado tener mal comportamiento sísmico (Fig.6.16),
por lo que requieren la inclusión de placas de concreto
armado (Fig.2.21 del Capítulo 2) en esa dirección.
Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
Comentario:
Existen edificaciones mixtas donde los muros confinados están orientados en una sola dirección, mientras que en la
dirección transversal (generalmente la de la fachada), se opta por una solución aporticada, utilizando las columnas de
confinamiento como columnas del pórtico. Puesto que los pórticos son muy flexibles, la albañilería no puede seguir
su deformada y termina agrietándose (Fig.6.17), ya sea por carga vertical, cuando las luces son grandes y la carga
es importante, o por carga sísmica. La solución a este problema se logra peraltando a las columnas en la dirección
aporticada, de tal forma que las derivas máximas sean menores que 0.005, inferior a la deriva máxima (0.007)
especificada para los sistemas aporticados de concreto armado en la Norma de Diseño Sismorresistente E.030.
Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
Comentario:
Conforme se incrementa el peralte de las vigas dinteles (Fig.6.18), las
fuerzas internas que se desarrollan en ellas también se incrementan.
Estas fuerzas internas actúan sobre los muros en sentido contrario y
tratan de contrarrestar los efectos de la carga sísmica, reduciéndose el
momento flector en la base de los muros, esto trae por consecuencia: 1)
un incremento de la rigidez lateral; 2) un incremento de la resistencia al
corte (ver el Artículo 26.3);
3) una reducción del tamaño de la cimentación con su refuerzo
respectivo; 4) una reducción de la compresión por flexión en los talones
del muro; y, 5) una reducción del refuerzo vertical a colocar en los
extremos del muro.
15.6 Vigas dinteles preferentemente peraltadas (hasta 60 cm) para el caso en que el edificio se encuentre
estructurado por muros confinados, y con un peralte igual al espesor de la losa del piso para el caso en que el edificio
esté estructurado por muros armados (*).
(*) Este acápite está relacionado con el método de diseño que se propone en el Capítulo 8, donde para los muros
confinados se acepta la falla por corte, mientras que en los muros armados se busca la falla por flexión.
Por lo indicado, estas vigas peraltadas son beneficiosas cuando se utilizan en los sistemas de Albañilería Confinada,
donde se supone que la falla de los muros ante los terremotos es por fuerza cortante.
En adición, el peralte de la viga dintel se ha limitado a 60cm debido a que la fuerza cortante que en ella se
desarrolla, pasa a actuar como carga axial en el muro, pudiendo originar tracciones excesivas cuando el peralte del
dintel sobrepasa el límite especificado.
Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
15.7 Cercos y alféizares de ventanas aislados de la estructura principal, debiéndoseles diseñar ante acciones
perpendiculares a su plano, según se indica en el Capítulo 10.
Comentario:
Cuando los alféizares de ventanas no se aíslan de la estructura principal, dan lugar a los siguientes problemas: 1)
grieta vertical en la zona de unión (Fig.6.21), producida porque en el alféizar no existe carga vertical, excepto su
peso propio, mientras que el muro es portante de carga vertical (lo propio ocurre con los cercos adyacentes a muros
portantes), esta grieta da lugar a una pérdida del arriostre vertical en el alféizar; 2) reducción de la altura efectiva
del muro portante (“h” en la Fig.6.22), que conduce a una elevada rigidez lateral, y, en consecuencia, a una mayor
absorción de fuerza cortante; y, 3) dificultad en el modelaje estructural, salvo que se utilice la teoría de elementos
finitos. Por ello es recomendable aislar los alféizares de la estructura principal (Fig.6.23), utilizando un grosor de
junta igual a la máxima deriva permitida en la albañilería (0.005) multiplicada por la altura del alféizar.
Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
Comentario:
Artículo 16. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
Si el edificio no cumple con lo estipulado en el Artículo 15, se deberá contemplar lo siguiente:
16.1 Las edificaciones sin diafragmas rígidos horizontales deben limitarse a un piso; asimismo, es aceptable obviar el
diafragma en el último nivel de las edificaciones de varios pisos. Para ambos casos, los muros trabajarán
fundamentalmente a fuerzas laterales perpendiculares al plano, y deberán arriostrarse transversalmente con
columnas de amarre o muros ortogonales y mediante vigas soleras continuas.
Comentario:
Ver el comentario al Artículo 14.1 y la Fig.6.2.
Comentario del Artículo 14.1.- El diafragma rígido es
una lámina que no se deforma axialmente ni se
flexiona ante cargas contenidas en su plano. Los
techos metálicos (Fig.6.1) o de madera no constituyen
diafragmas rígidos y tampoco arriostran
horizontalmente a los muros (ver la Fig.2.32 del
Capítulo 2), en ellos es indispensable el empleo de
vigas soleras que amarren a todos los muros
(Fig.6.2), diseñadas para absorber las acciones
sísmicas perpendiculares al plano de la albañilería
(armada o confinada), tal como se indica en el
Artículo 16.1 de este Capítulo, donde sólo se permite
diafragmas flexibles en el último nivel.
Artículo 16. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
16.2 De existir reducciones importantes en planta, u otras irregularidades en el edificio, deberá efectuarse el análisis
dinámico especificado en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
Comentario:
Bajo esta especificación, en esta Norma se acepta
configuraciones del edificio distintas a las ideales
señaladas en el Artículo 15. En el caso que el edificio
califique como irregular (Fig.6.24), no solo deberá
hacerse el análisis dinámico, sino que deberá
afectarse por 3/4 al coeficiente de reducción de las
fuerzas sísmicas elásticas “R”, que equivale a
incrementar las fuerzas sísmicas en 33%, según se
indica en la Norma E.030.
Artículo 16. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
Comentario:
Cuando en el primer piso se discontinúa
verticalmente a los muros, por la existencia de
cocheras, tiendas, etc., este piso se torna muy
flexible lateralmente, y ante los sismos podría dar
lugar al problema de “Piso Blando”. Por ejemplo, en
el edificio de la Fig.6.25, se combinaron los
siguientes factores que ocasionaron su colapso ante
el sismo de Pisco del 2007: 1) la baja calidad de los
ladrillos, que dio lugar a una baja resistencia al corte
de los muros; 2) la baja densidad de muros en la
dirección corta, donde sólo habían 2 muros
perimetrales; 3) la mala distribución en planta de los
muros, donde el muro longitudinal no aporta
resistencia a fuerza cortante en la dirección corta,
sino más bien genera torsión; y, 4) la existencia de
cocheras. Este tipo de estructura debe ser evitada.
16.3 De no aislarse adecuadamente los alféizares y tabiques de la estructura principal, se deberán contemplar sus
efectos en el análisis y en el diseño estructural.
Artículo 17. MUROS PORTANTES
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
Los muros portantes deberán tener:
a) Una sección transversal preferentemente simétrica
b) Continuidad vertical hasta la cimentación.
c) Una longitud mayor ó igual a 1,20 m para ser considerados como contribuyentes
en la resistencia a las fuerzas horizontales.
d) Longitudes preferentemente uniformes en cada dirección.
e) Juntas de control para evitar movimientos relativos debidos a contracciones,
dilataciones y asentamientos diferenciales en los siguientes sitios:
• En cambios de espesor en la longitud del muro, para el caso de Albañilería
Armada.
• En donde haya juntas de control en la cimentación, en las losas y techos.
• En alféizar de ventanas o cambios de sección apreciable en un mismo piso.
f) La distancia máxima entre juntas de control es de 8 m, en el caso de muros con
unidades de concreto y de 25 m en el caso de muros con unidades de arcilla.
g) Arriostre según se especifica en el Artículo 18.
Artículo 17. MUROS PORTANTES
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
Comentario:
La palabra “preferentemente” utilizada en 17.a y 17.d no
implica “obligatoriedad”, sino tan solo es una recomendación
ideal. Así, por ejemplo, un muro cuya sección transversal
tiene forma de T o L, no tiene porqué ser desdoblado en
secciones rectangulares; es más, un muro transversal
conectado a otro longitudinal, proporciona arriostre y área de
compresión por flexión al muro longitudinal (Fig.6.26).
Las razones por las cuales se requieren que los muros portantes tengan
continuidad vertical (17.b), han sido explicadas en el comentario al
Artículo 3.17 del Capítulo 2 (Fig.2.17).
Comentario del Artículo 3.17.- Es
necesario que los muros portantes
tengan continuidad vertical (Fig.2.17),
con el objeto de que los esfuerzos
producidos por la carga vertical y por los
sismos, puedan transmitirse de un
piso al inmediato inferior, hasta la
cimentación. En la Fig.2.18 se aprecia
muros que carecen de continuidad
vertical, por lo que son simples tabiques.
Artículo 17. MUROS PORTANTES
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
Comentario:
Debido a los mayores cambios
volumétricos que tienen las unidades de
concreto (ladrillos o bloques), ya sea por
efectos de temperatura o contracción de
secado, en el Artículo 17.f se especifica
el empleo de juntas verticales de control
cada 8 metros, mientras que cuando las
unidades son de arcilla o de sílice-cal
estas juntas deben ir cada 25m
(Fig.6.27). En el primer caso, la junta no
necesariamente debe atravesar la losa
del techo, salvo que ésta tenga más de
25m de largo, mientras que en el
segundo caso es necesario que la junta
atraviese el techo.
Artículo 18. ARRIOSTRES
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
18.1 Los muros portantes y no portantes, de albañilería simple o albañilería confinada, serán arriostrados por
elementos verticales u horizontales tales como muros transversales, columnas, soleras y diafragmas rígidos de piso.
18.2 Los arriostres se diseñarán como apoyos del muro arriostrado, considerando a éste como si fuese una losa
sujeta a fuerzas perpendiculares a su plano (Capítulo 9).
18.3 Un muro se considerará arriostrado cuando:
a) El amarre o anclaje entre el muro y sus arriostres garantice la adecuada transferencia de esfuerzos.
b) Los arriostres tengan la suficiente resistencia y estabilidad que permita transmitir las fuerzas actuantes a los
elementos estructurales adyacentes o al suelo.
c) Al emplearse los techos para su estabilidad lateral, se tomen precauciones para que las fuerzas laterales que
actúan en estos techos sean transferidas al suelo.
Artículo 18. ARRIOSTRES
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
Comentario:
Para el caso de la Albañilería Confinada, las columnas de confinamiento pueden ser empleadas como elementos de
arriostre de la albañilería. Tanto la conexión dentada (Fig.4.28 del Capítulo 4) como la conexión a ras con la inclusión
de mechas de anclaje (Fig.4.29 del Capítulo 4), proporcionan una adecuada transferencia de esfuerzos desde la
albañilería, sujeta a cargas perpendiculares a su plano, hacia las columnas.
Artículo 18. ARRIOSTRES
CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN
Comentario:
Cabe señalar que en los muros de cercos muchas veces se utiliza mochetas de albañilería simple o columnas de
concreto no reforzado como elementos verticales de arriostres, lo cual es un error (Fig.6.31). Por otro lado, todo
parapeto carente de arriostre corre el riesgo de volcarse ante cargas sísmicas perpendiculares a su plano (Fig.6.32).
Artículo 19. REQUISITOS GENERALES
CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
Esta Sección será aplicada tanto a los edificios compuestos por muros de albañilería armada como confinada.
19.1 MURO PORTANTE
a) Espesor Efectivo “t”. El espesor efectivo (ver 3.13) mínimo será:
Comentario:
Las fórmulas para determinar el espesor efectivo “t”, tienen la función práctica de
permitir la adecuada verticalidad del muro durante su construcción, evitando
desplomos (como máximo se permite 1/500) como el mostrado en la Fig.7.1. Otro
objetivo que se pretende con las fórmulas es disminuir la congestión de refuerzos
que se produciría en muros muy delgados, en especial en aquellos ubicados en las
zonas sísmicas 2 y 3, garantizando de este modo un adecuado recubrimiento del
refuerzo y la atenuación de la probabilidad de que se formen cangrejeras en las
columnas. En caso la albañilería presente una altura libre (“h” en la Fig.7.2) muy
elevada, puede agregarse una viga solera intermedia para reducir “h”.
Artículo 19. REQUISITOS GENERALES
CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
19.1 MURO PORTANTE
b) Esfuerzo Axial Máximo. El esfuerzo axial máximo (σm ) producido por la carga de gravedad máxima de servicio
(Pm), incluyendo el 100% de sobrecarga, será inferior a:
Artículo 19. REQUISITOS GENERALES
CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
19.1 MURO PORTANTE
b) Esfuerzo Axial Máximo. El esfuerzo axial máximo (σm ) producido por la carga de gravedad máxima de servicio
(Pm), incluyendo el 100% de sobrecarga, será inferior a:
Comentario:
La carga axial máxima acumulada (Pm) en cada muro, puede ser obtenida mediante un proceso de metrado por áreas
tributarias. La fórmula 19.1b previene fallas por pandeo en muros esbeltos sujetos a cargas verticales excesivas. El
límite máximo del esfuerzo axial admisible (0.15 f´m), previene la reducción de ductilidad cuando el muro está sujeto
a cargas sísmicas severas (ver el comentario al Artículo 14.4 y la Fig.6.6).
En caso la albañilería sea reemplazada por una placa de concreto armado, puede emplearse la fórmula 19.1b,
reemplazando f´m por f´c para verificar por carga axial al muro de concreto.
Para el caso de la albañilería confinada, el esfuerzo axial actuante sobre la albañilería puede evaluarse recurriendo al
criterio de la sección transformada (transformando el área de concreto en área equivalente de albañilería a través de
la relación de módulos elásticos Ec/Em), con lo cual, de incrementarse el área de las columnas este esfuerzo
disminuiría; sin embargo, la relación Pm/(Lt) de ninguna manera deberá exceder de 0.15 f´m.
Artículo 19. REQUISITOS GENERALES
CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
19.2 ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA
a) Muros a Reforzar. En las Zonas Sísmicas 2 y 3 (ver la NTE E.030 Diseño Sismorresistente) se reforzará cualquier
muro portante (ver Artículo 17) que lleve el 10% ó más de la fuerza sísmica, y a los muros perimetrales de cierre. En
la Zona Sísmica 1 se reforzarán como mínimo los muros perimetrales de cierre.
Comentario:
Los muros portantes de carga sísmica (armados o confinados), necesariamente deberán ser reforzados y además
deberán cumplir con las especificaciones indicadas en los Artículos 19.1, 20 y 21. Los muros ubicados en el
perímetro de la edificación son importantes porque proporcionan rigidez torsional al edificio. Un muro que absorba
más del 10% de la fuerza sísmica es importante, porque de agrietarse perdería gran parte de su rigidez lateral,
haciendo trabajar en exceso al resto de muros. Por lo que esos muros deben ser reforzados.
Artículo 19. REQUISITOS GENERALES
CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
19.2 ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA
b) Densidad Mínima de Muros Reforzados. La densidad mínima de muros portantes (ver Artículo 17) a reforzar en
cada dirección del edificio se obtendrá mediante la siguiente expresión:
Artículo 19. REQUISITOS GENERALES
CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
19.2 ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA
b) Densidad Mínima de Muros Reforzados. La densidad mínima de muros portantes (ver Artículo 17) a reforzar en
cada dirección del edificio se obtendrá mediante la siguiente expresión:
Comentario:
La fórmula 19.2b, debe emplearse tan solo con fines de predimensionamiento, para evitar situaciones de colapso
total como la mostrada en la Fig.6.16 o 6.25. La verdadera densidad de muros portantes para soportar sismos
severos se determina con la fórmula 26.4, la cual garantiza que los muros queden en un estado reparable después de
un terremoto. Es decir, la fórmula 19.2b funciona como la cuantía mínima de refuerzo que debe tener una viga de
concreto armado en flexión, la cual no exime de calcular la cuantía real a colocar.
En la fórmula 19.2b intervienen solo los muros reforzados con longitudes mayores que 1,2 m (Artículo 17.c), no se
considera, por ejemplo, las mochetas del closet que aparecen en el edificio de la Fig.7.5, donde se ha tenido que
recurrir a la adición de una placa de concreto armado en la dirección horizontal, por la baja densidad de muros
existente en esa dirección.
Tampoco se considera aquellos muros que tengan una sola columna (Fig.7.7), o que sean de
albañilería parcialmente rellena (Fig.7.14).
Artículo 19. REQUISITOS GENERALES
CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
19.2 ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA
b) Densidad Mínima de Muros Reforzados. La densidad mínima de muros portantes (ver Artículo 17) a reforzar en
cada dirección del edificio se obtendrá mediante la siguiente expresión:
Comentario:
Artículo 19. REQUISITOS GENERALES
CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
19.2 ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA
b) Densidad Mínima de Muros Reforzados. La densidad mínima de muros portantes (ver Artículo 17) a reforzar en
cada dirección del edificio se obtendrá mediante la siguiente expresión:
Comentario:
La fórmula 19.2b proviene de igualar la fuerza cortante actuante en la base del edificio (V, según la Norma E.030), a
la resistencia al corte proporcionada por los muros orientados en la dirección en análisis S (v L t). Para esto se
supuso: un peso promedio de la planta típica (de área Ap) igual a 800 kg/m2, una resistencia a fuerza cortante
promedio v=3.7 kg/cm2 (37,000 kg/m2) en la albañilería; además, se admitió que el período de vibrar de estos
edificios rígidos, cae en la zona plana del espectro sísmico, donde C = 2,5, y que el factor de reducción de las
fuerzas sísmica (R) era igual a 3, según se indica en la Norma E.030 para sismos severos que actúan en edificios de
albañilería reforzada. Con lo cual:
Artículo 19. REQUISITOS GENERALES
CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
19.2 ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA
b) Densidad Mínima de Muros Reforzados. La densidad mínima de muros portantes (ver Artículo 17) a reforzar en
cada dirección del edificio se obtendrá mediante la siguiente expresión:
Comentario:
De emplearse placas, en la fórmula 19.2b se multiplica el grosor real de la placa por Ec/Em (relación de módulos de
elasticidad concreto-albañilería), en vista que la fórmula fue deducida considerando la existencia sólo de muros de
albañilería. Estas placas pueden tener discontinuidad vertical, transformándose en albañilería confinada o armada en
los pisos altos, donde se requiere menor densidad de muros, pero no deben colocarse como una prolongación
horizontal de la albañilería, porque se formarían grietas verticales en esa unión, quedando la albañilería sin
confinamiento.
Artículo 19. REQUISITOS GENERALES
CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
19.2 ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA
b) Densidad Mínima de Muros Reforzados. La densidad mínima de muros portantes (ver Artículo 17) a reforzar en
cada dirección del edificio se obtendrá mediante la siguiente expresión:
Comentario:
Cabe remarcar que una vez cumplida la fórmula 19.2b, el resto de muros puede ser portante de carga vertical y
carecer de confinamientos o de relleno total (muro armado parcialmente relleno), puesto que ante los terremotos los
desplazamientos laterales de los muros no reforzados se encontrarán controlados por los muros portantes de carga
sísmica (confinados o armados con relleno total), a través del diafragma rígido.
Existe la creencia de que la albañilería confinada presenta mucho mayor resistencia que la no confinada y hasta se
proponen fórmulas para determinar la densidad de muros dependiendo si éste está o no confinado. Los experimentos
demuestran que el incremento de resistencia proporcionado por los confinamientos es muy pequeño, y que más bien
éstos incrementan la rigidez lateral reduciendo al período de vibrar de la edificación, tratando que ella se comporte
como un sólido rígido, con menor fuerza actuante que en un sistema más flexible. Por esta razón, muchas viviendas
confinadas soportaron terremotos sin daños, mientras que otras similares pero no confinadas terminaron dañadas. La
función de los confinamientos es evitar la pérdida de resistencia mediante el control del grado de deterioro de los
muros.
Artículo 20. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
Adicionalmente a los requisitos especificados en 7.1, deberá cumplirse lo siguiente:
20.1 Se considerará como muro portante confinado, aquél que cumpla las siguientes condiciones:
a) Que quede enmarcado en sus cuatro lados por elementos de concreto armado verticales (columnas) y
horizontales (vigas soleras), aceptándose la cimentación de concreto como elemento de confinamiento horizontal
para el caso de los muros ubicados en el primer piso.
Comentario:
Es necesario que la albañilería se encuentre bordeada por elementos de confinamiento, ya que las cargas sísmicas
actúan en los 2 sentidos del muro. Ha podido observarse (Fig.7.7), que cuando el muro presenta una sola columna, el
tamaño de la grieta diagonal se torna incontrolable.
Artículo 20. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
b) Que la distancia máxima centro a centro entre las columnas de confinamiento sea dos veces la distancia entre
los elementos horizontales de refuerzo y no mayor que 5 m. De cumplirse esta condición, así como de emplearse
el espesor mínimo especificado en 19.1.a, la albañilería no necesitará ser diseñada ante acciones sísmicas
ortogonales a su plano, excepto cuando exista excentricidad de la carga vertical (ver el Capítulo 10).
Comentario:
Cuando la distancia entre las columnas excede de 2h
(Fig.7.8), o 5 m, se pierde la acción de confinamiento
en la parte central de la albañilería, tornándose
incontrolable el tamaño de las grietas en esa región.
Por otro lado, cuando se cumple lo especificado en
20.1.b, la albañilería tendrá un período de vibrar (ante
acciones transversales) muy
reducido en comparación con el período predominante
de los sismos, alejándose de la condición de
resonancia, por ello, no se requiere diseñarla ante esa
acción. Cabe señalar que un muro cuadrado de 2,4 m de
lado, en aparejo de soga y confinado en sus 4 lados,
tiene una frecuencia natural de vibrar ante acciones
transversales del orden de 100Hz, mientras que la
frecuencia predominante de los sismos peruanos sobre
suelo duro es del orden de 3Hz.
Artículo 20. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
c) Que se utilice unidades de acuerdo a lo especificado en el Artículo 5.3.
Comentario:
Cuando se utiliza unidades huecas en los muros confinados (ver el comentario al Artículo 3.25 del Capítulo 2 y la
Fig.1.12 del Capítulo 1), los sismos pueden originar problemas indeseables como el de “Piso Blando”. Al triturarse
los bloques de concreto vacíos, se pierde la resistencia a fuerza cortante y se flexibiliza fuertemente el primer piso,
como se muestra en la Fig.7.9 correspondiente al sismo del Sur del 23 de junio del 2001. Este tipo de bloque debe
ser empleado en las edificaciones de albañilería armada rellena con grout.
Artículo 20. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
d) Que todos los empalmes y anclajes de la armadura desarrollen plena capacidad a la tracción. (Ver NTE E.060
Concreto Armado y el Artículo 11.5).
Comentario:
Un error muy frecuente en nuestro medio consiste en recortar las barras eliminando su zona de anclaje (Fig.7.10), lo
cual no debe permitirse. Por otro lado, los empalmes deben hacerse fuera de la zona con mayor concentración de
estribos (Fig.4.35 del Capítulo 4) a fin de evitar la congestión de refuerzo que es una de las causas por las que se
forman cangrejeras.
Artículo 20. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
e) Que los elementos de confinamiento funcionen integralmente con la albañilería. Ver Artículos 11.2 y 11.7.
Comentario:
Ver el comentario al Artículo 11.2 y las figuras 4.28 y 4.29 del Capítulo 4.
Artículo 20. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
f) Que se utilice en los elementos de confinamiento, concreto con f’c ≥ 17,15MPa (175 kg/cm2 ).
Comentario:
Ver el comentario al Artículo 9.1 y la Fig.3.29 del Capítulo 3.
Comentario del Artículo 9.1.-
Las columnas de los muros
confinados se encuentran
sujetas a compresión, tracción,
corte y cizalle (Fig.3.29), por
lo que debe emplearse como
mínimo un concreto de calidad
intermedia.
Artículo 20. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
20.2 Se asumirá que el paño de albañilería simple (sin armadura interior) no soporta acciones de punzonamiento
causadas por cargas concentradas. Ver Artículo 29.2.
20.3 El espesor mínimo de las columnas y solera será igual al espesor efectivo del muro.
20.4 El peralte mínimo de la viga solera será igual al espesor de la losa de techo.
Comentario:
Aplicando el método de elementos finitos en muros
confinados sujetos a cargas verticales, ha podido
observarse que los esfuerzos axiales en la albañilería
varían muy poco cuando se incrementa el peralte de
la viga solera. Adicionalmente, la solera no se diseña
por fuerza cortante sísmica ya que sobre ella existen
muros superiores que elevan el área de corte
vertical. Asimismo, la solera no se deforma por
flexión ni por corte por estar integrada a la
albañilería, donde se acepta la hipótesis de Navier
(“brazo rígido”). Por estas razones, las soleras no
necesitan tener un peralte mayor que el de la losa de
techo, en cambio las vigas dinteles requieren un
peralte tal (Fig.7.11) que les permita soportar la
flexión y la fuerza cortante respectiva.
Artículo 20. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
20.5 El peralte mínimo de la columna de confinamiento será de 15 cm. En el caso que se discontinúen las vigas
soleras, por la presencia de ductos en la losa del techo o porque el muro llega a un límite de propiedad, el peralte
mínimo de la columna de confinamiento respectiva deberá ser suficiente como para permitir el anclaje de la parte
recta del refuerzo longitudinal existente en la viga solera más el recubrimiento respectivo (ver Artículo 11.10).
Comentario:
De acuerdo a la Norma de Concreto Armado vigente E.060, la longitud (Ldg) de la parte recta del anclaje
correspondiente al refuerzo longitudinal de la solera, se calcula con las expresiones indicadas en la Fig.7.12, las
cuales muchas veces determinan el peralte de la columna respectiva. Este refuerzo debe doblarse 90º en una
extensión igual a 12 veces el diámetro de la barra (Db) y no debe ser recortado como se muestra en la Fig.7.10.
Artículo 20. ALBAÑILERIA CONFINADA
CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
20.6 Cuando se utilice refuerzo horizontal en los muros confinados, las varillas de refuerzo penetrarán en las
columnas de confinamiento por lo menos 12,50 cm y terminarán en gancho a 90°, vertical de 10 cm de longitud.
Comentario:
En la Fig.7.13 se ilustra la manera
correcta de anclar el refuerzo
horizontal (continuo o chicote de
anclaje) existente en un muro
confinado. El doblez debe hacerse en
forma vertical para prevenir pérdida
de anclaje por la posible formación de
fisuras horizontales de tracción por
flexión en las columnas
y además, para no obstruir el paso del
concreto, lo que causaría cangrejeras.
En caso exista albañilería en ambos
lados de la columna, el refuerzo
horizontal debe atravesar la columna.
Artículo 22. DEFINICIONES
CAPITULO 8: ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL
Para los propósitos de esta Norma se utilizará las siguientes definiciones:
a) SISMO SEVERO. Es aquél proporcionado por la NTE E.30 Diseño Sismorresistente, empleando un coeficiente de
reducción de la solicitación sísmica Ro= 3.
b) SISMO MODERADO. Es aquél que proporciona fuerzas de inercia equivalente a la mitad de los valores producidos
por el “sismo severo”.
Comentario:
El “sismo moderado” o de servicio, es aquél que no origina el
agrietamiento diagonal de los muros portantes hechos de albañilería. El
hecho de suponer que este sismo origina fuerzas de inercia iguales a la
mitad del “sismo severo” (“V” en la Norma E.030), equivale a emplear
R=6 en un análisis elástico cuando la estructura está sometida al “sismo
moderado”.
Para efectos de esta Norma, en una edificación de albañilería ubicada
sobre suelo duro en la zona sísmica 3, por ejemplo, se ha considerado
que el límite entre el sismo moderado y el severo corresponde a un
sismo con aceleración máxima igual a 0.2g, luego la severidad de este u
otro sismo puede incrementarse hasta alcanzar una aceleración máxima
de 0.4g (Norma E.030), en esta etapa (Fig.8.1) la estructura incurre en
el rango inelástico alcanzando derivas de hasta 0.005 en los entrepisos,
que corresponde al límite de reparación de la albañilería.
Para el caso de suelos de menor calidad, las aceleraciones indicadas se
multiplican por el factor “S” especificado en la Norma E.030.
Artículo 23. CONSIDERACIONES GENERALES
CAPITULO 8: ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL
23.1 La Norma establece que el diseño de los muros cubra todo su rango de comportamiento, desde la etapa elástica
hasta su probable incursión en el rango inelástico, proveyendo suficiente ductilidad y control de la degradación de
resistencia y rigidez. El diseño es por el método de resistencia, con criterios de desempeño. El diseño está orientado,
en consecuencia, a proteger a la estructura contra daños ante eventos sísmicos frecuentes (sismo moderado) y a
proveer la necesaria resistencia para soportar el sismo severo, conduciendo el tipo de falla y limitando la degradación
de resistencia y rigidez con el propósito de limitar el nivel de daños en los muros, de manera que éstos sean
económicamente reparables mediante procedimientos sencillos.
Comentario:
Los objetivos de la Norma E.070 (Fig.8.1) son fundamentalmente dos: 1) que ante la acción de sismos moderados la
estructura se comporte en el rango elástico; y, 2) que ante la acción de sismos severos la estructura quede en estado
económicamente reparable.
Estos objetivos se logran bajo dos condiciones: 1) diseñando a los elementos de refuerzo de tal modo que puedan
soportar la carga que inició la falla de los muros (Vm), para que no exista degradación de resistencia durante el
sismo severo; y, 2) proveyendo la suficiente resistencia y rigidez al edificio, a través de los muros (Σ Vm = V), de
tal forma que permitan que la estructura se comporte elásticamente ante los sismos moderados, y sin sobrepasar su
límite de reparación (fijado en una deriva de 0.005) cuando actúa el sismo severo.
La deriva máxima de 0.005 (desplazamiento inelástico dividido entre la altura del piso), proviene de múltiples
experimentos hechos con ladrillos y bloques nacionales.
Artículo 23. CONSIDERACIONES GENERALES
CAPITULO 8: ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL
23.2 Para los propósitos de esta Norma, se establece los siguientes considerandos:
a) El “sismo moderado” no debe producir la fisuración de ningún muro portante.
b) Los elementos de acoplamiento entre muros deben funcionar como una primera línea de resistencia sísmica,
disipando energía antes de que fallen los muros de albañilería, por lo que esos elementos deberán conducirse
hacia una falla dúctil por flexión.
Comentario:
Para cumplir con el propósito indicado en 23.2.b, es necesario diseñar a las vigas de acoplamiento (dinteles, Fig.8.2)
ante los esfuerzos producidos por el “sismo moderado”, amplificados por 1,25 (menor a 2, que es la relación entre
las fuerzas del sismo severo y moderado), para que los muros aún permanecen en el rango elástico.
Para esto, con los momentos flectores producidos por las cargas verticales y sísmicas en la viga dintel, es posible
obtener su refuerzo longitudinal, con el cual se determina los momentos plásticos (Mp en la Fig.8.2) en los extremos
del dintel. Luego, por equilibrio, se calcula la fuerza cortante (V) asociada al mecanismo de falla por flexión, para
finalmente diseñar los estribos; de esta manera se garantizará una falla dúctil por flexión en estas vigas.
El hecho de diseñar a las vigas de acople para un sismo inferior al severo, no quiere decir que estas vigas vayan a
colapsar durante el sismo severo, por la sobre resistencia que ellas tienen (factor φ = 0.9, endurecimiento del
refuerzo fm/fy = 1.5) y porque los muros antes de agrietarse, controlan los giros por flexión de las vigas de acople,
al igual que la losa de techo.
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf
1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdfDISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DIEGOMARTINROLANDOCO
 
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concretoTablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Axel Martínez Nieto
 
1er. ejemplo de predimensionamiento
1er. ejemplo de predimensionamiento1er. ejemplo de predimensionamiento
1er. ejemplo de predimensionamientopatrick_amb
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
Jose Ismael Fernandez Silva
 
Muros de corte o placas
Muros de corte o placasMuros de corte o placas
Muros de corte o placas
kevin arnold vasquez barreto
 
Estribos en columnas
Estribos en columnasEstribos en columnas
Estribos en columnas
roberto alarcon
 
Vigas de cimentacion
Vigas de cimentacionVigas de cimentacion
Vigas de cimentacion
MARCODIAZOTOYA
 
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
davidmariela2880801
 
Juntas de dilatacion
Juntas de dilatacionJuntas de dilatacion
Juntas de dilatacion
Julio Cesar Garcia Zapata
 
11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente
Marco Antonio Delgado Sepulveda
 
6. estructuras (losa aligerada)
6.  estructuras (losa aligerada)6.  estructuras (losa aligerada)
6. estructuras (losa aligerada)
ING. Maximo Huayanca Hernandez
 
Clase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisosClase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisos
PaulGiron1
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
Ronald Serrano Cervantes
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
Ronald Zimplemente
 
LIBRO METRADOS EN EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA-ISBN-ING ELENA QUEVEDO HARO.pdf
LIBRO METRADOS EN EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA-ISBN-ING ELENA QUEVEDO HARO.pdfLIBRO METRADOS EN EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA-ISBN-ING ELENA QUEVEDO HARO.pdf
LIBRO METRADOS EN EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA-ISBN-ING ELENA QUEVEDO HARO.pdf
Roberto Colquier
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
Guillermo Soto
 
Agregados i
Agregados iAgregados i
Agregados i
ing_eliali4748
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Gretta Yussana Viera Yacila
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Resumen de metrados
Resumen de metradosResumen de metrados
Resumen de metrados
rubenchavezreymundez1
 

La actualidad más candente (20)

DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdfDISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
 
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concretoTablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
 
1er. ejemplo de predimensionamiento
1er. ejemplo de predimensionamiento1er. ejemplo de predimensionamiento
1er. ejemplo de predimensionamiento
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
 
Muros de corte o placas
Muros de corte o placasMuros de corte o placas
Muros de corte o placas
 
Estribos en columnas
Estribos en columnasEstribos en columnas
Estribos en columnas
 
Vigas de cimentacion
Vigas de cimentacionVigas de cimentacion
Vigas de cimentacion
 
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
 
Juntas de dilatacion
Juntas de dilatacionJuntas de dilatacion
Juntas de dilatacion
 
11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente
 
6. estructuras (losa aligerada)
6.  estructuras (losa aligerada)6.  estructuras (losa aligerada)
6. estructuras (losa aligerada)
 
Clase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisosClase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisos
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
 
LIBRO METRADOS EN EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA-ISBN-ING ELENA QUEVEDO HARO.pdf
LIBRO METRADOS EN EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA-ISBN-ING ELENA QUEVEDO HARO.pdfLIBRO METRADOS EN EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA-ISBN-ING ELENA QUEVEDO HARO.pdf
LIBRO METRADOS EN EDIFICACIONES DE ALBAÑILERIA-ISBN-ING ELENA QUEVEDO HARO.pdf
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
 
Agregados i
Agregados iAgregados i
Agregados i
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
 
Resumen de metrados
Resumen de metradosResumen de metrados
Resumen de metrados
 

Similar a 1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf

COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. 2019.pdf
COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. 2019.pdfCOMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. 2019.pdf
COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. 2019.pdf
DanielContreras260
 
20080107 c01-generalidades
20080107 c01-generalidades20080107 c01-generalidades
20080107 c01-generalidades
rodrigog27
 
GENERALIDADES ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
GENERALIDADES ALBAÑILERIA ESTRUCTURALGENERALIDADES ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
GENERALIDADES ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
Juan Quiso Flores
 
M const estralbconcreto (1)
M const estralbconcreto (1)M const estralbconcreto (1)
M const estralbconcreto (1)
Gabriela724679
 
Rne2006 e 070
Rne2006 e 070Rne2006 e 070
Rne2006 e 070
NILTON RODRIGUEZ GUIO
 
Rne2006 e 070
Rne2006 e 070Rne2006 e 070
Rne2006 e 070
WILLIAN MALLCCO A.
 
RNE2006 E 070
RNE2006 E 070RNE2006 E 070
RNE E 070
RNE E 070RNE E 070
RNE E 070
Eduhey Lema
 
Rne2006 e 070
Rne2006 e 070Rne2006 e 070
Rne2006 e 070
jose jimenez
 
M const estralbconcreto
M const estralbconcretoM const estralbconcreto
M const estralbconcreto
Antony Vasquez Flores
 
Constr albanileria cap02
Constr albanileria cap02Constr albanileria cap02
Constr albanileria cap02
Santos Quispe
 
Construcciones en concreto armado
Construcciones en concreto armadoConstrucciones en concreto armado
Construcciones en concreto armado
Patrick Amb
 
Comentarios e 070 albañileria confinada
Comentarios e 070 albañileria confinadaComentarios e 070 albañileria confinada
Comentarios e 070 albañileria confinada
lycanrv
 
Comportamiento de la albañilería confinada final
Comportamiento de la albañilería confinada finalComportamiento de la albañilería confinada final
Comportamiento de la albañilería confinada final
ALDO PILARES
 
20080107 c03-componentes
20080107 c03-componentes20080107 c03-componentes
20080107 c03-componentes
Julio Cesar Meyhuey Trinidad
 
E.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de norma técnica
E.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de  norma técnicaE.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de  norma técnica
E.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de norma técnica
victorraulmamanisoto
 
conferencia_postensado.pdf
conferencia_postensado.pdfconferencia_postensado.pdf
conferencia_postensado.pdf
ssuserb5436c
 
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
TaniaTino
 
Constr albanileria cap07
Constr albanileria cap07Constr albanileria cap07
Constr albanileria cap07
Adrian Enriquez Paredes
 
Estructuras en concreto iv
Estructuras en concreto ivEstructuras en concreto iv
Estructuras en concreto iv
Adriana Astrid Orjuela Linares
 

Similar a 1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf (20)

COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. 2019.pdf
COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. 2019.pdfCOMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. 2019.pdf
COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. 2019.pdf
 
20080107 c01-generalidades
20080107 c01-generalidades20080107 c01-generalidades
20080107 c01-generalidades
 
GENERALIDADES ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
GENERALIDADES ALBAÑILERIA ESTRUCTURALGENERALIDADES ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
GENERALIDADES ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
 
M const estralbconcreto (1)
M const estralbconcreto (1)M const estralbconcreto (1)
M const estralbconcreto (1)
 
Rne2006 e 070
Rne2006 e 070Rne2006 e 070
Rne2006 e 070
 
Rne2006 e 070
Rne2006 e 070Rne2006 e 070
Rne2006 e 070
 
RNE2006 E 070
RNE2006 E 070RNE2006 E 070
RNE2006 E 070
 
RNE E 070
RNE E 070RNE E 070
RNE E 070
 
Rne2006 e 070
Rne2006 e 070Rne2006 e 070
Rne2006 e 070
 
M const estralbconcreto
M const estralbconcretoM const estralbconcreto
M const estralbconcreto
 
Constr albanileria cap02
Constr albanileria cap02Constr albanileria cap02
Constr albanileria cap02
 
Construcciones en concreto armado
Construcciones en concreto armadoConstrucciones en concreto armado
Construcciones en concreto armado
 
Comentarios e 070 albañileria confinada
Comentarios e 070 albañileria confinadaComentarios e 070 albañileria confinada
Comentarios e 070 albañileria confinada
 
Comportamiento de la albañilería confinada final
Comportamiento de la albañilería confinada finalComportamiento de la albañilería confinada final
Comportamiento de la albañilería confinada final
 
20080107 c03-componentes
20080107 c03-componentes20080107 c03-componentes
20080107 c03-componentes
 
E.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de norma técnica
E.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de  norma técnicaE.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de  norma técnica
E.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de norma técnica
 
conferencia_postensado.pdf
conferencia_postensado.pdfconferencia_postensado.pdf
conferencia_postensado.pdf
 
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
 
Constr albanileria cap07
Constr albanileria cap07Constr albanileria cap07
Constr albanileria cap07
 
Estructuras en concreto iv
Estructuras en concreto ivEstructuras en concreto iv
Estructuras en concreto iv
 

Último

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Último (20)

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

1. DIAPOSITIVAS COMENTARIOS A LA NORMA E.070 ALB. CONF. -2006.pdf

  • 1. CURSO: ETABS 2016 COMENTARIOS A LA NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN E.070 “ALBAÑILERÍA” Por: Ing. Ángel San Bartolomé
  • 2. Artículo 1. ALCANCE. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES 1.1 Esta Norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las edificaciones de albañilería estructuradas principalmente por muros confinados y por muros armados. Comentario: Las edificaciones de mediana altura que más abundan en nuestro medio, son estructuradas por muros de albañilería confinada o por muros de albañilería reforzada interiormente (Fig.1.1). El comportamiento sísmico de estas edificaciones depende mucho de la calidad de los materiales empleados y de la técnica constructiva empleada, es por ello que en esta Norma se hace especial énfasis en estos aspectos.
  • 3. Artículo 2. REQUISITOS GENERALES. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES 2.1 Las construcciones de albañilería serán diseñadas por métodos racionales basados en los principios establecidos por la mecánica y la resistencia de materiales. Al determinarse los esfuerzos en la albañilería se tendrá en cuenta los efectos producidos por las cargas muertas, cargas vivas, sismos, vientos, excentricidades de las cargas, torsiones, cambios de temperatura, asentamientos diferenciales, etc. El análisis sísmico contemplará lo estipulado en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente, así como las especificaciones de la presente Norma. Comentario: La albañilería es un sistema frágil, basta una distorsión de 1/800 como para que ella se agriete (Fig.1.5), por ello es necesario emplear cimentaciones rígidas cuando se cimiente sobre suelos de baja capacidad portante (Fig.1.6). No se recomienda construir sobre arena fina suelta con napa freática elevada por el riesgo que este suelo pueda licuarse durante los terremotos, ni sobre arcilla expansiva que al entrar en contacto con el agua puede generar fuertes asentamientos diferenciales (Fig.1.7). Fig,1.5. Agrietamiento por deflexión de un voladizo. Fig.1.6. Fractura en una vivienda ubicada sobre suelo blando (izquierda) y cimentación rígida recomendada para estos casos (derecha). Fig.1.7. Suelos no aptos para la construcción. Licuación en Tambo de Mora en el sismo de Pisco del 15-08-2007 (izq.), y arcilla expansiva en Talara (derecha).
  • 4. Artículo 2. REQUISITOS GENERALES. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES Comentario: Otras soluciones para el caso de suelo blando, como el uso de solados de cimentación (Fig.1.8), deben contemplar la inclusión de nervaduras bajo los muros, por la posibilidad de que al girar por flexión en su base, punzonen al solado, y además porque el refuerzo vertical de las columnas, debe anclar allí y tener un recubrimiento de por lo menos 7.5cm. Fig.1.9 Fig.1.8 Solado de cimentación y nervaduras donde existan muros. Debido a los mayores cambios volumétricos que tienen las unidades de concreto (ladrillos o bloques), ya sea por efectos de temperatura o contracción de secado, en el artículo 17.f se especifica el empleo de juntas verticales de control cada 8 metros, mientras que cuando las unidades son de arcilla o sílico-calcáreas estas juntas deben ir cada 25m. En el primer caso, la junta no necesariamente debe atravesar la losa de los techos (Fig.1.9), salvo que tengan más de 25m de largo, mientras que en el segundo caso es necesario que la junta atraviese el techo.
  • 5. Artículo 2. REQUISITOS GENERALES. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES 2.2 Los elementos de concreto armado y de concreto ciclópeo satisfarán los requisitos de la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado, en lo que sea aplicable. Comentario: Los traslapes, ganchos, dobleces, etc. del acero de refuerzo (Fig.1.10), deberán satisfacer lo especificado en la Norma E.060, salvo que se indique lo contrario en la Norma E.070. En forma similar, en la Norma E.060 se indica la manera de cómo diseñar a las cimentaciones corridas de concreto ciclópeo (Fig.1.11), de forma práctica para evitar fallas por cortante, punzonamiento o flexión. Debe indicarse que este tipo de cimentación es imposible diseñarla ante los efectos citados, debido a que se desconoce la resistencia del concreto (f´c) con grandes piedras, por lo que para determinar el peralte (“h” en la Fig.1.11) se recurre a procedimientos basados en la experiencia, como duplicar la longitud en volado del cimiento, medida desde la cara del sobrecimiento. Fig. 1.10. Detalle de un encuentro solera-dintel-columna- albañilería. La columna debe tener un peralte suficiente para anclar al refuerzo de la viga. El traslape se hace en la solera fuera de la zona de confinamiento. Fig. 1.11. Cimiento corrido de concreto ciclópeo.
  • 6. Artículo 2. REQUISITOS GENERALES. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES 2.3 Las dimensiones y requisitos que se estipulan en esta Norma tienen el carácter de mínimos y no eximen de manera alguna del análisis, cálculo y diseño correspondiente, que serán los que deben definir las dimensiones y requisitos a usarse de acuerdo con la función real de los elementos y de la construcción. Comentario: En lo que respecta a las unidades de albañilería, para el caso de la albañilería confinada ubicada en la zona sísmica 3 (Tabla 2), es importante que se especifique el uso de unidades sólidas (ver 3.26), ya que las unidades huecas y tubulares terminan triturándose después de ocurrir la falla por fuerza cortante (Fig.1.12). 2.4 Los planos y especificaciones indicarán las dimensiones y ubicación de todos los elementos estructurales, del acero de refuerzo, de las instalaciones sanitarias y eléctricas en los muros; las precauciones para tener en cuenta la variación de las dimensiones producidas por deformaciones diferidas, contracciones, cambios de temperatura y asentamientos diferenciales; las características de la unidad de albañilería, del mortero, de la albañilería, del concreto, del acero de refuerzo y de todo otro material requerido; las cargas que definen el empleo de la edificación; las juntas de separación sísmica; y toda otra información para la correcta construcción y posterior utilización de la obra.
  • 7. Artículo 2. REQUISITOS GENERALES. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES
  • 8. Artículo 2. REQUISITOS GENERALES. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES Comentario: Respecto al mortero, debe especificarse las proporciones volumétricas de los elementos que lo componen (Tabla 4), así por ejemplo, es necesario el uso de cal hidratada y normalizada cuando se utilice unidades de concreto o sílico- calcáreas que deben asentarse en su estado natural (secas). La unidad de concreto no puede regarse debido a que se expandiría para luego contraerse al secar, lo que produciría fisuras en los muros. La unidad sílico-calcárea no debe regarse debido a que en su estado natural presenta baja succión. Es importante también especificar el grosor de las juntas (ver 10.2), ya que grosores por encima del límite máximo especificado en esta Norma (15 mm, Fig.1.14), reducen sustancialmente la resistencia a compresión y a fuerza cortante de la albañilería. También es necesario identificar en los planos estructurales a los muros portantes, a fin de que no los debiliten insertándoles tuberías (ver 2.6). Fig.1.14
  • 9. Artículo 2. REQUISITOS GENERALES. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES 2.6 Los tubos para instalaciones secas: eléctricas, telefónicas, etc. sólo se alojarán en los muros cuando los tubos correspondientes tengan como diámetro máximo 55 mm. En estos casos, la colocación de los tubos en los muros se hará en cavidades dejadas durante la construcción de la albañilería que luego se rellenarán con concreto, o en los alvéolos de la unidad de albañilería. En todo caso, los recorridos de las instalaciones serán siempre verticales y por ningún motivo se picará o se recortará el muro para alojarlas. Comentario: En los muros confinados se suele picar a la albañilería para luego instalar los conductos, esto puede traer por consecuencia: 1) el debilitamiento de la conexión columna-albañilería (Fig.1.15), perdiéndose la integridad que deberían tener ambos elementos; 2) la creación de una junta vertical en la parte intermedia del muro (Fig.1.16), con lo cual el muro queda dividido en dos partes no confinadas; y, 3) un plano horizontal de debilitamiento (Fig.1.17), que podría causar una falla por deslizamiento y una excentricidad de la carga vertical.
  • 10. Artículo 2. REQUISITOS GENERALES. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES Comentario: Por las razones mencionadas, se especifica que los tubos de diámetro menores de 55 mm deben tener un recorrido vertical y que nunca debe picarse a la albañilería para alojarlos. Una solución a este problema, se muestra en la Fig.1.18. Cabe destacar que en otros países se fabrican ladrillos alveolares especiales, que permiten alojar a los conductos, mientras que el resto de ladrillos son sólidos (Fig.1.19).
  • 11. Artículo 2. REQUISITOS GENERALES. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES 2.7 Los tubos para instalaciones sanitarias y los tubos con diámetros mayores que 55 mm, tendrán recorridos fuera de los muros portantes o en falsas columnas y se alojarán en ductos especiales, o en muros no portantes. Comentario: Cuando los tubos de diámetros superiores a 55 mm atraviesan muros portantes, deberán alojarse en falsas columnas (Fig.1.21), no en columnas estructurales (Fig.1.22). En este caso, el área de la falsa columna debe calcularse de tal modo que se cumpla la siguiente expresión: Ac f´c = Am f´m, donde Ac es el área de la falsa columna (descontando a “Am” el área del tubo), f´c es la resistencia del concreto, Am es el área de la albañilería desalojada y f´m es la resistencia a compresión de la albañilería.
  • 12. Artículo 2. REQUISITOS GENERALES. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES 2.7 Los tubos para instalaciones sanitarias y los tubos con diámetros mayores que 55 mm, tendrán recorridos fuera de los muros portantes o en falsas columnas y se alojarán en ductos especiales, o en muros no portantes. Comentario: Es preferible que estos conductos se alojen en ductos (Fig.1.23), planificados previamente porel arquitecto, lo que incluso permitirá un adecuado mantenimiento de las instalaciones.
  • 13. Artículo 2. REQUISITOS GENERALES. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES 2.8 Como refuerzo estructural se utilizará barras de acero que presenten comportamiento dúctil con una elongación mínima de 9%. Las cuantías de refuerzo que se presentan en esta Norma están asociadas a un esfuerzo de fluencia fy=412MPa (4,200Kgf/cm2), para otras situaciones se multiplicará la cuantía especificada por 412/fy (en MPa) ó 4,200/fy (en kgf/cm2 ). Comentario: Los experimentos han demostrado que no es adecuado emplear acero trefilado (sin escalón de fluencia, Fig.1.24) como refuerzo estructural, debido a que la energía elástica que acumula este acero se disipa violentamente al fracturarse, lo que origina un deterioro severo en la albañilería (Fig.1.25) y una reducción sustancial de la resistencia.
  • 14. Artículo 3. DEFINICIONES CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 3.1 Albañilería o Mampostería. Material estructural compuesto por "unidades de albañilería" asentadas con mortero o por "unidades de albañilería" apiladas, en cuyo caso son integradas con concreto líquido. Comentario: En adelante, el subíndice “m” que se utiliza en los distintos parámetros empleados en el diseño estructural (f´m, v´m, etc.), proviene de la palabra inglesa “masonry” o mampostería. La albañilería compuesta por unidades apilables, también se le denomina “Albañilería de Junta Seca” por carecer de mortero en las juntas. Estas unidades pueden ser hechas de sílice cal o de concreto (Fig. 2.1).
  • 15. Artículo 3. DEFINICIONES CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 3.3 Albañilería Confinada. Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería. La cimentación de concreto se considerará como confinamiento horizontal para los muros del primer nivel. Comentario: Es necesario que los elementos de confinamiento sean vaciados después de construir la albañilería (Fig. 2.4), de esta manera se logrará integrar el material concreto con el material albañilería, a través de la adherencia que se genera entre ellos.
  • 16. Artículo 3. DEFINICIONES CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA Comentario: Cuando se construyeron primero las columnas y después la albañilería, la experiencia sísmica ha sido negativa, ya que ambos materiales se separaron como si existiese una junta vertical entre ellos, quedando la albañilería sin arriostres verticales, lo cual produjo su volcamiento ante fuerzas sísmicas transversales al plano (Fig.2.5), especialmente en los pisos altos, donde la fuerza sísmica es máxima y la carga vertical que presiona a la albañilería es mínima.
  • 17. Artículo 3. DEFINICIONES CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 3.4 Albañilería No Reforzada. Albañilería sin refuerzo (Albañilería Simple) o con refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos de esta Norma. 3.5 Albañilería Reforzada o Albañilería Estructural. Albañilería armada o confinada, cuyo refuerzo cumple con las exigencias de esta Norma. 3.6 Altura Efectiva. Distancia libre vertical que existe entre elementos horizontales de arriostre. Para los muros que carecen de arriostres en su parte superior, la altura efectiva se considerará como el doble de su altura real. 3.7 Arriostre. Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que cumple la función de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y no portantes sujetos a cargas perpendiculares a su plano. Comentario: Es indispensable arriostrar a los muros, como se indica en el Capítulo 9, para evitar su volcamiento por acciones transversales a su plano (Fig.2.6).
  • 18. Artículo 3. DEFINICIONES CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 3.8 Borde Libre. Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro. Comentario: En la Fig.2.7 se muestra el borde libre horizontal de un cerco.
  • 19. Artículo 3. DEFINICIONES CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 3.10 Columna. Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito de transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentación. La columna puede funcionar simultáneamente como arriostre o como confinamiento. 3.11 Confinamiento. Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales Comentario: Las columnas constituyen la última línea resistente de los muros confinados, ellas se diseñan para soportar la carga que produce el agrietamiento diagonal de la albañilería (Fig. 2.9), con lo cual, su función es mantener la resistencia a fuerza cortante del muro en el rango inelástico. Para que las columnas funcionen como arriostres, debe haber una adecuada integración columna-albañilería, no como aparece en la Fig.2.5.
  • 20. Artículo 3. DEFINICIONES CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 3.12 Construcciones de Albañilería. Edificaciones cuya estructura está constituida predominantemente por muros portantes de albañilería. Comentario: Es posible que en una construcción de albañilería existan placas de concreto armado (Fig.2.10) que ayuden a soportar la fuerza sísmica, sin embargo, el material predominante es la albañilería.
  • 21. Artículo 3. DEFINICIONES CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 3.13 Espesor Efectivo. Es igual al espesor del muro sin tarrajeo u otros revestimientos descontando la profundidad de bruñas u otras indentaciones. Comentario: En el cálculo del espesor efectivo “t” (Fig.2.11), no se contabiliza el tarrajeo porque este podría desprenderse (Fig.2.12) por la acción vibratoria del sismo. En el caso que el tarrajeo se aplique sobre una malla de acero (Fig.2.13) anclada a la albañilería, el grosor del tarrajeo puede incluirse en el cálculo de “t”.
  • 22. Artículo 3. DEFINICIONES CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 3.14 Muro Arriostrado. Muro provisto de elementos de arriostre. 3.15 Muro de Arriostre. Muro portante transversal al muro al que provee estabilidad y resistencia lateral. Comentario: Para que un muro sirva de arriostre a otro transversal, ambos deben estar debidamente conectados y haberse construido en simultáneo, no como se muestra en la Fig.2.16.
  • 23. Artículo 3. DEFINICIONES CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 3.16 Muro No Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano. Son, por ejemplo, los parapetos y los cercos. Comentario: Los tabiques de albañilería no aislados de la estructura principal (Fig.2.24), son portantes de carga sísmica al interactuar coplanarmente con el pórtico que lo enmarca, según se indica en el Capítulo 10 de esta Norma.
  • 24. Artículo 3. DEFINICIONES CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 3.17 Muro Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentación. Estos muros componen la estructura de un edificio de albañilería y deberán tener continuidad vertical.. Comentario: Es necesario que los muros portantes tengan continuidad vertical (Fig.2.17), con el objeto de que los esfuerzos producidos por la carga vertical y por los sismos, puedan transmitirse de un piso al inmediato inferior, hasta la cimentación. En la Fig.2.18 se aprecia muros que carecen de continuidad vertical, por lo que son simples tabiques.
  • 25. Artículo 3. DEFINICIONES CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 3.18 Mortero. Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las unidades de albañilería. Comentario: En nuestro medio hay dos tipos de mortero: artesanal e industrial, el artesanal se prepara en el lugar de la obra revolviendo la mezcla en seco hasta que adopte un color uniforme (Fig.2.19), mientras que el industrial se expende en bolsas (Fig.2.20), listo para echarle agua, o premezclado (“larga vida”). El cuidado que debe dársele al mortero embolsado, es el mismo que se le da al cemento embolsado: debe protegérsele de la lluvia y de la humedad, colocar las bolsas sobre una tarima en rumas de hasta 10 bolsas, y verificar la fecha de caducidad.
  • 26. Artículo 3. DEFINICIONES CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 3.19 Placa (Muro de Corte, “Shear Wall”). Muro portante de concreto armado, diseñado de acuerdo a las especificaciones de la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado. Comentario: Las placas de concreto armado, al igual que todos los elementos estructurales que se especifican en esta Norma, deben llevar refuerzo dúctil. Estas placas, pueden transformarse en sus niveles altos en muros de albañilería reforzada (Fig.2.21), siempre y cuando el cambio de rigidez y resistencia sea contemplado en el diseño estructural. Adicionalmente, es preferible evitar la unión en la misma sección transversal entre una placa y un muro de albañilería (Fig. 2.22), debido a que ambos elementos tienen distintas propiedades, lo que podría originar una fisura vertical en la zona de conexión quedando la albañilería sin arriostre vertical; en estos casos es recomendable crear una junta vertical entre ambos materiales, sin que atraviese el techo, o hacer que el muro sea de un solo material.
  • 27. Artículo 3. DEFINICIONES CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 3.21 Tabique. Muro no portante de carga vertical, utilizado para subdividir ambientes o como cierre perimetral. Comentario: Por las buenas propiedades térmicas, acústicas, incombustibles y resistentes que tiene la albañilería, los tabiques son hechos con ese material. Puesto que estos elementos no portan carga vertical, deben ser construidos después de desencofrar a la estructura principal (Fig.2.24). Los tabiques pueden conectarse o aislarse de la estructura principal, dependiendo si se busca o no, respectivamente, la interacción sísmica entre ambos sistemas (Capítulo 10).
  • 28. Artículo 3. DEFINICIONES CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 3.22 Unidad de Albañilería. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de sílice-cal. Puede ser sólida, hueca, alveolar o tubular. 3.25 Unidad de Albañilería Hueca. Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área equivalente menor que el 70% del área bruta en el mismo plano. Comentario: Las unidades huecas han demostrado tener una falla muy frágil (trituración, Figs. 1.12 y 2.27) por carga vertical y por fuerza cortante, cuando se les ha empleado en muros portantes confinados, por lo que se prohíbe su uso en la zona sísmica 3, a no ser que el ingeniero estructural demuestre que la estructura se comportará elásticamente (sin fisuras) ante los sismos severos, según se indica en el Capítulo 8.
  • 29. Artículo 3. DEFINICIONES CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 3.26 Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza). Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área igual o mayor que el 70% del área bruta en el mismo plano. Comentario: Las unidades sólidas son las que deben emplearse en la construcción de muros confinados en la zona sísmica 3. Pueden ser de arcilla, concreto o de sílice-cal (Fig.2.28), y su fabricación puede ser artesanal o industrial.
  • 30. Artículo 3. DEFINICIONES CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 3.27 Unidad de Albañilería Tubular (o Pandereta). Unidad de Albañilería con huecos paralelos a la superficie de asiento. Comentario: Estas unidades (Fig.2.29) deben emplearse en los muros no portantes, salvo que la edificación, de hasta 2 pisos, se encuentre ubicada en la zona sísmica 1, según se indica en la Tabla 2.
  • 31. Artículo 3. DEFINICIONES CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 3.28 Viga Solera. Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería para proveerle arriostre y confinamiento. Comentario: La viga solera tiene la función de transmitir la carga sísmica desde la losa del techo hacia los muros. En el caso que el diafragma (losa de techo) sea rígido (Fig.2.30), la solera no trabaja como arriostre horizontal, ya que no se deforma ante acciones sísmicas transversales al plano del muro al ser solidaria con la losa, entendiéndose que la losa y la solera son vaciadas en simultáneo (Fig.2.31). En el caso que el diafragma sea flexible (techo metálico o de madera), la solera es indispensable para arriostrar horizontalmente a los muros (Fig. 2.32).
  • 32. Artículo 3. DEFINICIONES CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA 3.28 Viga Solera. Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería para proveerle arriostre y confinamiento. Comentario: Cabe señalar que muchas veces se comete el error de vaciar el concreto de la solera en 2 etapas (Fig.2.33), lo cual hará que se forme una junta de construcción entre la losa del techo y la parte intermedia de la viga y un plano potencial de falla por deslizamiento entre estos elementos, dado que las fuerzas sísmicas horizontales se transmiten desde la losa hacia las vigas y de allí a los muros.
  • 33. Artículo 4. NOMENCLATURA CAPITULO 2: DEFINICIONES Y NOMENCLATURA Comentario: En la Fig.2.34 se muestra parte de la nomenclatura para el caso de un muro confinado.
  • 34. Artículo 5. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA 5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA a) Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que por su dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo. b) Las unidades de albañilería a las que se refiere esta norma son ladrillos y bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima. c) Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser fabricadas de manera artesanal o industrial. d) Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de unidades curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas será de 28 días, que se comprobará de acuerdo a la NTP 399.602. Comentario: Los bloques aparecen en la Fig.2.25, los ladrillos en la Fig.2.28 y las unidades tubulares en la Fig.2.29. Debe remarcarse que las unidades de concreto (ladrillos y bloques) se contraen al secarse luego de su fabricación, por tanto, para que no se originen fisuras en los muros, estas unidades deben estar secas al momento de asentarlas.
  • 35. Artículo 5. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA 5.2 CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las características indicadas en la Tabla 1.
  • 36. Artículo 5. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA 5.3 LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo indicado en la Tabla 2. Las zonas sísmicas son las indicadas en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
  • 37. Artículo 5. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA 5.3 LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA Comentario: Dependiendo de la densidad de muros que presente la edificación, es posible que su comportamiento ante sismos severos sea en el rango elástico, con lo cual, se puede utilizar unidades huecas en los muros confinados o muros de albañilería parcialmente rellena, incluso en la zona sísmica 3, ya que las unidades huecas se trituran después de la fractura diagonal, o por flexo-compresión, pero ello deberá ser respaldado por una memoria de cálculo estructural. En la Fig.3.3 puede apreciarse la trituración de ladrillos artesanales de arcilla, mientras que en la Fig.1.12 aparece la trituración de ladrillos tubulares (pandereta) ante el sismo de Pisco del 2007; en ambos casos los edificios fueron de 3 pisos incumpliéndose la Tabla 2.
  • 38. Artículo 5. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA 5.5 ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA Comentario: Los ladrillos artesanales de arcilla, generalmente son coccionados en hornos abiertos (Fig.3.4), esto da lugar a que los ladrillos ubicados en la parte alta del horno salgan crudos, mientras que aquellos ubicados en la parte baja salgan vitrificados. En el primer caso, es necesario proteger a los muros de la acción de la intemperie tarrajeándolos (Fig.3.5). En el segundo caso, es recomendable desechar esos ladrillo ya que la vitrificación impide la absorción del material cementante del mortero, lo que disminuyen considerablemente la adherencia ladrillo-mortero. e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un sonido metálico.
  • 39. Artículo 5. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA 5.5 ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA f) La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia. Comentario: Las fracturas de las unidades se deben en gran parte a la manera como se les transporta en nuestro medio (Fig.3.6). Cabe destacar que en países desarrollados, las unidades se expenden en paquetes (Fig.3.7) que se manejan con montacargas (Fig.3.8).
  • 40. Artículo 5. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA 5.5 ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA g) La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo. Comentario: La eflorescencia se produce cuando las sales (básicamente sulfatos) que contiene la materia prima, se derriten al entrar en contacto con el agua y luego tratan de emerger a través de los poros de la unidad cristalizándose en sus superficies. Cuando la eflorescencia es moderada (Fig.3.9), es recomendable limpiar en seco a la pared con una escobilla para luego impermeabilizarla mediante aditivos en el mortero de tarrajeo. En cambio, cuando la eflorescencia es severa (Fig.3.10), se recomienda rechazar a la unidad, en vista que puede destruirse su adherencia con el mortero.
  • 41. Artículo 5. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA 5.5 ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA g) La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo. Comentario: En suelos húmedos o salitrosos, es conveniente impermeabilizar las superficies del suelo en contacto con la cimentación, antes de construir la cimentación, por ejemplo, con brea o plástico grueso (Fig.3.12), para que la humedad no penetre al muro.
  • 42. Artículo 6. MORTERO CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA 6.1 DEFINICIÓN. El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado. Para la elaboración del mortero destinado a obras de albañilería, se tendrá en cuenta lo indicado en las Normas NTP 399.607 y 399.610. 6.3 CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES. Los morteros se clasifican en: tipo P, empleado en la construcción de los muros portantes; y NP, utilizado en los muros no portantes (ver la Tabla 4). 6.4 PROPORCIONES. Los componentes del mortero tendrán las proporciones volumétricas (en estado suelto) indicadas en la Tabla 4
  • 43. Artículo 9. CONCRETO CAPITULO 3: COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA 9.1 El concreto de los elementos de confinamiento tendrá una resistencia a la compresión mayor o igual a 17,15MPa (175kgF/cm2 ) y deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado. Comentario: Las columnas de los muros confinados se encuentran sujetas a compresión, tracción, corte y cizalle (Fig.3.29), por lo que debe emplearse como mínimo un concreto de calidad intermedia.
  • 44. Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES. CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiéndose supervisar el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas: Comentario: El comportamiento sísmico de las edificaciones de albañilería depende mucho de la manera como hayan sido construidas. Errores constructivos serios pueden causar incluso el colapso de la edificación, es por ello que debe emplearse una mano de obra calificada.
  • 45. Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES. CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN 10.1 Los muros se construirán a plomo y en línea. No se atentará contra la integridad del muro recién asentado. Comentario: En el Perú existe un instrumento denominado “Escaniplo” que facilita el proceso constructivo, reemplazando al escantillón, al nivel y a la plomada (Fig.4.1). Este instrumento también hace las veces de los “ladrillos maestros” o guías que se asientan en los extremos del muro usando la plomada y el escantillón (Fig.4.2), para luego correr un cordel que sirve para alinear horizontalmente el asentado de las unidades internas. El asentado debe realizarse presionando verticalmente a la unidad, para que el material cementante del mortero penetre en los poros y orificios de la unidad de albañilería.
  • 46. Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES. CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN 10.2 En la albañilería con unidades asentadas con mortero, todas las juntas horizontales y verticales quedarán completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas de mortero será como mínimo 10 mm y el espesor máximo será 15 mm o dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la unidad de albañilería más 4 mm, lo que sea mayor. En las juntas que contengan refuerzo horizontal, el espesor mínimo de la junta será 6 mm más el diámetro de la barra. Comentario: Para el caso de los muros armados, ha podido observarse que el uso de cintas (horizontales y verticales) de mortero aplicadas en los bordes de los bloques (Fig.4.3), no es efectivo, ya que el espacio entre las cintas no es rellenado completamente por el grout, formándose de este modo vacíos internos y juntas débiles, por ello se especifica llenar completamente las juntas.
  • 47. Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES. CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN Comentario: Se recomienda no extender al mortero en una longitud mayor que 80cm, de lo contrario (Fig.4.4), se endurecerá rápidamente, desmejorándose la adherencia con la unidad superior. Asimismo, cuando el mortero carece de fluidez (Fig.3.18), no cubrirá toda la superficie de asentado de la unidad, creándose espacios vacíos que reducen la resistencia al corte.
  • 48. Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES. CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN 10.3 Se mantendrá el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber evaporado, por una sola vez. El plazo del retemplado no excederá al de la fragua inicial del cemento. Comentario: Aproximadamente, la fragua del mortero se inicia 1 hora después de haberse preparado en días calurosos y 2 horas en días fríos. Es recomendable preparar la mezcla en una batea impermeable y depositarla en poca cantidad sobre una plancha metálica, ubicada cerca al muro en construcción, y tener una botella con agua para retemplarlo (Fig.4.5).
  • 49. Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES. CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN 10.4 Las unidades de albañilería se asentarán con las superficies limpias de polvo y sin agua libre. El asentado se realizará presionando verticalmente las unidades, sin bambolearlas. El tratamiento de las unidades de albañilería previo al asentado será el siguiente: a) Para concreto y sílico-calcáreo: pasar una brocha húmeda sobre las caras de asentado o rociarlas. b) Para arcilla: de acuerdo a las condiciones climatológicas donde se encuentra ubicadas la obra, regarlas durante media hora, entre 10 y 15 horas antes de asentarlas. Se recomienda que la succión al instante de asentarlas esté comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2-min (*). Comentario: El polvo, producto de la fabricación de la unidad, o el agua sobre la superficie de la unidad, crean una película que impide la penetración del material cementante del mortero en los poros de la unidad, reduciendo la adherencia unidad-mortero. Por ello, es necesario limpiar con escobilla (Fig.4.6) o aire comprimido a las unidades y no sumergirlas o regarlas (Fig.4.7) instantes antes del asentado.
  • 50. Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES. CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN 10.5 Para el asentado de la primera hilada, la superficie de concreto que servirá de asiento (losa o sobrecimiento según sea el caso), se preparará con anterioridad de forma que quede rugosa; luego se limpiará de polvo u otro material suelto y se la humedecerá, antes de asentar la primera hilada. Comentario: El rayado de la superficie de concreto (Fig.4.13), debe hacerse lo más profundo posible (unos 5 mm), unas tres horas después de haberse vaciado el concreto. El objetivo de esta operación es incrementar la resistencia a cizalle en la base de los muros. Por otro lado, existe la costumbre errada de humedecer la superficie rugosa con lechada de cemento, esto es incorrecto porque se impermeabiliza esa junta impidiendo que el material cementante del mortero penetre en los poros del concreto. 10.6 No se asentará más de 1,30 m de altura de muro en una jornada de trabajo. En el caso de emplearse unidades totalmente sólidas (sin perforaciones), la primera jornada de trabajo culminará sin llenar la junta vertical de la última hilada, este llenado se realizará al iniciarse la segunda jornada. En el caso de la albañilería con unidades apilables, se podrá levantar el muro en su altura total y en la misma jornada deberá colocarse el concreto líquido.
  • 51. Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES. CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN 10.7 Las juntas de construcción entre jornadas de trabajos estarán limpias de partículas sueltas y serán previamente humedecidas. Comentario: No es posible construir a los muros en una sola jornada de trabajo, salvo el caso de la albañilería apilable (de junta seca) donde no existe mortero, porque el peso de las hiladas superiores deformaría al mortero aún fresco desalineando al muro. Las juntas de construcción entre jornadas de trabajo (Fig.4.14) necesitan un tratamiento especial para evitar fallas por cizalle (Fig.4.15), por ello se recomienda dejar libre las juntas verticales correspondientes a la última hilada de la primera jornada (Fig.4.16), para crear llaves de corte con el mortero que allí se coloca al iniciar la segunda jornada de trabajo.
  • 52. Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES. CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN 10.8 El tipo de aparejo a utilizar será de soga, cabeza o el amarre americano, traslapándose las unidades entre las hiladas consecutivas. Comentario: De los experimentos realizados variando el tipo aparejo (Fig.4.17), ha podido apreciarse que la resistencia unitaria al esfuerzo cortante es única e independiente de este parámetro.
  • 53. Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES. CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN 10.9 El procedimiento de colocación y consolidación del concreto líquido dentro de las celdas de las unidades, como en los elementos de concreto armado, deberá garantizar la ocupación total del espacio y la ausencia de cangrejeras. No se permitirá el vibrado de las varillas de refuerzo. Comentario: En caso se formasen cangrejeras pequeñas en la parte intermedia de las columnas de confinamiento (Fig.4.18), puede limpiarse esa zona, humedecerla y compactar mortero 1:3 a presión manual. Si las cangrejeras ocurriesen en los extremos de las columnas (zona crítica, Fig.4.19), habrá que picar esa región y vaciar concreto de mayor calidad que el original, utilizando un encofrado en forma de embudo para que el concreto nuevo rebalse y al secar no se despegue del concreto original, o usar aditivo expansivo en el concreto nuevo, o pegar ambos concretos con resina epóxica.
  • 54. Artículo 10. ESPECIFICACIONES GENERALES. CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN 10.10 Las vigas peraltadas serán vaciadas de una sola vez en conjunto con la losa de techo. Comentario: Muchas veces se acostumbra vaciar el concreto de las vigas peraltadas en dos etapas (Fig. 4.27), esto es incorrecto debido a que se forma una junta de construcción que crea un plano potencial de falla por deslizamiento, ya que las fuerzas sísmicas se transmiten desde la losa de techo hacia los muros. 10.11 Las instalaciones se colocarán de acuerdo a lo indicado en 2.6 y 2.7. Comentario: Ver las figuras 1.15 a 1.23 en el Capítulo 1.
  • 55. Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN Aparte de los requisitos especificados en el Artículo 10, se deberá cumplir lo siguiente: 11.1 Se utilizará unidades de albañilería de acuerdo a lo especificado en 5.3. 11.2 La conexión columna-albañilería podrá ser dentada o a ras: a) En el caso de emplearse una conexión dentada, la longitud de la unidad saliente no excederá de 5 cm y deberá limpiarse de los desperdicios de mortero y partículas sueltas antes de vaciar el concreto de la columna de confinamiento. b) En el caso de emplearse una conexión a ras, deberá adicionarse “chicotes” o “mechas” de anclaje (salvo que exista refuerzo horizontal continuo) compuestos por varillas de 6 mm de diámetro, que penetren por lo menos 40 cm al interior de la albañilería y 12,5 cm al interior de la columna más un doblez vertical a 90° de 10 cm; la cuantía a utilizar será 0,001 (ver 2.8).
  • 56. Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN Comentario: Cuando la longitud de los dientes es excesiva, puede originarse 2 problemas (Fig.4.28): 1) que los dientes se fracturen durante la etapa vaciado o compactación del concreto de la columna; y, 2) que se formen cangrejeras bajo los dientes. Por ello se especifica que la longitud del diente no debe exceder de 5 cm, pero, aún así, será necesario limpiarlo de los desperdicios de mortero producto del asentado, antes de vaciar el concreto de la columna, para así evitar la formación de juntas frías que desintegrarían la conexión columna-albañilería.
  • 57. Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN Comentario: Para evitar los problemas descritos, es recomendable emplear una conexión a ras columna-albañilería, pero agregando mechas de anclaje (Fig.4.29). Estas mechas doblan verticalmente en la columna, porque de hacerlo horizontalmente podrían perder anclaje por las fisuras horizontales que suelen formarse en las columnas cuando están sujetas a tracción por flexión. En el caso que exista albañilería en ambos lados de la columna, las mechas atraviesan horizontalmente a la columna y se embuten 40cm en cada parte de la albañilería.
  • 58. Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN 11.3 El refuerzo horizontal, cuando sea requerido, será continuo y anclará en las columnas de confinamiento 12,5 cm con gancho vertical a 90o de 10 cm. Comentario: En la Fig.4.30 se muestra el refuerzo horizontal continuo anclado en las columnas de confinamiento. En este caso, cuando la conexión albañilería-columna es a ras, no se requiere añadir mechas.
  • 59. Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN 11.4 Los estribos a emplear en las columnas de confinamiento deberán ser cerrados a 135o, pudiéndose emplear estribos con ¾ de vuelta adicional, atando sus extremos con el refuerzo vertical, o también, zunchos que empiecen y terminen con gancho estándar a 180o doblado en el refuerzo vertical. Comentario: En las columnas de confinamiento de poca dimensión, como las que se emplean en los muros con aparejo de soga, es recomendable emplear estribos con ¾ de vuelta adicional (Fig.4.31), ya que los estribos convencionales con ganchos a 135º podrían estorbar el paso de las piedras del concreto formando cangrejeras. Para estos casos, otra alternativa de solución es el empleo de zunchos (Fig.4.32), que permiten confinar en mayor grado al núcleo de las columnas. De ninguna manera deberá emplearse estribos abiertos con ganchos a 90º, porque no confinan al concreto (Fig.4.33) ante las cargas axiales que se desarrollan en las columnas durante los terremotos. Estas cargas generan una expansión lateral en el concreto que debe ser controlada por los estribos.
  • 60. Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN 11.5 Los traslapes del refuerzo horizontal o vertical tendrán una longitud igual a 45 veces el mayor diámetro de la barra traslapada. No se permitirá el traslape del refuerzo vertical en el primer entrepiso, tampoco en las zonas confinadas ubicadas en los extremos de soleras y columnas. Comentario: Una ventaja que tienen los muros confinados sobre los armados es que al menos en el primer piso, donde los esfuerzos por carga sísmica son máximos, se utiliza refuerzo vertical continuo (Fig.4.34) a diferencia de los muros armados, donde para facilitar la construcción de la albañilería, se utilizan espigas ancladas en la cimentación, ubicadas con gran precisión a fin de que encajen en las celdas de los bloques.
  • 61. Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN 11.5 Los traslapes del refuerzo horizontal o vertical tendrán una longitud igual a 45 veces el mayor diámetro de la barra traslapada. No se permitirá el traslape del refuerzo vertical en el primer entrepiso, tampoco en las zonas confinadas ubicadas en los extremos de soleras y columnas. Comentario: En los pisos superiores al primero, el refuerzo vertical de los muros confinados puede traslaparse como se indica en la Fig.4.35, pero no en la forma como se muestra en la Fig.4.36, donde el traslape se ha efectuado en el extremo inferior congestionando al núcleo, al 100% en la misma sección transversal y en pequeña longitud.
  • 62. Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN 11.6 El concreto deberá tener una resistencia a compresión (f’c) mayor o igual a 17.15MPa (175kgf/cm2 ). La mezcla deberá ser fluida, con un revenimiento del orden de 12,7 cm (5 pulgadas) medida en el cono de Abrams. En las columnas de poca dimensión, utilizadas como confinamiento de los muros en aparejo de soga, el tamaño máximo de la piedra chancada no excederá de 1.27 cm (½ pulgada). Comentario: La finalidad de que el concreto tenga gran revenimiento y que el t amaño de la piedra no sea excesivo, es evitar la formación de cangrejeras. Ver además el comentario al Artículo 9.1. Comentario del Artículo 9.1.- Las columnas de los muros confinados se encuentran sujetas a compresión, tracción, corte y cizalle (Fig.3.29), por lo que debe emplearse como mínimo un concreto de calidad intermedia.
  • 63. Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN 11.7 El concreto de las columnas de confinamiento se vaciará posteriormente a la construcción del muro de albañilería; este concreto empezará desde el borde superior del cimiento, no del sobrecimiento. Comentario: Es necesario que los elementos de confinamiento se vacíen después de haberse construido la albañilería (Fig.4.37), con el objetivo que ambos materiales queden integrados a través de la adherencia que se desarrolla entre ellos.
  • 64. Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN Comentario: Experimentos realizados en muros donde las columnas fueron hechas antes de construir la albañilería (Fig.2.5), indicaron la formación de grietas verticales en la interfase columna-albañilería ante sismos moderados, pese a la presencia de mechas de anclaje. Esto hizo que las columnas trabajasen a flexión por el espacio generado entre ambos materiales, por lo que no es recomendable el proceso constructivo descrito. En adición, tal como se indicó en el comentario al Artículo 3.3 del Capítulo 2, una vez que se separa la albañilería de la columna, se pierde el arriostramiento vertical, pudiendo colapsar la albañilería ante cargas sísmicas transversales a su plano (ver la Fig. 2.5 correspondiente al sismo de Pisco del 2007). Comentario del Artículo 3.3.- Cuando se construyeron primero las columnas y después la albañilería, la experiencia sísmica ha sido negativa, ya que ambos materiales se separaron como si existiese una junta vertical entre ellos, quedando la albañilería sin arriostres verticales, lo cual produjo su volcamiento ante fuerzas sísmicas transversales al plano (Fig.2.5), especialmente en los pisos altos, donde la fuerza sísmica es máxima y la carga vertical que presiona a la albañilería es mínima.
  • 65. Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN Comentario: Puesto que el concreto de las columnas es de mayor calidad que el del sobrecimiento, y porque a través de las columnas baja una carga axial importante (“P” en la Fig.4.38), producida principalmente por los sismos, se especifica que el concreto de la columna debe circular a través del sobrecimiento hasta llegar al cimiento, agregando estribos de confinamiento en esa zona. Esta disposición tiene la finalidad de evitar durante los terremotos la posible trituración del sobrecimiento, carente de refuerzo y con espesor similar al del muro, lo que haría que la columna se quede sin base contra la cual reaccionar. La especificación mencionada no se aplica cuando el concreto del sobrecimiento presenta la misma calidad que el de las columnas, o cuando el sobrecimiento es reforzado, pero, aún así, debe agregarse los estribos de confinamiento que aparecen en la Fig.4.38.
  • 66. Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN 11.8 Las juntas de construcción entre elementos de concreto serán rugosas, humedecidas y libre de partículas sueltas. 11.9 La parte recta de la longitud de anclaje del refuerzo vertical deberá penetrar al interior de la viga solera o cimentación; no se permitirá montar su doblez directamente sobre la última hilada del muro. Comentario: A fin de evitar fallas por cizalle en la conexión solera-columna (Fig.4.39), es necesario incrementar la resistencia a corte-fricción creando juntas rugosas y con un refuerzo vertical que sea capaz de soportar la fuerza cortante respectiva, por ello, este refuerzo debe penetrar al interior de la solera (Fig.4.40) y no debe doblarse sobre la última hilada de la albañilería.
  • 67. Artículo 11. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 4: PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN 11.10 El recubrimiento mínimo de la armadura (medido al estribo) será 2 cm cuando los muros son tarrajeados y 3 cm cuando son caravista. Comentario: El objetivo de esta especificación es proteger al acero de refuerzo de la acción de la intemperie, evitando su corrosión (Fig.4.41).
  • 68. Artículo 13. ESPECIFICACIONES GENERALES CAPITULO 5: RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA 13.1 La resistencia de la albañilería a compresión axial (f’m) y a corte (v’m) se determinará de manera empírica (recurriendo a tablas o registros históricos de resistencia de las unidades) o mediante ensayos de prismas, de acuerdo a la importancia de la edificación y a la zona sísmica donde se encuentre, según se indica en la Tabla 7.
  • 69. Artículo 13. ESPECIFICACIONES GENERALES CAPITULO 5: RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA 13.2 Cuando se construyan conjuntos de edificios, la resistencia de la albañilería f’m y v’m deberá comprobarse mediante ensayos de laboratorio previos a la obra y durante la obra. Los ensayos previos a la obra se harán sobre cinco especímenes. Durante la construcción la resistencia será comprobada mediante ensayos con los criterios siguientes: a) Cuando se construyan conjuntos de hasta dos pisos en las zonas sísmicas 3 y 2, f’m será verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 m2 de área techada y v’m con tres muretes por cada 1000 m2 de área techada. b) Cuando se construyan conjuntos de tres o más pisos en las zonas sísmicas 3 y 2, f’m será verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 m2 de área techada y v’m con tres muretes por cada 500 m2 de área techada. Comentario: El artículo 13.1 aplica a una edificación individual, donde de acuerdo a su número de pisos y ubicación sísmica, no es obligatorio realizar ensayos de prismas de albañilería (caso A en la Tabla 7), sino que se puede recurrir a la Tabla 9 de esta Norma o a la experiencia del proyectista estructural, para determinar la resistencia de la albañilería. En cambio, el artículo 13.2 aplica a conjuntos residenciales unifamiliares o multifamiliares, donde es obligatorio realizar el ensayo de los prismas, antes y durante la construcción de esas edificaciones. Los prismas de albañilería (pilas y muretes) son pequeños especímenes cuyos ensayos de compresión axial y diagonal (Fig.5.1), permiten determinar la resistencia a compresión (f´m) y a corte puro (v´m), respectivamente, de la albañilería. Además, si se instrumentase adecuadamente a estas probetas, podrá obtenerse el módulo de elasticidad (Em) del ensayo de las pilas y el módulo de corte (Gm) del ensayo de los muretes.
  • 70. Artículo 13. ESPECIFICACIONES GENERALES CAPITULO 5: RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA 13.3 Los prismas serán elaborados en obra, utilizando el mismo contenido de humedad de las unidades de albañilería, la misma consistencia del mortero, el mismo espesor de juntas y la misma calidad de la mano de obra que se empleará en la construcción definitiva.
  • 71. Artículo 13. ESPECIFICACIONES GENERALES CAPITULO 5: RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA 13.7 La resistencia característica f’m en pilas y v’m en muretes (ver Artículo 13.2) se obtendrá como el valor promedio de la muestra ensayada menos una vez la desviación estándar. Comentario: La resistencia a compresión axial de cada pila (f’m), se obtiene dividiendo la carga de rotura entre el área bruta de la unidad de albañilería (hueca o sólida), mientras que la resistencia a corte puro de un murete (v’m) se determina dividiendo la carga diagonal de rotura entre el área bruta de la diagonal cargada (“D t” en la Fig.5.2), que es lo mismo que dividir la carga diagonal proyectada en la dirección de las hiladas entre el área bruta de la hilada (“L t”) en muretes cuadrados. Comentario: Cabe la posibilidad que el ensayo de compresión diagonal sobre muretes proporcione una resistencia superior al límite máximo especificado en 13.8, sin embargo, con fines conservadores, el valor de v´m que se adopte en el diseño estructural no deberá superar dicho límite, debido a que no se cuenta aún con el suficiente respaldo experimental que permita correlacionar la resistencia de aquellos prismas con los respectivos muros a escala natural. 13.8 El valor de v’m para diseño no será mayor de
  • 72. Artículo 13. ESPECIFICACIONES GENERALES CAPITULO 5: RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA 13.9 En el caso de no realizarse ensayos de prismas, podrá emplearse los valores mostrados en la Tabla 9, correspondientes a pilas y muretes construidos con mortero 1:4 (cuando la unidad es de arcilla) y 1: ½: 4 (cuando la materia prima es sílice-cal o concreto), para otras unidades u otro tipo de mortero se tendrá que realizar los ensayos respectivos.
  • 73. Artículo 13. ESPECIFICACIONES GENERALES CAPITULO 5: RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA Comentario: Cabe destacar que la falla ideal de las pilas de albañilería es una grieta vertical que corta unidades y mortero (Fig.5.5), producida por tracción debida a la expansión lateral causada por la compresión aplicada; en cambio, las fallas por trituración (Fig.5.6) de la unidad son indeseables por ser muy frágiles y explosivas, esta falla se presenta por lo general cuando se utiliza unidades huecas. Comentario: Por otro lado, el grado de optimización que se obtenga en la adherencia entre la unidad y el mortero se refleja en los ensayos de compresión diagonal de los muretes. Así, por ejemplo, cuando la adherencia es óptima, la falla atraviesa tanto a la unidad como al mortero (Fig.5.7), lográndose maximizar la resistencia a fuerza cortante; en cambio, cuando no se ha logrado optimizar la adherencia unidad-mortero la falla es escalonada a través de las juntas (Fig.5.8). Cabe destacar que los ensayos de compresión axial y diagonal, indican además, a través de la dispersión de resultados, la calidad de la mano de obra y de los materiales utilizados. Cuando esta dispersión (desviación estándar dividida entre el resultado promedio) excede de 30%, habrá que corregir la mano de obra o utilizar otros materiales.
  • 74. Artículo 13. ESPECIFICACIONES GENERALES CAPITULO 5: RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA
  • 75. Artículo 14. ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN 14.1 Debe preferirse edificaciones con diafragma rígido y continuo, es decir, edificaciones en los que las losas de piso, el techo y la cimentación, actúen como elementos que integran a los muros portantes y compatibilicen sus desplazamientos. Comentario: El diafragma rígido es una lámina que no se deforma axialmente ni se flexiona ante cargas contenidas en su plano. Los techos metálicos (Fig.6.1) o de madera no constituyen diafragmas rígidos y tampoco arriostran horizontalmente a los muros (ver la Fig.2.32 del Capítulo 2), en ellos es indispensable el empleo de vigas soleras que amarren a todos los muros (Fig.6.2), diseñadas para absorber las acciones sísmicas perpendiculares al plano de la albañilería (armada o confinada), tal como se indica en el Artículo 16.1 de este Capítulo, donde sólo se permite diafragmas flexibles en el último nivel.
  • 76. Artículo 14. ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN 14.1 Debe preferirse edificaciones con diafragma rígido y continuo, es decir, edificaciones en los que las losas de piso, el techo y la cimentación, actúen como elementos que integran a los muros portantes y compatibilicen sus desplazamientos. Comentario:
  • 77. Artículo 14. ESPECIFICACIONES GENERALES CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN 14.2 Podrá considerarse que el diafragma es rígido cuando la relación entre sus lados no excede de 4. Se deberá considerar y evaluar el efecto que sobre la rigidez del diafragma tienen las aberturas y discontinuidades en la losa. Comentario: Cuando la relación entre los lados del diafragma excede de 4, la losa puede flexionarse ante cargas contenidas en su plano, como si fuese una viga (Fig.6.3), con lo cual, se pierde la compatibilidad de desplazamientos laterales en los muros. En estos casos puede optarse por colocar juntas verticales, dividiendo al edificio en bloques, o analizar al edificio suponiendo que los diafragmas son flexibles, lo propio cuando el diafragma presente grandes aberturas.
  • 78. Artículo 14. ESPECIFICACIONES GENERALES CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN 14.3 Los diafragmas deben tener una conexión firme y permanente con todos los muros para asegurar que cumplan con la función de distribuir las fuerzas laterales en proporción a la rigidez de los muros y servirles, además, como arriostres horizontales. Comentario: Para el caso de losas aligeradas (Fig.6.4) y macizas (Fig.6.5), el concreto de las soleras se vacía en conjunto con el de la losa, esto provee monolitismo a la conexión albañilería-solera-losa. En este caso la solera no trabaja ante cargas que provienen de la albañilería sujeta a carga sísmica ortogonal a su plano, debido a que el diafragma rígido, integrado a la solera, impide su deformación por flexión.
  • 79. Artículo 14. ESPECIFICACIONES GENERALES CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN 14.4 Los diafragmas deben distribuir la carga de gravedad sobre todos los muros que componen a la edificación, con los objetivos principales de incrementarles su ductilidad y su resistencia al corte, en consecuencia, es recomendable el uso de losas macizas o aligeradas armadas en dos direcciones. Es posible el uso de losas unidireccionales siempre y cuando los esfuerzos axiales en los muros no excedan del valor indicado en el Artículo 19.1.b. Comentario: Mediante ensayos de carga lateral cíclica en muros sujetos a carga vertical (Fig.6.6), ha podido comprobarse que conforme la magnitud de la carga vertical se incrementa, la resistencia a fuerza cortante también se incrementa, pero la ductilidad se reduce sustancialmente. Por ello es necesario que los esfuerzos axiales producidos por la carga vertical en un muro no excedan de 0.15f´m (19.1.b). Una manera de reducir la magnitud de la carga vertical actuante en cada muro es mediante el empleo de losas (aligeradas o macizas) armadas en 2 sentidos, las que distribuyen las cargas provenientes del techo en los muros orientados en la dirección X e Y (Fig.6.7), mientras que las losas aligeradas unidireccionales concentran estas cargas sobre los muros donde apoyan las viguetas (Fig.6.4).
  • 80. Artículo 14. ESPECIFICACIONES GENERALES CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN 14.6 La cimentación debe constituir el primer diafragma rígido en la base de los muros y deberá tener la rigidez necesaria para evitar que asentamientos diferenciales produzcan daños en los muros. Comentario: Ver el comentario al Artículo 2.1 del Capítulo 1 y las figuras 1.5 a 1.8. Comentario del Artículo 2.1.- La albañilería es un sistema frágil, basta una distorsión de 1/800 como para que ella se agriete (Fig.1.5), por ello es necesario emplear cimentaciones rígidas cuando se cimiente sobre suelos de baja capacidad portante (Fig.1.6). No se recomienda construir sobre arena fina suelta con napa freática elevada por el riesgo que este suelo pueda licuarse durante los terremotos, ni sobre arcilla expansiva que al entrar en contacto con el agua puede generar fuertes asentamientos diferenciales (Fig.1.7). Otras soluciones para el caso de suelo blando, como el uso de solados de cimentación (Fig.1.8), deben contemplar la inclusión de nervaduras bajos los muros, por la posibilidad de que al girar por flexión en su base, punzonen al solado, y además porque el refuerzo vertical de las columnas, debe anclar allí y tener un recubrimiento de por lo menos 7.5cm.
  • 81. Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN El sistema estructural de las edificaciones de albañilería estará compuesto por muros dúctiles dispuestos en las direcciones principales del edificio, integrados por los diafragmas especificados en el Artículo 14 y arriostrados según se indica en el Artículo 18. La configuración de los edificios con diafragma rígido debe tender a lograr: 15.1 Plantas simples y regulares. Las plantas con formas de L, T, etc., deberán ser evitadas o, en todo caso, se dividirán en formas simples. Comentario: Las plantas irregulares en forma de T, L, H, Z, U han mostrado tener mal comportamiento sísmico, por el hecho de que cada zona está sujeta a fuerzas de inercias que podrían actuar simultáneamente en sentidos indeseables (Fig.6.9), por tal razón se especifica desdoblar este tipo de edificación en bloques simples mediante juntas verticales (Fig.6.10).
  • 82. Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN 15.2 Simetría en la distribución de masas y en la disposición de los muros en planta, de manera que se logre una razonable simetría en la rigidez lateral de cada piso y se cumpla las restricciones por torsión especificadas en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente. Comentario: Generalmente, el centro de masas de cada nivel coincide con el centroide del área en planta, sin embargo, cuando existe una concentración de muros hacia un lado de la planta, el centro de masas se correrá hacia esa zona, lo que deberá contemplarse en el análisis estructural. Incluso, la masa del tanque de agua elevado (Fig.6.11), podría causar el desplazamiento del centro de masas hacia esa zona, generando torsión que afecta a todos los pisos.
  • 83. Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN 15.3 Proporciones entre las dimensiones mayor y menor, que en planta estén Comprendidas entre 1 a 4, y en elevación sea menor que 4. Comentario: Plantas con relación entre sus lados L/B (Fig.6.3) mayor que 4 funcionan como diafragmas flexibles. Por otra parte, mientras más esbeltos sean los muros (Fig.6.12), los efectos de compresión por flexión en sus talones (Fig.6.13) serán mayores. Debe indicarse que los talones de los muros son zonas críticas, cualquiera que sea su material (albañilería confinada, armada o concreto armado) o su forma de falla sísmica (por corte o por flexión). Cabe destacar que en esta Norma no existe límite en la altura de las edificaciones de Albañilería Armada, quedando sujeta esta altura a la resistencia de los materiales empleados; en cambio, para las edificaciones de Albañilería Confinada la altura máxima es 15m o 5 pisos (Artículo 27 del Capítulo 8), porque se desconoce el comportamiento sísmico de este tipo de estructura para alturas mayores.
  • 84. Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN 15.4 Regularidad en planta y elevación, evitando cambios bruscos de rigideces, masas y discontinuidades en la transmisión de las fuerzas de gravedad y horizontales a través de los muros hacia la cimentación. Comentario: Usualmente los tanques de agua apoyan sobre 4 columnas (Fig.6.14) muy flexibles en comparación con el último piso de albañilería. Este cambio brusco de rigidez crea un efecto de látigo durante los sismos, originando un incremento importante de las fuerzas horizontales en el tanque que podrían causar su colapso. Para evitar este cambio brusco de rigidez en tanques existentes, se recomienda taponar los paños libres con muros de albañilería. Irregularidades en elevación, como las mostradas en la Fig.6.15, deben evitarse en la medida que sea posible, subdividiendo al edificio en bloques independientes.
  • 85. Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN 15.5 Densidad de muros similares en las dos direcciones principales de la edificación. Cuando en cualquiera de las direcciones no exista el área suficiente de muros para satisfacer los requisitos del Artículo 19.2.b, se deberá suplir la deficiencia mediante pórticos, muros de concreto armado o la combinación de ambos. Comentario: En nuestro medio, usualmente las edificaciones presentan plantas alargadas con pocos muros en la dirección de la fachada, estas edificaciones han mostrado tener mal comportamiento sísmico (Fig.6.16), por lo que requieren la inclusión de placas de concreto armado (Fig.2.21 del Capítulo 2) en esa dirección.
  • 86. Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN Comentario: Existen edificaciones mixtas donde los muros confinados están orientados en una sola dirección, mientras que en la dirección transversal (generalmente la de la fachada), se opta por una solución aporticada, utilizando las columnas de confinamiento como columnas del pórtico. Puesto que los pórticos son muy flexibles, la albañilería no puede seguir su deformada y termina agrietándose (Fig.6.17), ya sea por carga vertical, cuando las luces son grandes y la carga es importante, o por carga sísmica. La solución a este problema se logra peraltando a las columnas en la dirección aporticada, de tal forma que las derivas máximas sean menores que 0.005, inferior a la deriva máxima (0.007) especificada para los sistemas aporticados de concreto armado en la Norma de Diseño Sismorresistente E.030.
  • 87. Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN Comentario: Conforme se incrementa el peralte de las vigas dinteles (Fig.6.18), las fuerzas internas que se desarrollan en ellas también se incrementan. Estas fuerzas internas actúan sobre los muros en sentido contrario y tratan de contrarrestar los efectos de la carga sísmica, reduciéndose el momento flector en la base de los muros, esto trae por consecuencia: 1) un incremento de la rigidez lateral; 2) un incremento de la resistencia al corte (ver el Artículo 26.3); 3) una reducción del tamaño de la cimentación con su refuerzo respectivo; 4) una reducción de la compresión por flexión en los talones del muro; y, 5) una reducción del refuerzo vertical a colocar en los extremos del muro. 15.6 Vigas dinteles preferentemente peraltadas (hasta 60 cm) para el caso en que el edificio se encuentre estructurado por muros confinados, y con un peralte igual al espesor de la losa del piso para el caso en que el edificio esté estructurado por muros armados (*). (*) Este acápite está relacionado con el método de diseño que se propone en el Capítulo 8, donde para los muros confinados se acepta la falla por corte, mientras que en los muros armados se busca la falla por flexión. Por lo indicado, estas vigas peraltadas son beneficiosas cuando se utilizan en los sistemas de Albañilería Confinada, donde se supone que la falla de los muros ante los terremotos es por fuerza cortante. En adición, el peralte de la viga dintel se ha limitado a 60cm debido a que la fuerza cortante que en ella se desarrolla, pasa a actuar como carga axial en el muro, pudiendo originar tracciones excesivas cuando el peralte del dintel sobrepasa el límite especificado.
  • 88. Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN 15.7 Cercos y alféizares de ventanas aislados de la estructura principal, debiéndoseles diseñar ante acciones perpendiculares a su plano, según se indica en el Capítulo 10. Comentario: Cuando los alféizares de ventanas no se aíslan de la estructura principal, dan lugar a los siguientes problemas: 1) grieta vertical en la zona de unión (Fig.6.21), producida porque en el alféizar no existe carga vertical, excepto su peso propio, mientras que el muro es portante de carga vertical (lo propio ocurre con los cercos adyacentes a muros portantes), esta grieta da lugar a una pérdida del arriostre vertical en el alféizar; 2) reducción de la altura efectiva del muro portante (“h” en la Fig.6.22), que conduce a una elevada rigidez lateral, y, en consecuencia, a una mayor absorción de fuerza cortante; y, 3) dificultad en el modelaje estructural, salvo que se utilice la teoría de elementos finitos. Por ello es recomendable aislar los alféizares de la estructura principal (Fig.6.23), utilizando un grosor de junta igual a la máxima deriva permitida en la albañilería (0.005) multiplicada por la altura del alféizar.
  • 89. Artículo 15. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN Comentario:
  • 90. Artículo 16. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN Si el edificio no cumple con lo estipulado en el Artículo 15, se deberá contemplar lo siguiente: 16.1 Las edificaciones sin diafragmas rígidos horizontales deben limitarse a un piso; asimismo, es aceptable obviar el diafragma en el último nivel de las edificaciones de varios pisos. Para ambos casos, los muros trabajarán fundamentalmente a fuerzas laterales perpendiculares al plano, y deberán arriostrarse transversalmente con columnas de amarre o muros ortogonales y mediante vigas soleras continuas. Comentario: Ver el comentario al Artículo 14.1 y la Fig.6.2. Comentario del Artículo 14.1.- El diafragma rígido es una lámina que no se deforma axialmente ni se flexiona ante cargas contenidas en su plano. Los techos metálicos (Fig.6.1) o de madera no constituyen diafragmas rígidos y tampoco arriostran horizontalmente a los muros (ver la Fig.2.32 del Capítulo 2), en ellos es indispensable el empleo de vigas soleras que amarren a todos los muros (Fig.6.2), diseñadas para absorber las acciones sísmicas perpendiculares al plano de la albañilería (armada o confinada), tal como se indica en el Artículo 16.1 de este Capítulo, donde sólo se permite diafragmas flexibles en el último nivel.
  • 91. Artículo 16. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN 16.2 De existir reducciones importantes en planta, u otras irregularidades en el edificio, deberá efectuarse el análisis dinámico especificado en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente. Comentario: Bajo esta especificación, en esta Norma se acepta configuraciones del edificio distintas a las ideales señaladas en el Artículo 15. En el caso que el edificio califique como irregular (Fig.6.24), no solo deberá hacerse el análisis dinámico, sino que deberá afectarse por 3/4 al coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas elásticas “R”, que equivale a incrementar las fuerzas sísmicas en 33%, según se indica en la Norma E.030.
  • 92. Artículo 16. CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN Comentario: Cuando en el primer piso se discontinúa verticalmente a los muros, por la existencia de cocheras, tiendas, etc., este piso se torna muy flexible lateralmente, y ante los sismos podría dar lugar al problema de “Piso Blando”. Por ejemplo, en el edificio de la Fig.6.25, se combinaron los siguientes factores que ocasionaron su colapso ante el sismo de Pisco del 2007: 1) la baja calidad de los ladrillos, que dio lugar a una baja resistencia al corte de los muros; 2) la baja densidad de muros en la dirección corta, donde sólo habían 2 muros perimetrales; 3) la mala distribución en planta de los muros, donde el muro longitudinal no aporta resistencia a fuerza cortante en la dirección corta, sino más bien genera torsión; y, 4) la existencia de cocheras. Este tipo de estructura debe ser evitada. 16.3 De no aislarse adecuadamente los alféizares y tabiques de la estructura principal, se deberán contemplar sus efectos en el análisis y en el diseño estructural.
  • 93. Artículo 17. MUROS PORTANTES CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN Los muros portantes deberán tener: a) Una sección transversal preferentemente simétrica b) Continuidad vertical hasta la cimentación. c) Una longitud mayor ó igual a 1,20 m para ser considerados como contribuyentes en la resistencia a las fuerzas horizontales. d) Longitudes preferentemente uniformes en cada dirección. e) Juntas de control para evitar movimientos relativos debidos a contracciones, dilataciones y asentamientos diferenciales en los siguientes sitios: • En cambios de espesor en la longitud del muro, para el caso de Albañilería Armada. • En donde haya juntas de control en la cimentación, en las losas y techos. • En alféizar de ventanas o cambios de sección apreciable en un mismo piso. f) La distancia máxima entre juntas de control es de 8 m, en el caso de muros con unidades de concreto y de 25 m en el caso de muros con unidades de arcilla. g) Arriostre según se especifica en el Artículo 18.
  • 94. Artículo 17. MUROS PORTANTES CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN Comentario: La palabra “preferentemente” utilizada en 17.a y 17.d no implica “obligatoriedad”, sino tan solo es una recomendación ideal. Así, por ejemplo, un muro cuya sección transversal tiene forma de T o L, no tiene porqué ser desdoblado en secciones rectangulares; es más, un muro transversal conectado a otro longitudinal, proporciona arriostre y área de compresión por flexión al muro longitudinal (Fig.6.26). Las razones por las cuales se requieren que los muros portantes tengan continuidad vertical (17.b), han sido explicadas en el comentario al Artículo 3.17 del Capítulo 2 (Fig.2.17). Comentario del Artículo 3.17.- Es necesario que los muros portantes tengan continuidad vertical (Fig.2.17), con el objeto de que los esfuerzos producidos por la carga vertical y por los sismos, puedan transmitirse de un piso al inmediato inferior, hasta la cimentación. En la Fig.2.18 se aprecia muros que carecen de continuidad vertical, por lo que son simples tabiques.
  • 95. Artículo 17. MUROS PORTANTES CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN Comentario: Debido a los mayores cambios volumétricos que tienen las unidades de concreto (ladrillos o bloques), ya sea por efectos de temperatura o contracción de secado, en el Artículo 17.f se especifica el empleo de juntas verticales de control cada 8 metros, mientras que cuando las unidades son de arcilla o de sílice-cal estas juntas deben ir cada 25m (Fig.6.27). En el primer caso, la junta no necesariamente debe atravesar la losa del techo, salvo que ésta tenga más de 25m de largo, mientras que en el segundo caso es necesario que la junta atraviese el techo.
  • 96. Artículo 18. ARRIOSTRES CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN 18.1 Los muros portantes y no portantes, de albañilería simple o albañilería confinada, serán arriostrados por elementos verticales u horizontales tales como muros transversales, columnas, soleras y diafragmas rígidos de piso. 18.2 Los arriostres se diseñarán como apoyos del muro arriostrado, considerando a éste como si fuese una losa sujeta a fuerzas perpendiculares a su plano (Capítulo 9). 18.3 Un muro se considerará arriostrado cuando: a) El amarre o anclaje entre el muro y sus arriostres garantice la adecuada transferencia de esfuerzos. b) Los arriostres tengan la suficiente resistencia y estabilidad que permita transmitir las fuerzas actuantes a los elementos estructurales adyacentes o al suelo. c) Al emplearse los techos para su estabilidad lateral, se tomen precauciones para que las fuerzas laterales que actúan en estos techos sean transferidas al suelo.
  • 97. Artículo 18. ARRIOSTRES CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN Comentario: Para el caso de la Albañilería Confinada, las columnas de confinamiento pueden ser empleadas como elementos de arriostre de la albañilería. Tanto la conexión dentada (Fig.4.28 del Capítulo 4) como la conexión a ras con la inclusión de mechas de anclaje (Fig.4.29 del Capítulo 4), proporcionan una adecuada transferencia de esfuerzos desde la albañilería, sujeta a cargas perpendiculares a su plano, hacia las columnas.
  • 98. Artículo 18. ARRIOSTRES CAPITULO 6: ESTRUCTURACIÓN Comentario: Cabe señalar que en los muros de cercos muchas veces se utiliza mochetas de albañilería simple o columnas de concreto no reforzado como elementos verticales de arriostres, lo cual es un error (Fig.6.31). Por otro lado, todo parapeto carente de arriostre corre el riesgo de volcarse ante cargas sísmicas perpendiculares a su plano (Fig.6.32).
  • 99. Artículo 19. REQUISITOS GENERALES CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS Esta Sección será aplicada tanto a los edificios compuestos por muros de albañilería armada como confinada. 19.1 MURO PORTANTE a) Espesor Efectivo “t”. El espesor efectivo (ver 3.13) mínimo será: Comentario: Las fórmulas para determinar el espesor efectivo “t”, tienen la función práctica de permitir la adecuada verticalidad del muro durante su construcción, evitando desplomos (como máximo se permite 1/500) como el mostrado en la Fig.7.1. Otro objetivo que se pretende con las fórmulas es disminuir la congestión de refuerzos que se produciría en muros muy delgados, en especial en aquellos ubicados en las zonas sísmicas 2 y 3, garantizando de este modo un adecuado recubrimiento del refuerzo y la atenuación de la probabilidad de que se formen cangrejeras en las columnas. En caso la albañilería presente una altura libre (“h” en la Fig.7.2) muy elevada, puede agregarse una viga solera intermedia para reducir “h”.
  • 100. Artículo 19. REQUISITOS GENERALES CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS 19.1 MURO PORTANTE b) Esfuerzo Axial Máximo. El esfuerzo axial máximo (σm ) producido por la carga de gravedad máxima de servicio (Pm), incluyendo el 100% de sobrecarga, será inferior a:
  • 101. Artículo 19. REQUISITOS GENERALES CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS 19.1 MURO PORTANTE b) Esfuerzo Axial Máximo. El esfuerzo axial máximo (σm ) producido por la carga de gravedad máxima de servicio (Pm), incluyendo el 100% de sobrecarga, será inferior a: Comentario: La carga axial máxima acumulada (Pm) en cada muro, puede ser obtenida mediante un proceso de metrado por áreas tributarias. La fórmula 19.1b previene fallas por pandeo en muros esbeltos sujetos a cargas verticales excesivas. El límite máximo del esfuerzo axial admisible (0.15 f´m), previene la reducción de ductilidad cuando el muro está sujeto a cargas sísmicas severas (ver el comentario al Artículo 14.4 y la Fig.6.6). En caso la albañilería sea reemplazada por una placa de concreto armado, puede emplearse la fórmula 19.1b, reemplazando f´m por f´c para verificar por carga axial al muro de concreto. Para el caso de la albañilería confinada, el esfuerzo axial actuante sobre la albañilería puede evaluarse recurriendo al criterio de la sección transformada (transformando el área de concreto en área equivalente de albañilería a través de la relación de módulos elásticos Ec/Em), con lo cual, de incrementarse el área de las columnas este esfuerzo disminuiría; sin embargo, la relación Pm/(Lt) de ninguna manera deberá exceder de 0.15 f´m.
  • 102. Artículo 19. REQUISITOS GENERALES CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS 19.2 ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA a) Muros a Reforzar. En las Zonas Sísmicas 2 y 3 (ver la NTE E.030 Diseño Sismorresistente) se reforzará cualquier muro portante (ver Artículo 17) que lleve el 10% ó más de la fuerza sísmica, y a los muros perimetrales de cierre. En la Zona Sísmica 1 se reforzarán como mínimo los muros perimetrales de cierre. Comentario: Los muros portantes de carga sísmica (armados o confinados), necesariamente deberán ser reforzados y además deberán cumplir con las especificaciones indicadas en los Artículos 19.1, 20 y 21. Los muros ubicados en el perímetro de la edificación son importantes porque proporcionan rigidez torsional al edificio. Un muro que absorba más del 10% de la fuerza sísmica es importante, porque de agrietarse perdería gran parte de su rigidez lateral, haciendo trabajar en exceso al resto de muros. Por lo que esos muros deben ser reforzados.
  • 103. Artículo 19. REQUISITOS GENERALES CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS 19.2 ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA b) Densidad Mínima de Muros Reforzados. La densidad mínima de muros portantes (ver Artículo 17) a reforzar en cada dirección del edificio se obtendrá mediante la siguiente expresión:
  • 104. Artículo 19. REQUISITOS GENERALES CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS 19.2 ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA b) Densidad Mínima de Muros Reforzados. La densidad mínima de muros portantes (ver Artículo 17) a reforzar en cada dirección del edificio se obtendrá mediante la siguiente expresión: Comentario: La fórmula 19.2b, debe emplearse tan solo con fines de predimensionamiento, para evitar situaciones de colapso total como la mostrada en la Fig.6.16 o 6.25. La verdadera densidad de muros portantes para soportar sismos severos se determina con la fórmula 26.4, la cual garantiza que los muros queden en un estado reparable después de un terremoto. Es decir, la fórmula 19.2b funciona como la cuantía mínima de refuerzo que debe tener una viga de concreto armado en flexión, la cual no exime de calcular la cuantía real a colocar. En la fórmula 19.2b intervienen solo los muros reforzados con longitudes mayores que 1,2 m (Artículo 17.c), no se considera, por ejemplo, las mochetas del closet que aparecen en el edificio de la Fig.7.5, donde se ha tenido que recurrir a la adición de una placa de concreto armado en la dirección horizontal, por la baja densidad de muros existente en esa dirección. Tampoco se considera aquellos muros que tengan una sola columna (Fig.7.7), o que sean de albañilería parcialmente rellena (Fig.7.14).
  • 105. Artículo 19. REQUISITOS GENERALES CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS 19.2 ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA b) Densidad Mínima de Muros Reforzados. La densidad mínima de muros portantes (ver Artículo 17) a reforzar en cada dirección del edificio se obtendrá mediante la siguiente expresión: Comentario:
  • 106. Artículo 19. REQUISITOS GENERALES CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS 19.2 ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA b) Densidad Mínima de Muros Reforzados. La densidad mínima de muros portantes (ver Artículo 17) a reforzar en cada dirección del edificio se obtendrá mediante la siguiente expresión: Comentario: La fórmula 19.2b proviene de igualar la fuerza cortante actuante en la base del edificio (V, según la Norma E.030), a la resistencia al corte proporcionada por los muros orientados en la dirección en análisis S (v L t). Para esto se supuso: un peso promedio de la planta típica (de área Ap) igual a 800 kg/m2, una resistencia a fuerza cortante promedio v=3.7 kg/cm2 (37,000 kg/m2) en la albañilería; además, se admitió que el período de vibrar de estos edificios rígidos, cae en la zona plana del espectro sísmico, donde C = 2,5, y que el factor de reducción de las fuerzas sísmica (R) era igual a 3, según se indica en la Norma E.030 para sismos severos que actúan en edificios de albañilería reforzada. Con lo cual:
  • 107. Artículo 19. REQUISITOS GENERALES CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS 19.2 ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA b) Densidad Mínima de Muros Reforzados. La densidad mínima de muros portantes (ver Artículo 17) a reforzar en cada dirección del edificio se obtendrá mediante la siguiente expresión: Comentario: De emplearse placas, en la fórmula 19.2b se multiplica el grosor real de la placa por Ec/Em (relación de módulos de elasticidad concreto-albañilería), en vista que la fórmula fue deducida considerando la existencia sólo de muros de albañilería. Estas placas pueden tener discontinuidad vertical, transformándose en albañilería confinada o armada en los pisos altos, donde se requiere menor densidad de muros, pero no deben colocarse como una prolongación horizontal de la albañilería, porque se formarían grietas verticales en esa unión, quedando la albañilería sin confinamiento.
  • 108. Artículo 19. REQUISITOS GENERALES CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS 19.2 ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA b) Densidad Mínima de Muros Reforzados. La densidad mínima de muros portantes (ver Artículo 17) a reforzar en cada dirección del edificio se obtendrá mediante la siguiente expresión: Comentario: Cabe remarcar que una vez cumplida la fórmula 19.2b, el resto de muros puede ser portante de carga vertical y carecer de confinamientos o de relleno total (muro armado parcialmente relleno), puesto que ante los terremotos los desplazamientos laterales de los muros no reforzados se encontrarán controlados por los muros portantes de carga sísmica (confinados o armados con relleno total), a través del diafragma rígido. Existe la creencia de que la albañilería confinada presenta mucho mayor resistencia que la no confinada y hasta se proponen fórmulas para determinar la densidad de muros dependiendo si éste está o no confinado. Los experimentos demuestran que el incremento de resistencia proporcionado por los confinamientos es muy pequeño, y que más bien éstos incrementan la rigidez lateral reduciendo al período de vibrar de la edificación, tratando que ella se comporte como un sólido rígido, con menor fuerza actuante que en un sistema más flexible. Por esta razón, muchas viviendas confinadas soportaron terremotos sin daños, mientras que otras similares pero no confinadas terminaron dañadas. La función de los confinamientos es evitar la pérdida de resistencia mediante el control del grado de deterioro de los muros.
  • 109. Artículo 20. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS Adicionalmente a los requisitos especificados en 7.1, deberá cumplirse lo siguiente: 20.1 Se considerará como muro portante confinado, aquél que cumpla las siguientes condiciones: a) Que quede enmarcado en sus cuatro lados por elementos de concreto armado verticales (columnas) y horizontales (vigas soleras), aceptándose la cimentación de concreto como elemento de confinamiento horizontal para el caso de los muros ubicados en el primer piso. Comentario: Es necesario que la albañilería se encuentre bordeada por elementos de confinamiento, ya que las cargas sísmicas actúan en los 2 sentidos del muro. Ha podido observarse (Fig.7.7), que cuando el muro presenta una sola columna, el tamaño de la grieta diagonal se torna incontrolable.
  • 110. Artículo 20. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS b) Que la distancia máxima centro a centro entre las columnas de confinamiento sea dos veces la distancia entre los elementos horizontales de refuerzo y no mayor que 5 m. De cumplirse esta condición, así como de emplearse el espesor mínimo especificado en 19.1.a, la albañilería no necesitará ser diseñada ante acciones sísmicas ortogonales a su plano, excepto cuando exista excentricidad de la carga vertical (ver el Capítulo 10). Comentario: Cuando la distancia entre las columnas excede de 2h (Fig.7.8), o 5 m, se pierde la acción de confinamiento en la parte central de la albañilería, tornándose incontrolable el tamaño de las grietas en esa región. Por otro lado, cuando se cumple lo especificado en 20.1.b, la albañilería tendrá un período de vibrar (ante acciones transversales) muy reducido en comparación con el período predominante de los sismos, alejándose de la condición de resonancia, por ello, no se requiere diseñarla ante esa acción. Cabe señalar que un muro cuadrado de 2,4 m de lado, en aparejo de soga y confinado en sus 4 lados, tiene una frecuencia natural de vibrar ante acciones transversales del orden de 100Hz, mientras que la frecuencia predominante de los sismos peruanos sobre suelo duro es del orden de 3Hz.
  • 111. Artículo 20. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS c) Que se utilice unidades de acuerdo a lo especificado en el Artículo 5.3. Comentario: Cuando se utiliza unidades huecas en los muros confinados (ver el comentario al Artículo 3.25 del Capítulo 2 y la Fig.1.12 del Capítulo 1), los sismos pueden originar problemas indeseables como el de “Piso Blando”. Al triturarse los bloques de concreto vacíos, se pierde la resistencia a fuerza cortante y se flexibiliza fuertemente el primer piso, como se muestra en la Fig.7.9 correspondiente al sismo del Sur del 23 de junio del 2001. Este tipo de bloque debe ser empleado en las edificaciones de albañilería armada rellena con grout.
  • 112. Artículo 20. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS d) Que todos los empalmes y anclajes de la armadura desarrollen plena capacidad a la tracción. (Ver NTE E.060 Concreto Armado y el Artículo 11.5). Comentario: Un error muy frecuente en nuestro medio consiste en recortar las barras eliminando su zona de anclaje (Fig.7.10), lo cual no debe permitirse. Por otro lado, los empalmes deben hacerse fuera de la zona con mayor concentración de estribos (Fig.4.35 del Capítulo 4) a fin de evitar la congestión de refuerzo que es una de las causas por las que se forman cangrejeras.
  • 113. Artículo 20. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS e) Que los elementos de confinamiento funcionen integralmente con la albañilería. Ver Artículos 11.2 y 11.7. Comentario: Ver el comentario al Artículo 11.2 y las figuras 4.28 y 4.29 del Capítulo 4.
  • 114. Artículo 20. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS f) Que se utilice en los elementos de confinamiento, concreto con f’c ≥ 17,15MPa (175 kg/cm2 ). Comentario: Ver el comentario al Artículo 9.1 y la Fig.3.29 del Capítulo 3. Comentario del Artículo 9.1.- Las columnas de los muros confinados se encuentran sujetas a compresión, tracción, corte y cizalle (Fig.3.29), por lo que debe emplearse como mínimo un concreto de calidad intermedia.
  • 115. Artículo 20. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS 20.2 Se asumirá que el paño de albañilería simple (sin armadura interior) no soporta acciones de punzonamiento causadas por cargas concentradas. Ver Artículo 29.2. 20.3 El espesor mínimo de las columnas y solera será igual al espesor efectivo del muro. 20.4 El peralte mínimo de la viga solera será igual al espesor de la losa de techo. Comentario: Aplicando el método de elementos finitos en muros confinados sujetos a cargas verticales, ha podido observarse que los esfuerzos axiales en la albañilería varían muy poco cuando se incrementa el peralte de la viga solera. Adicionalmente, la solera no se diseña por fuerza cortante sísmica ya que sobre ella existen muros superiores que elevan el área de corte vertical. Asimismo, la solera no se deforma por flexión ni por corte por estar integrada a la albañilería, donde se acepta la hipótesis de Navier (“brazo rígido”). Por estas razones, las soleras no necesitan tener un peralte mayor que el de la losa de techo, en cambio las vigas dinteles requieren un peralte tal (Fig.7.11) que les permita soportar la flexión y la fuerza cortante respectiva.
  • 116. Artículo 20. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS 20.5 El peralte mínimo de la columna de confinamiento será de 15 cm. En el caso que se discontinúen las vigas soleras, por la presencia de ductos en la losa del techo o porque el muro llega a un límite de propiedad, el peralte mínimo de la columna de confinamiento respectiva deberá ser suficiente como para permitir el anclaje de la parte recta del refuerzo longitudinal existente en la viga solera más el recubrimiento respectivo (ver Artículo 11.10). Comentario: De acuerdo a la Norma de Concreto Armado vigente E.060, la longitud (Ldg) de la parte recta del anclaje correspondiente al refuerzo longitudinal de la solera, se calcula con las expresiones indicadas en la Fig.7.12, las cuales muchas veces determinan el peralte de la columna respectiva. Este refuerzo debe doblarse 90º en una extensión igual a 12 veces el diámetro de la barra (Db) y no debe ser recortado como se muestra en la Fig.7.10.
  • 117. Artículo 20. ALBAÑILERIA CONFINADA CAPITULO 7: REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS 20.6 Cuando se utilice refuerzo horizontal en los muros confinados, las varillas de refuerzo penetrarán en las columnas de confinamiento por lo menos 12,50 cm y terminarán en gancho a 90°, vertical de 10 cm de longitud. Comentario: En la Fig.7.13 se ilustra la manera correcta de anclar el refuerzo horizontal (continuo o chicote de anclaje) existente en un muro confinado. El doblez debe hacerse en forma vertical para prevenir pérdida de anclaje por la posible formación de fisuras horizontales de tracción por flexión en las columnas y además, para no obstruir el paso del concreto, lo que causaría cangrejeras. En caso exista albañilería en ambos lados de la columna, el refuerzo horizontal debe atravesar la columna.
  • 118. Artículo 22. DEFINICIONES CAPITULO 8: ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL Para los propósitos de esta Norma se utilizará las siguientes definiciones: a) SISMO SEVERO. Es aquél proporcionado por la NTE E.30 Diseño Sismorresistente, empleando un coeficiente de reducción de la solicitación sísmica Ro= 3. b) SISMO MODERADO. Es aquél que proporciona fuerzas de inercia equivalente a la mitad de los valores producidos por el “sismo severo”. Comentario: El “sismo moderado” o de servicio, es aquél que no origina el agrietamiento diagonal de los muros portantes hechos de albañilería. El hecho de suponer que este sismo origina fuerzas de inercia iguales a la mitad del “sismo severo” (“V” en la Norma E.030), equivale a emplear R=6 en un análisis elástico cuando la estructura está sometida al “sismo moderado”. Para efectos de esta Norma, en una edificación de albañilería ubicada sobre suelo duro en la zona sísmica 3, por ejemplo, se ha considerado que el límite entre el sismo moderado y el severo corresponde a un sismo con aceleración máxima igual a 0.2g, luego la severidad de este u otro sismo puede incrementarse hasta alcanzar una aceleración máxima de 0.4g (Norma E.030), en esta etapa (Fig.8.1) la estructura incurre en el rango inelástico alcanzando derivas de hasta 0.005 en los entrepisos, que corresponde al límite de reparación de la albañilería. Para el caso de suelos de menor calidad, las aceleraciones indicadas se multiplican por el factor “S” especificado en la Norma E.030.
  • 119. Artículo 23. CONSIDERACIONES GENERALES CAPITULO 8: ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL 23.1 La Norma establece que el diseño de los muros cubra todo su rango de comportamiento, desde la etapa elástica hasta su probable incursión en el rango inelástico, proveyendo suficiente ductilidad y control de la degradación de resistencia y rigidez. El diseño es por el método de resistencia, con criterios de desempeño. El diseño está orientado, en consecuencia, a proteger a la estructura contra daños ante eventos sísmicos frecuentes (sismo moderado) y a proveer la necesaria resistencia para soportar el sismo severo, conduciendo el tipo de falla y limitando la degradación de resistencia y rigidez con el propósito de limitar el nivel de daños en los muros, de manera que éstos sean económicamente reparables mediante procedimientos sencillos. Comentario: Los objetivos de la Norma E.070 (Fig.8.1) son fundamentalmente dos: 1) que ante la acción de sismos moderados la estructura se comporte en el rango elástico; y, 2) que ante la acción de sismos severos la estructura quede en estado económicamente reparable. Estos objetivos se logran bajo dos condiciones: 1) diseñando a los elementos de refuerzo de tal modo que puedan soportar la carga que inició la falla de los muros (Vm), para que no exista degradación de resistencia durante el sismo severo; y, 2) proveyendo la suficiente resistencia y rigidez al edificio, a través de los muros (Σ Vm = V), de tal forma que permitan que la estructura se comporte elásticamente ante los sismos moderados, y sin sobrepasar su límite de reparación (fijado en una deriva de 0.005) cuando actúa el sismo severo. La deriva máxima de 0.005 (desplazamiento inelástico dividido entre la altura del piso), proviene de múltiples experimentos hechos con ladrillos y bloques nacionales.
  • 120. Artículo 23. CONSIDERACIONES GENERALES CAPITULO 8: ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL 23.2 Para los propósitos de esta Norma, se establece los siguientes considerandos: a) El “sismo moderado” no debe producir la fisuración de ningún muro portante. b) Los elementos de acoplamiento entre muros deben funcionar como una primera línea de resistencia sísmica, disipando energía antes de que fallen los muros de albañilería, por lo que esos elementos deberán conducirse hacia una falla dúctil por flexión. Comentario: Para cumplir con el propósito indicado en 23.2.b, es necesario diseñar a las vigas de acoplamiento (dinteles, Fig.8.2) ante los esfuerzos producidos por el “sismo moderado”, amplificados por 1,25 (menor a 2, que es la relación entre las fuerzas del sismo severo y moderado), para que los muros aún permanecen en el rango elástico. Para esto, con los momentos flectores producidos por las cargas verticales y sísmicas en la viga dintel, es posible obtener su refuerzo longitudinal, con el cual se determina los momentos plásticos (Mp en la Fig.8.2) en los extremos del dintel. Luego, por equilibrio, se calcula la fuerza cortante (V) asociada al mecanismo de falla por flexión, para finalmente diseñar los estribos; de esta manera se garantizará una falla dúctil por flexión en estas vigas. El hecho de diseñar a las vigas de acople para un sismo inferior al severo, no quiere decir que estas vigas vayan a colapsar durante el sismo severo, por la sobre resistencia que ellas tienen (factor φ = 0.9, endurecimiento del refuerzo fm/fy = 1.5) y porque los muros antes de agrietarse, controlan los giros por flexión de las vigas de acople, al igual que la losa de techo.