SlideShare una empresa de Scribd logo
De
1850
hasta
1900
Moviminto
Artes
y
Oficios
1. CONTEXTO HISTÓRICO 1.1. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. COLORES 2.2. TIPOGRAFÍA
Se inicia en Gran Bretaña como reacción ideológica Proclamación del II Imperio Francés (1852) A los artistas les unía su creencia en la supremacía del artesano Bookman Old Style
Se busca materializar la unidad natural de la forma, Darwin publica “El origen de las especies” (1859) Se organizaban en pequeños grupos para compartir ideas Gothic L
Los objetos debían adaptarse a su función Fin de la Guerra de Secesión en E.E.U.U (1865) Sus fuentes eran el historicismo gótico y la tradición vernácula
Se busca el sentido funcional y decorativo Los Lumiere proyectan su primera película (1885) Formas naturales fuente de inspiración
Influencias
Prerrafaelistas
William H. Grueby William De Morgan William Morris George Prentis Guilda Dum Emer William Morris John Ruskin John Everett Millais Dante Gabriel Rosetti Burne-Jones Hunt Ford Madox Brown
De
1890
hasta
1900
Art
Nouveau
1. CONTEXTO HISTÓRICO 1.1. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. COLORES 2.2. TIPOGRAFÍA
Propone restaurar el equilibro en las Artes y Oficios Freud publica “La interpretación de los sueños” (1900) Inspiración en la estética japonesa, utilizan motivos caligráficos de
tipo celta o árabe con cierta función mística, evocando un mundo
onírico a través de colores delicados y líneas fluidas y ondulantes,
buscando un efecto de claridad. Influencia del simbolismo que
aludía a obsesiones freudianas por medio de imágenes sensuales
Gismonda
Los diseñadores encuentran su fuerza casi exclusivamente en el
tratamiento de la decoración superficial, con un rico vocabulario
lineal, con múltiples ornamentaciones florales y vigorosas curvas
España pierde Cuba y Filipinas (1898) ISADORA
Comienza la Guerra Anglo-Boers (1899) Hanquil
Forma más enérgica de expresión artística de la época Se descubren los grupos sanguíneos (1900) También hay artistas que utilizan severos patrones rectilíneos PARIS METRO
Francia
–
Bélgica
Escuela
Secesión
Viena
Escuela
de
Glasgow
Influencias
Iniciador
Antonio Gaudi Hector Guimard Victor Horta Émile Gallé Josef Hoffman Joseph María Olbrich Charles Rennie Mackintosh William Morris Alfons Mucha
De
1900
hasta
1930
Estética
de
la
Máquina
1. CONTEXTO HISTÓRICO 1.1. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. COLORES 2.2. TIPOGRAFÍA
Las naciones intentan inyectar arte a la industria en el siglo XX Se entregan los primeros premios nobel (1901) Influencia del cubismo de Picasso, Braque o Juan Gris
Desaparecen las curvas del Art nouveau Estalla la Revolución Rusa (1910) En la política de Rusia era esencial el culto a la máquina, a través de
motivos angulosos y geometicos. En Italia, el futurismo ataca la
apatía mental a través de la emoción de la velocidad de la máquina
Bauhaus
Se desarrolla un arte sencillo y racional, que refleja los valores y
procesos de la producción a máquina, símbolo del nuevo siglo en
toda su gloria tecnológica.
Hundimiento del Titanic (1912) HC Jonshston
Mussolini toma el poder de italia (1922) Se reduce la figura a sus componentes básicos
Marcel Breuer Christian Dell Walter Gropius Piet Mondrian Gerrit Rietvel Le Corbusier Vladimir Tatlin Gustav Klucis El Lissitzky Kasimir Malevich Filippo Marinetti
De
1925
hasta
1939
Art
Deco
1. CONTEXTO HISTÓRICO 1.1. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. COLORES 2.2. TIPOGRAFÍA
El Art Deco deriva de la Exposición de Artes Decorativas de 1925,
(París). Celebra la llegada de un nuevo estilo en las artes aplicadas
y la arquitectura , con multitud de influencias y tendencias que se
pueden apreciar en su diversidad de interpretaciones
Estallido de la Primera Guerra Mundial (1914) Inspiración en las exóticas vestimentas árabes y orientales Bernhard Fashion BT
Crisis económica mundial (1929) Transmitía acción positiva yvelocidad a través de colores fuertes,
yuxtaposiciones geométricas dinámicas y superficies relucientes
Bimner D
Nombramiento de hitler como canciller (1933) BREMEN BDBT
Se usa hoy día para describir una amplia gama de ornamentaciones Juegos Olímpicos de berlín (1936) En su obra abundan las referencias a la naturaleza Decotura ICG
Influencias
Edgar brandt Robert Lallemant Alvar Aalto Jacques-Emile Ruhlmann Maurice Dufrene André Groult Paul Poiret Ballets rusos de Diaghilev Fauvismo
De
1935
hasta
1952
Consumismo
y
estilo
1. CONTEXTO HISTÓRICO 1.1. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. COLORES 2.2. TIPOGRAFÍA
Diseñadores consiguen influir en los productos industriales Japón invade China (1937) Buscaban un todo integrado y sin fisuras,con un contorno liso. Lucida Sans
Se produce una introducción en el mercado de masas de artículos
con “estilo”, gracias a que ahora, con el aumento de la riqueza, la
gente puede gastar su dinero en artículos no esenciales.
Fin de la Guerra Civil Española (1939) Fueron influenciados por la Era atómicaque daría lugar a un modelo
familiar a base de esferas de color alrededor de un núcleo, así como
de los expresionistas abstractos. Existe mayor libertad escultórica
DECOTURA ICGINLIN
Se estrena “Lo que el viento se llevó” (1939) Park Avenue
El aumento de riqueza permite el gasto en articulos no esenciales Gandhi es asesinado (1948) Creación de coches aerodinámicos para una sociedad de fe agresiva Bernhardfashion B
Ray and Charles Eames Joe Colombo Ferdinand Porsche Alvar Aalto Bonet, Kurchan y Ferarri George Nelson
De
1955
hasta
1975
Era
de
la
abundancia
1. CONTEXTO HISTÓRICO 1.1. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. COLORES 2.2. TIPOGRAFÍA
No desaparecen los efectos perjudiciales de una autoridad
impuesta tras la guerra hasta 1950, cuando los países vencidos
comienzan a utilizar una exitosa campaña publicitaria
Muere Einstein (1955) Jóvenes crean su estilo gran diversidad de fuentes contemporáneas Korinna BT
Fundación de la Comunidad Económica Europea (1957) Inspiración de las nuevas fantasías futurísticas BankGothic LtBt
América transmite profesionalidad en la prática del diseño Construcción del muro de Berlín (1961) Colores luminosos y decoración deslumbrante TechniBold
Nacen culturas de masas como cadenas de montaje o Hollywood Se pisa por primera vez la Luna (1969) Espíritu renovado en una época de optimismo y expansión
Mary Quant Cesare Casati Gio Ponti George Nelson Tadanori Yokoo Tapio Wirkkala André Courrèges Charlotte Perriand
De
1970
hasta
1990
El
estilo
1. CONTEXTO HISTÓRICO 1.1. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. COLORES 2.2. TIPOGRAFÍA
Nace la estética industrial de alta tecnología Crisis del petróleo (1973) El ordenador aplica su mano digital al diseño Sydnye
Utilizan colores brillantes para suavizar su apariencia Nace el primer bebe de probeta (1978) Los artefactos presentan toques de color, “Bauhaus humanizada” ISOPEUR
Principios de sencillez y ausencia de detalles de la Bauhaus Nace el primer Compact-Disc (1983) Debido a la “convergencia” los diseñadores deben hacer frente al
reto de explotar todas sus posibilidades para que sus obras no
tengan puntos en común.
The SansCorrespondence
Aparecen nuevos estilos decorativos, como el post-moderno Desastre de Chernobyl (1986) Westminster
Ron Arad Michael graves Ettore Sottsass Robert Venturi Philippe Starck Javier Mariscal Timo Sarpaneva Issey Miyake
2. DISEÑO Y CONFIGURACIÓN
B. LOS ELEMENTOS PLÁSTICOS
B.1 ANÁLISIS DE LA FORMA BIDIMENSIONAL
B.1.1. PUNTO, LÍNEA, MANCHA.
B.1.2. ESTRUCTURAS FORMALES BÁSICAS. ▪TRIÁNGULO EQUILÁTERO: dominan las líneas oblicuas, luego
provocará sensaciones de tensión.
▪ CUADRADO: formado por líneas verticales y horizontales trasmite
robustez y dogmatismo
▪ CÍRCULO: curvas que dan sensación de equilibrio y perfección.
Principales subdivisiones
B.1.3. ESTRUCTURA DE LA FORMA. 1. POR AGRUPACIÓN DE PUNTOS
2. POR LÍMITES LINEALES
3. PORMANCHA
4. POR CONTRASTE
5. POR VALORACIÓN CROMÁTICA Y ACROMÁTICAS
6. POR OPOSICIÓN CROMÁTICA
B.1.4. ORGANIZACIÓN DE LA FORMA.
LÍNEAS DE TENSIÓN COMPOSITIVA
1. CENTRADA
2. PERIMETRAL
3. DIAGONAL
4. RADIAL CENTRADA
5. INFERIOR
6. SUPERIOR
7. EN ÁNGULO
8.LATERAL
B.2. MÓDULOS Y REDES.
B.2.1. TEORÍA GENERAL. ▪ MÓDULO: elemento que pertenece a un conjunto de forma
repetida. Parte menor de un objeto que se transforma en su unidad de
medida
▪ REDES FUNDAMENTALES: formadas por cuadrados y triángulo
equiláteros.
▪ REDES MIXTAS: combinación de dos o mas clases de polígonos
regulares.
▪ SUBMÓDULOS: elementos de tamaños mas reducidos separados de
las redes. Permiten realizar formas compositivas.
B.2.2. FORMAS COMPOSITIVAS. FORMAS COMPOSITIVAS: cuando en lugar de seguir las líneas de las
redes básicas de una manera regular, lo hacemos con distintas
ordenaciones o incluso creando nuevas líneas que las cruzan.
Pueden tener carácter lineal o superficial.
B.3. SIMETRÍAS.
B.3.1. SIMETRÍA
EN GENERAL
El orden interno del plano gráfico se revela al trazar sus ejes vertical, horizontal,
diagonales o radiales, que lo dividen en partes. Si el resultado muestra que dichas
partes son análogas, en forma, medida o posición, decimos que el plano tiene orden
simétrico
B.3.2. MODELOS
DE SIMETRIAS
▪ SIMETRÍA DE ESPEJO. Simetría de reflexión. Determina que un plano gráfico tiene
simetría de espejo si el eje que lo divide muestra que las dos partes (derecha-izquierda
o superior e inferior) son semejantes.
▪ SIMETRÍA DE TRASLACIÓN. En esta simetría se muestran las partes del plano gráfico
en forma idéntica conservando distancias y dirección constantes sobre uno o varios
ejes.
▪ SIMETRÍA DE ABATIMIENTO. El eje que divide la composición muestra dos partes
idénticas con un giro de 180°, una en relación a la otra.
▪ SIMETRÍA DE DILATACIÓN. Simetría de ampliación. En esta simetría las partes
son idénticas en forma pero no en tamaño, ya que se extiende del centro hacia afuera
(en forma concéntrica) para ser cada vez mayores.
▪ SIMETRÍA DE ROTACIÓN. En esta simetría el plano gráfico está dividido por ejes
radiales, los cuales determinan los grados en que cada parte gira en forma idéntica,
principalmente a cada 90°. Sin embargo al ser radial, pueden repetirse a cada 60°, 90°,
120°, en sentido derecho o izquierdo.
B.4. LA LUZ.
B.4.1. CUALIDADES FÍSICAS ELEMENTALES. CLASES DE LUZ: luz natural y luz artificial.
B.4.2. PERCEPCIONES LUMINOSAS.
DINAMISMO DE LA LUZ
DIRECCIONES.
▪ LA LUZ FRONTAL proporciona información de todas las superficies
del motivo, pero al eliminar sombras, le resta volumen y textura.
▪ LA LUZ LATERAL aporta la sensación de volumen y aumenta la
textura.
▪ EL CONTRALUZ, destaca la silueta, la forma global del motivo, que
destaca del fondo por el efecto del halo luminoso que le rodea.
▪ LA LUZ CENITAL O ALTA es una luz poco habitual por crear sombras
inadecuadas que exageran ojeras y arrugas. se utiliza para
empequeñecer o deprimir a personaje.
▪ LA LUZ BAJA O EN CONTRAPICADO, produce la inversión de las
sombras, alargándolas y provocando un efecto fantasmal y amenazador.
B.5. EL COLOR.
B.5.1. PROPIEDADES ▪ TONALIDAD, MATÍZ, TONO O CROMA: el color en si mismo, el nombre técnico del color.
▪ SATURACIÓN: Una saturación alta supone que apreciamos el color en toda su pureza, una
menor saturación indica que el color tiene otros colores con los que interfiere.
▪ LUMINOSIDAD: es la mezcla del color con el blanco y el negro.
▪ BRILLO O VALOR: se refiere a la intensidad lumínica, mas vibrante e intenso o mas apagado
hacia el negro
B.5.2. CUALIDADES ▪ CUALIDADES TÉRMICAS: colores cálidos y colores frios
▪ RELACIONES ENTRE COLORES:
ARMONÍAS:
1.MONOCROMÁTICA: un solo croma
2.DE ANÁLOGOS: próximos en el círculo cromático
3.DE COMPLEMENTARIOS: opuestos en el círculo cromático
4.DE DOBLES COMPLEMENTARIOS: de los adyacentes a dos complementarios
5.DE COMPLEMENTARIOS IVIDIDOS: un color y los dos adyacentes a su complementario
6.DE TERNARIOS: tríadas en el círculo cromático
CONTRASTE:
1. DE TONO: mismo color pero distinto nivel de luminosidad y saturación
2. CLARO/OSCURO O CONTRASTE DE GRISES: extremos en blanco y negro
3. COLOR: modulación de saturación de un color puro con blanco, negro, gris o con un color
complementario
4. CANTIDAD: mucha cantidad de un color y poca de otro
5. SIMULTÁNEO: dos elementos del mismo color producen el mismo contraste dependiendo
del color que exista en su fondo
6. ENTRE COMPLEMENTARIOS
7. ENTRE TONOS CÁLIDOS Y FRIOS
B.5.3. SIGNIFICADO
EFECTOS
FISIOLÓGICOS
Y PSICOLÓGICOS
ROJO: sangre, fuego, calor, revolución, alegría, acción, pasión.
NARANJA: entusiasmo, exaltación, ardor, pasión, juventud, confianza.
AMARILLO: luz, sol, vida, acción, poder, oro
VERDE: primavera, verdad, reposo, amor, frescura esperanza.
AZUL: infinito, sabiduría, verdad, descanso, seguridad.
VIOLETA: religiosidad, dignidad, profundidad, experiencia.
BLANCO: unidad, pureza, inocencia, absolutismo
NEGRO: negación, luto, muerte, duelo, tristeza, pena
GRIS: neutralidad
B.6. EXPRESIVIDAD DE LA MATERIA.
B.6.1. VALORES VISUALES Y TÁCTILES. LOS MATERIALES.
GRUPOS:
▪ TEXTURA TÁCTIL: por ejemplo la de una superficie rugosa, con relieve o la de otra más fina como la de un papel, o la
suavidad del terciopelo. Son todas aquellas perceptibles al tacto.
▪ TEXTURA VISUAL: aquellas texturas impresas que se parecen a la realidad, como la arena, las piedras, rocas. entre esta
clase de textura, pueden surgir texturas que realmente existen y otras que son irreales
▪ TEXTURA MOSAICO O PATRÓN: un patrón o mosaico, sería un tipo de textura visual. Cando una imagen o una línea
del tipo que sea, se repite muchas, acaba creando una textura visual Los patrones pueden hacer fondos.
TIPOS:
▪ TEXTURAS GEOMÉTRICAS, aquellas cuya estructura está basada en la geometría
▪ TEXTURAS ORGÁNICAS, aquellas cuya estructura no guardan un orden matemático, sino que son producto de lo
aleatorio o de los efectos obtenidos mediante la aplicación de un medio plástico.
3. DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL
C. PROCESO DE CREACIÓN. ETAPAS DE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO
A. ESTRUCTURA DEL PROBLEMA PROYECTUAL
A.1. DEFINICION DEL PROBLEMA PROYECTUAL: función, motivación y objetivos.
B. DISEÑO
B.1. DESARROLLO DE ALTERNATIVAS. BOCETOS.
B.2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS. SELECCIÓN.
B.3. DETALLE DE ALTERNATIVA.
B.4.PLANOS TÉCNICOS
D. CAMPO DE APLICACIÓN.
D.1. SIGNOS, SÍMBOLOS, MARCAS Y SEÑALES
▪ SÍMBOLO: representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por
una convención socialmente aceptada.
▪ EMBLEMA: jeroglífico, símbolo o empresa en que se representa alguna figura, al pie de la cual se escribe algún verso o
lema que declara el concepto o moralidad que encierra.
▪ ANAGRAMA: símbolo o emblema, especialmente el constituido por letras.
▪ MONOGRAMA: ordenamiento de palabras en forma de sello en relación con abreviaturas del nombre y con signatura o
firma.
▪ MARCA: signaturas sobre bienes de todas clases, cuyo destino es el mercado. Pueden considerarse como signos
comerciales o mercantiles.
▪ LOGOTIPO: distintivo formado por letras, abreviaturas, etc., peculiar de una empresa, conmemoración, marca o
producto.
P SEÑALÉCTICA: estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o
símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar.
P PICTOGRAMA, moderna señalización direccional que depende de las propias características del soporte del mensaje
(sea redondo, triangular, poligonal), que constituye un portador de información puntual, conciso y rápidamente
identificable. El uso de pictogramas viene determinado por el propio problema del lenguaje. Las carreteras, redes
ferroviarias, líneas marítimas y aéreas se prolongan mucho más allá de las fronteras nacionales, lingüísticas o étnicas.
TRES TIPOS DE INFORMACIÓN PICTÓRICA:
▪ Signos que como imágenes naturales, principalmente en forma de siluetas, no dejan lugar a duda alguna en cuanto a
significado para el observador, cualesquiera que sea la lengua y las costumbres de este: un cigarrillo cruzado por un trazo,
una taza de café.
▪ Esquemas cuyo mensaje no es comprensible a primera vista, sino que requiere un cierto esfuerzo de reflexión: señales
viarias de “paso preferente”, “tráfico en dirección contraria”, “pendiente”.
▪ Signos que no derivan de imágenes figurativas ni de esquemas sino provenientes de signos abstractos y que, por
consiguiente, requieren para su compresión un proceso de aprendizaje, pero que cuando ya se han incorporado al
conocimiento inconsciente, la información que prestan es inmediata y espontánea. Ejemplo la señal de “dirección
prohibida” o la de “stop”
D.2. IDENTIDAD CORPORATIVA
▪ IMAGEN CORPORATIVA
La percepción que una determinada persona o un colectivo tienen de una Entidad. Es la imagen mental ligada a una
Corporación y a lo que ella representa.
▪ IDENTIDAD CORPORATIVA
El conjunto de características específicas y personales de una Entidad, las cuales crean una forma perceptible y
memorizable de sí misma y la diferencian de los demás entidades. El término Identidad Corporativa, por el que
entendemos su carácter específico, implica todo lo que una empresa representa: sus productos, su comunicación, sus
inmuebles…
▪ IDENTIDAD VISUAL
La parte visible de la identidad de una empresa. A menudo se utilizan de manera indiscriminada Identidad Corporativa e
Identidad Visual. No obstante, la primera se encuentra en un plano superior a la segunda.
▪ MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA
Conjunto de normas que regulan el uso y aplicación de la Identidad Corporativa en el plano del diseño.
▪ LOGOTIPO O MARCA
La conjunción de los distintos elementos que componen la identidad visual de la empresa: logotipo, símbolo/anagrama y
color.
▪ SÍMBOLO O ANAGRAMA
Elemento gráfico que simboliza la empresa y contribuye a mejorar su identificación.
▪ TIPOGRAFÍA CORPORATIVA
Tipo de letra que se utiliza de forma vinculante para escribir los textos relacionados con la Imagen Corporativa. La
normalización de la tipografía es un factor adicional en todo programa de Identidad Visual. Busca conferir unidad y
armonía en todas las presentaciones.
D.3. DISEÑO GRÁFICO. EL CARTEL
▪ TIPO: es igual al modelo o diseño de una letra determinada.
▪ TIPOGRAFÍA: técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. Estudio y clasificación de las distintas fuentes
tipográficas.
▪ FUENTE TIPOGRÁFICA: estilo o apariencia de un grupo completo regido por caracteres comunes.
▪ FAMILIA TIPOGRÁFICA: conjuntos de tipos basados en una misma fuente.
▪ EL TRACK: se usa para alterar la densidad visual del texto o espacio global entre un grupo de caracteres
▪ EL KERN: es el espacio existente entre dos caracteres individuales. Si un texto es de 10 puntos, el kern es de 10 puntos
▪ SERIF o REMATE: adornos en las terminaciones de los tipos de caracteres
P CON SERIF: ROMANAS
▪ ANTIGUAS: Son los primeros tipos romanos basado
en la columna de Trajano. El palo de la letra está
adornado con una base con serif que surge de las letras
talladas en piedra (Bembo, Platin)
▪ DE TRANSICIÓN: se denominan así a los que se
producen en el siglo XVIII. Las mejores calidades del
papel y de impresión posibilitan una variación en su
grosor y se hacen más finos (Garamond y Baskerville)
▪ MODERNAS: se caracterizan por tener los serif
horizontales y delgados (Bodoni)
P SANS SERIF
▪ EGIPCIA: Se deriva del romano. Tienen astas iguales y más
anchas y el remate rectangular (Rockwell, Clarendom).
▪ GROTESQUE o GOTHIC: de origen decimonónico, son las
primeras versiones sans serif derivadas de la egpcia
GEOMÉTRICAS: de PALO SECO (O SIN SERIF): algunas de estas
letras son: HELVETICA, GILL SANS, FRANKLIN GOTHIC,
FRUTIGER o FUTURA, UNIVERS.
▪ HUMANÍSTICA: basadas en las proporciones romanas, pero
sinser monolíneas y sin serif.
▪ CALIGRÁFICA: que imita la escritura manual.
LA COMPOSICIÓN
P LA SECCIÓN ÁUREA Y EL RECTÁNGULO DE LOS TERCIOS.
P CENTROS DE INTERÉS Y PESOS VISUALES
El principio de claridad-simplicidad de una imagen exige el establecimiento preciso de uno o varios centros de interés
donde se concentre el sentido de la imagen, en torno a los cuales se ordena y jerarquiza la composición. Deberán por tanto
coincidir con los puntos de mayor peso visual.
Tamaño. En una misma zona de la superficie de la imagen, el aumento de tamaño implica un aumento similar del peso
visual.
Color. Los colores claros suelen pesar más que los oscuros y las tonalidades cálidas más que las frías.
Aislamiento. Es probablemente el hecho que mas afecta al peso visual. Cuanto más aislado se encuentre un elemento,
mayor peso visual posee.
Tratamiento superficial. Los elementos con un acabado texturado pesan más.
P DIRECCIONES VISUALES. Las direcciones visuales son junto con el peso visual los elementos determinantes del equilibrio
de una imagen.
▪ Líneas curvas, sugiere calma y agrado.
▪ Líneas quebradas, sensación de vitalidad y violencia.
▪ La dirección vertical es más impactante que la horizontal y dentro de ésta, el ojo se desliza mejor de izquierda a derecha
que al revés.
▪ Una dirección ascendente difiere netamente de una descendente.
▪ Las diagonales tienen un fuerte protagonismo, incrementando el dinamismo de la composición.
- Líneas de fuerza: las que van desde el ángulo superior derecho al inferior izquierdo.
- Líneas de interés: las que van del ángulo superior izquierdo al inferior derecho.
CARACTERÍSTICAS: gráficamente un cartel debe presentar un correcto equilibrio de todos los elementos que contiene.
P EL TEXTO EN LA IMAGEN:
▪ FUNCIÓN DE ANCLAJE, mediante la cual reduce las posibilidades significativas de la imagen
▪ FUNCIÓN DE RELEVO: la imagen y la palabra se complementan formando un todo.
P LA IMAGEN DEL TEXTO: el texto, además del soporte verbal, es una imagen y como tal comporta una expresividad a la
que afecta todo lo analizado para una imagen. En algunos casos la imagen del texto se convierte en un elemento
fundamental.
P RELACIONES TEXTO-IMAGEN:
▪ El peso visual de un elemento textual o icónico aumentará proporcionalmente sobre la vertical, su mayor peso lo alcazará
en la parte superior y menos en la base.
▪ El centro del soporte resulta una ubicación privilegiada, proporciona estabilidad.
▪ El cuadrante superior izquierdo es otra zona privilegiada, antes para la inserción de texto que para imágenes.
▪ Una composición dinámica exige armonía basada en la diversidad y el contraste y en la búsqueda de un equilibrio entre las
distintas masas plásticas para conseguir armonía y equilibrio compensando unidades espaciales diferentes

Más contenido relacionado

Similar a 1. DIS. RESUMEN. Memorias.pdf

Historia del diseño
Historia del diseñoHistoria del diseño
Historia del diseño
Diego Parra
 
Historia del diseño
Historia del diseñoHistoria del diseño
Historia del diseño
ferchavera19
 
Art - Déco
Art - DécoArt - Déco
Art - Déco
YDAL
 
Historia del diseño grafico
Historia del diseño graficoHistoria del diseño grafico
Historia del diseño grafico
Sebas Back Light Rope
 
AnáLisis De Estilos GráFicos Visuales En Publicidad
AnáLisis De Estilos GráFicos Visuales En PublicidadAnáLisis De Estilos GráFicos Visuales En Publicidad
AnáLisis De Estilos GráFicos Visuales En Publicidad
Virginia Caccuri
 
MODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓ
MODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓMODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓ
MODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓ
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
9 neoclasgoyarom
9 neoclasgoyarom9 neoclasgoyarom
La Belle Époque
La Belle ÉpoqueLa Belle Époque
La Belle Époque
Cristian Araya Astudillo
 
Actividad influencia del diseño europeo en norteamerica (2)
Actividad influencia del diseño europeo en norteamerica (2)Actividad influencia del diseño europeo en norteamerica (2)
Actividad influencia del diseño europeo en norteamerica (2)
German Bastos Ramirez
 
Evolucio cronologixa
Evolucio cronologixaEvolucio cronologixa
Evolucio cronologixa
Galo Ramon
 
Art Deco Power
Art Deco PowerArt Deco Power
Art Deco Power
Rodolfo baksys
 
Tema 13 siglo xx
Tema 13 siglo xxTema 13 siglo xx
Tema 13 siglo xx
juanje79
 
Actividad influencia del diseño europeo en norteamerica (2)
Actividad influencia del diseño europeo en norteamerica (2)Actividad influencia del diseño europeo en norteamerica (2)
Actividad influencia del diseño europeo en norteamerica (2)
German Bastos Ramirez
 
01 b estilos del-diseno-grafico-siglos-xix-xx
01 b estilos del-diseno-grafico-siglos-xix-xx01 b estilos del-diseno-grafico-siglos-xix-xx
01 b estilos del-diseno-grafico-siglos-xix-xx
Cristian Enrique Venegas Zuniga
 
Clase 2 uees dg
Clase 2 uees dgClase 2 uees dg
Clase 2 uees dg
davidenkoecu
 
Arte s.xix eso
Arte s.xix esoArte s.xix eso
Arte s.xix eso
Fernando Marco Melero
 
ART NOVEAU, JUGEDSTIL, SESESSION, LE MODERNIMS
ART NOVEAU,  JUGEDSTIL, SESESSION, LE  MODERNIMSART NOVEAU,  JUGEDSTIL, SESESSION, LE  MODERNIMS
ART NOVEAU, JUGEDSTIL, SESESSION, LE MODERNIMS
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
9NeoclasGoyaRom23.pptx
9NeoclasGoyaRom23.pptx9NeoclasGoyaRom23.pptx
La historia del cartel
La historia del cartelLa historia del cartel
La historia del cartel
Galaxy PRO
 
La Belle Epoque
La Belle EpoqueLa Belle Epoque
La Belle Epoque
guest3ed811b
 

Similar a 1. DIS. RESUMEN. Memorias.pdf (20)

Historia del diseño
Historia del diseñoHistoria del diseño
Historia del diseño
 
Historia del diseño
Historia del diseñoHistoria del diseño
Historia del diseño
 
Art - Déco
Art - DécoArt - Déco
Art - Déco
 
Historia del diseño grafico
Historia del diseño graficoHistoria del diseño grafico
Historia del diseño grafico
 
AnáLisis De Estilos GráFicos Visuales En Publicidad
AnáLisis De Estilos GráFicos Visuales En PublicidadAnáLisis De Estilos GráFicos Visuales En Publicidad
AnáLisis De Estilos GráFicos Visuales En Publicidad
 
MODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓ
MODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓMODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓ
MODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓ
 
9 neoclasgoyarom
9 neoclasgoyarom9 neoclasgoyarom
9 neoclasgoyarom
 
La Belle Époque
La Belle ÉpoqueLa Belle Époque
La Belle Époque
 
Actividad influencia del diseño europeo en norteamerica (2)
Actividad influencia del diseño europeo en norteamerica (2)Actividad influencia del diseño europeo en norteamerica (2)
Actividad influencia del diseño europeo en norteamerica (2)
 
Evolucio cronologixa
Evolucio cronologixaEvolucio cronologixa
Evolucio cronologixa
 
Art Deco Power
Art Deco PowerArt Deco Power
Art Deco Power
 
Tema 13 siglo xx
Tema 13 siglo xxTema 13 siglo xx
Tema 13 siglo xx
 
Actividad influencia del diseño europeo en norteamerica (2)
Actividad influencia del diseño europeo en norteamerica (2)Actividad influencia del diseño europeo en norteamerica (2)
Actividad influencia del diseño europeo en norteamerica (2)
 
01 b estilos del-diseno-grafico-siglos-xix-xx
01 b estilos del-diseno-grafico-siglos-xix-xx01 b estilos del-diseno-grafico-siglos-xix-xx
01 b estilos del-diseno-grafico-siglos-xix-xx
 
Clase 2 uees dg
Clase 2 uees dgClase 2 uees dg
Clase 2 uees dg
 
Arte s.xix eso
Arte s.xix esoArte s.xix eso
Arte s.xix eso
 
ART NOVEAU, JUGEDSTIL, SESESSION, LE MODERNIMS
ART NOVEAU,  JUGEDSTIL, SESESSION, LE  MODERNIMSART NOVEAU,  JUGEDSTIL, SESESSION, LE  MODERNIMS
ART NOVEAU, JUGEDSTIL, SESESSION, LE MODERNIMS
 
9NeoclasGoyaRom23.pptx
9NeoclasGoyaRom23.pptx9NeoclasGoyaRom23.pptx
9NeoclasGoyaRom23.pptx
 
La historia del cartel
La historia del cartelLa historia del cartel
La historia del cartel
 
La Belle Epoque
La Belle EpoqueLa Belle Epoque
La Belle Epoque
 

Último

DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
karlaaliciapalaciosm1
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
FranciscoAlbertoPera
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 

1. DIS. RESUMEN. Memorias.pdf

  • 1. De 1850 hasta 1900 Moviminto Artes y Oficios 1. CONTEXTO HISTÓRICO 1.1. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. COLORES 2.2. TIPOGRAFÍA Se inicia en Gran Bretaña como reacción ideológica Proclamación del II Imperio Francés (1852) A los artistas les unía su creencia en la supremacía del artesano Bookman Old Style Se busca materializar la unidad natural de la forma, Darwin publica “El origen de las especies” (1859) Se organizaban en pequeños grupos para compartir ideas Gothic L Los objetos debían adaptarse a su función Fin de la Guerra de Secesión en E.E.U.U (1865) Sus fuentes eran el historicismo gótico y la tradición vernácula Se busca el sentido funcional y decorativo Los Lumiere proyectan su primera película (1885) Formas naturales fuente de inspiración Influencias Prerrafaelistas William H. Grueby William De Morgan William Morris George Prentis Guilda Dum Emer William Morris John Ruskin John Everett Millais Dante Gabriel Rosetti Burne-Jones Hunt Ford Madox Brown De 1890 hasta 1900 Art Nouveau 1. CONTEXTO HISTÓRICO 1.1. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. COLORES 2.2. TIPOGRAFÍA Propone restaurar el equilibro en las Artes y Oficios Freud publica “La interpretación de los sueños” (1900) Inspiración en la estética japonesa, utilizan motivos caligráficos de tipo celta o árabe con cierta función mística, evocando un mundo onírico a través de colores delicados y líneas fluidas y ondulantes, buscando un efecto de claridad. Influencia del simbolismo que aludía a obsesiones freudianas por medio de imágenes sensuales Gismonda Los diseñadores encuentran su fuerza casi exclusivamente en el tratamiento de la decoración superficial, con un rico vocabulario lineal, con múltiples ornamentaciones florales y vigorosas curvas España pierde Cuba y Filipinas (1898) ISADORA Comienza la Guerra Anglo-Boers (1899) Hanquil Forma más enérgica de expresión artística de la época Se descubren los grupos sanguíneos (1900) También hay artistas que utilizan severos patrones rectilíneos PARIS METRO Francia – Bélgica Escuela Secesión Viena Escuela de Glasgow Influencias Iniciador Antonio Gaudi Hector Guimard Victor Horta Émile Gallé Josef Hoffman Joseph María Olbrich Charles Rennie Mackintosh William Morris Alfons Mucha De 1900 hasta 1930 Estética de la Máquina 1. CONTEXTO HISTÓRICO 1.1. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. COLORES 2.2. TIPOGRAFÍA Las naciones intentan inyectar arte a la industria en el siglo XX Se entregan los primeros premios nobel (1901) Influencia del cubismo de Picasso, Braque o Juan Gris Desaparecen las curvas del Art nouveau Estalla la Revolución Rusa (1910) En la política de Rusia era esencial el culto a la máquina, a través de motivos angulosos y geometicos. En Italia, el futurismo ataca la apatía mental a través de la emoción de la velocidad de la máquina Bauhaus Se desarrolla un arte sencillo y racional, que refleja los valores y procesos de la producción a máquina, símbolo del nuevo siglo en toda su gloria tecnológica. Hundimiento del Titanic (1912) HC Jonshston Mussolini toma el poder de italia (1922) Se reduce la figura a sus componentes básicos Marcel Breuer Christian Dell Walter Gropius Piet Mondrian Gerrit Rietvel Le Corbusier Vladimir Tatlin Gustav Klucis El Lissitzky Kasimir Malevich Filippo Marinetti De 1925 hasta 1939 Art Deco 1. CONTEXTO HISTÓRICO 1.1. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. COLORES 2.2. TIPOGRAFÍA El Art Deco deriva de la Exposición de Artes Decorativas de 1925, (París). Celebra la llegada de un nuevo estilo en las artes aplicadas y la arquitectura , con multitud de influencias y tendencias que se pueden apreciar en su diversidad de interpretaciones Estallido de la Primera Guerra Mundial (1914) Inspiración en las exóticas vestimentas árabes y orientales Bernhard Fashion BT Crisis económica mundial (1929) Transmitía acción positiva yvelocidad a través de colores fuertes, yuxtaposiciones geométricas dinámicas y superficies relucientes Bimner D Nombramiento de hitler como canciller (1933) BREMEN BDBT Se usa hoy día para describir una amplia gama de ornamentaciones Juegos Olímpicos de berlín (1936) En su obra abundan las referencias a la naturaleza Decotura ICG
  • 2. Influencias Edgar brandt Robert Lallemant Alvar Aalto Jacques-Emile Ruhlmann Maurice Dufrene André Groult Paul Poiret Ballets rusos de Diaghilev Fauvismo De 1935 hasta 1952 Consumismo y estilo 1. CONTEXTO HISTÓRICO 1.1. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. COLORES 2.2. TIPOGRAFÍA Diseñadores consiguen influir en los productos industriales Japón invade China (1937) Buscaban un todo integrado y sin fisuras,con un contorno liso. Lucida Sans Se produce una introducción en el mercado de masas de artículos con “estilo”, gracias a que ahora, con el aumento de la riqueza, la gente puede gastar su dinero en artículos no esenciales. Fin de la Guerra Civil Española (1939) Fueron influenciados por la Era atómicaque daría lugar a un modelo familiar a base de esferas de color alrededor de un núcleo, así como de los expresionistas abstractos. Existe mayor libertad escultórica DECOTURA ICGINLIN Se estrena “Lo que el viento se llevó” (1939) Park Avenue El aumento de riqueza permite el gasto en articulos no esenciales Gandhi es asesinado (1948) Creación de coches aerodinámicos para una sociedad de fe agresiva Bernhardfashion B Ray and Charles Eames Joe Colombo Ferdinand Porsche Alvar Aalto Bonet, Kurchan y Ferarri George Nelson De 1955 hasta 1975 Era de la abundancia 1. CONTEXTO HISTÓRICO 1.1. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. COLORES 2.2. TIPOGRAFÍA No desaparecen los efectos perjudiciales de una autoridad impuesta tras la guerra hasta 1950, cuando los países vencidos comienzan a utilizar una exitosa campaña publicitaria Muere Einstein (1955) Jóvenes crean su estilo gran diversidad de fuentes contemporáneas Korinna BT Fundación de la Comunidad Económica Europea (1957) Inspiración de las nuevas fantasías futurísticas BankGothic LtBt América transmite profesionalidad en la prática del diseño Construcción del muro de Berlín (1961) Colores luminosos y decoración deslumbrante TechniBold Nacen culturas de masas como cadenas de montaje o Hollywood Se pisa por primera vez la Luna (1969) Espíritu renovado en una época de optimismo y expansión Mary Quant Cesare Casati Gio Ponti George Nelson Tadanori Yokoo Tapio Wirkkala André Courrèges Charlotte Perriand De 1970 hasta 1990 El estilo 1. CONTEXTO HISTÓRICO 1.1. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS 2. CARACTERÍSTICAS 2.1. COLORES 2.2. TIPOGRAFÍA Nace la estética industrial de alta tecnología Crisis del petróleo (1973) El ordenador aplica su mano digital al diseño Sydnye Utilizan colores brillantes para suavizar su apariencia Nace el primer bebe de probeta (1978) Los artefactos presentan toques de color, “Bauhaus humanizada” ISOPEUR Principios de sencillez y ausencia de detalles de la Bauhaus Nace el primer Compact-Disc (1983) Debido a la “convergencia” los diseñadores deben hacer frente al reto de explotar todas sus posibilidades para que sus obras no tengan puntos en común. The SansCorrespondence Aparecen nuevos estilos decorativos, como el post-moderno Desastre de Chernobyl (1986) Westminster Ron Arad Michael graves Ettore Sottsass Robert Venturi Philippe Starck Javier Mariscal Timo Sarpaneva Issey Miyake
  • 3. 2. DISEÑO Y CONFIGURACIÓN B. LOS ELEMENTOS PLÁSTICOS B.1 ANÁLISIS DE LA FORMA BIDIMENSIONAL B.1.1. PUNTO, LÍNEA, MANCHA. B.1.2. ESTRUCTURAS FORMALES BÁSICAS. ▪TRIÁNGULO EQUILÁTERO: dominan las líneas oblicuas, luego provocará sensaciones de tensión. ▪ CUADRADO: formado por líneas verticales y horizontales trasmite robustez y dogmatismo ▪ CÍRCULO: curvas que dan sensación de equilibrio y perfección. Principales subdivisiones B.1.3. ESTRUCTURA DE LA FORMA. 1. POR AGRUPACIÓN DE PUNTOS 2. POR LÍMITES LINEALES 3. PORMANCHA 4. POR CONTRASTE 5. POR VALORACIÓN CROMÁTICA Y ACROMÁTICAS 6. POR OPOSICIÓN CROMÁTICA B.1.4. ORGANIZACIÓN DE LA FORMA. LÍNEAS DE TENSIÓN COMPOSITIVA 1. CENTRADA 2. PERIMETRAL 3. DIAGONAL 4. RADIAL CENTRADA 5. INFERIOR 6. SUPERIOR 7. EN ÁNGULO 8.LATERAL B.2. MÓDULOS Y REDES. B.2.1. TEORÍA GENERAL. ▪ MÓDULO: elemento que pertenece a un conjunto de forma repetida. Parte menor de un objeto que se transforma en su unidad de medida ▪ REDES FUNDAMENTALES: formadas por cuadrados y triángulo equiláteros. ▪ REDES MIXTAS: combinación de dos o mas clases de polígonos regulares. ▪ SUBMÓDULOS: elementos de tamaños mas reducidos separados de las redes. Permiten realizar formas compositivas. B.2.2. FORMAS COMPOSITIVAS. FORMAS COMPOSITIVAS: cuando en lugar de seguir las líneas de las redes básicas de una manera regular, lo hacemos con distintas ordenaciones o incluso creando nuevas líneas que las cruzan. Pueden tener carácter lineal o superficial. B.3. SIMETRÍAS. B.3.1. SIMETRÍA EN GENERAL El orden interno del plano gráfico se revela al trazar sus ejes vertical, horizontal, diagonales o radiales, que lo dividen en partes. Si el resultado muestra que dichas partes son análogas, en forma, medida o posición, decimos que el plano tiene orden simétrico B.3.2. MODELOS DE SIMETRIAS ▪ SIMETRÍA DE ESPEJO. Simetría de reflexión. Determina que un plano gráfico tiene simetría de espejo si el eje que lo divide muestra que las dos partes (derecha-izquierda o superior e inferior) son semejantes. ▪ SIMETRÍA DE TRASLACIÓN. En esta simetría se muestran las partes del plano gráfico en forma idéntica conservando distancias y dirección constantes sobre uno o varios ejes. ▪ SIMETRÍA DE ABATIMIENTO. El eje que divide la composición muestra dos partes idénticas con un giro de 180°, una en relación a la otra. ▪ SIMETRÍA DE DILATACIÓN. Simetría de ampliación. En esta simetría las partes son idénticas en forma pero no en tamaño, ya que se extiende del centro hacia afuera (en forma concéntrica) para ser cada vez mayores. ▪ SIMETRÍA DE ROTACIÓN. En esta simetría el plano gráfico está dividido por ejes radiales, los cuales determinan los grados en que cada parte gira en forma idéntica, principalmente a cada 90°. Sin embargo al ser radial, pueden repetirse a cada 60°, 90°, 120°, en sentido derecho o izquierdo.
  • 4. B.4. LA LUZ. B.4.1. CUALIDADES FÍSICAS ELEMENTALES. CLASES DE LUZ: luz natural y luz artificial. B.4.2. PERCEPCIONES LUMINOSAS. DINAMISMO DE LA LUZ DIRECCIONES. ▪ LA LUZ FRONTAL proporciona información de todas las superficies del motivo, pero al eliminar sombras, le resta volumen y textura. ▪ LA LUZ LATERAL aporta la sensación de volumen y aumenta la textura. ▪ EL CONTRALUZ, destaca la silueta, la forma global del motivo, que destaca del fondo por el efecto del halo luminoso que le rodea. ▪ LA LUZ CENITAL O ALTA es una luz poco habitual por crear sombras inadecuadas que exageran ojeras y arrugas. se utiliza para empequeñecer o deprimir a personaje. ▪ LA LUZ BAJA O EN CONTRAPICADO, produce la inversión de las sombras, alargándolas y provocando un efecto fantasmal y amenazador. B.5. EL COLOR. B.5.1. PROPIEDADES ▪ TONALIDAD, MATÍZ, TONO O CROMA: el color en si mismo, el nombre técnico del color. ▪ SATURACIÓN: Una saturación alta supone que apreciamos el color en toda su pureza, una menor saturación indica que el color tiene otros colores con los que interfiere. ▪ LUMINOSIDAD: es la mezcla del color con el blanco y el negro. ▪ BRILLO O VALOR: se refiere a la intensidad lumínica, mas vibrante e intenso o mas apagado hacia el negro B.5.2. CUALIDADES ▪ CUALIDADES TÉRMICAS: colores cálidos y colores frios ▪ RELACIONES ENTRE COLORES: ARMONÍAS: 1.MONOCROMÁTICA: un solo croma 2.DE ANÁLOGOS: próximos en el círculo cromático 3.DE COMPLEMENTARIOS: opuestos en el círculo cromático 4.DE DOBLES COMPLEMENTARIOS: de los adyacentes a dos complementarios 5.DE COMPLEMENTARIOS IVIDIDOS: un color y los dos adyacentes a su complementario 6.DE TERNARIOS: tríadas en el círculo cromático CONTRASTE: 1. DE TONO: mismo color pero distinto nivel de luminosidad y saturación 2. CLARO/OSCURO O CONTRASTE DE GRISES: extremos en blanco y negro 3. COLOR: modulación de saturación de un color puro con blanco, negro, gris o con un color complementario 4. CANTIDAD: mucha cantidad de un color y poca de otro 5. SIMULTÁNEO: dos elementos del mismo color producen el mismo contraste dependiendo del color que exista en su fondo 6. ENTRE COMPLEMENTARIOS 7. ENTRE TONOS CÁLIDOS Y FRIOS B.5.3. SIGNIFICADO EFECTOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS ROJO: sangre, fuego, calor, revolución, alegría, acción, pasión. NARANJA: entusiasmo, exaltación, ardor, pasión, juventud, confianza. AMARILLO: luz, sol, vida, acción, poder, oro VERDE: primavera, verdad, reposo, amor, frescura esperanza. AZUL: infinito, sabiduría, verdad, descanso, seguridad. VIOLETA: religiosidad, dignidad, profundidad, experiencia. BLANCO: unidad, pureza, inocencia, absolutismo NEGRO: negación, luto, muerte, duelo, tristeza, pena GRIS: neutralidad B.6. EXPRESIVIDAD DE LA MATERIA. B.6.1. VALORES VISUALES Y TÁCTILES. LOS MATERIALES. GRUPOS: ▪ TEXTURA TÁCTIL: por ejemplo la de una superficie rugosa, con relieve o la de otra más fina como la de un papel, o la suavidad del terciopelo. Son todas aquellas perceptibles al tacto. ▪ TEXTURA VISUAL: aquellas texturas impresas que se parecen a la realidad, como la arena, las piedras, rocas. entre esta clase de textura, pueden surgir texturas que realmente existen y otras que son irreales ▪ TEXTURA MOSAICO O PATRÓN: un patrón o mosaico, sería un tipo de textura visual. Cando una imagen o una línea del tipo que sea, se repite muchas, acaba creando una textura visual Los patrones pueden hacer fondos. TIPOS: ▪ TEXTURAS GEOMÉTRICAS, aquellas cuya estructura está basada en la geometría ▪ TEXTURAS ORGÁNICAS, aquellas cuya estructura no guardan un orden matemático, sino que son producto de lo aleatorio o de los efectos obtenidos mediante la aplicación de un medio plástico.
  • 5. 3. DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL C. PROCESO DE CREACIÓN. ETAPAS DE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO A. ESTRUCTURA DEL PROBLEMA PROYECTUAL A.1. DEFINICION DEL PROBLEMA PROYECTUAL: función, motivación y objetivos. B. DISEÑO B.1. DESARROLLO DE ALTERNATIVAS. BOCETOS. B.2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS. SELECCIÓN. B.3. DETALLE DE ALTERNATIVA. B.4.PLANOS TÉCNICOS D. CAMPO DE APLICACIÓN. D.1. SIGNOS, SÍMBOLOS, MARCAS Y SEÑALES ▪ SÍMBOLO: representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada. ▪ EMBLEMA: jeroglífico, símbolo o empresa en que se representa alguna figura, al pie de la cual se escribe algún verso o lema que declara el concepto o moralidad que encierra. ▪ ANAGRAMA: símbolo o emblema, especialmente el constituido por letras. ▪ MONOGRAMA: ordenamiento de palabras en forma de sello en relación con abreviaturas del nombre y con signatura o firma. ▪ MARCA: signaturas sobre bienes de todas clases, cuyo destino es el mercado. Pueden considerarse como signos comerciales o mercantiles. ▪ LOGOTIPO: distintivo formado por letras, abreviaturas, etc., peculiar de una empresa, conmemoración, marca o producto. P SEÑALÉCTICA: estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar. P PICTOGRAMA, moderna señalización direccional que depende de las propias características del soporte del mensaje (sea redondo, triangular, poligonal), que constituye un portador de información puntual, conciso y rápidamente identificable. El uso de pictogramas viene determinado por el propio problema del lenguaje. Las carreteras, redes ferroviarias, líneas marítimas y aéreas se prolongan mucho más allá de las fronteras nacionales, lingüísticas o étnicas. TRES TIPOS DE INFORMACIÓN PICTÓRICA: ▪ Signos que como imágenes naturales, principalmente en forma de siluetas, no dejan lugar a duda alguna en cuanto a significado para el observador, cualesquiera que sea la lengua y las costumbres de este: un cigarrillo cruzado por un trazo, una taza de café. ▪ Esquemas cuyo mensaje no es comprensible a primera vista, sino que requiere un cierto esfuerzo de reflexión: señales viarias de “paso preferente”, “tráfico en dirección contraria”, “pendiente”. ▪ Signos que no derivan de imágenes figurativas ni de esquemas sino provenientes de signos abstractos y que, por consiguiente, requieren para su compresión un proceso de aprendizaje, pero que cuando ya se han incorporado al conocimiento inconsciente, la información que prestan es inmediata y espontánea. Ejemplo la señal de “dirección prohibida” o la de “stop” D.2. IDENTIDAD CORPORATIVA ▪ IMAGEN CORPORATIVA La percepción que una determinada persona o un colectivo tienen de una Entidad. Es la imagen mental ligada a una Corporación y a lo que ella representa. ▪ IDENTIDAD CORPORATIVA El conjunto de características específicas y personales de una Entidad, las cuales crean una forma perceptible y memorizable de sí misma y la diferencian de los demás entidades. El término Identidad Corporativa, por el que entendemos su carácter específico, implica todo lo que una empresa representa: sus productos, su comunicación, sus inmuebles… ▪ IDENTIDAD VISUAL La parte visible de la identidad de una empresa. A menudo se utilizan de manera indiscriminada Identidad Corporativa e Identidad Visual. No obstante, la primera se encuentra en un plano superior a la segunda. ▪ MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA Conjunto de normas que regulan el uso y aplicación de la Identidad Corporativa en el plano del diseño. ▪ LOGOTIPO O MARCA La conjunción de los distintos elementos que componen la identidad visual de la empresa: logotipo, símbolo/anagrama y color. ▪ SÍMBOLO O ANAGRAMA Elemento gráfico que simboliza la empresa y contribuye a mejorar su identificación. ▪ TIPOGRAFÍA CORPORATIVA Tipo de letra que se utiliza de forma vinculante para escribir los textos relacionados con la Imagen Corporativa. La normalización de la tipografía es un factor adicional en todo programa de Identidad Visual. Busca conferir unidad y armonía en todas las presentaciones.
  • 6. D.3. DISEÑO GRÁFICO. EL CARTEL ▪ TIPO: es igual al modelo o diseño de una letra determinada. ▪ TIPOGRAFÍA: técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. Estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas. ▪ FUENTE TIPOGRÁFICA: estilo o apariencia de un grupo completo regido por caracteres comunes. ▪ FAMILIA TIPOGRÁFICA: conjuntos de tipos basados en una misma fuente. ▪ EL TRACK: se usa para alterar la densidad visual del texto o espacio global entre un grupo de caracteres ▪ EL KERN: es el espacio existente entre dos caracteres individuales. Si un texto es de 10 puntos, el kern es de 10 puntos ▪ SERIF o REMATE: adornos en las terminaciones de los tipos de caracteres P CON SERIF: ROMANAS ▪ ANTIGUAS: Son los primeros tipos romanos basado en la columna de Trajano. El palo de la letra está adornado con una base con serif que surge de las letras talladas en piedra (Bembo, Platin) ▪ DE TRANSICIÓN: se denominan así a los que se producen en el siglo XVIII. Las mejores calidades del papel y de impresión posibilitan una variación en su grosor y se hacen más finos (Garamond y Baskerville) ▪ MODERNAS: se caracterizan por tener los serif horizontales y delgados (Bodoni) P SANS SERIF ▪ EGIPCIA: Se deriva del romano. Tienen astas iguales y más anchas y el remate rectangular (Rockwell, Clarendom). ▪ GROTESQUE o GOTHIC: de origen decimonónico, son las primeras versiones sans serif derivadas de la egpcia GEOMÉTRICAS: de PALO SECO (O SIN SERIF): algunas de estas letras son: HELVETICA, GILL SANS, FRANKLIN GOTHIC, FRUTIGER o FUTURA, UNIVERS. ▪ HUMANÍSTICA: basadas en las proporciones romanas, pero sinser monolíneas y sin serif. ▪ CALIGRÁFICA: que imita la escritura manual. LA COMPOSICIÓN P LA SECCIÓN ÁUREA Y EL RECTÁNGULO DE LOS TERCIOS. P CENTROS DE INTERÉS Y PESOS VISUALES El principio de claridad-simplicidad de una imagen exige el establecimiento preciso de uno o varios centros de interés donde se concentre el sentido de la imagen, en torno a los cuales se ordena y jerarquiza la composición. Deberán por tanto coincidir con los puntos de mayor peso visual. Tamaño. En una misma zona de la superficie de la imagen, el aumento de tamaño implica un aumento similar del peso visual. Color. Los colores claros suelen pesar más que los oscuros y las tonalidades cálidas más que las frías. Aislamiento. Es probablemente el hecho que mas afecta al peso visual. Cuanto más aislado se encuentre un elemento, mayor peso visual posee. Tratamiento superficial. Los elementos con un acabado texturado pesan más. P DIRECCIONES VISUALES. Las direcciones visuales son junto con el peso visual los elementos determinantes del equilibrio de una imagen. ▪ Líneas curvas, sugiere calma y agrado. ▪ Líneas quebradas, sensación de vitalidad y violencia. ▪ La dirección vertical es más impactante que la horizontal y dentro de ésta, el ojo se desliza mejor de izquierda a derecha que al revés. ▪ Una dirección ascendente difiere netamente de una descendente. ▪ Las diagonales tienen un fuerte protagonismo, incrementando el dinamismo de la composición. - Líneas de fuerza: las que van desde el ángulo superior derecho al inferior izquierdo. - Líneas de interés: las que van del ángulo superior izquierdo al inferior derecho. CARACTERÍSTICAS: gráficamente un cartel debe presentar un correcto equilibrio de todos los elementos que contiene. P EL TEXTO EN LA IMAGEN: ▪ FUNCIÓN DE ANCLAJE, mediante la cual reduce las posibilidades significativas de la imagen ▪ FUNCIÓN DE RELEVO: la imagen y la palabra se complementan formando un todo. P LA IMAGEN DEL TEXTO: el texto, además del soporte verbal, es una imagen y como tal comporta una expresividad a la que afecta todo lo analizado para una imagen. En algunos casos la imagen del texto se convierte en un elemento fundamental. P RELACIONES TEXTO-IMAGEN: ▪ El peso visual de un elemento textual o icónico aumentará proporcionalmente sobre la vertical, su mayor peso lo alcazará en la parte superior y menos en la base. ▪ El centro del soporte resulta una ubicación privilegiada, proporciona estabilidad. ▪ El cuadrante superior izquierdo es otra zona privilegiada, antes para la inserción de texto que para imágenes. ▪ Una composición dinámica exige armonía basada en la diversidad y el contraste y en la búsqueda de un equilibrio entre las distintas masas plásticas para conseguir armonía y equilibrio compensando unidades espaciales diferentes