SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME 1° AVANCE
“FORMULACION DE PROYECTOS PUBLICOS”
NOMBRE DEL PROYECTO: “AMPLIACION COMPLEJO DEPORTIVO – COMUNA DE
OLIVAR”
ALUMNAS:NATALY QUIROZ RAMIREZ
PATRICIA VALENZUELASAEZ
LORETO PEREZ CORNEJO
PROFESOR: ANDAUR
CARRERA: INGENIERIAEN ADMINISTRACIÓN PUBLICA
FECHA: 12 DE ABRIL DE 2022.-
INTRODUCCION
1. Identificación del Problema
1.1.Definición:
El ComplejoDeportivodel Sectorde Gultro,Comunade Olivar,está operativoenunabaja proporcionalidad en
relaciónalas dependenciasconque cuenta. Esdecir,lacantidadde actividadesdeportivasque se realizanenel
sector de estudio, no es la solicitada por la comunidad, en relación a planificación y frecuencia. Si bien, los
recintos como graderías, camarines y servicios higiénicos públicos no presentan un desgaste de material
evidente en su estructura, el resto de éstas como cancha de fútbol, Gimnasio Multidisciplinario, accesos,
cierres perimetrales, entre otros; si tienen una pésima condición estructural.
Esta escenario,se debe principalmente aque losrecintosactualesestándeteriorados por falta de mantención
y no presentanlascondicionesmínimasde seguridadyfísicaspara la práctica de deportes;que se enmarcanen
disciplinas como el fútbol (cancha principal), basquetbol-voleibol (Gimnasio Multidisciplinario) y servicios
básicos(accesos, estacionamientos, cierreperimetral, entre otros), ya que, no es posible de masificar estas
ramas antes mencionadas, ni mucho menos incorporar otras de gran interés, que se practican en recintos
abiertos(piscina), cerrados(porejemplogimnasios) yenhorariosnocturnos por las condiciones climáticas y la
disponibilidad de tiempo de los vecinos, que se enmarcan en rangos post actividad laboral.
Por ejemplo,la cancha de fútbol, presenta deficiencias en su carpeta de césped y equipamiento que podrían
causar accidentes musculares o torceduras a los jugadores (pastura sectorial, problemas de drenaje, áreas
disparejas,entre otras);lo que se complementa con un déficit de recurso hídrico para ejecutar un sistema de
riego eficiente que mantenga de buena forma la superficie (zonas secas sin riego).
Por otra parte, el GimnasioMultidisciplinario estáenmalascondicionesde superficie (hormigón disparejo, sin
delimitaciones, entre otrosdesperfectosde cierre) y de equipamiento (mallas rotas, sin graderías, aros rotos,
mala iluminación, etc.), lo que desmotiva evidentemente a los posibles usuarios. El cierre perimetral del
GimnasioMultidisciplinario,también no está en las mejores condiciones, lo que deriva en un escenario poco
atractivo y seguro, tanto para sus usuarios directos, como a las visitas que asisten como público.
Para finalizar,lafaltade zonascon un cierre perimetral acondicionadoyapropiadoparatodo el recinto, más el
establecimientode infraestructuranueva(visitas,accesosvisitasdiferenciados,estacionamientos delimitados,
circulacionesconcumplimientode accesibilidaduniversal,entre otros),dificultalaseguridadde los asistentes,
loque generaenlos usuarios,unefectode descontentoydesmotivador. Podemos decir que esta iniciativa de
inversión viene a dar respuesta a un problema puntual de la comunidad de Gultro y sus alrededores, que se
puede enmarcar en un concepto global de falta y mejoramiento de infraestructura deportiva y de
entretenimiento existente, para la práctica de variadas ramas deportivas de interés de la comunidad, por lo
que se deberán analizar algunas alternativas de solución para enfrentar tal problema.
1.2 Causas del Problema:
 Insuficiente cantidadde recintos deportivos multidisciplinarios en el área objetivo de este proyecto,
que permitan a la comunidad de Gultro y sus alrededores, la práctica segura y entretenida de
determinadas disciplinas deportivas (incluida la asistencia de público a ellas).
 Faltade recintosdeportivos destinados a ramas deportivas complementarias al fútbol, que permitan
actividades nocturnas e independientes de las condiciones climáticas reinantes en el sector.
 Lejanía de otro tipo de centros deportivos multidisciplinario o infraestructuras de uso masivo en la
comuna de Olivar, para la práctica de deportes y recreación (problemática de desplazamiento de los
posibles usuarios hacia el recinto).
 Faltade mantenciónde losactualesrecintosdeportivos,loque hasignificadoundeterioroevidente de
la infraestructura.
 Disminución del recurso hídrico para mantención de carpeta de pastura natural.
1.3 Efectos del problema:
La carencia de infraestructura deportiva apropiada o en buenas condiciones, trae aparejado una serie de
efectos, entre ellos;
a. Insuficiente práctica local del fútbol: Como es sabido, tanto en la comuna de Olivar, como en el resto del
país la práctica del fútbol es una de las disciplinas deportivas más masivasy a la que concurre mayor cantidad
de deportistas y público en general. Las deficientes condiciones del actual estadio (aumentadas por las
condicionantes de zonas con ineficiente riego), provocandetrimento en esta práctica deportiva y tiende a la
disminucióndel deporte del fútbol enel cortoplazo. De acuerdo a lo establecido en jornadas de participación
ciudadana, son muchos los eventos de fútbol (campeonatos, partidos amistosos), que no se pueden realizar
por razones ajenas a la organización de turno, sino que se debe a problemas con la pastura, falta de recintos
apropiados para estacionamientos, entre otros.
IMAGEN: VISTA DIRECTA DE PASTURA DE CANCHA, CON AREAS NO CUBIERTAS Y PRESENCIA DE HOYOS
IMAGEN: SITUACIÓN ACTUAL DE CIERRE OLIMPICO Y DISPONIBILIDAD DE ESPACIO PARA GRADERÍA
b. Frustración de la comunidad por la no práctica local de otras ramas deportivas durante todo el año: Tal
como se indicóenpárrafosanteriores, lademandageneralizadade lacomunidadpordisponerde unrecintode
uso masivo que permita realizar deportes bajo techo distintos al fútbol e independientemente de las
condiciones climáticas (Gimnasio Multidisciplinario para practica de básquetbol, voleibol, tenis, gimnasia,
baby-fútbol,etc.), es un factor importante de considerar. La frustración de aquellos usuarios como grupos de
mujeresovecinos que no tienen disponibilidad de fin de semana para practicar deportes, sino que en
horarios vespertinos durante la semana (después de la actividad laboral), o bien, aquella fracción de
vecinos que requierende infraestructuradistinta a la mencionada, que permita además de realizar deportes,
una actividad de orden terapéutico con el segmento del adulto mayor; crece a medida que se acercan
estos meses del año (de abril a septiembre).
IMAGEN: MULTICANCHA ACTUAL CON MAL ACCESO, EQUIPAMIENTO FALTANTE Y DEFICIENTE
IMAGEN: ESPACIO LATERAL A MULTICANCHA SIN USO
c. Disminución de factores protectores: Esta consecuencia de menor práctica deportiva, parte del supuesto
que, en ciertos entornos sociales vulnerables a mayor tiempo de ocio, existe una mayor predisposición o
generaciónde factoresde riesgoasociadosaproblemáticasrelacionadasconel alcohol,drogas y delincuencia.
Por ende,esde suma importanciaque los Gobiernos Locales, cuenten con Infraestructuras adecuadas para el
desarrollo de programas deportivos que inviten, convoquen y mantengan ocupados a los grupos más
vulnerables y potencien su actividad física deportiva y recreativa.
2. Diagnóstico de la Situación Actual
2.1 Condiciones físicas estructurales:
El recintodeportivorecreacional,se encuentra actualmente en medianas condiciones físicas en su estructura
principal de graderías y servicios (camarines, servicios higiénicos públicos). Sin embargo, la problemática no
está dirigida hacia una intervenciónen estas dependencias, sino más bien, en complementarlasyaexistentes
por la demanda de servicios no cubiertas (accesos y servicios higiénicos publico visita por ejemplo), el
cumplimientode normativasde seguridadexigidaspor la autoridad respectiva (IND) y la mejora sustantiva de
aquellasáreasconmayor problemaestructural, lo que ha impedido un buen uso de ellas, como por ejemplo,
carpeta cancha de fútbol,cierre reja olímpica, estacionamientos, Gimnasio Multidisciplinario, accesos, cierre
perimetral (finalización de trayectos abiertos), entre otros.
IMAGEN: FOTOGRAFÍAS ACTUALES DEL RECINTO PRINCIPAL DEL LICEO (PABELLONES, PATIOS Y ACCESOS)
3.- Identificación de Área de Estudio y Área de influencia
3.1 Antecedentes Generales de la Comuna:
3.1.1 Antecedentes Referenciales
Olivar es una comuna perteneciente a la Provincia de Cachapoal, región del Libertador General Bernardo
O´Higgins,cuyasuperficie territorial,alcanzalos46.9kilómetroscuadradosaproximadamente,loque representa
el 0.3% regional. Se ubica en los 34° 11’ y 34° 14’ latitud sur; y entre los 70° 44’ y 70° 54’ de longitud oeste. 34
Sus límites son los siguientes:
NORTE RANCAGUA Y DOÑIHUE
SUR REQUINOA
ESTE RANCAGUA
OESTE COINCO
IMAGEN: PLANO ESQUEMATIVO CON LÍMITES COMUNALES DE OLIVAR
Como se establece en la página web de la Ilustre Municipalidad en su reseña histórica, a la fecha no se tiene
certezadel origenynombre de la comuna, aunque se supone que el nombre fue dado por tener importantes
plantaciones de olivos en su territorio; como en el Fundo La Isla, que, en la década de los años 1950 y 1960,
presentaban producciones considerables.
Distritalmente, la comuna se divide en tres sectores (distritos):
 Olivar Alto
 Olivar Bajo
 Gultro
IMAGEN: VISTA SATELITAL DE LA DIVISIÓN DISTRITAL DE LA COMUNA DE OLIVAR
El sector en donde se harán las modificaciones de infraestructura es Gultro, que a continuación se dará a
conocer:
Gultro
La localidad de Gultro está conformada estructuralmente como isla bordeada por la línea férrea, el Río
Cachapoal y el Camino del Ácido. Se caracteriza por ser una zona industrializada y de borde, desarrollándose
por ambos costados de la Ruta 5 sur. Hacia los interiores existe actividad agropecuaria, agroindustrias y
silvoagropecuarias.PresentaviviendasagrupadasenvillorriostipoDFL-2obtenidaporsubsidioshabitacionales.
3.1.2 Antecedentes Complementarios comunales
Generalidades
De acuerdo con el CENSO de Población y Vivienda del 2017, la comuna de Olivar tiene 13.608 habitantes, con
una variación Intercensal respecto del Censo 2002 de un 0,98%. La población urbana alcanza los 9.288
habitantes, lo que equivale al 68,2% del total de la población comunal. La comuna, se caracteriza por estar
fuertemente ligada a la actividad agrícola, y en especial a la fruticultura; aunque no se puede desconocer la
importanciarelativade laactividadindustrial enel sectorde Gultro.A nivel comunal, Olivar se encuentra bien
conectada con las comunas aledañas al sector poniente y al sur, sin embargo, ve limitada su conectividad al
oriente, por la presencia del By Pass y la misma Ruta 5.
La principal vía comunal que aporta también gran parte de imagen de la comuna, es la Ruta H-40. Dado el
carácter agrícola del territorio,existe ungrantráficopeatonal yciclistaentemporada,que exige cada vez más,
infraestructurade conectividad apropiada y segura. La actividad económica comunal, se caracteriza por tener
rubros definidos con mayor participación de jefes y jefas de hogar en forma remunerada. El porcentaje de
participación de la población en el área económica comunal, se describe a continuación:
Geomorfología
La comuna está emplazada sobre la unidad de relieve denominada depresión intermedia. Esta unidad se
desarrollacomounaforma de cuenca abierta,ocupandolaporciónsur del valle del río Cachapoal. Esta unidad
de relieve,integrael sectorcentral de la denominada Cuenca Rancagua, con una topografía plana, levemente
inclinada en sentido Noreste-Suroeste y una altitud promedio de 480 metros. El territorio se asienta sobre
llanos de sedimentación fluvial labrados por el río Cachapoal, los cuales favorecen el desarrollo de suelos
aluviales aptos para sustentar una economía agrícola. La porción central de la cuenca posee un relleno con
ripiosaluvialesde distintostamaños, conteniendoarcillas,limos, arenas, gravas, cantos, rodados y bloques de
rocas. La única evidenciade cerrosislasen la comuna, la conforma el cerro Las petacas al sur poniente; el que
se asientasobre lacuenca de Rancagua, correspondiendo a una estampa del relieve terciario existente antes
del hundimiento de la Depresión Intermedia.
Suelos
Las series de suelo más representativos e importantes del territorio comunal, corresponden a la serie Olivar
(OLV),O’Higgins(HGS),Rancagua(RNG) yCachapoal (CCH).Sonsuelosde origenaluvial,levemente profundos
y con topografíaplana;con o sin microrelieves.Lossuelosde estas series, representan cerca del 67% del total
comunal,utilizadopreferentementeparachacras, frutalesyparronales.La capacidad de almacenamiento y de
transición del agua subterránea se centraliza en las capas arenosas que son de buena selección y alta
permeabilidad.
En los sectores de Olivar, Gultro y Lo Conti, los niveles de la napa varían entre 6 y 12 metros de profundidad,
con caudalesque oscilanentre los20 a 30 l/s.La recarga más importante de lossistemashídricossubterráneos,
se realiza a través de la infiltración pluvial y el aporte lateral asociado al escurrimiento del río Cachapoal.
Aproximadamente,un26% de lossuelossonimproductivos,yse ubicanenel lechodel río Cachapoal y el cerro
Las Petacas. Por sus características improductivas, son suelos no utilizables para sustentar procesos de
expansión urbana, industrial o de parcelas de agrado; aumentando la presión y el impacto de usos sobre los
suelos con potencial agrícola ubicados preferentemente, en la cuenca de Rancagua.
Hidrología
El único sistema hidrológico de la comuna, es el río Cachapoal, perteneciente a la hoya hidrográfica del río
Rapel.El río Cachapoal nace a los pies de las cumbres Pico del barroso (5.113 m) y Nevado de los Piuquenes
(4.460 m); lugardonde esalimentadoporvariaslenguasde glaciares.Dichoescenario,señalaque las masas de
hielo y de nieves, regulan los montos de los recursos hídricos del sector, porque en el período de deshielo
(noviembre a marzo), las aguas de fusión inciden en el balance hidrológico anual del río.
Como río, drena un área de 6.370 KM2 formando parte de la cuenca hidrográfica del río Rapel. Su caudal
promediobordeacercade los69.3 M3/seg.El régimende alimentación es mixto nivopluvial. Sin embargo, en
Olivar,lascrecidasinvernalessonmásfrecuentesaquellasderivadasde eventospluvialesintensos.Al respecto,
laspresipitacionesmediasque recibe la cuenca hidrográfica es del orden de los 450 mm, cuya mayor parte se
pierde por evaporación y evapotranspiración.
3.1.3 Condiciones Socio-económicas y demográficas y la población del área de influencia.
La población comunal perteneciente al segmento beneficiario directo del proyecto, se caracteriza por ser
pertenecienteal estrato social clase media trabajadora, con un porcentaje importante de hogares básicos de
ingresos mínimos, especialmente las pertenecientes al sector centro de Gultro. Los ingresos de las famil ias,
provienenprincipalmente del área de servicio, construcción, comercio, agricultura y en menor medida, de la
actividad minera. Según MIDESO, a través de su instrumento estadístico Encuesta CASEN 2017, Olivar
presenta los siguientes indicadores sociales:
Comuna Tasa de pobreza, por ingresos Porcentaje de personasen situación de
pobrezamultidimensional 2017
MetodologíadeEstimación
Olivar 8,49% 25,89% CASEN 2017
Fuente: Biblioteca Congreso Nacional, 2020
Los ingresos promedios de los hogares, de acuerdo a lo indicado por la Encuesta CASEN 2017, alcanzarían los
$372.893.-, lo que sostendría la información sobre el tipo de familias o estrato social al que pertenecen la
mayoría de ellas (clase media a baja trabajadora).
Importante de comentar, es que de acuerdo a lo informado por la misma CASEN, existiría un 14.2% de la
población que no se encontraría ocupada. Por último, se destaca que, de esta área de influencia, cerca del
26.5% pertenece o participa de alguna organización comunitaria o funcional. Esto demuestra, que existe el
interésde losvecinospor ser representados en sus demandas, lo que asegura que la participación ciudadana
es un importante y claro instrumento para captar las demandas reales de los habitantes en cuanto a las
preferencias que tienen, especialmente en cuanto a ramas deportivas.
3.1.4. Antecedentes económicos y clasificación de la actividad económica local.
Olivar es una comuna que repite algunos rasgos económicos productivos de la VI Región. La especialización
productiva de El Olivar corresponde al tipo de patrón primario exportador basado principalmente en la
fruticultura de exportación. Un segundo sector importante lo constituye el comercio. El sector industrial
aparece también como importante por la incidencia de la agroindustria.
Lo anterior debe entenderse dentro de la lógica regional, puesto que la comuna de El Olivar se encuentra en
una zonade altodesarrolloque se ubica en torno a la ciudad de Rancagua. Esta zona concentra las principales
actividades productivas de la región, en especial aquellas vinculadas a negocios de exportación.
Sin embargo, cabe destacar la alta concentración de empleo y empresas que posee Rancagua: 27,7% y 27,6%
respectivamente. En este sentido, el papel de El Olivar debe entenderse como complementario al papel de
Rancagua y al de las demás comunas colindantes: Rancagua, Requínoa, Doñihue y Coinco, principalmente
teniendo en consideración la especial ubicación que posee. Un dato importante en la economía comunal lo
constituye la caracterización de las empresas de acuerdo a su tamaño. De esta manera se obtiene una
aproximación más acabada del perfil productivo comunal y de la clasificación empresarial.
TABLA: EMPRESAS SEGÚN RUBRO ECONOMICO
ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL %
Agricultura, Ganadería, Cazay Silvicultura 223 22,8%
Pesca 0 0,0%
Explotación de Minasy Canteras 15 1,5%
IndustriaManufacturerano Metálica 35 3,6%
IndustriaManufactureraMetálica 50 5,1%
Suministro Electricidad, gasy agua 4 0,4%
Construcción 75 7,7%
Comercio 254 25,9%
Hotelesy Restaurantes 29 3,0%
Transporte y comunicaciones 138 14,1%
Intermediación Financiera 29 3,0%
Actividad Inmobiliaria 91 9,3%
Administración Pública 1 0,1%
Enseñanza 5 0,5%
ServiciosSocialesy de Salud 7 0,7%
Otras ActividadesSociales 23 2,3%
Concejo Administración Edificios 0 0,0%
OrganizacionesExtraterritoriales 0 0,0%
Otras sin Información 1 0,1%
TOTAL 980 100%
Fuente: Base a información S.I.I. Declaración 2017
Observando el cuadro se percibe laaltaincidenciade lamicro y pequeñaempresaenla economía comunal de
El Olivar (rubros agrícolas y comercio). Entre ambos segmentos, alcanzan el 62.8% de las empresas de la
comuna: comercio (25.9%), agrícola (22.8%) y transporte y comunicaciones (14.1%).
Esta clasificación empresarial responde fielmente al perfil productivo de El Olivar que se sostiene
principalmente en dos sectores: agrícola con su vertiente de agroindustria y el comercio, además del sector
transporte y comunicaciones que posee un componente de importancia en la economía comunal.
De esta forma, tanto la sexta región como El Olivar aparecen con un claro perfil productivo orientado al
comercio y a la actividad agropecuaria. En cuanto a la distribución territorial, se tiene que la actividad
agroindustrial se emplazaprincipalmente enel longitudinal sur,laactividadagrofrutícolase encuentradispersa
por toda la comuna, mientras que la actividad comercial se concentra en sector urbano de la comuna.
De esta manera, se aprecia con claridad que la comuna cuenta con una importante variedad de servicios y
de actividadesensuterritorio, complementariasenmuchas ocasiones con las desarrolladas en otras comunas
de su entorno más inmediato.Sin embargo, para asumir un papel de trascendencia en el ámbitodel Valle del
Cachapoal, debe dar un salto cualitativo en cuanto a especialización productiva de los servicios que presta.
Asimismo,en su dimensión más urbana la comuna presenta un cuadro en el cual los servicios personales y el
comercio tienen una relativa importancia. Estos rubros presentan los rasgos más evidentes de
estancamiento, es decir se trata de un sector comercial y de servicios, tradicionales, con escaso nivel de
innovación, bajo manejo del Marketing y poco competitivos en el ámbito provincial.
El nivel socio-económicode lasfamiliasesmedio-bajo,loque tiene comoconsecuenciaunaaltavulnerabilidad
por lo que muchasfamiliasprefieren que sus hijos reciban asistencialidad en las escuelas. Otro antecedente
importante esque dentrode las integrantesde lasorganizacionescomunitarias, funcionales y territoriales del
área de Gultro, muchas son Madres Jefas de Hogar y temporeras, pertenecientes a programas sociales del
Estado,como Puente oChilesolidario.Lacabeceracomunal, OlivarAlto, de acuerdoala definicióncensal tiene
características de Puebloal igual que Gultro;cuentaademáscon el sectorrural de Olivar Bajo;constituyéndose
entre ellos los tres principales poblados de la comuna.
3.1.5. Antecedentes atareos y distribución de la población.
TABLA: POBLACIÓN COMUNAL POR TRAMO ETÁREO
GRUPOS
DEEDAD
TOTAL POBLACIÓN
EFECTIVAMENTE
CENSADA
HOMBRES MUJERES
TOTAL
ÁREA
URBANA
HOMBRES
ÁREA
URBANA
MUJERES
ÁREA
URBANA
TOTAL
ÁREA
RURAL
HOMBRES
ÁREA RURAL
MUJERES
ÁREA
RURAL
0 a 4 930 450 480 641 314 327 289 136 153
5 a 9 1.021 516 505 665 344 321 356 172 184
10 a 14 928 493 435 614 324 290 314 169 145
15 a 19 1.055 531 524 713 363 350 342 168 174
20 a 24 936 471 465 667 326 341 269 145 124
25 a 29 1.011 510 501 703 357 346 308 153 155
30 a 34 886 472 414 611 322 289 275 150 125
35 a 39 886 436 450 576 294 282 310 142 168
40 a 44 1.030 498 532 683 338 345 347 160 187
45 a 49 987 517 470 672 342 330 315 175 140
50 a 54 914 449 465 624 299 325 290 150 140
55 a 59 840 409 431 574 273 301 266 136 130
60 a 64 743 392 351 519 258 261 224 134 90
65 a 69 516 262 254 358 185 173 158 77 81
70 a 74 376 179 197 264 125 139 112 54 58
75 a 79 252 122 130 182 85 97 70 37 33
80 a 84 158 61 97 118 45 73 40 16 24
85 a 89 94 41 53 70 31 39 24 10 14
90 a 94 34 11 23 25 9 16 9 2 7
95 a 99 7 1 6 5 1 4 2 0 2
100 o + 4 1 3 4 1 3 0 0 0
Total 13.608 6.822 6.786 9.288 4.636 4.652 4.320 2.186 2.134
Fuente: Censo 2017, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La estructura atarea eventualmente beneficiaria de la iniciativa, se caracteriza por pertenecer al estrato más
joven. Más de la mitad de la población, está en el segmento 0 a 39 años; mientras que el tramo adulto con
características de estar en forma para la práctica de deportes (40 a 49 años) se manifiesta con un importante
14.82% de la población. Es decir, que el grueso de la población usuaria del recinto estadio y que sería
beneficiaria directa del proyecto, estaría bordeando el 77.06% del total del área de influencia.
3.1.6 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
En lo que respecta al poblado de El Olivar Alto,éste cuenta con una cobertura de agua potable equivalente al
95,8% de la población urbana, provista gracias a una copa de agua, en tanto que dispone de una cobertura
urbana de alcantarillado equivalente al 38,6%. En lo concerniente a las zonas de Olivar Bajo y Lo Conti, éstas
cuentan con Comités de Agua Potable Rural.
3.1.7 VIVIENDA Y ESPACIO
Vivienda
El número de viviendas se estima en 2.640 unidades para un número de hogares de 2.721, estimándose que
alrededor del 20% de la población comunal vive en calidad de allegados en casas de parientes o amigos. Por
otro lado, mayoritariamente las viviendas de la comuna son antiguas o de material ligero.
Equipamiento
El equipamiento con que cuenta la comuna es tipo precario, constando de comercio detallista, dentro de lo
cual se incluye un supermercado, además se encuentran oficinas de servicios de correo, del cuerpo de
bomberos,el edificio consistorial recientemente construido en su primera etapa y una sucursal bancaria que
opera periódicamente.
Espacio Público
En la actualidad, la comuna cuenta solamente con la plaza de Olivar Alto, junto al antiguo convento, como
espaciopúblico,existiendo unterrenodestinadoparasuhabilitacióncomoparque recreacional de usopúblico,
faltando los fondos para ello.
3.1.8. Características administrativas (Determinación área de influencia)
Para la definición administrativa del área de influencia, se cuenta con su localización topográfica y acceso.
Como consecuencia lógica de este tipo de iniciativas (deportes), la determinación del área de influencia
considerará los límites que imponga la red de recintos de deportes que hagan posible dar respuesta a la
problemática generada y que es menester de este proyecto.
Como indica la metodología SEBI para el área de Deportes, el área de influencia será la zona geográfica en la
cual se ubicanlosrecintosdeportivosalternativosal existente,definiéndoseel área de influencia como el áre a
de cobertura de esos recintos además del foco del problema (Gultro). De acuerdo a esta premisa, el único
recintocomunal que puede ofrecerespaciosde esparcimientodeportivo y ser parte de la oferta, corresponde
al recinto Estadio Municipal del área urbana.
En forma general, el área de influencia sería la comuna de Olivar, que se encuentra ubicada en la Provincia
de Cachapoal, región del Libertador General Bernardo O´Higgins, cuya superficie territorial, alcanza los 46.9
kilómetros cuadrados aproximadamente, lo que representa el 0.3% regional; pero con un detalle de
delimitación más preciso, como lo es la localidad de Gultro, que dará pie a la población potencial para la
iniciativa:
ITEM DESCRIPCION
Límites Geográficos
del área de
Influencia
El Complejo Deportivo Gultro, se encuentra ubicado en la localidad rural del
mismo nombre, a unos 6,77 kms aproximadamente de Centro Cívico.
El área de influencia estipulada anivel territorial, corresponde a la localidad
de Gultro, sectores rurales vecinos (Lo Conti, Yungay, Las Brisas, entre otros),
centro urbano de Olivar más algunas localidades rurales de comunas vecinas
como Requínoa por el sur.
Principales factores que
llevan a definir esta área
Se establecen los límites de esta área, por las siguientesrazones:
 Gultro por su lejanía a los centros urbanos y accesibilidad, se presenta
como un espacio definido territorialmente. Además, su población y
crecimientosostenido,sugiere considerarlo como una unidad territorial
beneficiaria.
Características relevantes
del área
La actividad económica está dada a la agricultura y el trabajo de temporada
principalmente.
El sector cuenta con movilizacióncolectiva en forma diaria, lo que significa que
la población tiene accesos a los centros de servicios y consumo en el día.
Respecto a los tiempos de desplazamiento de los alumnos del liceo técnico,
tienen mejor accesibilidad, y por tanto los tiempos de desplazamiento
disminuyen;incluyendoel mismo escenario, para alumnosde comunas vecinas.
NATY POR FA LA NUMERACION LA PUEDES ARREGLAR, SOY RE MALA EN ESO. GRACIAS.
LO QUE NO SE SI EN ESTE AVANCE DEBE IR INTRODUCCION Y CONCLUSIÓN.
ESTOS SON LOS PUNTOS QUE FALTAN EN EL INFORME.
Identificación de la Población Objetivo
Demanda Actual y Proyectada

Más contenido relacionado

Similar a 1° INFORME EVALUACION DE PROYECTO.docx

Trabajo final Diseño de proyectos grupo 606
Trabajo final Diseño de proyectos grupo 606Trabajo final Diseño de proyectos grupo 606
Trabajo final Diseño de proyectos grupo 606
Claudia Gonzalez
 
Reacondicionamiento del estadio dalla costa en el sector la mariquita
Reacondicionamiento del estadio dalla costa en el sector la mariquitaReacondicionamiento del estadio dalla costa en el sector la mariquita
Reacondicionamiento del estadio dalla costa en el sector la mariquita
19630414
 
Memoria descriptiva villa maquercota
Memoria descriptiva   villa maquercotaMemoria descriptiva   villa maquercota
Memoria descriptiva villa maquercota
Eduhey Lema
 
Trabajo final proyecto_200
Trabajo final proyecto_200Trabajo final proyecto_200
Trabajo final proyecto_200
Claudia Gonzalez
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
ArnoldJeffersonAntun
 
Borrador Memoria titulo 1° c
Borrador Memoria titulo 1° cBorrador Memoria titulo 1° c
Borrador Memoria titulo 1° c
PANCHULOARQUITECTURA
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
Yurisbel Salcedo
 
Documento de grado final
Documento de grado finalDocumento de grado final
Documento de grado final
Carlos Quintero
 
Consolidado proyecto final aporte 2
Consolidado proyecto final  aporte 2Consolidado proyecto final  aporte 2
Consolidado proyecto final aporte 2
Jorge Cespedes Garzon
 
Consolidado proyecto final aporte 2
Consolidado proyecto final  aporte 2Consolidado proyecto final  aporte 2
Consolidado proyecto final aporte 2
Jorge Cespedes Garzon
 
Consolidado proyecto final grupo 118
Consolidado proyecto final grupo 118Consolidado proyecto final grupo 118
Consolidado proyecto final grupo 118
Jorge Cespedes Garzon
 
Final diseño de proyectos
Final diseño de proyectosFinal diseño de proyectos
Final diseño de proyectos
angela herrera
 
Presentacion proyecto servicio comunitario
Presentacion proyecto servicio comunitarioPresentacion proyecto servicio comunitario
Presentacion proyecto servicio comunitario
laura pimentel
 
Proyecto final 2--_final_3
Proyecto final 2--_final_3Proyecto final 2--_final_3
Proyecto final 2--_final_3
kfonsecacaro
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-SJL
PLAN DE GOBIERNO APRA-SJLPLAN DE GOBIERNO APRA-SJL
PLAN DE GOBIERNO APRA-SJL
Michael Machacuay Baquerizo
 
Vivienda y-asentamientos
Vivienda y-asentamientosVivienda y-asentamientos
Vivienda y-asentamientos
monoartico
 
SituacióN Actual
SituacióN ActualSituacióN Actual
SituacióN Actual
CERRO EL VIGIA
 
Proyecto reparaciones al estadio saturnino leal
Proyecto reparaciones al estadio saturnino lealProyecto reparaciones al estadio saturnino leal
Proyecto reparaciones al estadio saturnino leal
jesus blanco
 
Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46
catitulo79
 
plan de marketing para baños ecologicos
plan de marketing para baños ecologicos plan de marketing para baños ecologicos
plan de marketing para baños ecologicos
Soledad Serapio
 

Similar a 1° INFORME EVALUACION DE PROYECTO.docx (20)

Trabajo final Diseño de proyectos grupo 606
Trabajo final Diseño de proyectos grupo 606Trabajo final Diseño de proyectos grupo 606
Trabajo final Diseño de proyectos grupo 606
 
Reacondicionamiento del estadio dalla costa en el sector la mariquita
Reacondicionamiento del estadio dalla costa en el sector la mariquitaReacondicionamiento del estadio dalla costa en el sector la mariquita
Reacondicionamiento del estadio dalla costa en el sector la mariquita
 
Memoria descriptiva villa maquercota
Memoria descriptiva   villa maquercotaMemoria descriptiva   villa maquercota
Memoria descriptiva villa maquercota
 
Trabajo final proyecto_200
Trabajo final proyecto_200Trabajo final proyecto_200
Trabajo final proyecto_200
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Borrador Memoria titulo 1° c
Borrador Memoria titulo 1° cBorrador Memoria titulo 1° c
Borrador Memoria titulo 1° c
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Documento de grado final
Documento de grado finalDocumento de grado final
Documento de grado final
 
Consolidado proyecto final aporte 2
Consolidado proyecto final  aporte 2Consolidado proyecto final  aporte 2
Consolidado proyecto final aporte 2
 
Consolidado proyecto final aporte 2
Consolidado proyecto final  aporte 2Consolidado proyecto final  aporte 2
Consolidado proyecto final aporte 2
 
Consolidado proyecto final grupo 118
Consolidado proyecto final grupo 118Consolidado proyecto final grupo 118
Consolidado proyecto final grupo 118
 
Final diseño de proyectos
Final diseño de proyectosFinal diseño de proyectos
Final diseño de proyectos
 
Presentacion proyecto servicio comunitario
Presentacion proyecto servicio comunitarioPresentacion proyecto servicio comunitario
Presentacion proyecto servicio comunitario
 
Proyecto final 2--_final_3
Proyecto final 2--_final_3Proyecto final 2--_final_3
Proyecto final 2--_final_3
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-SJL
PLAN DE GOBIERNO APRA-SJLPLAN DE GOBIERNO APRA-SJL
PLAN DE GOBIERNO APRA-SJL
 
Vivienda y-asentamientos
Vivienda y-asentamientosVivienda y-asentamientos
Vivienda y-asentamientos
 
SituacióN Actual
SituacióN ActualSituacióN Actual
SituacióN Actual
 
Proyecto reparaciones al estadio saturnino leal
Proyecto reparaciones al estadio saturnino lealProyecto reparaciones al estadio saturnino leal
Proyecto reparaciones al estadio saturnino leal
 
Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46
 
plan de marketing para baños ecologicos
plan de marketing para baños ecologicos plan de marketing para baños ecologicos
plan de marketing para baños ecologicos
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

1° INFORME EVALUACION DE PROYECTO.docx

  • 1. INFORME 1° AVANCE “FORMULACION DE PROYECTOS PUBLICOS” NOMBRE DEL PROYECTO: “AMPLIACION COMPLEJO DEPORTIVO – COMUNA DE OLIVAR” ALUMNAS:NATALY QUIROZ RAMIREZ PATRICIA VALENZUELASAEZ LORETO PEREZ CORNEJO PROFESOR: ANDAUR CARRERA: INGENIERIAEN ADMINISTRACIÓN PUBLICA FECHA: 12 DE ABRIL DE 2022.-
  • 3. 1. Identificación del Problema 1.1.Definición: El ComplejoDeportivodel Sectorde Gultro,Comunade Olivar,está operativoenunabaja proporcionalidad en relaciónalas dependenciasconque cuenta. Esdecir,lacantidadde actividadesdeportivasque se realizanenel sector de estudio, no es la solicitada por la comunidad, en relación a planificación y frecuencia. Si bien, los recintos como graderías, camarines y servicios higiénicos públicos no presentan un desgaste de material evidente en su estructura, el resto de éstas como cancha de fútbol, Gimnasio Multidisciplinario, accesos, cierres perimetrales, entre otros; si tienen una pésima condición estructural. Esta escenario,se debe principalmente aque losrecintosactualesestándeteriorados por falta de mantención y no presentanlascondicionesmínimasde seguridadyfísicaspara la práctica de deportes;que se enmarcanen disciplinas como el fútbol (cancha principal), basquetbol-voleibol (Gimnasio Multidisciplinario) y servicios básicos(accesos, estacionamientos, cierreperimetral, entre otros), ya que, no es posible de masificar estas ramas antes mencionadas, ni mucho menos incorporar otras de gran interés, que se practican en recintos abiertos(piscina), cerrados(porejemplogimnasios) yenhorariosnocturnos por las condiciones climáticas y la disponibilidad de tiempo de los vecinos, que se enmarcan en rangos post actividad laboral. Por ejemplo,la cancha de fútbol, presenta deficiencias en su carpeta de césped y equipamiento que podrían causar accidentes musculares o torceduras a los jugadores (pastura sectorial, problemas de drenaje, áreas disparejas,entre otras);lo que se complementa con un déficit de recurso hídrico para ejecutar un sistema de riego eficiente que mantenga de buena forma la superficie (zonas secas sin riego). Por otra parte, el GimnasioMultidisciplinario estáenmalascondicionesde superficie (hormigón disparejo, sin delimitaciones, entre otrosdesperfectosde cierre) y de equipamiento (mallas rotas, sin graderías, aros rotos, mala iluminación, etc.), lo que desmotiva evidentemente a los posibles usuarios. El cierre perimetral del GimnasioMultidisciplinario,también no está en las mejores condiciones, lo que deriva en un escenario poco atractivo y seguro, tanto para sus usuarios directos, como a las visitas que asisten como público. Para finalizar,lafaltade zonascon un cierre perimetral acondicionadoyapropiadoparatodo el recinto, más el establecimientode infraestructuranueva(visitas,accesosvisitasdiferenciados,estacionamientos delimitados, circulacionesconcumplimientode accesibilidaduniversal,entre otros),dificultalaseguridadde los asistentes, loque generaenlos usuarios,unefectode descontentoydesmotivador. Podemos decir que esta iniciativa de inversión viene a dar respuesta a un problema puntual de la comunidad de Gultro y sus alrededores, que se puede enmarcar en un concepto global de falta y mejoramiento de infraestructura deportiva y de entretenimiento existente, para la práctica de variadas ramas deportivas de interés de la comunidad, por lo que se deberán analizar algunas alternativas de solución para enfrentar tal problema. 1.2 Causas del Problema:  Insuficiente cantidadde recintos deportivos multidisciplinarios en el área objetivo de este proyecto, que permitan a la comunidad de Gultro y sus alrededores, la práctica segura y entretenida de determinadas disciplinas deportivas (incluida la asistencia de público a ellas).  Faltade recintosdeportivos destinados a ramas deportivas complementarias al fútbol, que permitan actividades nocturnas e independientes de las condiciones climáticas reinantes en el sector.  Lejanía de otro tipo de centros deportivos multidisciplinario o infraestructuras de uso masivo en la comuna de Olivar, para la práctica de deportes y recreación (problemática de desplazamiento de los posibles usuarios hacia el recinto).  Faltade mantenciónde losactualesrecintosdeportivos,loque hasignificadoundeterioroevidente de la infraestructura.  Disminución del recurso hídrico para mantención de carpeta de pastura natural. 1.3 Efectos del problema: La carencia de infraestructura deportiva apropiada o en buenas condiciones, trae aparejado una serie de efectos, entre ellos;
  • 4. a. Insuficiente práctica local del fútbol: Como es sabido, tanto en la comuna de Olivar, como en el resto del país la práctica del fútbol es una de las disciplinas deportivas más masivasy a la que concurre mayor cantidad de deportistas y público en general. Las deficientes condiciones del actual estadio (aumentadas por las condicionantes de zonas con ineficiente riego), provocandetrimento en esta práctica deportiva y tiende a la disminucióndel deporte del fútbol enel cortoplazo. De acuerdo a lo establecido en jornadas de participación ciudadana, son muchos los eventos de fútbol (campeonatos, partidos amistosos), que no se pueden realizar por razones ajenas a la organización de turno, sino que se debe a problemas con la pastura, falta de recintos apropiados para estacionamientos, entre otros. IMAGEN: VISTA DIRECTA DE PASTURA DE CANCHA, CON AREAS NO CUBIERTAS Y PRESENCIA DE HOYOS IMAGEN: SITUACIÓN ACTUAL DE CIERRE OLIMPICO Y DISPONIBILIDAD DE ESPACIO PARA GRADERÍA b. Frustración de la comunidad por la no práctica local de otras ramas deportivas durante todo el año: Tal como se indicóenpárrafosanteriores, lademandageneralizadade lacomunidadpordisponerde unrecintode uso masivo que permita realizar deportes bajo techo distintos al fútbol e independientemente de las condiciones climáticas (Gimnasio Multidisciplinario para practica de básquetbol, voleibol, tenis, gimnasia, baby-fútbol,etc.), es un factor importante de considerar. La frustración de aquellos usuarios como grupos de mujeresovecinos que no tienen disponibilidad de fin de semana para practicar deportes, sino que en horarios vespertinos durante la semana (después de la actividad laboral), o bien, aquella fracción de vecinos que requierende infraestructuradistinta a la mencionada, que permita además de realizar deportes, una actividad de orden terapéutico con el segmento del adulto mayor; crece a medida que se acercan estos meses del año (de abril a septiembre).
  • 5. IMAGEN: MULTICANCHA ACTUAL CON MAL ACCESO, EQUIPAMIENTO FALTANTE Y DEFICIENTE IMAGEN: ESPACIO LATERAL A MULTICANCHA SIN USO c. Disminución de factores protectores: Esta consecuencia de menor práctica deportiva, parte del supuesto que, en ciertos entornos sociales vulnerables a mayor tiempo de ocio, existe una mayor predisposición o generaciónde factoresde riesgoasociadosaproblemáticasrelacionadasconel alcohol,drogas y delincuencia. Por ende,esde suma importanciaque los Gobiernos Locales, cuenten con Infraestructuras adecuadas para el desarrollo de programas deportivos que inviten, convoquen y mantengan ocupados a los grupos más vulnerables y potencien su actividad física deportiva y recreativa. 2. Diagnóstico de la Situación Actual 2.1 Condiciones físicas estructurales: El recintodeportivorecreacional,se encuentra actualmente en medianas condiciones físicas en su estructura principal de graderías y servicios (camarines, servicios higiénicos públicos). Sin embargo, la problemática no está dirigida hacia una intervenciónen estas dependencias, sino más bien, en complementarlasyaexistentes por la demanda de servicios no cubiertas (accesos y servicios higiénicos publico visita por ejemplo), el cumplimientode normativasde seguridadexigidaspor la autoridad respectiva (IND) y la mejora sustantiva de aquellasáreasconmayor problemaestructural, lo que ha impedido un buen uso de ellas, como por ejemplo, carpeta cancha de fútbol,cierre reja olímpica, estacionamientos, Gimnasio Multidisciplinario, accesos, cierre perimetral (finalización de trayectos abiertos), entre otros.
  • 6. IMAGEN: FOTOGRAFÍAS ACTUALES DEL RECINTO PRINCIPAL DEL LICEO (PABELLONES, PATIOS Y ACCESOS) 3.- Identificación de Área de Estudio y Área de influencia 3.1 Antecedentes Generales de la Comuna: 3.1.1 Antecedentes Referenciales Olivar es una comuna perteneciente a la Provincia de Cachapoal, región del Libertador General Bernardo O´Higgins,cuyasuperficie territorial,alcanzalos46.9kilómetroscuadradosaproximadamente,loque representa el 0.3% regional. Se ubica en los 34° 11’ y 34° 14’ latitud sur; y entre los 70° 44’ y 70° 54’ de longitud oeste. 34 Sus límites son los siguientes: NORTE RANCAGUA Y DOÑIHUE SUR REQUINOA ESTE RANCAGUA OESTE COINCO
  • 7. IMAGEN: PLANO ESQUEMATIVO CON LÍMITES COMUNALES DE OLIVAR Como se establece en la página web de la Ilustre Municipalidad en su reseña histórica, a la fecha no se tiene certezadel origenynombre de la comuna, aunque se supone que el nombre fue dado por tener importantes plantaciones de olivos en su territorio; como en el Fundo La Isla, que, en la década de los años 1950 y 1960, presentaban producciones considerables. Distritalmente, la comuna se divide en tres sectores (distritos):  Olivar Alto  Olivar Bajo  Gultro IMAGEN: VISTA SATELITAL DE LA DIVISIÓN DISTRITAL DE LA COMUNA DE OLIVAR El sector en donde se harán las modificaciones de infraestructura es Gultro, que a continuación se dará a conocer: Gultro La localidad de Gultro está conformada estructuralmente como isla bordeada por la línea férrea, el Río Cachapoal y el Camino del Ácido. Se caracteriza por ser una zona industrializada y de borde, desarrollándose
  • 8. por ambos costados de la Ruta 5 sur. Hacia los interiores existe actividad agropecuaria, agroindustrias y silvoagropecuarias.PresentaviviendasagrupadasenvillorriostipoDFL-2obtenidaporsubsidioshabitacionales. 3.1.2 Antecedentes Complementarios comunales Generalidades De acuerdo con el CENSO de Población y Vivienda del 2017, la comuna de Olivar tiene 13.608 habitantes, con una variación Intercensal respecto del Censo 2002 de un 0,98%. La población urbana alcanza los 9.288 habitantes, lo que equivale al 68,2% del total de la población comunal. La comuna, se caracteriza por estar fuertemente ligada a la actividad agrícola, y en especial a la fruticultura; aunque no se puede desconocer la importanciarelativade laactividadindustrial enel sectorde Gultro.A nivel comunal, Olivar se encuentra bien conectada con las comunas aledañas al sector poniente y al sur, sin embargo, ve limitada su conectividad al oriente, por la presencia del By Pass y la misma Ruta 5. La principal vía comunal que aporta también gran parte de imagen de la comuna, es la Ruta H-40. Dado el carácter agrícola del territorio,existe ungrantráficopeatonal yciclistaentemporada,que exige cada vez más, infraestructurade conectividad apropiada y segura. La actividad económica comunal, se caracteriza por tener rubros definidos con mayor participación de jefes y jefas de hogar en forma remunerada. El porcentaje de participación de la población en el área económica comunal, se describe a continuación: Geomorfología La comuna está emplazada sobre la unidad de relieve denominada depresión intermedia. Esta unidad se desarrollacomounaforma de cuenca abierta,ocupandolaporciónsur del valle del río Cachapoal. Esta unidad de relieve,integrael sectorcentral de la denominada Cuenca Rancagua, con una topografía plana, levemente inclinada en sentido Noreste-Suroeste y una altitud promedio de 480 metros. El territorio se asienta sobre llanos de sedimentación fluvial labrados por el río Cachapoal, los cuales favorecen el desarrollo de suelos aluviales aptos para sustentar una economía agrícola. La porción central de la cuenca posee un relleno con ripiosaluvialesde distintostamaños, conteniendoarcillas,limos, arenas, gravas, cantos, rodados y bloques de rocas. La única evidenciade cerrosislasen la comuna, la conforma el cerro Las petacas al sur poniente; el que se asientasobre lacuenca de Rancagua, correspondiendo a una estampa del relieve terciario existente antes del hundimiento de la Depresión Intermedia. Suelos Las series de suelo más representativos e importantes del territorio comunal, corresponden a la serie Olivar (OLV),O’Higgins(HGS),Rancagua(RNG) yCachapoal (CCH).Sonsuelosde origenaluvial,levemente profundos y con topografíaplana;con o sin microrelieves.Lossuelosde estas series, representan cerca del 67% del total comunal,utilizadopreferentementeparachacras, frutalesyparronales.La capacidad de almacenamiento y de transición del agua subterránea se centraliza en las capas arenosas que son de buena selección y alta permeabilidad. En los sectores de Olivar, Gultro y Lo Conti, los niveles de la napa varían entre 6 y 12 metros de profundidad, con caudalesque oscilanentre los20 a 30 l/s.La recarga más importante de lossistemashídricossubterráneos, se realiza a través de la infiltración pluvial y el aporte lateral asociado al escurrimiento del río Cachapoal. Aproximadamente,un26% de lossuelossonimproductivos,yse ubicanenel lechodel río Cachapoal y el cerro Las Petacas. Por sus características improductivas, son suelos no utilizables para sustentar procesos de expansión urbana, industrial o de parcelas de agrado; aumentando la presión y el impacto de usos sobre los suelos con potencial agrícola ubicados preferentemente, en la cuenca de Rancagua. Hidrología
  • 9. El único sistema hidrológico de la comuna, es el río Cachapoal, perteneciente a la hoya hidrográfica del río Rapel.El río Cachapoal nace a los pies de las cumbres Pico del barroso (5.113 m) y Nevado de los Piuquenes (4.460 m); lugardonde esalimentadoporvariaslenguasde glaciares.Dichoescenario,señalaque las masas de hielo y de nieves, regulan los montos de los recursos hídricos del sector, porque en el período de deshielo (noviembre a marzo), las aguas de fusión inciden en el balance hidrológico anual del río. Como río, drena un área de 6.370 KM2 formando parte de la cuenca hidrográfica del río Rapel. Su caudal promediobordeacercade los69.3 M3/seg.El régimende alimentación es mixto nivopluvial. Sin embargo, en Olivar,lascrecidasinvernalessonmásfrecuentesaquellasderivadasde eventospluvialesintensos.Al respecto, laspresipitacionesmediasque recibe la cuenca hidrográfica es del orden de los 450 mm, cuya mayor parte se pierde por evaporación y evapotranspiración. 3.1.3 Condiciones Socio-económicas y demográficas y la población del área de influencia. La población comunal perteneciente al segmento beneficiario directo del proyecto, se caracteriza por ser pertenecienteal estrato social clase media trabajadora, con un porcentaje importante de hogares básicos de ingresos mínimos, especialmente las pertenecientes al sector centro de Gultro. Los ingresos de las famil ias, provienenprincipalmente del área de servicio, construcción, comercio, agricultura y en menor medida, de la actividad minera. Según MIDESO, a través de su instrumento estadístico Encuesta CASEN 2017, Olivar presenta los siguientes indicadores sociales: Comuna Tasa de pobreza, por ingresos Porcentaje de personasen situación de pobrezamultidimensional 2017 MetodologíadeEstimación Olivar 8,49% 25,89% CASEN 2017 Fuente: Biblioteca Congreso Nacional, 2020 Los ingresos promedios de los hogares, de acuerdo a lo indicado por la Encuesta CASEN 2017, alcanzarían los $372.893.-, lo que sostendría la información sobre el tipo de familias o estrato social al que pertenecen la mayoría de ellas (clase media a baja trabajadora). Importante de comentar, es que de acuerdo a lo informado por la misma CASEN, existiría un 14.2% de la población que no se encontraría ocupada. Por último, se destaca que, de esta área de influencia, cerca del 26.5% pertenece o participa de alguna organización comunitaria o funcional. Esto demuestra, que existe el interésde losvecinospor ser representados en sus demandas, lo que asegura que la participación ciudadana es un importante y claro instrumento para captar las demandas reales de los habitantes en cuanto a las preferencias que tienen, especialmente en cuanto a ramas deportivas. 3.1.4. Antecedentes económicos y clasificación de la actividad económica local. Olivar es una comuna que repite algunos rasgos económicos productivos de la VI Región. La especialización productiva de El Olivar corresponde al tipo de patrón primario exportador basado principalmente en la fruticultura de exportación. Un segundo sector importante lo constituye el comercio. El sector industrial aparece también como importante por la incidencia de la agroindustria. Lo anterior debe entenderse dentro de la lógica regional, puesto que la comuna de El Olivar se encuentra en una zonade altodesarrolloque se ubica en torno a la ciudad de Rancagua. Esta zona concentra las principales actividades productivas de la región, en especial aquellas vinculadas a negocios de exportación. Sin embargo, cabe destacar la alta concentración de empleo y empresas que posee Rancagua: 27,7% y 27,6% respectivamente. En este sentido, el papel de El Olivar debe entenderse como complementario al papel de Rancagua y al de las demás comunas colindantes: Rancagua, Requínoa, Doñihue y Coinco, principalmente teniendo en consideración la especial ubicación que posee. Un dato importante en la economía comunal lo constituye la caracterización de las empresas de acuerdo a su tamaño. De esta manera se obtiene una aproximación más acabada del perfil productivo comunal y de la clasificación empresarial. TABLA: EMPRESAS SEGÚN RUBRO ECONOMICO ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL % Agricultura, Ganadería, Cazay Silvicultura 223 22,8% Pesca 0 0,0% Explotación de Minasy Canteras 15 1,5%
  • 10. IndustriaManufacturerano Metálica 35 3,6% IndustriaManufactureraMetálica 50 5,1% Suministro Electricidad, gasy agua 4 0,4% Construcción 75 7,7% Comercio 254 25,9% Hotelesy Restaurantes 29 3,0% Transporte y comunicaciones 138 14,1% Intermediación Financiera 29 3,0% Actividad Inmobiliaria 91 9,3% Administración Pública 1 0,1% Enseñanza 5 0,5% ServiciosSocialesy de Salud 7 0,7% Otras ActividadesSociales 23 2,3% Concejo Administración Edificios 0 0,0% OrganizacionesExtraterritoriales 0 0,0% Otras sin Información 1 0,1% TOTAL 980 100% Fuente: Base a información S.I.I. Declaración 2017 Observando el cuadro se percibe laaltaincidenciade lamicro y pequeñaempresaenla economía comunal de El Olivar (rubros agrícolas y comercio). Entre ambos segmentos, alcanzan el 62.8% de las empresas de la comuna: comercio (25.9%), agrícola (22.8%) y transporte y comunicaciones (14.1%). Esta clasificación empresarial responde fielmente al perfil productivo de El Olivar que se sostiene principalmente en dos sectores: agrícola con su vertiente de agroindustria y el comercio, además del sector transporte y comunicaciones que posee un componente de importancia en la economía comunal. De esta forma, tanto la sexta región como El Olivar aparecen con un claro perfil productivo orientado al comercio y a la actividad agropecuaria. En cuanto a la distribución territorial, se tiene que la actividad agroindustrial se emplazaprincipalmente enel longitudinal sur,laactividadagrofrutícolase encuentradispersa por toda la comuna, mientras que la actividad comercial se concentra en sector urbano de la comuna. De esta manera, se aprecia con claridad que la comuna cuenta con una importante variedad de servicios y de actividadesensuterritorio, complementariasenmuchas ocasiones con las desarrolladas en otras comunas de su entorno más inmediato.Sin embargo, para asumir un papel de trascendencia en el ámbitodel Valle del Cachapoal, debe dar un salto cualitativo en cuanto a especialización productiva de los servicios que presta. Asimismo,en su dimensión más urbana la comuna presenta un cuadro en el cual los servicios personales y el comercio tienen una relativa importancia. Estos rubros presentan los rasgos más evidentes de estancamiento, es decir se trata de un sector comercial y de servicios, tradicionales, con escaso nivel de innovación, bajo manejo del Marketing y poco competitivos en el ámbito provincial. El nivel socio-económicode lasfamiliasesmedio-bajo,loque tiene comoconsecuenciaunaaltavulnerabilidad por lo que muchasfamiliasprefieren que sus hijos reciban asistencialidad en las escuelas. Otro antecedente importante esque dentrode las integrantesde lasorganizacionescomunitarias, funcionales y territoriales del área de Gultro, muchas son Madres Jefas de Hogar y temporeras, pertenecientes a programas sociales del Estado,como Puente oChilesolidario.Lacabeceracomunal, OlivarAlto, de acuerdoala definicióncensal tiene características de Puebloal igual que Gultro;cuentaademáscon el sectorrural de Olivar Bajo;constituyéndose entre ellos los tres principales poblados de la comuna. 3.1.5. Antecedentes atareos y distribución de la población. TABLA: POBLACIÓN COMUNAL POR TRAMO ETÁREO GRUPOS DEEDAD TOTAL POBLACIÓN EFECTIVAMENTE CENSADA HOMBRES MUJERES TOTAL ÁREA URBANA HOMBRES ÁREA URBANA MUJERES ÁREA URBANA TOTAL ÁREA RURAL HOMBRES ÁREA RURAL MUJERES ÁREA RURAL 0 a 4 930 450 480 641 314 327 289 136 153 5 a 9 1.021 516 505 665 344 321 356 172 184 10 a 14 928 493 435 614 324 290 314 169 145
  • 11. 15 a 19 1.055 531 524 713 363 350 342 168 174 20 a 24 936 471 465 667 326 341 269 145 124 25 a 29 1.011 510 501 703 357 346 308 153 155 30 a 34 886 472 414 611 322 289 275 150 125 35 a 39 886 436 450 576 294 282 310 142 168 40 a 44 1.030 498 532 683 338 345 347 160 187 45 a 49 987 517 470 672 342 330 315 175 140 50 a 54 914 449 465 624 299 325 290 150 140 55 a 59 840 409 431 574 273 301 266 136 130 60 a 64 743 392 351 519 258 261 224 134 90 65 a 69 516 262 254 358 185 173 158 77 81 70 a 74 376 179 197 264 125 139 112 54 58 75 a 79 252 122 130 182 85 97 70 37 33 80 a 84 158 61 97 118 45 73 40 16 24 85 a 89 94 41 53 70 31 39 24 10 14 90 a 94 34 11 23 25 9 16 9 2 7 95 a 99 7 1 6 5 1 4 2 0 2 100 o + 4 1 3 4 1 3 0 0 0 Total 13.608 6.822 6.786 9.288 4.636 4.652 4.320 2.186 2.134 Fuente: Censo 2017, Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La estructura atarea eventualmente beneficiaria de la iniciativa, se caracteriza por pertenecer al estrato más joven. Más de la mitad de la población, está en el segmento 0 a 39 años; mientras que el tramo adulto con características de estar en forma para la práctica de deportes (40 a 49 años) se manifiesta con un importante 14.82% de la población. Es decir, que el grueso de la población usuaria del recinto estadio y que sería beneficiaria directa del proyecto, estaría bordeando el 77.06% del total del área de influencia. 3.1.6 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO En lo que respecta al poblado de El Olivar Alto,éste cuenta con una cobertura de agua potable equivalente al 95,8% de la población urbana, provista gracias a una copa de agua, en tanto que dispone de una cobertura urbana de alcantarillado equivalente al 38,6%. En lo concerniente a las zonas de Olivar Bajo y Lo Conti, éstas cuentan con Comités de Agua Potable Rural. 3.1.7 VIVIENDA Y ESPACIO Vivienda El número de viviendas se estima en 2.640 unidades para un número de hogares de 2.721, estimándose que alrededor del 20% de la población comunal vive en calidad de allegados en casas de parientes o amigos. Por otro lado, mayoritariamente las viviendas de la comuna son antiguas o de material ligero. Equipamiento El equipamiento con que cuenta la comuna es tipo precario, constando de comercio detallista, dentro de lo cual se incluye un supermercado, además se encuentran oficinas de servicios de correo, del cuerpo de bomberos,el edificio consistorial recientemente construido en su primera etapa y una sucursal bancaria que opera periódicamente. Espacio Público
  • 12. En la actualidad, la comuna cuenta solamente con la plaza de Olivar Alto, junto al antiguo convento, como espaciopúblico,existiendo unterrenodestinadoparasuhabilitacióncomoparque recreacional de usopúblico, faltando los fondos para ello. 3.1.8. Características administrativas (Determinación área de influencia) Para la definición administrativa del área de influencia, se cuenta con su localización topográfica y acceso. Como consecuencia lógica de este tipo de iniciativas (deportes), la determinación del área de influencia considerará los límites que imponga la red de recintos de deportes que hagan posible dar respuesta a la problemática generada y que es menester de este proyecto. Como indica la metodología SEBI para el área de Deportes, el área de influencia será la zona geográfica en la cual se ubicanlosrecintosdeportivosalternativosal existente,definiéndoseel área de influencia como el áre a de cobertura de esos recintos además del foco del problema (Gultro). De acuerdo a esta premisa, el único recintocomunal que puede ofrecerespaciosde esparcimientodeportivo y ser parte de la oferta, corresponde al recinto Estadio Municipal del área urbana. En forma general, el área de influencia sería la comuna de Olivar, que se encuentra ubicada en la Provincia de Cachapoal, región del Libertador General Bernardo O´Higgins, cuya superficie territorial, alcanza los 46.9 kilómetros cuadrados aproximadamente, lo que representa el 0.3% regional; pero con un detalle de delimitación más preciso, como lo es la localidad de Gultro, que dará pie a la población potencial para la iniciativa: ITEM DESCRIPCION Límites Geográficos del área de Influencia El Complejo Deportivo Gultro, se encuentra ubicado en la localidad rural del mismo nombre, a unos 6,77 kms aproximadamente de Centro Cívico. El área de influencia estipulada anivel territorial, corresponde a la localidad de Gultro, sectores rurales vecinos (Lo Conti, Yungay, Las Brisas, entre otros), centro urbano de Olivar más algunas localidades rurales de comunas vecinas como Requínoa por el sur.
  • 13. Principales factores que llevan a definir esta área Se establecen los límites de esta área, por las siguientesrazones:  Gultro por su lejanía a los centros urbanos y accesibilidad, se presenta como un espacio definido territorialmente. Además, su población y crecimientosostenido,sugiere considerarlo como una unidad territorial beneficiaria. Características relevantes del área La actividad económica está dada a la agricultura y el trabajo de temporada principalmente. El sector cuenta con movilizacióncolectiva en forma diaria, lo que significa que la población tiene accesos a los centros de servicios y consumo en el día. Respecto a los tiempos de desplazamiento de los alumnos del liceo técnico, tienen mejor accesibilidad, y por tanto los tiempos de desplazamiento disminuyen;incluyendoel mismo escenario, para alumnosde comunas vecinas.
  • 14. NATY POR FA LA NUMERACION LA PUEDES ARREGLAR, SOY RE MALA EN ESO. GRACIAS. LO QUE NO SE SI EN ESTE AVANCE DEBE IR INTRODUCCION Y CONCLUSIÓN. ESTOS SON LOS PUNTOS QUE FALTAN EN EL INFORME. Identificación de la Población Objetivo Demanda Actual y Proyectada