SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA LEGAL
DRA. M.Sc. LISSET HELEN CAMACHO
SILVA
DEFINICION
◼ Es la rama de la medicina que aplica todos
los conocimientos médicos necesarios
para la resolución de los problemas que
plantea el derecho.
◼ José Torres Torija: “Medicina legal es la
aplicación de las ciencias médicas a la
ilustración de los hechos investigados por
la justicia”.
◼ Gajardo dice: “Medicina forense es el
conjunto de conocimientos utilizados para
estudiar y determinar diversas condiciones
biológicas del hombre, considerado como
sujeto de derecho”
◼ Diccionario médico: es la rama de la
medicina que efectúa el estudio teórico y
práctico de los conocimientos médicos y
biológicos necesarios para la resolución de
problemas jurídicos, administrativos (…).
◼ Es el conjunto de conocimientos médicos
que sirven para ilustrar a los jueces y, en
general, a los juristas en la resolución de
aquellos casos del Derecho en que son
precisos para un correcto enjuiciamiento
de los hechos.
MEDICO FORENSE
◼ El médico forense auxilia a los juristas
en la administración de justicia,
determinando el origen, causas,
mecanismos de las lesiones sufridas o la
causa de la muerte mediante el examen
de un cadáver.
CLINICA FORENSE
◼ Requerimiento Fiscal.
◼ Orden Judicial
◼ La Autoridad competente debe especificar
el tipo de valoración médico forense.
◼ La valoración médico forense es
OBJETIVA, no subjetiva.
VALORACIÓN MÉDICO FORENSE
◼ LESIONOLOGICA
◼ GINECOLÓGICA / ANDROLÓGICA.
◼ PROCTOLÓGICA.
◼ ESTADO DE SALUD.
◼ LESIONES EN HECHO DE TRÁNSITO.
◼ OBSTÉTRICA.
◼ PERITAJE MÉDICO LEGAL.
◼ JUNTA MÉDICA FORENSE.
LESIONOLÓGICA
◼ Se realiza perfil lesionológico
determinando las lesiones que presenta el
examinado al momento de la valoración.
◼ Las lesiones deben encontrarse limpias, en
algunos casos previa atención médica en
Centro de Salud Asistencial.
GINECOLÓGICA/ ANDROLÓGICA Y
PROCTOLÓGICA
◼ Agresiones sexuales.
◼ Se realiza la valoración del área genital,
para genital y extragenital para
determinar lesiones.
◼ Se toma las muestras pertinentes a cada
caso.
ESTADO DE SALUD
◼ Se realiza una valoración Médica, con el
antecedente de patologías que presenta el
examinado.
◼ Inasistencia a Audiencias, Juicios, etc.
◼ Debe adjuntarse documentación Médica
pertinente.
LESIONES EN HECHO DE
TRÁNSITO
◼ Se realiza la valoración de las lesiones
secundarias a un hecho de tránsito:
atropello a peatón, colisión, accidente de
tránsito en general.
◼ En caso de atención médica en Centro de
Salud, se debe adjuntar documentación
médica pertinente.
OBSTÉTRICA
◼ En caso de Abortos en curso, provocados,
embarazos de riesgo.
◼ Debe adjuntarse documentación médica
pertinente.
PERITAJE MÉDICO LEGAL y
JUNTA MÉDICA FORENSE
◼ Adjuntarse al Requerimiento Fiscal u
Orden Judicial:
◼ Designación de perito y Juramento de Perito.
◼ Documentos médicos pertinentes al caso.
◼ DICTAMEN PERICIAL
TANATOLOGIA FORENSE
◼ Requerimiento Fiscal.
◼ Autopsia Médico Legal
◼ Determinación de la cusa de muerte.
◼ Emisión del Certificado de Defunción Médico Legal.
◼ Se puede tomar muestras pertinentes a cada caso.
◼ En algunos casos se solicita fotocopia legalizada de
Historial clínico.
◼ Exhumación o Necropsia Médico Legal
◼ Adjuntar Fotocopia legalizada del cuaderno de
investigaciones.
◼ Fotocopia legalizada de Historia Clínica.
LESIONOLOGIA
FORENSE
DRA. M.Sc. LISSET HELEN CAMACHO
SILVA
DEFINICIÓN
◼ Lesión es el daño corporal o psíquico,
temporal o permanente; es toda alteración
anatómica o funcional que menoscabe la
integridad, sin precisar un diagnostico de
enfermedad, originada por un agente
externo o interno.
◼ La Organización Mundial de la Salud considera
“lesión” a cualquier daño, intencional o no
intencional, al cuerpo debido a la exposición
aguda a energía térmica, mecánica, eléctrica o
química; o debido a la ausencia de calor u
oxígeno que lleve a un daño corporal o psíquico
temporal o permanente y que puede o no ser
fatal.
◼
CLASIFICACIÓN DE LAS
LESIONES
a. Lesiones por agentes mecánicos.
◼ Lesiones simples
◼ Lesiones complejas.
LESIONES SIMPLES
◼ ERITEMA: El eritema es un enrojecimiento
de la piel, circunscrito o difuso,
ordinariamente temporal, que desaparece
bajo la presión.
LESIONES SIMPLES
◼ EROSIÓN Y EXCORIACIÓN :
◼ Cuando el objeto contundente actúa
mediante un mecanismo de frotamiento y
produce desprendimiento de los estratos
superficiales de la epidermis EROSIÓN
(rasmilladura) o EXCORIACIÓN más
profunda, con desprendimiento o rotura
de la piel (arañazos)
LESIONES SIMPLES
◼ Equimosis: Es una contusión superficial,
sin afectar la piel, hay ruptura de vasos
sanguíneos y linfáticos, produciendo un
derrame de sangre, una hemorragia en los
tejidos subcutáneos que se transparenta
como una mancha en a piel
LESIONES SIMPLES
◼ Existen las equimosis (ya descrita),
Equinoma (de mayor extensión),
Sugilación (por succión o “chupón”, visto
en delitos contra la libertad sexual) y
petequias (punteado hemorrágico)
LESIONES SIMPLES
◼ La coloración indica la data de la lesión:
LESIONES SIMPLES
◼ HEMATOMAS: Sangre que se colecciona
en una bolsa subcutánea porque se han
roto vasos de mayor calibre que en la
simple equimosis. Presenta un
abultamiento localizado y a veces
fluctuante
LESIONES SIMPLES
◼ HERIDAS CONTUSAS:
◼ Las heridas incisas tienen bordes limpios y
generalmente regulares y se originan por un
agente cortante.
◼ Las heridas contusas tienen bordes irregulares
y son originadas por un agente u objeto
contundente.
El equivalente a la herida contusa en los huesos
es la fractura y en las vísceras la laceración.
LESIONES COMPLEJAS
◼ Se tratan de lesiones donde participan dos
o más mecanismos de contusión simples
(presión, tracción, frotamiento, etc.).
LESIONES COMPLEJAS
◼ MORDEDURA:
◼ Traumatismo producido por los
dientes. Actúan por presión y luego por
tracción.
◼ Consiste en pequeñas equimosis,
excoriaciones y hasta heridas dispuestas
en dos líneas curvas opuestas por su
concavidad.
LESIONES COMPLEJAS
◼ AVULSIÓN O ARRANCAMIENTO: Es la
amputación, extirpación de un segmento del
cuerpo. Es una lesión que se produce tras una
compresión y luego una tracción de una parte
del cuerpo
◼ Presentan bordes irregulares, a veces
deshilachados, con restos de tejido en flecos.
◼ Pronóstico grave.
◼ Amputación es la separación de un miembro o parte
de él.
◼ Decapitación es la separación de la cabeza del cuerpo
◼ Descuartizamiento es el despedazamiento o
seccionamiento de los segmentos corporales.
LESIONES COMPLEJAS
◼ APLASTAMIENTO: Es una lesión que se
produce tras una compresión, pero de dos
superficies.
◼ Hay una compresión con destrucción de las
partes profundas y en ocasiones el hueso, si el
aplastamiento se produce en la región toráxica o
abdominal, se producen roturas, estallidos,
trituraciones de los órganos.
LESIONES COMPLEJAS
◼ CAIDA: Es cuando la persona se
desploma en el mismo plano de
sustentación.
LESIONES COMPLEJAS
◼ PRECIPITACIÓN : Cuando la persona de
desploma y no ocurre en el mismo plano
de sustentación, sino en un plano más
bajo, por lo que se denomina caída de
altura
LESIONES COMPLEJAS
◼ HERIDAS POR ARMA BLANCA: Las
lesiones por armas blancas
(punzocortantes) como cuchillos, navajas,
tijeras, etc. que producen heridas
punzantes, cortantes, perforantes u otras
que originan lesiones graves para la vida.
LESIONES COMPLEJAS
◼ Herida por arma de fuego: Las lesiones
por armas de fuego dependen del tipo de
arma (armas cortas, largas, etc.) y de la
distancia entre el disparo efectuado y la
persona víctima.
CLASIFICACIÓN DE LAS
LESIONES
b. Lesiones por agentes físicos.
◼ · Quemaduras
◼ · Por sustancias químicas.
◼ · Lesiones eléctricas.
Quemaduras
◼ Se producen por diferentes agentes:
◼ Fuego
◼ Vapores o gases
◼ Líquidos en ebullición (agua en una olla)
◼ Cuerpos sólidos al rojo vivo, o incandescentes
(sartenes, planchas)
◼ Ácidos y álcalis (líquidos de limpieza).
Por sustancias químicas.
◼ Por ingesta de alcohol o álcalis, para
valorar la lesión se precisa de una
endoscopía.
Lesiones eléctricas.
◼ Se dividen en:
◼ Electrocución: corriente eléctrica, industrial o
doméstica.
◼ Fulguración: corriente atmosférica.
◼ Electrocución.
◼ Generalmente son accidentales.
◼ La víctima se convierte en paso de la corriente
eléctrica, sufriendo sus efectos: lesión del
Sistema nervioso Central que produce la muerte
si el paciente sobrevive y presenta signos de
lesión cerebral, medular o de los nervios.
CLASIFICACIÓN DE LAS
LESIONES
c. Lesiones por agentes químicos.
◼ Envenenamiento.
◼ Gases
Envenenamiento
◼ Es provocado por el ingreso al organismo, por
cualquier vía, de una sustancia química, un
veneno o tóxico, que da lugar a alteraciones
mayores o menores de la víctima pudiendo
llegar a causar la muerte.
◼ Veneno sólido: Barbitúricos, arsenicales, cianuro
de potasio, estricnina, etc.
◼ Veneno líquido Vía oral, vía parenteral o
intravenosa.
GASES
◼ Por inhalación o inspiración de los mismos
(monóxido de carbono, pegamentos, etc.).
CLASIFICACIÓN DE LAS
LESIONES
d. Lesiones por medios psicológicos.
Causadas por el sufrimiento mental. Un
psicotrauma.
Ley 1173
◼ Art. 393 noveter (Certificados médicos y
recolección de evidencia)
I. Los certificados médicos que acrediten el estado
físico de la víctima niña, niño, adolescente o mujer,
que hubiese sufrido una agresión física o sexual,
deberán extender de forma inmediata y obligatoria
por cualquier profesional de la salud perteneciente a
institución pública que hubiera efectuado el primer
reconocimiento de la víctima, de acuerdo al
protocolo único de salud integrado al formulario
único y sin mayor formalidad se constituirán en
indicio.
II. En casos de violencia sexual el
personal de sistema de salud, podrá
colectar evidencias, sin necesidad de
requerimiento fiscal, las cuales serán
entregadas inmediatamente a la
autoridad competente en el marco del
protocolo de cadena de custodia, para
luego ser entregados al IDIF o en su
caso al IITCUP.
III. En caso de violencia sexual,
especialmente tratándose de la circunstancia
contemplada en el inciso k) del Artículo 310
del Código Penal, el personal de salud
aplicará normas y protocolos vigentes de
atención integral a víctimas de violencia
sexual del Ministerio de Salud.
INCAPACIDAD
◼ INCAPACIDAD MEDICO LEGAL:
◼ Tiene efectos penales pero no laborales.
◼ El tiempo expresado en días que determina el perito
teniendo en cuenta la gravedad de la lesión y la
recuperación biológica primaria.
◼ BAJA MÉDICA:
◼ El tiempo que un trabajador se obliga al retiro de sus
actividades cotidianas y cuyo origen puede ser por
enfermedad común, enfermedad profesional o
accidente de trabajo.
SECUELAS
◼ Secuela anatómica: Afecta o altera anatómicamente el
cuerpo de la víctima, como la pérdida de un ojo, un
dedo, etc.
◼ Secuela fisiológica: Afecta o altera el buen
funcionamiento de una parte corporal o de un órgano de
la víctima, como la pérdida del funcionamiento de un
sentido o alteración de la visión.
◼ Secuela psíquica: Traumas craneoencefálicos que
pueden dejar como consecuencia un trastorno orgánico
cerebral, con repercusiones a nivel neurológico y
psíquico, con un cambio absoluto y total en la
personalidad.
DAÑO PSÍQUICO
◼ Es la alteración o deterioro de las
funciones psíquicas de una persona como
consecuencia de un accidente o
traumatismo que puede ser objeto de un
resarcimiento.
DAÑO ESTÉTICO
◼ Irregularidad física o alteración corporal externa,
visible y permanente que suponga fealdad
ostensible a simple vista, desfiguración física o
deformidad producida por lesiones, que ésta lo
sienta como tal y que además se vea
perjudicado, sean o no subsanables
quirúrgicamente y que puede traducirse en un
daño patrimonial, un agravio moral, por los
sufrimientos y mortificaciones provocados a la
víctima.
DAÑO A LA IMAGEN
◼ La imagen es un derecho personalísimo.
◼ Tiene un doble contenido: en su aspecto
negativo o de exclusión (prohibir a terceros la
captación o divulgación de la propia imagen) y el
aspecto positivo (facultad de reproducir,
publicitar o comercializar la imagen, según
criterios y utilidad propias).
◼ Esta comprendida la imagen de “personajes
notorios, personas públicas o conocidas del
publico” que son considerados un derecho
autónomo, patrimonial y personalísimo.
DAÑO AL PROYECTO DE VIDA
◼ El proyecto de vida representa todo lo que el ser
humano ha decidido ser y hacer en su vida.
◼ Daño no solo al presente, sino que afecta al
futuro de la persona, genera consecuencias que
van desde el retardo hasta la frustración total,
de graves consecuencias en el orden no
patrimonial (por ejemplo, un joven de 22 años,
casado, que estudia medicina y pretende ser
cirujano, tras sufrir una lesión en sus manos que
le imposibilitan movimientos, no solo ha sufrido
una lesión física, unas secuelas corporales, sino
también un daño a su proyecto de vida).
GRACIAS….

Más contenido relacionado

Similar a 1. LESIONOLOGIA. medicina forense medicina

Traumatologia forense
Traumatologia forenseTraumatologia forense
Traumatologia forense
nayhelguevararojas
 
HERMORRAGIAS - ZARELA HINOSTROZA 1.pdf
HERMORRAGIAS - ZARELA HINOSTROZA 1.pdfHERMORRAGIAS - ZARELA HINOSTROZA 1.pdf
HERMORRAGIAS - ZARELA HINOSTROZA 1.pdf
ElaineMarisolFuentes
 
LESIONOLOGIA FORENSE
LESIONOLOGIA FORENSELESIONOLOGIA FORENSE
LESIONOLOGIA FORENSE
evelyn sagredo
 
Traumatología forense
Traumatología forenseTraumatología forense
Traumatología forenseanampa24
 
Lesionologia Dr Moreno
Lesionologia  Dr MorenoLesionologia  Dr Moreno
Lesionologia Dr Moreno
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
9474592.ppt
9474592.ppt9474592.ppt
9474592.ppt
FranklinBlanco15
 
Glosario de términos Primeros auxilios.
Glosario de términos Primeros auxilios.Glosario de términos Primeros auxilios.
Glosario de términos Primeros auxilios.
Cesar Segovia
 
El consejero medico cristiano 10
El consejero medico cristiano 10El consejero medico cristiano 10
El consejero medico cristiano 10
jose montero
 
Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.
Maria Parra
 
Shock
ShockShock
heridas y hemorragias sin editar.pptx
heridas y hemorragias sin editar.pptxheridas y hemorragias sin editar.pptx
heridas y hemorragias sin editar.pptx
july526285
 
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajesHemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Jose Herrera
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Alex Valencia
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Renzo Arturo Gaitan
 
Traumatologia forense I
Traumatologia forense ITraumatologia forense I
Traumatologia forense I
Cindy Vanessa Suárez Vásquez
 
Presentación Soporte Vital Básico - publico
Presentación Soporte Vital Básico - publicoPresentación Soporte Vital Básico - publico
Presentación Soporte Vital Básico - publico
AlejandroOlivera26
 

Similar a 1. LESIONOLOGIA. medicina forense medicina (20)

Traumatologia forense
Traumatologia forenseTraumatologia forense
Traumatologia forense
 
HERMORRAGIAS - ZARELA HINOSTROZA 1.pdf
HERMORRAGIAS - ZARELA HINOSTROZA 1.pdfHERMORRAGIAS - ZARELA HINOSTROZA 1.pdf
HERMORRAGIAS - ZARELA HINOSTROZA 1.pdf
 
LESIONOLOGIA FORENSE
LESIONOLOGIA FORENSELESIONOLOGIA FORENSE
LESIONOLOGIA FORENSE
 
Traumatología forense
Traumatología forenseTraumatología forense
Traumatología forense
 
Lesionologia Dr Moreno
Lesionologia  Dr MorenoLesionologia  Dr Moreno
Lesionologia Dr Moreno
 
9474592.ppt
9474592.ppt9474592.ppt
9474592.ppt
 
Glosario de términos Primeros auxilios.
Glosario de términos Primeros auxilios.Glosario de términos Primeros auxilios.
Glosario de términos Primeros auxilios.
 
El consejero medico cristiano 10
El consejero medico cristiano 10El consejero medico cristiano 10
El consejero medico cristiano 10
 
Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
heridas y hemorragias sin editar.pptx
heridas y hemorragias sin editar.pptxheridas y hemorragias sin editar.pptx
heridas y hemorragias sin editar.pptx
 
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajesHemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Traumatologia forense I
Traumatologia forense ITraumatologia forense I
Traumatologia forense I
 
Presentación Soporte Vital Básico - publico
Presentación Soporte Vital Básico - publicoPresentación Soporte Vital Básico - publico
Presentación Soporte Vital Básico - publico
 
Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

1. LESIONOLOGIA. medicina forense medicina

  • 1. MEDICINA LEGAL DRA. M.Sc. LISSET HELEN CAMACHO SILVA
  • 2. DEFINICION ◼ Es la rama de la medicina que aplica todos los conocimientos médicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el derecho.
  • 3. ◼ José Torres Torija: “Medicina legal es la aplicación de las ciencias médicas a la ilustración de los hechos investigados por la justicia”. ◼ Gajardo dice: “Medicina forense es el conjunto de conocimientos utilizados para estudiar y determinar diversas condiciones biológicas del hombre, considerado como sujeto de derecho”
  • 4. ◼ Diccionario médico: es la rama de la medicina que efectúa el estudio teórico y práctico de los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas jurídicos, administrativos (…). ◼ Es el conjunto de conocimientos médicos que sirven para ilustrar a los jueces y, en general, a los juristas en la resolución de aquellos casos del Derecho en que son precisos para un correcto enjuiciamiento de los hechos.
  • 5. MEDICO FORENSE ◼ El médico forense auxilia a los juristas en la administración de justicia, determinando el origen, causas, mecanismos de las lesiones sufridas o la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver.
  • 6. CLINICA FORENSE ◼ Requerimiento Fiscal. ◼ Orden Judicial ◼ La Autoridad competente debe especificar el tipo de valoración médico forense. ◼ La valoración médico forense es OBJETIVA, no subjetiva.
  • 7. VALORACIÓN MÉDICO FORENSE ◼ LESIONOLOGICA ◼ GINECOLÓGICA / ANDROLÓGICA. ◼ PROCTOLÓGICA. ◼ ESTADO DE SALUD. ◼ LESIONES EN HECHO DE TRÁNSITO. ◼ OBSTÉTRICA. ◼ PERITAJE MÉDICO LEGAL. ◼ JUNTA MÉDICA FORENSE.
  • 8. LESIONOLÓGICA ◼ Se realiza perfil lesionológico determinando las lesiones que presenta el examinado al momento de la valoración. ◼ Las lesiones deben encontrarse limpias, en algunos casos previa atención médica en Centro de Salud Asistencial.
  • 9. GINECOLÓGICA/ ANDROLÓGICA Y PROCTOLÓGICA ◼ Agresiones sexuales. ◼ Se realiza la valoración del área genital, para genital y extragenital para determinar lesiones. ◼ Se toma las muestras pertinentes a cada caso.
  • 10. ESTADO DE SALUD ◼ Se realiza una valoración Médica, con el antecedente de patologías que presenta el examinado. ◼ Inasistencia a Audiencias, Juicios, etc. ◼ Debe adjuntarse documentación Médica pertinente.
  • 11. LESIONES EN HECHO DE TRÁNSITO ◼ Se realiza la valoración de las lesiones secundarias a un hecho de tránsito: atropello a peatón, colisión, accidente de tránsito en general. ◼ En caso de atención médica en Centro de Salud, se debe adjuntar documentación médica pertinente.
  • 12. OBSTÉTRICA ◼ En caso de Abortos en curso, provocados, embarazos de riesgo. ◼ Debe adjuntarse documentación médica pertinente.
  • 13. PERITAJE MÉDICO LEGAL y JUNTA MÉDICA FORENSE ◼ Adjuntarse al Requerimiento Fiscal u Orden Judicial: ◼ Designación de perito y Juramento de Perito. ◼ Documentos médicos pertinentes al caso. ◼ DICTAMEN PERICIAL
  • 14. TANATOLOGIA FORENSE ◼ Requerimiento Fiscal. ◼ Autopsia Médico Legal ◼ Determinación de la cusa de muerte. ◼ Emisión del Certificado de Defunción Médico Legal. ◼ Se puede tomar muestras pertinentes a cada caso. ◼ En algunos casos se solicita fotocopia legalizada de Historial clínico. ◼ Exhumación o Necropsia Médico Legal ◼ Adjuntar Fotocopia legalizada del cuaderno de investigaciones. ◼ Fotocopia legalizada de Historia Clínica.
  • 16. DEFINICIÓN ◼ Lesión es el daño corporal o psíquico, temporal o permanente; es toda alteración anatómica o funcional que menoscabe la integridad, sin precisar un diagnostico de enfermedad, originada por un agente externo o interno.
  • 17. ◼ La Organización Mundial de la Salud considera “lesión” a cualquier daño, intencional o no intencional, al cuerpo debido a la exposición aguda a energía térmica, mecánica, eléctrica o química; o debido a la ausencia de calor u oxígeno que lleve a un daño corporal o psíquico temporal o permanente y que puede o no ser fatal. ◼
  • 18. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES a. Lesiones por agentes mecánicos. ◼ Lesiones simples ◼ Lesiones complejas.
  • 19. LESIONES SIMPLES ◼ ERITEMA: El eritema es un enrojecimiento de la piel, circunscrito o difuso, ordinariamente temporal, que desaparece bajo la presión.
  • 20.
  • 21. LESIONES SIMPLES ◼ EROSIÓN Y EXCORIACIÓN : ◼ Cuando el objeto contundente actúa mediante un mecanismo de frotamiento y produce desprendimiento de los estratos superficiales de la epidermis EROSIÓN (rasmilladura) o EXCORIACIÓN más profunda, con desprendimiento o rotura de la piel (arañazos)
  • 22.
  • 23.
  • 24. LESIONES SIMPLES ◼ Equimosis: Es una contusión superficial, sin afectar la piel, hay ruptura de vasos sanguíneos y linfáticos, produciendo un derrame de sangre, una hemorragia en los tejidos subcutáneos que se transparenta como una mancha en a piel
  • 25. LESIONES SIMPLES ◼ Existen las equimosis (ya descrita), Equinoma (de mayor extensión), Sugilación (por succión o “chupón”, visto en delitos contra la libertad sexual) y petequias (punteado hemorrágico)
  • 26. LESIONES SIMPLES ◼ La coloración indica la data de la lesión:
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. LESIONES SIMPLES ◼ HEMATOMAS: Sangre que se colecciona en una bolsa subcutánea porque se han roto vasos de mayor calibre que en la simple equimosis. Presenta un abultamiento localizado y a veces fluctuante
  • 32.
  • 33.
  • 34. LESIONES SIMPLES ◼ HERIDAS CONTUSAS: ◼ Las heridas incisas tienen bordes limpios y generalmente regulares y se originan por un agente cortante. ◼ Las heridas contusas tienen bordes irregulares y son originadas por un agente u objeto contundente.
  • 35.
  • 36. El equivalente a la herida contusa en los huesos es la fractura y en las vísceras la laceración.
  • 37. LESIONES COMPLEJAS ◼ Se tratan de lesiones donde participan dos o más mecanismos de contusión simples (presión, tracción, frotamiento, etc.).
  • 38. LESIONES COMPLEJAS ◼ MORDEDURA: ◼ Traumatismo producido por los dientes. Actúan por presión y luego por tracción. ◼ Consiste en pequeñas equimosis, excoriaciones y hasta heridas dispuestas en dos líneas curvas opuestas por su concavidad.
  • 39.
  • 40. LESIONES COMPLEJAS ◼ AVULSIÓN O ARRANCAMIENTO: Es la amputación, extirpación de un segmento del cuerpo. Es una lesión que se produce tras una compresión y luego una tracción de una parte del cuerpo ◼ Presentan bordes irregulares, a veces deshilachados, con restos de tejido en flecos. ◼ Pronóstico grave. ◼ Amputación es la separación de un miembro o parte de él. ◼ Decapitación es la separación de la cabeza del cuerpo ◼ Descuartizamiento es el despedazamiento o seccionamiento de los segmentos corporales.
  • 41.
  • 42. LESIONES COMPLEJAS ◼ APLASTAMIENTO: Es una lesión que se produce tras una compresión, pero de dos superficies. ◼ Hay una compresión con destrucción de las partes profundas y en ocasiones el hueso, si el aplastamiento se produce en la región toráxica o abdominal, se producen roturas, estallidos, trituraciones de los órganos.
  • 43.
  • 44. LESIONES COMPLEJAS ◼ CAIDA: Es cuando la persona se desploma en el mismo plano de sustentación.
  • 45. LESIONES COMPLEJAS ◼ PRECIPITACIÓN : Cuando la persona de desploma y no ocurre en el mismo plano de sustentación, sino en un plano más bajo, por lo que se denomina caída de altura
  • 46.
  • 47. LESIONES COMPLEJAS ◼ HERIDAS POR ARMA BLANCA: Las lesiones por armas blancas (punzocortantes) como cuchillos, navajas, tijeras, etc. que producen heridas punzantes, cortantes, perforantes u otras que originan lesiones graves para la vida.
  • 48. LESIONES COMPLEJAS ◼ Herida por arma de fuego: Las lesiones por armas de fuego dependen del tipo de arma (armas cortas, largas, etc.) y de la distancia entre el disparo efectuado y la persona víctima.
  • 49. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES b. Lesiones por agentes físicos. ◼ · Quemaduras ◼ · Por sustancias químicas. ◼ · Lesiones eléctricas.
  • 50. Quemaduras ◼ Se producen por diferentes agentes: ◼ Fuego ◼ Vapores o gases ◼ Líquidos en ebullición (agua en una olla) ◼ Cuerpos sólidos al rojo vivo, o incandescentes (sartenes, planchas) ◼ Ácidos y álcalis (líquidos de limpieza).
  • 51.
  • 52. Por sustancias químicas. ◼ Por ingesta de alcohol o álcalis, para valorar la lesión se precisa de una endoscopía.
  • 53. Lesiones eléctricas. ◼ Se dividen en: ◼ Electrocución: corriente eléctrica, industrial o doméstica. ◼ Fulguración: corriente atmosférica. ◼ Electrocución. ◼ Generalmente son accidentales. ◼ La víctima se convierte en paso de la corriente eléctrica, sufriendo sus efectos: lesión del Sistema nervioso Central que produce la muerte si el paciente sobrevive y presenta signos de lesión cerebral, medular o de los nervios.
  • 54.
  • 55. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES c. Lesiones por agentes químicos. ◼ Envenenamiento. ◼ Gases
  • 56. Envenenamiento ◼ Es provocado por el ingreso al organismo, por cualquier vía, de una sustancia química, un veneno o tóxico, que da lugar a alteraciones mayores o menores de la víctima pudiendo llegar a causar la muerte. ◼ Veneno sólido: Barbitúricos, arsenicales, cianuro de potasio, estricnina, etc. ◼ Veneno líquido Vía oral, vía parenteral o intravenosa.
  • 57.
  • 58. GASES ◼ Por inhalación o inspiración de los mismos (monóxido de carbono, pegamentos, etc.).
  • 59. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES d. Lesiones por medios psicológicos. Causadas por el sufrimiento mental. Un psicotrauma.
  • 60. Ley 1173 ◼ Art. 393 noveter (Certificados médicos y recolección de evidencia) I. Los certificados médicos que acrediten el estado físico de la víctima niña, niño, adolescente o mujer, que hubiese sufrido una agresión física o sexual, deberán extender de forma inmediata y obligatoria por cualquier profesional de la salud perteneciente a institución pública que hubiera efectuado el primer reconocimiento de la víctima, de acuerdo al protocolo único de salud integrado al formulario único y sin mayor formalidad se constituirán en indicio.
  • 61. II. En casos de violencia sexual el personal de sistema de salud, podrá colectar evidencias, sin necesidad de requerimiento fiscal, las cuales serán entregadas inmediatamente a la autoridad competente en el marco del protocolo de cadena de custodia, para luego ser entregados al IDIF o en su caso al IITCUP.
  • 62. III. En caso de violencia sexual, especialmente tratándose de la circunstancia contemplada en el inciso k) del Artículo 310 del Código Penal, el personal de salud aplicará normas y protocolos vigentes de atención integral a víctimas de violencia sexual del Ministerio de Salud.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. INCAPACIDAD ◼ INCAPACIDAD MEDICO LEGAL: ◼ Tiene efectos penales pero no laborales. ◼ El tiempo expresado en días que determina el perito teniendo en cuenta la gravedad de la lesión y la recuperación biológica primaria. ◼ BAJA MÉDICA: ◼ El tiempo que un trabajador se obliga al retiro de sus actividades cotidianas y cuyo origen puede ser por enfermedad común, enfermedad profesional o accidente de trabajo.
  • 71. SECUELAS ◼ Secuela anatómica: Afecta o altera anatómicamente el cuerpo de la víctima, como la pérdida de un ojo, un dedo, etc. ◼ Secuela fisiológica: Afecta o altera el buen funcionamiento de una parte corporal o de un órgano de la víctima, como la pérdida del funcionamiento de un sentido o alteración de la visión. ◼ Secuela psíquica: Traumas craneoencefálicos que pueden dejar como consecuencia un trastorno orgánico cerebral, con repercusiones a nivel neurológico y psíquico, con un cambio absoluto y total en la personalidad.
  • 72. DAÑO PSÍQUICO ◼ Es la alteración o deterioro de las funciones psíquicas de una persona como consecuencia de un accidente o traumatismo que puede ser objeto de un resarcimiento.
  • 73. DAÑO ESTÉTICO ◼ Irregularidad física o alteración corporal externa, visible y permanente que suponga fealdad ostensible a simple vista, desfiguración física o deformidad producida por lesiones, que ésta lo sienta como tal y que además se vea perjudicado, sean o no subsanables quirúrgicamente y que puede traducirse en un daño patrimonial, un agravio moral, por los sufrimientos y mortificaciones provocados a la víctima.
  • 74. DAÑO A LA IMAGEN ◼ La imagen es un derecho personalísimo. ◼ Tiene un doble contenido: en su aspecto negativo o de exclusión (prohibir a terceros la captación o divulgación de la propia imagen) y el aspecto positivo (facultad de reproducir, publicitar o comercializar la imagen, según criterios y utilidad propias). ◼ Esta comprendida la imagen de “personajes notorios, personas públicas o conocidas del publico” que son considerados un derecho autónomo, patrimonial y personalísimo.
  • 75. DAÑO AL PROYECTO DE VIDA ◼ El proyecto de vida representa todo lo que el ser humano ha decidido ser y hacer en su vida. ◼ Daño no solo al presente, sino que afecta al futuro de la persona, genera consecuencias que van desde el retardo hasta la frustración total, de graves consecuencias en el orden no patrimonial (por ejemplo, un joven de 22 años, casado, que estudia medicina y pretende ser cirujano, tras sufrir una lesión en sus manos que le imposibilitan movimientos, no solo ha sufrido una lesión física, unas secuelas corporales, sino también un daño a su proyecto de vida).