SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco contextual del Cambio
Climático
Ponente: Sonia Espinoza Farías
www.cesap.com.pe
Indice
Marco contextual del Cambio Climático.- Sistemas
Complejos
• Sistemas Complejos
• Modelos de Desarrollo y Cambio Climático
• Bases Teóricas, Racionalidad Ambiental, causas y
evidencias, escenarios del cambio climático
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
2
Sistemas Complejos
“El todo no es igual que l suma de sus partes”
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
3
Un poco de historia…
1900 Ciencias y Complejidad
Siglo XX Modela problemas con ayuda de la estadística (varianza, promedio,
correlación)
- Desarrollo de problemas de simplicidad
- Problemas de Complejidad desorganizada
- Problemas de Complejidad Organizada
Poincaré- El Caos
Sostiene que una expresión matemática puede desencadenar un
fractal, hace incapié que no todo fractal proviene de una dinámica
caótica, pero sí una dinámica caótica produce un fractal
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
4
Definición
▪ Son sistemas formados por muchos componentes de interacción
▪ Esos componentes pueden ser cualquier cosa, son individuales
pero generan un comportamiento caótico
▪ Deben de generar un comportamiento colectivo
Exhibir un comportamiento emergente
Ejemplo:
Las células orgánicas, cada una con determinada función, solas no
pueden ejecutar la función de un órgano.
Una molécula de agua no genera cambios significativos con las
variaciones de temperatura, pero en conjunto dan lugar a los
cambios de estado
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
5
Niveles de un Sistema Complejo
MICRO IDIVIDUALES ( ELEMENTALES)
INTERMEDIO Interacción simple
MACRO Comportamiento emergente
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
6
Micro
Intermedio
Macro
Comportamiento
Colectivo
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
7
¿Qué se puede deducir de lo anterior?
• Las moléculas individuales no tienen propiedades
• En el comportamiento colectivo hay acciones que generan un
cambio
• Son interdisciplinarias
• Un comportamiento impredecible, un pequeño cambio (un
salto) genera un comportamiento
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
8
Características de los Sistemas
Complejos
Conectados: análisis de redes sociales
Interdependientes: paisaje adaptativo
Adaptativos: Resiliencia
Dependientes del camino
Emergentes: no linealidad, basados agentes autónomos
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
9
Modelos de desarrollo y cambio
climático
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
10
Experiencia exitosa En materia de Cambio
climático, estado de Choacán. México
Programa Especial de Cambio Climático
• Reducir la vulnerabilidad de la población y sectores productivos e incrementar
su resiliencia y la resistencia de la infraestructura estratégica.
• Conservar, restaurar y manejar sustentablemente los ecosistemas
garantizando sus servicios ambientales para la adaptación y mitigación al CC.
• Reducir emisiones de gases de efecto invernadero para transitar a una
economía competitiva y a un desarrollo bajo en emisiones.
• Reducir las emisiones de contaminantes climáticos de vida corta, propiciando
co-beneficios de salud y bienestar.
• Consolidar la política nacional de CC mediante instrumentos eficaces y en
coordinación con entidades federativas, municipios, Poder Legislativo y
sociedad.
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
11
Proyecto
COSTO ESTIMADO DE MAS DE 10 MDP Y EN UN PERIODO DE 5 AÑOS:
1. Noviembre de 2010: Elaboración del Atlas de Cambio Climático del
Estado de Michoacán, México.
2. Mayo de 2011: Documento de SUMA del Gob. Edo. De Michoacán,
“Análisis Sistémico de la Información Histórica del Clima y Desarrollo de
Escenarios Climáticos para 2015, 2020, 2030, 2040, 2050, 2060, 2070,
2080 y 2090”.
3. Diciembre de 2011: Documento de SUMA del Gob. Edo. De Michoacán,
“Actualización del Balance Energético Estatal y del Mapa de Energías
Renovables, así como la Huella de Carbono”.
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
12
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
13
CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es
14
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
15
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
16
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
17
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
18
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
19
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
20
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
21
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
22
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
23
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
24
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
25
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
26
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
27
Modelo de Chile
Modelo de Chile
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
28
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
29
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
30
Bases teóricas
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
31
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
32
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
33
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
34
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
35
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
36
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
37
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
38
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
39
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
40
Conceptos básicos de la contribución del Grupo de Trabajo II al Quinto Informe de Evaluación (9)
“PERÚ ES UNO DE LOS PAÍSES MÁS
VULNERABLES, PERO TAMBIÉN MÁS ATRASADO
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO”
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
41
Según indica el Dr. Javier Montalvo
Andia, docente y director del
Grupo de Investigación en Ciencia
y Tecnología Ambiental (CTA) de
la Universidad Católica San Pablo
(UCSP)
Existe un estudio del Tyndall Center
de Inglaterra que indica que el Perú
es el tercer país más vulnerable al
cambio climático después de
Bangladesh y Honduras, dada
nuestra geografía y biodiversidad,
ya que poseemos 27 de los 32
climas a nivel mundial, lo que nos
hace un país rico y variado en
biodiversidad, pero frágil frente al
calentamiento global. Lo ocurrido
en el Norte hace pocos años atrás y
lo que ahora estamos viendo son
una evidencia de esto.
¿Cuál es la principal causa por la que el Perú tiene
alta vulnerabilidad al CC?
• Algunos ejemplos a continuación
• En Brasil, por ejemplo, las empresas están obligadas a realizar
inventarios de los GEI que generan y planes para mitigarlos. Aquí es
voluntario.
• Lo mismo pasa con la generación de energías renovables. En Chile,
Brasil y Alemania se fomenta su generación e incluso, los excedentes
pueden ser vendidos a la red nacional con un precio diferenciado porque
es una energía limpia, en Perú un exceso de energía debe ser
almacenado en baterías, lo que encarece los proyectos a pequeña escala.
• No aprovechamos nuestras potencialidades, pese a las desgracias que
siempre suceden, huaicos, deslizamientos, desbordes de ríos no existen
políticas públicas tajantes o legislación que ayude a desarrollar nuestro
alto potencial o que fomenten prácticas ambientales amigables y si las
hay son muy débiles
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
42
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
43
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
44
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
45
Racionalidad Ambiental
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
46
Racionalidad Ambiental
• La construcción de la sustentabilidad se diseña a partir de nuevos
modos de vida.
• Según Enrique Leff, en su libro “Racionalidad Ambiental”. No
describe al mundo que proyecta la realidad actual hacia un futuro
incierto, sino descripción de lo ya escrito, prescrito, inscripto en el
conocimiento de la realidad, del saber consabido que se ha hecho
mundo
• La racionalidad ambiental recupera el saber popular, ancestral, para
reestablecer el vínculo con la vida, con el deseo de mantener la
vida, para fertilizarla
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
47
Racionalidad Ambiental
• La racionalidad ambiental es un proceso de renovación del mundo
• Desconstrucción de los fundamentos de la civilización occidental y las
falacias de la globalización económica; y que el diálogo de saberes apunta
hacia un renacimiento que surgirá del encuentro de los seres que habitan el
mundo desde sus culturas y condiciones existenciales.
• La diversidad y la diferencia; sin jerarquías, desde el derecho humano a
hacerse un lugar en el mundo y a ser con los demás, y que tras esto
subyace una recuperación un futuro sustentable.
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
48
Causas
Algunas definiciones importantes
El Clima
Es un sistema complejo formado por cinco componentes:
la atmósfera, la hidrosfera, la ionosfera, la litosfera y la biosfera,
e interacciones entre ellos.
El clima se desarrolla bajo la influencia de su propia dinámica
interna y debido a forzamientos
Determinantes fundamentales del clima:
1. Entrada de la radiación solar
2. Composición atmosférica (gases y aerosoles)
3. Características superficiales (rugosidad, evapotranspiración
potencial) y forzamientos externos tales como erupciones
volcánicas, las variaciones solares, y los forzamientos
humanos tales como el cambio en la composición de la
atmósfera y del cambio en el uso de la tierra.
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
49
Acciones a Considerar
• Ahorro de agua y energía
• Aplicar las “3 R” de sostenibilidad
❑ Reducir
❑ Reutiizar
❑ Reciclar
• Fomentar el uso de energías renovables
• Transporte ecoamigable
• Desarrollo de la conciencia ambiental
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
50
¿Qué problemas se enfrentan en la lucha
contra el cambio climático?
• Deforestación
• Desaparición de especies
• Incrementó del nivel del mar
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
51
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
52
Recomendaciones para atacar
el cambio climático
• Generación propia de energía limpia
• Eficiencia en el transporte
• Caminar o usar bicicleta en distancias cortas
• Reducir el consumo e carnes rojas
• Realizar manejo de bosque
• Aplicar las “3R”
• Desarrollar conciencia ambiental
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
53
Tarea para desarrollar en clase
Tiempo estimado 30 minutos
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
54
Indicaciones
• Describir brevemente un ejemplo de Sistemas complejo que podrían ser
aplicables en la especialidad o labor que desempeña en su día a día
aplicando lo tres niveles
Micro, inter y Macro
• nombre tres acciones que aplicaría en su entorno para reducir el cambio
climático
• Los primeros 10 o 15 minutos desarrollará ambos ejercicios
• Al término de este tiempo expondrán oralmente lo mas breve y claro
posible sus ejemplos.
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
55
Gracias por la atención
prestada…
CESAP
soniaepinozafarias@yahoo.es
56

Más contenido relacionado

Similar a 1. Marco_Contextual_delCambio_Climatico.pdf

Informe de investigacion proyectos ondas..docx
Informe  de investigacion proyectos ondas..docxInforme  de investigacion proyectos ondas..docx
Informe de investigacion proyectos ondas..docxCristian Rios Morales
 
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Belén Ruiz González
 
Riqueza Natural, Problemas Ambientales y Gestión del Riesgo
Riqueza Natural, Problemas Ambientales y Gestión del RiesgoRiqueza Natural, Problemas Ambientales y Gestión del Riesgo
Riqueza Natural, Problemas Ambientales y Gestión del Riesgo
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Desarrollo Ciu. PPT INTRODUCCION DES SUST.pptx
Desarrollo Ciu. PPT INTRODUCCION DES SUST.pptxDesarrollo Ciu. PPT INTRODUCCION DES SUST.pptx
Desarrollo Ciu. PPT INTRODUCCION DES SUST.pptx
DanielGarciaRamos2
 
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"Gabriel Monal
 
11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales
Belén Ruiz González
 
TENDENCIAS AMBIENTALES, CRISTIAN MARTINEZ
TENDENCIAS AMBIENTALES, CRISTIAN MARTINEZTENDENCIAS AMBIENTALES, CRISTIAN MARTINEZ
TENDENCIAS AMBIENTALES, CRISTIAN MARTINEZ
Kelly Pérez Mejía
 
VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL, CONCEPTOS CLAVES Y EVALUACIÓN
VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL, CONCEPTOS CLAVES Y EVALUACIÓNVULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL, CONCEPTOS CLAVES Y EVALUACIÓN
VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL, CONCEPTOS CLAVES Y EVALUACIÓN
WilmaRuizGarcia1
 
Río+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feo
Río+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feoRío+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feo
Río+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feo
Red ARA Venezuela
 
Ud1 el medio ambiente y la humanidad
Ud1  el medio ambiente y la humanidadUd1  el medio ambiente y la humanidad
Ud1 el medio ambiente y la humanidadPatrilao
 
Capitulo i numeracion normas y cuadro de variables para mañana a las 6 listo
Capitulo i numeracion normas y cuadro de variables para mañana a las 6 listoCapitulo i numeracion normas y cuadro de variables para mañana a las 6 listo
Capitulo i numeracion normas y cuadro de variables para mañana a las 6 listo
luisanapena
 
Eje Manejo de Conflictos Modulo 2 Alex Fergusson
Eje Manejo de Conflictos Modulo 2 Alex FergussonEje Manejo de Conflictos Modulo 2 Alex Fergusson
Eje Manejo de Conflictos Modulo 2 Alex Fergusson
Mercedes Marrero
 
SOSTENIBILIDAD Y EQUILIBRIO
SOSTENIBILIDAD Y EQUILIBRIOSOSTENIBILIDAD Y EQUILIBRIO
SOSTENIBILIDAD Y EQUILIBRIOmarialiliag
 
Proyecto de aula maria bernarda
Proyecto de aula   maria bernardaProyecto de aula   maria bernarda
Proyecto de aula maria bernardaMARSANCHEZMU
 
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdfEIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
FelipeGonzales47
 
Etica ambiental
Etica ambientalEtica ambiental
Etica ambiental
Dani Valle
 
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
PhD Fabiola Marn
 
Resendiz rojas oscar_m20s4_pi_compartomiproyecto
Resendiz rojas oscar_m20s4_pi_compartomiproyectoResendiz rojas oscar_m20s4_pi_compartomiproyecto
Resendiz rojas oscar_m20s4_pi_compartomiproyecto
Prepa en Línea SEP.
 
00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasil00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasiljmacbio7
 

Similar a 1. Marco_Contextual_delCambio_Climatico.pdf (20)

Informe de investigacion proyectos ondas..docx
Informe  de investigacion proyectos ondas..docxInforme  de investigacion proyectos ondas..docx
Informe de investigacion proyectos ondas..docx
 
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
Riqueza Natural, Problemas Ambientales y Gestión del Riesgo
Riqueza Natural, Problemas Ambientales y Gestión del RiesgoRiqueza Natural, Problemas Ambientales y Gestión del Riesgo
Riqueza Natural, Problemas Ambientales y Gestión del Riesgo
 
Ix
IxIx
Ix
 
Desarrollo Ciu. PPT INTRODUCCION DES SUST.pptx
Desarrollo Ciu. PPT INTRODUCCION DES SUST.pptxDesarrollo Ciu. PPT INTRODUCCION DES SUST.pptx
Desarrollo Ciu. PPT INTRODUCCION DES SUST.pptx
 
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
 
11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales
 
TENDENCIAS AMBIENTALES, CRISTIAN MARTINEZ
TENDENCIAS AMBIENTALES, CRISTIAN MARTINEZTENDENCIAS AMBIENTALES, CRISTIAN MARTINEZ
TENDENCIAS AMBIENTALES, CRISTIAN MARTINEZ
 
VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL, CONCEPTOS CLAVES Y EVALUACIÓN
VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL, CONCEPTOS CLAVES Y EVALUACIÓNVULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL, CONCEPTOS CLAVES Y EVALUACIÓN
VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL, CONCEPTOS CLAVES Y EVALUACIÓN
 
Río+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feo
Río+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feoRío+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feo
Río+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feo
 
Ud1 el medio ambiente y la humanidad
Ud1  el medio ambiente y la humanidadUd1  el medio ambiente y la humanidad
Ud1 el medio ambiente y la humanidad
 
Capitulo i numeracion normas y cuadro de variables para mañana a las 6 listo
Capitulo i numeracion normas y cuadro de variables para mañana a las 6 listoCapitulo i numeracion normas y cuadro de variables para mañana a las 6 listo
Capitulo i numeracion normas y cuadro de variables para mañana a las 6 listo
 
Eje Manejo de Conflictos Modulo 2 Alex Fergusson
Eje Manejo de Conflictos Modulo 2 Alex FergussonEje Manejo de Conflictos Modulo 2 Alex Fergusson
Eje Manejo de Conflictos Modulo 2 Alex Fergusson
 
SOSTENIBILIDAD Y EQUILIBRIO
SOSTENIBILIDAD Y EQUILIBRIOSOSTENIBILIDAD Y EQUILIBRIO
SOSTENIBILIDAD Y EQUILIBRIO
 
Proyecto de aula maria bernarda
Proyecto de aula   maria bernardaProyecto de aula   maria bernarda
Proyecto de aula maria bernarda
 
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdfEIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
 
Etica ambiental
Etica ambientalEtica ambiental
Etica ambiental
 
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
 
Resendiz rojas oscar_m20s4_pi_compartomiproyecto
Resendiz rojas oscar_m20s4_pi_compartomiproyectoResendiz rojas oscar_m20s4_pi_compartomiproyecto
Resendiz rojas oscar_m20s4_pi_compartomiproyecto
 
00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasil00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasil
 

Último

CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 

1. Marco_Contextual_delCambio_Climatico.pdf

  • 1. Marco contextual del Cambio Climático Ponente: Sonia Espinoza Farías www.cesap.com.pe
  • 2. Indice Marco contextual del Cambio Climático.- Sistemas Complejos • Sistemas Complejos • Modelos de Desarrollo y Cambio Climático • Bases Teóricas, Racionalidad Ambiental, causas y evidencias, escenarios del cambio climático CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 2
  • 3. Sistemas Complejos “El todo no es igual que l suma de sus partes” CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 3
  • 4. Un poco de historia… 1900 Ciencias y Complejidad Siglo XX Modela problemas con ayuda de la estadística (varianza, promedio, correlación) - Desarrollo de problemas de simplicidad - Problemas de Complejidad desorganizada - Problemas de Complejidad Organizada Poincaré- El Caos Sostiene que una expresión matemática puede desencadenar un fractal, hace incapié que no todo fractal proviene de una dinámica caótica, pero sí una dinámica caótica produce un fractal CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 4
  • 5. Definición ▪ Son sistemas formados por muchos componentes de interacción ▪ Esos componentes pueden ser cualquier cosa, son individuales pero generan un comportamiento caótico ▪ Deben de generar un comportamiento colectivo Exhibir un comportamiento emergente Ejemplo: Las células orgánicas, cada una con determinada función, solas no pueden ejecutar la función de un órgano. Una molécula de agua no genera cambios significativos con las variaciones de temperatura, pero en conjunto dan lugar a los cambios de estado CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 5
  • 6. Niveles de un Sistema Complejo MICRO IDIVIDUALES ( ELEMENTALES) INTERMEDIO Interacción simple MACRO Comportamiento emergente CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 6 Micro Intermedio Macro
  • 8. ¿Qué se puede deducir de lo anterior? • Las moléculas individuales no tienen propiedades • En el comportamiento colectivo hay acciones que generan un cambio • Son interdisciplinarias • Un comportamiento impredecible, un pequeño cambio (un salto) genera un comportamiento CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 8
  • 9. Características de los Sistemas Complejos Conectados: análisis de redes sociales Interdependientes: paisaje adaptativo Adaptativos: Resiliencia Dependientes del camino Emergentes: no linealidad, basados agentes autónomos CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 9
  • 10. Modelos de desarrollo y cambio climático CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 10
  • 11. Experiencia exitosa En materia de Cambio climático, estado de Choacán. México Programa Especial de Cambio Climático • Reducir la vulnerabilidad de la población y sectores productivos e incrementar su resiliencia y la resistencia de la infraestructura estratégica. • Conservar, restaurar y manejar sustentablemente los ecosistemas garantizando sus servicios ambientales para la adaptación y mitigación al CC. • Reducir emisiones de gases de efecto invernadero para transitar a una economía competitiva y a un desarrollo bajo en emisiones. • Reducir las emisiones de contaminantes climáticos de vida corta, propiciando co-beneficios de salud y bienestar. • Consolidar la política nacional de CC mediante instrumentos eficaces y en coordinación con entidades federativas, municipios, Poder Legislativo y sociedad. CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 11
  • 12. Proyecto COSTO ESTIMADO DE MAS DE 10 MDP Y EN UN PERIODO DE 5 AÑOS: 1. Noviembre de 2010: Elaboración del Atlas de Cambio Climático del Estado de Michoacán, México. 2. Mayo de 2011: Documento de SUMA del Gob. Edo. De Michoacán, “Análisis Sistémico de la Información Histórica del Clima y Desarrollo de Escenarios Climáticos para 2015, 2020, 2030, 2040, 2050, 2060, 2070, 2080 y 2090”. 3. Diciembre de 2011: Documento de SUMA del Gob. Edo. De Michoacán, “Actualización del Balance Energético Estatal y del Mapa de Energías Renovables, así como la Huella de Carbono”. CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 12
  • 40. CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 40 Conceptos básicos de la contribución del Grupo de Trabajo II al Quinto Informe de Evaluación (9)
  • 41. “PERÚ ES UNO DE LOS PAÍSES MÁS VULNERABLES, PERO TAMBIÉN MÁS ATRASADO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO” CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 41 Según indica el Dr. Javier Montalvo Andia, docente y director del Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología Ambiental (CTA) de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) Existe un estudio del Tyndall Center de Inglaterra que indica que el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y Honduras, dada nuestra geografía y biodiversidad, ya que poseemos 27 de los 32 climas a nivel mundial, lo que nos hace un país rico y variado en biodiversidad, pero frágil frente al calentamiento global. Lo ocurrido en el Norte hace pocos años atrás y lo que ahora estamos viendo son una evidencia de esto.
  • 42. ¿Cuál es la principal causa por la que el Perú tiene alta vulnerabilidad al CC? • Algunos ejemplos a continuación • En Brasil, por ejemplo, las empresas están obligadas a realizar inventarios de los GEI que generan y planes para mitigarlos. Aquí es voluntario. • Lo mismo pasa con la generación de energías renovables. En Chile, Brasil y Alemania se fomenta su generación e incluso, los excedentes pueden ser vendidos a la red nacional con un precio diferenciado porque es una energía limpia, en Perú un exceso de energía debe ser almacenado en baterías, lo que encarece los proyectos a pequeña escala. • No aprovechamos nuestras potencialidades, pese a las desgracias que siempre suceden, huaicos, deslizamientos, desbordes de ríos no existen políticas públicas tajantes o legislación que ayude a desarrollar nuestro alto potencial o que fomenten prácticas ambientales amigables y si las hay son muy débiles CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 42
  • 47. Racionalidad Ambiental • La construcción de la sustentabilidad se diseña a partir de nuevos modos de vida. • Según Enrique Leff, en su libro “Racionalidad Ambiental”. No describe al mundo que proyecta la realidad actual hacia un futuro incierto, sino descripción de lo ya escrito, prescrito, inscripto en el conocimiento de la realidad, del saber consabido que se ha hecho mundo • La racionalidad ambiental recupera el saber popular, ancestral, para reestablecer el vínculo con la vida, con el deseo de mantener la vida, para fertilizarla CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 47
  • 48. Racionalidad Ambiental • La racionalidad ambiental es un proceso de renovación del mundo • Desconstrucción de los fundamentos de la civilización occidental y las falacias de la globalización económica; y que el diálogo de saberes apunta hacia un renacimiento que surgirá del encuentro de los seres que habitan el mundo desde sus culturas y condiciones existenciales. • La diversidad y la diferencia; sin jerarquías, desde el derecho humano a hacerse un lugar en el mundo y a ser con los demás, y que tras esto subyace una recuperación un futuro sustentable. CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 48
  • 49. Causas Algunas definiciones importantes El Clima Es un sistema complejo formado por cinco componentes: la atmósfera, la hidrosfera, la ionosfera, la litosfera y la biosfera, e interacciones entre ellos. El clima se desarrolla bajo la influencia de su propia dinámica interna y debido a forzamientos Determinantes fundamentales del clima: 1. Entrada de la radiación solar 2. Composición atmosférica (gases y aerosoles) 3. Características superficiales (rugosidad, evapotranspiración potencial) y forzamientos externos tales como erupciones volcánicas, las variaciones solares, y los forzamientos humanos tales como el cambio en la composición de la atmósfera y del cambio en el uso de la tierra. CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 49
  • 50. Acciones a Considerar • Ahorro de agua y energía • Aplicar las “3 R” de sostenibilidad ❑ Reducir ❑ Reutiizar ❑ Reciclar • Fomentar el uso de energías renovables • Transporte ecoamigable • Desarrollo de la conciencia ambiental CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 50
  • 51. ¿Qué problemas se enfrentan en la lucha contra el cambio climático? • Deforestación • Desaparición de especies • Incrementó del nivel del mar CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 51
  • 53. Recomendaciones para atacar el cambio climático • Generación propia de energía limpia • Eficiencia en el transporte • Caminar o usar bicicleta en distancias cortas • Reducir el consumo e carnes rojas • Realizar manejo de bosque • Aplicar las “3R” • Desarrollar conciencia ambiental CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 53
  • 54. Tarea para desarrollar en clase Tiempo estimado 30 minutos CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 54
  • 55. Indicaciones • Describir brevemente un ejemplo de Sistemas complejo que podrían ser aplicables en la especialidad o labor que desempeña en su día a día aplicando lo tres niveles Micro, inter y Macro • nombre tres acciones que aplicaría en su entorno para reducir el cambio climático • Los primeros 10 o 15 minutos desarrollará ambos ejercicios • Al término de este tiempo expondrán oralmente lo mas breve y claro posible sus ejemplos. CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 55
  • 56. Gracias por la atención prestada… CESAP soniaepinozafarias@yahoo.es 56