SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1. CONCEPTO DE SISTEMAS
Ocampo Rodríguez Diego Osvaldo
Navarro Araiza Oscar Gabriel
1. Conceptos
¿Qué es un sistema? Se puede decir que un sistema es alguna cosa
o ente que recibe algo, lo procesa y produce algo.
Un sistema es un conjunto de objetos y/o seres vivientes relacionados de antemano, para
procesar algo que denominaremos insumo, y convertirlo en el producto definido por el
objetivo del sistema y que puede o no tener un dispositivo del control.
Tres conceptos importantes en un sistema, son: la estabilidad,
pronóstico y realimentación.
Generalizando un poco más los sistemas, sabemos
que existen dos tipos de sistemas, los sistemas
abiertos y los sistemas cerrados.
El sistema abierto se encuentra en constante
interacción con el ambiente. El sistema abierto es
dinámico, ya que puede crecer y adaptarse al
ambiente, mientras que el sistema cerrado no tiene la
capacidad para hacerlo.
Algunos ejemplos de sistemas son los siguientes:
Como primer ejemplo, tenemos una lavadora de ropa
Como segundo ejemplo tenemos un avión de vuelo
En tercer ejemplo es la elaboración de un trabajo
mediante una computadora electrónica.
En el cuarto ejemplo hemos puesto una persona.
El quinto ejemplo lo constituye el mercado mundial del
petróleo.
El ultimo ejemplo es de una fábrica.
2. Clasificación de los sistemas
Como ya se mencionó. La primera gran clasificación de sistemas consiste en abiertos y
cerrados.
Otras clasificaciones pueden ser las siguientes:
a) Los físicos y los abstractos. Los físicos son aquellos sistemas que existen físicamente, los
abstractos son aquellos que solo existen en la mente de alguien, por ejemplo, un proyecto en la
mente de un investigador.
b) Los naturales y los elaborados. Los naturales son aquellos creados por la naturaleza y los
elaborados, por el hombre.
c) Los sistemas de hombres y máquinas. Son aquellos integrados por hombres y máquinas
cuya combinación tiene por objeto transformar algo, producir algún producto o servicio para
satisfacer una necesidad. La función de cada humano como de cada máquina está claramente
determinada.
Por ejemplo, resolver un problema de almacenes, visto como sistema total, necesariamente se
deberían tomar en cuenta los problemas de mercadotecnia, de producción, finanzas, etc.
d) Sistemas y subsistemas. Un subsistema es un
sistema en sí, sólo que el concepto sistema lo
referimos al sistema total y los sistemas que lo
componen los llamamos subsistemas.
e) Sistemas de producción. Se pueden clasificar
los sistemas en dos grandes clases: en procesos y
en órdenes. En el primer, por medio de un proceso
común se elaboran todos los productos y en el
segundo, cada lote de productos diferentes sigue
un proceso especial. (En inglés, el primero se llama
“Flow Shop” y el segundo “Job Shop”.)
3. Parámetros, relaciones y restricciones de los sistemas de
producción
Las características de un sistema lo denominamos parámetros del sistema.
La base de las relaciones entre parámetros la constituye la definición de funciones de
las partes del sistema; esta definición muestra “lo que debe hacer” cada componente.
El “cómo” deben hacerlo se encuentra (si los hay) en los instructivos de los
procedimientos y en la mente de quienes los realizan.
Las restricciones del sistema son los limites del funcionamiento del sistema. Se
pueden agrupar en dos clases: los objetivos del sistema y las limitaciones de recursos.
El objetivo principal impone las restricciones al sistema para enfocar todo su poder
hacia la producción del articulo o servicio deseado.
La segunda clase de restricciones la constituyen las limitaciones de los recursos del
sistema total. Es obvio que todo sistema de producción cuenta con recursos:
humanos, de equipo, materiales y financieros limitados. Esto constituye el marco de
posibilidades de acción del sistema.
4. Control y descripción de sistemas de producción
Resumiendo todo lo anterior, orientándolo a los sistemas de
producción. Ya hablamos sobre las partes del sistema, sus relaciones y
restricciones, enfoquemos pues, a los elementos necesarios para
mantenerlo funcionando adecuadamente, es decir, bajo control.
Primero, hay que reconocer que un sistema en movimiento está sujeto
a perturbaciones de muchos tipos que varían el rendimiento del
sistema.
Estas perturbaciones pueden clasificarse en dos grupos:
perturbaciones que puede controlar el gerente de producción y las que
no puede controlar por imposibilidades físicas o económicas.
Para tomar decisiones de control convenientes, es necesario contar
con la información, ya sea del medio (externa) como del sistema
(interna).
Aquí surge un concepto de sistemas muy importante: el tiempo de respuesta
del dispositivo de control.
Otro concepto importante en el control de sistemas es el relativo a su costo:
es evidente, que el costo de control del sistema no debe ser igual o mayor
que el valor de lo que se controla o sus consecuencias, porque si así fuese,
resultaría mas económico no tener control. Sin embargo, esto se olvida en
muchos casos aduciendo razones inválidas o válidas.
En consecuencia, dividiremos en dos partes la información y su manejo.
para fines prácticos se ha simplificado el flujo de información para control,
observando únicamente lo que sucede en la entrada y en la salida.
Se muestra un departamento de cromado compuesto de siete secciones: recepción de
artículos, cromar, limpieza, lavado y desengrasado, recubrimiento de cobre, niquelado y
cromado, pulido y terminado, almacén de materiales y supervisión del departamento.
Observaciones:
1. Solo en algunos subsistemas de anotaron las palabras insumo y producto para evitar que
el diagrama quedase mas confuso
2. Por la misma razón algunas salidas de información terminan en s. esto quiere decir que se
deben conectar al insumo s de “SUPERVISIÓN” o sea, son información o documentos que
deben llegar a supervisión.
3. Se pueden observar que la función de SUPERVISIÓN tiene como finalidad la coordinación
y la planeación.
4. El producto de un subsistema es a veces el insumo del siguiente subsistema, pero puede
suceder que, el insumo de este lo constituya el producto del anterior mas otros insumos
que pueden venir del exterior o de otros subsistemas.
Lo importante de este diagrama es ver la interrelación de las partes del sistema total, usando
el diagrama básico para lograr la sencillez de la descripción del sistema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asturias Corporación Universitaria (s. f). Perspectiva Moderna de la Administración.
Recuperado de https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/procesos_th_administrativas/unidad2_pdf3.pdf
Velázquez, Mastretta (1996). ADMINISTRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN (5ta. Ed.). Balderas, México, DF: EDITORIAL LIMUSA, S.A. DE C.V. GRUPO
NORIEGA EDITORES

Más contenido relacionado

Similar a 1. TEMA 1. CONCEPTO DE SISTEMAS.pptx

Analisis inspeccion
Analisis inspeccionAnalisis inspeccion
Analisis inspeccion
Samuel Castillo
 
analisis de sistemas
analisis de sistemasanalisis de sistemas
analisis de sistemasJorge Vinueza
 
Analisis y diseño kevin
Analisis y diseño kevinAnalisis y diseño kevin
Analisis y diseño kevin
Tuti Veliz Ramirez
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
Manuel Bedoya D
 
Temario análisis de sistemas
Temario      análisis de sistemasTemario      análisis de sistemas
Temario análisis de sistemas
cedoardo
 
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMASANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
kyrios85
 
Libro_ergonomia_1_parte.pdf
Libro_ergonomia_1_parte.pdfLibro_ergonomia_1_parte.pdf
Libro_ergonomia_1_parte.pdf
AbigailOrigela
 
Escuela de sistemas
Escuela de sistemasEscuela de sistemas
Escuela de sistemas
Paloma Vázquez
 
388064041-Sesion-1-Sistemas-de-Produccion.ppt
388064041-Sesion-1-Sistemas-de-Produccion.ppt388064041-Sesion-1-Sistemas-de-Produccion.ppt
388064041-Sesion-1-Sistemas-de-Produccion.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria general de sistemas e informacion
Teoria general de sistemas e informacionTeoria general de sistemas e informacion
Teoria general de sistemas e informacion
asanchez7
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Intervencion ergonomica
Intervencion ergonomicaIntervencion ergonomica
Intervencion ergonomica
Melissa bailon
 
Actividad final erika chavez
Actividad final erika chavezActividad final erika chavez
Actividad final erika chavezErica Chavez
 
Bol2
Bol2Bol2
Bol2
tiroma
 
Enfoque de sistemas
Enfoque de sistemasEnfoque de sistemas
Enfoque de sistemasLuisa Lulu
 
Eduardo hernandez ortiz
Eduardo hernandez ortizEduardo hernandez ortiz
Eduardo hernandez ortiz
cedoardo
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Enrique Lescano
 

Similar a 1. TEMA 1. CONCEPTO DE SISTEMAS.pptx (20)

Analisis inspeccion
Analisis inspeccionAnalisis inspeccion
Analisis inspeccion
 
analisis de sistemas
analisis de sistemasanalisis de sistemas
analisis de sistemas
 
Analisis y diseño kevin
Analisis y diseño kevinAnalisis y diseño kevin
Analisis y diseño kevin
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
 
Temario análisis de sistemas
Temario      análisis de sistemasTemario      análisis de sistemas
Temario análisis de sistemas
 
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMASANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 
Libro_ergonomia_1_parte.pdf
Libro_ergonomia_1_parte.pdfLibro_ergonomia_1_parte.pdf
Libro_ergonomia_1_parte.pdf
 
Escuela de sistemas
Escuela de sistemasEscuela de sistemas
Escuela de sistemas
 
388064041-Sesion-1-Sistemas-de-Produccion.ppt
388064041-Sesion-1-Sistemas-de-Produccion.ppt388064041-Sesion-1-Sistemas-de-Produccion.ppt
388064041-Sesion-1-Sistemas-de-Produccion.ppt
 
Teoria general de sistemas e informacion
Teoria general de sistemas e informacionTeoria general de sistemas e informacion
Teoria general de sistemas e informacion
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
 
Intervencion ergonomica
Intervencion ergonomicaIntervencion ergonomica
Intervencion ergonomica
 
Actividad final erika chavez
Actividad final erika chavezActividad final erika chavez
Actividad final erika chavez
 
Bol2
Bol2Bol2
Bol2
 
Enfoque de sistemas
Enfoque de sistemasEnfoque de sistemas
Enfoque de sistemas
 
Eduardo hernandez ortiz
Eduardo hernandez ortizEduardo hernandez ortiz
Eduardo hernandez ortiz
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Unidad 3 rcm
Unidad 3 rcmUnidad 3 rcm
Unidad 3 rcm
 
Indice icgm
Indice icgmIndice icgm
Indice icgm
 
Tema no. iii. administración agroindustrial.
Tema no. iii. administración agroindustrial.Tema no. iii. administración agroindustrial.
Tema no. iii. administración agroindustrial.
 

Último

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 

Último (20)

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 

1. TEMA 1. CONCEPTO DE SISTEMAS.pptx

  • 1. TEMA 1. CONCEPTO DE SISTEMAS Ocampo Rodríguez Diego Osvaldo Navarro Araiza Oscar Gabriel
  • 2. 1. Conceptos ¿Qué es un sistema? Se puede decir que un sistema es alguna cosa o ente que recibe algo, lo procesa y produce algo.
  • 3. Un sistema es un conjunto de objetos y/o seres vivientes relacionados de antemano, para procesar algo que denominaremos insumo, y convertirlo en el producto definido por el objetivo del sistema y que puede o no tener un dispositivo del control. Tres conceptos importantes en un sistema, son: la estabilidad, pronóstico y realimentación. Generalizando un poco más los sistemas, sabemos que existen dos tipos de sistemas, los sistemas abiertos y los sistemas cerrados. El sistema abierto se encuentra en constante interacción con el ambiente. El sistema abierto es dinámico, ya que puede crecer y adaptarse al ambiente, mientras que el sistema cerrado no tiene la capacidad para hacerlo.
  • 4. Algunos ejemplos de sistemas son los siguientes: Como primer ejemplo, tenemos una lavadora de ropa Como segundo ejemplo tenemos un avión de vuelo En tercer ejemplo es la elaboración de un trabajo mediante una computadora electrónica. En el cuarto ejemplo hemos puesto una persona. El quinto ejemplo lo constituye el mercado mundial del petróleo. El ultimo ejemplo es de una fábrica.
  • 5. 2. Clasificación de los sistemas Como ya se mencionó. La primera gran clasificación de sistemas consiste en abiertos y cerrados. Otras clasificaciones pueden ser las siguientes: a) Los físicos y los abstractos. Los físicos son aquellos sistemas que existen físicamente, los abstractos son aquellos que solo existen en la mente de alguien, por ejemplo, un proyecto en la mente de un investigador. b) Los naturales y los elaborados. Los naturales son aquellos creados por la naturaleza y los elaborados, por el hombre. c) Los sistemas de hombres y máquinas. Son aquellos integrados por hombres y máquinas cuya combinación tiene por objeto transformar algo, producir algún producto o servicio para satisfacer una necesidad. La función de cada humano como de cada máquina está claramente determinada. Por ejemplo, resolver un problema de almacenes, visto como sistema total, necesariamente se deberían tomar en cuenta los problemas de mercadotecnia, de producción, finanzas, etc.
  • 6. d) Sistemas y subsistemas. Un subsistema es un sistema en sí, sólo que el concepto sistema lo referimos al sistema total y los sistemas que lo componen los llamamos subsistemas. e) Sistemas de producción. Se pueden clasificar los sistemas en dos grandes clases: en procesos y en órdenes. En el primer, por medio de un proceso común se elaboran todos los productos y en el segundo, cada lote de productos diferentes sigue un proceso especial. (En inglés, el primero se llama “Flow Shop” y el segundo “Job Shop”.)
  • 7. 3. Parámetros, relaciones y restricciones de los sistemas de producción Las características de un sistema lo denominamos parámetros del sistema. La base de las relaciones entre parámetros la constituye la definición de funciones de las partes del sistema; esta definición muestra “lo que debe hacer” cada componente. El “cómo” deben hacerlo se encuentra (si los hay) en los instructivos de los procedimientos y en la mente de quienes los realizan. Las restricciones del sistema son los limites del funcionamiento del sistema. Se pueden agrupar en dos clases: los objetivos del sistema y las limitaciones de recursos. El objetivo principal impone las restricciones al sistema para enfocar todo su poder hacia la producción del articulo o servicio deseado. La segunda clase de restricciones la constituyen las limitaciones de los recursos del sistema total. Es obvio que todo sistema de producción cuenta con recursos: humanos, de equipo, materiales y financieros limitados. Esto constituye el marco de posibilidades de acción del sistema.
  • 8. 4. Control y descripción de sistemas de producción Resumiendo todo lo anterior, orientándolo a los sistemas de producción. Ya hablamos sobre las partes del sistema, sus relaciones y restricciones, enfoquemos pues, a los elementos necesarios para mantenerlo funcionando adecuadamente, es decir, bajo control. Primero, hay que reconocer que un sistema en movimiento está sujeto a perturbaciones de muchos tipos que varían el rendimiento del sistema. Estas perturbaciones pueden clasificarse en dos grupos: perturbaciones que puede controlar el gerente de producción y las que no puede controlar por imposibilidades físicas o económicas. Para tomar decisiones de control convenientes, es necesario contar con la información, ya sea del medio (externa) como del sistema (interna).
  • 9. Aquí surge un concepto de sistemas muy importante: el tiempo de respuesta del dispositivo de control. Otro concepto importante en el control de sistemas es el relativo a su costo: es evidente, que el costo de control del sistema no debe ser igual o mayor que el valor de lo que se controla o sus consecuencias, porque si así fuese, resultaría mas económico no tener control. Sin embargo, esto se olvida en muchos casos aduciendo razones inválidas o válidas. En consecuencia, dividiremos en dos partes la información y su manejo. para fines prácticos se ha simplificado el flujo de información para control, observando únicamente lo que sucede en la entrada y en la salida.
  • 10.
  • 11. Se muestra un departamento de cromado compuesto de siete secciones: recepción de artículos, cromar, limpieza, lavado y desengrasado, recubrimiento de cobre, niquelado y cromado, pulido y terminado, almacén de materiales y supervisión del departamento. Observaciones: 1. Solo en algunos subsistemas de anotaron las palabras insumo y producto para evitar que el diagrama quedase mas confuso 2. Por la misma razón algunas salidas de información terminan en s. esto quiere decir que se deben conectar al insumo s de “SUPERVISIÓN” o sea, son información o documentos que deben llegar a supervisión. 3. Se pueden observar que la función de SUPERVISIÓN tiene como finalidad la coordinación y la planeación. 4. El producto de un subsistema es a veces el insumo del siguiente subsistema, pero puede suceder que, el insumo de este lo constituya el producto del anterior mas otros insumos que pueden venir del exterior o de otros subsistemas. Lo importante de este diagrama es ver la interrelación de las partes del sistema total, usando el diagrama básico para lograr la sencillez de la descripción del sistema.
  • 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asturias Corporación Universitaria (s. f). Perspectiva Moderna de la Administración. Recuperado de https://www.centro- virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/procesos_th_administrativas/unidad2_pdf3.pdf Velázquez, Mastretta (1996). ADMINISTRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (5ta. Ed.). Balderas, México, DF: EDITORIAL LIMUSA, S.A. DE C.V. GRUPO NORIEGA EDITORES