SlideShare una empresa de Scribd logo
Todo sistema contiene otro sistema y a la vez esta contenido
en otros sistemas de carácter superior, este contexto
fundamental es el supra sistema.



Partes que componen el sistema, no se refiere al campo
físico o objeto si mas bien al funcional de este modo las
cosas o partes pasan hacer funciones basicas realizadas por
el sistemas, que son:
AMBIENTE




Entradas
                PROCESOS           SALIDAS


                               -   Productos
                               -   Desechos
                               -   Residuos
                               -   Condiciones
           RETROALIMENTACION   -   Información
                               -   Servicio
Entradas:

Las entradas son los ingresos del sistema que pueden
ser recursos materiales, recursos humanos o información.

Las entradas constituyen la fuerza de arranque            que
suministra al sistema sus necesidades operativas.
Las entradas pueden ser:

- en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior
con el cual el sistema en estudio está relacionado en forma
directa.
- aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se
utiliza en el sentido estadístico. Las entradas aleatorias
representan entradas potenciales para un sistema.
- retroacción: es la reintroducción de una parte de las
salidas del sistema en sí mismo.
Clasificación extraída de apunte de cátedra.
Proceso:

El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal
puede ser una máquina, un individuo, una computadora,
un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la
organización, etc.

En la transformación de entradas en salidas debemos saber
siempre como se efectúa esa transformación. Con frecuencia
el procesador puede ser diseñado por el administrador. En tal
caso, este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en
la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles
el proceso mediante el cual las entradas se transforman en
salidas, porque esta transformación es demasiado compleja.
Diferentes combinaciones de entradas o su combinación en
diferentes órdenes de secuencia pueden originar diferentes
situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se
denomina una "caja negra".
Salidas:

Las salidas de los sistemas son los resultados que se
obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas
estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e
información. Las mismas son el resultado del funcionamiento
del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual
existe el sistema.

Las salidas de un sistema se convierte en entrada de
otro,   que    la  procesará     para    convertirla en otra
salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.
Retroalimentación:
Se produce cuando las salidas del sistema o la influencia
como recurso o información. La retroalimentación permite el
control de un sistema y que el mismo tome medidas de
corrección con base a la información


El Control Consiste en un conjunto de actividades
organizadas con el propósito de apreciar la marcha del
proceso y tomar las decisiones correctivas del caso y la
marcha hace parte de un programa preestablecido, para el
funcionamiento o retroalimentación que consiste en un flujo
de información del retorno resultante de la evaluación de la
salidas del sistema.
Subsistemas:
En la misma definición de sistema, se hace referencia a los
subsistemas que lo componen, cuando se indica que el mismo esta
formado por partes o cosas que forman el todo.
Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso
serían subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un
todo en sí mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema que
componen.
Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango
mayor, el cual para los primeros se denomina microsistema.

Variables:
Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se
desarrolla sobre la base de la acción, interacción y reacción de
distintos elementos que deben necesariamente conocerse.
Dado que dicho proceso es dinámico, suele denominarse como
variable, a cada elemento que compone o existe dentro de los sistemas
y subsistemas.
Pero no todo es tan fácil como parece a simple vista ya que no todas
las variables tienen el mismo comportamiento sino que, por lo
contrario, según el proceso y las características del mismo, asumen
comportamientos diferentes dentro del mismo proceso de acuerdo al
momento y las circunstancias que las rodean.
Parámetro:
Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el
de parámetro, que es cuando una variable no tiene cambios
ante alguna circunstancia específica, no quiere decir que la
variable es estática ni mucho menos, ya que sólo permanece
inactiva o estática frente a una situación determinada.

Operadores:
Otro comportamiento es el de operador, que son las variables
que activan a las demás y logran influir decisivamente en el
proceso para que este se ponga en marcha. Se puede decir que
estas variables actúan como líderes de las restantes y por
consiguiente son privilegiadas respecto a las demás variables.
Cabe aquí una aclaración: las restantes variables no solamente
son influidas por los operadores, sino que también son
influenciadas por el resto de las variables y estas tienen
también influencia sobre los operadores.
HOMEOSTASIS Y ENTRPIA DEL SISTEMA

Homeostasis: Es la propiedad de un sistema que define un
subnivel de repuesta y de adaptación al ambiente este nivel
de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la
supervivencia dinámica.


La Entropía: Es el desgaste que el sistema presenta con el
transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo los
sistemas altamente entropicos tienden a desaparecer por el
desgaste de su proceso sistémico, los mismo deben tener
rigurosos sistemas de control, para evitar que desaparezcan
a través del tramo.
Sistemas de Información
     Desde hace mucho tiempo la necesidad de
     guardar la información para que sirva de base
     para otras experiencia.     Hablamos de los
     sistemas generales de archivo, la cual aun las
     empresas       y     organizaciones     donde
     encontramos los famosos archivadores que
     encontramos con carpetas ordenadas en
     orden alfabético o cronológicamente.

     Este sistema aun sigue siendo confiable para
     archivar y recuperar información. Actualmente
     la información es un recurso muy importante
     la cual se debe ser bien administrada como
     cualquier otro recurso en la empresa
Los sistemas Automatizados: Son un conjunto
de elementos que interactúan entre si
apoyándose    en   reglas   y   procedimientos
obviamente establecido para proporcionar
información oportuna y veraz a todas las
personas de una empresa u organización que la
necesite . Es por ello que actualmente en el
mercado hay infinidades de sistemas de
información para ser aplicados en las aéreas de
educación, medicina, administración, etc.
Determinar los objetivos y limites del sistema
objetivo de análisis, Caracterizar su estructura y
funcionamiento, marcar la directrices que permitan
alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus
consecuencias.
Reconocimiento del problema:

La idea de desarrollar un nuevo sistema
surge cuando el usuario reconoce que tiene
problemas con los medios con que cuenta
actualmente para llevar a cabo su trabajo.
Así comienza esta fase que trata de
reemplazar el sistema existente (ya sea
manual o automatizado) por otro. En esta
fase interviene totalmente el usuario.
Estudio de la factibilidad: Se decide si el usuario necesita o
no una computadora. Este estudio sirve para:

- Identificar los problemas con el sistema actual.
- Identificar el alcance del sistema a ser estudiado.
- Identificar los principales objetivos del nuevo sistema.
- Identificar un número de soluciones que pueden satisfacer
las necesidades del usuario dentro de su esquema.
- Desarrollar estimados de los beneficios y desventajas de
cada solución.
- Desarrollar esquemas de cómo puede llevarse a cabo el
proyecto teniendo una idea de los recursos que se requieren.
- Obtener puntos de vista del usuario y el administrador sobre
las modificaciones.
- Obtener una decisión de si se lleva a cabo la parte de
análisis.
Todo este estudio evitará el gasto de un análisis de un
proyecto imposible. En él intervienen el usuario y el analista.
Análisis: Es la fase de diseño externo. Consiste en
cuestionar al usuario sobre qué hace el sistema, qué
características extras él quiere en su nuevo sistema y qué
restricciones debe satisfacer. La salida del análisis debe
incluir una especificación funcional y un análisis
estructurado que contiene los requerimientos para el nuevo
sistema, los cuales el usuario debe leer, analizar y señalar lo
que él quiere.

Diseño: Es la fase de diseño interno. Consiste en definir
cómo organizar lo anterior de forma adecuada para la
ejecución. Incluye la realización de diagramas de
estructura, explicaciones del programa, etc.... (diseño
preliminar). Posteriormente se lleva a cabo un diseño
detallado donde se describen las especificaciones de los
módulos.
Implementación: Es la fase de programación o escritura del
código. Lo que se produce en el diseño se lleva a código.

Prueba: En esta etapa se planea el diseño de casos de
prueba con el fin de "asegurar" la correctitud de los
programas.
Teoria general de sistemas e informacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jerarquía de sistemas
Jerarquía de sistemasJerarquía de sistemas
Jerarquía de sistemas
Edwin Ortega
 
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
repodoc
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
Paolanuez11
 
Teoria general de los sistemas de informacion
Teoria general de los sistemas de informacionTeoria general de los sistemas de informacion
Teoria general de los sistemas de informacion
isara1
 
Taller sistemas
Taller sistemasTaller sistemas
Taller sistemas
dayivis
 

La actualidad más candente (20)

Tp2 sistémico
Tp2 sistémicoTp2 sistémico
Tp2 sistémico
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Jerarquía de sistemas
Jerarquía de sistemasJerarquía de sistemas
Jerarquía de sistemas
 
Tds
TdsTds
Tds
 
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
Unidad i elementos de un sistema ( clase 3 )
 
Analisis de Sistemas
Analisis de SistemasAnalisis de Sistemas
Analisis de Sistemas
 
Pensamiento sistematico
Pensamiento sistematicoPensamiento sistematico
Pensamiento sistematico
 
teoria general de sistemas
teoria general de sistemasteoria general de sistemas
teoria general de sistemas
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
Teoria general de los sistemas de informacion
Teoria general de los sistemas de informacionTeoria general de los sistemas de informacion
Teoria general de los sistemas de informacion
 
Compendio TP N°2
Compendio TP N°2Compendio TP N°2
Compendio TP N°2
 
Capitulo 1 Fundamentos de Analisis
Capitulo 1 Fundamentos de AnalisisCapitulo 1 Fundamentos de Analisis
Capitulo 1 Fundamentos de Analisis
 
Sistemas xd
Sistemas xdSistemas xd
Sistemas xd
 
El enfoque de sistemas ha ido evolucionando con el tiempo
El enfoque de sistemas ha ido evolucionando con el tiempoEl enfoque de sistemas ha ido evolucionando con el tiempo
El enfoque de sistemas ha ido evolucionando con el tiempo
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
Componentes del sistema actividad 6
Componentes del sistema actividad 6Componentes del sistema actividad 6
Componentes del sistema actividad 6
 
Analisis de sistemas
Analisis de sistemasAnalisis de sistemas
Analisis de sistemas
 
Teoría General de Sistemas (Conceptos)
Teoría General de Sistemas (Conceptos)Teoría General de Sistemas (Conceptos)
Teoría General de Sistemas (Conceptos)
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Taller sistemas
Taller sistemasTaller sistemas
Taller sistemas
 

Destacado (8)

Teoria de la informacion
Teoria de la informacionTeoria de la informacion
Teoria de la informacion
 
Teoria de la informacion
Teoria de la informacionTeoria de la informacion
Teoria de la informacion
 
Teoría de la información,
Teoría de la información, Teoría de la información,
Teoría de la información,
 
Lecture 4 teoría de la información
Lecture 4 teoría de la informaciónLecture 4 teoría de la información
Lecture 4 teoría de la información
 
Teoria de la informacion
Teoria de la informacionTeoria de la informacion
Teoria de la informacion
 
Teoría de la información
Teoría de la informaciónTeoría de la información
Teoría de la información
 
CLAUDE SHANNON Y SU TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN..
CLAUDE SHANNON Y SU TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN..CLAUDE SHANNON Y SU TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN..
CLAUDE SHANNON Y SU TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN..
 
Sistemas de informacion administrativa
Sistemas de informacion administrativaSistemas de informacion administrativa
Sistemas de informacion administrativa
 

Similar a Teoria general de sistemas e informacion

Las institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicionLas institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicion
ALCON12
 
Las institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicionLas institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicion
ALCON12
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
RU UB
 
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
eulexal
 

Similar a Teoria general de sistemas e informacion (20)

Aplicaciones contables presentacion
Aplicaciones contables presentacionAplicaciones contables presentacion
Aplicaciones contables presentacion
 
Sistemas Equipo 4 GGG.pptx
Sistemas Equipo 4 GGG.pptxSistemas Equipo 4 GGG.pptx
Sistemas Equipo 4 GGG.pptx
 
PARÁMETROS B. U2.pptx
PARÁMETROS B. U2.pptxPARÁMETROS B. U2.pptx
PARÁMETROS B. U2.pptx
 
Trabajo de teoria de sistemas 1
Trabajo de teoria de sistemas 1Trabajo de teoria de sistemas 1
Trabajo de teoria de sistemas 1
 
Teoría de los sistemas de información
Teoría de los sistemas de informaciónTeoría de los sistemas de información
Teoría de los sistemas de información
 
Teoría general de sistema
Teoría general de sistemaTeoría general de sistema
Teoría general de sistema
 
Veroo
VerooVeroo
Veroo
 
Las institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicionLas institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicion
 
Las institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicionLas institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicion
 
Resúmen t istemas
Resúmen t istemasResúmen t istemas
Resúmen t istemas
 
Ingenieria de Sistemas
Ingenieria de SistemasIngenieria de Sistemas
Ingenieria de Sistemas
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
01 Introduccion A La Teoria De Sistemas
 
unefa-barinas teoria de sistemas
unefa-barinas teoria de sistemasunefa-barinas teoria de sistemas
unefa-barinas teoria de sistemas
 
trabajo de informática
trabajo de informática trabajo de informática
trabajo de informática
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Teoria general de sistemas e informacion

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Todo sistema contiene otro sistema y a la vez esta contenido en otros sistemas de carácter superior, este contexto fundamental es el supra sistema. Partes que componen el sistema, no se refiere al campo físico o objeto si mas bien al funcional de este modo las cosas o partes pasan hacer funciones basicas realizadas por el sistemas, que son:
  • 5. AMBIENTE Entradas PROCESOS SALIDAS - Productos - Desechos - Residuos - Condiciones RETROALIMENTACION - Información - Servicio
  • 6. Entradas: Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información. Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas. Las entradas pueden ser: - en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio está relacionado en forma directa. - aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema. - retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo. Clasificación extraída de apunte de cátedra.
  • 7. Proceso: El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc. En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como se efectúa esa transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el administrador. En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta transformación es demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradas o su combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden originar diferentes situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se denomina una "caja negra".
  • 8. Salidas: Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema. Las salidas de un sistema se convierte en entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.
  • 9. Retroalimentación: Se produce cuando las salidas del sistema o la influencia como recurso o información. La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección con base a la información El Control Consiste en un conjunto de actividades organizadas con el propósito de apreciar la marcha del proceso y tomar las decisiones correctivas del caso y la marcha hace parte de un programa preestablecido, para el funcionamiento o retroalimentación que consiste en un flujo de información del retorno resultante de la evaluación de la salidas del sistema.
  • 10. Subsistemas: En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo componen, cuando se indica que el mismo esta formado por partes o cosas que forman el todo. Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema que componen. Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual para los primeros se denomina microsistema. Variables: Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla sobre la base de la acción, interacción y reacción de distintos elementos que deben necesariamente conocerse. Dado que dicho proceso es dinámico, suele denominarse como variable, a cada elemento que compone o existe dentro de los sistemas y subsistemas. Pero no todo es tan fácil como parece a simple vista ya que no todas las variables tienen el mismo comportamiento sino que, por lo contrario, según el proceso y las características del mismo, asumen comportamientos diferentes dentro del mismo proceso de acuerdo al momento y las circunstancias que las rodean.
  • 11. Parámetro: Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el de parámetro, que es cuando una variable no tiene cambios ante alguna circunstancia específica, no quiere decir que la variable es estática ni mucho menos, ya que sólo permanece inactiva o estática frente a una situación determinada. Operadores: Otro comportamiento es el de operador, que son las variables que activan a las demás y logran influir decisivamente en el proceso para que este se ponga en marcha. Se puede decir que estas variables actúan como líderes de las restantes y por consiguiente son privilegiadas respecto a las demás variables. Cabe aquí una aclaración: las restantes variables no solamente son influidas por los operadores, sino que también son influenciadas por el resto de las variables y estas tienen también influencia sobre los operadores.
  • 12. HOMEOSTASIS Y ENTRPIA DEL SISTEMA Homeostasis: Es la propiedad de un sistema que define un subnivel de repuesta y de adaptación al ambiente este nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica. La Entropía: Es el desgaste que el sistema presenta con el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo los sistemas altamente entropicos tienden a desaparecer por el desgaste de su proceso sistémico, los mismo deben tener rigurosos sistemas de control, para evitar que desaparezcan a través del tramo.
  • 13. Sistemas de Información Desde hace mucho tiempo la necesidad de guardar la información para que sirva de base para otras experiencia. Hablamos de los sistemas generales de archivo, la cual aun las empresas y organizaciones donde encontramos los famosos archivadores que encontramos con carpetas ordenadas en orden alfabético o cronológicamente. Este sistema aun sigue siendo confiable para archivar y recuperar información. Actualmente la información es un recurso muy importante la cual se debe ser bien administrada como cualquier otro recurso en la empresa
  • 14. Los sistemas Automatizados: Son un conjunto de elementos que interactúan entre si apoyándose en reglas y procedimientos obviamente establecido para proporcionar información oportuna y veraz a todas las personas de una empresa u organización que la necesite . Es por ello que actualmente en el mercado hay infinidades de sistemas de información para ser aplicados en las aéreas de educación, medicina, administración, etc.
  • 15. Determinar los objetivos y limites del sistema objetivo de análisis, Caracterizar su estructura y funcionamiento, marcar la directrices que permitan alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus consecuencias.
  • 16. Reconocimiento del problema: La idea de desarrollar un nuevo sistema surge cuando el usuario reconoce que tiene problemas con los medios con que cuenta actualmente para llevar a cabo su trabajo. Así comienza esta fase que trata de reemplazar el sistema existente (ya sea manual o automatizado) por otro. En esta fase interviene totalmente el usuario.
  • 17. Estudio de la factibilidad: Se decide si el usuario necesita o no una computadora. Este estudio sirve para: - Identificar los problemas con el sistema actual. - Identificar el alcance del sistema a ser estudiado. - Identificar los principales objetivos del nuevo sistema. - Identificar un número de soluciones que pueden satisfacer las necesidades del usuario dentro de su esquema. - Desarrollar estimados de los beneficios y desventajas de cada solución. - Desarrollar esquemas de cómo puede llevarse a cabo el proyecto teniendo una idea de los recursos que se requieren. - Obtener puntos de vista del usuario y el administrador sobre las modificaciones. - Obtener una decisión de si se lleva a cabo la parte de análisis. Todo este estudio evitará el gasto de un análisis de un proyecto imposible. En él intervienen el usuario y el analista.
  • 18. Análisis: Es la fase de diseño externo. Consiste en cuestionar al usuario sobre qué hace el sistema, qué características extras él quiere en su nuevo sistema y qué restricciones debe satisfacer. La salida del análisis debe incluir una especificación funcional y un análisis estructurado que contiene los requerimientos para el nuevo sistema, los cuales el usuario debe leer, analizar y señalar lo que él quiere. Diseño: Es la fase de diseño interno. Consiste en definir cómo organizar lo anterior de forma adecuada para la ejecución. Incluye la realización de diagramas de estructura, explicaciones del programa, etc.... (diseño preliminar). Posteriormente se lleva a cabo un diseño detallado donde se describen las especificaciones de los módulos. Implementación: Es la fase de programación o escritura del código. Lo que se produce en el diseño se lleva a código. Prueba: En esta etapa se planea el diseño de casos de prueba con el fin de "asegurar" la correctitud de los programas.