SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
1
10 TRANSFORMACIONES AMBIENTALES
INAPLAZABLES
COMUNIDAD ANDINA
EN EL SIGLO 21.
Una reflexión y propuesta desde la experiencia
Colombiana
Carlos Hildebrando Fonseca Zárate
SEMINARIO INTERNACIONAL CAN 2021
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
ESCUELA DE POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
BOGOTÁ, COLOMBIA
NOVIEMBRE 26
2
PARTE II
OBJETIVOS COMUNES
1. Acelerar la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Acuerdo
de París, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, y los demás acuerdos ambientales
suscritos por nuestros países
2. Identificar e implementar acciones que contribuyan a una recuperación económica en la
coyuntura post-covid19 a fin de que sea verde, resiliente e inclusiva, y gestionar recursos
de cooperación técnica y financiera para su implementación.
3. Promover el intercambio de experiencias exitosas relacionadas al desarrollo sostenible;
gestión sostenible de plásticos, del recurso hídrico y de otros recursos naturales;
prevención y atención de desastres; y la recuperación verde entre los países de la
Comunidad Andina
4. Identificar mecanismos de articulación y cooperación en materia de economía circular, a
partir del intercambio de conocimiento y experiencias de múltiples actores, para la
consolidación de una visión común subregional.
5. Promover el desarrollo de acciones, planes y estrategias articuladas entre los respectivos
Países Miembros en las Zonas de Integración Fronteriza, incluyendo otros mecanismos de
coordinación bilateral y regional, que permitan generar condiciones para promover el desarrollo
fronterizo sostenible, por medio de la investigación, conservación y uso sostenible de los
recursos naturales renovables y servicios ecosistémicos/funciones ambientales de las áreas
protegidas contiguas; prestando especial atención a la diversidad biológica de estas zonas
6. Destacar la importancia de la educación ambiental a partir del fortalecimiento de actividades
de educación y gestión en todos los niveles.
7. Vincular al sector empresarial andino como uno de los principales agentes que contribuirán
en la implementación de los principios generales y, en ese sentido, recomendar al Consejo
Consultivo Empresarial Andino, que incluya dentro de sus planes y agendas de reunión,
acciones que promuevan el desarrollo sostenible e inclusivo de la región en los ejes temáticos
priorizados.
8. Tener en cuenta la participación de la sociedad civil en la adopción de los principios
generales, y en la solución de corto, mediano y largo plazo de los problemas ambientales que
afectan a la región andina a través de los espacios existentes en las regulaciones internas de
cada país y dentro del Sistema Andino de Integración.
Estos objetivos tendrán como finalidad una economía verde, una gestión sostenible de los
recursos naturales, políticas integrales de economía circular, ciudadanos con conciencia
ambiental y medidas de adaptación y mitigación concertadas.
Carta
Ambiental
Andina
Siglo 21: ANTROPOCENO Cambio, Incertidumbre, Complejidad, Ansiedad
ACELERACIÓN CONOCIMIENTO Y TECNOLOGIA
• Mayor edad población, Mejor Salud, medicina avanzada : INMORTALIDAD (Harari)
• Transición Energética y Automatización . Vehículos eléctricos, autónomos
• Cuarta Revolución Industrial : fusión TICs con todo (SEMIDEIDAD: Harari)
• Gran Diferencia INVERSIÓN Investigación e Innovación entre países (FELICIDAD: Harari)
PROFUNDIZACIÓN GLOBALIZACIÓN FINANCIERA/DIGITAL
• De Miseria/pobreza crítica a pobreza moderada /Convergencia 70% (Milanovic)
• Crecimiento desbalanceado y mayor INEQUIDAD/Divergencia 30%
• Concentración Urbana/Masificación TICS
• Desempleo crónico/tecnológico/ Insatisfacción social
• Riesgos Nucleares , Saboteo Informático, Redes Antisociales
AUMENTO POBLACIÓN , CAMBIO CLIMÁTICO Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL
• Enorme Pérdida Biodiversidad y Riesgos Alimentarios /Genéticos .
• Contaminación Creciente y efectos no lineales.
• Cambio y Variabilidad Climática (especialmente países tropicales)
• Aparición recurrente de PANDEMIAS/SINDEMIAS
• Aumento Población y necesidades alimento, agua, energía
• Afectación de las montañas por la intensidad de las actividades humanas
Globalización: convergencia entre países/divergencia entre estratos
LA CURVA DEL ELEFANTE
•
Milanovic
4
Conflictos Ambientales
Y Socioecológicos
5
6
7
El “sistema-mundo” vigente ha devenido en un capitalismo
globalizado de predominio financiero y rentista. Exhibe una
tendencia creciente a la concentración de los beneficios de la
economía y al aumento del peso de las finanzas especulativas.
8
Los conflictos socioambientales han aumentado notablemente con la expansión de
la frontera extractiva que ocurrió durante y después del superciclo de los
commodities.
La transformación social-ecológica es un paradigma en construcción y un punto de
partida para el debate sobre el futuro con distintos actores sociales y políticos.
¿Cómo queremos y cómo debemos vivir, producir y consumir sin comprometer
nuestras bases de vida? ¿Cuáles deben ser las áreas prioritarias para la
transformación de nuestras economías? ¿Pueden los países de la región salir del
extractivismo?
Nuestros modos de vivir, producir y consumir están llegando a sus límites. Al igual que en el
resto del mundo, en América Latina nos encontramos en una etapa de destrucción y pérdida
del medioambiente que pone en peligro las bases de vida no solo de las futuras
generaciones sino también de la flora y la fauna como las conocemos
Estas tendencias, junto con las crecientes huellas ecológicas y la continua externalización de
los costos medioambientales, nos muestran los errores sistémicos del capitalismo fósil que
pervive en el siglo xxi y las deficiencias de la economía global
Ninguna de las economías latinoamericanas—incluyendo las más diversificadas— ha sido
capaz de reproducir los ciclos virtuosos de inversión, innovación, competencia y cooperación
entre empresas de diferentes tamaños, desarrollo de nuevos procesos y productos, y
aumento de la productividad laboral de los países industrializados de altos ingresos o de
algunas economías emergente
9
. La democracia, la forma de gobierno mayoritaria en la región,
experimenta una generalizada pérdida de prestigio por los
niveles de corrupción prevalecientes y por su baja capacidad de
respuesta a las demandas de las sociedades. La regresión a
formas personalistas o autoritarias de gobierno se encuentra a la
orden del día en algunos países. DEBEMOS FORTALECER
LA DEMOCRACIA
Nuestra proposición es que la riqueza ya no debe
concebirse como la acumulación ilimitada de bienes
materiales y la extracción infinita de los recursos que
provee la naturaleza a través del trabajo humano, sino
como el cultivo y la reproducción creativa de
condiciones de vida plurales y satisfactorias para todos
los miembros de las sociedades humanas; lo que
implica una transformación para hacer crecer los
factores de bienestar y decrecer aquellos que dañan el
bienestar, la justicia y la resiliencia de la naturaleza
10
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
CIENCIA Y TECNOLOGIA
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30
0.35
0.40
0.45
INVERSIÓN ESTATAL COMO % DEL PIB COLOMBIA
ARTICULOS CIENTÍFICOS POR HABITANTE/AÑO
11
12
Libro:
Como Evitar
el Desastre
Climático
Bill Gates 2021
EMISIONES COLOMBIA
Actividades Agroforestales/
Deforestación………………………….32%
Agropecuarias………………………...22%
Industria ……………..………………….15%
Movilidad ……………………………….13%
Minería/Energia………………………16%
Fuente: IDEAM, 2014
13
Cambio Climático
15
Alteración/ disminución de los
“Rios Voladores”
que vienen del Oceano Pacífico
desde Brasil
hacia los Andes por la
deforestación masiva de la
Amazonía Brasileña/Colombiana
16
10 transformaciones Ambientales inaplazables de la región
ANDINA en el Siglo 21
1. Replantear Modelo de acumulación y consumo sin límites por uno de equilibrio socioecológico y
convivencia.
2. Rediseñar métodos valoración económica , evaluación de proyectos , IPM e Impuestos/Estimulos
3. Potenciar participación ciudadana, Institucionalidad Ambiental y relación Intersectorial
4. Construir Educación situada y contextualizada para la sustentabilidad territorial
5. Integrar Conocimiento como Factor fundamental del buen vivir y desarrollo territorial sustentable
6. Nueva Ruralidad: Impulso fuerte a Agroecología , Sistemas Agrosilvopastoriles y bioeconomía
7. Nuevo Urbanismo: Compacidad, Inclusividad, Solidaridad, Creatividad, Ecoproductividad
8. Nueva Energía y Minería responsable: Ahorro y Uso Eficiente, Renovables, redes inteligentes;
Reexamen proyectos mineros y ordenamiento más estricto
9. Industria de más valor agregado y encadenamientos mas complejos con CTi
10. Empleo Verde y Negocios sustentables para las mujeres y los jóvenes principalmente
17
 El cambio de “modelo” de desarrollo, de un mal desarrollo o crecimiento
desbalanceado, hacia un buen desarrollo o “balance sinérgico de
riquezas”; NO ES AMBIENTE O DESARROLLO!!!
 Equilibrio diferente a teoría neoclásica de acumulación privada ilimitada de
unos pocos; nuevo “equilibrio” socioecológico de vida digna y convivencia
dentro de limites funcionamiento de los ecosistemas, que permita su
reproducción natural.
 Reemplazo de la ecuación de Productividad Total de los Factores.
Y= f( Ka Lb) por Y=f( Ka Lb N(1-w) )
donde N es Naturaleza, w es daño a los ecosistemas
 Medir Desarrollo con otras herramientas como el IDTS, índice de
desarrollo territorial Sustentable
1. Cambio de Modelo/Modo de Desarrollo
• Robert Costanza y su equipo encuentran que 19 servicios de 17 grandes
ecosistemas significan alrededor de 125 a 145 trillones de dólares año
(dólares de 2007) para la humanidad.
• La pérdida de servicios ecosistémicos es entre 4.3 a 20.3 trillones de
dólares en cinco años (entre 1997 y 2011)
• El PIB agregado de todos los países llega a 75 trillones. .
“The Value of the World´s Ecosystem Services and Natural Capital”, Nature, mayo 15, 1997;
Costanza, R. et. al.
“Changes in the global value of ecosystem services”. Robert Costanza, Rudolf de Groot, Paul
Sutton, Sander van der Ploeg , Sharolyn J. Anderson , Ida Kubiszewski , Stephen Farber, R. Kerry
Turner Global Environmental Change 26 (2014) 152–158
Economía Ecológica
18
Mujeres Científicas y activistas para el Siglo 21
• Lynn Margulis: SIMBIOGENESIS
• Elinor Ostrom: GOBIERNO DE LOS BIENES COMUNES
• Adela Cortina: LA ETICA DE LA VIDA
• Victoria Spaicer: DESARROLLO SOSTENIBLE: OXIMORÓN
• Kate Raworth : LA ECONOMÍA “ROSQUILLA”
• Marianne Mazzucato: El Estado Emprendedor
• Greta Thunberg: la adolescente que reclama un mejor planeta
20
Viktoria Spaiser, Shyam Ranganathan, Ranjula Bali Swain &
David J. T. Sumpter (2017) The sustainable development
oxymoron: quantifying and modelling the incompatibility
of sustainable development goals, International Journal of
Sustainable Development & World Ecology, 24:6, 457-470,
DOI: 10.1080/13504509.2016.1235624
Objetivos de Desarrollo Sostenible:
Contradicción?
Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Doughnut_(economic_model)#/media/File:Doughnut-transgressing.jpg
Raworth, Kate (2017). Doughnut economics : seven ways to think like a 21st century economist. Vermont:
White River Junction. ISBN 9781603586740. OCLC 961205457
Economía de la Rosquilla ( Donut)
La Función
del ESTADO
• Corregir las Fallas del Mercado
• Proveer Bienes Públicos de Beneficio Colectivo
(Justicia, Seguridad, Ciencia, Tecnología, Innovación,
Salud, Educación)
• Liderar cambios fundamentales en la Sociedad
Marianne Mazzucato
“EL ESTADO EMPRENDEDOR” 2014
GRACIAS A LA INVESTIGACIÓN RESPALDADA POR EL ESTADO, SE LOGRÓ REUNIR CONOCIMIENTO QUE RESULTÓ EN EL IpHONE.
Una forma actual de inteligencia privada es la capacidad de asociar conocimientos existentes
ELINOR OSTROM: “EL GOBIERNO DE LOS BIENES COLECTIVOS”
Es necesaria una estructura institucional adecuada para la repartición equitativa.
• Siete principios:
1. Limites claramente definidos
2. Coherencia entre las reglas de apropiación y provisión
3. Arreglos de elección colectiva
4. Supervisión
5. Sanciones graduadas
6. Mecanismos para la resolución de conflictos
7. Reconocimiento mínimo de derechos de organización y entidades anidadas
– El interés propio de los negociadores el contrato los lleva a supervisarse mutuamente y a reportar las
infracciones, para así hacer cumplir el contrato.
• Cuestiona la idea de que los individuos aumentan sus
comportamientos egoístas ante situaciones de escasez
de recursos o bienes comunes.
• Contratos vinculantes y estrategias de cooperación
formadas por los participantes.
• Se forma un entramado interdependiente que obliga a los
actores a actuar conjuntamente pues se ven afectados
colectivamente.
La vida es una unión simbiótica y
cooperativa que permite triunfar a los
que se asocian.
Lynn Margulis
Lynn Margulis dedicó su vida profesional a investigar el microcosmos de los
organismos más pequeños de la Tierra. Su tarea se centró en desmenuzar
cómo evolucionan y cómo se relacionan unos con otros, pero, dada la falta
de familiaridad de la comunidad científica con los microorganismos que
existen en nuestro planeta, se vio obligada a batallar contra lo establecido a
veces muy duramente,
La principal contribución de esta investigadora tuvo que ver con discurso evolucionista,
tema en el que logró enriquecer la célebre teoría de la evolución biológica con sus
brillantes descubrimientos sobre el mundo microbiano. Margulis demostró que las
células nucleadas o eucariotas –de las que están hechos todos los organismos vivos:
los hongos, las plantas, los animales, y numerosos seres unicelulares– no sólo
descienden de bacterias, sino que son literalmente amalgamas de células bacterianas
diversas. . EndoSimbiosis, SIMBIOGENESIS
•¿Qué es y Cómo medimos Desarrollo, Paz,
sustentabilidad, resiliencia?
•Como acertamos sobre en que investigar, en que
innovar, en cual tecnología escoger o construir?
•Como distribuimos para todos el conocimiento, el
desarrollo y la paz?
•Quien Planifica, Quien Decide, Quien Implementa?
Preguntas estratégicas:
Desarrollo Sostenible es el desarrollo que permite satisfacer las
necesidades de la generación actual sin coartar el derecho de las
generaciones futuras de de contar con los recursos para satisfacer
sus necesidades” COMISION BRUNDLANDT
Violencia y Ocupación del Suelo
En Colombia
27
28
Construcción del Índice de Desarrollo Territorial Sustentable
29
RIQUEZA HUMANA
Municipal Departamental: factores de entorno
Departamental:
factores individuales
FACTORES ENTORNO:
• Solución Pobreza
Multidimensional
• Educación
• Atractividad Oportunidades
• Receptividad Desplazamiento
Forzado
• Preferencia Climática
• Equidad de Género
FACTORES INDIVIDUALES:
• Vida Ganada
• Nutrición
• Vitalidad Infantil
• Expectativa de vida al nacer
RIQUEZA INTELECTUAL
31
Índices
Coeficiente de Varianza
Municipal Departamental
MODO 1
Índice de conocimiento científico de la biodiversidad 8,79% 0,12%
Índice de intensidad profesional 49,24%
Índice de Saber 11 41,95%
Índice de Densidad de Investigadores 18,58%
Índice de Densidad de Grupos de Investigación 18,53%
Índice de Densidad de Profesionales 3,84%
Índice de matriculados IES 17,23%
Índice de Densidad de posgrados 18,75%
Índice de intensidad de inversión en actividades de Cti 3,27%
Índice de intensidad de producción intelectual 18,48%
Índice sofisticación exportaciones 0,74%
MODO 2
Índice de diversidad agrícola 21,81%
Índice de productividad agrícola 40,87%
Índice de rentabilidad agrícola 37,32%
Índice de Diversidad Empresarial 15,67%
Índice densidad empresarial 22,28%
Índice de densidad de cobertura técnica 21,81%
Índice de intensidad de exportaciones 18,23%
Índice de Saber 11 22,01%
MODO 3
Índice de diversidad étnica 50,00% 30,69%
Índice de Complejidad Territorial 50,00% 29,99%
Índice de Sabiduría Indígena 39,32%
+Conocimiento
Campesino
MODO
INVESTIGACIÓN
MODO 1 MODO 2 MODO 3
Actor Universidad-Centro Científico
Empresa-Universidad-Estado. Parque
Ciencia/Tecnología
Estado-Investigadores-Empresas-
Sociedad Civil Organizada;
comunidades; Naturaleza
Método
Positivismo; Racionalismo
Cuantitativo
Positivismo; Racionalismo
Cuantitativo + necesidad de contexto
Dialogo Intercultural; Sistemas;
complejidad
Cualitativo +cuantitativo
Instrumentos
Artículos científicos, Libros técnicos ;
artículos divulgación
Patentes; secretos industriales;
franquicias
Talleres IAP; coautoría de artículos
con sociedad civil organizada.
Aproximación Disciplinar/ sub disciplinar
Multi-Interdisciplinaria con
aprendizajes en su misma
organización
Intercultural y transdiciplinar
Racionalidad
Conocer para saber más; catedráticos
portadores de la verdad; ciencia por la
ciencia.
Conocer más para vender más; para
aumentar competitividad; Ciencia Útil
social y económicamente
Conocer más para aportar a la
sostenibilidad y equidad. Ciencia para
la convivencia y la coexistencia con la
naturaleza
Actitud
Profesores dueños de la verdad;
alumnos recipientes
Profesores gestores y facilitadores de
conocimiento en equipo
Todos los actores aportan
conocimiento
INDICADORES
• Investigadores/Hbt.
• Investigadores/Km2
• Conocimiento Biodiversidad /Km2
• Intensidad profesionales /Km2
• Pruebas Saber
• Diversidad Productiva
• Complejidad Productiva
• Rentabilidad Agricola
• Productividad Agrícola
• Diversidad Exportaciones
• Diversidad Etnica
• Complejidad Territorial
32
RIQUEZA INTELECTUAL
Modo 1. Municipal Modo 2. Municipal Modo 3. Municipal
Modo 1. Departamental Modo 2. Departamental Modo 3. Departamental
RIQUEZA PÚBLICA
Tangible Municipal
Intangible Municipal
Tangible departamental
Intangible departamental
Tangibles:
• Densidad Vial
• Gestión Recurso Hídrico
• Gestión Residuos Sólidos
• Inequidad propiedad Rural
Intangibles:
• Desempeño institucional
• Transparencia Institucional
• Participación Electoral
• Transparencia Electoral
• Justicia Formal (Jueces por hab).
• Mecanismos Alt. Justicia/hab.
• Participación en Org. Voluntarias
• Índice Convivencia
• Ausencia Armada Ilegal
RIQUEZA PRIVADA
IMPRIV Municipal Capacidad productiva departamental
Capacidad exportadora departamental
Capacidad Productiva Nacional
• PIB/hab
• Servicios Financieros
• Diversidad Productiva
• Densidad Empresarial
• Valor Catastral ($/Km2), ($/hab)
• Intercambio Intermunicipal
Capacidad Exportación
• Productividad Catastral: PIB/valor Catastral
• Diversidad canasta exportaciones
• Diversidad Mercados de Exportación
RIQUEZA NATURAL / AMBIENTAL
Riesgos Municipal
Atributos Municipal
Riesgos departamental
Atributos departamental
Riesgos:
• Sustentabilidad Sísmica
• Sustentabilidad
Deslizamientos
• Sustentabilidad
Inundaciones
• Sustentabilidad
Cobertura Boscosa
• Sustentabilidad Minera
Atributos:
• Buen uso del suelo
• Intensidad económica
• Cobertura Boscosa
• Intensidad Recursos
Naturales Renov.
• Áreas Protegidas
INDICE DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE (Municipal)
“Crecemos” a costa de la
Riqueza Natural (pérdida
cobertura vegetal y
biodiversidad) y mal uso del
suelo ; así como del aumento
del riesgo ambiental (Sísmico,
Deslizamientos, Inundación,
Avenidas Torrenciales)
IMRNATAMB: Riqueza Natural
IMPRPRIV: Riqueza Privada
IMRPUBINST:Riqueza Pública
IMRINT: Riqueza Intelectual
IMRH: Riqueza Humana
37
INDICE DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE (Departamental)
A nivel departamental, la riqueza
natural y ambiental está aún más
contrapuesta con las demás riquezas,
y especialmente con la Riqueza
Pública e Institucional. Esto
significaría la urgente necesidad de
rediseñar la función del estado a
nivel regional en esa dimensión.
IDRNATAMB: Riqueza Natural
IMPRPRIV: Riqueza Privada
IMRPUBINST:Riqueza Pública
IMRINT: Riqueza Intelectual
IMRH: Riqueza Humana
38
-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
Variables factor map (PCA)
Dim 1 (64.34%)
Dim
2
(23.25%)
IDRH
IDRINT
IDRPUBINST
IDNATAMB
IDRPRIV
IDRH
IDRINT
IDRPUBINST
IDNATAMB
IDRPRIV
IDRH
IDRINT
IDRPUBINST
IDNATAMB
IDRPRIV
IDRH
IDRINT
IDRPUBINST
IDNATAMB
IDRPRIV
IDRH
IDRINT
IDRPUBINST
IDNATAMB
IDRPRIV
IDRH
IDRINT
IDRPUBINST
IDNATAMB
IDRPRIV
IDRH
IDRINT
IDRPUBINST
IDNATAMB
IDRPRIV
IDRH
IDRINT
IDRPUBINST
IDNATAMB
IDRPRIV
IDRH
IDRINT
IDRPUBINST
IDNATAMB
IDRPRIV
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
CIENAGA
DE
ORO
BARRANCO
DE
LOBA
TUBARA
TARAIRA
LA
PRIMAVERA
PUERTO
LOPEZ
PORE
VILLANUEVA
SABANAS
DE
SAN
ANGEL
(San
Angel)
TIBU
RAGONVALIA
ARATOCA
AGUADA
BARBOSA
AQUITANIA
TUTA
PACHAVITA
SAN
JOSE
DE
PARE
GUADUAS
EL
COLEGIO
SAN
FRANCISCO
MACHETA
JAMBALO
FLORENCIA
ARGELIA
RIOFRIO
DAGUA
POTOSI
SAN
LORENZO
CONTADERO
LA
PLATA
VILLAHERMOSA
ICONONZO
ISTMINA
PENSILVANIA
SAN
CARLOS
LA
ESTRELLA
GUARNE
REMEDIOS
EL
BAGRE
MONTELIBANO
CAIMITO
CORDOBA
ARROYOHONDO
USIACURI
REMOLINO
SAN
DIEGO
LOS
PATIOS
CURITI
TOTA
SOMONDOCO
TOCAIMA
TENA
MAGUI
(Payan)
NEIRA
ARMENIA
SAN
SEBASTIAN
DE
BUENAVISTA
SILOS
EL
ESPINO
CUCAITA
TOCANCIPA
LOPEZ
CUASPUD
(Carlosama)
SOLITA
YAGUARA
SANTA
ISABEL
CARMEN
DE
APICALA
BAJO
BAUDO
(Pizarro)
MARQUETALIA
SAN
JERONIMO
PUERTO
ESCONDIDO
CINCO RIQUEZAS MUNICIPAL
IMRH IMRINT IMRPUBINST IMRNATAMB IMRPRIV
Distancia entre las cinco riquezas a nivel municipal
Hay mucha diferencia entre los valores de las cinco Riquezas.
Las riquezas Pública e Institucional y la Intelectual son muy bajas. 39
• IDTS = Suma ponderada de las 5 riquezas: IRH + IRINT+IRNAMB + IRPRIV +
IRPUB ( mediante el ACP)
• SUSTENTABILIDAD = Distancia entre las riquezas (DESVIACIÓN ESTANDAR)
INDICE DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE
40
41
Precisamente porque el problema es de una percepción o sesgo económico MONETARISTA O
CREMATISTICO profundamente equivocado, requerimos:
• INCORPORAR EL CONCEPTO DE VALOR ECONOMICO TOTAL, para registrar no sólo el
valor de cambio, sino también el valor de uso, de opción y de existencia.
• Requerimos rediseño urgente de las cuentas nacionales, de la evaluación de los
proyectos y del IPM, índice de pobreza multidimensional.
• Incorporar bien los Impuestos e incentivos VERDES; así como el PSA, pago por servicios
ambientales. Esto nos permite corregir las fallas del mercado; la reforma del impuesto al
carbono es una de las acciones inmediatas propuestas por sus serios defectos de
concepción y operación.
• Incorporar verdaderamente el análisis multiobjetivo, multipropósito y métodos como
“SIMCORETSA”, Síntesis de Mínimo Costo y Riesgo Económico, tecnológico, social y
ambiental, son ejercicios y esfuerzos en ese sentido; Fonseca desarrolla este tema en
(Fonseca, Fonseca, Velasco, & Fonseca, 2016)
Hoy se plantea el estudio de impacto ambiental de forma separada del estudio de factibilidad económica y financiera del proyecto, sin incluir en el segundo las
externalidades.
2. REFORMAR CUENTAS NACIONALES, EVALUACION PROYECTOS E IPM
2.1. Profundización CUENTAS
NACIONALES:
Indice de Progreso Genuino
43
2. 2. AVANZAR EN CRITERIOS Y MÉTODOS MULTIOBJETIVO -MULTICRITERIO
Método SIMCORETSA: Síntesis de Mínimo Costo y Riesgo Económico, Ecológico, Tecnológico, Social y Ambientel
Los métodos multiobjetivo multicriterios exigen la participación de todos los actores
en la elaboración de las evaluaciones de los programas y proyectos.
44
A raíz de la PANDEMIA COVID19
es evidente que varios indicadores
faltan:
• NUTRICION
• INEQUIDAD DE GENERO
• RIESGO NATURAL
• ACCESO A ENERGIA
• ACCESO A INTERNET
2.3. Mejoramiento del Indice
de Pobreza Multidimensional
45
2.4. Impuestos VERDES. Repotenciar Impuesto al
Carbono
• Cobro de aprox. U$ 5 dólares por Tonelada CO2e generada; combustibles liquidos a razón de
$135 pesos por galón de gasolina y 168 por galón de ACPM, Gas Natural se cobra a menor rango y
el carbón no se incluyó. Se estableció incremento gradual, muy bajo.
• lo redireccionaron hacia vías terciarias en PDETs, erosión costera, parques nacionales,
reforestación. No se ha ejecutado en su mayoría.
• 35% se ha dirigido hacia proyectos de captura forestal de carbono y de preservación de
biodiversidad, a costos muy inferiores a U$ 5 dólares por tonelada.
• PROPUESTA: Usar en doble vuelta el Impuesto: En primer lugar, Fondo de
PRESTAMOS BLANDOS DE RECONVERSIÓN TECNOLOGÍAS CONTAMINANTES Y
VEHICULOS A ELECTRICOS O A HIDRÓGENO; LA RECUPERACIÓN DE CARTERA SE
DEDICARIA A REFORESTACIÓN, CAMBIO DE GANADERÍA EXTENSIVA A SSP,
Sistemas (Agro)silvopastoriles en Caribe; Andes.
• Modificar el IPM , indice de Pobreza Multidimensional, para incluir NUTRICION,
EQUIDAD DE GENERO, RIESGO, ACCESO A ENERGIA Y A INTERNET.
La implementación de proyectos de Pago por Servicios
Ambientales crea nuevas alternativas económicas que
desincentivan usos del suelo que generen pérdida de
biodiversidad y permiten a su vez, crear lazos de confianza entre
las comunidades y el Estado.
2.5. Pago por Servicios Ambientales
47
 La Riqueza Pública e Institucional, requiere urgentemente la ratificación del acuerdo de
Escazú, la consolidación de la consulta previa ciudadana y del acceso a la información oportuna ,
transparente y completa sobre todos los aspectos ambientales y sociales de los proyectos;
 Igualmente, la reestructuración profunda del sistema nacional ambiental con prioridad en
las CARs, garantizando tanto la gobernanza transparente y balanceada, como la función
fundamental de investigar, promover y masificar las tecnologías ambientalmente más correctas y
las formas de uso del suelo más sustentable. El proyecto de ley en curso atiende solamente
algunos aspectos de no reelección de directores y de representantes de la sociedad civil,
incluyendo representantes étnicos y científicos, pero deja por fuera cambios más profundos para
atender la inefectividad actual de muchas corporaciones y las limitaciones de los institutos de
Investigación ambiental. El SINA debe proveer la “línea Base” ambiental y ecológica
 Un papel fundamental del SINA es el de explorar las nuevas formas de uso, producción y consumo
en el territorio, no solamente en las areas de protección. Ecotecnologías, bioprospección, ahorro y
uso eficiente de agua, energía, ect. . Se requiere REDEFINICIÓN DE FUNCIONES en
consecuencia. La IAP , investigación-acción participativa como instrumento de conocimiento debe
permitir recoger la sabiduría local.
3. REPOTENCIAR INSTITUCIONALIDAD ,
INFORMACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA
PEPET : Prospectiva
Estratégica
Participativa
con Escenarios
Territoriales
Tridimensionales
ENCUESTA DELPHI CT+I :
RESPUESTAS, INSTRUMENTOS Y TEMAS
Actores Cantidad Respuestas
consulta 1
Respuestas
consulta 2
Académicos 11230
Empresarios 10910
Sociedad Civil 1205
Gobierno 516
Colciencias 97
TOTAL 23861 3300 5873
Roles Responsable
Diseño del instrumento Colciencias - Instituto de
Prospectiva
Compra de las plataformas
SurveyMonkey y MailChimp
Instituto de Prospectiva –
ParqueSoft
Migración de Archivos Instituto de Prospectiva
Soporte técnico de las
plataformas
Parquesoft- Instituto de
Prospectiva
Capacitación para el uso de las
plataformas
ParqueSoft
Soporte a los usuarios Instituto de Prospectiva
ENCUESTA
PROFESIONALES
ADMINISTRACION PÚBLICA
2014
DERECHOS INDIVIDUALES, ASUNTOS DE
GÉNERO, ETNICIDAD, RAZA Y RELIGIÓN
TEORÍAS Y ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO
(NACIONAL, REGIONAL, LOCAL)
EVALUACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL
COMO HERRAMIENTA PARA UNA GESTIÓN
PÚBLICA ORIENTADA A RESULTADOS
PROFESIONALIZACIÓN Y GESTIÓN DE
RECURSOS HUMANOS DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA
FORTALECIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEL
ALTO GOBIERNO
INTERSECTORIALIDAD, COORDINACIÓN E
INTEGRALIDAD EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
CAPACIDAD Y ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
DEL ESTADO (DESCENTRALIZACIÓN Y
FEDERALIZACIÓN)
FILOSOFÍA, SOCIOLOGÍA, TEORÍA POLÍTICA Y
ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DERECHO ADMINISTRATIVO Y
CONTRATACIÓN PÚBLICA - ALIANZAS
PÚBLICO - PRIVADAS
ECONOMÍA, FINANZAS PÚBLICAS,
TRIBUTACIÓN, GESTIÓN CATASTRAL
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN)
SISTEMA ELECTORAL Y POLÍTICO
POLÍTICAS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO
URBANO SOSTENIBLE
GESTIÓN DE CALIDAD, EXCELENCIA,
EFICACIA, TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN
PÚBLICA EN EL MARCO DEL GOBIERNO
ABIERTO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
(CORRUPCIÓN, ÉTICA Y BUROCRACIA)
DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE
POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, GESTIÓN DE
INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS PÚBLICOS Y
COMUNITARIOS
GOBIERNO ELECTRÓNICO, RACIONALIZACIÓN
DE TRÁMITES Y SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN
CRIMEN ORGANIZADO, CONTROL DE LA
DELINCUENCIA Y SISTEMA PENAL
POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, GESTIÓN DEL
RIESGO, DEL AMBIENTE, DEL CAMBIO
CLIMÁTICO Y DEL AGUA
POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, GESTIÓN Y
SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y SALUD
POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, GESTIÓN Y
SISTEMAS DEL TRABAJO Y LAS EMPRESAS
POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, GESTIÓN Y
SISTEMAS AGRARIOS Y DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
100
150
200
250
300
350
400
100 150 200 250 300 350 400 450
Optimista
Turbulento
53
Es fundamental repotenciar la Educación, cambiando la actual
aproximación de lo ambiental como una materia más en los programas
académicos, por una concepción de educación realmente situada y
contextualizada, con capacidad de lectura y comprensión crítica de la
realidad compleja, incierta, veloz del siglo 21, mediante:
 el esfuerzo de construcción de EDUCACIÓN SITUADA Y
CONTEXTUALIZADA
 el desarrollo armónico de las ocho inteligencias múltiples ,
de tal manera que el territorio sea la “plataforma de lanzamiento” de los
jóvenes, de sus vidas, el entorno habilitante de su futuro, gracias al
establecimiento de “redes de investigadores jóvenes” de la realidad local,
regional, nacional y mundial que estudian y proponen salidas y alternativas.
La equidad de género, la pertenencia territorial, la empatía por la gente y el
planeta y la lectura y comprensión crítica del mundo del siglo 21 se convierten
en fundamentales, para trascender la simple entrega de tablets y
computadores, pues el problema no es solamente de conectividad como de
conexión de la educación con el mundo del siglo 21.
Las de Gardner.
4. Educación Situada y Contextualizada
Una educación transformadora
demanda pedagogías nuevas.
Hay que avanzar rápidamente
en la integración del territorio
como “aula” . Conocer y amar
la BIODIVERSIDAD, la
DIVERSIDAD CULTURAL, la
HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
Patrimonio Natural
Respeto a la Naturaleza
Indice diversidad aves
Indice importancia árboles: Sombra, Temperatura, Notables
Indice manejo digno especies en conflicto. Caracol y Hormigas
Indice calidad biológico de aguas públicas
Indice de Rondas Hídricas en Buen Estado
Ahorro y Uso Eficiente
Agua, Energía y Recursos
Consumo y Producción
Indice de Ahorro y aprovechamiento aguas lluvias
Indice de Ahorro Energía
Indice de Aprovechamiento Resíduos Sólidos
Indice Compostaje
Indice Huertas Urbanas
Indice de Uso de Bicicleta y Movilidad Caminando
Convivencia y Riesgo
Territorial
Indice de Ruido
Indice de Malos Olores
Indice de Contaminación del Aíre
Indice de Espacio Público Efectivo
Indice de Recolección de excrementos de mascotas
Indice de acuerdos de horarios de uso de espacio público
Indice de Riesgo de Inundación
Indice de Riesgo de Movimientos en Masa
Indice de Riesgo de Sismicidad
55
 En asociación profunda con el anterior reto, debemos potenciar decididamente la
investigación, la CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN y el dialogo de saberes
entre los modos científico-académicos, los empresariales-industriales y los ancestrales-
campesinos-ciudadanos, asumiendo realmente la construcción de un “conocimiento
propio”, que aborde nuestras características específicas y logre la regeneración y uso
sustentable de los ecosistemas megadiversos y la complejidad sociocultural;
 Se trata de “reconstruir” la capacidad de muchos ecosistemas degradados, de proveer
servicios ecosistemicos y de reconocer la profunda relación sociedad-naturaleza, para
corregir los conflictos severos del uso del suelo y garantizar la seguridad alimentaria con
alternativas novedosas y sustentables.
 El conocimiento debe ser el instrumento fundamental de liberación del estado de “países
de mediano ingreso sin capacidad de innovación”, que está resultando en un
retroceso social grave. La CTi debe profundizar la relación con cada uno de los sectores
y territorios para lograr impactar los modos de producción y consumo.
5. POTENCIAR E INTEGRAR EL CONOCIMIENTO AL DESARROLLO
Fuente: Aubert, 2005
Fuerte Relación entre PIB/cápita y la
Economía del Conocimiento
57
Innovación hacia Sustentabilidad Integral
INGENIERIA ECOLOGICA PARA
LA RESTAURACION DE LOS
ECOSISTEMAS
60
 Rediseñar la dimensión rural para hacer la vida en el campo más digna, productiva, sustentable y
resiliente, , maximizando la asociatividad productiva y de consumo y cumpliendo acuerdo de paz
como mínimo.
 Debemos hacer MUCHO MÁS para disminuir enorme inequidad propiedad rural.
 y minimizando el conflicto de usos del suelo al asumir los sistemas agrosilvopastoriles y la
agroecología como estrategias tecnológicas fundamentales, que reemplacen gradualmente la
ganadería extensiva en laderas inclinadas, ciénagas desecadas, páramos;
 Una tarea rural fundamental y crítica es la de avanzar hacia la minimización y reemplazo de los
agroquímicos, que están atentando gravemente contra la biodiversidad y la salud humana, y de
manera específica descartar totalmente el glifosato como instrumento de erradicación de los
cultivos de uso ilícito y en otros cultivos.
 La poliacuicultura, diseñada para acoger varias especies en el mismo estanque y alimentación
local en reemplazo de los concentrados con harina de pescado es una exploración pendiente y
urgente.
 La seguridad y salud alimentaria debe ser un pilar fundamental de la nueva concepción del
desarrollo en respuesta a la crisis socioecológica actual.
 A mediano plazo, el reemplazo de la dieta alimentaria por opciones vegetales y sintéticas de la
carne, será cada vez más crítica. .Ambos temas requieren una sinergia y simbiosis profunda entre
conocimiento, industria y ruralidad.
6. NUEVA RURALIDAD EN PAZ SUSTENTABLE
• Sistemas Agrosilvopastoriles hacia especies menores
• Acuicultura mas Apropiada
• Cultivos Agroecológicos
• Energías Renovables y Riego Inteligente
• Tecnologías de Información y Comunicación
• Inteligencias Personales Múltiples
• Habitat Digno y Confortable
• Alimentación Sana y Segura
• Asociaciones de Productores
• Redes Comercialización y Compra
• Turismo Rural y Casa de invitados/Buenos Anfitriones
Desarrollo Rural Sustentable
A
B
C D
Plantación de más de 10.000 arbustos de Leucaena leucocephala para
ramoneo, pastos estrella y tanzania en pastoreo racional, asociadas con
líneas de árboles maderables y frutales como cortinas rompevientos
Se adicionan cultivos de forraje: Maíz y Sorgo forrajero y Pasto King
Grass de corte
Sistemas AgroSilvoPastoriles
.
Sistemas AgroSilvoPastoriles
1,7 lt vaca/día
1,2 Unidades/Ha.
4,1 lt vaca/día
5,10 Unidades/ Ha.
Finca El Porvenir (Codazzi, Cesar)
Propietario José Félix Lafaurie
Sistemas Agro-SilvoPastoriles
.
Sistemas AgroSilvoPastoriles con Especies Menores
• Considera los suelos como el fundamento de todo proceso
productivo agrario,
• Reduce las pérdidas de nutrientes y recicla la materia orgánica
• Maneja la agrobiodiversidad e integra actividades en la finca y la
conservación de los bienes naturales (suelos, aguas,
biodiversidad).
En el ámbito social, promueve, entre otras cosas, la autonomía del
campesinado, la generación de productos sanos e inocuos, el
rescate de los saberes ancestrales y populares, la equidad en todas
sus dimensiones y el uso de tecnologías adaptadas localmente.
Agroecología
pectos claves:
1. No utilización de sustancias químicas de síntesis
para matar insectos, hongos, bacterias u otros
organismos nocivos para los cultivos
2. No utilización de plantas transgénicas.
3. Uso de la biodiversidad y mantenimiento de la
fertilidad natural del suelo.
4. Incorporación de conocimientos ancestrales de
comunidades indígenas, afrodescendientes y
campesinas.
• Actualmente, dependemos de 70 especies de plantas en 1,300 millones de
hectáreas cultivadas en el mundo y solo se siembran muy pocas variedades de
cada especie.
• La FAO calcula que se ha perdido el 75% de la diversidad genética de los cultivos
agrícolas y que al menos una raza de animales domésticos se extingue cada
semana (Comunidad Andina. 2011).
• En Colombia existe un sinnúmero de experiencias agroecológicas no incluidas en
los datos oficiales por no encontrarse certificadas por los organismos de control
acreditados en Colombia.
• La Corporación Ecofondo, financió más de 200 proyectos de producción
ecológica, reportando 1,134 fincas agroecológicas, que se extienden en 2,525
hectáreas en todo el territorio nacional.
• Esto corresponde a, por lo menos, el establecimiento de 11,133 hectáreas de
sistemas agropecuarios ecológicos y el beneficio de 81,255 familias y 956
organizaciones (étnico – territoriales, grupos de mujeres, grupos juveniles, ONGs,
empresas asociativas, cabildos verdes y juntas de acción comunal) de origen
campesino, afro descendiente e indígena.
• A través del mapeo de actores, se calculó́ que existen por lo menos 86 mil fincas
vinculadas a procesos agroecológicos, ecológicos u orgánicos, lo que confirma la
necesidad de sistemas de información que permitan contar con cifras exactas e
incluyentes (Comunidad Andina. 2011).
69
70
AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA “ORGANICA”
• Colombia consume 2,5 veces MÁS plaguicidas y agroquímicos por ha. que el resto de países A.
Latina
• Cambio climático y pérdida biodiversidad afectan productividad país, y Caribe Colombiano.
• Seguridad alimentaria relacionada con pandemia e inequidad debe ser atendida rápidamente.
• Agricultura orgánica logra 40% más producción/ha. que agricultura química convencional, en
situaciones de sequía.
• Los SSP brindan ingresos adicionales por productos forestales.
• Adicionalmente, agroecología no depende de insumos externos, protege biodiversidad, suelos y
agua.
• PROPUESTA: EL PAÍS DEBE GARANTIZAR QUE EL 10% DE LAS TIERRAS CULTIVADAS SEAN CON
AGROECOLOGÍA EN 2024; INCREMENTANDO ANUALMENTE EN 2.5% HASTA LOGRAR QUE EL
TOTAL SEA DE POR LO MENOS EL 25% EN 2030
• PROPUESTA: EL PAIS DEBE INCREMENTAR AREA BAJO SSP DE 100 MIL HECTAREAS ACTUALES A
UN MILLON HAS. EN AÑO 2030 Y CONTINUAR HASTA 10 MILLONES EN 2050 ( HAY 37 A 40
MILLONES HAS. ACTUALMENTE BAJO GANADERÍA EXTENSIVA).
•
AGRICULTURA BIOLOGICA/ORGANICA: LA OPCION PARA EL FUTURO
Una comparación de largo plazo hecha por el Instituto
Rodale, de 1981 a 2002, encontró que los sistemas orgánicos
tienen productividades equivalentes a las de métodos
convencionales basados en agroquímicos.
Los ensayos demostraron que cuando las lluvias fueron
30% menores que lo normal,- niveles típicos de sequía-, los
métodos de agricultura orgánica generaron 24–34 por
ciento más producción que los métodos convencionales.
Los aumentos en la productividad se deberían a una mejor
retención del agua debido a niveles más altos de contenido
de carbón de los suelos bajo manejo de agricultura orgánica,
que pueden acumular cerca de 4,118 kilogramos per
hectarea por año, tomados del aire y capturados en la
materia orgánica del suelo.
72
73
Rediseñar las ciudades para la inclusión social y generación de empleo; los
paros recientes manifiestan una violencia urbana desbordada de parte de la
fuerza pública y de grupos.
Las ciudades deben ser el principal instrumento de oportunidad para todos y de
generación de alto valor agregado como base de un ascenso solidario de todos.
Las nuevas tecnologías abren la puerta al rediseño urbano y a la recomposición
de poder en muchos sectores como el energético y debemos aprovecharlas para
acercar las oportunidades y posibilidades de la gente.
• Compacidad y Empatía
• Solidaridad
• Productividad y Competitividad
• Conocimiento e innovación
• “economía circular”,
7. REDISEÑAR LAS CIUDADES
9
CIUDAD SOSTENIBLE, INTELIGENTE E INCLUYENTE
• Revitalización Centro y polos especiales
• Usos “Mixtos/Múltiples” del Suelo
• Estrategias de control del borde
• Malla verde; Espacio Público
• Carril Exclusivo: Metro Alternativo
• Carro Compartido: Solidaridad ecoeficiente
• Ciclorutas: Calidad de la Vida
• Impuestos “verdes” a vehículos y propiedad OCIOSA
• Peajes de “congestión” y Aumento tarífas Parqueo
• HORARIOS DIFERIDOS
• REUBICACIÓN ACTIVIDADES
San Francisco, Cal., USA: ZERO WASTE
San Francisco
State of California
Population: 805,235
Area: 121 km2
Pop. density: 6,633/km2
Av. YEAR rainfall: 518.16 mm
Av. Temp. range: 8ºC to 21ºC
Altitude: 16 meters ASL
Waste diversion rate: 77%
Waste generation: 1.7
kg/capita/day
• 1989 : 10%
• 1995: 25%
• 2000 : 50%
• 2007 : 58% CALIFORNIA
• 2007 : 72% San Francisco
• 2020 100% CALIFORNIA
MEDELLÍN, BOGOTÁ Y CALI: intervención del espacio público en barrios
deprimidos con la construcción de parques bibliotecas, colegios públicos y
sitios recreativos, genera cambios del entorno que finalmente llevan a
transformaciones sociales, nuevos hábitos y nuevas formas de convivencia y
socialización
TRANSMILENIO BOGOTÁ Y METROCABLE MEDELLIN alternativa de
transporte masivo urbano, ágil, de menos costo y mayor flexibilidad
INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN URBANISMO
PARQUES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
• En el mundo existen alrededor de 1500 Parques Tecnológicos, de los cuales 400 son de gran
tamaño. Todos tienen Universidades como socias. El primero fue en Universidad de Stanfor y
evolucionó hacia Silicón Valley. Estados Unidos cuenta con 140 parques de esta naturaleza,
Gran Bretaña 40, Alemania 26, Canadá 18 y Japón 11.
• Según Anprotec (Brasil), los parques tecnológicos en actividad generan anualmente, en
promedio, cerca de 3 dólares de lucro por cada dólar invertido. Brasil cuenta con 19 Parques
Tecnológicos sólidos y alrededor de 30 en formación. La mayoría creados en la última década.
• China es uno de los países más activos en cuanto a la creación de Parques, con más de 100
Parques de Ciencia y Tecnología. India cuenta con fuertes parques tecnológicos, especialmente
en TICS y en Biotecnología.
• Red de Parques Tecnológicos del País Vasco, ( 5 parques), es ejemplo exitoso. El estado ha
invertido alrededor de 120 millones de euros en un periodo de 25 años. Primeros 12 años
fueron difíciles e “imperceptibles”. Actualmente, las empresas de 5 parques tributan
impuestos y tasas al Pais Vasco por 300 millones de euros anuales y contribuyen con el 4.5 %
del PIB regional.
• Cuba cuenta con 13 Polos de Ciencia e Innovación; Argentina y Chile están iniciando Parques
tecnológicos. Venezuela cuenta con varios; América Latina atrasada proceso de la innovación.
• Estados Unidos y Europa han consolidado muchas Ciudades-Región del Conocimiento y Polos
de Conocimiento, que tienen “clusters” y Redes Sinérgicas de innovación. Llevan la delantera.
• La gran mayoría de parques de ciencia y tecnología tienen apoyo estatal , nacional y local,
incubadoras , empresas innovadoras y proyectos conjuntos academia-empresa.
Algunos Parques Tecnológicos en el mundo
Parque Tecnológico de Antioquia S.A./ Plan Estratégico 2007-201
6.49
Tecnología deportiva
40.26
Energías Alternativas
6.49
Otros
40.26
Farmacéutica
9.09
Servicios comerciales
45.45
Nuevos materiales
10.39
Tecnologías alternativas
45.45
Electrónica
10.39
Industria y Tecnología Forestal
46.75
Servicios de Valor Agregado
11.69
Servicios turísticos
49.35
Química
18.18
Aeronáutica
51.95
Ecotecnologías
24.68
Óptica
51.95
Educación
27.27
Electrónica de consumo (electrodomésticos)
59.74
Diseño/ Servicios de Ingeniería
38.06
Agricultura
66.23
Servicios de Internet
36.36
Tecnología de Alimentos
70.13
Software
37.66
Investigación Básica
75.32
Computadores /Informática
40.26
Nanotecnología
80.52
Biotecnología
40.26
Industrial / Sistemas de Manufactura
81.82
TI / Telecomunicaciones
%
Parques
Sector
%
Parques
Sector
Parques de Ciencia, Tecnología e Innovación
Fuente:Asociación Internacional de Parques Tecnológicos (IASP)
PARQUES CT+i en COLOMBIA: RUTA N MEDELLIN
•10 AÑOS UNIVERSIDAD –EMPRESA-
ESTADO. Ganando CONFIANZA
•EN 2004 EPM ASIGNA 0,6% VENTAS
BRUTAS A Ct+I y en 2012 el 7% de
excedentes anuales.
•Las Universidades entran a dinámica
SCIENTICOL.
•Medellín la mas Educada, en tres
administraciones.
•Empresas como NUTRESA, ARGOS
generan Unidades de I+D.
•EPM y Universidades generan Centros
de I+D con productos.
•La ciudad ofrece atractivos. Existen
Fuentes de Capital de Riesgo Privadas
•Entran HP, Huawei, Kimberly Clark y 40
empresas más
CIUDADES CON FUTURO
• TALENT (TALENTO)
• TECHNOLOGY (Tecnología)
• TOLERANCE (Tolerancia)
• TRUST (confianza)
• Ahorro y Uso Eficiente Energía y AGUA
• Transporte Alternativo y masivo
• Reuso y Reciclaje
• Ciudad Compacta con Zonificación
Multiusos Compatibles
• Construcción Sostenible y Ecourbanismo
82
En cuanto a la Energía y la Minería, proponemos
 la aceleración sustantiva de las energías renovables y el hidrógeno verde y esquemas como la
generación distribuida, las redes inteligentes y nuevas fuentes energéticas, en el marco de una
velocidad enorme de innovación mundial que debe permitirnos avisorar cambios más radicales
 Sin desconocer que necesitamos garantizar un tránsito sin traumatismos y orientados a que cada
ciudadano pueda ser un “prosumidor” energético.
 En ese marco , proponemos reconsiderar el Fracking en el petróleo y la aceleración real de las
alternativas.
 la revisión de todos los procesos de mega- minería de oro en las zonas andinas críticas para
revisar los conflictos de su ubicación y dimensión.
• El ahorro y uso eficiente de agua, energía y materiales de construcción, dentro de lo cual el
reaprovechamiento de materiales de escombros y otros materiales sea significativo debe resultar en
menos minería intrusiva.
La Ley de Transición Energética, recientemente aprobada incluye el “hidrógeno Azul” producido a partir de petróleo y gas con altas emisiones de CO2; es posible que hayan primado
intereses muy fuertes de compañías en estas ramas. Costa Rica es un ejemplo en la toma de decisiones acerca de la minería.
.
8. NUEVAS ENERGÍAS Y MINERIA RESPONSABLE
Tabla 1. COMPARACION CUATRO ALTERNATIVAS DE ENERGÍA RENOVABLE FRENTE A
GENERACIÓN ELÉCTRICA CON DIESEL EN ZNI
VARIABLES
BIOMASA SOLAR HIDRÁULICO EOLICO DIESEL
USD $ KWe Inst. (Rangos; GRAN
ESCALA y PEQUEÑA ESCALA) 2000 - 3000
4.000 – 4.500
OFF GRID *
2500 - 3500
3.000 – 3.500
OFF GRID *
750- 1000
1700 - 2100
GRID TIE **
1800 - 2200
GRID TIE **
FACTOR DE PLANTA 95%
OFF GRID 95%
95%
OFF GRID 95%
95%
GRID TIE 20%
****
GRID TIE 60%
*****
CU $ kWh *** 350 - 550 450 - 650 180 - 250 280 - 380 850 - 1800
% DEL CU / KWH PARA LA
COMUNIDAD 40% 5% 5% 5% 5%
NOTAS:
* OFF GRID: NO INTERCONECTADO A REDES NACIONALES, CON ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA
** GRID TIE: INTERCONECTADO A LA RED, O EN CONFIGURACIÓN HÍBRIDA, SIN ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA.
*** EL $ DEL CU/kWh / AOM, INCLUYE AMORTIZACIÓN DE LA INVERSIÓN
*** FACTOR DE PLANTA SOLAR, GRID TIE, VÁLIDO EN TODO EL PAÍS, CON PEQUEÑAS VARIACIONES.
**** FACTOR DE PLANTA EÓLICO VÁLIDO EN LA GUAJIRA.
ENERGIAS RENOVABLES
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
EcoDiseño y EcoMateriales
86
 En lo industrial y comercial, las recomendaciones de la “misión de sabios” de
integración real de la CTi, ciencia, tecnología e innovación a los procesos
productivos, para elevar la productividad y competitividad
 Areas nuevas como bioeconomía, economía circular, inteligencia artificial para
incorporar más conocimiento y riqueza intelectual y menos recursos
materiales,
 Todo ello de la mano de salarios dignos de acuerdo a la productividad, y
bienes y productos que no dañen la salud humana, el ambiente y los
ecosistemas; El nuevo premio NOBEL demuestra que aumento salarios no
deteriora competitividad.
 Para ello la información , formación y educación deben lograr cambiar los
patrones de consumo y desperdicio.
 El turismo respetuoso en todas sus modalidades es una opción muy
importante, pues Colombia tiene condiciones privilegiadas.
9. INDUSTRIA DE MAYOR VALOR AGREGADO SUSTENTABLE
Acciones y Estrategias
ante el Cambio Climático
88
La economía del Cuidado, tanto de los humanos como del planeta, abre la gran
posibilidad de creación masiva y urgente de “empleo y negocios verdes” para los
jóvenes y las mujeres
Usar entre otras fuentes los impuestos verdes (específicamente el impuesto al carbono
rediseñado) para lograr :
 Reemplazo de tecnologías y prácticas dañinas
 Cambios de uso del suelo por agroecología, sistemas agrosilvopastoriles
 Alimentación sana y segura,
 Reciclaje y reutilización de materiales.
 El cuidado de los ancianos, de los niños, para mejorar la dignidad de la vida familiar y
social.
 La “Renta Solar Rural “ podría ser una opción de ingreso campesino permanente, mediante la provisión
de pastos gigantes para la producción de biocombustibles avanzados.
10. Empleo Verde y Negocios Sustentables
en el Cuidado de La Gente y del Planeta
89
SINTESIS
• El Mundo vive una Crisis Civilizatoria que es urgente atender y solucionar
• El modelo de crecimiento sin limites no sirve; Se requiere un cambio radical
de modelo. De nuestra manera de pensar.
• El nuevo modelo debe incorporar claramente los límites de la naturaleza y los
aspectos territoriales, que se manifiestan críticamente en Pandemias y
eventos climáticos cada vez más amplificados
• LATINOAMERICA Y EL AREA ANDINA requieren cambios aún más profundos
para disminuir la inequidad creciente y aumentar la resiliencia ante el
Cambio Climático.
• La Amazonia requiere acción integral masiva contra la deforestación; los Ríos
Voladores” que alimentan el Agua de los Andes están en peligro
• La zona Andina requiere intervención inmediata para cambiar el modelo de
desarrollo incorporando más agroecología y sistemas agrosilvopastoriles.
• No debe haber duda: los próximos años serán decisivos para la civilización
humana y para el area andina .
90
• El refuerzo mutuo del cambio climático y de la perdida de biodiversidad
significan que la solución a cualquiera de ellas debe considerar el otro
factor
• Las políticas previas han enfrentado los problemas de cambio climático y
perdida de la biodiversidad de manera independiente.
• Las políticas que atiendan simultaneamente las sinergias entre la
mitigación de la pérdida de biodiversidad y del cambio climático y a la vez
consideren la solución de los impactos sociales, ofrece la oportunidad de
mazimizar los beneficios mutuos y contribuyen efectivamente a las metas
del desarrollo sostenible.
• Un Nuevo paradigma de conservación buscaría los objetivos simultaneos
de un clima habitable, biodiversidad autosustentable y una calidad de vida
y buen vivir para todos
• El area necesaria de suelo y oceano efectivamente protegidos , requeridos
para cumplir los tres anteriores objetivos de clima habitable, biodiversidad
autosustentable y calidad digna de la vida, no han sido todavía bien
establecidos.
• Este tipo de acciones , que atienden los tres fines simultaneamente, se
denominan SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA, pero su
efectividad está sujeta a la reducción efectiva de gases de efecto
invernadero , garantizada en el largo plazo y no como acciones vistosas de
corto plazo
91
parámetro indicador meta
GRAN EXPEDICION AGUA, DIVERSIDAD Y TERRITORIO % aumento conocimiento especies y ecosistemas
% aumento conocimiento prácticas sustentables
25 % mas conocimiento en 4 años,
100% en 2050
Agricultura Sostenible % agricultura bajo practicas ecologicas 20% a 2030 , 50% a 2050
Sistemas Agrosilvopastoriles Ganaderia territorio bajo práctica sustentable 2/40 millones has 2030; 10/40 millones has 2050
Minería Sostenible % territorio restaurado satisfactoriamente 100% en 2030
Energía Sostenible innovadora % energía renovable 10% en 5 años/ 20% en 2030/ 100% en 2050
Ciudades Sostenibles % ahorro y uso eficiente
% disminución tiempo pasajeros y congestión
% Reciclaje
% compacidad
15 % en 5 años
25% en 5 años
50% en 2030, 100% en 2050
20% en 2030, 100% en 2050
Restauración Ecosistemas Críticos % Ecosistemas críticos restaurados 50% en 2030, 100% en 2050
Economia Verde. impuestos e incentivos verdes % subsidios perversos eliminados; externalidades incorporadas 100% a 2030; 100% a 2050
Cuentas de la Sostenibilidad % cuentas nacionales ajustadas ambientalmente 100% en 2030
Empleo Verde % empleo con orientación desarrollo sostenible 2% en 5 años/ 10% en 2030 / 25% en 2050
Participación de Indígenas , Mujeres y Jóvenes en desarrollo
Sustentable
% participación real en proyectos tanto en personal como en
presupuesto
50% participación de género para 2025/ 25% proyectos
con jóvenes en 2025/ 30% proyectos de indígenas.
Ordenamiento Territorial Sustentable % territorio bajo Desarrollo Territorial Sostenible 100% en 2030
Pobreza y desigualdad % disminución Gini Reducción 10% en 10 años, 20% en 2050
Instituciones ambientales y de D.S % desempeño Institucional alto 100% en 4 años
Ciencia, Tecnología e Innovación % inversión ambiental 2,5% en 2030 , 4,0% en 2050
Participación ciudadana Acuerdo Escazú ratificado, Consultas previas , Información plena ,
Participación Ciudadana Consejos territoriales
En 2024 . En todos los municipios
AGENDA AMBIENTAL ANDINA
“La única nueva idea que podría salvar a la humanidad en el
siglo XXI es el que las mujeres asuman la dirección del
mundo. Creo que la hegemonía masculina ha dilapidado una
oportunidad de diez mil años. Los hombres hemos
menospreciado y ridiculizado la institución femenina, y por
otro lado, a lo largo de la historia hemos santificado nuestras
ideologías, casi todas absurdas o abominables. La estructura
del poder masculino ha demostrado que no puede impedir la
destrucción del medio ambiente, porque es incapaz de
sobreponerse a sus propios intereses. Para las mujeres, en
cambio, la preservación del medio ambiente es una vocación
genética. Invertir los poderes es un asunto de vida o
muerte.”
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
GRACIAS POR SU AMABLE ASISTENCIA Y
RESISTENCIA
Carlos H. Fonseca Zárate
carlosfonsecaz@gmail.com
(301)6970217
PROFESOR
Escuela de Política y
Relaciones Internacionales
Universidad Sergio Arboleda

Más contenido relacionado

Similar a 10 transformaciones ambientales inaplazables Comunidad Andina 2021 .pptx

200 años de cátedra ingeniería en Colombia
200 años de cátedra ingeniería en Colombia200 años de cátedra ingeniería en Colombia
200 años de cátedra ingeniería en ColombiaEnrique Posada
 
Euskadinext mayo 2021
Euskadinext mayo 2021Euskadinext mayo 2021
Euskadinext mayo 2021Irekia - EJGV
 
Hacia un desarrollo realmente sustentable
Hacia un desarrollo realmente sustentableHacia un desarrollo realmente sustentable
Hacia un desarrollo realmente sustentableCaritas Mexicana IAP
 
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-RUBEN (1).pptx
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-RUBEN (1).pptxEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-RUBEN (1).pptx
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-RUBEN (1).pptxCLOrlandoMax
 
Evi1-FSC1-JEMV.docx
Evi1-FSC1-JEMV.docxEvi1-FSC1-JEMV.docx
Evi1-FSC1-JEMV.docxJaviMoreno40
 
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-RUBEN (1).pdf
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-RUBEN (1).pdfEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-RUBEN (1).pdf
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-RUBEN (1).pdfCLOrlandoMax
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentableOsvaldoLlamas
 
esenario economico 2.1.pptx
esenario economico 2.1.pptxesenario economico 2.1.pptx
esenario economico 2.1.pptxSantiagoFernanda
 
Desarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materiaDesarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materiachikita97
 
Ingeniería para la sostenibilidad
Ingeniería para la sostenibilidadIngeniería para la sostenibilidad
Ingeniería para la sostenibilidadEnrique Posada
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentablesantiagom0825
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleedithyurani12
 
Ecología.pptx
Ecología.pptxEcología.pptx
Ecología.pptxColumba C
 
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pptx
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pptxEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pptx
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pptxCLOrlandoMax
 
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pdf
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pdfEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pdf
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pdfCLOrlandoMax
 

Similar a 10 transformaciones ambientales inaplazables Comunidad Andina 2021 .pptx (20)

Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
200 años de cátedra ingeniería en Colombia
200 años de cátedra ingeniería en Colombia200 años de cátedra ingeniería en Colombia
200 años de cátedra ingeniería en Colombia
 
Euskadinext mayo 2021
Euskadinext mayo 2021Euskadinext mayo 2021
Euskadinext mayo 2021
 
Hacia un desarrollo realmente sustentable
Hacia un desarrollo realmente sustentableHacia un desarrollo realmente sustentable
Hacia un desarrollo realmente sustentable
 
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-RUBEN (1).pptx
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-RUBEN (1).pptxEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-RUBEN (1).pptx
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-RUBEN (1).pptx
 
Evi1-FSC1-JEMV.docx
Evi1-FSC1-JEMV.docxEvi1-FSC1-JEMV.docx
Evi1-FSC1-JEMV.docx
 
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-RUBEN (1).pdf
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-RUBEN (1).pdfEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-RUBEN (1).pdf
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-RUBEN (1).pdf
 
Laudato si esp 5
Laudato si   esp 5Laudato si   esp 5
Laudato si esp 5
 
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLEDESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
esenario economico 2.1.pptx
esenario economico 2.1.pptxesenario economico 2.1.pptx
esenario economico 2.1.pptx
 
Desarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materiaDesarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materia
 
Ingeniería para la sostenibilidad
Ingeniería para la sostenibilidadIngeniería para la sostenibilidad
Ingeniería para la sostenibilidad
 
Agenda 21 resumen
Agenda 21 resumenAgenda 21 resumen
Agenda 21 resumen
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Ecología.pptx
Ecología.pptxEcología.pptx
Ecología.pptx
 
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pptx
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pptxEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pptx
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pptx
 
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pdf
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pdfEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pdf
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-FINAL.pdf
 

Último

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 

Último (20)

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 

10 transformaciones ambientales inaplazables Comunidad Andina 2021 .pptx

  • 1. 1 10 TRANSFORMACIONES AMBIENTALES INAPLAZABLES COMUNIDAD ANDINA EN EL SIGLO 21. Una reflexión y propuesta desde la experiencia Colombiana Carlos Hildebrando Fonseca Zárate SEMINARIO INTERNACIONAL CAN 2021 UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA ESCUELA DE POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ, COLOMBIA NOVIEMBRE 26
  • 2. 2 PARTE II OBJETIVOS COMUNES 1. Acelerar la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Acuerdo de París, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, y los demás acuerdos ambientales suscritos por nuestros países 2. Identificar e implementar acciones que contribuyan a una recuperación económica en la coyuntura post-covid19 a fin de que sea verde, resiliente e inclusiva, y gestionar recursos de cooperación técnica y financiera para su implementación. 3. Promover el intercambio de experiencias exitosas relacionadas al desarrollo sostenible; gestión sostenible de plásticos, del recurso hídrico y de otros recursos naturales; prevención y atención de desastres; y la recuperación verde entre los países de la Comunidad Andina 4. Identificar mecanismos de articulación y cooperación en materia de economía circular, a partir del intercambio de conocimiento y experiencias de múltiples actores, para la consolidación de una visión común subregional. 5. Promover el desarrollo de acciones, planes y estrategias articuladas entre los respectivos Países Miembros en las Zonas de Integración Fronteriza, incluyendo otros mecanismos de coordinación bilateral y regional, que permitan generar condiciones para promover el desarrollo fronterizo sostenible, por medio de la investigación, conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables y servicios ecosistémicos/funciones ambientales de las áreas protegidas contiguas; prestando especial atención a la diversidad biológica de estas zonas 6. Destacar la importancia de la educación ambiental a partir del fortalecimiento de actividades de educación y gestión en todos los niveles. 7. Vincular al sector empresarial andino como uno de los principales agentes que contribuirán en la implementación de los principios generales y, en ese sentido, recomendar al Consejo Consultivo Empresarial Andino, que incluya dentro de sus planes y agendas de reunión, acciones que promuevan el desarrollo sostenible e inclusivo de la región en los ejes temáticos priorizados. 8. Tener en cuenta la participación de la sociedad civil en la adopción de los principios generales, y en la solución de corto, mediano y largo plazo de los problemas ambientales que afectan a la región andina a través de los espacios existentes en las regulaciones internas de cada país y dentro del Sistema Andino de Integración. Estos objetivos tendrán como finalidad una economía verde, una gestión sostenible de los recursos naturales, políticas integrales de economía circular, ciudadanos con conciencia ambiental y medidas de adaptación y mitigación concertadas. Carta Ambiental Andina
  • 3. Siglo 21: ANTROPOCENO Cambio, Incertidumbre, Complejidad, Ansiedad ACELERACIÓN CONOCIMIENTO Y TECNOLOGIA • Mayor edad población, Mejor Salud, medicina avanzada : INMORTALIDAD (Harari) • Transición Energética y Automatización . Vehículos eléctricos, autónomos • Cuarta Revolución Industrial : fusión TICs con todo (SEMIDEIDAD: Harari) • Gran Diferencia INVERSIÓN Investigación e Innovación entre países (FELICIDAD: Harari) PROFUNDIZACIÓN GLOBALIZACIÓN FINANCIERA/DIGITAL • De Miseria/pobreza crítica a pobreza moderada /Convergencia 70% (Milanovic) • Crecimiento desbalanceado y mayor INEQUIDAD/Divergencia 30% • Concentración Urbana/Masificación TICS • Desempleo crónico/tecnológico/ Insatisfacción social • Riesgos Nucleares , Saboteo Informático, Redes Antisociales AUMENTO POBLACIÓN , CAMBIO CLIMÁTICO Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL • Enorme Pérdida Biodiversidad y Riesgos Alimentarios /Genéticos . • Contaminación Creciente y efectos no lineales. • Cambio y Variabilidad Climática (especialmente países tropicales) • Aparición recurrente de PANDEMIAS/SINDEMIAS • Aumento Población y necesidades alimento, agua, energía • Afectación de las montañas por la intensidad de las actividades humanas
  • 4. Globalización: convergencia entre países/divergencia entre estratos LA CURVA DEL ELEFANTE • Milanovic 4
  • 6. 6
  • 7. 7 El “sistema-mundo” vigente ha devenido en un capitalismo globalizado de predominio financiero y rentista. Exhibe una tendencia creciente a la concentración de los beneficios de la economía y al aumento del peso de las finanzas especulativas.
  • 8. 8 Los conflictos socioambientales han aumentado notablemente con la expansión de la frontera extractiva que ocurrió durante y después del superciclo de los commodities. La transformación social-ecológica es un paradigma en construcción y un punto de partida para el debate sobre el futuro con distintos actores sociales y políticos. ¿Cómo queremos y cómo debemos vivir, producir y consumir sin comprometer nuestras bases de vida? ¿Cuáles deben ser las áreas prioritarias para la transformación de nuestras economías? ¿Pueden los países de la región salir del extractivismo? Nuestros modos de vivir, producir y consumir están llegando a sus límites. Al igual que en el resto del mundo, en América Latina nos encontramos en una etapa de destrucción y pérdida del medioambiente que pone en peligro las bases de vida no solo de las futuras generaciones sino también de la flora y la fauna como las conocemos Estas tendencias, junto con las crecientes huellas ecológicas y la continua externalización de los costos medioambientales, nos muestran los errores sistémicos del capitalismo fósil que pervive en el siglo xxi y las deficiencias de la economía global Ninguna de las economías latinoamericanas—incluyendo las más diversificadas— ha sido capaz de reproducir los ciclos virtuosos de inversión, innovación, competencia y cooperación entre empresas de diferentes tamaños, desarrollo de nuevos procesos y productos, y aumento de la productividad laboral de los países industrializados de altos ingresos o de algunas economías emergente
  • 9. 9 . La democracia, la forma de gobierno mayoritaria en la región, experimenta una generalizada pérdida de prestigio por los niveles de corrupción prevalecientes y por su baja capacidad de respuesta a las demandas de las sociedades. La regresión a formas personalistas o autoritarias de gobierno se encuentra a la orden del día en algunos países. DEBEMOS FORTALECER LA DEMOCRACIA Nuestra proposición es que la riqueza ya no debe concebirse como la acumulación ilimitada de bienes materiales y la extracción infinita de los recursos que provee la naturaleza a través del trabajo humano, sino como el cultivo y la reproducción creativa de condiciones de vida plurales y satisfactorias para todos los miembros de las sociedades humanas; lo que implica una transformación para hacer crecer los factores de bienestar y decrecer aquellos que dañan el bienestar, la justicia y la resiliencia de la naturaleza
  • 10. 10 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE CIENCIA Y TECNOLOGIA 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 INVERSIÓN ESTATAL COMO % DEL PIB COLOMBIA ARTICULOS CIENTÍFICOS POR HABITANTE/AÑO
  • 11. 11
  • 12. 12 Libro: Como Evitar el Desastre Climático Bill Gates 2021 EMISIONES COLOMBIA Actividades Agroforestales/ Deforestación………………………….32% Agropecuarias………………………...22% Industria ……………..………………….15% Movilidad ……………………………….13% Minería/Energia………………………16% Fuente: IDEAM, 2014
  • 13. 13
  • 15. 15 Alteración/ disminución de los “Rios Voladores” que vienen del Oceano Pacífico desde Brasil hacia los Andes por la deforestación masiva de la Amazonía Brasileña/Colombiana
  • 16. 16 10 transformaciones Ambientales inaplazables de la región ANDINA en el Siglo 21 1. Replantear Modelo de acumulación y consumo sin límites por uno de equilibrio socioecológico y convivencia. 2. Rediseñar métodos valoración económica , evaluación de proyectos , IPM e Impuestos/Estimulos 3. Potenciar participación ciudadana, Institucionalidad Ambiental y relación Intersectorial 4. Construir Educación situada y contextualizada para la sustentabilidad territorial 5. Integrar Conocimiento como Factor fundamental del buen vivir y desarrollo territorial sustentable 6. Nueva Ruralidad: Impulso fuerte a Agroecología , Sistemas Agrosilvopastoriles y bioeconomía 7. Nuevo Urbanismo: Compacidad, Inclusividad, Solidaridad, Creatividad, Ecoproductividad 8. Nueva Energía y Minería responsable: Ahorro y Uso Eficiente, Renovables, redes inteligentes; Reexamen proyectos mineros y ordenamiento más estricto 9. Industria de más valor agregado y encadenamientos mas complejos con CTi 10. Empleo Verde y Negocios sustentables para las mujeres y los jóvenes principalmente
  • 17. 17  El cambio de “modelo” de desarrollo, de un mal desarrollo o crecimiento desbalanceado, hacia un buen desarrollo o “balance sinérgico de riquezas”; NO ES AMBIENTE O DESARROLLO!!!  Equilibrio diferente a teoría neoclásica de acumulación privada ilimitada de unos pocos; nuevo “equilibrio” socioecológico de vida digna y convivencia dentro de limites funcionamiento de los ecosistemas, que permita su reproducción natural.  Reemplazo de la ecuación de Productividad Total de los Factores. Y= f( Ka Lb) por Y=f( Ka Lb N(1-w) ) donde N es Naturaleza, w es daño a los ecosistemas  Medir Desarrollo con otras herramientas como el IDTS, índice de desarrollo territorial Sustentable 1. Cambio de Modelo/Modo de Desarrollo
  • 18. • Robert Costanza y su equipo encuentran que 19 servicios de 17 grandes ecosistemas significan alrededor de 125 a 145 trillones de dólares año (dólares de 2007) para la humanidad. • La pérdida de servicios ecosistémicos es entre 4.3 a 20.3 trillones de dólares en cinco años (entre 1997 y 2011) • El PIB agregado de todos los países llega a 75 trillones. . “The Value of the World´s Ecosystem Services and Natural Capital”, Nature, mayo 15, 1997; Costanza, R. et. al. “Changes in the global value of ecosystem services”. Robert Costanza, Rudolf de Groot, Paul Sutton, Sander van der Ploeg , Sharolyn J. Anderson , Ida Kubiszewski , Stephen Farber, R. Kerry Turner Global Environmental Change 26 (2014) 152–158 Economía Ecológica 18
  • 19. Mujeres Científicas y activistas para el Siglo 21 • Lynn Margulis: SIMBIOGENESIS • Elinor Ostrom: GOBIERNO DE LOS BIENES COMUNES • Adela Cortina: LA ETICA DE LA VIDA • Victoria Spaicer: DESARROLLO SOSTENIBLE: OXIMORÓN • Kate Raworth : LA ECONOMÍA “ROSQUILLA” • Marianne Mazzucato: El Estado Emprendedor • Greta Thunberg: la adolescente que reclama un mejor planeta
  • 20. 20 Viktoria Spaiser, Shyam Ranganathan, Ranjula Bali Swain & David J. T. Sumpter (2017) The sustainable development oxymoron: quantifying and modelling the incompatibility of sustainable development goals, International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 24:6, 457-470, DOI: 10.1080/13504509.2016.1235624 Objetivos de Desarrollo Sostenible: Contradicción?
  • 21. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Doughnut_(economic_model)#/media/File:Doughnut-transgressing.jpg Raworth, Kate (2017). Doughnut economics : seven ways to think like a 21st century economist. Vermont: White River Junction. ISBN 9781603586740. OCLC 961205457 Economía de la Rosquilla ( Donut)
  • 22. La Función del ESTADO • Corregir las Fallas del Mercado • Proveer Bienes Públicos de Beneficio Colectivo (Justicia, Seguridad, Ciencia, Tecnología, Innovación, Salud, Educación) • Liderar cambios fundamentales en la Sociedad Marianne Mazzucato “EL ESTADO EMPRENDEDOR” 2014
  • 23. GRACIAS A LA INVESTIGACIÓN RESPALDADA POR EL ESTADO, SE LOGRÓ REUNIR CONOCIMIENTO QUE RESULTÓ EN EL IpHONE. Una forma actual de inteligencia privada es la capacidad de asociar conocimientos existentes
  • 24. ELINOR OSTROM: “EL GOBIERNO DE LOS BIENES COLECTIVOS” Es necesaria una estructura institucional adecuada para la repartición equitativa. • Siete principios: 1. Limites claramente definidos 2. Coherencia entre las reglas de apropiación y provisión 3. Arreglos de elección colectiva 4. Supervisión 5. Sanciones graduadas 6. Mecanismos para la resolución de conflictos 7. Reconocimiento mínimo de derechos de organización y entidades anidadas – El interés propio de los negociadores el contrato los lleva a supervisarse mutuamente y a reportar las infracciones, para así hacer cumplir el contrato. • Cuestiona la idea de que los individuos aumentan sus comportamientos egoístas ante situaciones de escasez de recursos o bienes comunes. • Contratos vinculantes y estrategias de cooperación formadas por los participantes. • Se forma un entramado interdependiente que obliga a los actores a actuar conjuntamente pues se ven afectados colectivamente.
  • 25. La vida es una unión simbiótica y cooperativa que permite triunfar a los que se asocian. Lynn Margulis Lynn Margulis dedicó su vida profesional a investigar el microcosmos de los organismos más pequeños de la Tierra. Su tarea se centró en desmenuzar cómo evolucionan y cómo se relacionan unos con otros, pero, dada la falta de familiaridad de la comunidad científica con los microorganismos que existen en nuestro planeta, se vio obligada a batallar contra lo establecido a veces muy duramente, La principal contribución de esta investigadora tuvo que ver con discurso evolucionista, tema en el que logró enriquecer la célebre teoría de la evolución biológica con sus brillantes descubrimientos sobre el mundo microbiano. Margulis demostró que las células nucleadas o eucariotas –de las que están hechos todos los organismos vivos: los hongos, las plantas, los animales, y numerosos seres unicelulares– no sólo descienden de bacterias, sino que son literalmente amalgamas de células bacterianas diversas. . EndoSimbiosis, SIMBIOGENESIS
  • 26. •¿Qué es y Cómo medimos Desarrollo, Paz, sustentabilidad, resiliencia? •Como acertamos sobre en que investigar, en que innovar, en cual tecnología escoger o construir? •Como distribuimos para todos el conocimiento, el desarrollo y la paz? •Quien Planifica, Quien Decide, Quien Implementa? Preguntas estratégicas: Desarrollo Sostenible es el desarrollo que permite satisfacer las necesidades de la generación actual sin coartar el derecho de las generaciones futuras de de contar con los recursos para satisfacer sus necesidades” COMISION BRUNDLANDT
  • 27. Violencia y Ocupación del Suelo En Colombia 27
  • 28. 28
  • 29. Construcción del Índice de Desarrollo Territorial Sustentable 29
  • 30. RIQUEZA HUMANA Municipal Departamental: factores de entorno Departamental: factores individuales FACTORES ENTORNO: • Solución Pobreza Multidimensional • Educación • Atractividad Oportunidades • Receptividad Desplazamiento Forzado • Preferencia Climática • Equidad de Género FACTORES INDIVIDUALES: • Vida Ganada • Nutrición • Vitalidad Infantil • Expectativa de vida al nacer
  • 31. RIQUEZA INTELECTUAL 31 Índices Coeficiente de Varianza Municipal Departamental MODO 1 Índice de conocimiento científico de la biodiversidad 8,79% 0,12% Índice de intensidad profesional 49,24% Índice de Saber 11 41,95% Índice de Densidad de Investigadores 18,58% Índice de Densidad de Grupos de Investigación 18,53% Índice de Densidad de Profesionales 3,84% Índice de matriculados IES 17,23% Índice de Densidad de posgrados 18,75% Índice de intensidad de inversión en actividades de Cti 3,27% Índice de intensidad de producción intelectual 18,48% Índice sofisticación exportaciones 0,74% MODO 2 Índice de diversidad agrícola 21,81% Índice de productividad agrícola 40,87% Índice de rentabilidad agrícola 37,32% Índice de Diversidad Empresarial 15,67% Índice densidad empresarial 22,28% Índice de densidad de cobertura técnica 21,81% Índice de intensidad de exportaciones 18,23% Índice de Saber 11 22,01% MODO 3 Índice de diversidad étnica 50,00% 30,69% Índice de Complejidad Territorial 50,00% 29,99% Índice de Sabiduría Indígena 39,32% +Conocimiento Campesino
  • 32. MODO INVESTIGACIÓN MODO 1 MODO 2 MODO 3 Actor Universidad-Centro Científico Empresa-Universidad-Estado. Parque Ciencia/Tecnología Estado-Investigadores-Empresas- Sociedad Civil Organizada; comunidades; Naturaleza Método Positivismo; Racionalismo Cuantitativo Positivismo; Racionalismo Cuantitativo + necesidad de contexto Dialogo Intercultural; Sistemas; complejidad Cualitativo +cuantitativo Instrumentos Artículos científicos, Libros técnicos ; artículos divulgación Patentes; secretos industriales; franquicias Talleres IAP; coautoría de artículos con sociedad civil organizada. Aproximación Disciplinar/ sub disciplinar Multi-Interdisciplinaria con aprendizajes en su misma organización Intercultural y transdiciplinar Racionalidad Conocer para saber más; catedráticos portadores de la verdad; ciencia por la ciencia. Conocer más para vender más; para aumentar competitividad; Ciencia Útil social y económicamente Conocer más para aportar a la sostenibilidad y equidad. Ciencia para la convivencia y la coexistencia con la naturaleza Actitud Profesores dueños de la verdad; alumnos recipientes Profesores gestores y facilitadores de conocimiento en equipo Todos los actores aportan conocimiento INDICADORES • Investigadores/Hbt. • Investigadores/Km2 • Conocimiento Biodiversidad /Km2 • Intensidad profesionales /Km2 • Pruebas Saber • Diversidad Productiva • Complejidad Productiva • Rentabilidad Agricola • Productividad Agrícola • Diversidad Exportaciones • Diversidad Etnica • Complejidad Territorial 32
  • 33. RIQUEZA INTELECTUAL Modo 1. Municipal Modo 2. Municipal Modo 3. Municipal Modo 1. Departamental Modo 2. Departamental Modo 3. Departamental
  • 34. RIQUEZA PÚBLICA Tangible Municipal Intangible Municipal Tangible departamental Intangible departamental Tangibles: • Densidad Vial • Gestión Recurso Hídrico • Gestión Residuos Sólidos • Inequidad propiedad Rural Intangibles: • Desempeño institucional • Transparencia Institucional • Participación Electoral • Transparencia Electoral • Justicia Formal (Jueces por hab). • Mecanismos Alt. Justicia/hab. • Participación en Org. Voluntarias • Índice Convivencia • Ausencia Armada Ilegal
  • 35. RIQUEZA PRIVADA IMPRIV Municipal Capacidad productiva departamental Capacidad exportadora departamental Capacidad Productiva Nacional • PIB/hab • Servicios Financieros • Diversidad Productiva • Densidad Empresarial • Valor Catastral ($/Km2), ($/hab) • Intercambio Intermunicipal Capacidad Exportación • Productividad Catastral: PIB/valor Catastral • Diversidad canasta exportaciones • Diversidad Mercados de Exportación
  • 36. RIQUEZA NATURAL / AMBIENTAL Riesgos Municipal Atributos Municipal Riesgos departamental Atributos departamental Riesgos: • Sustentabilidad Sísmica • Sustentabilidad Deslizamientos • Sustentabilidad Inundaciones • Sustentabilidad Cobertura Boscosa • Sustentabilidad Minera Atributos: • Buen uso del suelo • Intensidad económica • Cobertura Boscosa • Intensidad Recursos Naturales Renov. • Áreas Protegidas
  • 37. INDICE DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE (Municipal) “Crecemos” a costa de la Riqueza Natural (pérdida cobertura vegetal y biodiversidad) y mal uso del suelo ; así como del aumento del riesgo ambiental (Sísmico, Deslizamientos, Inundación, Avenidas Torrenciales) IMRNATAMB: Riqueza Natural IMPRPRIV: Riqueza Privada IMRPUBINST:Riqueza Pública IMRINT: Riqueza Intelectual IMRH: Riqueza Humana 37
  • 38. INDICE DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE (Departamental) A nivel departamental, la riqueza natural y ambiental está aún más contrapuesta con las demás riquezas, y especialmente con la Riqueza Pública e Institucional. Esto significaría la urgente necesidad de rediseñar la función del estado a nivel regional en esa dimensión. IDRNATAMB: Riqueza Natural IMPRPRIV: Riqueza Privada IMRPUBINST:Riqueza Pública IMRINT: Riqueza Intelectual IMRH: Riqueza Humana 38 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 Variables factor map (PCA) Dim 1 (64.34%) Dim 2 (23.25%) IDRH IDRINT IDRPUBINST IDNATAMB IDRPRIV IDRH IDRINT IDRPUBINST IDNATAMB IDRPRIV IDRH IDRINT IDRPUBINST IDNATAMB IDRPRIV IDRH IDRINT IDRPUBINST IDNATAMB IDRPRIV IDRH IDRINT IDRPUBINST IDNATAMB IDRPRIV IDRH IDRINT IDRPUBINST IDNATAMB IDRPRIV IDRH IDRINT IDRPUBINST IDNATAMB IDRPRIV IDRH IDRINT IDRPUBINST IDNATAMB IDRPRIV IDRH IDRINT IDRPUBINST IDNATAMB IDRPRIV
  • 39. 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 CIENAGA DE ORO BARRANCO DE LOBA TUBARA TARAIRA LA PRIMAVERA PUERTO LOPEZ PORE VILLANUEVA SABANAS DE SAN ANGEL (San Angel) TIBU RAGONVALIA ARATOCA AGUADA BARBOSA AQUITANIA TUTA PACHAVITA SAN JOSE DE PARE GUADUAS EL COLEGIO SAN FRANCISCO MACHETA JAMBALO FLORENCIA ARGELIA RIOFRIO DAGUA POTOSI SAN LORENZO CONTADERO LA PLATA VILLAHERMOSA ICONONZO ISTMINA PENSILVANIA SAN CARLOS LA ESTRELLA GUARNE REMEDIOS EL BAGRE MONTELIBANO CAIMITO CORDOBA ARROYOHONDO USIACURI REMOLINO SAN DIEGO LOS PATIOS CURITI TOTA SOMONDOCO TOCAIMA TENA MAGUI (Payan) NEIRA ARMENIA SAN SEBASTIAN DE BUENAVISTA SILOS EL ESPINO CUCAITA TOCANCIPA LOPEZ CUASPUD (Carlosama) SOLITA YAGUARA SANTA ISABEL CARMEN DE APICALA BAJO BAUDO (Pizarro) MARQUETALIA SAN JERONIMO PUERTO ESCONDIDO CINCO RIQUEZAS MUNICIPAL IMRH IMRINT IMRPUBINST IMRNATAMB IMRPRIV Distancia entre las cinco riquezas a nivel municipal Hay mucha diferencia entre los valores de las cinco Riquezas. Las riquezas Pública e Institucional y la Intelectual son muy bajas. 39
  • 40. • IDTS = Suma ponderada de las 5 riquezas: IRH + IRINT+IRNAMB + IRPRIV + IRPUB ( mediante el ACP) • SUSTENTABILIDAD = Distancia entre las riquezas (DESVIACIÓN ESTANDAR) INDICE DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE 40
  • 41. 41 Precisamente porque el problema es de una percepción o sesgo económico MONETARISTA O CREMATISTICO profundamente equivocado, requerimos: • INCORPORAR EL CONCEPTO DE VALOR ECONOMICO TOTAL, para registrar no sólo el valor de cambio, sino también el valor de uso, de opción y de existencia. • Requerimos rediseño urgente de las cuentas nacionales, de la evaluación de los proyectos y del IPM, índice de pobreza multidimensional. • Incorporar bien los Impuestos e incentivos VERDES; así como el PSA, pago por servicios ambientales. Esto nos permite corregir las fallas del mercado; la reforma del impuesto al carbono es una de las acciones inmediatas propuestas por sus serios defectos de concepción y operación. • Incorporar verdaderamente el análisis multiobjetivo, multipropósito y métodos como “SIMCORETSA”, Síntesis de Mínimo Costo y Riesgo Económico, tecnológico, social y ambiental, son ejercicios y esfuerzos en ese sentido; Fonseca desarrolla este tema en (Fonseca, Fonseca, Velasco, & Fonseca, 2016) Hoy se plantea el estudio de impacto ambiental de forma separada del estudio de factibilidad económica y financiera del proyecto, sin incluir en el segundo las externalidades. 2. REFORMAR CUENTAS NACIONALES, EVALUACION PROYECTOS E IPM
  • 43. 43 2. 2. AVANZAR EN CRITERIOS Y MÉTODOS MULTIOBJETIVO -MULTICRITERIO Método SIMCORETSA: Síntesis de Mínimo Costo y Riesgo Económico, Ecológico, Tecnológico, Social y Ambientel Los métodos multiobjetivo multicriterios exigen la participación de todos los actores en la elaboración de las evaluaciones de los programas y proyectos.
  • 44. 44 A raíz de la PANDEMIA COVID19 es evidente que varios indicadores faltan: • NUTRICION • INEQUIDAD DE GENERO • RIESGO NATURAL • ACCESO A ENERGIA • ACCESO A INTERNET 2.3. Mejoramiento del Indice de Pobreza Multidimensional
  • 45. 45 2.4. Impuestos VERDES. Repotenciar Impuesto al Carbono • Cobro de aprox. U$ 5 dólares por Tonelada CO2e generada; combustibles liquidos a razón de $135 pesos por galón de gasolina y 168 por galón de ACPM, Gas Natural se cobra a menor rango y el carbón no se incluyó. Se estableció incremento gradual, muy bajo. • lo redireccionaron hacia vías terciarias en PDETs, erosión costera, parques nacionales, reforestación. No se ha ejecutado en su mayoría. • 35% se ha dirigido hacia proyectos de captura forestal de carbono y de preservación de biodiversidad, a costos muy inferiores a U$ 5 dólares por tonelada. • PROPUESTA: Usar en doble vuelta el Impuesto: En primer lugar, Fondo de PRESTAMOS BLANDOS DE RECONVERSIÓN TECNOLOGÍAS CONTAMINANTES Y VEHICULOS A ELECTRICOS O A HIDRÓGENO; LA RECUPERACIÓN DE CARTERA SE DEDICARIA A REFORESTACIÓN, CAMBIO DE GANADERÍA EXTENSIVA A SSP, Sistemas (Agro)silvopastoriles en Caribe; Andes. • Modificar el IPM , indice de Pobreza Multidimensional, para incluir NUTRICION, EQUIDAD DE GENERO, RIESGO, ACCESO A ENERGIA Y A INTERNET.
  • 46. La implementación de proyectos de Pago por Servicios Ambientales crea nuevas alternativas económicas que desincentivan usos del suelo que generen pérdida de biodiversidad y permiten a su vez, crear lazos de confianza entre las comunidades y el Estado. 2.5. Pago por Servicios Ambientales
  • 47. 47  La Riqueza Pública e Institucional, requiere urgentemente la ratificación del acuerdo de Escazú, la consolidación de la consulta previa ciudadana y del acceso a la información oportuna , transparente y completa sobre todos los aspectos ambientales y sociales de los proyectos;  Igualmente, la reestructuración profunda del sistema nacional ambiental con prioridad en las CARs, garantizando tanto la gobernanza transparente y balanceada, como la función fundamental de investigar, promover y masificar las tecnologías ambientalmente más correctas y las formas de uso del suelo más sustentable. El proyecto de ley en curso atiende solamente algunos aspectos de no reelección de directores y de representantes de la sociedad civil, incluyendo representantes étnicos y científicos, pero deja por fuera cambios más profundos para atender la inefectividad actual de muchas corporaciones y las limitaciones de los institutos de Investigación ambiental. El SINA debe proveer la “línea Base” ambiental y ecológica  Un papel fundamental del SINA es el de explorar las nuevas formas de uso, producción y consumo en el territorio, no solamente en las areas de protección. Ecotecnologías, bioprospección, ahorro y uso eficiente de agua, energía, ect. . Se requiere REDEFINICIÓN DE FUNCIONES en consecuencia. La IAP , investigación-acción participativa como instrumento de conocimiento debe permitir recoger la sabiduría local. 3. REPOTENCIAR INSTITUCIONALIDAD , INFORMACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA
  • 48. PEPET : Prospectiva Estratégica Participativa con Escenarios Territoriales Tridimensionales
  • 49.
  • 50. ENCUESTA DELPHI CT+I : RESPUESTAS, INSTRUMENTOS Y TEMAS Actores Cantidad Respuestas consulta 1 Respuestas consulta 2 Académicos 11230 Empresarios 10910 Sociedad Civil 1205 Gobierno 516 Colciencias 97 TOTAL 23861 3300 5873 Roles Responsable Diseño del instrumento Colciencias - Instituto de Prospectiva Compra de las plataformas SurveyMonkey y MailChimp Instituto de Prospectiva – ParqueSoft Migración de Archivos Instituto de Prospectiva Soporte técnico de las plataformas Parquesoft- Instituto de Prospectiva Capacitación para el uso de las plataformas ParqueSoft Soporte a los usuarios Instituto de Prospectiva
  • 51.
  • 52. ENCUESTA PROFESIONALES ADMINISTRACION PÚBLICA 2014 DERECHOS INDIVIDUALES, ASUNTOS DE GÉNERO, ETNICIDAD, RAZA Y RELIGIÓN TEORÍAS Y ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO (NACIONAL, REGIONAL, LOCAL) EVALUACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA UNA GESTIÓN PÚBLICA ORIENTADA A RESULTADOS PROFESIONALIZACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA FORTALECIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEL ALTO GOBIERNO INTERSECTORIALIDAD, COORDINACIÓN E INTEGRALIDAD EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CAPACIDAD Y ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL ESTADO (DESCENTRALIZACIÓN Y FEDERALIZACIÓN) FILOSOFÍA, SOCIOLOGÍA, TEORÍA POLÍTICA Y ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DERECHO ADMINISTRATIVO Y CONTRATACIÓN PÚBLICA - ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS ECONOMÍA, FINANZAS PÚBLICAS, TRIBUTACIÓN, GESTIÓN CATASTRAL GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN) SISTEMA ELECTORAL Y POLÍTICO POLÍTICAS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE GESTIÓN DE CALIDAD, EXCELENCIA, EFICACIA, TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA EN EL MARCO DEL GOBIERNO ABIERTO Y RENDICIÓN DE CUENTAS (CORRUPCIÓN, ÉTICA Y BUROCRACIA) DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS PÚBLICOS Y COMUNITARIOS GOBIERNO ELECTRÓNICO, RACIONALIZACIÓN DE TRÁMITES Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN CRIMEN ORGANIZADO, CONTROL DE LA DELINCUENCIA Y SISTEMA PENAL POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, GESTIÓN DEL RIESGO, DEL AMBIENTE, DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DEL AGUA POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, GESTIÓN Y SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y SALUD POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, GESTIÓN Y SISTEMAS DEL TRABAJO Y LAS EMPRESAS POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, GESTIÓN Y SISTEMAS AGRARIOS Y DE SEGURIDAD ALIMENTARIA 100 150 200 250 300 350 400 100 150 200 250 300 350 400 450 Optimista Turbulento
  • 53. 53 Es fundamental repotenciar la Educación, cambiando la actual aproximación de lo ambiental como una materia más en los programas académicos, por una concepción de educación realmente situada y contextualizada, con capacidad de lectura y comprensión crítica de la realidad compleja, incierta, veloz del siglo 21, mediante:  el esfuerzo de construcción de EDUCACIÓN SITUADA Y CONTEXTUALIZADA  el desarrollo armónico de las ocho inteligencias múltiples , de tal manera que el territorio sea la “plataforma de lanzamiento” de los jóvenes, de sus vidas, el entorno habilitante de su futuro, gracias al establecimiento de “redes de investigadores jóvenes” de la realidad local, regional, nacional y mundial que estudian y proponen salidas y alternativas. La equidad de género, la pertenencia territorial, la empatía por la gente y el planeta y la lectura y comprensión crítica del mundo del siglo 21 se convierten en fundamentales, para trascender la simple entrega de tablets y computadores, pues el problema no es solamente de conectividad como de conexión de la educación con el mundo del siglo 21. Las de Gardner. 4. Educación Situada y Contextualizada Una educación transformadora demanda pedagogías nuevas. Hay que avanzar rápidamente en la integración del territorio como “aula” . Conocer y amar la BIODIVERSIDAD, la DIVERSIDAD CULTURAL, la HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA
  • 54. EDUCACIÓN AMBIENTAL Patrimonio Natural Respeto a la Naturaleza Indice diversidad aves Indice importancia árboles: Sombra, Temperatura, Notables Indice manejo digno especies en conflicto. Caracol y Hormigas Indice calidad biológico de aguas públicas Indice de Rondas Hídricas en Buen Estado Ahorro y Uso Eficiente Agua, Energía y Recursos Consumo y Producción Indice de Ahorro y aprovechamiento aguas lluvias Indice de Ahorro Energía Indice de Aprovechamiento Resíduos Sólidos Indice Compostaje Indice Huertas Urbanas Indice de Uso de Bicicleta y Movilidad Caminando Convivencia y Riesgo Territorial Indice de Ruido Indice de Malos Olores Indice de Contaminación del Aíre Indice de Espacio Público Efectivo Indice de Recolección de excrementos de mascotas Indice de acuerdos de horarios de uso de espacio público Indice de Riesgo de Inundación Indice de Riesgo de Movimientos en Masa Indice de Riesgo de Sismicidad
  • 55. 55  En asociación profunda con el anterior reto, debemos potenciar decididamente la investigación, la CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN y el dialogo de saberes entre los modos científico-académicos, los empresariales-industriales y los ancestrales- campesinos-ciudadanos, asumiendo realmente la construcción de un “conocimiento propio”, que aborde nuestras características específicas y logre la regeneración y uso sustentable de los ecosistemas megadiversos y la complejidad sociocultural;  Se trata de “reconstruir” la capacidad de muchos ecosistemas degradados, de proveer servicios ecosistemicos y de reconocer la profunda relación sociedad-naturaleza, para corregir los conflictos severos del uso del suelo y garantizar la seguridad alimentaria con alternativas novedosas y sustentables.  El conocimiento debe ser el instrumento fundamental de liberación del estado de “países de mediano ingreso sin capacidad de innovación”, que está resultando en un retroceso social grave. La CTi debe profundizar la relación con cada uno de los sectores y territorios para lograr impactar los modos de producción y consumo. 5. POTENCIAR E INTEGRAR EL CONOCIMIENTO AL DESARROLLO
  • 56. Fuente: Aubert, 2005 Fuerte Relación entre PIB/cápita y la Economía del Conocimiento
  • 57. 57
  • 59. INGENIERIA ECOLOGICA PARA LA RESTAURACION DE LOS ECOSISTEMAS
  • 60. 60  Rediseñar la dimensión rural para hacer la vida en el campo más digna, productiva, sustentable y resiliente, , maximizando la asociatividad productiva y de consumo y cumpliendo acuerdo de paz como mínimo.  Debemos hacer MUCHO MÁS para disminuir enorme inequidad propiedad rural.  y minimizando el conflicto de usos del suelo al asumir los sistemas agrosilvopastoriles y la agroecología como estrategias tecnológicas fundamentales, que reemplacen gradualmente la ganadería extensiva en laderas inclinadas, ciénagas desecadas, páramos;  Una tarea rural fundamental y crítica es la de avanzar hacia la minimización y reemplazo de los agroquímicos, que están atentando gravemente contra la biodiversidad y la salud humana, y de manera específica descartar totalmente el glifosato como instrumento de erradicación de los cultivos de uso ilícito y en otros cultivos.  La poliacuicultura, diseñada para acoger varias especies en el mismo estanque y alimentación local en reemplazo de los concentrados con harina de pescado es una exploración pendiente y urgente.  La seguridad y salud alimentaria debe ser un pilar fundamental de la nueva concepción del desarrollo en respuesta a la crisis socioecológica actual.  A mediano plazo, el reemplazo de la dieta alimentaria por opciones vegetales y sintéticas de la carne, será cada vez más crítica. .Ambos temas requieren una sinergia y simbiosis profunda entre conocimiento, industria y ruralidad. 6. NUEVA RURALIDAD EN PAZ SUSTENTABLE
  • 61. • Sistemas Agrosilvopastoriles hacia especies menores • Acuicultura mas Apropiada • Cultivos Agroecológicos • Energías Renovables y Riego Inteligente • Tecnologías de Información y Comunicación • Inteligencias Personales Múltiples • Habitat Digno y Confortable • Alimentación Sana y Segura • Asociaciones de Productores • Redes Comercialización y Compra • Turismo Rural y Casa de invitados/Buenos Anfitriones Desarrollo Rural Sustentable A B C D
  • 62. Plantación de más de 10.000 arbustos de Leucaena leucocephala para ramoneo, pastos estrella y tanzania en pastoreo racional, asociadas con líneas de árboles maderables y frutales como cortinas rompevientos Se adicionan cultivos de forraje: Maíz y Sorgo forrajero y Pasto King Grass de corte Sistemas AgroSilvoPastoriles
  • 64. 1,7 lt vaca/día 1,2 Unidades/Ha. 4,1 lt vaca/día 5,10 Unidades/ Ha. Finca El Porvenir (Codazzi, Cesar) Propietario José Félix Lafaurie Sistemas Agro-SilvoPastoriles
  • 66. • Considera los suelos como el fundamento de todo proceso productivo agrario, • Reduce las pérdidas de nutrientes y recicla la materia orgánica • Maneja la agrobiodiversidad e integra actividades en la finca y la conservación de los bienes naturales (suelos, aguas, biodiversidad). En el ámbito social, promueve, entre otras cosas, la autonomía del campesinado, la generación de productos sanos e inocuos, el rescate de los saberes ancestrales y populares, la equidad en todas sus dimensiones y el uso de tecnologías adaptadas localmente. Agroecología pectos claves: 1. No utilización de sustancias químicas de síntesis para matar insectos, hongos, bacterias u otros organismos nocivos para los cultivos 2. No utilización de plantas transgénicas. 3. Uso de la biodiversidad y mantenimiento de la fertilidad natural del suelo. 4. Incorporación de conocimientos ancestrales de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.
  • 67.
  • 68. • Actualmente, dependemos de 70 especies de plantas en 1,300 millones de hectáreas cultivadas en el mundo y solo se siembran muy pocas variedades de cada especie. • La FAO calcula que se ha perdido el 75% de la diversidad genética de los cultivos agrícolas y que al menos una raza de animales domésticos se extingue cada semana (Comunidad Andina. 2011). • En Colombia existe un sinnúmero de experiencias agroecológicas no incluidas en los datos oficiales por no encontrarse certificadas por los organismos de control acreditados en Colombia. • La Corporación Ecofondo, financió más de 200 proyectos de producción ecológica, reportando 1,134 fincas agroecológicas, que se extienden en 2,525 hectáreas en todo el territorio nacional. • Esto corresponde a, por lo menos, el establecimiento de 11,133 hectáreas de sistemas agropecuarios ecológicos y el beneficio de 81,255 familias y 956 organizaciones (étnico – territoriales, grupos de mujeres, grupos juveniles, ONGs, empresas asociativas, cabildos verdes y juntas de acción comunal) de origen campesino, afro descendiente e indígena. • A través del mapeo de actores, se calculó́ que existen por lo menos 86 mil fincas vinculadas a procesos agroecológicos, ecológicos u orgánicos, lo que confirma la necesidad de sistemas de información que permitan contar con cifras exactas e incluyentes (Comunidad Andina. 2011).
  • 69. 69
  • 70. 70 AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA “ORGANICA” • Colombia consume 2,5 veces MÁS plaguicidas y agroquímicos por ha. que el resto de países A. Latina • Cambio climático y pérdida biodiversidad afectan productividad país, y Caribe Colombiano. • Seguridad alimentaria relacionada con pandemia e inequidad debe ser atendida rápidamente. • Agricultura orgánica logra 40% más producción/ha. que agricultura química convencional, en situaciones de sequía. • Los SSP brindan ingresos adicionales por productos forestales. • Adicionalmente, agroecología no depende de insumos externos, protege biodiversidad, suelos y agua. • PROPUESTA: EL PAÍS DEBE GARANTIZAR QUE EL 10% DE LAS TIERRAS CULTIVADAS SEAN CON AGROECOLOGÍA EN 2024; INCREMENTANDO ANUALMENTE EN 2.5% HASTA LOGRAR QUE EL TOTAL SEA DE POR LO MENOS EL 25% EN 2030 • PROPUESTA: EL PAIS DEBE INCREMENTAR AREA BAJO SSP DE 100 MIL HECTAREAS ACTUALES A UN MILLON HAS. EN AÑO 2030 Y CONTINUAR HASTA 10 MILLONES EN 2050 ( HAY 37 A 40 MILLONES HAS. ACTUALMENTE BAJO GANADERÍA EXTENSIVA). •
  • 71. AGRICULTURA BIOLOGICA/ORGANICA: LA OPCION PARA EL FUTURO Una comparación de largo plazo hecha por el Instituto Rodale, de 1981 a 2002, encontró que los sistemas orgánicos tienen productividades equivalentes a las de métodos convencionales basados en agroquímicos. Los ensayos demostraron que cuando las lluvias fueron 30% menores que lo normal,- niveles típicos de sequía-, los métodos de agricultura orgánica generaron 24–34 por ciento más producción que los métodos convencionales. Los aumentos en la productividad se deberían a una mejor retención del agua debido a niveles más altos de contenido de carbón de los suelos bajo manejo de agricultura orgánica, que pueden acumular cerca de 4,118 kilogramos per hectarea por año, tomados del aire y capturados en la materia orgánica del suelo.
  • 72. 72
  • 73. 73 Rediseñar las ciudades para la inclusión social y generación de empleo; los paros recientes manifiestan una violencia urbana desbordada de parte de la fuerza pública y de grupos. Las ciudades deben ser el principal instrumento de oportunidad para todos y de generación de alto valor agregado como base de un ascenso solidario de todos. Las nuevas tecnologías abren la puerta al rediseño urbano y a la recomposición de poder en muchos sectores como el energético y debemos aprovecharlas para acercar las oportunidades y posibilidades de la gente. • Compacidad y Empatía • Solidaridad • Productividad y Competitividad • Conocimiento e innovación • “economía circular”, 7. REDISEÑAR LAS CIUDADES
  • 74. 9 CIUDAD SOSTENIBLE, INTELIGENTE E INCLUYENTE • Revitalización Centro y polos especiales • Usos “Mixtos/Múltiples” del Suelo • Estrategias de control del borde • Malla verde; Espacio Público • Carril Exclusivo: Metro Alternativo • Carro Compartido: Solidaridad ecoeficiente • Ciclorutas: Calidad de la Vida • Impuestos “verdes” a vehículos y propiedad OCIOSA • Peajes de “congestión” y Aumento tarífas Parqueo • HORARIOS DIFERIDOS • REUBICACIÓN ACTIVIDADES
  • 75. San Francisco, Cal., USA: ZERO WASTE San Francisco State of California Population: 805,235 Area: 121 km2 Pop. density: 6,633/km2 Av. YEAR rainfall: 518.16 mm Av. Temp. range: 8ºC to 21ºC Altitude: 16 meters ASL Waste diversion rate: 77% Waste generation: 1.7 kg/capita/day • 1989 : 10% • 1995: 25% • 2000 : 50% • 2007 : 58% CALIFORNIA • 2007 : 72% San Francisco • 2020 100% CALIFORNIA
  • 76. MEDELLÍN, BOGOTÁ Y CALI: intervención del espacio público en barrios deprimidos con la construcción de parques bibliotecas, colegios públicos y sitios recreativos, genera cambios del entorno que finalmente llevan a transformaciones sociales, nuevos hábitos y nuevas formas de convivencia y socialización TRANSMILENIO BOGOTÁ Y METROCABLE MEDELLIN alternativa de transporte masivo urbano, ágil, de menos costo y mayor flexibilidad INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN URBANISMO
  • 77. PARQUES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN • En el mundo existen alrededor de 1500 Parques Tecnológicos, de los cuales 400 son de gran tamaño. Todos tienen Universidades como socias. El primero fue en Universidad de Stanfor y evolucionó hacia Silicón Valley. Estados Unidos cuenta con 140 parques de esta naturaleza, Gran Bretaña 40, Alemania 26, Canadá 18 y Japón 11. • Según Anprotec (Brasil), los parques tecnológicos en actividad generan anualmente, en promedio, cerca de 3 dólares de lucro por cada dólar invertido. Brasil cuenta con 19 Parques Tecnológicos sólidos y alrededor de 30 en formación. La mayoría creados en la última década. • China es uno de los países más activos en cuanto a la creación de Parques, con más de 100 Parques de Ciencia y Tecnología. India cuenta con fuertes parques tecnológicos, especialmente en TICS y en Biotecnología. • Red de Parques Tecnológicos del País Vasco, ( 5 parques), es ejemplo exitoso. El estado ha invertido alrededor de 120 millones de euros en un periodo de 25 años. Primeros 12 años fueron difíciles e “imperceptibles”. Actualmente, las empresas de 5 parques tributan impuestos y tasas al Pais Vasco por 300 millones de euros anuales y contribuyen con el 4.5 % del PIB regional. • Cuba cuenta con 13 Polos de Ciencia e Innovación; Argentina y Chile están iniciando Parques tecnológicos. Venezuela cuenta con varios; América Latina atrasada proceso de la innovación. • Estados Unidos y Europa han consolidado muchas Ciudades-Región del Conocimiento y Polos de Conocimiento, que tienen “clusters” y Redes Sinérgicas de innovación. Llevan la delantera. • La gran mayoría de parques de ciencia y tecnología tienen apoyo estatal , nacional y local, incubadoras , empresas innovadoras y proyectos conjuntos academia-empresa.
  • 78. Algunos Parques Tecnológicos en el mundo Parque Tecnológico de Antioquia S.A./ Plan Estratégico 2007-201
  • 79. 6.49 Tecnología deportiva 40.26 Energías Alternativas 6.49 Otros 40.26 Farmacéutica 9.09 Servicios comerciales 45.45 Nuevos materiales 10.39 Tecnologías alternativas 45.45 Electrónica 10.39 Industria y Tecnología Forestal 46.75 Servicios de Valor Agregado 11.69 Servicios turísticos 49.35 Química 18.18 Aeronáutica 51.95 Ecotecnologías 24.68 Óptica 51.95 Educación 27.27 Electrónica de consumo (electrodomésticos) 59.74 Diseño/ Servicios de Ingeniería 38.06 Agricultura 66.23 Servicios de Internet 36.36 Tecnología de Alimentos 70.13 Software 37.66 Investigación Básica 75.32 Computadores /Informática 40.26 Nanotecnología 80.52 Biotecnología 40.26 Industrial / Sistemas de Manufactura 81.82 TI / Telecomunicaciones % Parques Sector % Parques Sector Parques de Ciencia, Tecnología e Innovación Fuente:Asociación Internacional de Parques Tecnológicos (IASP)
  • 80. PARQUES CT+i en COLOMBIA: RUTA N MEDELLIN •10 AÑOS UNIVERSIDAD –EMPRESA- ESTADO. Ganando CONFIANZA •EN 2004 EPM ASIGNA 0,6% VENTAS BRUTAS A Ct+I y en 2012 el 7% de excedentes anuales. •Las Universidades entran a dinámica SCIENTICOL. •Medellín la mas Educada, en tres administraciones. •Empresas como NUTRESA, ARGOS generan Unidades de I+D. •EPM y Universidades generan Centros de I+D con productos. •La ciudad ofrece atractivos. Existen Fuentes de Capital de Riesgo Privadas •Entran HP, Huawei, Kimberly Clark y 40 empresas más
  • 81. CIUDADES CON FUTURO • TALENT (TALENTO) • TECHNOLOGY (Tecnología) • TOLERANCE (Tolerancia) • TRUST (confianza) • Ahorro y Uso Eficiente Energía y AGUA • Transporte Alternativo y masivo • Reuso y Reciclaje • Ciudad Compacta con Zonificación Multiusos Compatibles • Construcción Sostenible y Ecourbanismo
  • 82. 82 En cuanto a la Energía y la Minería, proponemos  la aceleración sustantiva de las energías renovables y el hidrógeno verde y esquemas como la generación distribuida, las redes inteligentes y nuevas fuentes energéticas, en el marco de una velocidad enorme de innovación mundial que debe permitirnos avisorar cambios más radicales  Sin desconocer que necesitamos garantizar un tránsito sin traumatismos y orientados a que cada ciudadano pueda ser un “prosumidor” energético.  En ese marco , proponemos reconsiderar el Fracking en el petróleo y la aceleración real de las alternativas.  la revisión de todos los procesos de mega- minería de oro en las zonas andinas críticas para revisar los conflictos de su ubicación y dimensión. • El ahorro y uso eficiente de agua, energía y materiales de construcción, dentro de lo cual el reaprovechamiento de materiales de escombros y otros materiales sea significativo debe resultar en menos minería intrusiva. La Ley de Transición Energética, recientemente aprobada incluye el “hidrógeno Azul” producido a partir de petróleo y gas con altas emisiones de CO2; es posible que hayan primado intereses muy fuertes de compañías en estas ramas. Costa Rica es un ejemplo en la toma de decisiones acerca de la minería. . 8. NUEVAS ENERGÍAS Y MINERIA RESPONSABLE
  • 83. Tabla 1. COMPARACION CUATRO ALTERNATIVAS DE ENERGÍA RENOVABLE FRENTE A GENERACIÓN ELÉCTRICA CON DIESEL EN ZNI VARIABLES BIOMASA SOLAR HIDRÁULICO EOLICO DIESEL USD $ KWe Inst. (Rangos; GRAN ESCALA y PEQUEÑA ESCALA) 2000 - 3000 4.000 – 4.500 OFF GRID * 2500 - 3500 3.000 – 3.500 OFF GRID * 750- 1000 1700 - 2100 GRID TIE ** 1800 - 2200 GRID TIE ** FACTOR DE PLANTA 95% OFF GRID 95% 95% OFF GRID 95% 95% GRID TIE 20% **** GRID TIE 60% ***** CU $ kWh *** 350 - 550 450 - 650 180 - 250 280 - 380 850 - 1800 % DEL CU / KWH PARA LA COMUNIDAD 40% 5% 5% 5% 5% NOTAS: * OFF GRID: NO INTERCONECTADO A REDES NACIONALES, CON ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ** GRID TIE: INTERCONECTADO A LA RED, O EN CONFIGURACIÓN HÍBRIDA, SIN ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA. *** EL $ DEL CU/kWh / AOM, INCLUYE AMORTIZACIÓN DE LA INVERSIÓN *** FACTOR DE PLANTA SOLAR, GRID TIE, VÁLIDO EN TODO EL PAÍS, CON PEQUEÑAS VARIACIONES. **** FACTOR DE PLANTA EÓLICO VÁLIDO EN LA GUAJIRA. ENERGIAS RENOVABLES
  • 84.
  • 86. 86  En lo industrial y comercial, las recomendaciones de la “misión de sabios” de integración real de la CTi, ciencia, tecnología e innovación a los procesos productivos, para elevar la productividad y competitividad  Areas nuevas como bioeconomía, economía circular, inteligencia artificial para incorporar más conocimiento y riqueza intelectual y menos recursos materiales,  Todo ello de la mano de salarios dignos de acuerdo a la productividad, y bienes y productos que no dañen la salud humana, el ambiente y los ecosistemas; El nuevo premio NOBEL demuestra que aumento salarios no deteriora competitividad.  Para ello la información , formación y educación deben lograr cambiar los patrones de consumo y desperdicio.  El turismo respetuoso en todas sus modalidades es una opción muy importante, pues Colombia tiene condiciones privilegiadas. 9. INDUSTRIA DE MAYOR VALOR AGREGADO SUSTENTABLE
  • 87. Acciones y Estrategias ante el Cambio Climático
  • 88. 88 La economía del Cuidado, tanto de los humanos como del planeta, abre la gran posibilidad de creación masiva y urgente de “empleo y negocios verdes” para los jóvenes y las mujeres Usar entre otras fuentes los impuestos verdes (específicamente el impuesto al carbono rediseñado) para lograr :  Reemplazo de tecnologías y prácticas dañinas  Cambios de uso del suelo por agroecología, sistemas agrosilvopastoriles  Alimentación sana y segura,  Reciclaje y reutilización de materiales.  El cuidado de los ancianos, de los niños, para mejorar la dignidad de la vida familiar y social.  La “Renta Solar Rural “ podría ser una opción de ingreso campesino permanente, mediante la provisión de pastos gigantes para la producción de biocombustibles avanzados. 10. Empleo Verde y Negocios Sustentables en el Cuidado de La Gente y del Planeta
  • 89. 89 SINTESIS • El Mundo vive una Crisis Civilizatoria que es urgente atender y solucionar • El modelo de crecimiento sin limites no sirve; Se requiere un cambio radical de modelo. De nuestra manera de pensar. • El nuevo modelo debe incorporar claramente los límites de la naturaleza y los aspectos territoriales, que se manifiestan críticamente en Pandemias y eventos climáticos cada vez más amplificados • LATINOAMERICA Y EL AREA ANDINA requieren cambios aún más profundos para disminuir la inequidad creciente y aumentar la resiliencia ante el Cambio Climático. • La Amazonia requiere acción integral masiva contra la deforestación; los Ríos Voladores” que alimentan el Agua de los Andes están en peligro • La zona Andina requiere intervención inmediata para cambiar el modelo de desarrollo incorporando más agroecología y sistemas agrosilvopastoriles. • No debe haber duda: los próximos años serán decisivos para la civilización humana y para el area andina .
  • 90. 90 • El refuerzo mutuo del cambio climático y de la perdida de biodiversidad significan que la solución a cualquiera de ellas debe considerar el otro factor • Las políticas previas han enfrentado los problemas de cambio climático y perdida de la biodiversidad de manera independiente. • Las políticas que atiendan simultaneamente las sinergias entre la mitigación de la pérdida de biodiversidad y del cambio climático y a la vez consideren la solución de los impactos sociales, ofrece la oportunidad de mazimizar los beneficios mutuos y contribuyen efectivamente a las metas del desarrollo sostenible. • Un Nuevo paradigma de conservación buscaría los objetivos simultaneos de un clima habitable, biodiversidad autosustentable y una calidad de vida y buen vivir para todos • El area necesaria de suelo y oceano efectivamente protegidos , requeridos para cumplir los tres anteriores objetivos de clima habitable, biodiversidad autosustentable y calidad digna de la vida, no han sido todavía bien establecidos. • Este tipo de acciones , que atienden los tres fines simultaneamente, se denominan SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA, pero su efectividad está sujeta a la reducción efectiva de gases de efecto invernadero , garantizada en el largo plazo y no como acciones vistosas de corto plazo
  • 91. 91 parámetro indicador meta GRAN EXPEDICION AGUA, DIVERSIDAD Y TERRITORIO % aumento conocimiento especies y ecosistemas % aumento conocimiento prácticas sustentables 25 % mas conocimiento en 4 años, 100% en 2050 Agricultura Sostenible % agricultura bajo practicas ecologicas 20% a 2030 , 50% a 2050 Sistemas Agrosilvopastoriles Ganaderia territorio bajo práctica sustentable 2/40 millones has 2030; 10/40 millones has 2050 Minería Sostenible % territorio restaurado satisfactoriamente 100% en 2030 Energía Sostenible innovadora % energía renovable 10% en 5 años/ 20% en 2030/ 100% en 2050 Ciudades Sostenibles % ahorro y uso eficiente % disminución tiempo pasajeros y congestión % Reciclaje % compacidad 15 % en 5 años 25% en 5 años 50% en 2030, 100% en 2050 20% en 2030, 100% en 2050 Restauración Ecosistemas Críticos % Ecosistemas críticos restaurados 50% en 2030, 100% en 2050 Economia Verde. impuestos e incentivos verdes % subsidios perversos eliminados; externalidades incorporadas 100% a 2030; 100% a 2050 Cuentas de la Sostenibilidad % cuentas nacionales ajustadas ambientalmente 100% en 2030 Empleo Verde % empleo con orientación desarrollo sostenible 2% en 5 años/ 10% en 2030 / 25% en 2050 Participación de Indígenas , Mujeres y Jóvenes en desarrollo Sustentable % participación real en proyectos tanto en personal como en presupuesto 50% participación de género para 2025/ 25% proyectos con jóvenes en 2025/ 30% proyectos de indígenas. Ordenamiento Territorial Sustentable % territorio bajo Desarrollo Territorial Sostenible 100% en 2030 Pobreza y desigualdad % disminución Gini Reducción 10% en 10 años, 20% en 2050 Instituciones ambientales y de D.S % desempeño Institucional alto 100% en 4 años Ciencia, Tecnología e Innovación % inversión ambiental 2,5% en 2030 , 4,0% en 2050 Participación ciudadana Acuerdo Escazú ratificado, Consultas previas , Información plena , Participación Ciudadana Consejos territoriales En 2024 . En todos los municipios AGENDA AMBIENTAL ANDINA
  • 92. “La única nueva idea que podría salvar a la humanidad en el siglo XXI es el que las mujeres asuman la dirección del mundo. Creo que la hegemonía masculina ha dilapidado una oportunidad de diez mil años. Los hombres hemos menospreciado y ridiculizado la institución femenina, y por otro lado, a lo largo de la historia hemos santificado nuestras ideologías, casi todas absurdas o abominables. La estructura del poder masculino ha demostrado que no puede impedir la destrucción del medio ambiente, porque es incapaz de sobreponerse a sus propios intereses. Para las mujeres, en cambio, la preservación del medio ambiente es una vocación genética. Invertir los poderes es un asunto de vida o muerte.” GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
  • 93. GRACIAS POR SU AMABLE ASISTENCIA Y RESISTENCIA Carlos H. Fonseca Zárate carlosfonsecaz@gmail.com (301)6970217 PROFESOR Escuela de Política y Relaciones Internacionales Universidad Sergio Arboleda