SlideShare una empresa de Scribd logo
epidemiología
UNIDAD 5. Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SEDE COMUNITARIA ITAUGUÁ
Docente: Mgt. Marli Villamayor
25/09/23
La cadena
epidemiológica
Busca ordenar los llamados eslabones
que identifican los puntos principales
de la secuencia continua de
interacción entre el agente, el
huésped y el medio.
Es un factor que puede ser un
microorganismo, sustancia química, o
forma de radiación cuya presencia,
presencia excesiva o relativa ausencia
es esencial para la ocurrencia de la
enfermedad
Agente
Agentes
causales
Huésped
Es una persona o animal vivo,
incluyendo las aves y los artrópodos,
que en circunstancias naturales
permite la subsistencia o el
alojamiento de un agente infeccioso .
Infección
Infectividad
Es la entrada y desarrollo o multiplicación de un agente
infeccioso en el organismo de una persona o animal .
Es la capacidad del agente infeccioso de poder alojarse y
multiplicarse dentro de un huésped .
Infectividad
Patogenicidad Es la capacidad del agente infeccioso de poder alojarse y
multiplicarse dentro de un huésped .
Infección
inaparente
Virulencia
Es la presencia de un agente
infeccioso en un huésped sin que
aparezcan signos o síntomas clínicos
manifiestos .
Es la capacidad del agente infeccioso
de producir casos graves y fatales .
Los gérmenes, patógenos o no,
habitan, se multiplican y se mantienen
en nichos naturales específicos. El
hábitat normal en que vive, se
multiplica y/ crece un agente
infeccioso, se denomina reservorio.
Reservorio
Reservorio de
agentes infecciosos
Es cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia
inanimada, donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y
del cual depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que
pueda ser transmitido a un huésped susceptible .
El hecho de que una enfermedad o grupo de enfermedades tenga al ser
humano como reservorio es de gran importancia práctica, ya que las
medidas de control que se adoptan pueden circunscribirse al mismo ser
humano .
Reservorios
extra-humanos
Los animales pueden ser infectados y a la vez servircomo reservorio
para varias enfermedades del ser humano .
Reservorios
humanos
Zoonosis
Es una infección o enfermedad infecciosa transmisible que en
condiciones naturales, ocurre entre los animales vertebrados y
el hombre .
Es la persona, animal, objeto o sustancia desde donde el agente
infeccioso pasa a un huésped .
Portador
Es un individuo (o animal) infectado, que alberga un agente
infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar síntomas
o signos clínicos de esta y constituye fuente potencial de
infección para el ser humano .
Fuente de
infección
Período de
incubación
Es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un
agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la
enfermedad .
Es el intervalo de tiempo que transcurre desde que se produce
la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa .
Período de
transmisibilida
d o infeccioso:
Es el intervalo de tiempo durante el cual el agente infeccioso
puede ser transferido directa o indirectamente de una persona
infectada a otra persona, de un animal infectado al ser humano
o de un ser humano infectado a un animal, inclusive artrópodos .
Período de
latencia
Es la forma en que el agente
infeccioso se transmite del
reservorio al huésped.
MODO DE
TRANSMISIÓN DEL
AGENTE
mecanismos
de
transmisión
Transmisión
directa
Transmisión
indirecta
MEDIANTE VEHÍCULOS DE
TRANSMISIÓN O FÓMITES
POR INTERMEDIO DE
UN VECTOR
Puerta de eliminación o
de salida del agente
El camino por el cual un
agente infeccioso sale de
su huésped es en general
denominado como puerta
de salida.
Las principales son:
Respiratorias: las enfermedades que utilizan esta puerta de salida son las de mayor
difusión y las más difíciles de controlar (tuberculosis, influenza, sarampión, etc.)
Genitourinarias: propias de la sífilis, SIDA, gonorrea otras enfermedades de
transmisión sexual, leptospirosis.
Digestivas: propias de la tifoidea, hepatitis A y E, cólera, amebiasis.
Las principales son:
Piel: a través de contacto directo con lesiones superficiales, como en la
varicela, herpes zoster y sífilis. Por picaduras, mordeduras, perforación por
aguja u otro mecanismo que conlleve contacto con sangre infectada, como en
la sífilis, enfermedad de Chagas, malaria, leishmaniasis, fiebre amarilla,
hepatitis B, etc.
Placentaria: en general la placenta es una barrera efectiva de protección del
feto contra infecciones de la madre; sin embargo, no es totalmente efectiva
para algunos agentes infecciosos como los de la sífilis, rubéola,
toxoplasmosis, SIDA y enfermedad de Chagas.
Puerta de entrada en el huésped
Las puertas de entrada de un germen en el nuevo
huésped son básicamente las mismas empleadas
para su salida del huésped previo.
Huésped u hospedero como un individuo o animal vivo,
que en circunstancias naturales permite la subsistencia
o el alojamiento de un agente infeccioso. Para que se
produzca en el individuo una enfermedad infecciosa
específica, deben reunirse una serie de aspectos
estructurales y funcionales del propio individuo.
Huésped susceptible
muchas gracias
PREGUNTAS / COMENTARIOS

Más contenido relacionado

Similar a 10ma clase de Epi-1.pdf

proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
JuanFrancisco302934
 
epidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdfepidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdf
angelMorales824477
 
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedadEpidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
cmazariegos56
 
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Ana Nadal Ponce
 
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
Jorge138142
 
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiologíaPreguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
VictorAlvarado662875
 
Glosario Covid 19
Glosario Covid 19Glosario Covid 19
Glosario Covid 19
NoeliaMoreyra3
 
Covid 19-glosario ops
Covid 19-glosario opsCovid 19-glosario ops
Covid 19-glosario ops
Rhaul Mamani M
 
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
MERCEDESANYPSAPALACI
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
fridasaavedravilla
 
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosaCadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
FUNDACION TRILEMA
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Epidemiologia Heber.pptx
Epidemiologia Heber.pptxEpidemiologia Heber.pptx
Epidemiologia Heber.pptx
DavidLuisHernandez1
 
Cadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeriaCadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeria
Gustavo Flores
 
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptxEn Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
GustavoAntonioPrezCo
 
Bacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmisionBacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmisionGabriela Morales
 

Similar a 10ma clase de Epi-1.pdf (20)

proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
 
epidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdfepidemiologaclase1.pdf
epidemiologaclase1.pdf
 
Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3Epidemiología clase 3
Epidemiología clase 3
 
Epidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedadEpidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedad
 
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedadEpidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
 
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
 
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
 
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiologíaPreguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
 
Glosario Covid 19
Glosario Covid 19Glosario Covid 19
Glosario Covid 19
 
Covid 19-glosario ops
Covid 19-glosario opsCovid 19-glosario ops
Covid 19-glosario ops
 
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosaCadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
Epidemiologia Heber.pptx
Epidemiologia Heber.pptxEpidemiologia Heber.pptx
Epidemiologia Heber.pptx
 
Cadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeriaCadena infecciosa enfermeria
Cadena infecciosa enfermeria
 
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptxEn Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
 
Bacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmisionBacteriologia mecanismos de transmision
Bacteriologia mecanismos de transmision
 

Último

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

10ma clase de Epi-1.pdf

  • 1. epidemiología UNIDAD 5. Epidemiologia de las enfermedades transmisibles FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE ENFERMERÍA SEDE COMUNITARIA ITAUGUÁ Docente: Mgt. Marli Villamayor 25/09/23
  • 2. La cadena epidemiológica Busca ordenar los llamados eslabones que identifican los puntos principales de la secuencia continua de interacción entre el agente, el huésped y el medio.
  • 3.
  • 4. Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad Agente
  • 6. Huésped Es una persona o animal vivo, incluyendo las aves y los artrópodos, que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso .
  • 7. Infección Infectividad Es la entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de una persona o animal . Es la capacidad del agente infeccioso de poder alojarse y multiplicarse dentro de un huésped . Infectividad Patogenicidad Es la capacidad del agente infeccioso de poder alojarse y multiplicarse dentro de un huésped .
  • 8. Infección inaparente Virulencia Es la presencia de un agente infeccioso en un huésped sin que aparezcan signos o síntomas clínicos manifiestos . Es la capacidad del agente infeccioso de producir casos graves y fatales .
  • 9.
  • 10. Los gérmenes, patógenos o no, habitan, se multiplican y se mantienen en nichos naturales específicos. El hábitat normal en que vive, se multiplica y/ crece un agente infeccioso, se denomina reservorio. Reservorio
  • 11. Reservorio de agentes infecciosos Es cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia inanimada, donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible . El hecho de que una enfermedad o grupo de enfermedades tenga al ser humano como reservorio es de gran importancia práctica, ya que las medidas de control que se adoptan pueden circunscribirse al mismo ser humano . Reservorios extra-humanos Los animales pueden ser infectados y a la vez servircomo reservorio para varias enfermedades del ser humano . Reservorios humanos
  • 12. Zoonosis Es una infección o enfermedad infecciosa transmisible que en condiciones naturales, ocurre entre los animales vertebrados y el hombre . Es la persona, animal, objeto o sustancia desde donde el agente infeccioso pasa a un huésped . Portador Es un individuo (o animal) infectado, que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar síntomas o signos clínicos de esta y constituye fuente potencial de infección para el ser humano . Fuente de infección
  • 13. Período de incubación Es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad . Es el intervalo de tiempo que transcurre desde que se produce la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa . Período de transmisibilida d o infeccioso: Es el intervalo de tiempo durante el cual el agente infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente de una persona infectada a otra persona, de un animal infectado al ser humano o de un ser humano infectado a un animal, inclusive artrópodos . Período de latencia
  • 14. Es la forma en que el agente infeccioso se transmite del reservorio al huésped. MODO DE TRANSMISIÓN DEL AGENTE
  • 16. Puerta de eliminación o de salida del agente El camino por el cual un agente infeccioso sale de su huésped es en general denominado como puerta de salida.
  • 17. Las principales son: Respiratorias: las enfermedades que utilizan esta puerta de salida son las de mayor difusión y las más difíciles de controlar (tuberculosis, influenza, sarampión, etc.) Genitourinarias: propias de la sífilis, SIDA, gonorrea otras enfermedades de transmisión sexual, leptospirosis. Digestivas: propias de la tifoidea, hepatitis A y E, cólera, amebiasis.
  • 18. Las principales son: Piel: a través de contacto directo con lesiones superficiales, como en la varicela, herpes zoster y sífilis. Por picaduras, mordeduras, perforación por aguja u otro mecanismo que conlleve contacto con sangre infectada, como en la sífilis, enfermedad de Chagas, malaria, leishmaniasis, fiebre amarilla, hepatitis B, etc. Placentaria: en general la placenta es una barrera efectiva de protección del feto contra infecciones de la madre; sin embargo, no es totalmente efectiva para algunos agentes infecciosos como los de la sífilis, rubéola, toxoplasmosis, SIDA y enfermedad de Chagas.
  • 19. Puerta de entrada en el huésped Las puertas de entrada de un germen en el nuevo huésped son básicamente las mismas empleadas para su salida del huésped previo.
  • 20. Huésped u hospedero como un individuo o animal vivo, que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. Para que se produzca en el individuo una enfermedad infecciosa específica, deben reunirse una serie de aspectos estructurales y funcionales del propio individuo. Huésped susceptible