SlideShare una empresa de Scribd logo
EPIDEMIOLOGIA
SALUD Y ENFERMEDAD EN LA
POBLACION. UNIDAD 2
DRA. CARMEN MAZARIEGOS
FRANCO.
EPIDEMIOLOGIA


Es el estudio de la
frecuencia y
distribución de los
eventos de salud y de
sus determinantes en
las poblaciones
humanas y la
aplicación de este
estudio en
prevención y control
de los problemas de
salud.
EPIDEMIA


El termino epidemia
se aplica ahora a una
frecuencia no habitual
de cualquier daño a la
salud o enfermedad,
transmisible o no.
Enferm. Crónica

Agente Infec.

Cáncer cervical
Virus papiloma humano
 Carcinoma hepatocel. Virus hep. B y C
 Ulcera Péptica
Helicobacter pilori.
 Cáncer gástrico
Helicobacter pilori.
 Diabetes Tipo I
Entero virus
 Artritis Reumatoidea
Mycoplasma
 Litiasis Renal
Nanobacteria
 Sarcoma de Kaposi
Virus Herpes humano 8
 Depresión Mayor
Virus de la enferm. Borna.
 Enf Renal Poliquist.
Hongos.
* La infección no lleva invariablemente a la enfermedad.

ENFERMEDAD
TRANSMISIBLE



Es cualquier enfermedad
causada por un agente
infeccioso especifico o
sus productos tóxicos,
que se manifiesta por la
transmisión de este
agente o sus productos,
de un reservorio a un
huésped susceptible, ya
sea directamente de una
persona o animal
infectado, o
indirectamente por medio
de un huésped
intermediario, de
naturaleza vegetal o
animal, de un vector o del
ambiente inanimado.
ENFERMEDAD EMERGENTE






Es una enfermedad transmisible cuya incidencia
en humanos se ha incrementado en los últimos
25 años del siglo XX o que amenaza
incrementarse en el futuro cercano.
Enfermedad emergente aparente cuya
incidencia aumenta como consecuencia de
cambios en nuestra habilidad para detectar el
agente que lo causa.
Enfermedad emergente real cuya incidencia
aumenta por cambios en la interacción entre las
poblaciones y el ambiente
ENFERMEDAD
REEMERGENTE


Es una enfermedad
transmisible
previamente conocida
que reaparece como
problema de salud
publica tras una etapa
de significativo
descenso de su
incidencia y aparente
control.
TIEMPO, LUGAR Y PERSONA.


Son las tres variables
clásicas de la
Epidemiología, ¿ cuando?
¿donde? Y ¿en quienes?.



TIEMPO: las
enfermedades infecciosas
suelen ser agudas y
algunas, como la
influenza tienen
estacionalidad ( un patrón
regular de variación entre
estaciones del año) lo
cual permite anticipar y
prevenir.
LUGAR


La localización
geográfica de los
problemas de salud
es fundamental para
conocer su extensión
y velocidad de
diseminación. La
unidad geográfica
puede ser el
domicilio, la calle, el
barrio, etc.
PERSONA


Las características
de las personas,
tales como la edad,
el genero, el estado
nutricional, sus
hábitos y conductas
(ocupación y estilo
de vida) y su
condición social
(ingreso, estado civil,
religión), permiten
identificar la
distribución de las
enfermedades y
posibles grupos y
CAUSALIDAD


En el enfoque
epidemiológico no solo
interesa la descripción de
los eventos en salud en
tanto a quienes afecta,
donde y cuando, sino
también esta orientado a
buscar las explicaciones
del porque suceden esos
eventos. Es el proceso de
búsqueda de la
causalidad el que permite
estas aproximaciones,
con el fin de orientar las
medidas de intervención
adecuadas y la posterior
evaluación de su
LA TRIADA
EPIDEMIOLOGICA
CAUSA SUFICIENTE Y
CAUSA COMPONENTE
Al conjunto mínimo de condiciones
que actúan en concierto y producen
la enfermedad se le denomina
causa suficiente.
Así, una causa suficiente es
un conjunto de causas
componentes, ninguna de las cuales
es superflua.
Una causa suficiente
representa un mecanismo causal de
enfermedad: la enfermedad se inicia
cuando se completa una causa
suficiente.
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
 Es el curso de la enfermedad desde su

inicio hasta su resolución.
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
LA CADENA
EPIDEMIOLOGICA
AGENTE CAUSAL




Un agente es un factor que esta presente para
la ocurrencia de una enfermedad, por lo general
un agente es considerado una causa necesaria
pero no suficiente para la producción de la
enfermedad.
AGENTE: es un factor que puede ser un
microorganismo, sustancia química, o forma de
radiación cuya presencia, presencia excesiva o
relativa ausencia es esencial para la ocurrencia
de la enfermedad
AGENTES CAUSALES




ANTIGENICIDAD O
INMUNOGENICIDAD

Una característica de
los agentes
microbianos
relacionada con el
huésped es la
habilidad de inducir
inmunidad especifica.
HUESPED: es una
persona o animal
vivo, incluyendo las
aves y los
artrópodos, que en
circunstancias
naturales permite la
subsistencia o el
alojamiento de un
INFECCION






Es la entrada y desarrollo
o multiplicación de un
agente infeccioso en el
organismo de una
persona o animal.
INFESTACION: es la sola
presencia de agentes
infecciosos vivos en las
superficies exteriores del
cuerpo o en prendas de
vestir.
INFECTIVIDAD: es la
capacidad del agente
infeccioso de poder
alojarse y multiplicarse
dentro de un huésped.
PATOGENICIDAD




Es la capacidad de un
agente infeccioso de
producir enfermedad en
personas infectadas.
INFECCION
INAPARENTE: es la
presencia de un agente
infeccioso en un huésped
sin que aparezcan signos
o síntomas clínicos
manifiestos. (solo pueden
identificarse por métodos
de laboratorio o por la
manifestación de
reactividad positiva a
pruebas cutáneas
especificas) sinónimo de
infección subclínica,
VIRULENCIA






Es la capacidad del
agente infeccioso de
producir casos graves y
fatales.
La medida de la virulencia
es el numero de casos
graves y fatales en
proporción al numero total
de casos aparentes.
LETALIDAD: es una
característica
frecuentemente empleada
para describir la gravedad
de una epidemia. La
medida de la letalidad es
el numero de casos
fatales en proporción al
RESERVORIO


Los gérmenes
patógenos o no,
habitan, se
multiplican y se
mantienen en nichos
naturales específicos.
El hábitat normal en
que vive, se multiplica
y/o crece un agente
infeccioso, se
denomina reservorio.
RESERVORIO DE
AGENTES INFECCIOSOS
Es cualquier ser
humano, animal,
artrópodo, planta, suelo
o materia inanimada,
donde normalmente
vive y se multiplica un
agente infeccioso y del
cual depende para su
supervivencia,
reproduciéndose de
manera que pueda ser
transmitido a un
huésped susceptible.
RESERVORIOS HUMANOS


El hecho que una
enfermedad o grupo
de enfermedades
tenga al ser humano
como reservorio es
de gran importancia
practica, ya que las
medidas de control
que se adoptan
pueden
circunscribirse al
mismo ser humano.
RESERVORIOS
EXTRAHUMANOS


Los animales pueden
ser infectados y a la
vez servir como
reservorio para varias
enfermedades del ser
humano. Son
ejemplos de ello la
leptospirosis, la
peste, y la rabia y el
tétanos
ZOONOSIS
 Es una infección

o enfermedad
infecciosa
transmisible que
en condiciones
naturales, ocurre
entre los
animales
vertebrados y el
hombre.
FUENTE DE INFECCION




Es la persona, animal,
objeto o sustancia desde
donde el agente
infeccioso pasa a un
huésped.
La fuente de infección
debe distinguirse
claramente de la fuente
de contaminación como,
por ejemplo, la que
produce el derrame de
una fosa séptica en un
abastecimiento de agua o
la causada por un
cocinero infectado al
cocinar una ensalada.
PORTADOR
 Es un individuo ( o

animal) infectado,
que alberga un
agente infeccioso
especifico de una
enfermedad, sin
presentar síntomas
o signos clínicos
de esta y
constituye fuente
potencial de
infección para el
EL ESTADO DE
PORTADOR


Puede ocurrir en un individuo
de diversas maneras:
portador asintomático o
sano durante el curso de una
infección subclínica; portador
en incubación , durante el
periodo de incubación y
portador convaleciente , en
la fase de convalecencia y de
post-convalecencia de las
infecciones que se manifiestan
clínicamente. En todos los
casos el estado de
portador puede ser breve
(portador transitorio o
temporal) o prolongado
(portador crónico).
PERIODO DE
INCUBACION




Es el intervalo de tiempo
que transcurre entre la
exposición a un agente
infeccioso y la aparición
del primer signo o
síntoma de la
enfermedad.
PERIODO DE
LATENCIA : Es el
intervalo de tiempo que
transcurre desde que se
produce infección hasta
que la persona se vuelve
infecciosa.


PERIODO DE
TRANSMISIBILIDAD O
INFECCIOSO.

Es el intervalo de
tiempo durante el
cual el agente
infeccioso puede ser
transferido directa o
indirectamente de
una persona
infectada a otra
persona, de un
animal infectado al
ser humano o de un
ser humano infectado
aun animal, inclusive
artrópodos.
MODO DE
DEL





TRANSMISION
AGENTE

Es la forma en que el agente infeccioso se
transmite del reservorio al huésped.
TRANSMISION DIRECTA : es la
transferencia directa del agente infeccioso a una
puerta de entrada para que se pueda llevar a
cabo una infección. Se le denomina también
transmisión de persona a persona.
TRANSMISION INDIRECTA: a) mediante
vehículos de transmisión o fomites ( a través de
objetos o materiales contaminados tales como
juguetes, pañuelos, agua, alimentos, leche). B)
por intermedio de un vector.
VECTOR




Un insecto o cualquier vehiculo vivo que
transporta un agente infeccioso desde u n
individuo o sus desechos, hasta un individuo
susceptible, su comida o su ambiente inmediato.
El agente puede o no desarrollarse, propagarse
o multiplicarse dentro del vector.
Mecánico : es el simple traslado mecánico del
agente infeccioso por medio de un insecto
terrestre o volador, ya sea por contaminación de
sus patas o trompa o por el pase a través de su
tracto gastrointestinal, sin multiplicación o
desarrollo cíclico del microorganismo.
VECTOR


BIOLOGICO: el agente
necesariamente debe
propagarse
(multiplicarse),
desarrollarse
cíclicamente o ambos
(ciclo propagación) en el
artrópodo vector antes
que pueda transmitir la
forma infectante al ser
humano. El artrópodo se
hace infectante solo
después de que el agente
ha pasado por un periodo
de incubación
(extrínseco) después de
la infección.
VECTOR






A TRAVES DEL AIRE : es la diseminación de
aerosoles microbianos transportados hacia una
puerta de entrada apropiada, generalmente el
tracto respiratorio.
PUERTAS DE ELIMINACION O DE
SALIDA DEL AGENTE: el camino por el cual
un agente infeccioso sale de su huésped, es en
general denominado como puerta de salida. Las
principales son: respiratorias, genitourinarias,
digestivas, piel, placentaria.
PUERTAS DE ENTRADA EN EL
HUESPED : son las mismas empleadas para su
salida.
HUESPED SUSCEPTIBLE


Se define al huésped u
hospedero como un
individuo o animal vivo,
que en circunstancias
naturales permite la
subsistencia o
alojamiento de un agente
infeccioso. Para que se
produzca en el individuo
una enfermedad
infecciosa especifica,
deben reunirse una serie
de aspectos estructurales
y funcionales del propio
individuo.
SUSCEPTIBLE




Es cualquier persona o animal que no
posee suficiente resistencia contra un
agente patógeno determinado que le
proteja contra la enfermedad si llega a
estar en contacto con ese agente.
La susceptibilidad del huésped depende
de factores genéticos (inmunidad
genética constituye una memoria celular
que se hereda a través de
generaciones), de factores generales de
resistencia a las enfermedades y de las
condiciones de inmunidad especifica
para cada enfermedad.
RESISTENCIA




Es el conjunto de mecanismos corporales que
sirven de defensa contra la invasión o
multiplicación de agentes infecciosos, o contra
los efectos nocivos de sus productos tóxicos.
INMUNIDAD : es el estado de resistencia
generalmente asociado con la presencia de
anticuerpos y cito quinas que poseen acción
especifica sobre el microorganismo responsable
de una enfermedad infecciosa o sobre sus
toxinas.
TIPOS DE INMUNIDAD
INMUNIDAD


INMUNIDAD PASIVA: de
corta duración (de
algunos días a varios
meses) se obtiene
naturalmente por
transmisión materna ( a
través de la placenta) o
artificialmente por
inoculación de
anticuerpos protectores
específicos (suero de
convalecencia o de
persona inmune o
seroglobulina inmune
humana, suero
antitetánico, gamma
globulina)
INMUNIDAD


LA INMUNIDAD ACTIVA:
que suele durar años, se
adquiere naturalmente
como consecuencia de
una infección, clínica o
subclínica o
artificialmente por
inoculación de fracciones
o productos de un agente
infeccioso o del mismo
agente, muerto,
atenuando o recombinado
a partir de técnicas de
ingeniería genética.
GRACIAS POR LAS
FOTOGRAFIAS A:

 https:// www.google.com.gt/search?

q=naturaleza&source=lnms&tbm=is
ch&sa=X&ei=4BWdUsWHG4Op2QX
cr4CoAQ&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw
=1366&bih=667

 UTILIZADAS

DOCENTES.

CON FINES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
3. vsp inmunoprevenibles
3. vsp inmunoprevenibles3. vsp inmunoprevenibles
3. vsp inmunoprevenibles
Eliana Vargas
 
Exposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengueExposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengue
JoshPedrazac®
 
Clase 1 introducción de la epidemiologia
Clase 1   introducción de la epidemiologiaClase 1   introducción de la epidemiologia
Clase 1 introducción de la epidemiologiaAlex Ferreira Pinto
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologiavictorino66 palacios
 
Cadena Epidemiologica
Cadena EpidemiologicaCadena Epidemiologica
Cadena Epidemiologica
LupitaPia7
 
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la EpidemiologiaAntecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la Epidemiologiavioleta caso
 
Epidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaEpidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaFabyMellark
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Jessica Gutierrez
 
Epidemiología (epidemiometria)
Epidemiología (epidemiometria)Epidemiología (epidemiometria)
Epidemiología (epidemiometria)
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
luis jujenio
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
POLEOMELITIS_AGUDA[1] (1).docx
POLEOMELITIS_AGUDA[1] (1).docxPOLEOMELITIS_AGUDA[1] (1).docx
POLEOMELITIS_AGUDA[1] (1).docx
CINTHYAMARISOLCHAINA
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Fundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaFundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaErick Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
3. vsp inmunoprevenibles
3. vsp inmunoprevenibles3. vsp inmunoprevenibles
3. vsp inmunoprevenibles
 
Exposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengueExposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengue
 
Clase 1 introducción de la epidemiologia
Clase 1   introducción de la epidemiologiaClase 1   introducción de la epidemiologia
Clase 1 introducción de la epidemiologia
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
 
Cadena Epidemiologica
Cadena EpidemiologicaCadena Epidemiologica
Cadena Epidemiologica
 
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la EpidemiologiaAntecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
 
Epidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaEpidemia y Pandemia
Epidemia y Pandemia
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 
Epidemiología (epidemiometria)
Epidemiología (epidemiometria)Epidemiología (epidemiometria)
Epidemiología (epidemiometria)
 
Clase Nº 7
Clase Nº 7Clase Nº 7
Clase Nº 7
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
POLEOMELITIS_AGUDA[1] (1).docx
POLEOMELITIS_AGUDA[1] (1).docxPOLEOMELITIS_AGUDA[1] (1).docx
POLEOMELITIS_AGUDA[1] (1).docx
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
 
Fundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaFundamentos Epidemiologia
Fundamentos Epidemiologia
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Destacado

Mapas conceptuales y clase del libro de Metodologia de la Investigacion de He...
Mapas conceptuales y clase del libro de Metodologia de la Investigacion de He...Mapas conceptuales y clase del libro de Metodologia de la Investigacion de He...
Mapas conceptuales y clase del libro de Metodologia de la Investigacion de He...
cmazariegos56
 
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
cmazariegos56
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesAlonso Custodio
 
Medicina alternativa y complementariaclases2013
Medicina alternativa y complementariaclases2013Medicina alternativa y complementariaclases2013
Medicina alternativa y complementariaclases2013
cmazariegos56
 
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
cmazariegos56
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
cmazariegos56
 
Mapa conceptual de investigacion2014. Con fines docentes, no económicos.
Mapa conceptual de investigacion2014. Con fines docentes, no económicos.Mapa conceptual de investigacion2014. Con fines docentes, no económicos.
Mapa conceptual de investigacion2014. Con fines docentes, no económicos.
cmazariegos56
 
Mopece1
Mopece1Mopece1
Mopece1
cmazariegos56
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasnAyblancO
 
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieriMapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
cmazariegos56
 
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasCadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasFaizully Perez Marcelo
 
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
cmazariegos56
 
Contra quienes competirán nuestros hijos
Contra quienes competirán nuestros hijosContra quienes competirán nuestros hijos
Contra quienes competirán nuestros hijoscmazariegos56
 
Asis13
Asis13Asis13
Cambiodeclima y salud10
Cambiodeclima y salud10Cambiodeclima y salud10
Cambiodeclima y salud10cmazariegos56
 
Variables
VariablesVariables
Variables
cmazariegos56
 
Medicina maya 2012
Medicina maya 2012Medicina maya 2012
Medicina maya 2012
cmazariegos56
 
Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)
cmazariegos56
 
Ets y vih,sida
Ets y vih,sidaEts y vih,sida
Ets y vih,sida
cmazariegos56
 

Destacado (20)

Mapas conceptuales y clase del libro de Metodologia de la Investigacion de He...
Mapas conceptuales y clase del libro de Metodologia de la Investigacion de He...Mapas conceptuales y clase del libro de Metodologia de la Investigacion de He...
Mapas conceptuales y clase del libro de Metodologia de la Investigacion de He...
 
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
 
Medicina alternativa y complementariaclases2013
Medicina alternativa y complementariaclases2013Medicina alternativa y complementariaclases2013
Medicina alternativa y complementariaclases2013
 
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
 
Mapa conceptual de investigacion2014. Con fines docentes, no económicos.
Mapa conceptual de investigacion2014. Con fines docentes, no económicos.Mapa conceptual de investigacion2014. Con fines docentes, no económicos.
Mapa conceptual de investigacion2014. Con fines docentes, no económicos.
 
Mopece1
Mopece1Mopece1
Mopece1
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
 
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieriMapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasCadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
 
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
Caso ficticio de tb en Quiché, con fines docentes para el Modulo de Epidemiol...
 
Contra quienes competirán nuestros hijos
Contra quienes competirán nuestros hijosContra quienes competirán nuestros hijos
Contra quienes competirán nuestros hijos
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
 
Cambiodeclima y salud10
Cambiodeclima y salud10Cambiodeclima y salud10
Cambiodeclima y salud10
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Medicina maya 2012
Medicina maya 2012Medicina maya 2012
Medicina maya 2012
 
Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)
 
Ets y vih,sida
Ets y vih,sidaEts y vih,sida
Ets y vih,sida
 

Similar a Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad

Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Ana Nadal Ponce
 
reservorio.pptx
reservorio.pptxreservorio.pptx
reservorio.pptx
ManuelVarfa
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxCADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
ScarlethGmez3
 
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiologíaPreguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
VictorAlvarado662875
 
proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
JuanFrancisco302934
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docxCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
FederMrmr
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdfCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
FederMrmr
 
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
Jorge138142
 
art5.pdf
art5.pdfart5.pdf
art5.pdf
JossephPinchi
 
art5.pdf
art5.pdfart5.pdf
art5.pdf
OrlandoCanayp
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
Dar'cm David Cruz XD
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
NoliBenedetti
 
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETESLA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
lopezburgosjennifera
 
Glosario Covid 19
Glosario Covid 19Glosario Covid 19
Glosario Covid 19
NoeliaMoreyra3
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesPaloma Martínez
 
Epidemiologia Heber.pptx
Epidemiologia Heber.pptxEpidemiologia Heber.pptx
Epidemiologia Heber.pptx
DavidLuisHernandez1
 
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docxEnferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
JorgeLuisChuquipiond1
 
Covid 19-glosario ops
Covid 19-glosario opsCovid 19-glosario ops
Covid 19-glosario ops
Rhaul Mamani M
 

Similar a Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad (20)

Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
 
Epidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedadEpidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedad
 
reservorio.pptx
reservorio.pptxreservorio.pptx
reservorio.pptx
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxCADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
 
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiologíaPreguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
Preguntas acerca de algunos subtemas del examen de epidemiología
 
proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docxCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdfCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
 
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
 
art5.pdf
art5.pdfart5.pdf
art5.pdf
 
art5.pdf
art5.pdfart5.pdf
art5.pdf
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Clase 14 eett
Clase 14 eett Clase 14 eett
Clase 14 eett
 
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETESLA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
 
Glosario Covid 19
Glosario Covid 19Glosario Covid 19
Glosario Covid 19
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Epidemiologia Heber.pptx
Epidemiologia Heber.pptxEpidemiologia Heber.pptx
Epidemiologia Heber.pptx
 
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docxEnferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
 
Covid 19-glosario ops
Covid 19-glosario opsCovid 19-glosario ops
Covid 19-glosario ops
 

Más de cmazariegos56

REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA 2014.
REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA 2014.REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA 2014.
REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA 2014.
cmazariegos56
 
Intoxiicacion alimenticia, hospital san juan de dios
Intoxiicacion alimenticia, hospital san juan de diosIntoxiicacion alimenticia, hospital san juan de dios
Intoxiicacion alimenticia, hospital san juan de dios
cmazariegos56
 
Variables cics
Variables cicsVariables cics
Variables cics
cmazariegos56
 
Liderazgo clase 2007
Liderazgo clase 2007Liderazgo clase 2007
Liderazgo clase 2007cmazariegos56
 
Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)
cmazariegos56
 
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007cmazariegos56
 
Naturaleza y sus fenomenos grupo bmarcio
Naturaleza y sus fenomenos grupo bmarcioNaturaleza y sus fenomenos grupo bmarcio
Naturaleza y sus fenomenos grupo bmarciocmazariegos56
 
Programa de salud publica ii
Programa de salud publica iiPrograma de salud publica ii
Programa de salud publica iicmazariegos56
 
Estadisticas, alvarez alba
Estadisticas, alvarez albaEstadisticas, alvarez alba
Estadisticas, alvarez albacmazariegos56
 
Nutricion 13
Nutricion 13Nutricion 13
Nutricion 13
cmazariegos56
 
Medicina alternativa y complementariaclases2013
Medicina alternativa y complementariaclases2013Medicina alternativa y complementariaclases2013
Medicina alternativa y complementariaclases2013cmazariegos56
 
Medicina alternativa y complementaria clases2013
Medicina alternativa y complementaria clases2013Medicina alternativa y complementaria clases2013
Medicina alternativa y complementaria clases2013
cmazariegos56
 
Medicina maya 2012
Medicina maya 2012Medicina maya 2012
Medicina maya 2012
cmazariegos56
 
El medico en la comunidad y los problemas
El medico en la comunidad y los problemasEl medico en la comunidad y los problemas
El medico en la comunidad y los problemas
cmazariegos56
 
El medico en la comunidad y los problemas
El medico en la comunidad y los problemasEl medico en la comunidad y los problemas
El medico en la comunidad y los problemascmazariegos56
 
Bioetica, nacimiento y sentido
Bioetica, nacimiento y sentidoBioetica, nacimiento y sentido
Bioetica, nacimiento y sentidocmazariegos56
 
Bioetica, nacimiento y sentido
Bioetica, nacimiento y sentidoBioetica, nacimiento y sentido
Bioetica, nacimiento y sentidocmazariegos56
 

Más de cmazariegos56 (18)

REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA 2014.
REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA 2014.REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA 2014.
REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA 2014.
 
Intoxiicacion alimenticia, hospital san juan de dios
Intoxiicacion alimenticia, hospital san juan de diosIntoxiicacion alimenticia, hospital san juan de dios
Intoxiicacion alimenticia, hospital san juan de dios
 
Variables cics
Variables cicsVariables cics
Variables cics
 
Liderazgo clase 2007
Liderazgo clase 2007Liderazgo clase 2007
Liderazgo clase 2007
 
Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)
 
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
 
Naturaleza y sus fenomenos grupo bmarcio
Naturaleza y sus fenomenos grupo bmarcioNaturaleza y sus fenomenos grupo bmarcio
Naturaleza y sus fenomenos grupo bmarcio
 
Programa de salud publica ii
Programa de salud publica iiPrograma de salud publica ii
Programa de salud publica ii
 
Caps, 5,6, 12
Caps, 5,6, 12Caps, 5,6, 12
Caps, 5,6, 12
 
Estadisticas, alvarez alba
Estadisticas, alvarez albaEstadisticas, alvarez alba
Estadisticas, alvarez alba
 
Nutricion 13
Nutricion 13Nutricion 13
Nutricion 13
 
Medicina alternativa y complementariaclases2013
Medicina alternativa y complementariaclases2013Medicina alternativa y complementariaclases2013
Medicina alternativa y complementariaclases2013
 
Medicina alternativa y complementaria clases2013
Medicina alternativa y complementaria clases2013Medicina alternativa y complementaria clases2013
Medicina alternativa y complementaria clases2013
 
Medicina maya 2012
Medicina maya 2012Medicina maya 2012
Medicina maya 2012
 
El medico en la comunidad y los problemas
El medico en la comunidad y los problemasEl medico en la comunidad y los problemas
El medico en la comunidad y los problemas
 
El medico en la comunidad y los problemas
El medico en la comunidad y los problemasEl medico en la comunidad y los problemas
El medico en la comunidad y los problemas
 
Bioetica, nacimiento y sentido
Bioetica, nacimiento y sentidoBioetica, nacimiento y sentido
Bioetica, nacimiento y sentido
 
Bioetica, nacimiento y sentido
Bioetica, nacimiento y sentidoBioetica, nacimiento y sentido
Bioetica, nacimiento y sentido
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad

  • 1. EPIDEMIOLOGIA SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION. UNIDAD 2 DRA. CARMEN MAZARIEGOS FRANCO.
  • 2. EPIDEMIOLOGIA  Es el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y de sus determinantes en las poblaciones humanas y la aplicación de este estudio en prevención y control de los problemas de salud.
  • 3. EPIDEMIA  El termino epidemia se aplica ahora a una frecuencia no habitual de cualquier daño a la salud o enfermedad, transmisible o no.
  • 4. Enferm. Crónica Agente Infec. Cáncer cervical Virus papiloma humano  Carcinoma hepatocel. Virus hep. B y C  Ulcera Péptica Helicobacter pilori.  Cáncer gástrico Helicobacter pilori.  Diabetes Tipo I Entero virus  Artritis Reumatoidea Mycoplasma  Litiasis Renal Nanobacteria  Sarcoma de Kaposi Virus Herpes humano 8  Depresión Mayor Virus de la enferm. Borna.  Enf Renal Poliquist. Hongos. * La infección no lleva invariablemente a la enfermedad. 
  • 5. ENFERMEDAD TRANSMISIBLE  Es cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso especifico o sus productos tóxicos, que se manifiesta por la transmisión de este agente o sus productos, de un reservorio a un huésped susceptible, ya sea directamente de una persona o animal infectado, o indirectamente por medio de un huésped intermediario, de naturaleza vegetal o animal, de un vector o del ambiente inanimado.
  • 6. ENFERMEDAD EMERGENTE    Es una enfermedad transmisible cuya incidencia en humanos se ha incrementado en los últimos 25 años del siglo XX o que amenaza incrementarse en el futuro cercano. Enfermedad emergente aparente cuya incidencia aumenta como consecuencia de cambios en nuestra habilidad para detectar el agente que lo causa. Enfermedad emergente real cuya incidencia aumenta por cambios en la interacción entre las poblaciones y el ambiente
  • 7. ENFERMEDAD REEMERGENTE  Es una enfermedad transmisible previamente conocida que reaparece como problema de salud publica tras una etapa de significativo descenso de su incidencia y aparente control.
  • 8. TIEMPO, LUGAR Y PERSONA.  Son las tres variables clásicas de la Epidemiología, ¿ cuando? ¿donde? Y ¿en quienes?.  TIEMPO: las enfermedades infecciosas suelen ser agudas y algunas, como la influenza tienen estacionalidad ( un patrón regular de variación entre estaciones del año) lo cual permite anticipar y prevenir.
  • 9. LUGAR  La localización geográfica de los problemas de salud es fundamental para conocer su extensión y velocidad de diseminación. La unidad geográfica puede ser el domicilio, la calle, el barrio, etc.
  • 10. PERSONA  Las características de las personas, tales como la edad, el genero, el estado nutricional, sus hábitos y conductas (ocupación y estilo de vida) y su condición social (ingreso, estado civil, religión), permiten identificar la distribución de las enfermedades y posibles grupos y
  • 11. CAUSALIDAD  En el enfoque epidemiológico no solo interesa la descripción de los eventos en salud en tanto a quienes afecta, donde y cuando, sino también esta orientado a buscar las explicaciones del porque suceden esos eventos. Es el proceso de búsqueda de la causalidad el que permite estas aproximaciones, con el fin de orientar las medidas de intervención adecuadas y la posterior evaluación de su
  • 13. CAUSA SUFICIENTE Y CAUSA COMPONENTE Al conjunto mínimo de condiciones que actúan en concierto y producen la enfermedad se le denomina causa suficiente. Así, una causa suficiente es un conjunto de causas componentes, ninguna de las cuales es superflua. Una causa suficiente representa un mecanismo causal de enfermedad: la enfermedad se inicia cuando se completa una causa suficiente.
  • 14. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD  Es el curso de la enfermedad desde su inicio hasta su resolución.
  • 15. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
  • 17. AGENTE CAUSAL   Un agente es un factor que esta presente para la ocurrencia de una enfermedad, por lo general un agente es considerado una causa necesaria pero no suficiente para la producción de la enfermedad. AGENTE: es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad
  • 19.   ANTIGENICIDAD O INMUNOGENICIDAD Una característica de los agentes microbianos relacionada con el huésped es la habilidad de inducir inmunidad especifica. HUESPED: es una persona o animal vivo, incluyendo las aves y los artrópodos, que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un
  • 20. INFECCION    Es la entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de una persona o animal. INFESTACION: es la sola presencia de agentes infecciosos vivos en las superficies exteriores del cuerpo o en prendas de vestir. INFECTIVIDAD: es la capacidad del agente infeccioso de poder alojarse y multiplicarse dentro de un huésped.
  • 21. PATOGENICIDAD   Es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en personas infectadas. INFECCION INAPARENTE: es la presencia de un agente infeccioso en un huésped sin que aparezcan signos o síntomas clínicos manifiestos. (solo pueden identificarse por métodos de laboratorio o por la manifestación de reactividad positiva a pruebas cutáneas especificas) sinónimo de infección subclínica,
  • 22. VIRULENCIA    Es la capacidad del agente infeccioso de producir casos graves y fatales. La medida de la virulencia es el numero de casos graves y fatales en proporción al numero total de casos aparentes. LETALIDAD: es una característica frecuentemente empleada para describir la gravedad de una epidemia. La medida de la letalidad es el numero de casos fatales en proporción al
  • 23. RESERVORIO  Los gérmenes patógenos o no, habitan, se multiplican y se mantienen en nichos naturales específicos. El hábitat normal en que vive, se multiplica y/o crece un agente infeccioso, se denomina reservorio.
  • 24. RESERVORIO DE AGENTES INFECCIOSOS Es cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia inanimada, donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible.
  • 25. RESERVORIOS HUMANOS  El hecho que una enfermedad o grupo de enfermedades tenga al ser humano como reservorio es de gran importancia practica, ya que las medidas de control que se adoptan pueden circunscribirse al mismo ser humano.
  • 26. RESERVORIOS EXTRAHUMANOS  Los animales pueden ser infectados y a la vez servir como reservorio para varias enfermedades del ser humano. Son ejemplos de ello la leptospirosis, la peste, y la rabia y el tétanos
  • 27. ZOONOSIS  Es una infección o enfermedad infecciosa transmisible que en condiciones naturales, ocurre entre los animales vertebrados y el hombre.
  • 28. FUENTE DE INFECCION   Es la persona, animal, objeto o sustancia desde donde el agente infeccioso pasa a un huésped. La fuente de infección debe distinguirse claramente de la fuente de contaminación como, por ejemplo, la que produce el derrame de una fosa séptica en un abastecimiento de agua o la causada por un cocinero infectado al cocinar una ensalada.
  • 29. PORTADOR  Es un individuo ( o animal) infectado, que alberga un agente infeccioso especifico de una enfermedad, sin presentar síntomas o signos clínicos de esta y constituye fuente potencial de infección para el
  • 30. EL ESTADO DE PORTADOR  Puede ocurrir en un individuo de diversas maneras: portador asintomático o sano durante el curso de una infección subclínica; portador en incubación , durante el periodo de incubación y portador convaleciente , en la fase de convalecencia y de post-convalecencia de las infecciones que se manifiestan clínicamente. En todos los casos el estado de portador puede ser breve (portador transitorio o temporal) o prolongado (portador crónico).
  • 31. PERIODO DE INCUBACION   Es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad. PERIODO DE LATENCIA : Es el intervalo de tiempo que transcurre desde que se produce infección hasta que la persona se vuelve infecciosa.
  • 32.  PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD O INFECCIOSO. Es el intervalo de tiempo durante el cual el agente infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente de una persona infectada a otra persona, de un animal infectado al ser humano o de un ser humano infectado aun animal, inclusive artrópodos.
  • 33. MODO DE DEL    TRANSMISION AGENTE Es la forma en que el agente infeccioso se transmite del reservorio al huésped. TRANSMISION DIRECTA : es la transferencia directa del agente infeccioso a una puerta de entrada para que se pueda llevar a cabo una infección. Se le denomina también transmisión de persona a persona. TRANSMISION INDIRECTA: a) mediante vehículos de transmisión o fomites ( a través de objetos o materiales contaminados tales como juguetes, pañuelos, agua, alimentos, leche). B) por intermedio de un vector.
  • 34. VECTOR   Un insecto o cualquier vehiculo vivo que transporta un agente infeccioso desde u n individuo o sus desechos, hasta un individuo susceptible, su comida o su ambiente inmediato. El agente puede o no desarrollarse, propagarse o multiplicarse dentro del vector. Mecánico : es el simple traslado mecánico del agente infeccioso por medio de un insecto terrestre o volador, ya sea por contaminación de sus patas o trompa o por el pase a través de su tracto gastrointestinal, sin multiplicación o desarrollo cíclico del microorganismo.
  • 35. VECTOR  BIOLOGICO: el agente necesariamente debe propagarse (multiplicarse), desarrollarse cíclicamente o ambos (ciclo propagación) en el artrópodo vector antes que pueda transmitir la forma infectante al ser humano. El artrópodo se hace infectante solo después de que el agente ha pasado por un periodo de incubación (extrínseco) después de la infección.
  • 36. VECTOR    A TRAVES DEL AIRE : es la diseminación de aerosoles microbianos transportados hacia una puerta de entrada apropiada, generalmente el tracto respiratorio. PUERTAS DE ELIMINACION O DE SALIDA DEL AGENTE: el camino por el cual un agente infeccioso sale de su huésped, es en general denominado como puerta de salida. Las principales son: respiratorias, genitourinarias, digestivas, piel, placentaria. PUERTAS DE ENTRADA EN EL HUESPED : son las mismas empleadas para su salida.
  • 37. HUESPED SUSCEPTIBLE  Se define al huésped u hospedero como un individuo o animal vivo, que en circunstancias naturales permite la subsistencia o alojamiento de un agente infeccioso. Para que se produzca en el individuo una enfermedad infecciosa especifica, deben reunirse una serie de aspectos estructurales y funcionales del propio individuo.
  • 38. SUSCEPTIBLE   Es cualquier persona o animal que no posee suficiente resistencia contra un agente patógeno determinado que le proteja contra la enfermedad si llega a estar en contacto con ese agente. La susceptibilidad del huésped depende de factores genéticos (inmunidad genética constituye una memoria celular que se hereda a través de generaciones), de factores generales de resistencia a las enfermedades y de las condiciones de inmunidad especifica para cada enfermedad.
  • 39. RESISTENCIA   Es el conjunto de mecanismos corporales que sirven de defensa contra la invasión o multiplicación de agentes infecciosos, o contra los efectos nocivos de sus productos tóxicos. INMUNIDAD : es el estado de resistencia generalmente asociado con la presencia de anticuerpos y cito quinas que poseen acción especifica sobre el microorganismo responsable de una enfermedad infecciosa o sobre sus toxinas.
  • 41. INMUNIDAD  INMUNIDAD PASIVA: de corta duración (de algunos días a varios meses) se obtiene naturalmente por transmisión materna ( a través de la placenta) o artificialmente por inoculación de anticuerpos protectores específicos (suero de convalecencia o de persona inmune o seroglobulina inmune humana, suero antitetánico, gamma globulina)
  • 42. INMUNIDAD  LA INMUNIDAD ACTIVA: que suele durar años, se adquiere naturalmente como consecuencia de una infección, clínica o subclínica o artificialmente por inoculación de fracciones o productos de un agente infeccioso o del mismo agente, muerto, atenuando o recombinado a partir de técnicas de ingeniería genética.
  • 43. GRACIAS POR LAS FOTOGRAFIAS A:  https:// www.google.com.gt/search? q=naturaleza&source=lnms&tbm=is ch&sa=X&ei=4BWdUsWHG4Op2QX cr4CoAQ&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw =1366&bih=667  UTILIZADAS DOCENTES. CON FINES