SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 11. VARIABILIDAD GENÉTICA EN ÁFRICA
- Variabilidad genética en Africa: El que tuvo, retuvo.
- Khoisánidos.
- Pigmeos.
- Bantúes.
- Otros pueblos Niger-Congo
- Nilo Saharianos
- Este de Africa.
- Próximo Oriente y Norte de Africa
- Los Bereberes
- Madagascar
Poblaciones africanas hacia el 8000 AC
Los pigmeos
Antes de la expansión bantú, los pigmeos ocupaban una parte importante del Africa central. Actualmente su hábitat se encuentra
mucho más reducido.
Los pigmeos
Son varios grupos de poblaciones de cazadores-recolectores que viven en las selvas ecuatoriales de Africa, identificados por su
baja estatura (menor de 1'50 en los varones), su color tostado de piel y su pelo lanoso.
Algunos grupos hablan lenguas bantúes (Níger-Congo) y otros lenguas nilo-saharianas.
Su música es bastante peculiar y variada.
Pigmeos
Los pigmeos
Aka/Biaka
Baka
Bakola
Bambuti/Mbuti
Mbenzele
Entre los principales grupos actuales
se encuentran, en el oeste:
Aka o Biaka (República Centroafricana, República del Congo)
Baka (Camerún, Gabon, República del Congo)
Bakola (Camerún)
Mbenzele (República Centroafricana)
y en el este:
Bambuti o Mbuti (República Democrática del Congo)
Los pigmeos
Patin et al han analizado la
heterogeneidad genética
entre pigmeos del este y del
oeste, a partir de
secuencias de ADN no
codificante. En un análisis
con Structure se observa
claramente la
heterogeneidad entre
pigmeos del este (rojo) y
del oeste (verde). Sólo
aparecen con el mismo
color cuando se establecen
2 poblaciones, donde se
separan pigmeos de no
pigmeos. A partir de 3
grupos, quedan claramente
separados.
Patin et al, 2009
PLOS Genet 5(4): e1000448
Desde un punto de vista cultural, su heterogeneidad se distribuye de forma diferente, ya que dentro de un mismo grupo
pueden encontrarse representados diferentes troncos lingüísticos. Así, algunas etnias Mbuti hablan idiomas bantúes y otras
idiomas nilo-saharianos.
!Kung
Biaka
Mbuti
Out of
Africa
Chimpancé
Un dendrograma obtenido a partir
de haplogrupos del ADNmt
muestra claramente la
separación entre pigmeos del
Este y del Oeste (Mbuti y Biaka),
datada en unos 20.000 años
La separación entre los Pigmeos
y los agricultores y ganaderos
habrá ocurrido hace unos 60.000
años.
Esta figura es anterior a la
descripción de L0, por lo que no
aparece.
Chen et al, 2000
Am. J. Hum. Genet. 66:1362-1383
Los pigmeos
Los Bantúes
Ñame (Dioscorea sp)
Los bantúes son un grupo ampliamente distribuído por una gran parte del Africa subsahariana.
Su origen podría remontarse a hace unos 5.000 años, en la zona de la frontera entre Nigeria y
Camerún (es curioso que esta fecha coincida con el comiendo de la desertificación del
Sáhara). En aquel momento, buena parte del Africa al sur del Ecuador se encontraba ocupada
por cazadores-recolectores antepasados de los actuales Pigmeos y Khoisánidos. Gracias a
avances significativos en agricultura (cultivo del ñame) y metalurgia (producción de hierro)
habrían conseguido densidades de población mayores que las poblaciones vecinas, a las que
se habrían desplazado.
Aparentemente, primero migraron al sur, a trabés de la selva ecuatorial. Después habrían ido
hacia el este, donde se habrían mezclado con poblaciones afroasiáticas (17%). Después se
habrían expandido hacia el sur, donde habrían recibido hasta un 23% de su genoma de
poblaciones khoisánidas.
Patin et al. 2017. Science, 356(6337), 543-546. Himba
Los Bantúes
Sus numerosas lenguas se inscriben dentro de la familia Níger-Congo.
Los Bantúes
A partir del análisis de genomas completos de diferentes individuos africanos, se observa una clara diferenciación de los bantúes con
las poblaciones koisánidas y con otras poblaciones Niger-Congo.
Schuster et al 2010. Nature 463: 943-947
Los Bantúes
En una análisis comparativo entre ADN mt y cromosoma Y realizado sobre una serie de poblaciones africanas se observó que durante
el proceso de expansión de los bantúes, el intercambio genético con sus vecinos fue muy diferente entre la linea masculina y la
femenina, con una mayor penetración de lineas masculinas bantúes, especialmente hacia pigmeos.
Thiskoff et al, 2007. Mol Biol Evol 24:2180-2195
Cromosoma Y
ADN mt
Otros pueblos Niger-Congo
Además de los bantús del Sur de Africa y de los pigmeos, del Centro, hay una serie de etnias en el Oeste que también
participan de este tronco lingüístico
Fulani
Otros pueblos Niger-Congo
Fulani
Igbo
Wolof
Mandinga
Otros pueblos Niger-Congo
Como ya hemos visto, a partir del análisis de genomas completos de diferentes individuos africanos, se observa una clara
diferenciación con las poblaciones koisánidas y bantúes.
Schuster et al 2010. Nature 463: 943-947
Salas et al, 2002
Am J Hum Genet
71:1082–1111
Otros pueblos Niger-Congo
Sin embargo, se ha encontrado un cierto grado de mestizaje con las poblaciones del Noroeste de África, mediante el análisis del
ADNmt. (No aparecen todas las poblaciones de la leyenda)
Salas et al, 2002. Am J Hum Genet 71:1082–1111
Centro y Oeste
SE Africa
NO Africa
Mbuti
E Africa
NE Africa
Nilo Saharianos
Beja
Los Nilo Saharianos son poblaciones que viven entre el Centro Norte y el Este de Africa.
Turkana
Nilo Saharianos
Masais
Turkana
Dinka
Zarma
Nubios
Afroasiático
Afroasiático
Nilo Sahariano
Nilo Sahariano
Afroasiático
Niger Congo
Afroasiático
Se diferencian claramente de las poblaciones de Koisánidos, Pigmeos y la mayor parte de poblaciones Níger-Congo, pero no muestran
unas claras diferencias genéticas con otras poblaciones próximas, del Este y Nordeste de Africa, al menos para los haplotipos de ADNmt.
Salas et al, 2002. Am J Hum Genet 71:1082–1111
Nilo Saharianos
Este de Africa
Beja
Una buena parte de la población de Etiopía y en general del Este de Africa muestra unas características fenotípicas muy
particulares, en cierto modo intermedias entre europeos, africanos y asiáticos.
Así, su piel es oscura pero sus rasgos son más parecidos a los europeos y asiáticos, con narices y labios delgados.
Amhara
Este de Africa
Sus idiomas pertenecen al tronco Afroasiático, principalmente a las ramas cusítica y semítica.
Entre los grupos más abundantes de la zona destacan los Oromo, Somalíes, Afar y Beja, con idiomas cusíticos y los Amara,
con idiomas semíticos.
Oromo
Este de Africa
Los Oromo superan los 30 millones y componen el principal grupo cusítico. Viven en Etiopía, Kenia y Somalia.
Este de Africa
Somalíes
Los somalíes son más de 15 millones
Este de Africa
Afar
Los Afar viven en Eritrea y regiones próximas y son poco más de 1 millón de habitantes
Beja
Este de Africa
Los Beja viven sobre todo en el Norte de Sudán. Son cerca de 2 millones, algunos nómadas y pastores de camellos y cabras,
aunque también los hay agricultores.
Amara
Este de Africa
Los Amara son un grupo también muy abundante, especialmente en Etiopía, con cerca de 20 millones. Tradicionalmente ha sido la
etnia gobernante en este país.
Este de Africa
En un análisis de haplogrupos del cromosoma Y de 15 poblaciones de Sudán, 2 de Etiopía, 1 de Turquía y 1 de Senegal, se observa
un cierto grado de parentesco entre el grupo de afroasiáticos. Los Fulani y Senegaleses son Niger-Congo y en la parte superior
aparecen la mayor parte de los Nilo-Saharianas. Los Turcos, curiosamente, aparecen cerca de los afroasiáticos.
Hassan et al 2008
Am J Phys Anthropol. 137(3):316-23.
Altaicos
Níger-Congo
Nilo-Saharianos
Afroasiáticos
Este de Africa
Los Beja muestran unas tasas muy
altas de persistencia de actividad
lactasa, fruto sin duda de su larga
tradición de actividad ganadera. La tasa
del resto de grupos de la zona es, no
obstante, sorprendentemente alta.
Actvidad lactasa
LP: Persistencia
LIP: Persistencia intermedia
LNP: No persistencia
Tishkoff et al 2007. Mol Biol Evol 24:2180-2195
Este de Africa
Entre los Amara existe una leyenda sobre su origen, por la cual derivarían del encuentro entre la reina de Saba y Salomón y de sus
respectivas tribus, algo que parecen desmentir los datos genéticos. En todo caso, si parecen existir unos antecedentes comunes con
poblaciones de Europa y Norte de Africa. En la figura se observa su posición alejada de poblaciones judías y próxima a europeos y
norteafricanos.
Lovell et al 2005. Annals of human genetics, 69(3), 275-287.
Marcadores: cromosoma X
Este de Africa
Parece evidente que hay un cierto grado de mestizaje de las poblaciones del Este
de Africa con poblaciones euroasiáticas. Según este trabajo, ello habría ocurrido
hace entre 2.700 y 3.300 años y en unas proporciones relevantes.
También han detectado un cierto grado de mezcla de las poblaciones koisánidas,
más reciente y en menor proporción.
Pickrell et al 2014 PNAS, 11:2632-2637
Próximo Oriente y Norte de Africa
Ya hemos visto la distribución de los idiomas afroasiáticos, que
cubren el Este y el Norte de Africa y Próximo Oriente. Desde un
punto de vista genético, estas poblaciones están más
emparentados con las poblaciones europeas que con las del
resto de Africa. En las imágenes dos bereberes, la distribución
actual de los idiomas afroasiáticos y su posible origen y
expansión.
Los Bereberes
Entre las poblaciones que poblaron el Norte de Africa
probablemente al menos desde el Neolítico (hace
unos 6.000 años), se encuentran los Bereberes.
Actualmente suponen pequeñas islas lingüísticas en
un entorno árabe.
La fragmentación puede haber sido en parte originada
por la desertificación del Sahara.
Además, las oleadas de beduínos provenientes del
Este sobre todo en los siglos VII y XI contribuyeron a
diluir todavía más su patrimonio genético.
En la imagen , los idiomas bereberes en la actualidad.
Azul oscuro: Tuaregs
Rosa oscuro: Zaians
Amarillo: Riffis
Rosa claro: Chenwis
Rojo: Kabylia
Verde: Chawis
Naranja: Bereberes del Sahara
Azul claro: Chleuhs
Los Bereberes
Norte
Sur
El Norte de Africa presenta un patrimonio genético claramente diferenciado del Africa Subsahariana. Algunas poblaciones
afroasiáticas, principalmente las localizadas más al Sur, muestran un cierto grado de mestizaje con poblaciones del Sur.
Los bereberes, incluídos los Mozabitas de Argelia, aparecen ligeramente diferenciados. En la imagen, análisis MDS sobre distancia
FST con datos de ADN mt.
Cerny et al, 2004 Antropo, 7, 123-131
Madagascar
En Madagascar se hablan idiomas austronesios, con un 10% de su vocabulario de origen bantú. En un trabajo de 2014 se
encontraron evidencias de un alto grado de mestizaje entre austronesios y bantús.
Pierron et al, 2014. PNAS 111, 936-941
Indonesia
Madagascar
Africa
Madagascar
En un trabajo más reciente, a partir de genomas completos, se ha confirmado la composición del patrimonio genético de la
población malgache, concretando aún más su orígen. Una parte provendría del sudeste de Borneo, de la población Banjar. Este
grupo surgió de una larga presencia de un puesto comercial del Imperio Malayo en el sudeste de Borneo, que favoreció la
mezcla entre el grupo malayo y un grupo autóctono de Borneo, los Ma' anyan. Otra parte provendría de poblaciones Bantúes de
Sudáfrica.
Brucato et al 2016. Molecular biology and evolution, 33(9), 2396-2400.
Madagascar
A partir de datos de Paleobotánica con muestras de hasta 1.200 años
de antigüedad, se ha encontrado que los cultivos ancestrales de las
Comores y Madagascar tienen un origen asiático.
Crowther et al, 2016. PNAS doi 10.173/pnas.152271413

Más contenido relacionado

Similar a 11-2-Africa copia.ppt

Africa
AfricaAfrica
Africa
Ambar Rivera
 
Mezclas de razas (indígena,
Mezclas de razas (indígena,Mezclas de razas (indígena,
Mezclas de razas (indígena,
Adriana Rodriguez Guerra
 
13-1-Oceania.ppt
13-1-Oceania.ppt13-1-Oceania.ppt
13-1-Oceania.ppt
PatataAzada
 
KARLA VICTORIA VELASCO BERRELLEZA
KARLA VICTORIA VELASCO BERRELLEZAKARLA VICTORIA VELASCO BERRELLEZA
KARLA VICTORIA VELASCO BERRELLEZA
Victoria Velasco
 
Presentacion de diapocitivas de juan sebastian alaguna sanchez curso 703
Presentacion de diapocitivas de juan sebastian alaguna sanchez curso 703Presentacion de diapocitivas de juan sebastian alaguna sanchez curso 703
Presentacion de diapocitivas de juan sebastian alaguna sanchez curso 703
sebastianalaguna
 
Presentacion de diapocitivas de juan sebastian alaguna sanchez curso 703
Presentacion de diapocitivas de juan sebastian alaguna sanchez curso 703Presentacion de diapocitivas de juan sebastian alaguna sanchez curso 703
Presentacion de diapocitivas de juan sebastian alaguna sanchez curso 703
sebastianalaguna
 
RAÍCES ANCESTRALES
RAÍCES ANCESTRALESRAÍCES ANCESTRALES
RAÍCES ANCESTRALES
angelloren
 
Unidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la culturaUnidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la cultura
UPTM
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Lengua indigenas oficial
Lengua indigenas oficialLengua indigenas oficial
Lengua indigenas oficial
yormanlopez4
 
Francisco chauvin
Francisco chauvinFrancisco chauvin
Francisco chauvin
Francisco Chauvin
 
LA GRAN IBERIA.pptx
LA GRAN IBERIA.pptxLA GRAN IBERIA.pptx
LA GRAN IBERIA.pptx
EmiliaNuez4
 
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptxculturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
faustito2015
 
INFIRMACION CON RESPECTO AL CONTINENTE AFRICANO
INFIRMACION CON RESPECTO AL CONTINENTE AFRICANOINFIRMACION CON RESPECTO AL CONTINENTE AFRICANO
INFIRMACION CON RESPECTO AL CONTINENTE AFRICANO
MARAXIYAMALYCASTAEDA
 
Nómadas de Hoy por Andrea Polo y Laura Torre
Nómadas de Hoy por Andrea Polo y Laura TorreNómadas de Hoy por Andrea Polo y Laura Torre
Nómadas de Hoy por Andrea Polo y Laura Torre
María Madrazo
 
1 historia 1.pptx
1 historia 1.pptx1 historia 1.pptx
1 historia 1.pptx
Roberticampos
 
AFRICA
AFRICAAFRICA
AFRICA
cpjoseortega
 
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoNacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Elyc1203
 
Datos linguisticos
Datos linguisticosDatos linguisticos
Datos linguisticos
rudecira
 

Similar a 11-2-Africa copia.ppt (20)

Africa
AfricaAfrica
Africa
 
Mezclas de razas (indígena,
Mezclas de razas (indígena,Mezclas de razas (indígena,
Mezclas de razas (indígena,
 
13-1-Oceania.ppt
13-1-Oceania.ppt13-1-Oceania.ppt
13-1-Oceania.ppt
 
KARLA VICTORIA VELASCO BERRELLEZA
KARLA VICTORIA VELASCO BERRELLEZAKARLA VICTORIA VELASCO BERRELLEZA
KARLA VICTORIA VELASCO BERRELLEZA
 
Presentacion de diapocitivas de juan sebastian alaguna sanchez curso 703
Presentacion de diapocitivas de juan sebastian alaguna sanchez curso 703Presentacion de diapocitivas de juan sebastian alaguna sanchez curso 703
Presentacion de diapocitivas de juan sebastian alaguna sanchez curso 703
 
Presentacion de diapocitivas de juan sebastian alaguna sanchez curso 703
Presentacion de diapocitivas de juan sebastian alaguna sanchez curso 703Presentacion de diapocitivas de juan sebastian alaguna sanchez curso 703
Presentacion de diapocitivas de juan sebastian alaguna sanchez curso 703
 
RAÍCES ANCESTRALES
RAÍCES ANCESTRALESRAÍCES ANCESTRALES
RAÍCES ANCESTRALES
 
Unidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la culturaUnidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la cultura
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Lengua indigenas oficial
Lengua indigenas oficialLengua indigenas oficial
Lengua indigenas oficial
 
Francisco chauvin
Francisco chauvinFrancisco chauvin
Francisco chauvin
 
LA GRAN IBERIA.pptx
LA GRAN IBERIA.pptxLA GRAN IBERIA.pptx
LA GRAN IBERIA.pptx
 
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptxculturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
 
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
 
INFIRMACION CON RESPECTO AL CONTINENTE AFRICANO
INFIRMACION CON RESPECTO AL CONTINENTE AFRICANOINFIRMACION CON RESPECTO AL CONTINENTE AFRICANO
INFIRMACION CON RESPECTO AL CONTINENTE AFRICANO
 
Nómadas de Hoy por Andrea Polo y Laura Torre
Nómadas de Hoy por Andrea Polo y Laura TorreNómadas de Hoy por Andrea Polo y Laura Torre
Nómadas de Hoy por Andrea Polo y Laura Torre
 
1 historia 1.pptx
1 historia 1.pptx1 historia 1.pptx
1 historia 1.pptx
 
AFRICA
AFRICAAFRICA
AFRICA
 
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoNacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
 
Datos linguisticos
Datos linguisticosDatos linguisticos
Datos linguisticos
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

11-2-Africa copia.ppt

  • 1. CAPÍTULO 11. VARIABILIDAD GENÉTICA EN ÁFRICA - Variabilidad genética en Africa: El que tuvo, retuvo. - Khoisánidos. - Pigmeos. - Bantúes. - Otros pueblos Niger-Congo - Nilo Saharianos - Este de Africa. - Próximo Oriente y Norte de Africa - Los Bereberes - Madagascar
  • 2. Poblaciones africanas hacia el 8000 AC Los pigmeos Antes de la expansión bantú, los pigmeos ocupaban una parte importante del Africa central. Actualmente su hábitat se encuentra mucho más reducido.
  • 3. Los pigmeos Son varios grupos de poblaciones de cazadores-recolectores que viven en las selvas ecuatoriales de Africa, identificados por su baja estatura (menor de 1'50 en los varones), su color tostado de piel y su pelo lanoso. Algunos grupos hablan lenguas bantúes (Níger-Congo) y otros lenguas nilo-saharianas. Su música es bastante peculiar y variada. Pigmeos
  • 4. Los pigmeos Aka/Biaka Baka Bakola Bambuti/Mbuti Mbenzele Entre los principales grupos actuales se encuentran, en el oeste: Aka o Biaka (República Centroafricana, República del Congo) Baka (Camerún, Gabon, República del Congo) Bakola (Camerún) Mbenzele (República Centroafricana) y en el este: Bambuti o Mbuti (República Democrática del Congo)
  • 5. Los pigmeos Patin et al han analizado la heterogeneidad genética entre pigmeos del este y del oeste, a partir de secuencias de ADN no codificante. En un análisis con Structure se observa claramente la heterogeneidad entre pigmeos del este (rojo) y del oeste (verde). Sólo aparecen con el mismo color cuando se establecen 2 poblaciones, donde se separan pigmeos de no pigmeos. A partir de 3 grupos, quedan claramente separados. Patin et al, 2009 PLOS Genet 5(4): e1000448 Desde un punto de vista cultural, su heterogeneidad se distribuye de forma diferente, ya que dentro de un mismo grupo pueden encontrarse representados diferentes troncos lingüísticos. Así, algunas etnias Mbuti hablan idiomas bantúes y otras idiomas nilo-saharianos.
  • 6. !Kung Biaka Mbuti Out of Africa Chimpancé Un dendrograma obtenido a partir de haplogrupos del ADNmt muestra claramente la separación entre pigmeos del Este y del Oeste (Mbuti y Biaka), datada en unos 20.000 años La separación entre los Pigmeos y los agricultores y ganaderos habrá ocurrido hace unos 60.000 años. Esta figura es anterior a la descripción de L0, por lo que no aparece. Chen et al, 2000 Am. J. Hum. Genet. 66:1362-1383 Los pigmeos
  • 7. Los Bantúes Ñame (Dioscorea sp) Los bantúes son un grupo ampliamente distribuído por una gran parte del Africa subsahariana. Su origen podría remontarse a hace unos 5.000 años, en la zona de la frontera entre Nigeria y Camerún (es curioso que esta fecha coincida con el comiendo de la desertificación del Sáhara). En aquel momento, buena parte del Africa al sur del Ecuador se encontraba ocupada por cazadores-recolectores antepasados de los actuales Pigmeos y Khoisánidos. Gracias a avances significativos en agricultura (cultivo del ñame) y metalurgia (producción de hierro) habrían conseguido densidades de población mayores que las poblaciones vecinas, a las que se habrían desplazado. Aparentemente, primero migraron al sur, a trabés de la selva ecuatorial. Después habrían ido hacia el este, donde se habrían mezclado con poblaciones afroasiáticas (17%). Después se habrían expandido hacia el sur, donde habrían recibido hasta un 23% de su genoma de poblaciones khoisánidas. Patin et al. 2017. Science, 356(6337), 543-546. Himba
  • 8. Los Bantúes Sus numerosas lenguas se inscriben dentro de la familia Níger-Congo.
  • 9. Los Bantúes A partir del análisis de genomas completos de diferentes individuos africanos, se observa una clara diferenciación de los bantúes con las poblaciones koisánidas y con otras poblaciones Niger-Congo. Schuster et al 2010. Nature 463: 943-947
  • 10. Los Bantúes En una análisis comparativo entre ADN mt y cromosoma Y realizado sobre una serie de poblaciones africanas se observó que durante el proceso de expansión de los bantúes, el intercambio genético con sus vecinos fue muy diferente entre la linea masculina y la femenina, con una mayor penetración de lineas masculinas bantúes, especialmente hacia pigmeos. Thiskoff et al, 2007. Mol Biol Evol 24:2180-2195 Cromosoma Y ADN mt
  • 11. Otros pueblos Niger-Congo Además de los bantús del Sur de Africa y de los pigmeos, del Centro, hay una serie de etnias en el Oeste que también participan de este tronco lingüístico Fulani
  • 13. Otros pueblos Niger-Congo Como ya hemos visto, a partir del análisis de genomas completos de diferentes individuos africanos, se observa una clara diferenciación con las poblaciones koisánidas y bantúes. Schuster et al 2010. Nature 463: 943-947
  • 14. Salas et al, 2002 Am J Hum Genet 71:1082–1111 Otros pueblos Niger-Congo Sin embargo, se ha encontrado un cierto grado de mestizaje con las poblaciones del Noroeste de África, mediante el análisis del ADNmt. (No aparecen todas las poblaciones de la leyenda) Salas et al, 2002. Am J Hum Genet 71:1082–1111 Centro y Oeste SE Africa NO Africa Mbuti E Africa NE Africa
  • 15. Nilo Saharianos Beja Los Nilo Saharianos son poblaciones que viven entre el Centro Norte y el Este de Africa. Turkana
  • 17. Afroasiático Afroasiático Nilo Sahariano Nilo Sahariano Afroasiático Niger Congo Afroasiático Se diferencian claramente de las poblaciones de Koisánidos, Pigmeos y la mayor parte de poblaciones Níger-Congo, pero no muestran unas claras diferencias genéticas con otras poblaciones próximas, del Este y Nordeste de Africa, al menos para los haplotipos de ADNmt. Salas et al, 2002. Am J Hum Genet 71:1082–1111 Nilo Saharianos
  • 18. Este de Africa Beja Una buena parte de la población de Etiopía y en general del Este de Africa muestra unas características fenotípicas muy particulares, en cierto modo intermedias entre europeos, africanos y asiáticos. Así, su piel es oscura pero sus rasgos son más parecidos a los europeos y asiáticos, con narices y labios delgados. Amhara
  • 19. Este de Africa Sus idiomas pertenecen al tronco Afroasiático, principalmente a las ramas cusítica y semítica. Entre los grupos más abundantes de la zona destacan los Oromo, Somalíes, Afar y Beja, con idiomas cusíticos y los Amara, con idiomas semíticos.
  • 20. Oromo Este de Africa Los Oromo superan los 30 millones y componen el principal grupo cusítico. Viven en Etiopía, Kenia y Somalia.
  • 21. Este de Africa Somalíes Los somalíes son más de 15 millones
  • 22. Este de Africa Afar Los Afar viven en Eritrea y regiones próximas y son poco más de 1 millón de habitantes
  • 23. Beja Este de Africa Los Beja viven sobre todo en el Norte de Sudán. Son cerca de 2 millones, algunos nómadas y pastores de camellos y cabras, aunque también los hay agricultores.
  • 24. Amara Este de Africa Los Amara son un grupo también muy abundante, especialmente en Etiopía, con cerca de 20 millones. Tradicionalmente ha sido la etnia gobernante en este país.
  • 25. Este de Africa En un análisis de haplogrupos del cromosoma Y de 15 poblaciones de Sudán, 2 de Etiopía, 1 de Turquía y 1 de Senegal, se observa un cierto grado de parentesco entre el grupo de afroasiáticos. Los Fulani y Senegaleses son Niger-Congo y en la parte superior aparecen la mayor parte de los Nilo-Saharianas. Los Turcos, curiosamente, aparecen cerca de los afroasiáticos. Hassan et al 2008 Am J Phys Anthropol. 137(3):316-23. Altaicos Níger-Congo Nilo-Saharianos Afroasiáticos
  • 26. Este de Africa Los Beja muestran unas tasas muy altas de persistencia de actividad lactasa, fruto sin duda de su larga tradición de actividad ganadera. La tasa del resto de grupos de la zona es, no obstante, sorprendentemente alta. Actvidad lactasa LP: Persistencia LIP: Persistencia intermedia LNP: No persistencia Tishkoff et al 2007. Mol Biol Evol 24:2180-2195
  • 27. Este de Africa Entre los Amara existe una leyenda sobre su origen, por la cual derivarían del encuentro entre la reina de Saba y Salomón y de sus respectivas tribus, algo que parecen desmentir los datos genéticos. En todo caso, si parecen existir unos antecedentes comunes con poblaciones de Europa y Norte de Africa. En la figura se observa su posición alejada de poblaciones judías y próxima a europeos y norteafricanos. Lovell et al 2005. Annals of human genetics, 69(3), 275-287. Marcadores: cromosoma X
  • 28. Este de Africa Parece evidente que hay un cierto grado de mestizaje de las poblaciones del Este de Africa con poblaciones euroasiáticas. Según este trabajo, ello habría ocurrido hace entre 2.700 y 3.300 años y en unas proporciones relevantes. También han detectado un cierto grado de mezcla de las poblaciones koisánidas, más reciente y en menor proporción. Pickrell et al 2014 PNAS, 11:2632-2637
  • 29. Próximo Oriente y Norte de Africa Ya hemos visto la distribución de los idiomas afroasiáticos, que cubren el Este y el Norte de Africa y Próximo Oriente. Desde un punto de vista genético, estas poblaciones están más emparentados con las poblaciones europeas que con las del resto de Africa. En las imágenes dos bereberes, la distribución actual de los idiomas afroasiáticos y su posible origen y expansión.
  • 30. Los Bereberes Entre las poblaciones que poblaron el Norte de Africa probablemente al menos desde el Neolítico (hace unos 6.000 años), se encuentran los Bereberes. Actualmente suponen pequeñas islas lingüísticas en un entorno árabe. La fragmentación puede haber sido en parte originada por la desertificación del Sahara. Además, las oleadas de beduínos provenientes del Este sobre todo en los siglos VII y XI contribuyeron a diluir todavía más su patrimonio genético. En la imagen , los idiomas bereberes en la actualidad. Azul oscuro: Tuaregs Rosa oscuro: Zaians Amarillo: Riffis Rosa claro: Chenwis Rojo: Kabylia Verde: Chawis Naranja: Bereberes del Sahara Azul claro: Chleuhs
  • 31. Los Bereberes Norte Sur El Norte de Africa presenta un patrimonio genético claramente diferenciado del Africa Subsahariana. Algunas poblaciones afroasiáticas, principalmente las localizadas más al Sur, muestran un cierto grado de mestizaje con poblaciones del Sur. Los bereberes, incluídos los Mozabitas de Argelia, aparecen ligeramente diferenciados. En la imagen, análisis MDS sobre distancia FST con datos de ADN mt. Cerny et al, 2004 Antropo, 7, 123-131
  • 32. Madagascar En Madagascar se hablan idiomas austronesios, con un 10% de su vocabulario de origen bantú. En un trabajo de 2014 se encontraron evidencias de un alto grado de mestizaje entre austronesios y bantús. Pierron et al, 2014. PNAS 111, 936-941 Indonesia Madagascar Africa
  • 33. Madagascar En un trabajo más reciente, a partir de genomas completos, se ha confirmado la composición del patrimonio genético de la población malgache, concretando aún más su orígen. Una parte provendría del sudeste de Borneo, de la población Banjar. Este grupo surgió de una larga presencia de un puesto comercial del Imperio Malayo en el sudeste de Borneo, que favoreció la mezcla entre el grupo malayo y un grupo autóctono de Borneo, los Ma' anyan. Otra parte provendría de poblaciones Bantúes de Sudáfrica. Brucato et al 2016. Molecular biology and evolution, 33(9), 2396-2400.
  • 34. Madagascar A partir de datos de Paleobotánica con muestras de hasta 1.200 años de antigüedad, se ha encontrado que los cultivos ancestrales de las Comores y Madagascar tienen un origen asiático. Crowther et al, 2016. PNAS doi 10.173/pnas.152271413