SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGÍA DE LA COCHINILLA HARINOSA DE LA VID
Planococcus ficus Signoret
(HEMIPTERA:PSEUDOCOCCIDAE)
Becerra, Violeta; Gonzalez, Marcela; Herrera, Maria Eugenia; Etchebarne, Flor.;
Miano, Jose Luis,
vbecerra@mendoza.inta.gov.ar , fitofarmacia@mendoza.inta.gov.ar
INTRODUCCIÓN:
La provincia de Mendoza es el centro vitivinícola más importante del país, concentrando el 73 % de los
viñedos existentes en Argentina, con un 60 % de la superficie cultivada con variedades aptas para elaborar
vinos de calidad superior, que compiten con los más afamados del mundo. Actualmente las plantaciones se
ven amenazadas por la creciente incidencia de las “cochinillas harinosas”, insectos polífagos de gran
incidencia económica en distintas zonas vitícolas del mundo. Su acción disminuye el vigor general de la
planta, infestando todas las partes aéreas y perjudicando seriamente la calidad de los racimos y las
características organolépticas de los vinos obtenidos con uvas atacadas. Son además transmisores de virus.
Es un insecto de difícil control, por sus hábitos crípticos, ubicándose generalmente en zonas ocultas de la
planta: bajo la corteza del tronco, en la cara abaxial de las hojas, en el raquis del racimo, etc.
OBJETIVOS
- Identificar las especies presentes en los viñedos de la provincia de Mendoza.
- Realizar estudios bioecológicos de la cochinilla de la vid en la temporada 2003 -2004.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se recolectaron insectos de diferentes localidades y se enviaron a determinar por un especialista
para la identificación de las especies.
Se realizaron observaciones y muestreos dirigidos sobre plantas atacadas, ubicando aquellas que
mostraban signos característicos del ataque: manchas de humedad, “chorreaduras” en la corteza,
presencia de fumagina y hormigas. Sobre éstas, se tomaron colonias y bajo estereomicroscopio se
contabilizaron individuos, separándolos según su etapa de desarrollo, para calcular las proporciones
de cada estado presentes en las diferentes épocas del año. En invierno se muestrearon colonias
bajo la corteza cada 15 días; durante la primavera y verano se extrajeron semanalmente cuatro
brotes, cinco hojas y dos racimos por planta, sobre un total de 20 plantas por parcela en estudio.
Fig. 1: Forma de pasaje invernal. Porcentaje de estados sobre el total general.
Mendoza, Argentina. Junio-julio 2003
huevos ninfas hembras machos
Colonias bajo la corteza
Planococcus ficus Signoret. Hembra adulta
Colonias en sarmientos, hojas y racimos
RESULTADOS
Se determinó que la especie presente es Planococcus ficus Signoret. En la época
invernal se observa que la cochinilla se encuentra en el tronco de la planta debajo de
la ritidomis, preferentemente en la zona basal, también se agrupa en zonas cercanas
a las ataduras, en la “canasta” y cicatrices de poda. Según los muestreos realizados,
en invierno la cochinilla se encuentra bajo la forma de posturas, ninfas, hembras y
machos (en los racimos no cosechados) predominando la primera forma (Fig 1). Se
detectaron 6 generaciones durante la etapa primavero - estival, cuya distribución en el
tiempo y en la planta se presentan en la Fig. 2.
Fig. 2: Distribución de las generaciones durante la temporada primavero-estival y su ubicación
en las distintas partes de la planta.Temporada 2003-2004. Mendoza, Argentina.
PRESENTADO AL XX CONGRESO BRASILERO DE ENTOMOLOGÍA EN GRAMADOS RS
BRASIL, 5 AL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2004.
|| || || || || || || || || || || ||
Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
6° Generación
TTRROONNCCOO
BBBRRRAAAZZZOOOSSS
BBRROOTTEESS YY HHOOJJAASS
1° Generación
2° Generación
3° Generación
Pasaje invernal
4° Generación
5° Generación
RRAACCIIMMOOSS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo De Biologia Carnegiea Gigantea Ignacio
Trabajo De Biologia Carnegiea Gigantea IgnacioTrabajo De Biologia Carnegiea Gigantea Ignacio
Trabajo De Biologia Carnegiea Gigantea Ignacio
racalviz
 
Manual de Polinización por Abejas
Manual de Polinización por Abejas Manual de Polinización por Abejas
Manual de Polinización por Abejas
Elizabeth Martinez
 
Importancia de la Polinización
Importancia de la PolinizaciónImportancia de la Polinización
Importancia de la Polinización
OdisOlivarrent
 
Sahuaro
SahuaroSahuaro
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
Santys Jiménez
 
Polinizacion de las abejas
Polinizacion de las abejasPolinizacion de las abejas
Polinizacion de las abejas
edithstephanny
 
Nematodos relacionados con el cultivo del plátano
Nematodos relacionados con el cultivo del plátanoNematodos relacionados con el cultivo del plátano
Nematodos relacionados con el cultivo del plátano
Yesenia Rubí Girón Santa Cruz
 
6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final
FredyOliverio
 
Guia para la identificacion de malezas
Guia para la identificacion de malezasGuia para la identificacion de malezas
Guia para la identificacion de malezas
Nathy Ros
 
El Cultivo de la Zábila
El Cultivo de la ZábilaEl Cultivo de la Zábila
El Cultivo de la Zábila
SistemadeEstudiosMed
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
rodrigoespinozava
 
la moscade la fruta
la moscade la frutala moscade la fruta
la moscade la fruta
benjamin ruggiero reyes
 
Musaceas
MusaceasMusaceas
Producción de fresa. ingeniería agrícola
Producción de fresa. ingeniería agrícolaProducción de fresa. ingeniería agrícola
Producción de fresa. ingeniería agrícola
Nuno Lemos
 
Informe final canavalia ensiformis l.
Informe final canavalia ensiformis l.Informe final canavalia ensiformis l.
Informe final canavalia ensiformis l.
mirtoblanco
 
Abejas y la polinización
Abejas y la polinizaciónAbejas y la polinización
Abejas y la polinización
Roberto Espinoza
 
Acaro de mango
Acaro de mango Acaro de mango
Acaro de mango
Eduardito Crescencio
 
Uva
UvaUva
Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa
Eduardito Crescencio
 
La polinización
La polinizaciónLa polinización
La polinización
EducaredColombia
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo De Biologia Carnegiea Gigantea Ignacio
Trabajo De Biologia Carnegiea Gigantea IgnacioTrabajo De Biologia Carnegiea Gigantea Ignacio
Trabajo De Biologia Carnegiea Gigantea Ignacio
 
Manual de Polinización por Abejas
Manual de Polinización por Abejas Manual de Polinización por Abejas
Manual de Polinización por Abejas
 
Importancia de la Polinización
Importancia de la PolinizaciónImportancia de la Polinización
Importancia de la Polinización
 
Sahuaro
SahuaroSahuaro
Sahuaro
 
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
 
Polinizacion de las abejas
Polinizacion de las abejasPolinizacion de las abejas
Polinizacion de las abejas
 
Nematodos relacionados con el cultivo del plátano
Nematodos relacionados con el cultivo del plátanoNematodos relacionados con el cultivo del plátano
Nematodos relacionados con el cultivo del plátano
 
6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final
 
Guia para la identificacion de malezas
Guia para la identificacion de malezasGuia para la identificacion de malezas
Guia para la identificacion de malezas
 
El Cultivo de la Zábila
El Cultivo de la ZábilaEl Cultivo de la Zábila
El Cultivo de la Zábila
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
 
la moscade la fruta
la moscade la frutala moscade la fruta
la moscade la fruta
 
Musaceas
MusaceasMusaceas
Musaceas
 
Producción de fresa. ingeniería agrícola
Producción de fresa. ingeniería agrícolaProducción de fresa. ingeniería agrícola
Producción de fresa. ingeniería agrícola
 
Informe final canavalia ensiformis l.
Informe final canavalia ensiformis l.Informe final canavalia ensiformis l.
Informe final canavalia ensiformis l.
 
Abejas y la polinización
Abejas y la polinizaciónAbejas y la polinización
Abejas y la polinización
 
Acaro de mango
Acaro de mango Acaro de mango
Acaro de mango
 
Uva
UvaUva
Uva
 
Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa
 
La polinización
La polinizaciónLa polinización
La polinización
 

Similar a 12. biologia de la cochinilla harinosa de la vid

Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
Agricultura Mi Tierra
 
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdfControl fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
sharontenorio2
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Agricultura Mi Tierra
 
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de  ...Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de  ...
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
Jhonatan Lara López
 
Leptodicta tabidae
Leptodicta tabidaeLeptodicta tabidae
Leptodicta tabidae
Sara Silva Pérez
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
arturo aparcana yallico
 
A medida que las uvas engruesan estas heridas pueden agrietarse, lo que permi...
A medida que las uvas engruesan estas heridas pueden agrietarse, lo que permi...A medida que las uvas engruesan estas heridas pueden agrietarse, lo que permi...
A medida que las uvas engruesan estas heridas pueden agrietarse, lo que permi...
plagascontrol11
 
Manual de paltos
Manual de paltosManual de paltos
Plagas del palto
Plagas del paltoPlagas del palto
Plagas del palto
Wilber Nuñez Chavez
 
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosaEnfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
JulianPliegoRobles
 
Salida a campo chilcal
Salida a campo chilcalSalida a campo chilcal
Salida a campo chilcal
EstefaniAriascunya
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Jaime Mir Val
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
elpepe35
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
elpepe35
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
elpepe35
 
Poda de la vid
Poda de la vidPoda de la vid
Poda de la vid
Victor Romero Novicov
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
Santys Jiménez
 
Epidemiología Phytophthora capsici
Epidemiología       Phytophthora capsiciEpidemiología       Phytophthora capsici
Epidemiología Phytophthora capsici
Fernandofdiaz
 
escoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdfescoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdf
OxalJayos
 
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncosSíntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
parragajeny
 

Similar a 12. biologia de la cochinilla harinosa de la vid (20)

Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdfControl fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de  ...Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de  ...
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
 
Leptodicta tabidae
Leptodicta tabidaeLeptodicta tabidae
Leptodicta tabidae
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
 
A medida que las uvas engruesan estas heridas pueden agrietarse, lo que permi...
A medida que las uvas engruesan estas heridas pueden agrietarse, lo que permi...A medida que las uvas engruesan estas heridas pueden agrietarse, lo que permi...
A medida que las uvas engruesan estas heridas pueden agrietarse, lo que permi...
 
Manual de paltos
Manual de paltosManual de paltos
Manual de paltos
 
Plagas del palto
Plagas del paltoPlagas del palto
Plagas del palto
 
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosaEnfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
 
Salida a campo chilcal
Salida a campo chilcalSalida a campo chilcal
Salida a campo chilcal
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
 
Poda de la vid
Poda de la vidPoda de la vid
Poda de la vid
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Epidemiología Phytophthora capsici
Epidemiología       Phytophthora capsiciEpidemiología       Phytophthora capsici
Epidemiología Phytophthora capsici
 
escoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdfescoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdf
 
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncosSíntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 

12. biologia de la cochinilla harinosa de la vid

  • 1. BIOLOGÍA DE LA COCHINILLA HARINOSA DE LA VID Planococcus ficus Signoret (HEMIPTERA:PSEUDOCOCCIDAE) Becerra, Violeta; Gonzalez, Marcela; Herrera, Maria Eugenia; Etchebarne, Flor.; Miano, Jose Luis, vbecerra@mendoza.inta.gov.ar , fitofarmacia@mendoza.inta.gov.ar INTRODUCCIÓN: La provincia de Mendoza es el centro vitivinícola más importante del país, concentrando el 73 % de los viñedos existentes en Argentina, con un 60 % de la superficie cultivada con variedades aptas para elaborar vinos de calidad superior, que compiten con los más afamados del mundo. Actualmente las plantaciones se ven amenazadas por la creciente incidencia de las “cochinillas harinosas”, insectos polífagos de gran incidencia económica en distintas zonas vitícolas del mundo. Su acción disminuye el vigor general de la planta, infestando todas las partes aéreas y perjudicando seriamente la calidad de los racimos y las características organolépticas de los vinos obtenidos con uvas atacadas. Son además transmisores de virus. Es un insecto de difícil control, por sus hábitos crípticos, ubicándose generalmente en zonas ocultas de la planta: bajo la corteza del tronco, en la cara abaxial de las hojas, en el raquis del racimo, etc. OBJETIVOS - Identificar las especies presentes en los viñedos de la provincia de Mendoza. - Realizar estudios bioecológicos de la cochinilla de la vid en la temporada 2003 -2004. MATERIALES Y MÉTODOS Se recolectaron insectos de diferentes localidades y se enviaron a determinar por un especialista para la identificación de las especies. Se realizaron observaciones y muestreos dirigidos sobre plantas atacadas, ubicando aquellas que mostraban signos característicos del ataque: manchas de humedad, “chorreaduras” en la corteza, presencia de fumagina y hormigas. Sobre éstas, se tomaron colonias y bajo estereomicroscopio se contabilizaron individuos, separándolos según su etapa de desarrollo, para calcular las proporciones de cada estado presentes en las diferentes épocas del año. En invierno se muestrearon colonias bajo la corteza cada 15 días; durante la primavera y verano se extrajeron semanalmente cuatro brotes, cinco hojas y dos racimos por planta, sobre un total de 20 plantas por parcela en estudio. Fig. 1: Forma de pasaje invernal. Porcentaje de estados sobre el total general. Mendoza, Argentina. Junio-julio 2003 huevos ninfas hembras machos
  • 2. Colonias bajo la corteza Planococcus ficus Signoret. Hembra adulta Colonias en sarmientos, hojas y racimos
  • 3. RESULTADOS Se determinó que la especie presente es Planococcus ficus Signoret. En la época invernal se observa que la cochinilla se encuentra en el tronco de la planta debajo de la ritidomis, preferentemente en la zona basal, también se agrupa en zonas cercanas a las ataduras, en la “canasta” y cicatrices de poda. Según los muestreos realizados, en invierno la cochinilla se encuentra bajo la forma de posturas, ninfas, hembras y machos (en los racimos no cosechados) predominando la primera forma (Fig 1). Se detectaron 6 generaciones durante la etapa primavero - estival, cuya distribución en el tiempo y en la planta se presentan en la Fig. 2. Fig. 2: Distribución de las generaciones durante la temporada primavero-estival y su ubicación en las distintas partes de la planta.Temporada 2003-2004. Mendoza, Argentina. PRESENTADO AL XX CONGRESO BRASILERO DE ENTOMOLOGÍA EN GRAMADOS RS BRASIL, 5 AL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2004. || || || || || || || || || || || || Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril 6° Generación TTRROONNCCOO BBBRRRAAAZZZOOOSSS BBRROOTTEESS YY HHOOJJAASS 1° Generación 2° Generación 3° Generación Pasaje invernal 4° Generación 5° Generación RRAACCIIMMOOSS