SlideShare una empresa de Scribd logo
POLÍTICA EDITORIAL DE LA REVISTA INTERCULTURAL
WIÑAY KAWSAY – CULTURA MILENARIA
ESTRUCTURA FUNCIONAL
COMITÉ EDITORIAL DE LA REVISTA
Directorio de la Asociación de Jóvenes Kichwas de Imbabura.
CUERPO TÉCNICO
• María V. Yamberla Morán (Dirección y desarrollo editorial de contenidos
informativo culturales).
• Janeth Otavalo (Entrevistas, diseño y diagramación)
• Flor Cajas Cacuango (Fotografías y distribución)
• Gonzalo Díaz Cajas (asesor lingüístico kichwa).
IMPRESIÓN: Medios Públicos E.P.
IMPORTANCIA DE UNA REVISTA INTERCULTURAL LINGUISTICA
La revista Wiñay Kawsay, a través de la difusión cultural y lingüístico preferencial de los
pueblos kichwas, contribuye a la construcción de una sociedad intercultural y al
fortalecimiento de la identidad nacional, al priorizar espacios comunicativos para los
grupos culturales con pocas oportunidades de acceso a los medios de comunicación
tradicionales.
MISIÓN
La revista “Wiñay Kawsay – Cultura Milenaria” es un medio comunitario de
comunicación intercultural que promueve el fortalecimiento de la identidad cultural de
los pueblos kichwas de la sierra norte del Ecuador y el idioma de raíz, a través de la
difusión, promoción, documentación de saberes y facilitación de material didáctico
para el aprendizaje del idioma kichwa.
OBJETIVO GENERAL
Difundir la identidad cultural de los pueblos kichwas del norte de Ecuador y promover
la lectura y escritura del idioma kichwa, a través de la publicación mensual de la revista
intercultural.
PRINCIPIOS ÉTICOS Y VALORES INSTITUCIONALES
• Lengua kichwa e identidad
• Defensa a la vida y armonía social
• Compromiso comunitario y asociativo
• Reciprocidad y solidaridad
• Cumplimiento de obligaciones
• Reconocimiento de autoría
• Trabajo en equipo
PÚBLICO OBJETIVO
Lectores: La revista Wiñay Kawsay está dirigida principalmente al segmento de
personas kichwa hablantes entre niños, jóvenes y adultos. Además, ofrece a la
sociedad mestiza urbana y turistas un principio de relación intercultural y de
aprendizaje de la lengua kichwa. El área geográfica de distribución está concentrada
en la provincia de Imbabura, sobre todo por aspectos logísticos limitantes.
Autores: Los autores que pueden enviar sus escritos pueden ser yachak o médicas
ancestrales, promotores culturales, líderes o lideresas comunitarias, docentes
interculturales y personas conocedoras y amantes de la cultura andina.
TIPO DE INFORMACIÓN A PUBLICARSE
Material de información investigativa cultural: En este formato se incluyen los temas
de relevancia cultural relacionada con las vivencias comunitarias e innovadoras de los
pueblos kichwas; con los conocimientos y saberes ancestrales; o debe resaltarse al
menos un elemento de identidad cultural. Cuando el contenido es desarrollado desde
el enfoque de conocimiento ancestral, éste debe resaltar el aporte científico
tecnológico al desarrollo social y local.
Informativos breves: En este grupo se incluyen los contenidos relacionados con
protección de derechos de los grupos vulnerables y prioritarios. Esta información debe
estar contrastada y no debe contener informaciones caducables a corto tiempo.
Material comercial o publicitario: Debe estar diferenciado claramente del resto de
contenidos y cumplir con los parámetros de Ley de comunicación. Debe estar en
armonía con los principios y valores institucionales de la revista, que no afecte las
buenas relaciones sociales, ambientales y culturales.
SECCIONES DE LA REVISTA
Artículos de investigación informativa cultural. -
a) Runa llaktakunapa kawsaymanta (Vivencia de los pueblos kichwas):
- Ayllullaktakunapi kullki pukuchiy yachaykunamanta (Emprendimientos
productivos en las comunidades, social cultural y ambientalmente
responsables)
- Runakunapa sumak mikuykunamanta (Gatronomía andina saludable)
- Kichwa kawsayta rikchachinkapa takikuna /tushuykuna (expresiones
artísticas con identidad kichwa)
- Raymikuna (Festividades familiares con esencia kichwa, y celebraciones
comunitarias o agro astronómicas)
- Willkaykuna (Prácticas de espiritualidad y protección de sitios sagrados)
- Ayllullaktakunapa ñawpa kawsaymanta (Reseñas históricas y colectivas de
las comunidades)
- Personajes líderes y liderezas comunitarias de relevancia.
b) Amawta yachaykuna (Saberes ancestrales científicos):
- Conocimientos astronómicos, matemáticos, filosóficos y sociales.
- Allikaypak hampi yachaykuna (Conocimientos de la medicina andina)
- Ñawpa pukllay yachaykuna (Juegos ancestrales)
- Ñawpa rimaykuna (Mitos y leyendas de los pueblos kichwas)
c) Sección didáctica de la lengua kichwa:
- Láminas de vocabulario
- Estructura gramatical
- Juegos recreativos de aprendizaje
ESTILO ESCRITO
Tamaño: El manuscrito debe estar redactado en dos idiomas, 50% kichwa y 50%
español, en tipo de letra Arial Narrow Nº 14 para kichwa y Arial Narrow Nº 10 para
español. Cada tema debe estar respaldado al menos con dos imágenes con autorías
para seleccionar la mejor, y el contenido debe tener al menos tres fuentes de
investigación o de información. El tamaño del contenido puede estar en dos formatos:
De 400 palabras total para una página, o de 800 palabras para dos páginas. El número
de columnas es de tres.
Orden de prioridad: El orden de priorización lingüística es primero kichwa (con mayor
tamaño y ubicado en primer orden) y segundo español.
Sin embargo, por cuestiones del grado de analfabetismo en la escritura y lectura
kichwa, el idioma kichwa será resaltado al inicio de la lectura como resumen o como
introducción; es decir, el desarrollo del contenido será escrito en español. No
obstante, si el relato del informante es en idioma kichwa, este lenguaje dominará el
texto escrito.
Fuente de título: El título kichwa va de color negro tamaño 48, tipo de letra Arial
Narrow, en negrita. La traducción en español irá de color mostaza (48% fucsia y 88%
amarillo) en tamaño 36, con letra Arial Narrow, cursiva.
Imágenes: Estás deben ser de autoría de Wiñay Kawsay predominantemente, o citar la
fuente. La proporcionalidad entres texto e imagen debe ser 60% texto y 40% imagen.
ÁREA GEOGRÁFICA DE COBERTURA INFORMATIVA
Los artículos clasificados como material de información investigativa cultural pueden
ser investigados dentro del área geográfica nacional del Ecuador, mientras que los
breves informativos deben cubrir el área provincial de Imbabura.
PERIODICIDAD Y FORMATO DE PUBLICACIÓN
La revista Wiñay Kawsay es de publicación mensual, distribuido generalmente en cada
segunda semana del mes. El formato de publicación es en versión impresa tipo revista
full color, tamaño A4, papel couche brillante 115 gr, 24 páginas, 2000 tirajes.
TIPO DE DISTRIBUCIÓN
La distribución es de acceso abierto y por suscripción anual.
VISIBILIDAD CIENTÍFICA
Los contenidos publicados en la revista Wiñay Kawsay se difundirán a través de la
página web www.winiaykawsay.com y su registro se actualizará mensualmente. Esta
información aportará al desarrollo educativo de la lengua kichwa y a la diversidad del
conocimiento de la sociedad. De esta manera, la revista Wiñay Kawsay contribuirá al
proceso de desarrollo intercultural, a la revalorización de la cultura kichwa, y a la
afirmación de la identidad nacional.
Contenido actualizado en enero 2018.
Responsable:
MSc. María V. Yamberla
DIRECTORA REVISTA WIÑAY KAWSAY

Más contenido relacionado

Similar a 12. politica editorial e informativa 2018

Proyecto Lectura en la Ruta Histórico-Literaria-Turistico y Cultural Rafael B...
Proyecto Lectura en la Ruta Histórico-Literaria-Turistico y Cultural Rafael B...Proyecto Lectura en la Ruta Histórico-Literaria-Turistico y Cultural Rafael B...
Proyecto Lectura en la Ruta Histórico-Literaria-Turistico y Cultural Rafael B...
TERESITA6580
 
Revista Wiñay Kawsay Edicion 100: Sinchiyarishpa ñawpaman katishun
Revista Wiñay Kawsay Edicion 100: Sinchiyarishpa ñawpaman katishunRevista Wiñay Kawsay Edicion 100: Sinchiyarishpa ñawpaman katishun
Revista Wiñay Kawsay Edicion 100: Sinchiyarishpa ñawpaman katishun
María Venancia Yamberla Morán
 
Revista Jalal No 1
Revista Jalal No  1Revista Jalal No  1
Revista Jalal No 1
Miguel Angel
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónturismoyrutas
 
QUECHUA DE CAJAMARCA
QUECHUA DE CAJAMARCAQUECHUA DE CAJAMARCA
QUECHUA DE CAJAMARCA
Marcos Luk'aña
 
Antropología cultural 1º curso
Antropología cultural   1º cursoAntropología cultural   1º curso
Antropología cultural 1º curso
Angelina Martinez
 
Convocatoria Volumen 4 - 2016 Revista Yachay Kusunchi
Convocatoria Volumen 4 - 2016 Revista Yachay Kusunchi Convocatoria Volumen 4 - 2016 Revista Yachay Kusunchi
Convocatoria Volumen 4 - 2016 Revista Yachay Kusunchi
RevistaYachayKusunchi
 
Diversas Voces: Cultura para la Transformación
Diversas Voces: Cultura para la TransformaciónDiversas Voces: Cultura para la Transformación
Diversas Voces: Cultura para la Transformación
culturantioquia1
 
Antioquia Diversas Voces: Cultura para la Transformación
Antioquia Diversas Voces: Cultura para la TransformaciónAntioquia Diversas Voces: Cultura para la Transformación
Antioquia Diversas Voces: Cultura para la Transformación
culturantioquia1
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Periodismo cultural y nuevos medios
Periodismo cultural y nuevos mediosPeriodismo cultural y nuevos medios
Periodismo cultural y nuevos medios
RichardFerreiraCandia
 
Producciones literarias indigena
Producciones literarias  indigenaProducciones literarias  indigena
Producciones literarias indigenasotsvinik
 
Periodismo y cultura
Periodismo y culturaPeriodismo y cultura
Periodismo y cultura
Oscar Javier Aleman Barrios
 
Revista La Guagua n1
Revista La Guagua n1Revista La Guagua n1
Revista La Guagua n1
Okumanay
 
Libros infantiles
Libros infantilesLibros infantiles
Libros infantiles
Mari MBetz
 
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la MojanaLxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Contenidos Locales Estrategias, Contactos y Elaboración
Contenidos Locales Estrategias, Contactos y ElaboraciónContenidos Locales Estrategias, Contactos y Elaboración
Contenidos Locales Estrategias, Contactos y Elaboración
BiblioRedes
 

Similar a 12. politica editorial e informativa 2018 (20)

Guia info edu
Guia info eduGuia info edu
Guia info edu
 
Guia 2 didactica
Guia 2 didacticaGuia 2 didactica
Guia 2 didactica
 
Proyecto Lectura en la Ruta Histórico-Literaria-Turistico y Cultural Rafael B...
Proyecto Lectura en la Ruta Histórico-Literaria-Turistico y Cultural Rafael B...Proyecto Lectura en la Ruta Histórico-Literaria-Turistico y Cultural Rafael B...
Proyecto Lectura en la Ruta Histórico-Literaria-Turistico y Cultural Rafael B...
 
Revista Wiñay Kawsay Edicion 100: Sinchiyarishpa ñawpaman katishun
Revista Wiñay Kawsay Edicion 100: Sinchiyarishpa ñawpaman katishunRevista Wiñay Kawsay Edicion 100: Sinchiyarishpa ñawpaman katishun
Revista Wiñay Kawsay Edicion 100: Sinchiyarishpa ñawpaman katishun
 
Revista Jalal No 1
Revista Jalal No  1Revista Jalal No  1
Revista Jalal No 1
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Proyecto afro
Proyecto afroProyecto afro
Proyecto afro
 
QUECHUA DE CAJAMARCA
QUECHUA DE CAJAMARCAQUECHUA DE CAJAMARCA
QUECHUA DE CAJAMARCA
 
Antropología cultural 1º curso
Antropología cultural   1º cursoAntropología cultural   1º curso
Antropología cultural 1º curso
 
Convocatoria Volumen 4 - 2016 Revista Yachay Kusunchi
Convocatoria Volumen 4 - 2016 Revista Yachay Kusunchi Convocatoria Volumen 4 - 2016 Revista Yachay Kusunchi
Convocatoria Volumen 4 - 2016 Revista Yachay Kusunchi
 
Diversas Voces: Cultura para la Transformación
Diversas Voces: Cultura para la TransformaciónDiversas Voces: Cultura para la Transformación
Diversas Voces: Cultura para la Transformación
 
Antioquia Diversas Voces: Cultura para la Transformación
Antioquia Diversas Voces: Cultura para la TransformaciónAntioquia Diversas Voces: Cultura para la Transformación
Antioquia Diversas Voces: Cultura para la Transformación
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Periodismo cultural y nuevos medios
Periodismo cultural y nuevos mediosPeriodismo cultural y nuevos medios
Periodismo cultural y nuevos medios
 
Producciones literarias indigena
Producciones literarias  indigenaProducciones literarias  indigena
Producciones literarias indigena
 
Periodismo y cultura
Periodismo y culturaPeriodismo y cultura
Periodismo y cultura
 
Revista La Guagua n1
Revista La Guagua n1Revista La Guagua n1
Revista La Guagua n1
 
Libros infantiles
Libros infantilesLibros infantiles
Libros infantiles
 
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la MojanaLxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
 
Contenidos Locales Estrategias, Contactos y Elaboración
Contenidos Locales Estrategias, Contactos y ElaboraciónContenidos Locales Estrategias, Contactos y Elaboración
Contenidos Locales Estrategias, Contactos y Elaboración
 

Más de María Venancia Yamberla Morán

Codigo deontologico
Codigo deontologicoCodigo deontologico
Codigo deontologico
María Venancia Yamberla Morán
 
Politica editorial e informativa 2018
Politica editorial e informativa 2018Politica editorial e informativa 2018
Politica editorial e informativa 2018
María Venancia Yamberla Morán
 
Certificado cumplimiento tributario2019
Certificado cumplimiento tributario2019Certificado cumplimiento tributario2019
Certificado cumplimiento tributario2019
María Venancia Yamberla Morán
 
Declaracion impuesto a la renta 2018 de ajki
Declaracion impuesto a la renta 2018 de ajkiDeclaracion impuesto a la renta 2018 de ajki
Declaracion impuesto a la renta 2018 de ajki
María Venancia Yamberla Morán
 
Evaluacion semestral
Evaluacion semestral Evaluacion semestral
Evaluacion semestral
María Venancia Yamberla Morán
 
Delegacion funciones 2018
Delegacion funciones 2018Delegacion funciones 2018
Delegacion funciones 2018
María Venancia Yamberla Morán
 
Mecanismos de control social 2018
Mecanismos de control social 2018Mecanismos de control social 2018
Mecanismos de control social 2018
María Venancia Yamberla Morán
 
Derecho de marca
Derecho de marcaDerecho de marca
1. agenda rendicion 2017
1. agenda rendicion 20171. agenda rendicion 2017
1. agenda rendicion 2017
María Venancia Yamberla Morán
 
8. financiero 2017
8. financiero 20178. financiero 2017
14. formas de participacion ciudadana ok
14. formas de participacion ciudadana ok14. formas de participacion ciudadana ok
14. formas de participacion ciudadana ok
María Venancia Yamberla Morán
 
17. signo distintivo iepi
17. signo distintivo iepi17. signo distintivo iepi
17. signo distintivo iepi
María Venancia Yamberla Morán
 
16. formulario prellenado rendicion 2017
16. formulario prellenado rendicion 201716. formulario prellenado rendicion 2017
16. formulario prellenado rendicion 2017
María Venancia Yamberla Morán
 
15. mecanismos control social
15. mecanismos control social15. mecanismos control social
15. mecanismos control social
María Venancia Yamberla Morán
 
13. codigo deontologico
13. codigo deontologico13. codigo deontologico
13. codigo deontologico
María Venancia Yamberla Morán
 
11. registro de asistencia rendicion de cuentas 2018
11. registro de asistencia rendicion de cuentas 201811. registro de asistencia rendicion de cuentas 2018
11. registro de asistencia rendicion de cuentas 2018
María Venancia Yamberla Morán
 

Más de María Venancia Yamberla Morán (20)

No aplica
No aplicaNo aplica
No aplica
 
Codigo deontologico
Codigo deontologicoCodigo deontologico
Codigo deontologico
 
Politica editorial e informativa 2018
Politica editorial e informativa 2018Politica editorial e informativa 2018
Politica editorial e informativa 2018
 
Oficio cpccs
Oficio cpccsOficio cpccs
Oficio cpccs
 
Certificado empresa obligaciones iess
Certificado empresa obligaciones iessCertificado empresa obligaciones iess
Certificado empresa obligaciones iess
 
Certificado cumplimiento tributario2019
Certificado cumplimiento tributario2019Certificado cumplimiento tributario2019
Certificado cumplimiento tributario2019
 
Declaracion impuesto a la renta 2018 de ajki
Declaracion impuesto a la renta 2018 de ajkiDeclaracion impuesto a la renta 2018 de ajki
Declaracion impuesto a la renta 2018 de ajki
 
No hay reclamos
No hay reclamosNo hay reclamos
No hay reclamos
 
Evaluacion semestral
Evaluacion semestral Evaluacion semestral
Evaluacion semestral
 
Delegacion funciones 2018
Delegacion funciones 2018Delegacion funciones 2018
Delegacion funciones 2018
 
Mecanismos de control social 2018
Mecanismos de control social 2018Mecanismos de control social 2018
Mecanismos de control social 2018
 
Derecho de marca
Derecho de marcaDerecho de marca
Derecho de marca
 
1. agenda rendicion 2017
1. agenda rendicion 20171. agenda rendicion 2017
1. agenda rendicion 2017
 
8. financiero 2017
8. financiero 20178. financiero 2017
8. financiero 2017
 
14. formas de participacion ciudadana ok
14. formas de participacion ciudadana ok14. formas de participacion ciudadana ok
14. formas de participacion ciudadana ok
 
17. signo distintivo iepi
17. signo distintivo iepi17. signo distintivo iepi
17. signo distintivo iepi
 
16. formulario prellenado rendicion 2017
16. formulario prellenado rendicion 201716. formulario prellenado rendicion 2017
16. formulario prellenado rendicion 2017
 
15. mecanismos control social
15. mecanismos control social15. mecanismos control social
15. mecanismos control social
 
13. codigo deontologico
13. codigo deontologico13. codigo deontologico
13. codigo deontologico
 
11. registro de asistencia rendicion de cuentas 2018
11. registro de asistencia rendicion de cuentas 201811. registro de asistencia rendicion de cuentas 2018
11. registro de asistencia rendicion de cuentas 2018
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

12. politica editorial e informativa 2018

  • 1. POLÍTICA EDITORIAL DE LA REVISTA INTERCULTURAL WIÑAY KAWSAY – CULTURA MILENARIA ESTRUCTURA FUNCIONAL COMITÉ EDITORIAL DE LA REVISTA Directorio de la Asociación de Jóvenes Kichwas de Imbabura. CUERPO TÉCNICO • María V. Yamberla Morán (Dirección y desarrollo editorial de contenidos informativo culturales). • Janeth Otavalo (Entrevistas, diseño y diagramación) • Flor Cajas Cacuango (Fotografías y distribución) • Gonzalo Díaz Cajas (asesor lingüístico kichwa). IMPRESIÓN: Medios Públicos E.P. IMPORTANCIA DE UNA REVISTA INTERCULTURAL LINGUISTICA La revista Wiñay Kawsay, a través de la difusión cultural y lingüístico preferencial de los pueblos kichwas, contribuye a la construcción de una sociedad intercultural y al fortalecimiento de la identidad nacional, al priorizar espacios comunicativos para los grupos culturales con pocas oportunidades de acceso a los medios de comunicación tradicionales. MISIÓN La revista “Wiñay Kawsay – Cultura Milenaria” es un medio comunitario de comunicación intercultural que promueve el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos kichwas de la sierra norte del Ecuador y el idioma de raíz, a través de la difusión, promoción, documentación de saberes y facilitación de material didáctico para el aprendizaje del idioma kichwa. OBJETIVO GENERAL Difundir la identidad cultural de los pueblos kichwas del norte de Ecuador y promover la lectura y escritura del idioma kichwa, a través de la publicación mensual de la revista intercultural. PRINCIPIOS ÉTICOS Y VALORES INSTITUCIONALES • Lengua kichwa e identidad • Defensa a la vida y armonía social • Compromiso comunitario y asociativo • Reciprocidad y solidaridad • Cumplimiento de obligaciones
  • 2. • Reconocimiento de autoría • Trabajo en equipo PÚBLICO OBJETIVO Lectores: La revista Wiñay Kawsay está dirigida principalmente al segmento de personas kichwa hablantes entre niños, jóvenes y adultos. Además, ofrece a la sociedad mestiza urbana y turistas un principio de relación intercultural y de aprendizaje de la lengua kichwa. El área geográfica de distribución está concentrada en la provincia de Imbabura, sobre todo por aspectos logísticos limitantes. Autores: Los autores que pueden enviar sus escritos pueden ser yachak o médicas ancestrales, promotores culturales, líderes o lideresas comunitarias, docentes interculturales y personas conocedoras y amantes de la cultura andina. TIPO DE INFORMACIÓN A PUBLICARSE Material de información investigativa cultural: En este formato se incluyen los temas de relevancia cultural relacionada con las vivencias comunitarias e innovadoras de los pueblos kichwas; con los conocimientos y saberes ancestrales; o debe resaltarse al menos un elemento de identidad cultural. Cuando el contenido es desarrollado desde el enfoque de conocimiento ancestral, éste debe resaltar el aporte científico tecnológico al desarrollo social y local. Informativos breves: En este grupo se incluyen los contenidos relacionados con protección de derechos de los grupos vulnerables y prioritarios. Esta información debe estar contrastada y no debe contener informaciones caducables a corto tiempo. Material comercial o publicitario: Debe estar diferenciado claramente del resto de contenidos y cumplir con los parámetros de Ley de comunicación. Debe estar en armonía con los principios y valores institucionales de la revista, que no afecte las buenas relaciones sociales, ambientales y culturales. SECCIONES DE LA REVISTA Artículos de investigación informativa cultural. - a) Runa llaktakunapa kawsaymanta (Vivencia de los pueblos kichwas): - Ayllullaktakunapi kullki pukuchiy yachaykunamanta (Emprendimientos productivos en las comunidades, social cultural y ambientalmente responsables) - Runakunapa sumak mikuykunamanta (Gatronomía andina saludable) - Kichwa kawsayta rikchachinkapa takikuna /tushuykuna (expresiones artísticas con identidad kichwa) - Raymikuna (Festividades familiares con esencia kichwa, y celebraciones comunitarias o agro astronómicas) - Willkaykuna (Prácticas de espiritualidad y protección de sitios sagrados)
  • 3. - Ayllullaktakunapa ñawpa kawsaymanta (Reseñas históricas y colectivas de las comunidades) - Personajes líderes y liderezas comunitarias de relevancia. b) Amawta yachaykuna (Saberes ancestrales científicos): - Conocimientos astronómicos, matemáticos, filosóficos y sociales. - Allikaypak hampi yachaykuna (Conocimientos de la medicina andina) - Ñawpa pukllay yachaykuna (Juegos ancestrales) - Ñawpa rimaykuna (Mitos y leyendas de los pueblos kichwas) c) Sección didáctica de la lengua kichwa: - Láminas de vocabulario - Estructura gramatical - Juegos recreativos de aprendizaje ESTILO ESCRITO Tamaño: El manuscrito debe estar redactado en dos idiomas, 50% kichwa y 50% español, en tipo de letra Arial Narrow Nº 14 para kichwa y Arial Narrow Nº 10 para español. Cada tema debe estar respaldado al menos con dos imágenes con autorías para seleccionar la mejor, y el contenido debe tener al menos tres fuentes de investigación o de información. El tamaño del contenido puede estar en dos formatos: De 400 palabras total para una página, o de 800 palabras para dos páginas. El número de columnas es de tres. Orden de prioridad: El orden de priorización lingüística es primero kichwa (con mayor tamaño y ubicado en primer orden) y segundo español. Sin embargo, por cuestiones del grado de analfabetismo en la escritura y lectura kichwa, el idioma kichwa será resaltado al inicio de la lectura como resumen o como introducción; es decir, el desarrollo del contenido será escrito en español. No obstante, si el relato del informante es en idioma kichwa, este lenguaje dominará el texto escrito. Fuente de título: El título kichwa va de color negro tamaño 48, tipo de letra Arial Narrow, en negrita. La traducción en español irá de color mostaza (48% fucsia y 88% amarillo) en tamaño 36, con letra Arial Narrow, cursiva. Imágenes: Estás deben ser de autoría de Wiñay Kawsay predominantemente, o citar la fuente. La proporcionalidad entres texto e imagen debe ser 60% texto y 40% imagen. ÁREA GEOGRÁFICA DE COBERTURA INFORMATIVA Los artículos clasificados como material de información investigativa cultural pueden ser investigados dentro del área geográfica nacional del Ecuador, mientras que los breves informativos deben cubrir el área provincial de Imbabura.
  • 4. PERIODICIDAD Y FORMATO DE PUBLICACIÓN La revista Wiñay Kawsay es de publicación mensual, distribuido generalmente en cada segunda semana del mes. El formato de publicación es en versión impresa tipo revista full color, tamaño A4, papel couche brillante 115 gr, 24 páginas, 2000 tirajes. TIPO DE DISTRIBUCIÓN La distribución es de acceso abierto y por suscripción anual. VISIBILIDAD CIENTÍFICA Los contenidos publicados en la revista Wiñay Kawsay se difundirán a través de la página web www.winiaykawsay.com y su registro se actualizará mensualmente. Esta información aportará al desarrollo educativo de la lengua kichwa y a la diversidad del conocimiento de la sociedad. De esta manera, la revista Wiñay Kawsay contribuirá al proceso de desarrollo intercultural, a la revalorización de la cultura kichwa, y a la afirmación de la identidad nacional. Contenido actualizado en enero 2018. Responsable: MSc. María V. Yamberla DIRECTORA REVISTA WIÑAY KAWSAY