SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
BA'AX KU TAASIK
                                                                       SUMARIO
                EDITORES

Miguel Ángel Kú Mis
  Contenido y fotografía                                Presentación

Vicente Canché Móo                                         El municipio de Halachó. Escudo de
   Diseño y traducción                                  armas

                                                          Esa gran cultura llamada Los Mayas
AGRADECIMIENTOS

Raúl Cáceres Carenzo                                       Y ahora… ¡conozcamos nuestros
Donny Limber Brito May                                  derechos!
Andy G. May Cituk
Elisa Chavarrea Chim                                      La comunidad de San Antonio Sihó
Cecilio Alonso
Antonio Dzin Kin
                                                          Visita al “Inter” de Maxcanú
Enrique Tzec
Manuel J. Chin Hernández
Maria C. Bautista Vázquez                                 Poesías de Raúl Cáceres Carenzo y
Felipe E. Cervera Martín                                Donny Limbert Brito May
Raúl A. Morales Uh
                                                          Y el Medio Ambiente ¿Qué?
ENVIANOS TUS OPINIONES,
COMENTARIOS Y ARTICULOS                                   Hablemos nuestra lengua

C. 18 No. 100 x 21 y 23 Col. Centro                         ¿Sabes cómo el J-men celebra
C. 12 No. 101 x 21 y 23 Col. San
Francisco                                               el janlil kol?
Cel. 9991 43-66-67 y 9992 22-09-76
Cepromaya@yahoo.com.mx.                                    Y para despedirnos te presentamos ¡El
Oxlajuntiku@yahoo.com.mx
Mkumis@gmail.com.mx                                     Tinjoroch!
                               La Revista sale
                          cada día 1o. de mes.
                          Búscala en las                  INVITADOS
                          e s c u e l a s y
                          bibliotecas pbicas.
                                       ú
                                                          Conservemos Nuestro Patrimonio
 Este programa fue apoyado para su realización
por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
                                                        Cultural. RAUL A. MORALES UH
Pueblos Indígenas”. La CDI no se hace
responsable por daños o prejuicios originados por
los artículos de los firmantes. Las opiniones             Poesía de MARIA C. BAUTISTA VAZQUEZ
expresadas en los textos refleja el punto de vista de
los colaboradores y editores, no necesariamente de
la CDI.
PRESENTACION
      En el año de 1996 circuló en                                                       Tu ja'abil 1996e' káaj u jóok'ol t-
nuestro municipio una sencilla                                                      méek'táan kaaj jump'éel chan pik'il
revista mensual titulada “Carrizal,                                                 ju'un tu k'aba'ataj “Carrizal, Un
Un espacio de expresión en                                                          espacio de expresión en Halachó”,
Halachó”, publicada por Jorge                                                       máaxo'ob jóok'sike' Jorge Escobedo
Escobedo García, Delmer                                                             García, Delmer Hernandez Morales
Hernández Morales y Miguel Ángel                                                    yéetel Miguel Ku Mis. Le pik'ilju'una'
Kú Mis. El documento ofrecía                                                        ku ye'esik ka'ach jejeláas ts'íibo'ob
espacios literarios y de análisis                                                   yéetel tuukul ts'íibo'ob yóolal taak'in,
sobre los diversos problemas                                                        politica, yéetel uláak' ba'alo'ob ku
económicos, políticos y sociales                                                    yúuchulo'ob wey kaaje'. Ba'ale', jach
que aquejaban a la cabecera. No                                                     unaj k-a'alik, u kastelan ts'íibile' ma'
obstante, justo es reconocerlo, su                                                  tu t'aan yóolal u jach kajnáalilo'ob le
contenido y escritura en castellano                                                 k-lu'uma'.
no prestaban atención a nuestras                                                          Yóolal jejeláas ba'alo'ob k'áat t-
comunidades indígenas.                                                              beele', le pik'il ju'una' tu jáawsaj u
        Por azares del destino, la                                                  jóok'ol te' ja'ab káajo', ba'ale', bejla'e'
sencilla revista dejó de editarse en                                                yéetel ki'imak óolale' táan k-ka'a
el mismo año, sin embargo, hoy día                                                  jóok'sik' ba'ale' bejla'e' tak ich maaya
tenemos la grata satisfacción de                                                    ts'íib, yéetel u túumben k'aaba',
presentarla de nuevo al público,                                                    túumben tuukul ku beetik u páajtal k-
ahora también en lengua maya,                                                       pech'ik ba'alo'ob ma' táan u beetpajal
con un nuevo nombre, un enfoque                                                     ka'achil, ku t s'o'okole' táan u
diferente que vence los obstáculos                                                  yáanta'al tumen U Molayil u Jóok'ol
citados y promovido por la                                                          Táanil Kaajo'ob Weyilo'obe'.
Comisión Nacional p ara el                                                               Ba'ax k-kaxtik yéetel le pik'ilju'un
Desarrollo de los Pueblos                                                           ku ka'aba'atik Jalala', leti' lelo'oba': k-
Indígenas.
                                                                                    mu'uk'antik u k'aóolta'al u miatsil k-
     Los objetivos de esta revista,
                                                                                    méek'táan kaaj, k-ts'ik k'ajóoltbil
titulada Jalal son los siguientes:
               ,                                                                    yéetel u chíimpolta'al miatsil maaya
fortalecer la identidad histórica del                                               wíinik; k-tak pool yéetel k-ka'ansik
municipio; difundir y valorar la                                                    xiib yéetel ko'olele' ketláamo'ob, k-
cultura maya; denunciar y promover la equidad de             ka'ansik ka'a kalaanta'ak tuláakal ba'ax ba'pachtiko'on
género; procurar el cuidado del medio ambiente y de los      yéetel ba'ax ku tsikto'on káaxo'ob; k-ka'ansik bix unaj u
recursos naturales; fomentar el conocimiento, uso y          k'abéetkuunsa'al yéetel bix u meyajta'al a'almnaj
aplicación de los derechos, especialmente de los             t'aano'ob u tia'al máasewal wíiniko'ob, tia'al mejen paalal
indígenas y de la población vulnerable; y desde luego,       yéetel ch'ija'an máako'ob yéetel ka'a ka'anak tsíib yéetel
fomentar la lecto-escritura de nuestra lengua.               xook ich maaya t'aan..
    Para cumplir con los propósitos, la editorial tiene el       U tia'al u páajtal k-beetik tuláakal le ba'alo'oba' táank
orgullo de contar con el apoyo indiscutible del profesor     k-áanta'al tumeen j-ka'ansaj Vicente Canché Móo, máax
Vicente Canché Móo, quien ha hecho suyo el proyecto y        táan u tia'alintik le meyaja' yéetel u poolil bix u bin u
es el responsable del diseño gráfico y de la traducción.     p'áatal le meyaja' yéetel u ts'íibta'al ich maaya t'aan.. Bey
Asimismo, Jalal tiene la enorme fortuna de presentar,        xano, ichil, Jalale' yáan u táakp ajal u ts'íibo'ob j-
entre sus colaboradores, a los maestros Raúl Cáceres         ka'ansajo'ob Raúl Cáceres Carenzo, Jorge Luis Canché
Carenzo, Jorge Luis Canché Escamilla, Ramiro Suárez          Escamilla, Ramiro Suárez Huchim, Isidro Durán Keb,
Huchim, Isidro Durán Keb, Vicente Canché Moó y Donny         Vicente Canché Moó yéetel Donny Limber Brito May,
Limber Brito May, personajes que han destacado desde         máaxo'ob ts'o'ok u jóok'olo'ob táanil ti' jejeláas ba'ax ku
sus trincheras literarias enorgulleciendo a nuestro          beetiko'ob chéen u tia'al u ka'analkuunsik u yóol u
municipio halachoense.                                       méek'tankaajil Halach'o'.
      Esperamos que Jalal cumpla con su cometido y lo               K-pa'atik u pik'il ju'unil Jalale' ka'a páatchajak u
                                                                                                       ,
lleve a realizar una reflexión positiva que le permita       k'uchul u muuk' u yajsik tuukul yéetel u páajtal u
revalorar con justicia nuestra cultura maya de ayer y hoy.   chíimpolta'al u miatsil maaya wíinik anchaj jo'oiljeak
                                                             yéetel le yaan bejla’a.
U K'AJLA'AYIL IN KAAJAL
                              EL PASADO DE MI COMUNIDAD


       El municipio de Halachó                                  U méek'tankaajil Halalch'o'
        E l municipio de Halachó, Yucatán, México, se               U méek'tankaajil Halalch'o', Yucatán, Mexicoe',
localiza en el suroeste del Estado, en la periferia de la   p'aatal tu xaman-lak'inil Noj méek'tankaaj, tu'ux ku tal u
antigua zona henequenera. Su situación de pueblo            ts'o'okol u pa'ak'al kij. Ikil u ts'ook kaajil yéetel u joonajil
fronterizo con este Estado y puerta de entrada a Yucatán    tia'al u yokol máak Yucatán tu'ux yaan Noj Beje', ku
por el popular Camino Real, contribuye a hacer de él una    beetik u sen táaj k'ajóolta'al tumeen u kajnáalilo'ob
de las poblaciones yucatecas más conocidas por los          México yéetel táanxel lu'umil máako'ob ku máano'ob
habitantes del interior de la República, e inclusive, del   xíinximbal ti' bejo'ob
extranjero que viajan por carretera.
   El municipio se rige por la Constitución del Estado de      Le méek'tankaaja' ku chíimpoltik u Noj A'almaj t'aanil
Yucatán y por la Constitución Política de los Estados       u Noj méek'tankaajil Yucatán yéetel u Noj A'almaj t'aanil
Unidos Mexicanos. El gobierno local, de acuerdo con el      u Noj Lu'umil México. Jala'achilile', je'e bix u ya'alik
sistema republicano, democrático y federal, está            a'alamaj t'aane', ku beeta'al tumeen jalach wíinik ku
formado por el Ejecutivo, que desempeña el cargo de         yéeya'al chéen u máan óoxp'el ja'abo'ob, le ku ya'ala'al
Presidente Municipal, electo cada tres años; el             Legislativoo' ku muchik le máaxo'ob láat'pachtik le
Legislativo, representado por los Regidores, electos        jalach wíiniko'. Ku yéeya'alo'ob xan chéen u máan
también cada tres años; y el Judicial, cuyos componentes    óoxp'el ja'abo'ob. Le kuy beetiko'ob u chíimpolta'al
son nombrados por el cuerpo de regidores a propuesta        a'almaj t'aano' ku t'a'anlo'ob tumeen láat'pacho'ob,
el Ejecutivo municipal.                                     ba'ale', jalach wíinik ts'ik u k'aaba' máax je'el u páajtale'.
    Ante el Congreso Estatal está representado por un          Aktáan u Congresoil Noj méek'tankaaje' e'esa'an
diputado del Distrito Electoral Décimo Tercero, con sede    tumen juntúul Diputado tia'an ti' u oxlajun Distrito'il
en la ciudad de Ticul; y ante el Congreso Federal es        p'aatal tu noj kaajil Ticule', ka'aqlikil aktáan u Congresoil
representado a través de un senador del Quinto Distrito     Noj Lu'ume', e'esa'an tumeen juntúul u Senadoril Jo'
Electoral Federal.                                          Distrito Electoral Federal.
    Además de la cabecera, el municipio de Halachó, el         Yéetel u kaahil Halalch'o' p'aatal yóok'ol oxlajun tu
número 33 en orden alfabético de los 106 municipios,        ka'ak'al tsoolan k'aaba' ti' le wak tu wakk 'al
cuenta con siete localidades distribuidas en 671.91 km2:    méek'tankaajo'obo', yaan ukp'éel mejen kaajo'ob ku
Cepeda, Cuch-Holoch, Kancabchén, San Mateo, Santa           méek'ik tia'ano'ob ichil 671.91 km2: K'ukab, Kúuch
María Acú, Sihó y Dzidzibachí. Nótese que dos de los        Jolo'och, K'áankab Ch'e'en, San Mateo, Santa María Acú,
nombres provienen del maya (Cuch-Holoch y                   Siho' yéetel Ts'its'ibalchi'. Ka'apéel kaaba'obe' kun
Kankabchén), tres están formados por términos español       taalo'ob ti' maaya t'aan, óoxp'ele', kastelan yéetel
y maya (Santa María Acú, San Jerónimo Dzidzibachí y San     maaya t'aan, jump'éele' jelpaj u k'aaba' ka'a tu ch'a'aj
Antonio Sihó), uno ha modificado su nombre (K´ucab o        Cepeda, ka'alikil San Mateo' tu cha'a u k'aaba' máax
Kulcab, ahora Cepeda) y San Mateo tiene el nombre de        chu'umpes le kaaja', Yum Mateo Reyes. U jala'achilo'ob
su fundador Mateo Reyes. Sus autoridades, conocidas         le mejen kaajo'oba' ku k'aba'ta'alo'ob Comisario'ob ku
como Comisarios, son nombrados por los habitantes           tso'okole' ku yéeya'aloi'ob tumeen kaaj chéen u máan
cada tres años con base en elecciones libres y secretas.    óoxp'el ja'abo'ob, ku yéeyal le máax u k'áate yéetel ma' u
                                                            naj u yojéelta'al bix u beeta'al yéeyaji'.
Escudo de armas                                                 U lakamil ba'atel

   H alachó recibió el título de Villa el 4 de octubre de           Halach'o'e' tu k'amaj u noj K'aaba'il Villa tu
1875. Algunos años después, posiblemente a mediados          kamp'éel k'iinil u winalil octubre ti' u ja'abil 1875. Ka'a
de la centuria pasada, se elaboró un                         máan wa
escudo de armas que sintetiza la historia                       jayp'éel ja'abo'ob, óoli' táan chúumuk jo'ok'alo'obe'
de nuestra “patria chica”. El escudo se                            ka'a beeta'ab jump'éel u lakamil ba'atel ku
conserva en un cuadro fotográfico en                                ye'esik u miatsil k-chan lu'uma'. Le lakama'
el interior del Palacio Municipal y                                       tia'an ichil u Noj Najil Kaaje', yéeyel ku
hace referencia a las localidades                                             ya'alik bix u kaajilo'ob le méek'tankaaja'.
del municipio. El historiador                                                    U xakal xiixt miatsil Rafael Yates
Rafael Yates Sosa ofrece las                                                     Sosae' ku tsolik bey tuláakal ba'ax ku
siguientes características en                                                      ye'esik le lakama'.
torno a él:
                                                                                “Lakame' beeta'an tumeen
   “El escudo es de confección                                                 kastalamo'ob, u p'iisisanile' wak yéetel
Española, con medidas de 6 por                                                  jo'op'éel, óoli xootol yéetel buujul.
5, medio cortado y partido.                                                       Kanp'éel u jaatsil. Yáaxe' choj u
Tiene cuatro carteles. El                                                            boonil, ti' yaan jo'op'éel t'íilil yaan
primero es diestro, azul. En él se                                                 kamp'éel u wuuts'lili', lela' u chíikulil
encuentran 5 filas de 4 grecas que                                           u nook' ko'olel ku ye'esik bix u
simbolizan el tejido de las ropas                                                      chíimpolta'al tsáab kaan.
femeninas que están basadas
en el culto crotálico. Las grecas                                                      Le wuuts'o'obo' ku chukpajal
suman 20, que es el número del                                                   jun k'al, tumeen bey u xook le
sistema vigesimal de la cronología                                            úuchben maaya wíiniko'obo'. U kanp'éel
maya. El segundo cuartel es de oro.                                         jaatse' beeta'an yéetel ta' k'iin, chúumuke'
En medio tiene estampada una palma                                       ti' yaan u yoochel junkúul xa'ani', lela' ku
de huano en gules. De dicha planta se utilizan               k'abéetkuunsa'al u le' tia'al u beeta'al jejeláas ba'alo'ob
 sus hojas para fabricar variadas artesanías para uso        ku k'abéet kuunsa'al ich naj, juump'éel u chíikulile' leti' le
doméstico como las canastas, por citar un ejemplo.           xaako'obo'.

   El cartel inferior es un campo de plata con un carrizal      Jaats yaan kaabale' ta' uj u boonil yéetel ku ye'esik u
en sinople. Esto, debido a la etimología del lugar, donde    yoochel jalali'. Lela' tumeen yaan ba'ax u ytil yéetel u
la palabra halal es carrizal. En la p arte central del       k'aaba' le kaajo'. Tu chúumukil le lakama' yaan u ts'ook
escudo hay un pequeño escudete de gules y en su parte        jaatsi', chúumuk ti'e' ti' yaan jump'éel xaak mina'an u
central un canasto en su color natural, que es una           boonili', lela' jump'éel meyaj jach suuk u beeta'al te'
artesanía típica del municipio.                              méek'tan kaaja'.

   Los carteles se encuentran sobre una cartela en color        Tuláakal le jaatso'oba' ti' yano'ob yóok'ol junjats u
piel, y en su parte inferior el año de la creación y el      boonile' bey oot'ele', ka'alikil tu kaablikile' ti' yaan u
nombre del municipio con números y letras de oro. En         ja'abil beeta'abiki' yéetel u k'aaba' le méek'tankaaja',
la parte superior, a manera de cimera, tiene siete           tuláakal ts'íibta'an yéetel ta' k'iin. Tu ka'alikil, tu p'iiche',
estrellas de oro, que simbolizan las siete comisarías de     yaan ti' ukp'éel eek'o'ob beeta'an yéetel ta' k'iin, lela' u
Halachó. Ellas son, en orden alfabético: Cepeda, Cuch-       chíikulil le ukp'éel mejen kaajo'ob yano'ob te'e
Holoch, Dzidzibachí, Kancabchén, Santa María Acú,            méek'tankaaja'. Lelo'oba' tsoolao'ob yéetel u yáax
San Antonio Sihó y San Mateo”.                               woojil: Cepeda, Cuch-Holoch, Dzidzibachi, Kancabchen,
                                                             Santa María Acú, San Antonio Sihó, yéetel San Mateo”.
Don enrique Tzec, imaginando la majestuosidad de un montículo de Ka´anal ch´íich´, en K'ukab, hoy Cepeda.



Esa gran cultura llamada                                    Le noj miatsil k'aba'ata'an
            LOS MAYAS                                        MA
                                                              AYA'OBO’

   N o han sido pocos los historiadores que le han                Táaj ya'ab j-xak'al xíito'ob ts'o'ok u táaj ts'ik u
dedicado tiempo a nuestra grandiosa y aún
                                                            yóolo'ob u tia'al u k'ajóoltiko'ob u táaj nojoch yéetel
misteriosa cultura maya. Para comprenderla, la han
                                                            jak' óolbe'enil miatsil maaya. U tia'al u páajtal u
encasillado en diversas épocas que incluyen sub
                                                            na'atiko'ob ma'alobe' ts'o'ok u sen jatsiko'ob je'e
etapas y que resaltan los acontecimientos más
                                                            bixak u k'áato'obe' u tia'al u ye'esiko'ob ba'ax táaj
significativos y las ciudades más hermosas. No
                                                            ka'ana'an beeta'an te'e ja'abo'obo' wa le jats'uts
obstante, todavía falta mucho por conocer de
                                                            kaajo'obo'. Ba'ale' ya'ab u bin u k'ajóolta'al k-
nuestros antep asados, y p ara ello las
                                                            ch'i'ibalo'ob, le óolale' mejen xóoxot' tsikbalo'obe'
microhistorias resultan interesantes y significativas.
                                                            jach k'a'ana'an u k'ajóolta'alo'ob. To'one' k-k'áat
Por nuestra parte, Jalal se conforma con esbozar
                                                            e'es te' Jalala' jejeláas ba'alo'ob unaj k-k'ajóoltik ti'
algunos elementos que nos permitan
                                                            k-k'ajla'ay yéetel ka'a u beet u yajal k-tuukul yóolal
                                                            tuláakal
reencontrarnos con nuestra identidad histórica y,         K-k'ajla'ay, yéetel k-ketik bix le bejla'aben
sobre todo, que nos permita observar que nuestra          kajnáalo'obo', mantast' táan u beetiko'ob ba'ax ku
gente aún conserva muchas expresiones similares           beeta'al tumeen úuchben máako'ob yano'ob ti' k-
a nuestra grandiosa cultura de ayer.                      nojbe'en miatsil.
    El territorio que habit aron los mayas ocupa          Lu'um tu'ux kajlaj maaya wíiniko'obe' ku chukik óoli'
alrededor de 400,000 kms2 correspondiente a los           400,000 kms2 p'aatal ichil u lu'umilo'ob Yucatán,
estados mexicanos de Yucatán, Campeche y                  Caampech, yéetel Quintana Roo, jun xéet'
Quintana Roó; parte de Tabasco, parte de Chiapas;         Táabasco, jun xéet' Chiapas, yéetel u méek'tan noj
así como las repúblicas de Guatemala y Belice; y          lu'umilo'ob Guatemala yéetel Belice, jun xéet'
partes de Honduras y El Salvador. Para ser más            Honduras yéetel Salvador.
específicos, dividamos el territorio en tres zonas: la        U tia'al u ma'alob ila'ale' ko'one'ex jóok'sik óox
del Norte, que comprende al Estado de Yucatán,            jats ti' le lu'um tu'ux kajlajo'obo':Xaman, ti' p'aatal u
parte de Campeche y el Estado de Quintana Roo; la         lu'umilo'ob Yucatán, junxéet Caampech yéetel u
Central, que comprende el Petén de Guatemala; y           Noj lu'umil Quintana Roo; Chúumuk, ti' yaan u
la zona Sur: en donde se ubica una parte de               petenil Guatemalai', u Nojolil, te'ela' ti' yaan uláak'
Guatemala, el Salvador y Chiapas. De acuerdo con          junxéet' Guatemalai', salvador yéetel Chiapasi'. Ku
los vestigios más antiguos encontrados en Maní y          ya'alik jejláas úuchben ba'alo'ob kaxta'an tu
Loltún, la presencia de los mayas en la Península         kaajilo'ob Mani' yéetel Loltune', maaya wíinike'
de Yucatán, data de 7000 años a. C.                       kajlaj tu petenil Yucatán, kitak 7,000 u p'éelel
    Entonces nuestros antepasados eran grupos             ja'abo'ob ma' síijik Ki'ichkelem Yuumi'.
cazadores y recolectaban en gran escala semillas,                    Te'e k'iino'obo' k-ch'í'ibalo'obe' kiinsaj
raíces y plantas silvestres que encontraban por el        ba'alche'ob yéetel ku ya'abtal u molko'ob neek'o'ob,
territorio. Contaban con fuentes de agua naturales y      mootso'ob yéetel jejeláas xíiwo'ob yano'ob te'e
habían adaptado las llamadas aguadas y los                lu'uma'.Ja'a ku kaxtiko'ob je'e tu'uxake' yéetel
incipientes sistemas de conducción y                      ts'o'ok u tia'alintiko''ob xan le ak'alche'ob yéetel
almacenamiento de agua. Hacia el 2000 a. C. ya            tu'ux ku aktal ja'obo'. Naats' ti' 2000 ma' síijik
controlaban la producción del maíz, frijol, calabaza,     Ki'ichkelem yuume' ts'o'ok u kajsik u pak'iko'ob ixi'im,
chile, y se convirtieron en agricultores.                 bu'ul, k'úum, iik yéetel suunaj kolnáalo'ob.
   A lo largo de los años desarrollaron una marcada            Je'e bix máanik le k'iino'obo' ka'a asab
especialización del trabajo apoyada en una sólida         ma'alobchaj u meyajo'ob yéetel ka'a tu kajsaj u
estratificación social y un control definido en y sobre   jatsiko'ob meyaj yéetel u nojbe'entsililo'ob, ka'alikil
sus recursos humanos y su medio ambiente. En un           táan u kalaantiko'ob yéetel tu tuch'ko'ob k'áax. Kex
alto grado dependieron de la naturaleza, pero             u ts'aamaj u yóolo'ob yi' k'áaxe', tu kaxto'ob bix je'el
también la adaptaron de manera armoniosa a sus            u páajt al u k'abéetkuunsiko'ob ma' u
necesidades y lograron los avances que hasta              k'askuuntiko'obe', tu beeto'ob jats'uts najo'ob je'e
ahora perduran, como sus monument ales                    bix le tutus p'úuno' wáa o jobon ka'anlikil u
construcciones con el famoso arco falso o techo           yotocho'obo', u ts'íibo'ob yéetel u noj kaajilo'ob
abovedado de sus habitaciones; la escritura               (Dzibilchaltún, Izamal, Cobá, Ek Balam, Tikal,
jeroglífica; el urbanismo de sus asentamientos            Edzná, Calakmul, yéetel uláak' kaajo'ob) tu
(Dzibilchaltún, Izamal, Cobá, Ek Balam, Tikal,            jats'utskiinto'ob u nu'ukulo'ob ku
Edzná, Calakmul, entre otros); la elaboración y           k'abéetkuunsiko'ob sansamal yéetel tia'al k'uj
decoración de sus utensilios rituales, cotidianos y       yéetel tu beeto'ob tsolk'iino'ob tu'ux ku yiliko'ob bix u
suntuarios; los peculiares y funcionales calendarios      máan le k'iino'obo'.
que inventaron para contar el tiempo; sus avances
en materia de astronomía y otras cosas más.
   Consolidados los avances anteriores, los mayas
entraron en un largo periodo de florecimiento y
avance cultural,
Le ka'a tu beeto'ob tuláakal le ba'alo'oba' ka'a
                                                        káaj u jóok'olo'ob táanil yéetel u yantal jets' óolal tak
                                                        u ja'abilo'ob 900 tak 1000 ts'o'ok u síijil Ki'ichkelem
                                                        yuum, lela' k'ajóolta'an je'e bix u jach ka'anlikil u
                                                        miatsil maayae'. Noj kaajo'ob yano'obe' (Uxamal,
                                                        Izamal, Cobá, Calakmul, Ekbalam yéetel Chichén-
                                                        Itzá) tu jets'a u muuk'o'ob yóok'ol mejen kaajo'ob
                                                        (Edzná, Dzibilchaltún, Tzeme, Okop, Xel-ha, Sayil,
                                                        Labná, Kabah, Xlapak) yéetel u mulan meyajo'ob, u
                                                        ts'o'okol u beelo'ob ichil u baatselo'ob, wa u
                                                        ba'atelo'ob. J-K'iino'obe' asab t alamchaj u
                                                        na'atpajal tumeen k'a'ana'an u ye'esiko'ob jach
                                                        chéen leti'ob u nojchilo'ob yéetel yaanti'ob u muukil
                                                        k'uj u tia'al u suuto'ob jalachilo'ob, bey túuno' ka'a
                                                        káaj u kiinsiko'ob máak tu k'aab Yum K'uj. J-
                                                        Koonolo'obe', kex ma' ayik'aalil síijiko'obe' anchaj
                                                        ti'ob t'aak'in yéetel mulan kuxlaj yéetel le j-
                                                        k'iino'obo'. Ti' Wa'akbal potnil tuunicho'obe', káaj u
                                                        tsíibta'al tuláakal ba'ax ku beetik le jalach wíinik
                                                        táan u beetik u jalachile'.
                                                             Te' xano', ti' tu ts'íibto'ob máax síijo'obi', máax
                                                        ts'o'ok u beelo'obi', máax na'ako'ob ti' u meyajo'ob
                                                        wa tu k'amaj u jalachilil, yéetel máalkalmáak kaajil
                                                        ku ma'alob biskuba'ob, ba'atel tu beetajo'ob, noj
                                                        najo'ob beetabi' yéetel ba'ax k'iin ka'a laj beeta'abij.
                                                        Máax ku ts'íibo'obe' tu xachuba'ob u tia'al u
                                                        tsikbaltiko'ob tuláakal k'a'ana'an ba'alo'ob, ba'ax
Pirámide en Oxkintok.                                   kun talak yéetel bix u péek eek'o'ob; beeta'ab le sak
                                                        bejo'obo' ku nupiko'ob Yaxuna' yéetel Coba' (100
                                                        kms), Uxmal yéetel K'aba' (40 kms) yéetel Coba' tak
sostenido hasta el 900/1000 d. C., época conocida       Ixil (16 kms). U beeta'al najo'obe' k'uch u taj
como el gran clímax de la civilización maya. Los        ki'ichkelmil bix u jats'utskiinta'al, ka'alikil najo'obe'
centros urbanos existentes (Uxmal, Izamal, Cobá,        ma' tu páajtal u ke'etel yéetel le ts'o'ok u beeta'al
Calakmul, Ekbalam y Chichén-Itzá) expandieron su        ka'acho' ( je'e bix Pteèn, àalkab ja' Bec,
poder e influencia política sobre centros urbanos de    Ch'e'eno'ob) k'uch u beeta'al je'e bix jach unaj u
mediana y menor jerarquía (Edzná, Dzibilchaltún,        beeta'alo'obe'. Ka'a k'uch siglo VIIe', maaya
Tzeme, Okop, Xel-ha, Sayil, Labná, Kabah, Xlapak)       wíiniko'ob yano'ob nojole' (Palenque yéetel Copán)
a través de las alianzas políticas, matrimoniales,      káaj u chíinil u kuxtalo'ob, bey túuno', junjunp'íitile'
enfrentamientos bélicos, entre otros medios. El         ka'a káaj u bin tak u xamanil Peten tak ka'a
aparato sacerdotal se hizo más complejo con el fin      xúump'ata'ab kaajo'ob yano'ob Pu'uk tu lajun sigloil;
de legitimar a la nobleza en su derecho divino para     ka'alikil táan xan u xu'ulul u muuk' Chichen Itza jo'o
gobernar y adoptó nuevas prácticas religiosas           k'al ja'abo'ob ku ts'o'okol. Junjunp'íitile' bin u pa'atal
como los sacrificios humanos. Los mercaderes, sin       Noj kaajo'ob yéetel ka'a káaj u kajta'al báapachil Noj
ser nobles de nacimiento, adquirieron riqueza y un      kaajo'ob, ma' jach táaj p'a'ato'obi'.
poder que les permitió tener acceso a puestos
                                                           Beeta'ab uláak' najo'ob tak'láan ti' le yano'obo'
relevantes dentro de la rígida organización
                                                        wáa jel túumbenkuunsa'ab le yano'ob ka'ache',
gubernamental. En las estelas los escultores
                                                        beeta'ab xan túumben kaajo'ob je'e bix Mayapán, le
narraban la historia oficial escrita de las hazañas y
                                                        ma' jach ma'alob k'aba'ta'anil túumben Chichen Itza,
obras del gobernante en turno. En ellas registraron
                                                        Tulum, Xcaret, p'aatal jáal ka'a'na'ab, chéen ba'ele'
nacimientos, matrimonios, ascensos y transmisión
                                                        ma' béeychaj u beetiko'ob táaj jats'utsil je'e bix le tu
del poder, alianzas con otras urbes importantes,
                                                        yáax beeto'obe'.
guerras, construcción de edificios monumentales y
las fechas de estos acontecimientos.
Los escribas dedicaron sus esfuerzos en cont ar
los hechos históricos, proféticos y astronómicos.
Construyeron los famosos sacbeoob o caminos
blancos que comunicaban Yaxuná con Cobá (100
kilómetros), Uxmal con Kabáh (40 kilómetros) y el
de Cobá con Ixil (16 kilómetros).
   La arquitectura alcanzó su mayor exquisitez
ornamental y la construcción de sus edificios llegó,
a diferencia de siglos previos (como los estilos
Petén, Río Bec, Chenes), a su mayor grado de
perfeccionamiento.
    A fines del siglo VIII la sociedad maya de las
tierras bajas del sur (Palenque, Copán) entró en un
proceso de lenta declinación que, de manera
gradual, se fue extendiendo hacia el norte de la
Península hasta culminar con la caída y abandono
de las ciudades del Puuc en el siglo X; y el
desplome del poderío político de Chichén-Itzá, una
centuria después.
         A lo largo de estos años abandonaron
paulatinamente el núcleo de sus grandes centros
urbanos y comenzaron a ocupar las periferias, pero
esto no significó su abandono total. Asimismo,
construyeron agregados arquitectónicos,
modificaron algunos espacios preexistentes,
edificaron nuevos centros, como Mayapán, el mal
llamado Chichén-Itzá nuevo, Tulum, Xcaret en la
costa oriental; pero no alcanzaron el esplendor de
los siglos previos.
    Los sacbeoob comenzaron a ser invadidos por la
selva, la elaboración de estelas desapareció y con     Vestigios en la ex hacienda de Cuncheilá y en la comunidad de
                                                       Santa María Acú.
ellas la historia oficial se plasmó de distintas
maneras. La producción de cerámica y bienes
suntuarios decreció en calidad y cantidad, las              Sak bejo'obe' káaj u pi'ixilo'ob tumeen k'áax,
prácticas agrícolas especializadas, terrazas,          jáaw u beta'al wa'akbal pota'an tuunicho'ob, le
campos de cultivo existentes en ciertas regiones       óolale' jáaw xan u ts'íibta'al k'ajla'ay. Éem xan u
peninsulares se modificaron y en ellas la milpa se     beeta'al nu'ukulo'ob jats'utstak tia'al k'uulintaj,
convirtió en el sinónimo de agricultura.               ka'alikil noj lu'umo'ob tu'ux ku beeta'al ka'a'na'an
    Aparecieron las órdenes milit ares (águila y       pak'alo'obe' jáawo'ob, ka'alikil túune' ka'a káaj u
jaguar). Para unos estudiosos estas nuevas             beeta'al mejen koolo'ob.
tradiciones fueron introducidas desde el centro de         Káaj xan u yantal jaats'o'ob ichil le jolkano'obo'
México y para otros fue resultado de la presencia de   (koz yéetel báalam). Yaan máax a'alike' tuláakal le
distintos grupos mayences. En pocas palabras el        ba'alo'oba' tu kanajo'ob ti' le máaxo'ob ku taalo'ob tu
avance tecnológico, los conocimientos y la             chúumukil u Méek'tan Noj lu'umil Mexicoo', ka'alikil
producción material y cultural, más no la etnia, se    yaan máax a'alike' tumeen anchaj uláak' maaya
derrumbó.                                              wíiniko'ob. Bey túuno' tuláakal ba'ax tu náajalto'ob
                                                       je'e bix, le kaambajo'ob yéetel ba'ax suuk u
                                                       beetiko'obe', chíinij, ba'ale' ma' jáaw maaya kaaji',
                                                       ma' xu'ul miatsili'.
A mediados del siglo XV, a raíz de las pugnas                Tu táan chúumukil jo'olajun sigloe', yóolal ba'atel
entre los Xiu y los Cocom, Mayapán fue destruida,            anchaj ichil Xiu'ob yéeyel Cocomo'obe',
el gobierno confederado se desintegró y se inició el         pa'muk'ta'ab Mayap an, jala'acho'ob u
colapso final. La caída de este centro político              much'muba'obe' tu jats'uba'ob yéetel ka'a káaj u
generó un vacío de poder, es decir la élite fue              xu'ulul tuláakal ba'ax. Ikil lúubik le Noj kaaja' p'àat
incapaz de conformar una nueva estructura política           mix máak jo'olintik jala'achil, ma' páatchaj u ka'
que los centralizara; y cada señor, según la                 much'kuba'ob u tia'al u ka' jo'olintiko'ob
tradición indígena recogida por Landa, fue                   jala'achilili'.Ku ya'alik Landae' “junjuntúulile' ka'a
“yéndose... a su tierra”, y desde su respectiva              káaj u suuto'ob tu lu'umo'ob”, ka'a k'ucho'obe' ka'a
capital comenzó a regirla con el título de halachuinic       káaj tu ch'a'ajo'ob u k'aaba'il Jala'ach wíinik, bey
o gran señor. Poco sabemos de cuantas capitales              káajik u jo'olintik u kaajalo'obo'. Ma' jach ojéelta'an
surgieron con la caída de Mayapán, pero cuando               jayp'éel noj kaajo'ob anchajo'ob ka'a xu'ul
los españoles comenzaron a merodear las costas               Mayapani', ba'ale' le ka'a k'uch le sak wíinikoob jáal
durante el primer cuarto del siglo XVI existían las          ka'ana'ab tu yáax kan jatsil waklajun sigloe' le
siguientes: Ekab, Chahuac-há, Tazes, Cupules,                kaajo'ob p'aatalo'oba': Ekab, Chahuac-há, Tazes,
Cochuah, Chetemal, Akinchel, Chakán, Zipatán,                Cupules, Cochuah, Chetemal, Akinchel, Chakán,
Cen Pech, Zotuta, Chakanpotón, Tixchel, Acalán,              Zipatán, Cen Pech, Zotuta, Chakanpotón, Tixchel,
Maní, Hocabal-Humún, Cuzmil o Cuzamil y Ah                   Acalán, Maní, Hocabal-Humún, Cuzmil wa Cuzamil
canúl, a la cual pertenecieron los sitios de Chulilá         yéetel Ah Canúl, tu'ux p'aatal ka'ach Chulilá (saatal
(lugar desaparecido), K´ukab y Sihó, del ahora               le kaaja'), Kukab (bejla'e' Cepeda) yéetel Sihó,
municipio de Halachó y cuyas características                 p'aatal tu méek'tankaajil Halachó. Ti' uláak' p'ikil
citaremos en la próxima edición. (QUEZADA, 2001/             ju'un kun jóok'oke' ti' kun t'aanako'on tu
COVO TORRES, 2000).                                          yóolali'(QUEZADA, 2001/COVO TORRES, 2000).




             Vestigio ubicado a un costado de la carretera principal que une a Cepeda con Dzidzibachí.
La expresión “Patrimonio Cultural” es un término
                                                          poco utilizado que implica un amplio conjunto de objetos y
                                                          bienes muebles e inmuebles con un valor académico o
Conservemos                                               estético que forman parte de la cultura de un pueblo y que
                                                          definen su identidad haciéndola diferente a otras.
                                                          Nuestro Patrimonio Cultural se manifiesta a través de los
Nuestro                                                   Monumentos Históricos, Zonas Arqueológicas y por
                                                          todos los objetos y materiales utilizados por nuestros
Patrimonio                                                antepasados.
                                                             La Historia y la Arqueología se encargan del estudio del
Cultural                                                  pasado del hombre y forman parte importante de la
                                                          Antropología (del griego antropos: hombre; logos: tratado
                   RAUL ANDRES MORALES UH*
                                                          o estudio), pero presentan una ligera diferencia que no
                                                          debe ser confundida. La Historia se basa en documentos
                                                          escritos y la Arqueología en vestigios materiales.
                                                             Por su parte, el Patrimonio Histórico se refiere, por
                                                          ejemplo, a todos los edificios coloniales construidos a
                                                          partir del contacto con la cultura española, tales como
                                                          iglesias (fig.1), conventos, grandes p alacios
                                                          residenciales y pequeñas habitaciones. Mientras que el
                                                          Patrimonio Arqueológico es representado por todas las
                                                          construcciones y objetos pertenecientes a la época
                                                          prehispánica, como las zonas arqueológicas, los
                                                          montículos prehispánicos aislados, las vasijas y las
                                                          herramientas, entre otros elementos de nuestros
                                                          antepasados mayas. Y ambos forman el Patrimonio
                                                          Cultural de los pueblos.
                                                             La investigación arqueológica es muy p arecida a la
                                                          labor que desempeña un detective, cuyas conjeturas se
                                                          basa por las evidencias dejadas en el lugar de los hechos.
                                                          Con los datos obtenidos el arqueólogo es capaz de
                                                          reconstruir y explicar lo sucedido.
                                                            En nuestro país y en particular nuestro Estado, tenemos
                                                          una riqueza cultural infinita, desde varios y grandes sitios
                                                          arqueológicos, impresionantes construcciones
                                                          coloniales y una sociedad compleja apegada a sus
                                                          costumbres y tradiciones. Nuestro municipio cuenta con
                                                          importantes zonas arqueológicas como Sihó (catalogado
                                                          como sitio de Rango III en el Atlas Arqueológico del
                                                          Estado de Yucatán), Chulilá (no reportado en el Atlas pero
                                                          mencionado en el Códice de Calkiní) y Yokop, en las
                                                          cercanías de San Mateo (fig. 2), entre otros ya ubicados,
                                                          incluso, en la zona urbana de la cabecera municipal.
                                                                El Instituto Nacional de Antropología e Historia
                                                          (I.N.A.H.) es el encargado de estudiar, conservar y
 Figura 1. Fachada principal de la Iglesia de Halachó.    difundir nuestro Patrimonio Cultural, pero es importante
 Figura 2. Vestigios arqueológicos del Período Clásico
                                                          que todos contribuyamos. ¡A pesar de los múltiples
 Tardío ( 800-900 d.C.) restaurados en la carretera San
 Mateo-Chunchucmil con fondos de la S.C.T.                saqueos y la constante destrucción aún queda mucho
                                                          que proteger!


                                                                      ___________________________________
                                                                      * Licenciado en Antropología con Especialidad en
                                                                      Arqueología. Actualmente trabaja en el INAH.
TE'E SÚUTUKA' …¡KO'ONE'EX K'AJÓOLTIK K-A'ALMAJT'AANO'OB!
                           Y ahora … ¡Cconozcamos nuestros Derechos!


       ¿Qué le parece, estimado lector, estimada                 ¿B ix a wilike'ex j-xooke'ex, xiib wa ko'olel, wa te'e
lectora, que      Jalal   le dedique atención al            súutuka' Jalale' ka'a u ts'aa táan u yóol u noj a'almaj
conocimiento de los derechos, específicamente a             t'aanilo'ob tokik k-ch'i'ibal maaya'ob, je'e bix xan u
los de nuestra gente maya, así como a la equidad de         ketlamil xiib yéetel ko'olele'? Tia'al máax beetiko'ob le
género? Para los editores ofrecer este espacio es           pik'il ju'una' jump'éel u páajtalil ma' tun k-cha' u máan,
una gran oportunidad que no pretendemos
                                                            u páajtal k-t'aan yóolal le ba'alo'oba', le óolale', yaan k-
desperdiciar, por ello les presentaremos textos
importantes, leyes, cap sulas informativas,                 e'esik te'ela' ts'íibo'ob, a'almaj t'aano'ob, xóoxot'
direcciones, teléfonos y artículos de organizaciones        k'a'anan t'aano'ob, tu'ux p'aatal, bix je'el a t'aane'ex
civiles y gubernamentales a nivel nacional, estatal y       yéetel ba'ax ku tukultik molayo'ob tia'al máako'ob
municipal, que vigilan el cumplimiento de los               yéetel tia'al jala'acho'ob, noj jala'acho'ob yéetel
derechos humanos y la equidad de género. Pues               táanxel lúumi l molayo'ob ku kalaantiko'ob u
bien, como se cita en el encabezado, ¡Conozcamos            chíimpolta'al a'almaj t'aano'ob. Bey túuno', je'e bix u
nuestros derechos!                                          ya'alik u ka'aaba' le jun jats ts'íiba', ¡Ko'one'ex kanik k-
                                                            a'almaj t'aano'ob!
¿Qué son los Derechos Humanos? De acuerdo
con la Comisión Nacional de Derechos Humanos                Ba'ax le a'almaj t'aano'ob tia'al k'ebaan wíiniko'?
(CNDH), son el conjunto de privilegios propios              Ku ya'alik u Molayil kalaantik u a'almaj t'aanil K'ebaan
de la naturaleza de la persona, cuya realización            wíinike' (Comisión Nacional de Derechos
efectiva resulta indispensable para el desarrollo           Humanos) a'almaj t'aano'ob ku tokiko'ob tuláakal
integral del individuo que vive en una sociedad             k'ebaan wíinik, lela', wa ku chíimpolta'al je'e bix unaje',
jurídicamente organizada.                                   ku beetik u jóok'ol táanil xiib wa ko'ole'el kuxa'an ichil
                                                            jump'éel much'táanbal kajtalil.




         Día Internacional de las Personas de Edad
                       (1° de octubre)
     Los derechos humanos de las personas de edad han sido
 abordados en el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento
 (Viena, 1982) y en los Principios de las Naciones Unidas a favor de las
 personas de edad (1991). Luego, el 14 de octubre de 1990 la Asamblea
 General de Naciones Unidas proclamó el 1° de octubre como Día
 Internacional de las Personas de Edad con el fin de vincular el tema del
 envejecimiento con otros marcos del desarrollo social y económico con
 los derechos humanos.
   En el año 2007 el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, dijo
 que las personas de edad tienen ahora más oportunidades de
 contribuir a la sociedad, más allá aún de cualquier edad establecida
 para la jubilación. Y que hoy se reconocen como un activo que puede y
                                                                              ¡Xiibo'ob yéetel ko'olelo'obe', ketláan
                                                                              a'almaj t'aan u tia'alinto'ob¡ (Los hombres y
 debe aprovecharse, porque con su participación son promotores de la          las mujeres tenemos los mismos derechos).
 democracia. (ONU).
¿Cuáles leyes principales nos garantizan el         ¿Máakal máak a'almaj t'aano'ob jach k'a'ana'antak
respeto a nuestros Derechos Humanos? En             u tia'al u chíimpolta'al k'ebaan wíinik?
nuestro caso, los derechos están establecidos        Tu'ux ku yila'al bix unaj u chíimpolta'al tuláakal
en la Constitución Política del Estado de
                                                    k'ebaan wíinike', ti' yaan ti' u Noj múuch' a'almaj
Yucatán y en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; y deben ser               T'aanil u Noj Lu'umil Yucataani, bey xan ti' u Noj
reconocidos y garantizados por el Estado,           A'almaj T'aanil u Méek'tan Noj Lu'umil México, unaj
aunque todos estamos obligados a respetarlos.       xan u k'ajóolta'al yéetel u láat' pachta'al tumeen Noj
                                                    lu'umo'ob yéetel tuméen tuláakal kajnáalo'ob.
    ¿Para qué es importante la defensa o la
protección de los Derechos Humanos? Para               ¿Ba'axten k'a'ana'an o to'okol wa u kalaanta'al u
contribuir al desarrollo integral de la persona y   a'alamaj t'aanil k'ebaan wíiniko'ob?
para delimitar, para todas las personas, una        K'a'ana'antak u ti'al u páajtal u jóok'ol táanil máak, u
autonomía dentro de la cual puedan actuar           páajtal u je'ets'el tu'ux ku páajtal u beetik máak
libremente, protegidas contra los abusos de         ba'alo'ob u tia'al ma' u tóoncha'tik ba'ax u tia'al uláak'
autoridades, servidores públicos y de
                                                    máak, yéetel, ku tokik máak ti' u píitmáan u muuk'
particulares.
                                                                        jalach wíiniko'ob yéetel uláak'
¿Cuáles son los Derechos                                                máako'ob.
Humanos? Para responder
esta pregunta usemos la                                                         ¿Máakal máak túun a'almaj
clasificación denominada Tres                                           t'aano'ob tia'al k'ebaan wíiniko'ob?
Generaciones:                                                           U tia'al u páajtal k-níiktik le k'áat
                                                                        chi'a', unaj k-beetik óop'el jaats:
Primera generación. Son los
derechos civiles y políticos,                                                  Yáax Jaats: te'ela' oka'an le
también denominados
                                                                         a'almaj t'aano'ob u tia'al
"libertades clásicas", entre los
                                                                         kajnáalo'ob yéetel le jach suuk u
cuales figuran:
* Toda persona tiene derechos                                            k'a'ajsa'alo'ob je'e bix:
y libertades fundamentales sin                                           * Tuláakal máake' yaan a'almaj
distinción de raza, color ,                                              t'aan tokik yéetel kalaantik,
idioma, posición social o                                                mina'an mix ba'al u yil u ch'i'iba'alil,
económica.                                                               o boonil u yoot'el, u t'aan, u
* Todo individuo tiene derecho                                           ayik'aalil wa u otsilil.
a la vida, a la libertad y a la                                          * Tuláakal máake' k'a'ana'an u
seguridad jurídica.                                                      chabal u kuxtal, ma' u k'a'alal wa u
* Los hombres y las mujeres                                              to'okol tumeen láat'pach.
poseen iguales derechos.
                                                    * Xiib yéetel ko'olele' ketláan a'almaj t'aano'ob
* Nadie estará sometido a esclavitud o
servidumbre.                                        tokiko'ob.
* Nadie será sometido a torturas ni a penas o       * Mixmáak je'el u páajtal u palitsilta'al wáa u
tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se      k'oosinta'ale'.
le podrá ocasionar daño físico, psíquico o          * Mix máak unaj u píitmáan u lo'oxol, u k'a'alal wa u
moral.                                              píit máan u yajil u beeta'al ti' loob wáa ka'a mix
* Nadie puede ser molestado arbitrariamente         ba'alkuunsa'ak ti' u wíinkilil wa ti' u tuukul.
en su vida privada, familiar, domicilio o           * Mix máak je'el u páajtal u beeta'al u k'uuxil chéen
correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o     beyo', mix ichil u kuxtal, u kúuchkabal, tu yotoch wáa
reputación.                                         ti' k'uben ts'íib, bey xano' ma' unaj u lobilta'al yéetel
* Toda persona tiene derecho a circular             ch'iinch'in t'aani'.
libremente y a elegir su residencia.
                                                    * Tuláakal máake' je'el u páajtal u máan yéetel u
                                                    p'áatal kajtal le tu'uxak u k'áate'.
* Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.         * Tuláakal máake' unaj u k'a'amal tumeen jump'éel
* En caso de persecución política, toda persona          méek'tan Noj Lu'um.
tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en     * Wáa táan u chukpaxta'al máak yóolal politikae',
cualquier país.                                          tuláakal máake' ku páajtal u yaayantik ka'a k'a'amak ti'
* Los hombres y las mujeres tienen derecho a             uláak' Méek'tan Noj Lu'um.
casarse y a decidir el número de hijos que desean.
                                                         * Xiib yéetel ko'olele' unaj u chabal u ts'o'okol u
* Todo individuo tiene derecho a la libertad de
pensamiento y de religión.                               beelo'ob yéetel u yantal le paalal u k'áato'obe'.
                                                         * Tuláakal maake' unaj u chabal u tukultik le ba'ax u
Segunda generación. La constituyen los                   k'áate' yéetel u chíimpoltik le K'uj u k'áate'.
derechos económicos, sociales y culturales,              Ka'a Jats. Te'e jats'a ku t'aan yóolal a'almaj t'aano'ob
debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a         yaan u yilo'ob yéetel náajal, bix u kuxtal máak yéetelk
una etapa superior, es decir, a un Estado Social de      miatsilo'ob, bet túuno', a'almaj t'aano'obe' ma' chéen
Derecho. Y son:                                          tia'al juntúuli', tia'al tuláakalo'ob.
                                                         * Tuláakal máako'obe' unaj u yantal ti' u t'aanil u ma'alob
* Toda persona tiene derecho a la seguridad social       kajtal yéetel u k'amik tuláakal ba'ax ku tsik taak'in, kaaj
y a obtener la satisfacción de los derechos              yéetel miatsil.
económicos, sociales y culturales.
                                                         * Tuláakal máake' unaj u k'amik meyaj tu'ux ka'a u
* Toda persona tiene derecho al trabajo en
condiciones equitativas y satisfactorias.                náajalt ketláan yéetel uláak' máako'ob.
* Toda persona tiene derecho a formar sindicatos         * Tuláakal máake' je'el u páajtal u much'ikubáa yéetel
para la defensa de sus intereses.                        uláak'o'ob u tia'al u páajtal u tokikuba'ob.
* Toda persona tiene derecho a un nivel de vida          * Tuláakal máake' unaj u páajtal u k'amik ma'alob kuxtal
adecuado que le asegure a ella y a su familia la         ka'a u beet ui páajtal u tsik ti' u kúuchkabal, toj óolal,
salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia       janal, nook', naj, ts'aak yéetel uláak' ka'a'ana'an
médica y los servicios sociales necesarios.              ba'alo'ob.
* Toda persona tiene derecho a la salud física y         * Tuláakal máake' unaj u páajtal u k'amik toj óolal yéetel
mental.                                                  u toj óolalil u tuukul.
* Durante la maternidad y la infancia toda persona
                                                         * Ka'alikil yo'omila'an ko'olel wáa chichan mejen
tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.
                                                         paalale' unaj u kalaanta'alo'ob yéetel u ts'abal ti'ob
Tercera generación. Este grupo fue promovido a           ba'ax chéen leti'ob k'a'ana'antik.
partir de la década de los setenta para incentivar el
progreso social y elevar el nivel de vida de todos los   Óox Jats. Le jaatsa' káaj u ts'abal k'ajóotbil tu ja'abilo'ob
pueblos, en un marco de respeto y colaboración           1970 u tia'al u páajtal u jóok'ol táanil kaajo'ob yéetel u
mutua entre las distintas naciones de la comunidad       ka'analkuunsa'al u kuxtal tuláakal yóok'ol kaab yéetel
internacional. Entre otros, dest acan los                paklan áantaj ichil Noj Méek'tan Lu'umo'ob yéetel ma' u
relacionados con:                                        kabalkuunsik u yóol uláak' kaajo'ob. Ichil ka'a'ana'an
* La autodeterminación, la independencia                 ba'alob ku ya'alike', yaan lela':
económica y política, la identidad nacional y            * Unaj u chíimpolta'al ba'ax ku tukultik jejeláas kaajo'ob,
cultural, la paz, la coexistencia pacífica, el
                                                         u chabal u manik yéetel u konik le ba'axak u k'áato'obe',
entendimiento y confianza, y la cooperación
internacional y regional. (CNDH).                        u yantal ba'ax e'esik máaxo'obi', u miatsilo'ob, u yantal
                                                         jets óol, u ma'alob biskubáa kaajo'ob, u paklan
                                                         na'atikuba'ob y´
                                                         Eetel u paklan áantikuba'ob. (CNDH).
JOSE GUADALUPE KU MUT, NIÑO DIFUSOR DE                     JOSE GUADALUPE KU MUT, CHAN PAAL KU TUCH'IK
LOS DERECHOS DE LA NINEZ INDIGENA
                                                             U K'AJÓOLTA'AL A'ALMAJ T'AANO'OB TOKIK MEJEN
                                                                           MASEWAL PAALAL.

    El      martes 15 de abril del 2008, en el Centro
Coordinador Indigenista de Maxcanú, Yuc; se llevó a             Tu k'iinil martes 15 ti' abril ti' u ja'abil 2008e', tu
cabo la elección del Niño Difusor de los Derechos de        kúuchil u Molayil Máasewalo'ob yaan Maxcanu'
la Niñez Indígena. El evento fue organizado por el DIF      Yucataane', yéeya'ab Chan paal ken u tuch' a'almaj
estatal, en coordinación con la Comisión Nacional para      t'aano'ob tia'al maásewal paalalo'ob. Le cha'ana'
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto
Federal Electoral; y contó con la participación de los      beeta'ab tumen DIF méek'tan lu'um, mulan yéetel u
niños de los albergues de la CDI, Región Maxcanú: San       molayil Máasewaalo'ob, bey xan u molayil yéeyaj.
Antonio Sodzil, Yaxcopoil, Samahil, Cepeda, y Maxcanú.      Táakpajo'ob te'e cha'a'na' u kúuchilo'ob másewal
                                                            yano'ob San Antonio sodzil, Yaxcopoil, Samahil, Cepeda
   Los niños participaron en dinámicas, rallys y pláticas   yéetel Maxcanu'.
sobre el derecho al voto. Por su parte, los candidatos de
los albergues presentaron sus propuestas de trabajo         Mejen paalalo'obe' táakpajo'ob ti' jejeláas meyajo'ob,
para su comunidad y compañeros.                             ketláamo'ob yéetel tsikbalo'ob yaan ba'ax u yilo'ob
                                                            yéetel yéeyaj. Bey xano', mejen paalalo'ob taak u
   La última actividad consistió en la selección del Niño   yéeya'alo'obe', anchaj u ye'esiko'ob ti' tuláakal máak
Difusor de los Derechos de la Niñez Indígena, cuya          yéetel u baatselil'obe', u tuukulil meyaj yaan ti'o'ob.
tarea consiste en promover los derechos y valores de
los niños mayas. El ganador, que representó a la región a      U ts'ook ba'ax beeta'abe' u yéeya'al Chan paal ken u
nivel federal, fue José Guadalupe Ku Mut, originario de     tuch' a'almaj t'aano'ob tia'al maásewal paalalo'ob, u
Cepeda, Halachó; y perteneciente al albergue del pueblo     meyaj le chan paala' u tuch'ik a'almaj t'aano'ob yéetel
de Maxcanú.                                                 ba'ax beetik u ka'analtal u yóol mejen maaya paalal.
                                                            Chan paal loots'naj yéetel tu ye'esaj ti tuláakal México le
   En el evento estuvieron presentes la Lic. Diana Canto
Moreno, delegada estatal de la CDI; la antropóloga          kúuchil meyaj Un'canu'a' Cepeda u kaajal yéetel ti' yaan
María Elisa Chavarría Chim, directora de la CDI de          tu kúuchil wenel yéetel xook Maxcanu'e'.
Maxcanú; profesora Teresa Pool Martínez, jefa del               Te'e k'iimbesaja' táakpaj x-láat'pach Diana canto
Sector de Educación Indígena de Maxcanú; Lic. Raúl          Moreno, máax jo'olintik le molay wey Yucataana', María
Alberto Pérez Escalante, representante del Instituto        Elisa Chavarrea Chim, u jo'ol póopil molay yaan
Federal Electoral; Lic. María Elena Ceballos González,      Maxcanú, x-ka'ansaj Teresa Pool Martínez u x-
subdirectora operativa del DIF; y la Psicóloga Denisse      jo'olpóopil ka'ansaj máasewal paalal, láat'pach Raúl
Gasque Castilla, directora de Atención a la Infancia y la   Alberto Pérez Escalante, máax tal tu k'aaba' u molayil
Familia del DIF. (CDI, MAXCANU, YUC).                       yéeyaj, María Elena Ceballos González, u yáantaj
                                                            jo'olpóopil DIF; yéetel Psicóloga Denisse Gasque
                                                            Castilla, u jo'olpóopil u kalaanta'al mejen paalal yéetel
                                                            kúuchkabalo'ob ti' DIF.
                                                            (CDI, MAXCANU, YUC).
Vestigio de la antigua ciudad maya de Sihó.




                             U chan kaajil San Antonio Siho'
                                   La comisaría de San Antonio Sihó

       La comunidad se ubica en el noroeste del               Le kaaja' p'aatal tu xamanchik'inil Noj lu'um, óoli'
Estado, aproximadamente a 30 km. al oeste de la           lajun tu ka'ak'al km ti' jáal k'a'ak'na'ab ku k'aba'atik
Costa del Golfo y a nueve kilómetros de distancia de      Golfo, p'aatal xan bolon u p'éelel kms ti' Halachó u noj
Halachó, la cabecera del municipio.                       Kaajil méek'tankaaj.
    Sihó significa Sih, nacer; o ziil, nacimiento; otra
interpretación es “El agua del Sijó”, donde sijó es un
                                                             Siho' u káat u ya'ale' síijil, ba'ale' ku ya'ala'al xane' u
árbol; por su parte Juan Francisco Molina Solís
identifica a Sihó como Xihó y Zihá. Cuando el sitio       k'áay u ya'ale' u ja'il sijo', junkúul che' bey u k'aaba'o',
fue convertido en hacienda indudablemente le              Bey xano' Juan Francisco Molina Solise' ku ya'alik Siho'e'
antepusieron el término San Antonio. De acuerdo           unaj Xihó wa Zihá. Bey túuno', le ka'a suunaj haciendaile'
con análisis científicos del 2001 al 2003,                ka'a yáax ts'ab ti' u k'aaba' San Antonio. Juntúul máak
encabezados por el antropólogo Rafael Cobos               jach táaj kaambanaja'an u k'aaba' Rafael Cobos Palmae',
Palma, Sihó representa el asentamiento más                ku ya'alike', tu chan kaajil Siho' yaan jach u táaj uchbenil
antiguo del municipio de Halachó ya que su                múulo'ob, ku chechekna'ata'ale' míi káaj u kajla'al tu
ocupación sedentaria se remont a                          ja'abil 600 ka'alikil ma'a síijik Ki'ichkelem yuumi’
aproximadamente del año 600 a. de C.
hasta alrededor del 200 a. de C. En algún momento        Tak 200 ja'abo'ob ma' síijik Ki'ichkelem Yuumi'. Ma'
del segundo siglo Antes de Nuestra Era, Sihó fue         ojéelta'an ba'axtene' ka'a xúump'ata'abi, máan óoli'
abandonado y no hubo ocupación por un lapso de           jo'op'el wa wakp'éel siglo'ob ma' kajla'ab tumeen
por lo menos cinco o seis siglos.                        mixmáaki'.
    El sitio tuvo su esplendor entre los años 550 y          Le kaaja' jóok' táanilil ichil 550 tak 600 u p'éelel
600 d. de C., en el cual se construyó una gran
                                                         ja'abo'ob ts'o'okok u síijil Ki'ichkelem Yuum, te'e
ciudad. Alfonso Lacadena señala que se puede
tomar la fecha 652 d. de C., o cualquier otra            k'iino'oba' beeta'ab jump'éel noj kaaji'. Alfonso
perteneciente al período 633-652 d. de C., que           Lacadenae' ku ya'alik je'el u páajtal u ch'abal 625
comprende el k'atún, como la fecha de construcción       ja'abo'ob wa je'el máakalmáak tia'an ichil 633-652
de una de las estructuras de Sihó. Para esa época        ja'abo'ob ts'o'okok u síijil k'ichkelem yuum tia'al u
el arreglo interno de Sihó parece haber adquirido        ya'ala'al ba'ax k'iin beeta'abik jump'éel noj naj te'e
gran parte de su forma actual. En el momento de          Siiho'o'.
este auge lo tienen también Izamal, Aké, Acanceh,            Te'e k'iino'obo', óoli' ts'o'ok u chukik u nojchil je'e bix
Oxkintok, Chunchucmil, Yaxuná y Xcambó. Aunque           k'ajóolta'anil tak bejla'a. Te'e k'iino'obo', uláak' kaajo'ob
importante Sihó fue más pequeño que Chichén Itzá,        tu jóok'olo'ob táanilil xane' Itsmal, Ak'e', Áakamkéej,
Dzibilchaltún o Cobá.                                    Óoxk'intok', Chuumchukum, Yaxuna' yéetel XKambo',
    A partir del siglo séptimo, y durante todo el
                                                         kex ka'ana'an Siho'e' óoli' chichen ti' Chi'che'en Itza,
período Clásico Tardío (600 d. de C. - 800 d. de C.) e
inicios del Clásico Terminal (800 a 900 d. de C.), se    Dzibilchaltun wa Coba'.
edificaron muchos de los conjuntos arquitectónicos           Ka'a k'uch ukp'éel siglo yéetel ichil le ku ya'ala'al
con características estilísticas de Oxkintok             Clásico Tardío (600 tak 800 síijik Ki'ichkelem Yuum)
Temprano, Proto-Puuc y Puuc Clásico.                     yéetel tu káajal le Clásico Terminalo' (800 tak 900 síijik
    Hay ocupación posterior al 600 d. de C. pero es      Ki'ichkelem yuum) káaj u beeta'al jejeláas najo'ob je'e
escasa y mínima; y tiene un conjunto de                  bix le Oxkintok Temprano, Proto-Puuc yéetel Puuc
características del Puuc pero no significa que haya      Clásicoo'.
sido importante después de esta fecha.                        Anchaj k ajtalilo'ob ka'a máan le 600 u p'éelel
    En el est ado de Campeche Sihó tenía por             ja'abo'obo', ba'ale' jach junp'íit, ku ts'o'okole' káaj u
vecinos cercanos al pueblo de Tancuchéy a los
                                                         beeta'al najo'ob je'e bix le yaan te'e pu'uko', ba'ale' ma'
habitantes de la isla y puerto de T´ah uay lúumil
                                                         jach k'a'ana'antako'obi'.
(Uaymil por contracción fonética), sitios que
pertenecen en la actualidad al municipio de Calkiní.         Tu noj lu'umil Campeche' Siiho'e' u tséel kajiltmaj
A través del puerto de Uaymil los sihoenses              Táank'uche' yéetel u kajnáalilo'ob u petenil yéetel u
favorecieron el intercambio comercial. Así lo            jáalk'a'ak'nabil T'an uay lu'umil wa Uaymil, je'e bix u
comprueban la obsidiana y la cerámica de                 ya'alalal yéetel kóom t'aano'. Le kaajo'oba' tia'ano'ob
importación, halladas durante los trabajos en los        ichil u méek'tankaajil Cáalk'ini'e'.
años citados.                                                 Tu kaajil Uaymile', sihoilo'obe' páatchaj u beetiko'ob
    Otra prueba de tal comunicación lo representa el     koonol yéetel maan, bey u ye'esik le tok' tuunich yéetel
basalto que pudo provenir, según Nancy Peniche           le lako'ob kaxta'ano'ob ka'alikil táan u yúuchul meyaj
May, de todas o alguna de las siguientes zonas:          páan lu'um te'e ja'abo'ob yáax a'ala'ano'.
norte de la Península de Yucatán, las regiones
                                                             Uláak' ba'ax e'esik yaan ba'ax u yil siijo'oilo'ob yéetel
montañosas de los Tuxtlas cerca de la costa de
Veracruz, el Altiplano de Guatemala o las Montañas       u láak kaajo'obe' leti' le tuunich u k'aaba' basaltoo', ku
Mayas de Belice.                                         ya'alik Nancy Peniche Maaye', chéen ku páajtal u tal tu
                                                         xamanil u petenil Yucatán, tu witsilo'ob Tuxtlas naats' ti'
                                                         Veracruz, tu táax lu'umil Guatemala wa tu witsilo'ob
                                                         maaya wíinik p'aatal Belice.
Vestigio de la antigua ciudad maya de Sihó (estructura 5D7).

    El viajero John L. Stephens, tras maravillarse                    J-xíimbal wíinik John L. Stephense', le ka'a ja'ak' u
con Mayapán y Uxmal, visitó Halachó en el año de                yóol yéetel Mayapan bey xan Uxmale', tal u xíimbalt
1843. Amén de su descripción sobre Santiago                     Halachó tu ja'abil 1843. Ka'a tu tsolaj bix le Santiago
Apóstol y la famosa feria del pueblo, Stephens                  Apostol yéetel bix u beeta'al u noj cha'anil kaaje', ka'a bin
observó las ruinas de Sihó que pertenecía a                     u yil u úuchben múulilo'ob Sihó tia'alinta'an ka'ach
Lorenzo, hermano de Simón Peón, su anfitrión en
                                                                tumeen Lorenzo, u suku'un Simón Pedro, máax k'am wey
Yucatán. En ese entonces la otrora ciudad maya de
Sihó se encontraba “…desconocida, desolada, sin                 Yucataane'.
nombre y envuelta en ruinas”.                                       Te'e k'iin túuno' le úuchben kaaj Siiho'o' p'aatal “ jach
    La floresta tan áspera imposibilitaba la idea de la         ma' tu k'ajóolta'al, p'ata'an, mina'an u k'aaba' ku
extensión de las ruinas de Sihó, lo cierto, dice                ts'o'okole' tu laj lúubul” Xíiwo'obe' ma' tu cha'iko'ob u
Sthepens, es que allá hubo una gran ciudad cuyo                 páajtal u yila'al buka'aj u nojchil le kaaja', chéen ba'ale',
nombre original ha sido enteramente desconocido.                ku ya'alik Stephense', te'ela', chika'an anchaj jump'éel
    La estructura más alt a de Sihó que se ve                   noj kaaji', kex ma' ojéelta'an bix jach u k'aaba'i' tumeen
fácilmente desde la carretera que conduce a                     táaj saatal wáa ma' k'ajóolta'ani'.
Tancuché, Campeche, fue una unidad habitacional                 U jach ka'anlikil naj yaan Sihó ku páajtal u ma'alob ila'al
de un status elevado. Es abierta, relativamente bien            tu noj bejil ku bin tak Táank'uche', Campeche' jump'éel
situada para tener una buena visión. Se trata de una
                                                                noj naj beeta'ab tia'al ayik'aalo'ob. Je'ek'ab, jach
plataforma artificial sobre el cual hay un basamento
con una estructura abovedada. El edificio es                    ma'alob tu'ux yaan u tia'al u páajtal u laj paktik báa'pach.
sumamente interesante ya que la plataforma tiene                Jump'éel ka'anal táax lu'um beeta'ab tumeen k'ebaan
una casa alta sobre un basamento. El universo                   wíinik, tu yóok'ole' yaan jump'éel jobon naji'. Jach
comprende toda la plataforma y el área de                       ka'ana'an le naja' tumeen tuláakal ba'ax ku beeta'al te'e
actividades no era solamente la casa sino que                   naja', ti' ku beeta'al ka'ach janali', yaan tu'ux ku pu'ulul
incluía todo a su alrededor: preparación de                     ta' míisi', bey xan yaan jump'éel chultuni'.
alimentos, basureros y un chultún.                                   Chika'anti' jach xaanchaj táan u beeta'al le meyaja'
    Su construcción presentó mucha inversión de                 tumeen jo'op'éel u jaatsilo'ob yéeyel yaan uláak' jaats'e
trabajo porque tiene cinco cuartos y un espacio                 yaan u ka'anlikil yéetel jach nojoch.
techado bastante amplio. Esta estructura está en el
                                                                     Le naja' tia'an chúumuk ti' tuláakal le kúuchila', kex
centro del sitio y aunque no se ubica en el núcleo
                                                                ma' jach chúumuk anil ti' le noj najo'obo', jach naats' anil
donde están las demás construcciones está
bastante cercana.                                               ti' tuláakalo'ob.
Otro de los edificios sobresalientes es la 5D7,          Uláak' naj jach ku tíip'ile' leti' le 5D7, lela' yaan u najil,
misma que constaba de una casa, el basamento y          u chunn le jano' yéetel yóok'ol tu'ux yaan. Táankabe'
la plataforma. Afuera se hallaron no menos de 8         kaxta'ab wakaxp'éel ka'ob ku k'abéetkuunsa'al ka'ach
metates asociados en in situ. El basamento está         te'elo'. U chúun le najo' jach ka'anal, jobon le najo' ku
bastante elevado, la casa es toda de piedra con         ts'o'okole' chikana jach ma'alob beeta'anil.
bóvedas, la calidad del trabajo es buena y su
                                                            Jump'éel jela'an meyaj ti' k'ate' ku ye'esik ba'ax k'iin
espacio es bastante amplio.
   La presencia en Sihó de la cerámica plomiza nos      ka'a jáaw kajtali', lela' míi tu ja'abilo'ob 900 kíimik
indica el fin de la principal ocupación del sitio, lo   Ki'ichkelem yuum. Ka'a máan le k'iino'oba' óoli', chéen
cual debió de haber ocurrido alrededor de 900 d. de     wáa ba'ax k'iinilo'ob ku jáan yúuchul kajtali', míi
C. Después de este año la ocupación prehispánica        máako'ob ku jáan máano'ob u k'abéetkuunso'ob le
se caracterizó por la visit a temporal             -y   najo'obo' ku ts'o'okole' ku p'atiko'ob, lela' ku páajtal u
posiblemente breve- de individuos que reutilizaron      yila'al yóolal xexet'al k'ato'ob ku ye'esiko'ob u meeyjil
algunas de las construcciones del sitio, pues en los    Navula' wáa u k'atil Kukula'.
trabajos científicos arriba citados se identificó un         Ku ya'alik juan Francisco molina solise', juntúul u
fragmento perteneciente al grupo cerámico Navulá        kanjnáalilo'ob le kaaj te'e k'iino'ooba' Ah Mekat Tutul
así como también algunos fragmentos del grupo           Xiu, máax ma' u tia'alint Uxmaal ichil u ja'abilo'ob 987
cerámico Kukulá.
                                                        tak 1007 kíimik Ki'ichkelem Yuume', kajlaj Xuelen, Xiho'
   De acuerdo con Juan Francisco Molina Solís,
uno de los pobladores de esta época fue Ah Mekat        (Sihó) Tankuyche' (Tankuché) Opichen, Noj Pat, Xkoch,
Tutul Xiu, quien antes de dominar Uxmal entre los       Kabá (Kabah) Kayi' (Sayil), Zabache' yéetel Zacbé.
años 987 al 1007 d. de C., habitó Xuelen, Xihó          Ka'a máan jun bak'tun ja'abo'ob ka'a lúub Mayapán ichil
(Sihó), Tankuychú (Tankuché), Opichén, Noh Pat,         u ja'abilo'ob 1441 yéetel 1446, u najil'ob Siiho'e'
Xkoch, Kabá (Kabah), Kayí (Sayíl), Zabaché y            bo'ono'ob yéetel k'i'ik' k'abo'ob. “ Tu k'iinilo'ob k'uchik
Zacbé.                                                  Mani'e' ku ya'alik Antonio Mediz Bolio- lelo' u chíikulil
    Cuatro siglos después, tras la debacle de           yéetel u kajla'ayil. Le ka'aq ila'ab tumeen wíiniko'obe'
Mayapán entre 1441 y 1446, los edificios de Sihó se     ka'a jóok' u púutsulo'ob ti' le kaajo'obo', le beetik tu
pintaron con manos de sangre. “En los tiempos en        p'ato'ob”
que llegó Maní, dice Antonio Médiz Bolio, ese fue su
                                                         Bey túuno', Siho'e' p'áat tia'alintbil tumeen u ch'i'ibal
signo y su anuncio. Cuando lo vieron aparecer, los
                                                        Ah Canulo'ob, t'onkiinsa'ab tumeen batab Na Bich Canul.
hombres huyeron de las ciudades y los
despoblaron”. Entonces Sihó formó parte del
cacicazgo Ah Canúl, siendo dominado por el batab
Na Bich Canul.




                  Casa principal de la ex hacienda.
Casa de máquinas de la ex hacienda.


    Concluida la conquista, convirtióse Sihó en                   Le ka'a ts'o'ok u t'onkinsa'al máasewal wíiniko'ob
encomienda de Esteban Martín (1549), Francisco               tumeen kastelan máako'obe', Siho'e' páat tu k'ab
Uicab (1565-1567), Juan Canúl (1580) y Melchor               Esteban Martín (1549), Francisco Uicab (1565-1567),
Bonifacio (1606-1612). En los alrededores de 1840            Juan Canúl (1580) yéetel Melchor Bonifacio (1606-
inicia la construcción de la ex hacienda de San              1612). Tu ja'abilo'ob 1840 káaj u jel beeta'al úuchben
Antonio Sihó en manos de la acaudalada familia
                                                             hacienda San Antonio Sihó tumeen ayik'aal úuchkabal
Peón, propietaria también de Tankuché, en
Campeche.                                                    ku k'aba'atiko'ob Peón, máax u yuumilo'ob ka'ach
    La ex hacienda figuró por su grandeza y                  Tank'uche', Caampech.
arquitectura. Sus años de auge se evidencian en                  Úuchben hacienda tíip' yo'olal u nojchil yéetel bix
los años 1905, 1907 y 1916 gravados en sus                   beeta'anil le najo'obo'. Jach ma'alob binik ti' tu
paredes. Entre algunos de sus propietarios se                ja'abilo'ob 1905, 1907 yéetel 1916, lela' ku yila'al ti'
encuentran los siguientes: Familia Peón (1843),              pak'ilnajo'ob.
CIA. Agrícola García Morales, S.A., José V ales                   Ichil máaxo'ob tu tia'alinto'ob le haciendaa' ti'
Castillo, Alberto García Fajardo, Josefina García de         yano'ob Kúuchkabal Peón (1843), CIA. Agrícola García
Domínguez y José Domínguez Peón (1916).                      Morales S.A. José Vales Castillo, Alberto García Fajardo,
    Así también los Hnos. Vales Millet y Alberto             Josefina García de Domínguez yéetel José Domínguez
Vales Millet (23 de septiembre de 1932), Hnos.
                                                             Peón (1916)
Vales Millet S.C. P. (16 de mayo de 1933), Ing.
Hernando Pérez Uribe (7 de septiembre de 1967),                  Bey xan suku'uno'ob Vales Millet yéetel Alberto Vales
Lic. José Enrique Millet Espinoza (16 de diciembre           Millet (23 ti' septiembre ti' 1932), suku'uno'ob Vales
de 1969), Karl Eric Noren Ericsson (11 de diciembre          Millet S.C. P. (16 ti' mayo ti' 1933), Ing. Hernando Pérez
de 1981) y Juan Manuel Castañeda Cisneros                    Uribe (7 ti' septiembre ti' 1967), Lic. José Enrique Millet
(Octubre de 1999-13 de septiembre del 2003).                 Espinoza (16 ti diciembre ti 1969), Karl Eric Noren
    Entre los años de 1932 y 1962 sus extensos               Ericsson (11 ti' diciembre ti' 1981) yéetel Juan Manuel
terrenos sufrieron variaciones y rectificaciones por         Castañeda Cisneros (Octubre ti' 1999-13 ti' septiembre
dotación de ejidos y anexión de tablajes nuevos,             ti' 2003).
entonces surge San Antonio Sihó como una                         Tu ja'abilo'ob 1932 tak 1962 u nojchil u lu'umilo'obe'
comunidad ejidal.
                                                             kéexpaji tumeen anchaj u ja'atsal je'e bix éejido'obe',
                                                             yéetel anchaj u túumbenkuunsa'al ju'uno'ob, bey páatik
                                                             túun Sihó je'e bix chan kaaje'.
BEY U MEYAY K-KAJNÁALO'OBA'
                           ASI TRABAJA NUESTRA GENTE


Visita al Albergue Escolar Indígena                      Bin xíimbal tu Kúuchil kajtal xook
  “Cecilio Chí”, de Maxcanú, Yuc.                        tia'al máasewal “Cecilio Chí” p'aatal
                                                         Maxcanú, Yuc.
         Recientemente, animados a pesar de los                  Ma' úuche', k-ts'aamaj k-óol kex jach táaj
incandescentes rayos solares del medio día, los          chokoj le k'iino', máax ts'íibtiko'ob le pik'il ju'un
editores de la revista Jalal visitamos el Albergue       Jalala' bino'on k-xíimbalt u kúuchil kajtal xook tia'al
Escolar Indígena de Maxcanú con el objeto de             máasewaalo'ob p'aatal Maxcanú u tia'al k-k'ajóoltik
conocer a los niños que viven en su interior y           mejen paalal kaja'ano'bi' yéetel k-payaltik u
proponerles la elaboración de textos y dibujos para      yóolo'ob u tia'al u beetiko'ob jejeláas ts'íibo'ob wa
que reproduzcamos en la revista y para promover el       oochelo'ob u tia'al le pik'il ju'una', bey xano', t-
tradicional juego conocido como Tinjoroch. Antes,        p'isbaltaj k-ka'ansik ti'ob bix u beeta'al yéetel u
contactamos a la antropóloga María Elisa                 báaxta'añl úuchben báaxal u k'aaba' T'injoroch. Bey
Chavarrea Chim, directora de la CDI de este              túuno' t'aanajo'on táanil yéetel x-Antropologa María
municipio; y al C. Cecilio Alonso, coordinador de        Elisa Chavarrea Chim máax jo'olintik CDI yaan te'
este albergue y el de la comunidad de Cepeda, de         méek'tankaaja', yéetel Yum Cecilio Alonso, máax
Halachó, Yuc; a quienes agradecemos                      kalaantik le kúuchil mejen paalalo'oba' yéetel le
infinitamente por sus amables atenciones.                yaan Cepedao', k-chíimpoltik tuláakal áantaj tu
    Al llegar a las instalaciones del “Inter”, como la   ts'ajo'ob.
llaman los niños, fuimos cordialmente atendidos              Ka'a k'ucho'ob tal tu'ux yaan le “Inter” je'e bix u
por su director, profesor Antonio Dzin Kin, nato de      ya'alik le mejen paalalo'obo', ka'a k'a'amo'on tumen
Tinum, Yuc; a quien realizamos la siguiente              j-Ka'ansaj Antonio Dzin Kin kajnáal Tinum, Yuc. Ti'
entrevista.                                              máax t-beetaj le k'áat chi'a'.

1.- Profesor, ¿Oficialmente, cómo se llama el            1.- J-Ka'ansaj, ¿Jach bix u k'aaba' le kúuchila?
albergue?                                                U K'aaba'e' Albergue Escolar Indígena “Cecilio Chi”
Su nombre es Albergue Escolar Indígena “Cecilio          u noj xookile': 31TAI0784H
Chi” y su clave es: 31TAI0784H
                                                         2.- ¿B'a'ax k'iin ka'a ch'u'umpesa'abij?
2.- ¿Cuándo se fundó?                                    Chu'umpesa'ab tu ja'abil 1972, chéen ba'ale' ma'
Su fundación fue en el año de 1972, pero                 jach k-ojel ba'a k'iini'.
desconocemos la fecha exacta.
                                                         3.- ¿Máaxo'ob ku táakpajlo'ob ti' le meyajo'oba'
3.- ¿Quiénes conforman el personal y cuáles              yéetel ba'ax ku beetiko'ob?
son sus tareas?                                          Máaxo'ob ku meyajo'ob waye' kantúulo'ob, Jo'ol
                                                         póop, lelo' tenn beetik kitak lajun ja'abo'ob, máax ilik
                                                         u yantal ma'alob kaambal, lelo' ku beeta'al tumeen j-
El personal de nuestro internado cuenta con cuatro       ka'ansaj Rodolfo de Jesús González Herrera,
personas: el Director, cargo que sustento desde          yéetel tumen ka'atúul ku yáantajoo'ob k'óoben,
hace 10 años; el Personal de Apoyo Pedagógico,           Dalila Alvarado Bacab yéetel Lorenza Sánchez
cuyo responsable es el maestro Rodolfo de Jesús          Chan.
González Herrera; y por dos Auxiliares de Cocina, a
cargo de Dalila Alvarado Bacab y Lorenza Sánchez
Chan.
Cecilio Alonso, Coordinador de internados del CDI, Región Maxcanú; Dalila Alvarado Bacab, Auxiliar de Cocina;
    Profr. Rodolfo de Jesús González Herrera, Apoyo Pedagógico; Profr. Antonio Dzin Kin, Director del albergue; y
    Lorena Sánchez Chan, Auxiliar de cocina.


     Además, contamos con dos comités: el Comité                  Bey xano', yaan ka'a múuch áantiko'on: múuch'ul
de Apoyo y el de Becarios. El primero está integrado          áantaj yéetel múuchul becario'ob.Yáax múuch'ule'
por los padres de familia y entre sus tareas destacan         beeta'an tumeen taatatsilo'ob, ku kalaantiko'ob bix u
la vigilancia del gasto económico y la convocatoria y         xu'upul taak'in yéetel ku payal óoltik uláak'
realización de asambleas donde se toman acuerdos              taatatsilo'ob tia'al much'táambal tu'ux ku je'ets'el
a favor del internado. Los padres de familia también          ba'ax kun jóok'sik táanil le kúuchilo'. Ku kalaantiko'ob
vigilan las instalaciones del internado y realizan las        xan tuláakal ba'ax yaan te'e kúuchilo' yéetel ku
tareas que sus hijos no pueden hacer.                         beetiko'ob meyah ma' tu páajtal u beetik u paalalo'ob.
    El segundo comité está conformado por los niños,              Uláak' múuchule', ti' yaan mejen paalalo'obi', ku
quienes, una vez electos democráticamente, tienen             paklan yéeykuba'ob yéetel ku jets'iko'ob bix unaj u
la facultad para sugerir, aplicar sanciones o proponer        yúuchul meyaj wáa u jóok'sa'al paal ma' táan u meyaj
el cese de un niño que amerite su expulsión.                  je'e bix unaje'.

3.- ¿Cuáles son los objetivos principales del                 3.- ¿Ba'ax ku kaxta'al u yúuchul yéetel le
albergue?                                                     kúuchila'?
Disminuir el rezago educativo y la desnutrición               U yéemel u p'áatal paalal ma' tu kaambalo'ob yéetel
infantil de los niños becarios pertenecientes a los           u yila'al u ma'alob janal paalalo'ob yano'ob te'e
municipios de Halachó y Maxcanú. Por ello se da               kúuchil ku taalo'ob Halachó yéetel Maxcanú. Le
seguimiento a quienes ingresan desde el nivel                 óolale' ku yila'al bix u bin u chíijil paalalo'ob ku
preescolar hasta los niños que acuden al nivel                yokolo'ob paach kúuchil xook, tak le ts'o'ok u ka'antal
medio-superior.                                               u xooko'obo'.
La desnutrición se combate ofreciendo                   U ts'oya'anil mejen paalale' ku ba'atelta'al yéetel
alimentación de calidad, por ello los menús              ma'alob janal je'e bix queso, jáamon, salchicha,
contienen carnes frías (queso, jamón, salchicha,         tocino, longaniza, chizo, sak queso, tikin bak' yéetel
tocino, longaniza, chorizo, queso sopero, carne          kayo'ob, bey xan je', bu'ul, galleta, pastaob, k'aab im
seca y mariscos), huevos, frijoles, galletas, pastas,    wakax, choco milk, avena, yéetel uláak' ba'alo'ob.
leche y choco milk, avena, etc…

                                                         4.- ¿Jaytúul paalalo'ob kaja'ano'ob waye'?
4.- ¿Cuántos niños viven en el internado?
                                                         Tak bejla'e' yaan 61 u túulul paalalo'ob ku
Actualmente contamos con 61 becarios y 5                 k'amiko'ob tuláakal ba'alo'ob , ka'alikil yaan
emergentes, que están en espera para ocupar              jo'otúule' táan u pa'atiko'ob u jóok'ol wa máax u tia'al
alguna baja. El 50% son mayahablantes y estudian         u páajtal u yokolo'ob. Chúumuk ti' le paalalo'obo' ku
en escuelas de nivel primaria, secundaria y              t'aniko'ob maaya yéetel ku xokiko'ob primaria,
bachillerato. Además, el 80% del cupo está               secundaria tak bachillerato. Ka'alikil 80% ti' ku
destinado para los niños de las comisarías,              k'a'ama'alo'obo' mejen kaaj u t aalo'ob, le
mientras que el 20% pertenecen al pueblo de              uláak'o'obo' tu kaajil Maxcanú.
Maxcanú.

                                                         5.- ¿Ba'ax ku sen beeta'al sansamal te'e
5.- ¿Cuáles son las tareas en un día común en el         kúuchila'?
internado?
                                                         Meyaje' ku káajal las 5:00 píik'sáas. Chéen u
Las labores inician a las 5:00 de la madrugada.          yajalo'obe' yaan chúumuk jat k'iin tia'al u
Apenas despiertan cuentan con media hora para            líik'sikuba'ob. Te'e súutuko' ku k'axik u k'aano'ob
realizar su higiene personal. En este tiempo             yéetel kumíistik u kúuchil u weenlo'ob. 5:30 tak
levantan las hamacas y asean los dormitorios. De         seise' ku chan sats'ik u wíinklilo'ob yéetel ku jáan
5:30 a las 6:00 tienen activación física y presencian    much'ikuba'ob tsikbal tin wéetel. Te'elo' ku ya'ala'al
una breve reunión conmigo. En la plática se les pide     ti'ob ka'a u ma'alob kalaantuba'ob tu kúuchil xook,
que se porten adecuadamente en las escuelas, que         ka'a u beeto'ob ba'a ku ya'aliko'ob j-ka'asajo'ob,
cumplan con sus maestros y sus tareas, que               ka'a séeb suunako'ob te'e kúuchila' yéetel uláak'
regresen pronto al internado, entre otras                ba'alo'ob. Yaan k'iine' ku tsikbalta'al uláak' ba'alo'ob,
sugerencias. También se ventilan algunos asuntos,        je'e bix ba'atel anchaj jo'oljeak wa uláak' ba'alo'ob.
por ejemplo, alguna gresca del día anterior o algún          Ku ts'o'okole' yaan ti'ob 45 minuto'ob u tia'al u
tema similar.                                            yuk'ulo'ob yéetel u molik u nu'ukulilo'ob xook,
    Posteriormente cuentan con 45 minutos para           tumeen ken u ts'áa las 7:00 ja'atskabe' ts'o'ok u
desayunar y arreglar los útiles escolares, ya que        k'uchulo'ob tu kúuxhil u xooko'ob tumeen k-
antes de las 7:00 todos los niños ya están presentes     t'oxko'ob yéetel kisbuuts'.
en sus respectivas escuelas porque usamos una
camioneta para trasladarlos.                                 Kenk'uchuk chúumuk k'iine', je'e bix u bin u
   A partir de las 12:00, según el grado escolar , los   jóok'olo'obe' bey u bin u k'uchulo'ob kúuchil wenel.
niños regresan al internado. Y de 1:30 a 2:00 de la      1:30 tak las 2:00 tu chíinil k'iine' ku jaanlo'ob. Ku
tarde almuerzan en el comedor. Luego descansan,          je'elelo'ob, ku báaxalo'ob wáa ku tsikbalo'ob, le
juegan o platican, según el gusto de cada quien.         ba'axak taak u beetiko'obe'.
                                                         Ken u ts'áan chúumuk chíinil k'iine' ku káajal le
                                                         meyaj ts'aba'an ti'obo', ti' mejen x-ch'úupalaalo'obe'
   A las 3:00 inician las comisiones. A las niñas les    ku ts'abal meyaj u beeto'ob k'óoben, u p'o'iko'ob u
corresponde hacer algún servicio al comedor, asear       kúuchil p'oktal yéetel tu'ux ku weenlo'o wáa
su baño y dormitorio, limpiar los pasillos, colaborar    pak'alo'ob, ka'alikil mejen xi'ipalaalo'obe' ku
en la cocina y en la jardinería; por su parte, a los     meyajo'ob tu'ux ku yúuchul janal, u kúuchil p'oktal,
niños también les toca hacer algún servicio al           wenel yéetel u míistiko'ob mejen beelo'ob.
comedor, el aseo de los baños y del dormitorio y el
aseo en los pasillos.
Pero también dedican tiempo a la agricultura                  Ba'ale' ku jóok'siko'ob xan u súutukil tia'al u
(chapeo, riego y labranza) y a las actividades            beetiko'ob pak'al (jaranch'aak, jóoyab yéetel pak'al)
pecuarias como el cuidado de borregos, ganados y          ku kalaantiko'ob xan taman, wakaxo'ob yéetel
cerdos. De 4:00 a 5:00 realizan sus tareas                k'éek'eno'ob. Ken u ts'áa las 4:00 tak las 5:00 ku
escolares, luego tienen derecho a realizar                jo'op'ol u beetiko'ob ba'ax p'a'at ti'ob tu kúuchil xook,
actividades deportivas. La cena se les sirve de 7:00      ku ts'o'okole' je'e u páajtal u báaxalo'obe'. Ku ka'
a las 7:30 de la noche y luego disponen de un buen        jaanlo'ob ken u ts'áa 7:00 tak 7:30 áak'ab, ku
tiempo libre o para culminar con sus tareas               ts'o'okole' ku páajtal u beetiko'ob le ba'axak u
escolares. A las nueve los niños se preparan para         k'áato'obe' wa u ts'o'oksik u meyajo'ob kúuchil xook.
dormir y a las 10:00 deben ya hacer silencio para         Ken u ts'áa las nueve áak'abe' ku líik'sikuba'ob tia'al
dejar descansar a sus compañeros. He aquí las             u chitaloo'b wenel, tumewen ken u ts'áa las 10:00
tareas comunes en el internado.                           áak'abe' tuláakal ku makik u chi'ob u tia'al u páajtal u
                                                          je'elel tuláakalo'ob. Le ku beeta'al ti' je'el ba'axak
   Concluida la entrevista, el Prof. Antonio y Cecilio    k'iinil wey kúuchile'.
nos enseñaron el comedor, la cocina, los
dormitorios, el campo, los sembradíos, una palapa              Ka'a ts'o'ok le k'áat chi'a', J-ka'ansaj Antonio
que funcionará como anexo de la cocina y dos              yéetel Cecilioe' tu ye'eso'ob to'on u kúuchil u
corrales con borregos. Luego pasamos al comedor           yúuchuil janal, k'óoben, tu'ux ku weenlo'ob,
donde hicimos dibujos y redactamos cartas y               pak'alo'ob, jump'éel xa'anil naj kun táak'pajak ti'
anécdotas con los becarios. Asimismo,                     k'óoben, yéetel tu'ux k'ala'an tamano'ob. Ka'a
promovimos con ellos el juego del “Tinrojoch” y les       ts'o'ke' ka'a máano'on tu kúuchil janal tu'ux tu beetaj
aseguramos que algunos de sus trabajos serían             le mejen paalalo'ob jejeláas ts'íibo'ob yéetel t-e'esaj
publicados en lengua maya, situación que les              ti'ob bix u beeta'al le t'injoroch'o', jach ki'imakchaj u
pareció interesantísima porque hablan la lengua           yóolo'ob le ka'a tu yojéelto'ob yaan u ts'íibo'ob ken
materna pero no saben escribirla. ¡Y les                  k-sut ich maaya yéetel yaan k-jóok'sik te'e pik'il
cumpliremos en la próxima edición!                        ju'una, tumeen u yojel u t'ano'ob ba'ale' ma' u yojel u
                                                          ts'íibtoo'obi'. ¡Ti' le uláak' Pik'il ju'un kun k-beet ba'ax
                                                          t-mokt'antaj yéetelo'obo'.




                                                         Alumnos del “Inter”, disfrutando la comida del medio día.
RINCON LITERARIO

    En el aspecto cultural y literario el municipio de Halachó cuent a con distinguidas personalidades, tales son
los casos de Raúl Cáceres Carenzo, Jorge Luis Canché Escamilla, Ramiro Suárez Huchim, Isidro Durán Keb,
Vicente Canché Móo y Donny Limber Brito May. En esta ocasión Jalal se enorgullece en presentar la poseía y
trayectoria del primer personaje, agradeciéndole, con el corazón en la mano, por el envío de documentos a la
redacción de la revista, donde señala que en Mestizaje, Cruz de relámpagos, “…deslinda (su) visión sobre el
universo maya, origen y destino de lo mejor de nuestra esencia humana”. Asimismo, presentamos una poesía
del maestro Donny Limber Brito May, nato de San Antonio Sihó.


                                                      Y todo era en el tiempo
                                                      del Señor sin nombre,
       Ciudades de Itzá                               en el hermoso tiempo del Ser impronunciable:
                                                      de Aquél cuyo nombre se dice suspirando.
       Los padres de la tierra
       itzáes fueron dichos                           Hoy se dice Maní, y el indio llora.
       y en su habitado nombre                        Hoy se dice Máani´
       los hijos de las aguas,                        y enciendo estas palabras.
       hombres santos nos dicen:
       No eran muchos                                 Todo pasó. Maní.
       como el Mayab lo canta.                        Lejanas las semillas
       Venían con Zamná;                              están golpeando aún
       al frente iban sus cantos                      sonajas en la historia.
       sembrando las ciudades
       y enseñando a las aguas
       la fresca penitencia
       de los pozos sagrados.
                                                      Piedra de tiempo
       Chichén Itzá, sabiduría y música,              Soy el rocío de las nubes y el llanto del cielo.
       Serpiente que se tiende junto a las viejas     Esta fue la Palabra, el Discurso primero
       aguas;                                         Y hacia el Sur, en la clara garganta de la tierra,
       Uxmal, la que alzó de pronto                   Brotaba el agua de las luces de la sangre
       levantando semillas;
       Itzamal, la más antigua,                       Soy la luz que edifica la escritura.
       santa como la piedra elegida del Camino,       Así hablaba Itzamná, el sembrador de nombres,
       la Casa del Espíritu                           El Señor de la flor de las Auroras
       y en el centro de la cruz de los vientos       Y era el Esposo, la Vida, la Sustancia.
       el así edificado corazón del Itzá.             Era la Arcilla y era el Alfarero.

       En Cuzamil, las golondrinas                    Era el Artista… y la voz del Supremo
       cantaron a Moán, la primavera,                 venía entre su voz a la tierra recién hecha
       desde el vientre                               y, Oh Itzamná, el Creador Impronunciable,
       de las diosas de la luna.                      quiso tocar la tierra con tus manos.
                                                      Y la tierra era buena.
       Y el verde Ixcanleox                           Y de tierra colorada hizo el barro sagrado.
       el gracioso Señor,                             Y le dio vida al barro… y lo hizo concebir.
       el Señor-del-capullo-de-hojas
       el dios hermoso y jóven,
       la fuente de la vida,
       la espiga de maíz
       que se abre en la noche,
       Sonreía.
                                                                          * Tomados de “Elegía por las ciudades mayas,
                                                                                                Zamná”, Mérida, 1981.
Revista Jalal No  1
Revista Jalal No  1
Revista Jalal No  1
Revista Jalal No  1
Revista Jalal No  1
Revista Jalal No  1
Revista Jalal No  1
Revista Jalal No  1
Revista Jalal No  1
Revista Jalal No  1
Revista Jalal No  1
Revista Jalal No  1
Revista Jalal No  1
Revista Jalal No  1

Más contenido relacionado

Similar a Revista Jalal No 1 (20)

Revista Jalal No 4
Revista Jalal No  4Revista Jalal No  4
Revista Jalal No 4
 
Revista Jalal No 3
Revista Jalal No  3Revista Jalal No  3
Revista Jalal No 3
 
Revista Jalal No 2
Revista Jalal No  2Revista Jalal No  2
Revista Jalal No 2
 
El plastico literario
El plastico literarioEl plastico literario
El plastico literario
 
Revista alfredo
Revista alfredoRevista alfredo
Revista alfredo
 
Tesis Sánchez Juliao
Tesis Sánchez Juliao Tesis Sánchez Juliao
Tesis Sánchez Juliao
 
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
 
Vivarte
VivarteVivarte
Vivarte
 
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la MojanaLxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
 
25.09.2012
25.09.201225.09.2012
25.09.2012
 
30 coincidir agosto
30 coincidir agosto30 coincidir agosto
30 coincidir agosto
 
Guía 2 ciencias sociales 3° ii periodo
Guía 2  ciencias sociales  3°  ii periodoGuía 2  ciencias sociales  3°  ii periodo
Guía 2 ciencias sociales 3° ii periodo
 
Tidees version definitiva
Tidees version definitivaTidees version definitiva
Tidees version definitiva
 
Revista La Guagua n1
Revista La Guagua n1Revista La Guagua n1
Revista La Guagua n1
 
Batalla 602
Batalla 602Batalla 602
Batalla 602
 
SEMANA 1 PROYECTO 7.ppt
SEMANA 1 PROYECTO 7.pptSEMANA 1 PROYECTO 7.ppt
SEMANA 1 PROYECTO 7.ppt
 
Rpc 50 Low
Rpc 50 LowRpc 50 Low
Rpc 50 Low
 
2 situacionproblema
2 situacionproblema2 situacionproblema
2 situacionproblema
 
clases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el paisclases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el pais
 
Estrategia metodologica
Estrategia metodologicaEstrategia metodologica
Estrategia metodologica
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 

Último (20)

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 

Revista Jalal No 1

  • 1. BA'AX KU TAASIK SUMARIO EDITORES Miguel Ángel Kú Mis Contenido y fotografía Presentación Vicente Canché Móo El municipio de Halachó. Escudo de Diseño y traducción armas Esa gran cultura llamada Los Mayas AGRADECIMIENTOS Raúl Cáceres Carenzo Y ahora… ¡conozcamos nuestros Donny Limber Brito May derechos! Andy G. May Cituk Elisa Chavarrea Chim La comunidad de San Antonio Sihó Cecilio Alonso Antonio Dzin Kin Visita al “Inter” de Maxcanú Enrique Tzec Manuel J. Chin Hernández Maria C. Bautista Vázquez Poesías de Raúl Cáceres Carenzo y Felipe E. Cervera Martín Donny Limbert Brito May Raúl A. Morales Uh Y el Medio Ambiente ¿Qué? ENVIANOS TUS OPINIONES, COMENTARIOS Y ARTICULOS Hablemos nuestra lengua C. 18 No. 100 x 21 y 23 Col. Centro ¿Sabes cómo el J-men celebra C. 12 No. 101 x 21 y 23 Col. San Francisco el janlil kol? Cel. 9991 43-66-67 y 9992 22-09-76 Cepromaya@yahoo.com.mx. Y para despedirnos te presentamos ¡El Oxlajuntiku@yahoo.com.mx Mkumis@gmail.com.mx Tinjoroch! La Revista sale cada día 1o. de mes. Búscala en las INVITADOS e s c u e l a s y bibliotecas pbicas. ú Conservemos Nuestro Patrimonio Este programa fue apoyado para su realización por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Cultural. RAUL A. MORALES UH Pueblos Indígenas”. La CDI no se hace responsable por daños o prejuicios originados por los artículos de los firmantes. Las opiniones Poesía de MARIA C. BAUTISTA VAZQUEZ expresadas en los textos refleja el punto de vista de los colaboradores y editores, no necesariamente de la CDI.
  • 2. PRESENTACION En el año de 1996 circuló en Tu ja'abil 1996e' káaj u jóok'ol t- nuestro municipio una sencilla méek'táan kaaj jump'éel chan pik'il revista mensual titulada “Carrizal, ju'un tu k'aba'ataj “Carrizal, Un Un espacio de expresión en espacio de expresión en Halachó”, Halachó”, publicada por Jorge máaxo'ob jóok'sike' Jorge Escobedo Escobedo García, Delmer García, Delmer Hernandez Morales Hernández Morales y Miguel Ángel yéetel Miguel Ku Mis. Le pik'ilju'una' Kú Mis. El documento ofrecía ku ye'esik ka'ach jejeláas ts'íibo'ob espacios literarios y de análisis yéetel tuukul ts'íibo'ob yóolal taak'in, sobre los diversos problemas politica, yéetel uláak' ba'alo'ob ku económicos, políticos y sociales yúuchulo'ob wey kaaje'. Ba'ale', jach que aquejaban a la cabecera. No unaj k-a'alik, u kastelan ts'íibile' ma' obstante, justo es reconocerlo, su tu t'aan yóolal u jach kajnáalilo'ob le contenido y escritura en castellano k-lu'uma'. no prestaban atención a nuestras Yóolal jejeláas ba'alo'ob k'áat t- comunidades indígenas. beele', le pik'il ju'una' tu jáawsaj u Por azares del destino, la jóok'ol te' ja'ab káajo', ba'ale', bejla'e' sencilla revista dejó de editarse en yéetel ki'imak óolale' táan k-ka'a el mismo año, sin embargo, hoy día jóok'sik' ba'ale' bejla'e' tak ich maaya tenemos la grata satisfacción de ts'íib, yéetel u túumben k'aaba', presentarla de nuevo al público, túumben tuukul ku beetik u páajtal k- ahora también en lengua maya, pech'ik ba'alo'ob ma' táan u beetpajal con un nuevo nombre, un enfoque ka'achil, ku t s'o'okole' táan u diferente que vence los obstáculos yáanta'al tumen U Molayil u Jóok'ol citados y promovido por la Táanil Kaajo'ob Weyilo'obe'. Comisión Nacional p ara el Ba'ax k-kaxtik yéetel le pik'ilju'un Desarrollo de los Pueblos ku ka'aba'atik Jalala', leti' lelo'oba': k- Indígenas. mu'uk'antik u k'aóolta'al u miatsil k- Los objetivos de esta revista, méek'táan kaaj, k-ts'ik k'ajóoltbil titulada Jalal son los siguientes: , yéetel u chíimpolta'al miatsil maaya fortalecer la identidad histórica del wíinik; k-tak pool yéetel k-ka'ansik municipio; difundir y valorar la xiib yéetel ko'olele' ketláamo'ob, k- cultura maya; denunciar y promover la equidad de ka'ansik ka'a kalaanta'ak tuláakal ba'ax ba'pachtiko'on género; procurar el cuidado del medio ambiente y de los yéetel ba'ax ku tsikto'on káaxo'ob; k-ka'ansik bix unaj u recursos naturales; fomentar el conocimiento, uso y k'abéetkuunsa'al yéetel bix u meyajta'al a'almnaj aplicación de los derechos, especialmente de los t'aano'ob u tia'al máasewal wíiniko'ob, tia'al mejen paalal indígenas y de la población vulnerable; y desde luego, yéetel ch'ija'an máako'ob yéetel ka'a ka'anak tsíib yéetel fomentar la lecto-escritura de nuestra lengua. xook ich maaya t'aan.. Para cumplir con los propósitos, la editorial tiene el U tia'al u páajtal k-beetik tuláakal le ba'alo'oba' táank orgullo de contar con el apoyo indiscutible del profesor k-áanta'al tumeen j-ka'ansaj Vicente Canché Móo, máax Vicente Canché Móo, quien ha hecho suyo el proyecto y táan u tia'alintik le meyaja' yéetel u poolil bix u bin u es el responsable del diseño gráfico y de la traducción. p'áatal le meyaja' yéetel u ts'íibta'al ich maaya t'aan.. Bey Asimismo, Jalal tiene la enorme fortuna de presentar, xano, ichil, Jalale' yáan u táakp ajal u ts'íibo'ob j- entre sus colaboradores, a los maestros Raúl Cáceres ka'ansajo'ob Raúl Cáceres Carenzo, Jorge Luis Canché Carenzo, Jorge Luis Canché Escamilla, Ramiro Suárez Escamilla, Ramiro Suárez Huchim, Isidro Durán Keb, Huchim, Isidro Durán Keb, Vicente Canché Moó y Donny Vicente Canché Moó yéetel Donny Limber Brito May, Limber Brito May, personajes que han destacado desde máaxo'ob ts'o'ok u jóok'olo'ob táanil ti' jejeláas ba'ax ku sus trincheras literarias enorgulleciendo a nuestro beetiko'ob chéen u tia'al u ka'analkuunsik u yóol u municipio halachoense. méek'tankaajil Halach'o'. Esperamos que Jalal cumpla con su cometido y lo K-pa'atik u pik'il ju'unil Jalale' ka'a páatchajak u , lleve a realizar una reflexión positiva que le permita k'uchul u muuk' u yajsik tuukul yéetel u páajtal u revalorar con justicia nuestra cultura maya de ayer y hoy. chíimpolta'al u miatsil maaya wíinik anchaj jo'oiljeak yéetel le yaan bejla’a.
  • 3. U K'AJLA'AYIL IN KAAJAL EL PASADO DE MI COMUNIDAD El municipio de Halachó U méek'tankaajil Halalch'o' E l municipio de Halachó, Yucatán, México, se U méek'tankaajil Halalch'o', Yucatán, Mexicoe', localiza en el suroeste del Estado, en la periferia de la p'aatal tu xaman-lak'inil Noj méek'tankaaj, tu'ux ku tal u antigua zona henequenera. Su situación de pueblo ts'o'okol u pa'ak'al kij. Ikil u ts'ook kaajil yéetel u joonajil fronterizo con este Estado y puerta de entrada a Yucatán tia'al u yokol máak Yucatán tu'ux yaan Noj Beje', ku por el popular Camino Real, contribuye a hacer de él una beetik u sen táaj k'ajóolta'al tumeen u kajnáalilo'ob de las poblaciones yucatecas más conocidas por los México yéetel táanxel lu'umil máako'ob ku máano'ob habitantes del interior de la República, e inclusive, del xíinximbal ti' bejo'ob extranjero que viajan por carretera. El municipio se rige por la Constitución del Estado de Le méek'tankaaja' ku chíimpoltik u Noj A'almaj t'aanil Yucatán y por la Constitución Política de los Estados u Noj méek'tankaajil Yucatán yéetel u Noj A'almaj t'aanil Unidos Mexicanos. El gobierno local, de acuerdo con el u Noj Lu'umil México. Jala'achilile', je'e bix u ya'alik sistema republicano, democrático y federal, está a'alamaj t'aane', ku beeta'al tumeen jalach wíinik ku formado por el Ejecutivo, que desempeña el cargo de yéeya'al chéen u máan óoxp'el ja'abo'ob, le ku ya'ala'al Presidente Municipal, electo cada tres años; el Legislativoo' ku muchik le máaxo'ob láat'pachtik le Legislativo, representado por los Regidores, electos jalach wíiniko'. Ku yéeya'alo'ob xan chéen u máan también cada tres años; y el Judicial, cuyos componentes óoxp'el ja'abo'ob. Le kuy beetiko'ob u chíimpolta'al son nombrados por el cuerpo de regidores a propuesta a'almaj t'aano' ku t'a'anlo'ob tumeen láat'pacho'ob, el Ejecutivo municipal. ba'ale', jalach wíinik ts'ik u k'aaba' máax je'el u páajtale'. Ante el Congreso Estatal está representado por un Aktáan u Congresoil Noj méek'tankaaje' e'esa'an diputado del Distrito Electoral Décimo Tercero, con sede tumen juntúul Diputado tia'an ti' u oxlajun Distrito'il en la ciudad de Ticul; y ante el Congreso Federal es p'aatal tu noj kaajil Ticule', ka'aqlikil aktáan u Congresoil representado a través de un senador del Quinto Distrito Noj Lu'ume', e'esa'an tumeen juntúul u Senadoril Jo' Electoral Federal. Distrito Electoral Federal. Además de la cabecera, el municipio de Halachó, el Yéetel u kaahil Halalch'o' p'aatal yóok'ol oxlajun tu número 33 en orden alfabético de los 106 municipios, ka'ak'al tsoolan k'aaba' ti' le wak tu wakk 'al cuenta con siete localidades distribuidas en 671.91 km2: méek'tankaajo'obo', yaan ukp'éel mejen kaajo'ob ku Cepeda, Cuch-Holoch, Kancabchén, San Mateo, Santa méek'ik tia'ano'ob ichil 671.91 km2: K'ukab, Kúuch María Acú, Sihó y Dzidzibachí. Nótese que dos de los Jolo'och, K'áankab Ch'e'en, San Mateo, Santa María Acú, nombres provienen del maya (Cuch-Holoch y Siho' yéetel Ts'its'ibalchi'. Ka'apéel kaaba'obe' kun Kankabchén), tres están formados por términos español taalo'ob ti' maaya t'aan, óoxp'ele', kastelan yéetel y maya (Santa María Acú, San Jerónimo Dzidzibachí y San maaya t'aan, jump'éele' jelpaj u k'aaba' ka'a tu ch'a'aj Antonio Sihó), uno ha modificado su nombre (K´ucab o Cepeda, ka'alikil San Mateo' tu cha'a u k'aaba' máax Kulcab, ahora Cepeda) y San Mateo tiene el nombre de chu'umpes le kaaja', Yum Mateo Reyes. U jala'achilo'ob su fundador Mateo Reyes. Sus autoridades, conocidas le mejen kaajo'oba' ku k'aba'ta'alo'ob Comisario'ob ku como Comisarios, son nombrados por los habitantes tso'okole' ku yéeya'aloi'ob tumeen kaaj chéen u máan cada tres años con base en elecciones libres y secretas. óoxp'el ja'abo'ob, ku yéeyal le máax u k'áate yéetel ma' u naj u yojéelta'al bix u beeta'al yéeyaji'.
  • 4. Escudo de armas U lakamil ba'atel H alachó recibió el título de Villa el 4 de octubre de Halach'o'e' tu k'amaj u noj K'aaba'il Villa tu 1875. Algunos años después, posiblemente a mediados kamp'éel k'iinil u winalil octubre ti' u ja'abil 1875. Ka'a de la centuria pasada, se elaboró un máan wa escudo de armas que sintetiza la historia jayp'éel ja'abo'ob, óoli' táan chúumuk jo'ok'alo'obe' de nuestra “patria chica”. El escudo se ka'a beeta'ab jump'éel u lakamil ba'atel ku conserva en un cuadro fotográfico en ye'esik u miatsil k-chan lu'uma'. Le lakama' el interior del Palacio Municipal y tia'an ichil u Noj Najil Kaaje', yéeyel ku hace referencia a las localidades ya'alik bix u kaajilo'ob le méek'tankaaja'. del municipio. El historiador U xakal xiixt miatsil Rafael Yates Rafael Yates Sosa ofrece las Sosae' ku tsolik bey tuláakal ba'ax ku siguientes características en ye'esik le lakama'. torno a él: “Lakame' beeta'an tumeen “El escudo es de confección kastalamo'ob, u p'iisisanile' wak yéetel Española, con medidas de 6 por jo'op'éel, óoli xootol yéetel buujul. 5, medio cortado y partido. Kanp'éel u jaatsil. Yáaxe' choj u Tiene cuatro carteles. El boonil, ti' yaan jo'op'éel t'íilil yaan primero es diestro, azul. En él se kamp'éel u wuuts'lili', lela' u chíikulil encuentran 5 filas de 4 grecas que u nook' ko'olel ku ye'esik bix u simbolizan el tejido de las ropas chíimpolta'al tsáab kaan. femeninas que están basadas en el culto crotálico. Las grecas Le wuuts'o'obo' ku chukpajal suman 20, que es el número del jun k'al, tumeen bey u xook le sistema vigesimal de la cronología úuchben maaya wíiniko'obo'. U kanp'éel maya. El segundo cuartel es de oro. jaatse' beeta'an yéetel ta' k'iin, chúumuke' En medio tiene estampada una palma ti' yaan u yoochel junkúul xa'ani', lela' ku de huano en gules. De dicha planta se utilizan k'abéetkuunsa'al u le' tia'al u beeta'al jejeláas ba'alo'ob sus hojas para fabricar variadas artesanías para uso ku k'abéet kuunsa'al ich naj, juump'éel u chíikulile' leti' le doméstico como las canastas, por citar un ejemplo. xaako'obo'. El cartel inferior es un campo de plata con un carrizal Jaats yaan kaabale' ta' uj u boonil yéetel ku ye'esik u en sinople. Esto, debido a la etimología del lugar, donde yoochel jalali'. Lela' tumeen yaan ba'ax u ytil yéetel u la palabra halal es carrizal. En la p arte central del k'aaba' le kaajo'. Tu chúumukil le lakama' yaan u ts'ook escudo hay un pequeño escudete de gules y en su parte jaatsi', chúumuk ti'e' ti' yaan jump'éel xaak mina'an u central un canasto en su color natural, que es una boonili', lela' jump'éel meyaj jach suuk u beeta'al te' artesanía típica del municipio. méek'tan kaaja'. Los carteles se encuentran sobre una cartela en color Tuláakal le jaatso'oba' ti' yano'ob yóok'ol junjats u piel, y en su parte inferior el año de la creación y el boonile' bey oot'ele', ka'alikil tu kaablikile' ti' yaan u nombre del municipio con números y letras de oro. En ja'abil beeta'abiki' yéetel u k'aaba' le méek'tankaaja', la parte superior, a manera de cimera, tiene siete tuláakal ts'íibta'an yéetel ta' k'iin. Tu ka'alikil, tu p'iiche', estrellas de oro, que simbolizan las siete comisarías de yaan ti' ukp'éel eek'o'ob beeta'an yéetel ta' k'iin, lela' u Halachó. Ellas son, en orden alfabético: Cepeda, Cuch- chíikulil le ukp'éel mejen kaajo'ob yano'ob te'e Holoch, Dzidzibachí, Kancabchén, Santa María Acú, méek'tankaaja'. Lelo'oba' tsoolao'ob yéetel u yáax San Antonio Sihó y San Mateo”. woojil: Cepeda, Cuch-Holoch, Dzidzibachi, Kancabchen, Santa María Acú, San Antonio Sihó, yéetel San Mateo”.
  • 5. Don enrique Tzec, imaginando la majestuosidad de un montículo de Ka´anal ch´íich´, en K'ukab, hoy Cepeda. Esa gran cultura llamada Le noj miatsil k'aba'ata'an LOS MAYAS MA AYA'OBO’ N o han sido pocos los historiadores que le han Táaj ya'ab j-xak'al xíito'ob ts'o'ok u táaj ts'ik u dedicado tiempo a nuestra grandiosa y aún yóolo'ob u tia'al u k'ajóoltiko'ob u táaj nojoch yéetel misteriosa cultura maya. Para comprenderla, la han jak' óolbe'enil miatsil maaya. U tia'al u páajtal u encasillado en diversas épocas que incluyen sub na'atiko'ob ma'alobe' ts'o'ok u sen jatsiko'ob je'e etapas y que resaltan los acontecimientos más bixak u k'áato'obe' u tia'al u ye'esiko'ob ba'ax táaj significativos y las ciudades más hermosas. No ka'ana'an beeta'an te'e ja'abo'obo' wa le jats'uts obstante, todavía falta mucho por conocer de kaajo'obo'. Ba'ale' ya'ab u bin u k'ajóolta'al k- nuestros antep asados, y p ara ello las ch'i'ibalo'ob, le óolale' mejen xóoxot' tsikbalo'obe' microhistorias resultan interesantes y significativas. jach k'a'ana'an u k'ajóolta'alo'ob. To'one' k-k'áat Por nuestra parte, Jalal se conforma con esbozar e'es te' Jalala' jejeláas ba'alo'ob unaj k-k'ajóoltik ti' algunos elementos que nos permitan k-k'ajla'ay yéetel ka'a u beet u yajal k-tuukul yóolal tuláakal
  • 6. reencontrarnos con nuestra identidad histórica y, K-k'ajla'ay, yéetel k-ketik bix le bejla'aben sobre todo, que nos permita observar que nuestra kajnáalo'obo', mantast' táan u beetiko'ob ba'ax ku gente aún conserva muchas expresiones similares beeta'al tumeen úuchben máako'ob yano'ob ti' k- a nuestra grandiosa cultura de ayer. nojbe'en miatsil. El territorio que habit aron los mayas ocupa Lu'um tu'ux kajlaj maaya wíiniko'obe' ku chukik óoli' alrededor de 400,000 kms2 correspondiente a los 400,000 kms2 p'aatal ichil u lu'umilo'ob Yucatán, estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Caampech, yéetel Quintana Roo, jun xéet' Quintana Roó; parte de Tabasco, parte de Chiapas; Táabasco, jun xéet' Chiapas, yéetel u méek'tan noj así como las repúblicas de Guatemala y Belice; y lu'umilo'ob Guatemala yéetel Belice, jun xéet' partes de Honduras y El Salvador. Para ser más Honduras yéetel Salvador. específicos, dividamos el territorio en tres zonas: la U tia'al u ma'alob ila'ale' ko'one'ex jóok'sik óox del Norte, que comprende al Estado de Yucatán, jats ti' le lu'um tu'ux kajlajo'obo':Xaman, ti' p'aatal u parte de Campeche y el Estado de Quintana Roo; la lu'umilo'ob Yucatán, junxéet Caampech yéetel u Central, que comprende el Petén de Guatemala; y Noj lu'umil Quintana Roo; Chúumuk, ti' yaan u la zona Sur: en donde se ubica una parte de petenil Guatemalai', u Nojolil, te'ela' ti' yaan uláak' Guatemala, el Salvador y Chiapas. De acuerdo con junxéet' Guatemalai', salvador yéetel Chiapasi'. Ku los vestigios más antiguos encontrados en Maní y ya'alik jejláas úuchben ba'alo'ob kaxta'an tu Loltún, la presencia de los mayas en la Península kaajilo'ob Mani' yéetel Loltune', maaya wíinike' de Yucatán, data de 7000 años a. C. kajlaj tu petenil Yucatán, kitak 7,000 u p'éelel Entonces nuestros antepasados eran grupos ja'abo'ob ma' síijik Ki'ichkelem Yuumi'. cazadores y recolectaban en gran escala semillas, Te'e k'iino'obo' k-ch'í'ibalo'obe' kiinsaj raíces y plantas silvestres que encontraban por el ba'alche'ob yéetel ku ya'abtal u molko'ob neek'o'ob, territorio. Contaban con fuentes de agua naturales y mootso'ob yéetel jejeláas xíiwo'ob yano'ob te'e habían adaptado las llamadas aguadas y los lu'uma'.Ja'a ku kaxtiko'ob je'e tu'uxake' yéetel incipientes sistemas de conducción y ts'o'ok u tia'alintiko''ob xan le ak'alche'ob yéetel almacenamiento de agua. Hacia el 2000 a. C. ya tu'ux ku aktal ja'obo'. Naats' ti' 2000 ma' síijik controlaban la producción del maíz, frijol, calabaza, Ki'ichkelem yuume' ts'o'ok u kajsik u pak'iko'ob ixi'im, chile, y se convirtieron en agricultores. bu'ul, k'úum, iik yéetel suunaj kolnáalo'ob. A lo largo de los años desarrollaron una marcada Je'e bix máanik le k'iino'obo' ka'a asab especialización del trabajo apoyada en una sólida ma'alobchaj u meyajo'ob yéetel ka'a tu kajsaj u estratificación social y un control definido en y sobre jatsiko'ob meyaj yéetel u nojbe'entsililo'ob, ka'alikil sus recursos humanos y su medio ambiente. En un táan u kalaantiko'ob yéetel tu tuch'ko'ob k'áax. Kex alto grado dependieron de la naturaleza, pero u ts'aamaj u yóolo'ob yi' k'áaxe', tu kaxto'ob bix je'el también la adaptaron de manera armoniosa a sus u páajt al u k'abéetkuunsiko'ob ma' u necesidades y lograron los avances que hasta k'askuuntiko'obe', tu beeto'ob jats'uts najo'ob je'e ahora perduran, como sus monument ales bix le tutus p'úuno' wáa o jobon ka'anlikil u construcciones con el famoso arco falso o techo yotocho'obo', u ts'íibo'ob yéetel u noj kaajilo'ob abovedado de sus habitaciones; la escritura (Dzibilchaltún, Izamal, Cobá, Ek Balam, Tikal, jeroglífica; el urbanismo de sus asentamientos Edzná, Calakmul, yéetel uláak' kaajo'ob) tu (Dzibilchaltún, Izamal, Cobá, Ek Balam, Tikal, jats'utskiinto'ob u nu'ukulo'ob ku Edzná, Calakmul, entre otros); la elaboración y k'abéetkuunsiko'ob sansamal yéetel tia'al k'uj decoración de sus utensilios rituales, cotidianos y yéetel tu beeto'ob tsolk'iino'ob tu'ux ku yiliko'ob bix u suntuarios; los peculiares y funcionales calendarios máan le k'iino'obo'. que inventaron para contar el tiempo; sus avances en materia de astronomía y otras cosas más. Consolidados los avances anteriores, los mayas entraron en un largo periodo de florecimiento y avance cultural,
  • 7. Le ka'a tu beeto'ob tuláakal le ba'alo'oba' ka'a káaj u jóok'olo'ob táanil yéetel u yantal jets' óolal tak u ja'abilo'ob 900 tak 1000 ts'o'ok u síijil Ki'ichkelem yuum, lela' k'ajóolta'an je'e bix u jach ka'anlikil u miatsil maayae'. Noj kaajo'ob yano'obe' (Uxamal, Izamal, Cobá, Calakmul, Ekbalam yéetel Chichén- Itzá) tu jets'a u muuk'o'ob yóok'ol mejen kaajo'ob (Edzná, Dzibilchaltún, Tzeme, Okop, Xel-ha, Sayil, Labná, Kabah, Xlapak) yéetel u mulan meyajo'ob, u ts'o'okol u beelo'ob ichil u baatselo'ob, wa u ba'atelo'ob. J-K'iino'obe' asab t alamchaj u na'atpajal tumeen k'a'ana'an u ye'esiko'ob jach chéen leti'ob u nojchilo'ob yéetel yaanti'ob u muukil k'uj u tia'al u suuto'ob jalachilo'ob, bey túuno' ka'a káaj u kiinsiko'ob máak tu k'aab Yum K'uj. J- Koonolo'obe', kex ma' ayik'aalil síijiko'obe' anchaj ti'ob t'aak'in yéetel mulan kuxlaj yéetel le j- k'iino'obo'. Ti' Wa'akbal potnil tuunicho'obe', káaj u tsíibta'al tuláakal ba'ax ku beetik le jalach wíinik táan u beetik u jalachile'. Te' xano', ti' tu ts'íibto'ob máax síijo'obi', máax ts'o'ok u beelo'obi', máax na'ako'ob ti' u meyajo'ob wa tu k'amaj u jalachilil, yéetel máalkalmáak kaajil ku ma'alob biskuba'ob, ba'atel tu beetajo'ob, noj najo'ob beetabi' yéetel ba'ax k'iin ka'a laj beeta'abij. Máax ku ts'íibo'obe' tu xachuba'ob u tia'al u tsikbaltiko'ob tuláakal k'a'ana'an ba'alo'ob, ba'ax Pirámide en Oxkintok. kun talak yéetel bix u péek eek'o'ob; beeta'ab le sak bejo'obo' ku nupiko'ob Yaxuna' yéetel Coba' (100 kms), Uxmal yéetel K'aba' (40 kms) yéetel Coba' tak sostenido hasta el 900/1000 d. C., época conocida Ixil (16 kms). U beeta'al najo'obe' k'uch u taj como el gran clímax de la civilización maya. Los ki'ichkelmil bix u jats'utskiinta'al, ka'alikil najo'obe' centros urbanos existentes (Uxmal, Izamal, Cobá, ma' tu páajtal u ke'etel yéetel le ts'o'ok u beeta'al Calakmul, Ekbalam y Chichén-Itzá) expandieron su ka'acho' ( je'e bix Pteèn, àalkab ja' Bec, poder e influencia política sobre centros urbanos de Ch'e'eno'ob) k'uch u beeta'al je'e bix jach unaj u mediana y menor jerarquía (Edzná, Dzibilchaltún, beeta'alo'obe'. Ka'a k'uch siglo VIIe', maaya Tzeme, Okop, Xel-ha, Sayil, Labná, Kabah, Xlapak) wíiniko'ob yano'ob nojole' (Palenque yéetel Copán) a través de las alianzas políticas, matrimoniales, káaj u chíinil u kuxtalo'ob, bey túuno', junjunp'íitile' enfrentamientos bélicos, entre otros medios. El ka'a káaj u bin tak u xamanil Peten tak ka'a aparato sacerdotal se hizo más complejo con el fin xúump'ata'ab kaajo'ob yano'ob Pu'uk tu lajun sigloil; de legitimar a la nobleza en su derecho divino para ka'alikil táan xan u xu'ulul u muuk' Chichen Itza jo'o gobernar y adoptó nuevas prácticas religiosas k'al ja'abo'ob ku ts'o'okol. Junjunp'íitile' bin u pa'atal como los sacrificios humanos. Los mercaderes, sin Noj kaajo'ob yéetel ka'a káaj u kajta'al báapachil Noj ser nobles de nacimiento, adquirieron riqueza y un kaajo'ob, ma' jach táaj p'a'ato'obi'. poder que les permitió tener acceso a puestos Beeta'ab uláak' najo'ob tak'láan ti' le yano'obo' relevantes dentro de la rígida organización wáa jel túumbenkuunsa'ab le yano'ob ka'ache', gubernamental. En las estelas los escultores beeta'ab xan túumben kaajo'ob je'e bix Mayapán, le narraban la historia oficial escrita de las hazañas y ma' jach ma'alob k'aba'ta'anil túumben Chichen Itza, obras del gobernante en turno. En ellas registraron Tulum, Xcaret, p'aatal jáal ka'a'na'ab, chéen ba'ele' nacimientos, matrimonios, ascensos y transmisión ma' béeychaj u beetiko'ob táaj jats'utsil je'e bix le tu del poder, alianzas con otras urbes importantes, yáax beeto'obe'. guerras, construcción de edificios monumentales y las fechas de estos acontecimientos.
  • 8. Los escribas dedicaron sus esfuerzos en cont ar los hechos históricos, proféticos y astronómicos. Construyeron los famosos sacbeoob o caminos blancos que comunicaban Yaxuná con Cobá (100 kilómetros), Uxmal con Kabáh (40 kilómetros) y el de Cobá con Ixil (16 kilómetros). La arquitectura alcanzó su mayor exquisitez ornamental y la construcción de sus edificios llegó, a diferencia de siglos previos (como los estilos Petén, Río Bec, Chenes), a su mayor grado de perfeccionamiento. A fines del siglo VIII la sociedad maya de las tierras bajas del sur (Palenque, Copán) entró en un proceso de lenta declinación que, de manera gradual, se fue extendiendo hacia el norte de la Península hasta culminar con la caída y abandono de las ciudades del Puuc en el siglo X; y el desplome del poderío político de Chichén-Itzá, una centuria después. A lo largo de estos años abandonaron paulatinamente el núcleo de sus grandes centros urbanos y comenzaron a ocupar las periferias, pero esto no significó su abandono total. Asimismo, construyeron agregados arquitectónicos, modificaron algunos espacios preexistentes, edificaron nuevos centros, como Mayapán, el mal llamado Chichén-Itzá nuevo, Tulum, Xcaret en la costa oriental; pero no alcanzaron el esplendor de los siglos previos. Los sacbeoob comenzaron a ser invadidos por la selva, la elaboración de estelas desapareció y con Vestigios en la ex hacienda de Cuncheilá y en la comunidad de Santa María Acú. ellas la historia oficial se plasmó de distintas maneras. La producción de cerámica y bienes suntuarios decreció en calidad y cantidad, las Sak bejo'obe' káaj u pi'ixilo'ob tumeen k'áax, prácticas agrícolas especializadas, terrazas, jáaw u beta'al wa'akbal pota'an tuunicho'ob, le campos de cultivo existentes en ciertas regiones óolale' jáaw xan u ts'íibta'al k'ajla'ay. Éem xan u peninsulares se modificaron y en ellas la milpa se beeta'al nu'ukulo'ob jats'utstak tia'al k'uulintaj, convirtió en el sinónimo de agricultura. ka'alikil noj lu'umo'ob tu'ux ku beeta'al ka'a'na'an Aparecieron las órdenes milit ares (águila y pak'alo'obe' jáawo'ob, ka'alikil túune' ka'a káaj u jaguar). Para unos estudiosos estas nuevas beeta'al mejen koolo'ob. tradiciones fueron introducidas desde el centro de Káaj xan u yantal jaats'o'ob ichil le jolkano'obo' México y para otros fue resultado de la presencia de (koz yéetel báalam). Yaan máax a'alike' tuláakal le distintos grupos mayences. En pocas palabras el ba'alo'oba' tu kanajo'ob ti' le máaxo'ob ku taalo'ob tu avance tecnológico, los conocimientos y la chúumukil u Méek'tan Noj lu'umil Mexicoo', ka'alikil producción material y cultural, más no la etnia, se yaan máax a'alike' tumeen anchaj uláak' maaya derrumbó. wíiniko'ob. Bey túuno' tuláakal ba'ax tu náajalto'ob je'e bix, le kaambajo'ob yéetel ba'ax suuk u beetiko'obe', chíinij, ba'ale' ma' jáaw maaya kaaji', ma' xu'ul miatsili'.
  • 9. A mediados del siglo XV, a raíz de las pugnas Tu táan chúumukil jo'olajun sigloe', yóolal ba'atel entre los Xiu y los Cocom, Mayapán fue destruida, anchaj ichil Xiu'ob yéeyel Cocomo'obe', el gobierno confederado se desintegró y se inició el pa'muk'ta'ab Mayap an, jala'acho'ob u colapso final. La caída de este centro político much'muba'obe' tu jats'uba'ob yéetel ka'a káaj u generó un vacío de poder, es decir la élite fue xu'ulul tuláakal ba'ax. Ikil lúubik le Noj kaaja' p'àat incapaz de conformar una nueva estructura política mix máak jo'olintik jala'achil, ma' páatchaj u ka' que los centralizara; y cada señor, según la much'kuba'ob u tia'al u ka' jo'olintiko'ob tradición indígena recogida por Landa, fue jala'achilili'.Ku ya'alik Landae' “junjuntúulile' ka'a “yéndose... a su tierra”, y desde su respectiva káaj u suuto'ob tu lu'umo'ob”, ka'a k'ucho'obe' ka'a capital comenzó a regirla con el título de halachuinic káaj tu ch'a'ajo'ob u k'aaba'il Jala'ach wíinik, bey o gran señor. Poco sabemos de cuantas capitales káajik u jo'olintik u kaajalo'obo'. Ma' jach ojéelta'an surgieron con la caída de Mayapán, pero cuando jayp'éel noj kaajo'ob anchajo'ob ka'a xu'ul los españoles comenzaron a merodear las costas Mayapani', ba'ale' le ka'a k'uch le sak wíinikoob jáal durante el primer cuarto del siglo XVI existían las ka'ana'ab tu yáax kan jatsil waklajun sigloe' le siguientes: Ekab, Chahuac-há, Tazes, Cupules, kaajo'ob p'aatalo'oba': Ekab, Chahuac-há, Tazes, Cochuah, Chetemal, Akinchel, Chakán, Zipatán, Cupules, Cochuah, Chetemal, Akinchel, Chakán, Cen Pech, Zotuta, Chakanpotón, Tixchel, Acalán, Zipatán, Cen Pech, Zotuta, Chakanpotón, Tixchel, Maní, Hocabal-Humún, Cuzmil o Cuzamil y Ah Acalán, Maní, Hocabal-Humún, Cuzmil wa Cuzamil canúl, a la cual pertenecieron los sitios de Chulilá yéetel Ah Canúl, tu'ux p'aatal ka'ach Chulilá (saatal (lugar desaparecido), K´ukab y Sihó, del ahora le kaaja'), Kukab (bejla'e' Cepeda) yéetel Sihó, municipio de Halachó y cuyas características p'aatal tu méek'tankaajil Halachó. Ti' uláak' p'ikil citaremos en la próxima edición. (QUEZADA, 2001/ ju'un kun jóok'oke' ti' kun t'aanako'on tu COVO TORRES, 2000). yóolali'(QUEZADA, 2001/COVO TORRES, 2000). Vestigio ubicado a un costado de la carretera principal que une a Cepeda con Dzidzibachí.
  • 10. La expresión “Patrimonio Cultural” es un término poco utilizado que implica un amplio conjunto de objetos y bienes muebles e inmuebles con un valor académico o Conservemos estético que forman parte de la cultura de un pueblo y que definen su identidad haciéndola diferente a otras. Nuestro Patrimonio Cultural se manifiesta a través de los Nuestro Monumentos Históricos, Zonas Arqueológicas y por todos los objetos y materiales utilizados por nuestros Patrimonio antepasados. La Historia y la Arqueología se encargan del estudio del Cultural pasado del hombre y forman parte importante de la Antropología (del griego antropos: hombre; logos: tratado RAUL ANDRES MORALES UH* o estudio), pero presentan una ligera diferencia que no debe ser confundida. La Historia se basa en documentos escritos y la Arqueología en vestigios materiales. Por su parte, el Patrimonio Histórico se refiere, por ejemplo, a todos los edificios coloniales construidos a partir del contacto con la cultura española, tales como iglesias (fig.1), conventos, grandes p alacios residenciales y pequeñas habitaciones. Mientras que el Patrimonio Arqueológico es representado por todas las construcciones y objetos pertenecientes a la época prehispánica, como las zonas arqueológicas, los montículos prehispánicos aislados, las vasijas y las herramientas, entre otros elementos de nuestros antepasados mayas. Y ambos forman el Patrimonio Cultural de los pueblos. La investigación arqueológica es muy p arecida a la labor que desempeña un detective, cuyas conjeturas se basa por las evidencias dejadas en el lugar de los hechos. Con los datos obtenidos el arqueólogo es capaz de reconstruir y explicar lo sucedido. En nuestro país y en particular nuestro Estado, tenemos una riqueza cultural infinita, desde varios y grandes sitios arqueológicos, impresionantes construcciones coloniales y una sociedad compleja apegada a sus costumbres y tradiciones. Nuestro municipio cuenta con importantes zonas arqueológicas como Sihó (catalogado como sitio de Rango III en el Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán), Chulilá (no reportado en el Atlas pero mencionado en el Códice de Calkiní) y Yokop, en las cercanías de San Mateo (fig. 2), entre otros ya ubicados, incluso, en la zona urbana de la cabecera municipal. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (I.N.A.H.) es el encargado de estudiar, conservar y Figura 1. Fachada principal de la Iglesia de Halachó. difundir nuestro Patrimonio Cultural, pero es importante Figura 2. Vestigios arqueológicos del Período Clásico que todos contribuyamos. ¡A pesar de los múltiples Tardío ( 800-900 d.C.) restaurados en la carretera San Mateo-Chunchucmil con fondos de la S.C.T. saqueos y la constante destrucción aún queda mucho que proteger! ___________________________________ * Licenciado en Antropología con Especialidad en Arqueología. Actualmente trabaja en el INAH.
  • 11. TE'E SÚUTUKA' …¡KO'ONE'EX K'AJÓOLTIK K-A'ALMAJT'AANO'OB! Y ahora … ¡Cconozcamos nuestros Derechos! ¿Qué le parece, estimado lector, estimada ¿B ix a wilike'ex j-xooke'ex, xiib wa ko'olel, wa te'e lectora, que Jalal le dedique atención al súutuka' Jalale' ka'a u ts'aa táan u yóol u noj a'almaj conocimiento de los derechos, específicamente a t'aanilo'ob tokik k-ch'i'ibal maaya'ob, je'e bix xan u los de nuestra gente maya, así como a la equidad de ketlamil xiib yéetel ko'olele'? Tia'al máax beetiko'ob le género? Para los editores ofrecer este espacio es pik'il ju'una' jump'éel u páajtalil ma' tun k-cha' u máan, una gran oportunidad que no pretendemos u páajtal k-t'aan yóolal le ba'alo'oba', le óolale', yaan k- desperdiciar, por ello les presentaremos textos importantes, leyes, cap sulas informativas, e'esik te'ela' ts'íibo'ob, a'almaj t'aano'ob, xóoxot' direcciones, teléfonos y artículos de organizaciones k'a'anan t'aano'ob, tu'ux p'aatal, bix je'el a t'aane'ex civiles y gubernamentales a nivel nacional, estatal y yéetel ba'ax ku tukultik molayo'ob tia'al máako'ob municipal, que vigilan el cumplimiento de los yéetel tia'al jala'acho'ob, noj jala'acho'ob yéetel derechos humanos y la equidad de género. Pues táanxel lúumi l molayo'ob ku kalaantiko'ob u bien, como se cita en el encabezado, ¡Conozcamos chíimpolta'al a'almaj t'aano'ob. Bey túuno', je'e bix u nuestros derechos! ya'alik u ka'aaba' le jun jats ts'íiba', ¡Ko'one'ex kanik k- a'almaj t'aano'ob! ¿Qué son los Derechos Humanos? De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos Ba'ax le a'almaj t'aano'ob tia'al k'ebaan wíiniko'? (CNDH), son el conjunto de privilegios propios Ku ya'alik u Molayil kalaantik u a'almaj t'aanil K'ebaan de la naturaleza de la persona, cuya realización wíinike' (Comisión Nacional de Derechos efectiva resulta indispensable para el desarrollo Humanos) a'almaj t'aano'ob ku tokiko'ob tuláakal integral del individuo que vive en una sociedad k'ebaan wíinik, lela', wa ku chíimpolta'al je'e bix unaje', jurídicamente organizada. ku beetik u jóok'ol táanil xiib wa ko'ole'el kuxa'an ichil jump'éel much'táanbal kajtalil. Día Internacional de las Personas de Edad (1° de octubre) Los derechos humanos de las personas de edad han sido abordados en el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento (Viena, 1982) y en los Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad (1991). Luego, el 14 de octubre de 1990 la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 1° de octubre como Día Internacional de las Personas de Edad con el fin de vincular el tema del envejecimiento con otros marcos del desarrollo social y económico con los derechos humanos. En el año 2007 el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, dijo que las personas de edad tienen ahora más oportunidades de contribuir a la sociedad, más allá aún de cualquier edad establecida para la jubilación. Y que hoy se reconocen como un activo que puede y ¡Xiibo'ob yéetel ko'olelo'obe', ketláan a'almaj t'aan u tia'alinto'ob¡ (Los hombres y debe aprovecharse, porque con su participación son promotores de la las mujeres tenemos los mismos derechos). democracia. (ONU).
  • 12. ¿Cuáles leyes principales nos garantizan el ¿Máakal máak a'almaj t'aano'ob jach k'a'ana'antak respeto a nuestros Derechos Humanos? En u tia'al u chíimpolta'al k'ebaan wíinik? nuestro caso, los derechos están establecidos Tu'ux ku yila'al bix unaj u chíimpolta'al tuláakal en la Constitución Política del Estado de k'ebaan wíinike', ti' yaan ti' u Noj múuch' a'almaj Yucatán y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y deben ser T'aanil u Noj Lu'umil Yucataani, bey xan ti' u Noj reconocidos y garantizados por el Estado, A'almaj T'aanil u Méek'tan Noj Lu'umil México, unaj aunque todos estamos obligados a respetarlos. xan u k'ajóolta'al yéetel u láat' pachta'al tumeen Noj lu'umo'ob yéetel tuméen tuláakal kajnáalo'ob. ¿Para qué es importante la defensa o la protección de los Derechos Humanos? Para ¿Ba'axten k'a'ana'an o to'okol wa u kalaanta'al u contribuir al desarrollo integral de la persona y a'alamaj t'aanil k'ebaan wíiniko'ob? para delimitar, para todas las personas, una K'a'ana'antak u ti'al u páajtal u jóok'ol táanil máak, u autonomía dentro de la cual puedan actuar páajtal u je'ets'el tu'ux ku páajtal u beetik máak libremente, protegidas contra los abusos de ba'alo'ob u tia'al ma' u tóoncha'tik ba'ax u tia'al uláak' autoridades, servidores públicos y de máak, yéetel, ku tokik máak ti' u píitmáan u muuk' particulares. jalach wíiniko'ob yéetel uláak' ¿Cuáles son los Derechos máako'ob. Humanos? Para responder esta pregunta usemos la ¿Máakal máak túun a'almaj clasificación denominada Tres t'aano'ob tia'al k'ebaan wíiniko'ob? Generaciones: U tia'al u páajtal k-níiktik le k'áat chi'a', unaj k-beetik óop'el jaats: Primera generación. Son los derechos civiles y políticos, Yáax Jaats: te'ela' oka'an le también denominados a'almaj t'aano'ob u tia'al "libertades clásicas", entre los kajnáalo'ob yéetel le jach suuk u cuales figuran: * Toda persona tiene derechos k'a'ajsa'alo'ob je'e bix: y libertades fundamentales sin * Tuláakal máake' yaan a'almaj distinción de raza, color , t'aan tokik yéetel kalaantik, idioma, posición social o mina'an mix ba'al u yil u ch'i'iba'alil, económica. o boonil u yoot'el, u t'aan, u * Todo individuo tiene derecho ayik'aalil wa u otsilil. a la vida, a la libertad y a la * Tuláakal máake' k'a'ana'an u seguridad jurídica. chabal u kuxtal, ma' u k'a'alal wa u * Los hombres y las mujeres to'okol tumeen láat'pach. poseen iguales derechos. * Xiib yéetel ko'olele' ketláan a'almaj t'aano'ob * Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre. tokiko'ob. * Nadie será sometido a torturas ni a penas o * Mixmáak je'el u páajtal u palitsilta'al wáa u tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se k'oosinta'ale'. le podrá ocasionar daño físico, psíquico o * Mix máak unaj u píitmáan u lo'oxol, u k'a'alal wa u moral. píit máan u yajil u beeta'al ti' loob wáa ka'a mix * Nadie puede ser molestado arbitrariamente ba'alkuunsa'ak ti' u wíinkilil wa ti' u tuukul. en su vida privada, familiar, domicilio o * Mix máak je'el u páajtal u beeta'al u k'uuxil chéen correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o beyo', mix ichil u kuxtal, u kúuchkabal, tu yotoch wáa reputación. ti' k'uben ts'íib, bey xano' ma' unaj u lobilta'al yéetel * Toda persona tiene derecho a circular ch'iinch'in t'aani'. libremente y a elegir su residencia. * Tuláakal máake' je'el u páajtal u máan yéetel u p'áatal kajtal le tu'uxak u k'áate'.
  • 13. * Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. * Tuláakal máake' unaj u k'a'amal tumeen jump'éel * En caso de persecución política, toda persona méek'tan Noj Lu'um. tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en * Wáa táan u chukpaxta'al máak yóolal politikae', cualquier país. tuláakal máake' ku páajtal u yaayantik ka'a k'a'amak ti' * Los hombres y las mujeres tienen derecho a uláak' Méek'tan Noj Lu'um. casarse y a decidir el número de hijos que desean. * Xiib yéetel ko'olele' unaj u chabal u ts'o'okol u * Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión. beelo'ob yéetel u yantal le paalal u k'áato'obe'. * Tuláakal maake' unaj u chabal u tukultik le ba'ax u Segunda generación. La constituyen los k'áate' yéetel u chíimpoltik le K'uj u k'áate'. derechos económicos, sociales y culturales, Ka'a Jats. Te'e jats'a ku t'aan yóolal a'almaj t'aano'ob debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a yaan u yilo'ob yéetel náajal, bix u kuxtal máak yéetelk una etapa superior, es decir, a un Estado Social de miatsilo'ob, bet túuno', a'almaj t'aano'obe' ma' chéen Derecho. Y son: tia'al juntúuli', tia'al tuláakalo'ob. * Tuláakal máako'obe' unaj u yantal ti' u t'aanil u ma'alob * Toda persona tiene derecho a la seguridad social kajtal yéetel u k'amik tuláakal ba'ax ku tsik taak'in, kaaj y a obtener la satisfacción de los derechos yéetel miatsil. económicos, sociales y culturales. * Tuláakal máake' unaj u k'amik meyaj tu'ux ka'a u * Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias. náajalt ketláan yéetel uláak' máako'ob. * Toda persona tiene derecho a formar sindicatos * Tuláakal máake' je'el u páajtal u much'ikubáa yéetel para la defensa de sus intereses. uláak'o'ob u tia'al u páajtal u tokikuba'ob. * Toda persona tiene derecho a un nivel de vida * Tuláakal máake' unaj u páajtal u k'amik ma'alob kuxtal adecuado que le asegure a ella y a su familia la ka'a u beet ui páajtal u tsik ti' u kúuchkabal, toj óolal, salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia janal, nook', naj, ts'aak yéetel uláak' ka'a'ana'an médica y los servicios sociales necesarios. ba'alo'ob. * Toda persona tiene derecho a la salud física y * Tuláakal máake' unaj u páajtal u k'amik toj óolal yéetel mental. u toj óolalil u tuukul. * Durante la maternidad y la infancia toda persona * Ka'alikil yo'omila'an ko'olel wáa chichan mejen tiene derecho a cuidados y asistencia especiales. paalale' unaj u kalaanta'alo'ob yéetel u ts'abal ti'ob Tercera generación. Este grupo fue promovido a ba'ax chéen leti'ob k'a'ana'antik. partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los Óox Jats. Le jaatsa' káaj u ts'abal k'ajóotbil tu ja'abilo'ob pueblos, en un marco de respeto y colaboración 1970 u tia'al u páajtal u jóok'ol táanil kaajo'ob yéetel u mutua entre las distintas naciones de la comunidad ka'analkuunsa'al u kuxtal tuláakal yóok'ol kaab yéetel internacional. Entre otros, dest acan los paklan áantaj ichil Noj Méek'tan Lu'umo'ob yéetel ma' u relacionados con: kabalkuunsik u yóol uláak' kaajo'ob. Ichil ka'a'ana'an * La autodeterminación, la independencia ba'alob ku ya'alike', yaan lela': económica y política, la identidad nacional y * Unaj u chíimpolta'al ba'ax ku tukultik jejeláas kaajo'ob, cultural, la paz, la coexistencia pacífica, el u chabal u manik yéetel u konik le ba'axak u k'áato'obe', entendimiento y confianza, y la cooperación internacional y regional. (CNDH). u yantal ba'ax e'esik máaxo'obi', u miatsilo'ob, u yantal jets óol, u ma'alob biskubáa kaajo'ob, u paklan na'atikuba'ob y´ Eetel u paklan áantikuba'ob. (CNDH).
  • 14. JOSE GUADALUPE KU MUT, NIÑO DIFUSOR DE JOSE GUADALUPE KU MUT, CHAN PAAL KU TUCH'IK LOS DERECHOS DE LA NINEZ INDIGENA U K'AJÓOLTA'AL A'ALMAJ T'AANO'OB TOKIK MEJEN MASEWAL PAALAL. El martes 15 de abril del 2008, en el Centro Coordinador Indigenista de Maxcanú, Yuc; se llevó a Tu k'iinil martes 15 ti' abril ti' u ja'abil 2008e', tu cabo la elección del Niño Difusor de los Derechos de kúuchil u Molayil Máasewalo'ob yaan Maxcanu' la Niñez Indígena. El evento fue organizado por el DIF Yucataane', yéeya'ab Chan paal ken u tuch' a'almaj estatal, en coordinación con la Comisión Nacional para t'aano'ob tia'al maásewal paalalo'ob. Le cha'ana' el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Federal Electoral; y contó con la participación de los beeta'ab tumen DIF méek'tan lu'um, mulan yéetel u niños de los albergues de la CDI, Región Maxcanú: San molayil Máasewaalo'ob, bey xan u molayil yéeyaj. Antonio Sodzil, Yaxcopoil, Samahil, Cepeda, y Maxcanú. Táakpajo'ob te'e cha'a'na' u kúuchilo'ob másewal yano'ob San Antonio sodzil, Yaxcopoil, Samahil, Cepeda Los niños participaron en dinámicas, rallys y pláticas yéetel Maxcanu'. sobre el derecho al voto. Por su parte, los candidatos de los albergues presentaron sus propuestas de trabajo Mejen paalalo'obe' táakpajo'ob ti' jejeláas meyajo'ob, para su comunidad y compañeros. ketláamo'ob yéetel tsikbalo'ob yaan ba'ax u yilo'ob yéetel yéeyaj. Bey xano', mejen paalalo'ob taak u La última actividad consistió en la selección del Niño yéeya'alo'obe', anchaj u ye'esiko'ob ti' tuláakal máak Difusor de los Derechos de la Niñez Indígena, cuya yéetel u baatselil'obe', u tuukulil meyaj yaan ti'o'ob. tarea consiste en promover los derechos y valores de los niños mayas. El ganador, que representó a la región a U ts'ook ba'ax beeta'abe' u yéeya'al Chan paal ken u nivel federal, fue José Guadalupe Ku Mut, originario de tuch' a'almaj t'aano'ob tia'al maásewal paalalo'ob, u Cepeda, Halachó; y perteneciente al albergue del pueblo meyaj le chan paala' u tuch'ik a'almaj t'aano'ob yéetel de Maxcanú. ba'ax beetik u ka'analtal u yóol mejen maaya paalal. Chan paal loots'naj yéetel tu ye'esaj ti tuláakal México le En el evento estuvieron presentes la Lic. Diana Canto Moreno, delegada estatal de la CDI; la antropóloga kúuchil meyaj Un'canu'a' Cepeda u kaajal yéetel ti' yaan María Elisa Chavarría Chim, directora de la CDI de tu kúuchil wenel yéetel xook Maxcanu'e'. Maxcanú; profesora Teresa Pool Martínez, jefa del Te'e k'iimbesaja' táakpaj x-láat'pach Diana canto Sector de Educación Indígena de Maxcanú; Lic. Raúl Moreno, máax jo'olintik le molay wey Yucataana', María Alberto Pérez Escalante, representante del Instituto Elisa Chavarrea Chim, u jo'ol póopil molay yaan Federal Electoral; Lic. María Elena Ceballos González, Maxcanú, x-ka'ansaj Teresa Pool Martínez u x- subdirectora operativa del DIF; y la Psicóloga Denisse jo'olpóopil ka'ansaj máasewal paalal, láat'pach Raúl Gasque Castilla, directora de Atención a la Infancia y la Alberto Pérez Escalante, máax tal tu k'aaba' u molayil Familia del DIF. (CDI, MAXCANU, YUC). yéeyaj, María Elena Ceballos González, u yáantaj jo'olpóopil DIF; yéetel Psicóloga Denisse Gasque Castilla, u jo'olpóopil u kalaanta'al mejen paalal yéetel kúuchkabalo'ob ti' DIF. (CDI, MAXCANU, YUC).
  • 15. Vestigio de la antigua ciudad maya de Sihó. U chan kaajil San Antonio Siho' La comisaría de San Antonio Sihó La comunidad se ubica en el noroeste del Le kaaja' p'aatal tu xamanchik'inil Noj lu'um, óoli' Estado, aproximadamente a 30 km. al oeste de la lajun tu ka'ak'al km ti' jáal k'a'ak'na'ab ku k'aba'atik Costa del Golfo y a nueve kilómetros de distancia de Golfo, p'aatal xan bolon u p'éelel kms ti' Halachó u noj Halachó, la cabecera del municipio. Kaajil méek'tankaaj. Sihó significa Sih, nacer; o ziil, nacimiento; otra interpretación es “El agua del Sijó”, donde sijó es un Siho' u káat u ya'ale' síijil, ba'ale' ku ya'ala'al xane' u árbol; por su parte Juan Francisco Molina Solís identifica a Sihó como Xihó y Zihá. Cuando el sitio k'áay u ya'ale' u ja'il sijo', junkúul che' bey u k'aaba'o', fue convertido en hacienda indudablemente le Bey xano' Juan Francisco Molina Solise' ku ya'alik Siho'e' antepusieron el término San Antonio. De acuerdo unaj Xihó wa Zihá. Bey túuno', le ka'a suunaj haciendaile' con análisis científicos del 2001 al 2003, ka'a yáax ts'ab ti' u k'aaba' San Antonio. Juntúul máak encabezados por el antropólogo Rafael Cobos jach táaj kaambanaja'an u k'aaba' Rafael Cobos Palmae', Palma, Sihó representa el asentamiento más ku ya'alike', tu chan kaajil Siho' yaan jach u táaj uchbenil antiguo del municipio de Halachó ya que su múulo'ob, ku chechekna'ata'ale' míi káaj u kajla'al tu ocupación sedentaria se remont a ja'abil 600 ka'alikil ma'a síijik Ki'ichkelem yuumi’ aproximadamente del año 600 a. de C.
  • 16. hasta alrededor del 200 a. de C. En algún momento Tak 200 ja'abo'ob ma' síijik Ki'ichkelem Yuumi'. Ma' del segundo siglo Antes de Nuestra Era, Sihó fue ojéelta'an ba'axtene' ka'a xúump'ata'abi, máan óoli' abandonado y no hubo ocupación por un lapso de jo'op'el wa wakp'éel siglo'ob ma' kajla'ab tumeen por lo menos cinco o seis siglos. mixmáaki'. El sitio tuvo su esplendor entre los años 550 y Le kaaja' jóok' táanilil ichil 550 tak 600 u p'éelel 600 d. de C., en el cual se construyó una gran ja'abo'ob ts'o'okok u síijil Ki'ichkelem Yuum, te'e ciudad. Alfonso Lacadena señala que se puede tomar la fecha 652 d. de C., o cualquier otra k'iino'oba' beeta'ab jump'éel noj kaaji'. Alfonso perteneciente al período 633-652 d. de C., que Lacadenae' ku ya'alik je'el u páajtal u ch'abal 625 comprende el k'atún, como la fecha de construcción ja'abo'ob wa je'el máakalmáak tia'an ichil 633-652 de una de las estructuras de Sihó. Para esa época ja'abo'ob ts'o'okok u síijil k'ichkelem yuum tia'al u el arreglo interno de Sihó parece haber adquirido ya'ala'al ba'ax k'iin beeta'abik jump'éel noj naj te'e gran parte de su forma actual. En el momento de Siiho'o'. este auge lo tienen también Izamal, Aké, Acanceh, Te'e k'iino'obo', óoli' ts'o'ok u chukik u nojchil je'e bix Oxkintok, Chunchucmil, Yaxuná y Xcambó. Aunque k'ajóolta'anil tak bejla'a. Te'e k'iino'obo', uláak' kaajo'ob importante Sihó fue más pequeño que Chichén Itzá, tu jóok'olo'ob táanilil xane' Itsmal, Ak'e', Áakamkéej, Dzibilchaltún o Cobá. Óoxk'intok', Chuumchukum, Yaxuna' yéetel XKambo', A partir del siglo séptimo, y durante todo el kex ka'ana'an Siho'e' óoli' chichen ti' Chi'che'en Itza, período Clásico Tardío (600 d. de C. - 800 d. de C.) e inicios del Clásico Terminal (800 a 900 d. de C.), se Dzibilchaltun wa Coba'. edificaron muchos de los conjuntos arquitectónicos Ka'a k'uch ukp'éel siglo yéetel ichil le ku ya'ala'al con características estilísticas de Oxkintok Clásico Tardío (600 tak 800 síijik Ki'ichkelem Yuum) Temprano, Proto-Puuc y Puuc Clásico. yéetel tu káajal le Clásico Terminalo' (800 tak 900 síijik Hay ocupación posterior al 600 d. de C. pero es Ki'ichkelem yuum) káaj u beeta'al jejeláas najo'ob je'e escasa y mínima; y tiene un conjunto de bix le Oxkintok Temprano, Proto-Puuc yéetel Puuc características del Puuc pero no significa que haya Clásicoo'. sido importante después de esta fecha. Anchaj k ajtalilo'ob ka'a máan le 600 u p'éelel En el est ado de Campeche Sihó tenía por ja'abo'obo', ba'ale' jach junp'íit, ku ts'o'okole' káaj u vecinos cercanos al pueblo de Tancuchéy a los beeta'al najo'ob je'e bix le yaan te'e pu'uko', ba'ale' ma' habitantes de la isla y puerto de T´ah uay lúumil jach k'a'ana'antako'obi'. (Uaymil por contracción fonética), sitios que pertenecen en la actualidad al municipio de Calkiní. Tu noj lu'umil Campeche' Siiho'e' u tséel kajiltmaj A través del puerto de Uaymil los sihoenses Táank'uche' yéetel u kajnáalilo'ob u petenil yéetel u favorecieron el intercambio comercial. Así lo jáalk'a'ak'nabil T'an uay lu'umil wa Uaymil, je'e bix u comprueban la obsidiana y la cerámica de ya'alalal yéetel kóom t'aano'. Le kaajo'oba' tia'ano'ob importación, halladas durante los trabajos en los ichil u méek'tankaajil Cáalk'ini'e'. años citados. Tu kaajil Uaymile', sihoilo'obe' páatchaj u beetiko'ob Otra prueba de tal comunicación lo representa el koonol yéetel maan, bey u ye'esik le tok' tuunich yéetel basalto que pudo provenir, según Nancy Peniche le lako'ob kaxta'ano'ob ka'alikil táan u yúuchul meyaj May, de todas o alguna de las siguientes zonas: páan lu'um te'e ja'abo'ob yáax a'ala'ano'. norte de la Península de Yucatán, las regiones Uláak' ba'ax e'esik yaan ba'ax u yil siijo'oilo'ob yéetel montañosas de los Tuxtlas cerca de la costa de Veracruz, el Altiplano de Guatemala o las Montañas u láak kaajo'obe' leti' le tuunich u k'aaba' basaltoo', ku Mayas de Belice. ya'alik Nancy Peniche Maaye', chéen ku páajtal u tal tu xamanil u petenil Yucatán, tu witsilo'ob Tuxtlas naats' ti' Veracruz, tu táax lu'umil Guatemala wa tu witsilo'ob maaya wíinik p'aatal Belice.
  • 17. Vestigio de la antigua ciudad maya de Sihó (estructura 5D7). El viajero John L. Stephens, tras maravillarse J-xíimbal wíinik John L. Stephense', le ka'a ja'ak' u con Mayapán y Uxmal, visitó Halachó en el año de yóol yéetel Mayapan bey xan Uxmale', tal u xíimbalt 1843. Amén de su descripción sobre Santiago Halachó tu ja'abil 1843. Ka'a tu tsolaj bix le Santiago Apóstol y la famosa feria del pueblo, Stephens Apostol yéetel bix u beeta'al u noj cha'anil kaaje', ka'a bin observó las ruinas de Sihó que pertenecía a u yil u úuchben múulilo'ob Sihó tia'alinta'an ka'ach Lorenzo, hermano de Simón Peón, su anfitrión en tumeen Lorenzo, u suku'un Simón Pedro, máax k'am wey Yucatán. En ese entonces la otrora ciudad maya de Sihó se encontraba “…desconocida, desolada, sin Yucataane'. nombre y envuelta en ruinas”. Te'e k'iin túuno' le úuchben kaaj Siiho'o' p'aatal “ jach La floresta tan áspera imposibilitaba la idea de la ma' tu k'ajóolta'al, p'ata'an, mina'an u k'aaba' ku extensión de las ruinas de Sihó, lo cierto, dice ts'o'okole' tu laj lúubul” Xíiwo'obe' ma' tu cha'iko'ob u Sthepens, es que allá hubo una gran ciudad cuyo páajtal u yila'al buka'aj u nojchil le kaaja', chéen ba'ale', nombre original ha sido enteramente desconocido. ku ya'alik Stephense', te'ela', chika'an anchaj jump'éel La estructura más alt a de Sihó que se ve noj kaaji', kex ma' ojéelta'an bix jach u k'aaba'i' tumeen fácilmente desde la carretera que conduce a táaj saatal wáa ma' k'ajóolta'ani'. Tancuché, Campeche, fue una unidad habitacional U jach ka'anlikil naj yaan Sihó ku páajtal u ma'alob ila'al de un status elevado. Es abierta, relativamente bien tu noj bejil ku bin tak Táank'uche', Campeche' jump'éel situada para tener una buena visión. Se trata de una noj naj beeta'ab tia'al ayik'aalo'ob. Je'ek'ab, jach plataforma artificial sobre el cual hay un basamento con una estructura abovedada. El edificio es ma'alob tu'ux yaan u tia'al u páajtal u laj paktik báa'pach. sumamente interesante ya que la plataforma tiene Jump'éel ka'anal táax lu'um beeta'ab tumeen k'ebaan una casa alta sobre un basamento. El universo wíinik, tu yóok'ole' yaan jump'éel jobon naji'. Jach comprende toda la plataforma y el área de ka'ana'an le naja' tumeen tuláakal ba'ax ku beeta'al te'e actividades no era solamente la casa sino que naja', ti' ku beeta'al ka'ach janali', yaan tu'ux ku pu'ulul incluía todo a su alrededor: preparación de ta' míisi', bey xan yaan jump'éel chultuni'. alimentos, basureros y un chultún. Chika'anti' jach xaanchaj táan u beeta'al le meyaja' Su construcción presentó mucha inversión de tumeen jo'op'éel u jaatsilo'ob yéeyel yaan uláak' jaats'e trabajo porque tiene cinco cuartos y un espacio yaan u ka'anlikil yéetel jach nojoch. techado bastante amplio. Esta estructura está en el Le naja' tia'an chúumuk ti' tuláakal le kúuchila', kex centro del sitio y aunque no se ubica en el núcleo ma' jach chúumuk anil ti' le noj najo'obo', jach naats' anil donde están las demás construcciones está bastante cercana. ti' tuláakalo'ob.
  • 18. Otro de los edificios sobresalientes es la 5D7, Uláak' naj jach ku tíip'ile' leti' le 5D7, lela' yaan u najil, misma que constaba de una casa, el basamento y u chunn le jano' yéetel yóok'ol tu'ux yaan. Táankabe' la plataforma. Afuera se hallaron no menos de 8 kaxta'ab wakaxp'éel ka'ob ku k'abéetkuunsa'al ka'ach metates asociados en in situ. El basamento está te'elo'. U chúun le najo' jach ka'anal, jobon le najo' ku bastante elevado, la casa es toda de piedra con ts'o'okole' chikana jach ma'alob beeta'anil. bóvedas, la calidad del trabajo es buena y su Jump'éel jela'an meyaj ti' k'ate' ku ye'esik ba'ax k'iin espacio es bastante amplio. La presencia en Sihó de la cerámica plomiza nos ka'a jáaw kajtali', lela' míi tu ja'abilo'ob 900 kíimik indica el fin de la principal ocupación del sitio, lo Ki'ichkelem yuum. Ka'a máan le k'iino'oba' óoli', chéen cual debió de haber ocurrido alrededor de 900 d. de wáa ba'ax k'iinilo'ob ku jáan yúuchul kajtali', míi C. Después de este año la ocupación prehispánica máako'ob ku jáan máano'ob u k'abéetkuunso'ob le se caracterizó por la visit a temporal -y najo'obo' ku ts'o'okole' ku p'atiko'ob, lela' ku páajtal u posiblemente breve- de individuos que reutilizaron yila'al yóolal xexet'al k'ato'ob ku ye'esiko'ob u meeyjil algunas de las construcciones del sitio, pues en los Navula' wáa u k'atil Kukula'. trabajos científicos arriba citados se identificó un Ku ya'alik juan Francisco molina solise', juntúul u fragmento perteneciente al grupo cerámico Navulá kanjnáalilo'ob le kaaj te'e k'iino'ooba' Ah Mekat Tutul así como también algunos fragmentos del grupo Xiu, máax ma' u tia'alint Uxmaal ichil u ja'abilo'ob 987 cerámico Kukulá. tak 1007 kíimik Ki'ichkelem Yuume', kajlaj Xuelen, Xiho' De acuerdo con Juan Francisco Molina Solís, uno de los pobladores de esta época fue Ah Mekat (Sihó) Tankuyche' (Tankuché) Opichen, Noj Pat, Xkoch, Tutul Xiu, quien antes de dominar Uxmal entre los Kabá (Kabah) Kayi' (Sayil), Zabache' yéetel Zacbé. años 987 al 1007 d. de C., habitó Xuelen, Xihó Ka'a máan jun bak'tun ja'abo'ob ka'a lúub Mayapán ichil (Sihó), Tankuychú (Tankuché), Opichén, Noh Pat, u ja'abilo'ob 1441 yéetel 1446, u najil'ob Siiho'e' Xkoch, Kabá (Kabah), Kayí (Sayíl), Zabaché y bo'ono'ob yéetel k'i'ik' k'abo'ob. “ Tu k'iinilo'ob k'uchik Zacbé. Mani'e' ku ya'alik Antonio Mediz Bolio- lelo' u chíikulil Cuatro siglos después, tras la debacle de yéetel u kajla'ayil. Le ka'aq ila'ab tumeen wíiniko'obe' Mayapán entre 1441 y 1446, los edificios de Sihó se ka'a jóok' u púutsulo'ob ti' le kaajo'obo', le beetik tu pintaron con manos de sangre. “En los tiempos en p'ato'ob” que llegó Maní, dice Antonio Médiz Bolio, ese fue su Bey túuno', Siho'e' p'áat tia'alintbil tumeen u ch'i'ibal signo y su anuncio. Cuando lo vieron aparecer, los Ah Canulo'ob, t'onkiinsa'ab tumeen batab Na Bich Canul. hombres huyeron de las ciudades y los despoblaron”. Entonces Sihó formó parte del cacicazgo Ah Canúl, siendo dominado por el batab Na Bich Canul. Casa principal de la ex hacienda.
  • 19. Casa de máquinas de la ex hacienda. Concluida la conquista, convirtióse Sihó en Le ka'a ts'o'ok u t'onkinsa'al máasewal wíiniko'ob encomienda de Esteban Martín (1549), Francisco tumeen kastelan máako'obe', Siho'e' páat tu k'ab Uicab (1565-1567), Juan Canúl (1580) y Melchor Esteban Martín (1549), Francisco Uicab (1565-1567), Bonifacio (1606-1612). En los alrededores de 1840 Juan Canúl (1580) yéetel Melchor Bonifacio (1606- inicia la construcción de la ex hacienda de San 1612). Tu ja'abilo'ob 1840 káaj u jel beeta'al úuchben Antonio Sihó en manos de la acaudalada familia hacienda San Antonio Sihó tumeen ayik'aal úuchkabal Peón, propietaria también de Tankuché, en Campeche. ku k'aba'atiko'ob Peón, máax u yuumilo'ob ka'ach La ex hacienda figuró por su grandeza y Tank'uche', Caampech. arquitectura. Sus años de auge se evidencian en Úuchben hacienda tíip' yo'olal u nojchil yéetel bix los años 1905, 1907 y 1916 gravados en sus beeta'anil le najo'obo'. Jach ma'alob binik ti' tu paredes. Entre algunos de sus propietarios se ja'abilo'ob 1905, 1907 yéetel 1916, lela' ku yila'al ti' encuentran los siguientes: Familia Peón (1843), pak'ilnajo'ob. CIA. Agrícola García Morales, S.A., José V ales Ichil máaxo'ob tu tia'alinto'ob le haciendaa' ti' Castillo, Alberto García Fajardo, Josefina García de yano'ob Kúuchkabal Peón (1843), CIA. Agrícola García Domínguez y José Domínguez Peón (1916). Morales S.A. José Vales Castillo, Alberto García Fajardo, Así también los Hnos. Vales Millet y Alberto Josefina García de Domínguez yéetel José Domínguez Vales Millet (23 de septiembre de 1932), Hnos. Peón (1916) Vales Millet S.C. P. (16 de mayo de 1933), Ing. Hernando Pérez Uribe (7 de septiembre de 1967), Bey xan suku'uno'ob Vales Millet yéetel Alberto Vales Lic. José Enrique Millet Espinoza (16 de diciembre Millet (23 ti' septiembre ti' 1932), suku'uno'ob Vales de 1969), Karl Eric Noren Ericsson (11 de diciembre Millet S.C. P. (16 ti' mayo ti' 1933), Ing. Hernando Pérez de 1981) y Juan Manuel Castañeda Cisneros Uribe (7 ti' septiembre ti' 1967), Lic. José Enrique Millet (Octubre de 1999-13 de septiembre del 2003). Espinoza (16 ti diciembre ti 1969), Karl Eric Noren Entre los años de 1932 y 1962 sus extensos Ericsson (11 ti' diciembre ti' 1981) yéetel Juan Manuel terrenos sufrieron variaciones y rectificaciones por Castañeda Cisneros (Octubre ti' 1999-13 ti' septiembre dotación de ejidos y anexión de tablajes nuevos, ti' 2003). entonces surge San Antonio Sihó como una Tu ja'abilo'ob 1932 tak 1962 u nojchil u lu'umilo'obe' comunidad ejidal. kéexpaji tumeen anchaj u ja'atsal je'e bix éejido'obe', yéetel anchaj u túumbenkuunsa'al ju'uno'ob, bey páatik túun Sihó je'e bix chan kaaje'.
  • 20. BEY U MEYAY K-KAJNÁALO'OBA' ASI TRABAJA NUESTRA GENTE Visita al Albergue Escolar Indígena Bin xíimbal tu Kúuchil kajtal xook “Cecilio Chí”, de Maxcanú, Yuc. tia'al máasewal “Cecilio Chí” p'aatal Maxcanú, Yuc. Recientemente, animados a pesar de los Ma' úuche', k-ts'aamaj k-óol kex jach táaj incandescentes rayos solares del medio día, los chokoj le k'iino', máax ts'íibtiko'ob le pik'il ju'un editores de la revista Jalal visitamos el Albergue Jalala' bino'on k-xíimbalt u kúuchil kajtal xook tia'al Escolar Indígena de Maxcanú con el objeto de máasewaalo'ob p'aatal Maxcanú u tia'al k-k'ajóoltik conocer a los niños que viven en su interior y mejen paalal kaja'ano'bi' yéetel k-payaltik u proponerles la elaboración de textos y dibujos para yóolo'ob u tia'al u beetiko'ob jejeláas ts'íibo'ob wa que reproduzcamos en la revista y para promover el oochelo'ob u tia'al le pik'il ju'una', bey xano', t- tradicional juego conocido como Tinjoroch. Antes, p'isbaltaj k-ka'ansik ti'ob bix u beeta'al yéetel u contactamos a la antropóloga María Elisa báaxta'añl úuchben báaxal u k'aaba' T'injoroch. Bey Chavarrea Chim, directora de la CDI de este túuno' t'aanajo'on táanil yéetel x-Antropologa María municipio; y al C. Cecilio Alonso, coordinador de Elisa Chavarrea Chim máax jo'olintik CDI yaan te' este albergue y el de la comunidad de Cepeda, de méek'tankaaja', yéetel Yum Cecilio Alonso, máax Halachó, Yuc; a quienes agradecemos kalaantik le kúuchil mejen paalalo'oba' yéetel le infinitamente por sus amables atenciones. yaan Cepedao', k-chíimpoltik tuláakal áantaj tu Al llegar a las instalaciones del “Inter”, como la ts'ajo'ob. llaman los niños, fuimos cordialmente atendidos Ka'a k'ucho'ob tal tu'ux yaan le “Inter” je'e bix u por su director, profesor Antonio Dzin Kin, nato de ya'alik le mejen paalalo'obo', ka'a k'a'amo'on tumen Tinum, Yuc; a quien realizamos la siguiente j-Ka'ansaj Antonio Dzin Kin kajnáal Tinum, Yuc. Ti' entrevista. máax t-beetaj le k'áat chi'a'. 1.- Profesor, ¿Oficialmente, cómo se llama el 1.- J-Ka'ansaj, ¿Jach bix u k'aaba' le kúuchila? albergue? U K'aaba'e' Albergue Escolar Indígena “Cecilio Chi” Su nombre es Albergue Escolar Indígena “Cecilio u noj xookile': 31TAI0784H Chi” y su clave es: 31TAI0784H 2.- ¿B'a'ax k'iin ka'a ch'u'umpesa'abij? 2.- ¿Cuándo se fundó? Chu'umpesa'ab tu ja'abil 1972, chéen ba'ale' ma' Su fundación fue en el año de 1972, pero jach k-ojel ba'a k'iini'. desconocemos la fecha exacta. 3.- ¿Máaxo'ob ku táakpajlo'ob ti' le meyajo'oba' 3.- ¿Quiénes conforman el personal y cuáles yéetel ba'ax ku beetiko'ob? son sus tareas? Máaxo'ob ku meyajo'ob waye' kantúulo'ob, Jo'ol póop, lelo' tenn beetik kitak lajun ja'abo'ob, máax ilik u yantal ma'alob kaambal, lelo' ku beeta'al tumeen j- El personal de nuestro internado cuenta con cuatro ka'ansaj Rodolfo de Jesús González Herrera, personas: el Director, cargo que sustento desde yéetel tumen ka'atúul ku yáantajoo'ob k'óoben, hace 10 años; el Personal de Apoyo Pedagógico, Dalila Alvarado Bacab yéetel Lorenza Sánchez cuyo responsable es el maestro Rodolfo de Jesús Chan. González Herrera; y por dos Auxiliares de Cocina, a cargo de Dalila Alvarado Bacab y Lorenza Sánchez Chan.
  • 21. Cecilio Alonso, Coordinador de internados del CDI, Región Maxcanú; Dalila Alvarado Bacab, Auxiliar de Cocina; Profr. Rodolfo de Jesús González Herrera, Apoyo Pedagógico; Profr. Antonio Dzin Kin, Director del albergue; y Lorena Sánchez Chan, Auxiliar de cocina. Además, contamos con dos comités: el Comité Bey xano', yaan ka'a múuch áantiko'on: múuch'ul de Apoyo y el de Becarios. El primero está integrado áantaj yéetel múuchul becario'ob.Yáax múuch'ule' por los padres de familia y entre sus tareas destacan beeta'an tumeen taatatsilo'ob, ku kalaantiko'ob bix u la vigilancia del gasto económico y la convocatoria y xu'upul taak'in yéetel ku payal óoltik uláak' realización de asambleas donde se toman acuerdos taatatsilo'ob tia'al much'táambal tu'ux ku je'ets'el a favor del internado. Los padres de familia también ba'ax kun jóok'sik táanil le kúuchilo'. Ku kalaantiko'ob vigilan las instalaciones del internado y realizan las xan tuláakal ba'ax yaan te'e kúuchilo' yéetel ku tareas que sus hijos no pueden hacer. beetiko'ob meyah ma' tu páajtal u beetik u paalalo'ob. El segundo comité está conformado por los niños, Uláak' múuchule', ti' yaan mejen paalalo'obi', ku quienes, una vez electos democráticamente, tienen paklan yéeykuba'ob yéetel ku jets'iko'ob bix unaj u la facultad para sugerir, aplicar sanciones o proponer yúuchul meyaj wáa u jóok'sa'al paal ma' táan u meyaj el cese de un niño que amerite su expulsión. je'e bix unaje'. 3.- ¿Cuáles son los objetivos principales del 3.- ¿Ba'ax ku kaxta'al u yúuchul yéetel le albergue? kúuchila'? Disminuir el rezago educativo y la desnutrición U yéemel u p'áatal paalal ma' tu kaambalo'ob yéetel infantil de los niños becarios pertenecientes a los u yila'al u ma'alob janal paalalo'ob yano'ob te'e municipios de Halachó y Maxcanú. Por ello se da kúuchil ku taalo'ob Halachó yéetel Maxcanú. Le seguimiento a quienes ingresan desde el nivel óolale' ku yila'al bix u bin u chíijil paalalo'ob ku preescolar hasta los niños que acuden al nivel yokolo'ob paach kúuchil xook, tak le ts'o'ok u ka'antal medio-superior. u xooko'obo'.
  • 22. La desnutrición se combate ofreciendo U ts'oya'anil mejen paalale' ku ba'atelta'al yéetel alimentación de calidad, por ello los menús ma'alob janal je'e bix queso, jáamon, salchicha, contienen carnes frías (queso, jamón, salchicha, tocino, longaniza, chizo, sak queso, tikin bak' yéetel tocino, longaniza, chorizo, queso sopero, carne kayo'ob, bey xan je', bu'ul, galleta, pastaob, k'aab im seca y mariscos), huevos, frijoles, galletas, pastas, wakax, choco milk, avena, yéetel uláak' ba'alo'ob. leche y choco milk, avena, etc… 4.- ¿Jaytúul paalalo'ob kaja'ano'ob waye'? 4.- ¿Cuántos niños viven en el internado? Tak bejla'e' yaan 61 u túulul paalalo'ob ku Actualmente contamos con 61 becarios y 5 k'amiko'ob tuláakal ba'alo'ob , ka'alikil yaan emergentes, que están en espera para ocupar jo'otúule' táan u pa'atiko'ob u jóok'ol wa máax u tia'al alguna baja. El 50% son mayahablantes y estudian u páajtal u yokolo'ob. Chúumuk ti' le paalalo'obo' ku en escuelas de nivel primaria, secundaria y t'aniko'ob maaya yéetel ku xokiko'ob primaria, bachillerato. Además, el 80% del cupo está secundaria tak bachillerato. Ka'alikil 80% ti' ku destinado para los niños de las comisarías, k'a'ama'alo'obo' mejen kaaj u t aalo'ob, le mientras que el 20% pertenecen al pueblo de uláak'o'obo' tu kaajil Maxcanú. Maxcanú. 5.- ¿Ba'ax ku sen beeta'al sansamal te'e 5.- ¿Cuáles son las tareas en un día común en el kúuchila'? internado? Meyaje' ku káajal las 5:00 píik'sáas. Chéen u Las labores inician a las 5:00 de la madrugada. yajalo'obe' yaan chúumuk jat k'iin tia'al u Apenas despiertan cuentan con media hora para líik'sikuba'ob. Te'e súutuko' ku k'axik u k'aano'ob realizar su higiene personal. En este tiempo yéetel kumíistik u kúuchil u weenlo'ob. 5:30 tak levantan las hamacas y asean los dormitorios. De seise' ku chan sats'ik u wíinklilo'ob yéetel ku jáan 5:30 a las 6:00 tienen activación física y presencian much'ikuba'ob tsikbal tin wéetel. Te'elo' ku ya'ala'al una breve reunión conmigo. En la plática se les pide ti'ob ka'a u ma'alob kalaantuba'ob tu kúuchil xook, que se porten adecuadamente en las escuelas, que ka'a u beeto'ob ba'a ku ya'aliko'ob j-ka'asajo'ob, cumplan con sus maestros y sus tareas, que ka'a séeb suunako'ob te'e kúuchila' yéetel uláak' regresen pronto al internado, entre otras ba'alo'ob. Yaan k'iine' ku tsikbalta'al uláak' ba'alo'ob, sugerencias. También se ventilan algunos asuntos, je'e bix ba'atel anchaj jo'oljeak wa uláak' ba'alo'ob. por ejemplo, alguna gresca del día anterior o algún Ku ts'o'okole' yaan ti'ob 45 minuto'ob u tia'al u tema similar. yuk'ulo'ob yéetel u molik u nu'ukulilo'ob xook, Posteriormente cuentan con 45 minutos para tumeen ken u ts'áa las 7:00 ja'atskabe' ts'o'ok u desayunar y arreglar los útiles escolares, ya que k'uchulo'ob tu kúuxhil u xooko'ob tumeen k- antes de las 7:00 todos los niños ya están presentes t'oxko'ob yéetel kisbuuts'. en sus respectivas escuelas porque usamos una camioneta para trasladarlos. Kenk'uchuk chúumuk k'iine', je'e bix u bin u A partir de las 12:00, según el grado escolar , los jóok'olo'obe' bey u bin u k'uchulo'ob kúuchil wenel. niños regresan al internado. Y de 1:30 a 2:00 de la 1:30 tak las 2:00 tu chíinil k'iine' ku jaanlo'ob. Ku tarde almuerzan en el comedor. Luego descansan, je'elelo'ob, ku báaxalo'ob wáa ku tsikbalo'ob, le juegan o platican, según el gusto de cada quien. ba'axak taak u beetiko'obe'. Ken u ts'áan chúumuk chíinil k'iine' ku káajal le meyaj ts'aba'an ti'obo', ti' mejen x-ch'úupalaalo'obe' A las 3:00 inician las comisiones. A las niñas les ku ts'abal meyaj u beeto'ob k'óoben, u p'o'iko'ob u corresponde hacer algún servicio al comedor, asear kúuchil p'oktal yéetel tu'ux ku weenlo'o wáa su baño y dormitorio, limpiar los pasillos, colaborar pak'alo'ob, ka'alikil mejen xi'ipalaalo'obe' ku en la cocina y en la jardinería; por su parte, a los meyajo'ob tu'ux ku yúuchul janal, u kúuchil p'oktal, niños también les toca hacer algún servicio al wenel yéetel u míistiko'ob mejen beelo'ob. comedor, el aseo de los baños y del dormitorio y el aseo en los pasillos.
  • 23. Pero también dedican tiempo a la agricultura Ba'ale' ku jóok'siko'ob xan u súutukil tia'al u (chapeo, riego y labranza) y a las actividades beetiko'ob pak'al (jaranch'aak, jóoyab yéetel pak'al) pecuarias como el cuidado de borregos, ganados y ku kalaantiko'ob xan taman, wakaxo'ob yéetel cerdos. De 4:00 a 5:00 realizan sus tareas k'éek'eno'ob. Ken u ts'áa las 4:00 tak las 5:00 ku escolares, luego tienen derecho a realizar jo'op'ol u beetiko'ob ba'ax p'a'at ti'ob tu kúuchil xook, actividades deportivas. La cena se les sirve de 7:00 ku ts'o'okole' je'e u páajtal u báaxalo'obe'. Ku ka' a las 7:30 de la noche y luego disponen de un buen jaanlo'ob ken u ts'áa 7:00 tak 7:30 áak'ab, ku tiempo libre o para culminar con sus tareas ts'o'okole' ku páajtal u beetiko'ob le ba'axak u escolares. A las nueve los niños se preparan para k'áato'obe' wa u ts'o'oksik u meyajo'ob kúuchil xook. dormir y a las 10:00 deben ya hacer silencio para Ken u ts'áa las nueve áak'abe' ku líik'sikuba'ob tia'al dejar descansar a sus compañeros. He aquí las u chitaloo'b wenel, tumewen ken u ts'áa las 10:00 tareas comunes en el internado. áak'abe' tuláakal ku makik u chi'ob u tia'al u páajtal u je'elel tuláakalo'ob. Le ku beeta'al ti' je'el ba'axak Concluida la entrevista, el Prof. Antonio y Cecilio k'iinil wey kúuchile'. nos enseñaron el comedor, la cocina, los dormitorios, el campo, los sembradíos, una palapa Ka'a ts'o'ok le k'áat chi'a', J-ka'ansaj Antonio que funcionará como anexo de la cocina y dos yéetel Cecilioe' tu ye'eso'ob to'on u kúuchil u corrales con borregos. Luego pasamos al comedor yúuchuil janal, k'óoben, tu'ux ku weenlo'ob, donde hicimos dibujos y redactamos cartas y pak'alo'ob, jump'éel xa'anil naj kun táak'pajak ti' anécdotas con los becarios. Asimismo, k'óoben, yéetel tu'ux k'ala'an tamano'ob. Ka'a promovimos con ellos el juego del “Tinrojoch” y les ts'o'ke' ka'a máano'on tu kúuchil janal tu'ux tu beetaj aseguramos que algunos de sus trabajos serían le mejen paalalo'ob jejeláas ts'íibo'ob yéetel t-e'esaj publicados en lengua maya, situación que les ti'ob bix u beeta'al le t'injoroch'o', jach ki'imakchaj u pareció interesantísima porque hablan la lengua yóolo'ob le ka'a tu yojéelto'ob yaan u ts'íibo'ob ken materna pero no saben escribirla. ¡Y les k-sut ich maaya yéetel yaan k-jóok'sik te'e pik'il cumpliremos en la próxima edición! ju'una, tumeen u yojel u t'ano'ob ba'ale' ma' u yojel u ts'íibtoo'obi'. ¡Ti' le uláak' Pik'il ju'un kun k-beet ba'ax t-mokt'antaj yéetelo'obo'. Alumnos del “Inter”, disfrutando la comida del medio día.
  • 24. RINCON LITERARIO En el aspecto cultural y literario el municipio de Halachó cuent a con distinguidas personalidades, tales son los casos de Raúl Cáceres Carenzo, Jorge Luis Canché Escamilla, Ramiro Suárez Huchim, Isidro Durán Keb, Vicente Canché Móo y Donny Limber Brito May. En esta ocasión Jalal se enorgullece en presentar la poseía y trayectoria del primer personaje, agradeciéndole, con el corazón en la mano, por el envío de documentos a la redacción de la revista, donde señala que en Mestizaje, Cruz de relámpagos, “…deslinda (su) visión sobre el universo maya, origen y destino de lo mejor de nuestra esencia humana”. Asimismo, presentamos una poesía del maestro Donny Limber Brito May, nato de San Antonio Sihó. Y todo era en el tiempo del Señor sin nombre, Ciudades de Itzá en el hermoso tiempo del Ser impronunciable: de Aquél cuyo nombre se dice suspirando. Los padres de la tierra itzáes fueron dichos Hoy se dice Maní, y el indio llora. y en su habitado nombre Hoy se dice Máani´ los hijos de las aguas, y enciendo estas palabras. hombres santos nos dicen: No eran muchos Todo pasó. Maní. como el Mayab lo canta. Lejanas las semillas Venían con Zamná; están golpeando aún al frente iban sus cantos sonajas en la historia. sembrando las ciudades y enseñando a las aguas la fresca penitencia de los pozos sagrados. Piedra de tiempo Chichén Itzá, sabiduría y música, Soy el rocío de las nubes y el llanto del cielo. Serpiente que se tiende junto a las viejas Esta fue la Palabra, el Discurso primero aguas; Y hacia el Sur, en la clara garganta de la tierra, Uxmal, la que alzó de pronto Brotaba el agua de las luces de la sangre levantando semillas; Itzamal, la más antigua, Soy la luz que edifica la escritura. santa como la piedra elegida del Camino, Así hablaba Itzamná, el sembrador de nombres, la Casa del Espíritu El Señor de la flor de las Auroras y en el centro de la cruz de los vientos Y era el Esposo, la Vida, la Sustancia. el así edificado corazón del Itzá. Era la Arcilla y era el Alfarero. En Cuzamil, las golondrinas Era el Artista… y la voz del Supremo cantaron a Moán, la primavera, venía entre su voz a la tierra recién hecha desde el vientre y, Oh Itzamná, el Creador Impronunciable, de las diosas de la luna. quiso tocar la tierra con tus manos. Y la tierra era buena. Y el verde Ixcanleox Y de tierra colorada hizo el barro sagrado. el gracioso Señor, Y le dio vida al barro… y lo hizo concebir. el Señor-del-capullo-de-hojas el dios hermoso y jóven, la fuente de la vida, la espiga de maíz que se abre en la noche, Sonreía. * Tomados de “Elegía por las ciudades mayas, Zamná”, Mérida, 1981.