SlideShare una empresa de Scribd logo
Al cuerpo lo han
de matar, pero el espíritu
seguirá luchando
por siempre.
Álvaro Ulcue Chocué Nasa Pal
Lxan Nasa
Pal kũbxyak
Álvaro Nasa Pal y la Mojana
DOCENTES DE LA COMUNIDAD NASA DE PUEBLO NUEVO
Lxan Nasa Pal kũbxyak
Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Serie Río de Letras
Territorios Narrados PNLE
Primera edición,
Bogotá, febrero 2015
© Ministerio de Educación Nacional
© Derechos reservados para todos los autores
© Docentes de la Escuela de Pueblo Nuevo por la traducción
© Joel Sisco, William Hernán Tumbo, Cesar Augusto Nene, 		
	 por las fotografías
ISBN: 978-958-691-691-2
Tiraje: 9000
Reservados todos los derechos. Se permite
la reproducción parcial o total de la obra por
cualquier medio o tecnología, siempre y cuando se
den los créditos correspondientes al Ministerio de
Educación Nacional.
Gina Parody d’Echeona
Ministra de Educación Nacional
Luis E. García de Brigard
Viceministro de Preescolar, Básica y Media
Laura Barragán Montaña
Directora de Calidad para la Educación
Preescolar, Básica y Media
Sonia Vallejo Rodríguez
Subdirectora de Fomento
de Competencias
Sandra Morales Corredor
Gerente del Plan Nacional de Lectura y Escritura
Luis Eduardo Ruiz
Coordinador del Proyecto Territorios Narrados
Coordinación editorial:
Juan Pablo Mojica Gómez
Edición:
Fredy Ordóñez
Dirección de fotografía:
Jorge Panchoaga y Damián Trochez
Diseño y diagramación:
La Silueta Ediciones Ltda.
Diseño de la colección:
Tragaluz editores SAS
Impresión:
Panamericana Formas e Impresos SA
Impreso en Colombia
Febrero 2015
Libertad y Orden
Lxan Nasa Pal kubxyac = Álvaro Nasa Pal y la Mojana / docentes de la
comunidad nasa de Pueblo Nuevo. – 1a. ed. -- Bogotá : Ministerio de
Educación Nacional, 2015
	 p. : il. – (Río de letras. Territorios narrados PNLE ; 10)
“Proyecto educativo comunitario Pueblo Nuevo”. -- Texto bilingüe:
nasayuwe - español
ISBN 978-958-691--691-2
1. Paeces - Vida social y costumbres 2. Indígenas de Colombia - Vida
social y costumbres 3. Leyendas indígenas colombianas I. Serie
CDD: 980.0049861 ed. 20			 CO-BoBN– a953681
Lxan Nasa
Pal kũbxyak
Álvaro Nasa Pal y la Mojana
CENTRO DOCENTE RURAL MIXTO PUEBLO NUEVO
PEC PUUTX JXIYUN FXI’ZENXI «PROYECTO EDUCATIVO
COMUNITARIO PUEBLO NUEVO»
Presentación
no usar la lengua del niño indígena en el aula de clase
y desconocer su cultura dentro de la enseñanza implica
ignorar y rechazar la base fundamental para el desarrollo
de sus capacidades, y para que él mismo se sienta valora-
do y respetado como ser humano.
ÑAMOTENODÉVO ÑANDE REKOTEE
Una nación diversa es una verdadera expedición hacia
el conocimiento. En Colombia se hablan
68 lenguas nativas: 65 pertenecen a comunidades
indígenas, dos son lenguas criollas —el creole
del pueblo raizal de San Andrés y Providencia
y el palenquero de San Basilio de Palenque—
y una, el romaní, del pueblo gitano o Rrom.
Cada lengua es una cosmovisión que llena de sentido
el territorio, la memoria y la identidad cultural de
estos pueblos. Gracias al trabajo pedagógico de las
comunidades participantes del proyecto Territorios
Narrados del Plan Nacional de Lectura y Escritura
«Leer es mi Cuento», del Ministerio de Educación
Nacional, hoy las escuelas colombianas tienen la
oportunidad de acercarse aún más a esta riqueza. Así,
estudiantes y docentes de todo el país podrán conocer,
reconocer y valorar esta inconmensurable diversidad,
aproximarse a la palabra viva de nuestros pueblos
originarios, a sus mitos, leyendas, consejos, juegos y
relatos que dan cuenta de su historia.
El PNLE ha puesto en marcha esta iniciativa que
promueve la implementación y fortalecimiento de
proyectos de oralidad, lectura y escritura en el marco
de los sistemas etnoeducativos propios, comunitarios
e interculturales. Como resultado de procesos
pedagógicos comunitarios acompañados por el MEN,
se logró producir en esta segunda fase 11 nuevos
materiales escritos en lenguas nativas de los pueblos
emberá chamí, ẽbẽra katío, kofán, nasa, raizal,
sikuani y wounaan, con su respectiva traducción al
castellano.
Leer y escribir en la escuela también nos debe permitir
educar en la diversidad, mejorar la convivencia y
favorecer la inclusión y la participación de todos los
colombianos. Una vía para ello es hacer que los niños,
niñas y jóvenes en las escuelas del país conozcan y
valoren positivamente las diferencias culturales; por
lo cual este proyecto da espacio a la diversidad y
promueve la produccion textual recuperando la voz y
las tradiciones propias de las comunidades.
Con esta colección que entregamos al país, los
docentes, estudiantes y las autoridades de los grupos
étnicos, así como el Ministerio, contribuyen a impulsar
lo consagrado por la Ley 1381 de 2010, ley de lenguas
nativas, que en su artículo 17º indica la obligatoriedad
de impulsar la producción de materiales de lectura en
lenguas originarias, realizados por las propios pueblos
interesados en ello.
Los invitamos a compartir la palabra, la memoria
y la identidad de estos pueblos y comunidades
que encontraron en la lectura de sus territorios
una posibilidad de narrar su existencia y, al llevarlas
a lo escrito, nos convocan a un diálogo de saberes
esencial para lograr el propósito de construir una
Colombia en paz, equitativa y educada.
Luis E. García de Brigard
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
Introducción
A los jóvenes los invito a que piensen fuertemente todos
los días sin cansarse. No olvidemos que los paeces
siempre vencimos ante los conquistadores y esto nos
enorgullece para seguir adelante y no tener miedo a la
muerte. Por eso yo invito a que ustedes piensen y que
sean valientes. Si son verdaderos paeces, deben resaltar
este valor donde estén ustedes. Ojalá no les dé pena ser
indígenas
ÁLVARO ULCUÉ
Hijo de María Soledad Chocué Peña y José Domingo
Ulcué Yajué, Álvaro Ulcué Chocué, Nasa Pal, nació el
26 de julio de 1943 en una vereda llamada Loma del
Laurel (Nxuda Vxic), en el resguardo de Pueblo Nuevo
(khwe’nxa Cxhab), territorio ancestral Sat Tama Kiwe
Caldono (Cauca).
Ya desde su infancia, rodeada de misterio, se mostró
muy inquieto por servir a los demás y por ayudar a
tejer memoria sobre los derechos y libertades del
pueblo nasa. Su deseo por estudiar lo llevó a Popayán,
donde terminó sus estudios de primaria, y luego a
Medellín, donde culminó la secundaria; se ordenó
finalmente como sacerdote de la Iglesia católica en el
Seminario de Popayán en 1973. Fue un religioso
comprometido que acercó la Iglesia a las luchas de su
pueblo, sobre todo en los resguardos de Pueblo Nuevo
y Toribío; además, logró despertar en los jóvenes y en
la comunidad el amor por la defensa y el respeto de
la Madre Tierra a través de las luchas y los procesos
de recuperación de esta. También fue un gran
defensor de la lengua nasa yuwe; escribió uno de sus
primeros diccionarios y algunos textos pedagógicos.
Álvaro Ulcué fue un hombre incansable en el
propósito de mantener viva la identidad y el espíritu
de su pueblo milenario; promovió la organización de
gobiernos y autoridades propias con autonomía e
insistió en el fortalecimiento de la cultura nasa para
que perviviera en el tiempo. Sin embargo, no gustó
a otros que querían apoderarse de la tierra y un día,
así como se le apareció el espíritu de la Mojana,
salieron a su encuentro en un camino y acabaron con
su vida. Su cuerpo sufrió, pero su espíritu se levantó
como luna para seguir alumbrando todos los caminos
de los indígenas en esta tierra.
Los profesores del Centro Docente Rural Mixto Pueblo
Nuevo buscan, a través de este libro, resaltar la vida
del líder Álvaro Ulcué, uno de los grandes mártires de
su pueblo, y recordar sus enseñanzas, que han sido la
bandera de lucha del pueblo nasa, pues su vida es un
ejemplo para muchos indígenas entregados a la
defensa de las tradiciones, la autonomía y el ancestral
territorio nasa.
Los nasa
Los nasa o paeces son un pueblo indígena de la zona
andina colombiana que habita en el departamento del
Cauca. Su lengua es el nasa yuwe o páez, en la que la
palabra «nasa» significa «gente». Fuera del Cauca, los
nasa también se encuentran en departamentos como
Valle del Cauca, Tolima, Putumayo, Huila, Caquetá y
Meta. A la llegada de los conquistadores, en el siglo XVI,
ofrecieron una dura resistencia y, aún hoy en día,
mantienen una sólida defensa de su territorio.
Actualmente, los nasa habitan cerca de un centenar de
resguardos en todo el país, y en muchos de ellos
conviven además con otras etnias originarias y
cercanas culturalmente, como los guambianos o misak,
los coconucos y los totoroes.
Teçx eente’ yat dxi’jnhe’ yuhyu’
wẽdx eznxika khẽwna, vxite’
welx tkaafx walaka kheũ. Te
seka’ psxũune’. Txçapu’nte’
taapha’ dxi’ja’s aphne’, wala
ũukh yuune aça ĩ’nee kaçxhne’
klximsxĩ’ the kũhn.
Dicen los mayores sabios que un
día Álvaro, de regreso de la ciudad
de Popayán, tomó el camino que
sale de la localidad de Pescador.
Cruzó algunos pueblos y veredas
hasta que llegó a un camino
escarpado y tenebroso, al que
llamaban Guaico.
Era bien tarde, casi las seis y
treinta de la tarde. Y, de repente,
el camino se cubrió de neblina, no
se veía nada y sintió un viento muy
frío en su cuerpo.
Txãa ĩkh peeku’the txãacxa kûhcxa
wala ũukhn ũukhthe nxuune’nakacxha
yuce’s jxkutxi’nha’ jxpẽwne Txãa ĩkha
wala kĩ’ khesa’. Txãa ĩkha wala ki’snxisa’
nasa u’y kwekwe yu’ uyna u’jucxa’ sena’
pa’yahtxwa’nha pacxwẽdekamheen.
En ese momento se sintió muy solo y
asustado. Se sentó cerca de Klxim Sxĩ’,
el lugar sagrado donde se encuentran
tres ríos y al lado se forma una laguna.
Alrededor de esta se tejen leyendas
sobre espíritus misteriosos, como el de
la inmensa culebra que se devora a las
mujeres que, teniendo la primera
menstruación, cruzan la laguna.
15
16
17
Dxi’ja’s pubacxa vxitun u’juy yahtxne’, pac
hũ’guh ya’jakhe yu’ces jxkutxi’nha jxpewne.
Dxi’ phatekaahn phuphsa lasxkahn.
Álvaro, al sentirse perdido y confundido,
recordó que en la mochila del lado derecho
llevaba un manojo pequeño de plantas
medicinales; así que se las puso en todo el
cuerpo, de los pies a la cabeza y de
izquierda a derecha, para protegerse de los
malos espíritus de aquel lugar misterioso.
18
19
Kwet pdepihçte kãjãckacxha’ wejxa dxi’j
sẽhne’ yayanũs.
Al continuar su camino y subir la loma de
Kwet Pdepihc, o Piedras Amantes, sintió
un viento fuerte que lo estremeció.
20
Txãakaçxha’ yu’khthẽ’jũ alku khũçx sena
walasa kasẽhne’ mezçxa muçxthe’sa,
txãnxu mutxi kha’txnenxu’ kwekweyu’ alku
kwekwenenxu’, nawã dxi’pyu’ nasa
dxi’pnenxu’. Kubx pisthẽ’jã’ u’ytxisne’
wẽdehe’, kubx u’ya’ pisthẽ’ja’sne’ wẽdehena
kus pyah u’jusatx.
De pronto, de entre la espesura del
bosque apareció una perra negra sin
cola, muy grande y con cabeza humana.
Era el espíritu mítico al que la tradición
llama la Mojana. Ella acecha a los hombres
y a las mujeres que salen a caminar a altas
horas de la noche. Álvaro, al sentirse
perseguido por el animal, empezó a soplar
los remedios por todos lados.
21
22
23
Txãyuwã jineyu’ ma’w yũwã’njwa
txahne kaçxhna,
kaçxhnane’ ywe’ petxkamhen,
kaasepunte’ nmeh yu’çe’s
ywesna’ii putha’thne’ ywe’
ũpkaan txawçxaa vxaamene.
Se acordó de las recomendaciones de
sus padres que decían que si un día se
le aparecía la Mojana, no debía correr,
sino sentarse a la orilla del camino y
esperar un poco que la Mojana pasara
y no le hiciera daño.
Luego Álvaro Nasa se sentó sobre una
piedra, sacó unas hierbas, las masticó
y sopló por encima de la Mojana.
El espíritu desapareció de inmediato.
24
Txãa punte thẽ’sane vxaa,
txã’s ta’sxteyu’ na’jĩne: ¡kwẽã’
mutxikhas’snega uy!
Sa’ Ja’daçxah ywe’neta çxhabtepa’.
Álvaro siguió entonces su camino.
Más adelante se encontró con un
mayor, al que le contó lo sucedido.
Este le contestó: «¡Muchacho, está bien
lo que hiciste. El espíritu de la Mojana es
maligno. Siempre es necesario cargar
plantas medicinales».
Pero al ver al niño asustado, el mayor
decidió acompañarlo hasta su casa,
en la parte alta del pueblo.
25
26
27
Txãawẽ’sxyu’ we’wçxa weykwe pa’yahtxna
u’june’ga jxinne’ta neewe’w.
E’sujxu kuusaynane’ txã’w vxaa jĩntxi
we’we’ thẽ’sa’, kwekwe’s ya’pheu’hn
fxi’zewa’ja’ txã’jĩntxi neewe’we’.
Al llegar a su casa, muy angustiado, Álvaro
les contó a sus padres lo que le ocurrió.
Luego de oírlo, sus padres le aconsejaron
que no anduviera solo a altas horas de la
noche por los caminos.
Además, su padre le dijo que la aparición
de esta perra negra, el espíritu de la
Mojana, es un mal presagio, y que por eso
era muy importante ir donde los thẽ’ wala,
o médicos tradicionales, para realizar una
limpieza y una armonización, y fortalecer
así su cuerpo y su espíritu.
28
Pẽysa’ we’wcxa wala jxthuthesa yuyawag,
nasa walayak fxi’zewa’sag e’syu’seena’
nxuste wetenega jinne’ thuthe’. Txã’jĩte’
txteyyune’.
Al otro día, durante el ritual, el médico
tradicional anunció a Álvaro que él sería
un gran líder en la comunidad, pero que
esto le traería grandes dificultades; luego
le brindó plantas medicinales, lo armonizó
y le dio fuerzas para seguir adelante.
29
30
Pẽy we’wnxi txteynxune’, Lxan a’ nasatx
nwe’wna, ũus kayatxi’kh, dxi’jwa txhikku
jweekhewe’sxwa nasnasa naw ja’dacxah
fxi’zekahn txãa pa’ka ena’s kusa’tx.
Pasados los años, el presagio del médico
tradicional se cumplió: Álvaro Nasa Pal se
convirtió en un gran líder y defensor de los
oprimidos y de su pueblo; sacrificó su vida
sembrando caminos de libertad y llenando
de esperanza a las nuevas generaciones.
32
Lxan Nasa Pal kũbxyak /
Álvaro Nasa Pal y la Mojana se compuso
en caracteres Source Sans Pro
y Pluto. Se imprimió sobre bond
de 90 gramos en Bogotá, Colombia.
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El árbol de manzanas - la culpa es de la vaca
El árbol de manzanas - la culpa es de la vacaEl árbol de manzanas - la culpa es de la vaca
El árbol de manzanas - la culpa es de la vaca
Henry Cabrera
 
Haikus sere breve 2 francisco alvarez
Haikus sere breve 2 francisco alvarezHaikus sere breve 2 francisco alvarez
Haikus sere breve 2 francisco alvarez
franmar21
 
Himno del Ecuador
Himno del EcuadorHimno del Ecuador
Himno del Ecuador
estefania
 
Danzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa ricaDanzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa rica
efrain
 
Principales estrofas
Principales estrofasPrincipales estrofas
Principales estrofas
anjuru68
 
Presentacion de las costumbres africanas
Presentacion de las costumbres africanasPresentacion de las costumbres africanas
Presentacion de las costumbres africanas
AnaCelyCuero
 
Reglas de tildacion general
Reglas de tildacion generalReglas de tildacion general
Reglas de tildacion general
aeropagita
 

La actualidad más candente (20)

Poesia a santa cruz.
Poesia a santa cruz.Poesia a santa cruz.
Poesia a santa cruz.
 
El árbol de manzanas - la culpa es de la vaca
El árbol de manzanas - la culpa es de la vacaEl árbol de manzanas - la culpa es de la vaca
El árbol de manzanas - la culpa es de la vaca
 
El ser más poderoso
El ser más poderosoEl ser más poderoso
El ser más poderoso
 
Egloga i
Egloga iEgloga i
Egloga i
 
Himno nacional del ecuador
Himno nacional del ecuadorHimno nacional del ecuador
Himno nacional del ecuador
 
Haikus sere breve 2 francisco alvarez
Haikus sere breve 2 francisco alvarezHaikus sere breve 2 francisco alvarez
Haikus sere breve 2 francisco alvarez
 
Himno del Ecuador
Himno del EcuadorHimno del Ecuador
Himno del Ecuador
 
Poema concurso mil poemas por la paz del mundo
Poema concurso  mil poemas por la paz del mundoPoema concurso  mil poemas por la paz del mundo
Poema concurso mil poemas por la paz del mundo
 
Recopilacion de poemas de autores ecuatorianos
Recopilacion de poemas de autores ecuatorianosRecopilacion de poemas de autores ecuatorianos
Recopilacion de poemas de autores ecuatorianos
 
Himno nacional de guatemala
Himno nacional de guatemalaHimno nacional de guatemala
Himno nacional de guatemala
 
Danzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa ricaDanzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa rica
 
Tradición narrativa y poética de las culturas guatemalteca
Tradición narrativa y poética de las culturas guatemaltecaTradición narrativa y poética de las culturas guatemalteca
Tradición narrativa y poética de las culturas guatemalteca
 
Practica de coma y puntuación
Practica de coma y puntuación Practica de coma y puntuación
Practica de coma y puntuación
 
Un cuento de mi país 2014
Un cuento de mi país 2014Un cuento de mi país 2014
Un cuento de mi país 2014
 
Principales estrofas
Principales estrofasPrincipales estrofas
Principales estrofas
 
BACHATA, HISTORIA Y ESTILOS
BACHATA, HISTORIA Y ESTILOSBACHATA, HISTORIA Y ESTILOS
BACHATA, HISTORIA Y ESTILOS
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
Presentacion de las costumbres africanas
Presentacion de las costumbres africanasPresentacion de las costumbres africanas
Presentacion de las costumbres africanas
 
Reglas de tildacion general
Reglas de tildacion generalReglas de tildacion general
Reglas de tildacion general
 
Región chaqueña
Región chaqueñaRegión chaqueña
Región chaqueña
 

Destacado (8)

Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Nasa U´junxin Thegnxi
Nasa U´junxin ThegnxiNasa U´junxin Thegnxi
Nasa U´junxin Thegnxi
 
Cosmovisión y simbología del pueblos nasa
Cosmovisión y simbología del  pueblos  nasaCosmovisión y simbología del  pueblos  nasa
Cosmovisión y simbología del pueblos nasa
 
Generalidades de la cultura nasa
Generalidades de la cultura nasaGeneralidades de la cultura nasa
Generalidades de la cultura nasa
 
Mito y leyenda
Mito y leyendaMito y leyenda
Mito y leyenda
 
El mito & la leyenda
El mito & la leyendaEl mito & la leyenda
El mito & la leyenda
 

Similar a Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana

Resúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropologíaResúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropología
wendymarina
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
zoila-tibanta
 
Cultura de ecuadorgabyr
Cultura de ecuadorgabyrCultura de ecuadorgabyr
Cultura de ecuadorgabyr
GABYROCHA
 
Cultura de ecuadorgabyr
Cultura de ecuadorgabyrCultura de ecuadorgabyr
Cultura de ecuadorgabyr
GABYROCHA
 
clases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el paisclases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el pais
fredyjimenez40
 

Similar a Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana (20)

Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Resúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropologíaResúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropología
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
 
Mé Ynetachako
Mé YnetachakoMé Ynetachako
Mé Ynetachako
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Cultura de ecuadorgabyr
Cultura de ecuadorgabyrCultura de ecuadorgabyr
Cultura de ecuadorgabyr
 
Cultura de ecuadorgabyr
Cultura de ecuadorgabyrCultura de ecuadorgabyr
Cultura de ecuadorgabyr
 
Ipx Kwet Peku´j
Ipx Kwet Peku´jIpx Kwet Peku´j
Ipx Kwet Peku´j
 
Jintulu Wayuu
Jintulu WayuuJintulu Wayuu
Jintulu Wayuu
 
Jintulu Wayúu Guajirita
Jintulu Wayúu Guajirita Jintulu Wayúu Guajirita
Jintulu Wayúu Guajirita
 
clases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el paisclases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el pais
 
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
 
QUECHUA DE CAJAMARCA
QUECHUA DE CAJAMARCAQUECHUA DE CAJAMARCA
QUECHUA DE CAJAMARCA
 
PRESENTACION EN NEW MWXICO
PRESENTACION EN NEW MWXICOPRESENTACION EN NEW MWXICO
PRESENTACION EN NEW MWXICO
 

Más de Portal Educativo Colombia Aprende

Más de Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Colombia Cuenta
Colombia CuentaColombia Cuenta
Colombia Cuenta
 
Con Pombo y Platillos
Con Pombo y PlatillosCon Pombo y Platillos
Con Pombo y Platillos
 
Leo Contigo
Leo ContigoLeo Contigo
Leo Contigo
 
Experiencias Significativas del PNLE
Experiencias Significativas del PNLEExperiencias Significativas del PNLE
Experiencias Significativas del PNLE
 
Fun and learn
Fun and learnFun and learn
Fun and learn
 
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
 
Estadísticas experiencia significativa
Estadísticas experiencia significativaEstadísticas experiencia significativa
Estadísticas experiencia significativa
 
Ensb bogotá -2014
Ensb  bogotá -2014Ensb  bogotá -2014
Ensb bogotá -2014
 
Unidad didáctica nuevo formato cieroriente
Unidad didáctica nuevo formato cierorienteUnidad didáctica nuevo formato cieroriente
Unidad didáctica nuevo formato cieroriente
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana

  • 1.
  • 2. Al cuerpo lo han de matar, pero el espíritu seguirá luchando por siempre. Álvaro Ulcue Chocué Nasa Pal
  • 3.
  • 4. Lxan Nasa Pal kũbxyak Álvaro Nasa Pal y la Mojana DOCENTES DE LA COMUNIDAD NASA DE PUEBLO NUEVO
  • 5. Lxan Nasa Pal kũbxyak Álvaro Nasa Pal y la Mojana Serie Río de Letras Territorios Narrados PNLE Primera edición, Bogotá, febrero 2015 © Ministerio de Educación Nacional © Derechos reservados para todos los autores © Docentes de la Escuela de Pueblo Nuevo por la traducción © Joel Sisco, William Hernán Tumbo, Cesar Augusto Nene, por las fotografías ISBN: 978-958-691-691-2 Tiraje: 9000 Reservados todos los derechos. Se permite la reproducción parcial o total de la obra por cualquier medio o tecnología, siempre y cuando se den los créditos correspondientes al Ministerio de Educación Nacional. Gina Parody d’Echeona Ministra de Educación Nacional Luis E. García de Brigard Viceministro de Preescolar, Básica y Media Laura Barragán Montaña Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Sonia Vallejo Rodríguez Subdirectora de Fomento de Competencias Sandra Morales Corredor Gerente del Plan Nacional de Lectura y Escritura Luis Eduardo Ruiz Coordinador del Proyecto Territorios Narrados Coordinación editorial: Juan Pablo Mojica Gómez Edición: Fredy Ordóñez Dirección de fotografía: Jorge Panchoaga y Damián Trochez Diseño y diagramación: La Silueta Ediciones Ltda. Diseño de la colección: Tragaluz editores SAS Impresión: Panamericana Formas e Impresos SA Impreso en Colombia Febrero 2015 Libertad y Orden Lxan Nasa Pal kubxyac = Álvaro Nasa Pal y la Mojana / docentes de la comunidad nasa de Pueblo Nuevo. – 1a. ed. -- Bogotá : Ministerio de Educación Nacional, 2015 p. : il. – (Río de letras. Territorios narrados PNLE ; 10) “Proyecto educativo comunitario Pueblo Nuevo”. -- Texto bilingüe: nasayuwe - español ISBN 978-958-691--691-2 1. Paeces - Vida social y costumbres 2. Indígenas de Colombia - Vida social y costumbres 3. Leyendas indígenas colombianas I. Serie CDD: 980.0049861 ed. 20 CO-BoBN– a953681
  • 6. Lxan Nasa Pal kũbxyak Álvaro Nasa Pal y la Mojana CENTRO DOCENTE RURAL MIXTO PUEBLO NUEVO PEC PUUTX JXIYUN FXI’ZENXI «PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO PUEBLO NUEVO»
  • 7. Presentación no usar la lengua del niño indígena en el aula de clase y desconocer su cultura dentro de la enseñanza implica ignorar y rechazar la base fundamental para el desarrollo de sus capacidades, y para que él mismo se sienta valora- do y respetado como ser humano. ÑAMOTENODÉVO ÑANDE REKOTEE Una nación diversa es una verdadera expedición hacia el conocimiento. En Colombia se hablan 68 lenguas nativas: 65 pertenecen a comunidades indígenas, dos son lenguas criollas —el creole del pueblo raizal de San Andrés y Providencia y el palenquero de San Basilio de Palenque— y una, el romaní, del pueblo gitano o Rrom. Cada lengua es una cosmovisión que llena de sentido el territorio, la memoria y la identidad cultural de estos pueblos. Gracias al trabajo pedagógico de las comunidades participantes del proyecto Territorios Narrados del Plan Nacional de Lectura y Escritura «Leer es mi Cuento», del Ministerio de Educación Nacional, hoy las escuelas colombianas tienen la oportunidad de acercarse aún más a esta riqueza. Así, estudiantes y docentes de todo el país podrán conocer,
  • 8. reconocer y valorar esta inconmensurable diversidad, aproximarse a la palabra viva de nuestros pueblos originarios, a sus mitos, leyendas, consejos, juegos y relatos que dan cuenta de su historia. El PNLE ha puesto en marcha esta iniciativa que promueve la implementación y fortalecimiento de proyectos de oralidad, lectura y escritura en el marco de los sistemas etnoeducativos propios, comunitarios e interculturales. Como resultado de procesos pedagógicos comunitarios acompañados por el MEN, se logró producir en esta segunda fase 11 nuevos materiales escritos en lenguas nativas de los pueblos emberá chamí, ẽbẽra katío, kofán, nasa, raizal, sikuani y wounaan, con su respectiva traducción al castellano. Leer y escribir en la escuela también nos debe permitir educar en la diversidad, mejorar la convivencia y favorecer la inclusión y la participación de todos los colombianos. Una vía para ello es hacer que los niños, niñas y jóvenes en las escuelas del país conozcan y valoren positivamente las diferencias culturales; por lo cual este proyecto da espacio a la diversidad y promueve la produccion textual recuperando la voz y las tradiciones propias de las comunidades. Con esta colección que entregamos al país, los docentes, estudiantes y las autoridades de los grupos étnicos, así como el Ministerio, contribuyen a impulsar lo consagrado por la Ley 1381 de 2010, ley de lenguas nativas, que en su artículo 17º indica la obligatoriedad de impulsar la producción de materiales de lectura en lenguas originarias, realizados por las propios pueblos interesados en ello. Los invitamos a compartir la palabra, la memoria y la identidad de estos pueblos y comunidades que encontraron en la lectura de sus territorios una posibilidad de narrar su existencia y, al llevarlas a lo escrito, nos convocan a un diálogo de saberes esencial para lograr el propósito de construir una Colombia en paz, equitativa y educada. Luis E. García de Brigard Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
  • 9.
  • 10. Introducción A los jóvenes los invito a que piensen fuertemente todos los días sin cansarse. No olvidemos que los paeces siempre vencimos ante los conquistadores y esto nos enorgullece para seguir adelante y no tener miedo a la muerte. Por eso yo invito a que ustedes piensen y que sean valientes. Si son verdaderos paeces, deben resaltar este valor donde estén ustedes. Ojalá no les dé pena ser indígenas ÁLVARO ULCUÉ Hijo de María Soledad Chocué Peña y José Domingo Ulcué Yajué, Álvaro Ulcué Chocué, Nasa Pal, nació el 26 de julio de 1943 en una vereda llamada Loma del Laurel (Nxuda Vxic), en el resguardo de Pueblo Nuevo (khwe’nxa Cxhab), territorio ancestral Sat Tama Kiwe Caldono (Cauca). Ya desde su infancia, rodeada de misterio, se mostró muy inquieto por servir a los demás y por ayudar a tejer memoria sobre los derechos y libertades del pueblo nasa. Su deseo por estudiar lo llevó a Popayán, donde terminó sus estudios de primaria, y luego a Medellín, donde culminó la secundaria; se ordenó finalmente como sacerdote de la Iglesia católica en el Seminario de Popayán en 1973. Fue un religioso comprometido que acercó la Iglesia a las luchas de su pueblo, sobre todo en los resguardos de Pueblo Nuevo y Toribío; además, logró despertar en los jóvenes y en la comunidad el amor por la defensa y el respeto de la Madre Tierra a través de las luchas y los procesos de recuperación de esta. También fue un gran defensor de la lengua nasa yuwe; escribió uno de sus primeros diccionarios y algunos textos pedagógicos. Álvaro Ulcué fue un hombre incansable en el propósito de mantener viva la identidad y el espíritu de su pueblo milenario; promovió la organización de gobiernos y autoridades propias con autonomía e insistió en el fortalecimiento de la cultura nasa para que perviviera en el tiempo. Sin embargo, no gustó a otros que querían apoderarse de la tierra y un día, así como se le apareció el espíritu de la Mojana, salieron a su encuentro en un camino y acabaron con su vida. Su cuerpo sufrió, pero su espíritu se levantó como luna para seguir alumbrando todos los caminos de los indígenas en esta tierra. Los profesores del Centro Docente Rural Mixto Pueblo Nuevo buscan, a través de este libro, resaltar la vida del líder Álvaro Ulcué, uno de los grandes mártires de su pueblo, y recordar sus enseñanzas, que han sido la bandera de lucha del pueblo nasa, pues su vida es un ejemplo para muchos indígenas entregados a la defensa de las tradiciones, la autonomía y el ancestral territorio nasa.
  • 11.
  • 12. Los nasa Los nasa o paeces son un pueblo indígena de la zona andina colombiana que habita en el departamento del Cauca. Su lengua es el nasa yuwe o páez, en la que la palabra «nasa» significa «gente». Fuera del Cauca, los nasa también se encuentran en departamentos como Valle del Cauca, Tolima, Putumayo, Huila, Caquetá y Meta. A la llegada de los conquistadores, en el siglo XVI, ofrecieron una dura resistencia y, aún hoy en día, mantienen una sólida defensa de su territorio. Actualmente, los nasa habitan cerca de un centenar de resguardos en todo el país, y en muchos de ellos conviven además con otras etnias originarias y cercanas culturalmente, como los guambianos o misak, los coconucos y los totoroes.
  • 13.
  • 14. Teçx eente’ yat dxi’jnhe’ yuhyu’ wẽdx eznxika khẽwna, vxite’ welx tkaafx walaka kheũ. Te seka’ psxũune’. Txçapu’nte’ taapha’ dxi’ja’s aphne’, wala ũukh yuune aça ĩ’nee kaçxhne’ klximsxĩ’ the kũhn. Dicen los mayores sabios que un día Álvaro, de regreso de la ciudad de Popayán, tomó el camino que sale de la localidad de Pescador. Cruzó algunos pueblos y veredas hasta que llegó a un camino escarpado y tenebroso, al que llamaban Guaico. Era bien tarde, casi las seis y treinta de la tarde. Y, de repente, el camino se cubrió de neblina, no se veía nada y sintió un viento muy frío en su cuerpo.
  • 15.
  • 16. Txãa ĩkh peeku’the txãacxa kûhcxa wala ũukhn ũukhthe nxuune’nakacxha yuce’s jxkutxi’nha’ jxpẽwne Txãa ĩkha wala kĩ’ khesa’. Txãa ĩkha wala ki’snxisa’ nasa u’y kwekwe yu’ uyna u’jucxa’ sena’ pa’yahtxwa’nha pacxwẽdekamheen. En ese momento se sintió muy solo y asustado. Se sentó cerca de Klxim Sxĩ’, el lugar sagrado donde se encuentran tres ríos y al lado se forma una laguna. Alrededor de esta se tejen leyendas sobre espíritus misteriosos, como el de la inmensa culebra que se devora a las mujeres que, teniendo la primera menstruación, cruzan la laguna. 15
  • 17. 16
  • 18. 17 Dxi’ja’s pubacxa vxitun u’juy yahtxne’, pac hũ’guh ya’jakhe yu’ces jxkutxi’nha jxpewne. Dxi’ phatekaahn phuphsa lasxkahn. Álvaro, al sentirse perdido y confundido, recordó que en la mochila del lado derecho llevaba un manojo pequeño de plantas medicinales; así que se las puso en todo el cuerpo, de los pies a la cabeza y de izquierda a derecha, para protegerse de los malos espíritus de aquel lugar misterioso.
  • 19. 18
  • 20. 19 Kwet pdepihçte kãjãckacxha’ wejxa dxi’j sẽhne’ yayanũs. Al continuar su camino y subir la loma de Kwet Pdepihc, o Piedras Amantes, sintió un viento fuerte que lo estremeció.
  • 21. 20 Txãakaçxha’ yu’khthẽ’jũ alku khũçx sena walasa kasẽhne’ mezçxa muçxthe’sa, txãnxu mutxi kha’txnenxu’ kwekweyu’ alku kwekwenenxu’, nawã dxi’pyu’ nasa dxi’pnenxu’. Kubx pisthẽ’jã’ u’ytxisne’ wẽdehe’, kubx u’ya’ pisthẽ’ja’sne’ wẽdehena kus pyah u’jusatx. De pronto, de entre la espesura del bosque apareció una perra negra sin cola, muy grande y con cabeza humana. Era el espíritu mítico al que la tradición llama la Mojana. Ella acecha a los hombres y a las mujeres que salen a caminar a altas horas de la noche. Álvaro, al sentirse perseguido por el animal, empezó a soplar los remedios por todos lados.
  • 22. 21
  • 23. 22
  • 24. 23 Txãyuwã jineyu’ ma’w yũwã’njwa txahne kaçxhna, kaçxhnane’ ywe’ petxkamhen, kaasepunte’ nmeh yu’çe’s ywesna’ii putha’thne’ ywe’ ũpkaan txawçxaa vxaamene. Se acordó de las recomendaciones de sus padres que decían que si un día se le aparecía la Mojana, no debía correr, sino sentarse a la orilla del camino y esperar un poco que la Mojana pasara y no le hiciera daño. Luego Álvaro Nasa se sentó sobre una piedra, sacó unas hierbas, las masticó y sopló por encima de la Mojana. El espíritu desapareció de inmediato.
  • 25. 24 Txãa punte thẽ’sane vxaa, txã’s ta’sxteyu’ na’jĩne: ¡kwẽã’ mutxikhas’snega uy! Sa’ Ja’daçxah ywe’neta çxhabtepa’. Álvaro siguió entonces su camino. Más adelante se encontró con un mayor, al que le contó lo sucedido. Este le contestó: «¡Muchacho, está bien lo que hiciste. El espíritu de la Mojana es maligno. Siempre es necesario cargar plantas medicinales». Pero al ver al niño asustado, el mayor decidió acompañarlo hasta su casa, en la parte alta del pueblo.
  • 26. 25
  • 27. 26
  • 28. 27 Txãawẽ’sxyu’ we’wçxa weykwe pa’yahtxna u’june’ga jxinne’ta neewe’w. E’sujxu kuusaynane’ txã’w vxaa jĩntxi we’we’ thẽ’sa’, kwekwe’s ya’pheu’hn fxi’zewa’ja’ txã’jĩntxi neewe’we’. Al llegar a su casa, muy angustiado, Álvaro les contó a sus padres lo que le ocurrió. Luego de oírlo, sus padres le aconsejaron que no anduviera solo a altas horas de la noche por los caminos. Además, su padre le dijo que la aparición de esta perra negra, el espíritu de la Mojana, es un mal presagio, y que por eso era muy importante ir donde los thẽ’ wala, o médicos tradicionales, para realizar una limpieza y una armonización, y fortalecer así su cuerpo y su espíritu.
  • 29. 28 Pẽysa’ we’wcxa wala jxthuthesa yuyawag, nasa walayak fxi’zewa’sag e’syu’seena’ nxuste wetenega jinne’ thuthe’. Txã’jĩte’ txteyyune’. Al otro día, durante el ritual, el médico tradicional anunció a Álvaro que él sería un gran líder en la comunidad, pero que esto le traería grandes dificultades; luego le brindó plantas medicinales, lo armonizó y le dio fuerzas para seguir adelante.
  • 30. 29
  • 31. 30 Pẽy we’wnxi txteynxune’, Lxan a’ nasatx nwe’wna, ũus kayatxi’kh, dxi’jwa txhikku jweekhewe’sxwa nasnasa naw ja’dacxah fxi’zekahn txãa pa’ka ena’s kusa’tx. Pasados los años, el presagio del médico tradicional se cumplió: Álvaro Nasa Pal se convirtió en un gran líder y defensor de los oprimidos y de su pueblo; sacrificó su vida sembrando caminos de libertad y llenando de esperanza a las nuevas generaciones.
  • 32.
  • 33. 32 Lxan Nasa Pal kũbxyak / Álvaro Nasa Pal y la Mojana se compuso en caracteres Source Sans Pro y Pluto. Se imprimió sobre bond de 90 gramos en Bogotá, Colombia.