SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
SIMBOLOGÍA DE LA NORMA ISA PARA
CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGRAMA DE
PROCESO E INSTRUMENTACIÓN
En un plano de instrumentación, a cada
instrumento , se le asigna un icono
consistente en un circulo que contiene un
código alfanumérico llamado TAG
NUMBER.
ISA recomienda utilizar ciertas clases de
líneas para representar flujos de proceso y
señales de instrumentos.
IDENTIFICACIÓN FUNCIONAL DEL INSTRUMENTO
• Todas las letras de la identificación
funcional son MAYÚSCULAS.
• Las letras a emplear no deben ser más de
cuatro.
• La identificación de un instrumento o
función equivalente está conformada de
letras tomadas desde la tabla CS ISA 01,
que incluye una PRIMERA LETRA, para
designar la variable bajo medida, y una o
más letras que permiten establecer la
función que ejecuta el instrumento
• La primera letra es la VARIABLE BAJO
MEDICIÓN, a la que puede acompañar una
letra modificadora, por ejemplo:
TDT
Significa un transmisor diferencial de
temperatura.
La segunda letra es la FUNCIÓN SECUNDARIA DEL
INSTRUMENTO y la tercera letra la FUNCIÓN PRINCIPAL a las
que puede acompañar una letra modificadora; por ejemplo:
TSH
Indica que la función principal del instrumento
es un switch que actúa por valor alto de la
temperatura
TDAL
Contiene dos modificaciones. La letra D cambia la
variable medida T en una nueva variable "diferencial de
temperatura". La letra L restringe la función pasiva A,
alarma, para representar sólo una alarma de nivel
"bajo" de diferencial de temperatura.
EN TODO CASO LA LETRA
MODIFICADORA SIEMPRE
ESTA A CONTINUACIÓN DE LA
LETRA A LA QUE MODIFICA; Y
NO HAY POSIBILIDAD DE
ERROR PORQUE NO SE
EMPLEA LA MISMA LETRA
PARA DESIGNAR UNA
FUNCIÓN MODIFICAR.
Sí para un instrumento es necesario indicar más funciones (no bastan las 4 letras),
se debe representar con dos círculos tocándose y estableciendo sus
funciones, por ejemplo:
LIC/LSL
Indica a un controlador de nivel que indica el valor de la medida y, además, posee
un switch que actúa por nivel bajo.
La identificación funcional de un instrumento se hace
acorde a la función de éste y NO acorde a su
construcción.
En un lazo de instrumentos, la primera letra, de
identificación funcional, se selecciona acorde a la
variable medida y NO a la variable manipulada, por
ejemplo:
 un controlador que varia el flujo para alcanzar un cierto nivel, se
considera de acuerdo a lo dictado por la norma como un controlador
de nivel y se designa por LC y no por FC
NUMERACIÓN DE LAZOS
Un lazo de instrumentación está constituido
por un conjunto de instrumentos
interconectados y relacionados con una
variable de proceso de interés.
La identificación de un lazo implica asignarle
a este un único numero, de ésta manera se
puede completar la identificación de un
instrumento al agregarle el numero del lazo
al que pertenece. La identificación del
instrumento se llama TAG.
Un ejemplo típico de TAG es el siguiente:
TAG NUMBER : LI 60
60 : número del lazo.
LI : identificación funcional.
Es importante mencionar que:
La numeración del lazo puede ser paralela o serial. La
numeración paralela involucra comenzar una secuencia
numérica para cada nueva primera letra, así, por ejemplo,
TIC-100, FRC-100, LIC-100, TIC-101, AI-100, etc.
La numeración serial involucra usar una única secuencia
de números, indiferente de la primera letra de la
identificación de un lazo, por ejemplo, TIC-100, FRC-101,
LIC-102, AI-103, etc.
En el caso de que un lazo contenga más de un
instrumento con la misma identificación funcional,
también puede ser usado un sufijo anexado al
número del lazo. Por ejemplo, FV-2A, FV-2B, FV-
2C, etc. ó FV-50-1, FV-50-2, FV-50-3, etc. En el
caso de usar letras, estos sufijos deben ser
usados con letras mayúsculas.
IDENTIFICACIÓN DE LAZOS SEGÚN SU FUNCIÓN
LAZO DE MEDICION:
Se define un lazo de medición a la
conexión de instrumentos que nacen
en una variable de proceso y terminan
en un instrumento que puede procesar
la señal original (por ejemplo registrar o
controlar)
LAZO DE ACTUACIÓN:
Se define un lazo de actuación a la conexión de
instrumentos que nacen en un controlador y terminan en
un elemento final de control (por ejemplo una válvula de
control).
LAZO DE CONTROL:
Se define un lazo de control a la conexión de
instrumentos que nacen en una señal de control y
terminan modificando una variable del el sistema bajo
control.
Un lazo de control puede ser una unión de lazos de
medición y lazos de actuación.
SIMBOLOGÍA
DEFINICIONES DE LETRAS EMPLEADAS EN LA
IDENTIFICACIÓN FUNCIONAL DE UN
INSTRUMENTO
Se deben considerar los siguientes aspectos en
el proceso de identificación:
a) Todas las letras son mayúsculas.
b) La función que realiza el instrumento, ocupa
de 2 a 5 letras.
• La primera letra siempre designa a la variable a
la que está dedicada el instrumento.
• La segunda letra puede ser una modificadora de
la variable
• La tercera puede ser una función secundaria del
instrumento
• La cuarta puede ser la función principal del
instrumento
• La quinta letra puede ser una modificadora de la
función principal del instrumento
c) Cada posición que no se emplea hace
cambiar las posiciones recién descritas.
CASOS DE IDENTIFICACIÓN
A. CUANDO SE EMPLEA SÓLO DOS LETRAS
La primera letra siempre designa a la
variable a la que está dedicada el instrumento. La
segunda es la función principal del instrumento.
B. CUANDO SE EMPLEAN TRES LETRAS
Existen las siguientes posibilidades:
Ejemplos:
CUANDO SE EMPLEAN LAS CUATRO LETRAS
Existen las siguientes posibilidades:
Ejemplos:
CUANDO SE EMPLEAN CINCO LETRAS
Existe solo una posibilidad:
Ejemplo:
1. DISEÑO DEL MODELO DE PROCESO.
Hacer el modelo de proceso es el primer
acercamiento que se puede tener con la línea de
producción.
Este modelo se realiza teniendo un conocimiento
general sobre la manufactura de un producto
específico, sin tener en cuenta los equipos con
los que se cuenta para realizarlo.
Este modelo debe contener las etapas de
proceso, operaciones de proceso y acciones de
proceso que se requieren para realizar jugo de
manzana con Vitamina C.
Proceso Etapa de proceso Operación del proceso
(Actividad Principal)
Acción del proceso
(actividad secundaria)
Fabricación de jugo de
manzana con vitamina C
Endulzar Jugo Cargar el tanque de mezcla Dosificar 476Kg de Jugo de
manzana primario
Dosificar 476Kg de solución
dulce
Mezclar Agitar el contenido del tanque
Enfriar a 15ºC
Transferir jugo dulce a tanque
de combinación
Combinar Jugo dulce con
Vitamina C
Adicionar Vitamina C Dosificar 48Kg de Vitamina C
Mezclar Agitar el contenido del tanque
Enfriar a 10ºC
Transferir a embotelladora
Empacar Jugo Embotellar Ubicar botella de vidrio
Llenar botella con jugo
Tapar botella
Al definir cada componente del modelo de
proceso se tuvieron en cuenta las siguientes
definiciones:
Proceso: Es una secuencia de actividades físicas y
químicas para la conversión del jugo de manzana
primario en jugo de manzana embotellado
suplementado con vitamina C.
Etapa. El proceso anterior consiste en un conjunto de
etapas libres de ser secuenciales o simultaneas, se ha
optado establecer etapas secuenciales. Su ejecución
provocará una secuencia de cambios físicos y/o
químicos sobre el material que procesa.
Operación de Proceso. Cada etapa de proceso se ha
sub-divido en operaciones de proceso buscando
representar mediante las mismas, las actividades de
procesamiento principales que provocan un cambio
físico, químico o de localización sobre el material
procesado.
Acciones de Proceso. A su vez, cada operación de
proceso se ha dividido en acciones de proceso que
buscan representar las actividades de procesamiento
secundarias que en conjunto constituyen la actividad de
procesamiento principal (operación).
2. DISEÑO DEL MODELO FÍSICO.
Para identificar el modelo físico, se inicia con la
segmentación de las unidades de equipo dentro
de la célula de proceso definida. Esta
segmentación debe realizarse sobre un diagrama
P&ID de la célula de proceso como el ilustrado en
la siguiente figura.
DIAGRAMA «P&ID»
IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES.
La identificación de unidades dentro de la célula
de proceso puede basarse en el criterio de los
materiales intermedios.
IDENTIFICACIÓN DE MÓDULOS DE EQUIPO
Y MÓDULOS DE CONTROL.
Para identificar los módulos de equipo, basta
con reconocer dentro de cada unidad el
equipo o grupo de equipo que realiza una o
más acciones de las definidas en el modelo
de proceso.
IDENTIFICACIÓN DE MÓDULOS DE EQUIPO EN
LA UNIDAD DE JUGO DE MANZANA.
Esta unidad se encarga de ejecutar la etapa de proceso:
“mezcla de jugo con azúcar”, la cual se divide en las
siguientes operaciones:
 Cargar el tanque
 Realizar la mezcla
A su vez la operación “Cargar el tanque” se divide en las
siguientes acciones:
 Dosificar 476Kg de Jugo de manzana primario.
 Dosificar 476Kg de solución dulce.
Y la operación “Realizar la mezcla” se divide en:
 Enfriar a 15ºC.
 Agitar el contenido.
 Transferir jugo dulce a tanque de combinación.
LIMITACIÓN DE EQUIPO POR ÁREAS
Dosificar 476
Kg de jugo de
manzana
primario
Enfriar a 15ºC
Transferir al
Tanque de
Adición
Agitar el
contenido
Dosificar
476 Kg de
solución
dulce
Una vez agrupados los equipos e instrumentos
relacionados con cada acción de proceso pasamos a
clasificar cada grupo.
Los grupos que contengan lazos de control y otros
instrumentos serán clasificados como módulos de
equipo. Con base en esto, los módulos de equipo dentro
de la unidad son:
Módulo de equipo Actividad secundaria realizada
ME_DOSIF_JM Dosificar 476 Kg de jugo de manzana primario
ME_DOSIF_SOLD Dosificar 476 Kg de solución dulce
ME_ENFRIAR1 Enfriar a 15ºC
Los grupos en donde existan instrumentos independientes
serán clasificados como módulos de control. Estos son:
Módulo de Control Actividad secundaria realizada
MC_AGITADOR1 Agitar el contenido (Agitador 1)
MC_INYECTOR1 Transferir al tanque de adición (CV15)
3. DISEÑO DEL MODELO DE CONTROL DE
PROCEDIMIENTOS
Una vez hemos completado el modelo físico, podemos
pasar a definir el modelo de control de procedimientos.
Procedimiento de Unidad.
Se define como un conjunto ordenado de operaciones que
provocan que una secuencia consecutiva se lleve a cabo
dentro de una unidad. Por tanto, a cada unidad le debe
corresponder por lo menos un procedimiento de unidad.
Operación
Un procedimiento de unidad puede sub-dividirse en una
o más operaciones, en el caso de división en varias
operaciones estas deben desarrollarse
secuencialmente dentro de una unidad, es decir, solo
una operación puede estar ejecutándose en un instante
dado dentro de la unidad.
Cada operación es un conjunto ordenado de fases que
definen una actividad de procesamiento principal.
Para limitar el alcance de una operación, generalmente
se consideran los puntos o estados en donde el
proceso puede ser detenido de manera segura.
Fases.
Son las partes más pequeñas del modelo de control de
procedimientos y están en capacidad de provocar una o
más acciones de procesamiento.
Se debe prestar un especial cuidado al momento de la
identificación de las fases del proceso.
Generalmente, se tiende a caer en el error de exagerar
con la modularidad de las fases y a convertir las partes de
una fase dentro del PLC en fases; con esto se podría
pensar que se logra un alto grado de flexibilidad, pero
manejar las fases se puede volver muy complicado y la
flexibilidad se podría perder.
Por ejemplo, el hecho de abrir una válvula no debería ser
señalado como una fase, encender una bomba tampoco.
Pero, si por ejemplo, se necesita calentar un líquido por
transferencia de calor; y al encender la bomba se logra
que un fluido caliente empiece a circular por una tubería, y
la abertura o no de la válvula va a permitir el paso o no del
fluido hacia otra tubería, entonces se podría pensar en
una sola fase que bien podría ser llamada Calentar, la
cual consistiría en encender una bomba y abrir una
válvula para la circulación de un fluido caliente en la
tubería .
Fase Descripción de fase Operación
DOSIFICAR_JMP Dosificar 476 Kg de jugo de manzana
primario
OP_DOSIFICAR
DOSIFICAR_SOLD Dosificar 476 Kg de jugo de solución
dulce
AGITAR Agitar por 15 minutos
ENFRIAR Enfriar hasta llegar a 15ºC OP_ENFRIAR
INYECTAR Inyectar liquido hacia la unidad de
adición de vitamina C
OP_TRANSFERIR1
ADICIONAR_VC Dosificar 48Kg de Vitamina C OP_ADICIONAR
AGITAR Agitar durante 10 minutos
INYECTAR Inyectar liquido hacia la unidad de
embotellado
OP_TRANSFERIR2
4. DISEÑO DEL MODELO DE RÉCIPES.
Una vez especificado el modelo de control de
procedimientos, pasamos a documentar el proceso con el
modelo de récipes.
Los récipes son entidades contenedoras de la información
básica para definir los requerimientos de fabricación de un
producto en términos del proceso.
Debido a la variedad de consumidores de la información
en los récipes dentro de la empresa resulta necesario
definir cuatro tipos de récipes que son:
 Récipes Generales
 Récipe de Sitio
 Récipe Maestro
 Récipe de control
Los dos primeros tipos de récipe (General y de Sitio) son
de nivel empresarial y se diseñan en términos del modelo
de proceso.
Los dos últimos (Maestro y control) apuntan hacia la
célula de proceso y contienen información específica del
producto que se está fabricando. Estos récipes se definen
en términos del modelo de control de procedimientos.

Más contenido relacionado

Similar a 122075169-Norma-ISA.pptx,bmnvmncnvbn n,nm,b

Instrumentacion industrial mg
Instrumentacion industrial mgInstrumentacion industrial mg
Instrumentacion industrial mgMarcelo Garcia
 
Normas isa-5-1-controles-automaticos
Normas isa-5-1-controles-automaticosNormas isa-5-1-controles-automaticos
Normas isa-5-1-controles-automaticosHumberto Omar Fonseca
 
Simbología instrumentación 2021-2
Simbología instrumentación 2021-2Simbología instrumentación 2021-2
Simbología instrumentación 2021-2RafaelFuentes47
 
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIInterpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIosvaldoaeo
 
Unidad Tematica N°procesos industriales.pptx
Unidad Tematica N°procesos industriales.pptxUnidad Tematica N°procesos industriales.pptx
Unidad Tematica N°procesos industriales.pptxVanessaSoledadZurko
 
Manual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacion
Manual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacionManual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacion
Manual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacionAdrian Camacho
 
Instrumentación En La Ingeníería Explicada.pptx
Instrumentación En La Ingeníería Explicada.pptxInstrumentación En La Ingeníería Explicada.pptx
Instrumentación En La Ingeníería Explicada.pptxscarRocha3
 
instrumentacion39fjm1.pdf
instrumentacion39fjm1.pdfinstrumentacion39fjm1.pdf
instrumentacion39fjm1.pdfmichellehua6
 
PPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptx
PPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptxPPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptx
PPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptxGianlucaCardenasVela
 
TRANSACCIONES, TRIGGERS, PROCEDIMIENTOS ALMACENADOS: DB2/IBM
TRANSACCIONES, TRIGGERS, PROCEDIMIENTOS ALMACENADOS: DB2/IBM   TRANSACCIONES, TRIGGERS, PROCEDIMIENTOS ALMACENADOS: DB2/IBM
TRANSACCIONES, TRIGGERS, PROCEDIMIENTOS ALMACENADOS: DB2/IBM Kamisutra
 
taller de tecnologia .pdf
taller de tecnologia .pdftaller de tecnologia .pdf
taller de tecnologia .pdfpaulamurillo19
 

Similar a 122075169-Norma-ISA.pptx,bmnvmncnvbn n,nm,b (20)

304 norma isa_pid
304 norma isa_pid304 norma isa_pid
304 norma isa_pid
 
Isa.
Isa.Isa.
Isa.
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
Instrumentacion industrial mg
Instrumentacion industrial mgInstrumentacion industrial mg
Instrumentacion industrial mg
 
Normas isa-5-1-controles-automaticos
Normas isa-5-1-controles-automaticosNormas isa-5-1-controles-automaticos
Normas isa-5-1-controles-automaticos
 
Normas pid
Normas pidNormas pid
Normas pid
 
Normas isa
Normas isaNormas isa
Normas isa
 
Simbología instrumentación 2021-2
Simbología instrumentación 2021-2Simbología instrumentación 2021-2
Simbología instrumentación 2021-2
 
Interpretaciondeplano
InterpretaciondeplanoInterpretaciondeplano
Interpretaciondeplano
 
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIInterpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTI
 
Unidad Tematica N°procesos industriales.pptx
Unidad Tematica N°procesos industriales.pptxUnidad Tematica N°procesos industriales.pptx
Unidad Tematica N°procesos industriales.pptx
 
Manual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacion
Manual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacionManual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacion
Manual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacion
 
Instrumentación En La Ingeníería Explicada.pptx
Instrumentación En La Ingeníería Explicada.pptxInstrumentación En La Ingeníería Explicada.pptx
Instrumentación En La Ingeníería Explicada.pptx
 
instrumentacion39fjm1.pdf
instrumentacion39fjm1.pdfinstrumentacion39fjm1.pdf
instrumentacion39fjm1.pdf
 
Simbologia en instrumentacion
Simbologia en instrumentacionSimbologia en instrumentacion
Simbologia en instrumentacion
 
Manual abap
Manual abapManual abap
Manual abap
 
PPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptx
PPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptxPPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptx
PPT 2.-PROCESOS INDUTRIALES - copia (2).pptx
 
TRANSACCIONES, TRIGGERS, PROCEDIMIENTOS ALMACENADOS: DB2/IBM
TRANSACCIONES, TRIGGERS, PROCEDIMIENTOS ALMACENADOS: DB2/IBM   TRANSACCIONES, TRIGGERS, PROCEDIMIENTOS ALMACENADOS: DB2/IBM
TRANSACCIONES, TRIGGERS, PROCEDIMIENTOS ALMACENADOS: DB2/IBM
 
taller de tecnologia .pdf
taller de tecnologia .pdftaller de tecnologia .pdf
taller de tecnologia .pdf
 
taller de tecnologia .pdf
taller de tecnologia .pdftaller de tecnologia .pdf
taller de tecnologia .pdf
 

Último

PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptJuanAlbertoGutierrez11
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 

Último (7)

PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 

122075169-Norma-ISA.pptx,bmnvmncnvbn n,nm,b

  • 1.
  • 2. SIMBOLOGÍA DE LA NORMA ISA PARA CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGRAMA DE PROCESO E INSTRUMENTACIÓN En un plano de instrumentación, a cada instrumento , se le asigna un icono consistente en un circulo que contiene un código alfanumérico llamado TAG NUMBER. ISA recomienda utilizar ciertas clases de líneas para representar flujos de proceso y señales de instrumentos.
  • 3. IDENTIFICACIÓN FUNCIONAL DEL INSTRUMENTO • Todas las letras de la identificación funcional son MAYÚSCULAS. • Las letras a emplear no deben ser más de cuatro. • La identificación de un instrumento o función equivalente está conformada de letras tomadas desde la tabla CS ISA 01, que incluye una PRIMERA LETRA, para designar la variable bajo medida, y una o más letras que permiten establecer la función que ejecuta el instrumento
  • 4. • La primera letra es la VARIABLE BAJO MEDICIÓN, a la que puede acompañar una letra modificadora, por ejemplo: TDT Significa un transmisor diferencial de temperatura.
  • 5. La segunda letra es la FUNCIÓN SECUNDARIA DEL INSTRUMENTO y la tercera letra la FUNCIÓN PRINCIPAL a las que puede acompañar una letra modificadora; por ejemplo: TSH Indica que la función principal del instrumento es un switch que actúa por valor alto de la temperatura
  • 6. TDAL Contiene dos modificaciones. La letra D cambia la variable medida T en una nueva variable "diferencial de temperatura". La letra L restringe la función pasiva A, alarma, para representar sólo una alarma de nivel "bajo" de diferencial de temperatura.
  • 7. EN TODO CASO LA LETRA MODIFICADORA SIEMPRE ESTA A CONTINUACIÓN DE LA LETRA A LA QUE MODIFICA; Y NO HAY POSIBILIDAD DE ERROR PORQUE NO SE EMPLEA LA MISMA LETRA PARA DESIGNAR UNA FUNCIÓN MODIFICAR.
  • 8. Sí para un instrumento es necesario indicar más funciones (no bastan las 4 letras), se debe representar con dos círculos tocándose y estableciendo sus funciones, por ejemplo: LIC/LSL Indica a un controlador de nivel que indica el valor de la medida y, además, posee un switch que actúa por nivel bajo.
  • 9. La identificación funcional de un instrumento se hace acorde a la función de éste y NO acorde a su construcción. En un lazo de instrumentos, la primera letra, de identificación funcional, se selecciona acorde a la variable medida y NO a la variable manipulada, por ejemplo:  un controlador que varia el flujo para alcanzar un cierto nivel, se considera de acuerdo a lo dictado por la norma como un controlador de nivel y se designa por LC y no por FC
  • 10. NUMERACIÓN DE LAZOS Un lazo de instrumentación está constituido por un conjunto de instrumentos interconectados y relacionados con una variable de proceso de interés. La identificación de un lazo implica asignarle a este un único numero, de ésta manera se puede completar la identificación de un instrumento al agregarle el numero del lazo al que pertenece. La identificación del instrumento se llama TAG.
  • 11. Un ejemplo típico de TAG es el siguiente: TAG NUMBER : LI 60 60 : número del lazo. LI : identificación funcional.
  • 12. Es importante mencionar que: La numeración del lazo puede ser paralela o serial. La numeración paralela involucra comenzar una secuencia numérica para cada nueva primera letra, así, por ejemplo, TIC-100, FRC-100, LIC-100, TIC-101, AI-100, etc. La numeración serial involucra usar una única secuencia de números, indiferente de la primera letra de la identificación de un lazo, por ejemplo, TIC-100, FRC-101, LIC-102, AI-103, etc.
  • 13. En el caso de que un lazo contenga más de un instrumento con la misma identificación funcional, también puede ser usado un sufijo anexado al número del lazo. Por ejemplo, FV-2A, FV-2B, FV- 2C, etc. ó FV-50-1, FV-50-2, FV-50-3, etc. En el caso de usar letras, estos sufijos deben ser usados con letras mayúsculas.
  • 14. IDENTIFICACIÓN DE LAZOS SEGÚN SU FUNCIÓN LAZO DE MEDICION: Se define un lazo de medición a la conexión de instrumentos que nacen en una variable de proceso y terminan en un instrumento que puede procesar la señal original (por ejemplo registrar o controlar)
  • 15. LAZO DE ACTUACIÓN: Se define un lazo de actuación a la conexión de instrumentos que nacen en un controlador y terminan en un elemento final de control (por ejemplo una válvula de control). LAZO DE CONTROL: Se define un lazo de control a la conexión de instrumentos que nacen en una señal de control y terminan modificando una variable del el sistema bajo control. Un lazo de control puede ser una unión de lazos de medición y lazos de actuación.
  • 17.
  • 18.
  • 19. DEFINICIONES DE LETRAS EMPLEADAS EN LA IDENTIFICACIÓN FUNCIONAL DE UN INSTRUMENTO
  • 20.
  • 21.
  • 22. Se deben considerar los siguientes aspectos en el proceso de identificación: a) Todas las letras son mayúsculas. b) La función que realiza el instrumento, ocupa de 2 a 5 letras. • La primera letra siempre designa a la variable a la que está dedicada el instrumento. • La segunda letra puede ser una modificadora de la variable • La tercera puede ser una función secundaria del instrumento • La cuarta puede ser la función principal del instrumento • La quinta letra puede ser una modificadora de la función principal del instrumento c) Cada posición que no se emplea hace cambiar las posiciones recién descritas.
  • 23. CASOS DE IDENTIFICACIÓN A. CUANDO SE EMPLEA SÓLO DOS LETRAS La primera letra siempre designa a la variable a la que está dedicada el instrumento. La segunda es la función principal del instrumento.
  • 24.
  • 25. B. CUANDO SE EMPLEAN TRES LETRAS Existen las siguientes posibilidades:
  • 26.
  • 28. CUANDO SE EMPLEAN LAS CUATRO LETRAS Existen las siguientes posibilidades:
  • 29.
  • 30.
  • 32. CUANDO SE EMPLEAN CINCO LETRAS Existe solo una posibilidad:
  • 34.
  • 35. 1. DISEÑO DEL MODELO DE PROCESO. Hacer el modelo de proceso es el primer acercamiento que se puede tener con la línea de producción. Este modelo se realiza teniendo un conocimiento general sobre la manufactura de un producto específico, sin tener en cuenta los equipos con los que se cuenta para realizarlo. Este modelo debe contener las etapas de proceso, operaciones de proceso y acciones de proceso que se requieren para realizar jugo de manzana con Vitamina C.
  • 36. Proceso Etapa de proceso Operación del proceso (Actividad Principal) Acción del proceso (actividad secundaria) Fabricación de jugo de manzana con vitamina C Endulzar Jugo Cargar el tanque de mezcla Dosificar 476Kg de Jugo de manzana primario Dosificar 476Kg de solución dulce Mezclar Agitar el contenido del tanque Enfriar a 15ºC Transferir jugo dulce a tanque de combinación Combinar Jugo dulce con Vitamina C Adicionar Vitamina C Dosificar 48Kg de Vitamina C Mezclar Agitar el contenido del tanque Enfriar a 10ºC Transferir a embotelladora Empacar Jugo Embotellar Ubicar botella de vidrio Llenar botella con jugo Tapar botella Al definir cada componente del modelo de proceso se tuvieron en cuenta las siguientes definiciones:
  • 37. Proceso: Es una secuencia de actividades físicas y químicas para la conversión del jugo de manzana primario en jugo de manzana embotellado suplementado con vitamina C. Etapa. El proceso anterior consiste en un conjunto de etapas libres de ser secuenciales o simultaneas, se ha optado establecer etapas secuenciales. Su ejecución provocará una secuencia de cambios físicos y/o químicos sobre el material que procesa. Operación de Proceso. Cada etapa de proceso se ha sub-divido en operaciones de proceso buscando representar mediante las mismas, las actividades de procesamiento principales que provocan un cambio físico, químico o de localización sobre el material procesado.
  • 38. Acciones de Proceso. A su vez, cada operación de proceso se ha dividido en acciones de proceso que buscan representar las actividades de procesamiento secundarias que en conjunto constituyen la actividad de procesamiento principal (operación).
  • 39. 2. DISEÑO DEL MODELO FÍSICO. Para identificar el modelo físico, se inicia con la segmentación de las unidades de equipo dentro de la célula de proceso definida. Esta segmentación debe realizarse sobre un diagrama P&ID de la célula de proceso como el ilustrado en la siguiente figura.
  • 41. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES. La identificación de unidades dentro de la célula de proceso puede basarse en el criterio de los materiales intermedios. IDENTIFICACIÓN DE MÓDULOS DE EQUIPO Y MÓDULOS DE CONTROL. Para identificar los módulos de equipo, basta con reconocer dentro de cada unidad el equipo o grupo de equipo que realiza una o más acciones de las definidas en el modelo de proceso.
  • 42. IDENTIFICACIÓN DE MÓDULOS DE EQUIPO EN LA UNIDAD DE JUGO DE MANZANA. Esta unidad se encarga de ejecutar la etapa de proceso: “mezcla de jugo con azúcar”, la cual se divide en las siguientes operaciones:  Cargar el tanque  Realizar la mezcla A su vez la operación “Cargar el tanque” se divide en las siguientes acciones:  Dosificar 476Kg de Jugo de manzana primario.  Dosificar 476Kg de solución dulce. Y la operación “Realizar la mezcla” se divide en:  Enfriar a 15ºC.  Agitar el contenido.  Transferir jugo dulce a tanque de combinación.
  • 43. LIMITACIÓN DE EQUIPO POR ÁREAS Dosificar 476 Kg de jugo de manzana primario Enfriar a 15ºC Transferir al Tanque de Adición Agitar el contenido Dosificar 476 Kg de solución dulce
  • 44. Una vez agrupados los equipos e instrumentos relacionados con cada acción de proceso pasamos a clasificar cada grupo. Los grupos que contengan lazos de control y otros instrumentos serán clasificados como módulos de equipo. Con base en esto, los módulos de equipo dentro de la unidad son: Módulo de equipo Actividad secundaria realizada ME_DOSIF_JM Dosificar 476 Kg de jugo de manzana primario ME_DOSIF_SOLD Dosificar 476 Kg de solución dulce ME_ENFRIAR1 Enfriar a 15ºC
  • 45. Los grupos en donde existan instrumentos independientes serán clasificados como módulos de control. Estos son: Módulo de Control Actividad secundaria realizada MC_AGITADOR1 Agitar el contenido (Agitador 1) MC_INYECTOR1 Transferir al tanque de adición (CV15)
  • 46. 3. DISEÑO DEL MODELO DE CONTROL DE PROCEDIMIENTOS Una vez hemos completado el modelo físico, podemos pasar a definir el modelo de control de procedimientos. Procedimiento de Unidad. Se define como un conjunto ordenado de operaciones que provocan que una secuencia consecutiva se lleve a cabo dentro de una unidad. Por tanto, a cada unidad le debe corresponder por lo menos un procedimiento de unidad.
  • 47. Operación Un procedimiento de unidad puede sub-dividirse en una o más operaciones, en el caso de división en varias operaciones estas deben desarrollarse secuencialmente dentro de una unidad, es decir, solo una operación puede estar ejecutándose en un instante dado dentro de la unidad. Cada operación es un conjunto ordenado de fases que definen una actividad de procesamiento principal. Para limitar el alcance de una operación, generalmente se consideran los puntos o estados en donde el proceso puede ser detenido de manera segura.
  • 48. Fases. Son las partes más pequeñas del modelo de control de procedimientos y están en capacidad de provocar una o más acciones de procesamiento. Se debe prestar un especial cuidado al momento de la identificación de las fases del proceso. Generalmente, se tiende a caer en el error de exagerar con la modularidad de las fases y a convertir las partes de una fase dentro del PLC en fases; con esto se podría pensar que se logra un alto grado de flexibilidad, pero manejar las fases se puede volver muy complicado y la flexibilidad se podría perder.
  • 49. Por ejemplo, el hecho de abrir una válvula no debería ser señalado como una fase, encender una bomba tampoco. Pero, si por ejemplo, se necesita calentar un líquido por transferencia de calor; y al encender la bomba se logra que un fluido caliente empiece a circular por una tubería, y la abertura o no de la válvula va a permitir el paso o no del fluido hacia otra tubería, entonces se podría pensar en una sola fase que bien podría ser llamada Calentar, la cual consistiría en encender una bomba y abrir una válvula para la circulación de un fluido caliente en la tubería .
  • 50. Fase Descripción de fase Operación DOSIFICAR_JMP Dosificar 476 Kg de jugo de manzana primario OP_DOSIFICAR DOSIFICAR_SOLD Dosificar 476 Kg de jugo de solución dulce AGITAR Agitar por 15 minutos ENFRIAR Enfriar hasta llegar a 15ºC OP_ENFRIAR INYECTAR Inyectar liquido hacia la unidad de adición de vitamina C OP_TRANSFERIR1 ADICIONAR_VC Dosificar 48Kg de Vitamina C OP_ADICIONAR AGITAR Agitar durante 10 minutos INYECTAR Inyectar liquido hacia la unidad de embotellado OP_TRANSFERIR2
  • 51. 4. DISEÑO DEL MODELO DE RÉCIPES. Una vez especificado el modelo de control de procedimientos, pasamos a documentar el proceso con el modelo de récipes. Los récipes son entidades contenedoras de la información básica para definir los requerimientos de fabricación de un producto en términos del proceso. Debido a la variedad de consumidores de la información en los récipes dentro de la empresa resulta necesario definir cuatro tipos de récipes que son:  Récipes Generales  Récipe de Sitio  Récipe Maestro  Récipe de control
  • 52. Los dos primeros tipos de récipe (General y de Sitio) son de nivel empresarial y se diseñan en términos del modelo de proceso. Los dos últimos (Maestro y control) apuntan hacia la célula de proceso y contienen información específica del producto que se está fabricando. Estos récipes se definen en términos del modelo de control de procedimientos.