SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista de Andragogía




NÚMERO 17


       Instituto Estatal para la Educación de los Adultos (IEEA)



PROYECTOS


                                                  Proyectos productivos
                                                 en la pl@za comunitaria

                                            Proyectos productivos
                                                   Diversas alternativas
                                                             y enfoques

                                                 Guillermina Castañeda,
                                                  una mujer productiva
                                                            y admirable

       SECRETARÍA DE
       EDUCACIÓN
José Antonio Gloria Morales
                                                                                    Foto: Ricardo Balderas
                  Juan de Dios Castro Muñoz
                           Director General del INEA
                            Presidente del CONEVyT                                  Feria anual de tastoanes en Tonalá, Jal.,
                                                                                    en honor a Santo Santiago y la Virgen
                                                                                    de la Asunción




                                    Editora Ejecutiva

                     Ricardo Balderas Alatorre          PALABRAS
                                    Editor Asistente
                                                        del Director General del INEA

                                                             4
                      Eliseo Sánchez Martínez
                       Apoyo en Corrección Editorial

           María de Jesús Hernández Lomelí                   5
            Bertha Elizabeth Romero Rangel              APRENDIZAJES
                                   Apoyo Secretarial
                                                        La educación de adultos en México
              Juan Carlos Cortés Colmenares
                  Óleo sobre tela 49x64 cm.
                              Ilustración de portada         8
                                                        APRENDIZAJES
                     Ricardo Balderas Alatorre
                                     Contraportada      Educación para el trabajo
                José Luis Iturriuz Leza (UdeG)
José Aurelio Guarro Márquez (UNIVA e ITESO)
                                                             11
                                  Asesores Externos     EN LA VIDA Y EL TRABAJO
                                                        Un recorrido por la “T” del MEVyT
                                           PSI
              Procesos de Seguridad Impresa                  18
                      Jatzibil Arellano Valera          ENFOCO
                                 Diseño e Impresión
                                                        Proyectos productivos Diversas alternativas y enfoques

                                                             22
                                                        ENFOCO
                                                        Proyectos productivos en la pl@za comunitaria
                     En este número
                          colaboran:                         28
                                                        ENFOCO
                       Gabriela Franco Ibarra
                          Plazas Comunitarias           Guillermina Castañeda, una mujer productiva y admirable
                       Arturo Moreno Chávez
                         Manuel Flores Robles                32
               Eréndira Ahumada Hernández               CULTURA JALISCIENSE
                         Silvia Godina Pinedo           Hkuak Nimikiz
                Estefanni Guadalupe Barbaza

                                                             33
                  NÚMERO 17 2011
                                                        de transmisión textual
       Tel. 01 (33) 30-30-43-50 y 36-47-82-98. 4000
                                                             34
                                                        PARA COMPARTIR
                                                        Principales novedades de la última edición de la
                                                        Ortografía de la lengua española (2010)
               Revista IEEA.
                http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
del Director General del INEA*


                                            Me parece muy importante que las personas que estamos in-
                                            volucradas en la educación de adultos tengamos un concepto
                                            común de la misma. Si cada uno de nosotros describiéramos
                                            en una hoja la educación de adultos, seguramente los resulta-
                                            dos serían distintos. Una definición de la educación de adul-
                                            tos es “El conjunto de procesos de aprendizaje, formal o no,
                                            gracias al cual las personas cuyo entorno social considera
                                            adultos desarrollan sus capacidades, enriquecen sus conoci-
                                            mientos y mejoran sus competencias técnicas o profesionales
                                            o las reorientan a fin de atender sus propias necesidades y
                                            las de la sociedad.” Esta es la definición que la UNESCO
                                            nos dio en 1977 y está enfocada en el aprendizaje, no en la
                                            enseñanza.

                                               Un Problema de la educación de adultos es que no está en
                                            la agenda pública. Cuando el tema esté en la agenda segu-
                                            ramente trabajaremos bajo mejores condiciones. México tiene
                                            aún muchos adultos sin educación básica, sin secundaria.

                                               Cualquier esfuerzo educativo debe ir enfocado a cuatro
                                            aspectos, según el informe a la UNESCO de la Comisión In-
                                            ternacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida
                                            por Jacques Delors: Aprender a conocer, que la persona ad-
                                            quiera conocimientos; aprender a hacer es también funda-
                                            mental para influir en el entorno; que el educando aprenda a
                                            convivir; y por último que aprenda a ser, es decir, que con la
                                            educación se formen mejores personas.

                                               Estos cuatro pilares de la educación deben ser fundamenta-
                                            les en nuestro trabajo educativo:

    * Síntesis del discurso pronunciado
                                              Aprender   a   conocer;
en el Primer Congreso Internacional El        Aprender   a   hacer;
Efecto Positivo de la Educación para Jó-
venes y Adultos en la Vida Productiva del
                                              Aprender   a   vivir juntos y
País. Guadalajara, Jal. 03 de noviembre       Aprender   a   ser.
de 2011.

                                                                              Juan de Dios Castro Muñoz



                                                                              Aprender para la vida
Es necesario desmitificar                     Es claro que al aprender desarrollamos competencias, y las
la educación especial: se                   competencias nos dan independencia, nos hacen capaces de
debería ayudar a la gente                   ayudarnos a nosotros mismos.
a resolver sus problemas
y derrumbar el ”síndro-                        El propósito de dedicar un número de Aprender para la vida
me de dependencia”,*                        a los proyectos productivos es reflexionar sobre las posibilida-
fenómeno por el cual hay                    des de las competencias que desarrollan las personas cuando
personas que dependen                       estudian y descubrir que cada módulo del modelo Educación
de otras, por lo que cada                   para la Vida y el Trabajo contiene elementos que preparan al
vez son menos capaces                       educando no solo para la vida sino también para el trabajo.
de ayudarse a sí mismas.
                                               Cuando en las plazas comunitarias se promueven proyectos
    Es necesario iniciar                    productivos se intenta llevar a la vida concreta del trabajo esta
con una referencia explí-                   posibilidad de que las personas rompan la dependencia y se
cita al hecho de la depen-                  ayuden a sí mismas.
dencia. Todos los seres
humanos somos totalmen-                        Para ello hay que pasar de la dependencia a la indepen-
te dependientes al nacer                    dencia hasta ser capaces de alcanzar la interdependencia que
para poder sobrevivir.                      constituye la madurez de la vida social. Toda vez que, como
                                            lo define Manuel Flores en esta publicación, los proyectos pro-
   Poco a poco, la educa-                   ductivos son “una estrategia de autoempleo... orientada a la
ción nos va permitiendo                     creación de algún tipo de unidad productiva...”
desarrollar competencias
que nos van haciendo                           Unidad productiva puede ser una familia, un grupo de ami-
independientes. Indepen-                    gos, de vecinos, de personas que comparten los mismos inte-
dientes para movernos de                    reses, o tienen necesidades comunes, o persiguen un mismo
un lugar a otro cuando                      objetivo. Una unidad productiva se conforma con un grupo de
aprendemos a caminar,                       personas independientes que deciden hacerse interdependien-
independientes para de-                     tes y así pasamos de la dimensión individual a la dimensión
cir qué queremos comer                      social.
cuando aprendemos a
comunicarnos, indepen-                         Arturo Moreno, propone la urgencia de conjuntar la educa-
dientes para descifrar un                   ción básica y la alfabetización tecnológica con la capacitación
escrito cuando aprende-                     emprendedora y la promoción del autoempleo, como la voca-
mos a leer.                                 ción que ahora se atribuye a las plazas comunitarias y que ha-
                                            brá de ser comprendida y asimilada por todos los asesores.

                                               Esperamos que este número de Aprender para la vida cum-
                                            pla con el propósito de propiciar en los asesores la reflexión
                                            sobre la necesidad de que la educación de jóvenes y adultos
     *Conferencia Internacional de Educa-
ción. Recomendaciones. UNESCO. París,
                                            sea el medio por el cual muchos mexicanos abran la esperanza
1979.                                       de una vida mejor.


       Revista IEEA.
        http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
México
                           La educación de adultos en



                                                                                     Gabriela Franco




L
     os primeros pasos                Esta postura se reforzó el 13 de agosto de 1944 con la
     para la estructura-           Campaña Nacional Contra el Analfabetismo, lanzada por el
     ción formal de la             Secretario de Educación, Jaime Torres Bodet, al intensificarla
educación de adultos               con labores extraescolares a través de las llamadas Misiones
en México se dieron                Culturales, dotadas con vehículos, libros, discos, folletos, pelí-
en la segunda etapa                culas instructivas y aparatos de sonido. Se pretendió no solo
de José Vasconcelos al             enseñar a leer y escribir, sino adquirir los elementos básicos
frente de la Secretaría de         de la cultura con el fin de llevar una instrucción educativa
Educación (1921-1924),             integral.
para abatir los altos índices
de personas mayores de 15             El 31 de diciembre de 1975, la campaña, iniciada en 1944,
años sin la herramienta de         se tornó Plan Nacional de Educación para Adultos y quedó
la lectoescritura.                 plasmado en la Ley Nacional de Educación para Adultos.

   Después de varios inten-           En 1976, en México se desencadenaron las crisis eco-
tos por atender el rezago          nómico-políticas, las cuales generaron cambios estructurales
educativo de los adultos, en       que inevitablemente repercutieron en el sistema educativo, y
1936 se llegó a la conclu-         se empezaron a condicionar los recursos económicos a los
sión de que no fueron del          resultados que se obtuvieran en los distintos niveles de las
todo satisfactorios, y se obli-    instituciones educativas.
gó a todo trabajador de 15
años y más que no sabía               Desde los inicios de la década de los ochenta ya se fue
leer y escribir, a asistir a las   gestando la globalización, entendida como proceso econó-
escuelas nocturnas, instala-       mico, tecnológico, social y cultural que unificó mercados, so-
das en las escuelas prima-         ciedades y culturas por medio de la comunicación y la inter-
rias, so pena de quitarles el      dependencia, creando, como expresó Marshall Mcluhan: “la
trabajo de no cumplir con          aldea global”.
esa exigencia.
                                      En 1990 el Gobierno Federal estableció fondos y progra-
                                   mas con recursos extraordinarios etiquetados para que la
                                   educación alcanzara los niveles de calidad exigidos por las
                                   instancias internacionales de análisis y orientación de la edu-
                                   cación.




                                                                        Aprender para la vida
El 31 de agosto de 1981, por decreto presidencial se creó el Instituto
  Nacional para la Educación de los Adultos “INEA”, como organismo
  descentralizado de la Administración Pública Federal, con personali-
  dad jurídica y patrimonio propio.

                                                    Pero, debido a la mundialización de la economía, la li-
                                                 beralización de los mercados, el impacto permanente de la
                                                 tecnología, la exigencia de los empresarios por incremen-
                                                 tar su productividad y la imparable migración de mano de
                                                 obra a los Estados Unidos de Norte América, en México ya
                                                 no se discutió solo si la educación debía o no incorporarse
                                                 al concierto internacional; sino sobre la vinculacion con la
                                                 productividad personal y social.

                                                    Las estrategias, por consiguiente, se encaminaron hacia
                                                 la calidad de la educación, y hacia el impacto por medio
                                                 de programas de formación de emprendedores e incuba-
                                                 ción de empresas, es decir al “cierre de las brechas”: edu-
                                                 cativa, tecnológica y económica. La tendencia fue la de una
                                                 educación cimentada en la realidad del educando para
                                                 transformarla.

                                                    La reestructuración orgánica del INEA se realizó en mayo
                                                 de 1991 y, en julio de ese mismo año, se organizó la Jor-
           José Vasconcelos                      nada Nacional para la Formación de Coordinadores Téc-
http://www.filosofia.org/ave/001/img/a225b.jpg   nicos, con la finalidad de reconocer y estimular el trabajo
                                                 de los asesores y ofrecer elementos técnicos, pedagógicos y
                                                 operativos que apoyaran su formación, la cual se determinó
                                                 para realizarse a través de cursos en “cascada” que condu-
                                                 jeran a la práctica.

                                                    El 20 de septiembre de 1999 se llevó a cabo la federa-
                                                 lización, y con ello, la descentralización del INEA a dele-
                                                 gaciones que se transformaron paulatinamente en institutos
                                                 estatales para la educación de los adultos y, a partir de
                                                 entonces se comenzó a pilotear el nuevo modelo Educación
                                                 para la Vida (MEV).

                                                    El 20 de febrero de 2002, por decreto presidencial surgió
                                                 el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Traba-
                                                 jo (CONEVyT) y se añadió una “T” al MEV, convirtiéndose
                                                 en modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT),
                                                 con la intención de que la educación estuviera vinculada al
                                                 trabajo y cambiara la vida de los educandos adultos.
          Jaime Torres Bodet
 http://www.los-poetas.com/b/torres_bodet.jpg

         Revista IEEA.
          http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
Dentro de este propósito, en                        En el año 2009, mediante un convenio del INEA con la
ese mismo año, por primera vez                      Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para
en el INEA, se crearon espacios                     modificar el rumbo y dar fisonomía propia a las plazas comu-
específicos dotados de     com-                     nitarias, se inició un nuevo proyecto, llamado “Reingeniería
putadoras y se les llamó Plazas                     de Plazas”, fundamentado en tres programas:
Comunitarias. Fueron puntos de
encuentro con tecnología.                           • Atención y Servicios Educativos para Adultos sin Educación
                                                       Básica,
   Se rediseñaron algunos mó-                       • Plazas Comunitarias como Centros de Formación Perma-
dulos del MEVyT para ser utiliza-                      nente y
dos en discos compactos y por                       • Servicios Educativos para la Comunidad.
Internet; se le dio importancia a
la autoformación colectiva por                         Con la reingeniería se dio un vuelco a la educación de los
medio de encuentros con in-                         adultos en las Pl@zas Comunitarias, las cuales dejaron de ser
tercambio de experiencias, así                      “puntos de encuentro” para convertirse en centros de servicios
como a la modalidad de forma-                       a la comunidad. Se le dio preponderancia a la tecnología y
ción directa por medio de talle-                    su operación fue vinculada a un sistema electrónico.
res, seminarios y conferencias.
También se enfatizó la respon-                         Se requirieron tres años de pilotaje de la nueva experien-
                                                    cia para arraigar y socializar su funcionamiento, hasta que
sabilidad de los coordinadores
                                                    en 2011 se determinó que en todas las coordinaciones de
de zona en la operación de las
                                                    zona del país donde ya se había piloteado el proyecto se
plazas comunitarias, en la for-
                                                    estableciera una plaza en reingeniería, y que en todas las
mación de los asesores y en la
                                                    demás plazas comunitarias la educación de los adultos se
autoformación integral de los
                                                    cimentara en las tecnologías de información y comunicación
educandos.
                                                    (TIC).
   Las plazas comunitarias se                          Hoy agregamos en Jalisco al proyecto INEA-UNAM otro
fueron instalando paulatina-                        programa, “Impulso a Proyectos Productivos Articulados a la
mente en todos los estados de                       Educación, por Medio de la Tecnología”, a fin de explicitar
la República y su ubicación                         la “T” del MEVyT y dar concreción a su significado: “El Tra-
obedeció al ofrecimiento de lo-                     bajo”.
cales por parte de autoridades
municipales o de instituciones                         Todos los módulos del MEVyT ya contienen material que
educativas, sociales y culturales.                  induce al educando al trabajo y la plaza comunitaria es el
Surgieron sin proyecto ni presu-                    lugar idóneo para su concreción.
puesto específico y en ellas se
siguió la misma dinámica del                           El proyecto de la reingeniería en las plazas comunitarias,
resto de los puntos de encuen-                      mediante la metodología del MEVyT y la utilización de las
tro: abatir el rezago educativo                     TIC, abre una puerta de esperanza para estrechar la brecha
de los adultos mediante el MEV,                     del rezago educativo, económico y tecnológico en los mexi-
es decir, no se le hizo caso a la                   canos; falta trascender el MEV y atreverse a utilizar la “T”
“T” del MEVyT.                                      del MEVyT.
Documentos consultados:

•	   “Historia del INEA.” En: Portal del Instituto Duranguense de Educación para Adultos.
	    http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/aldjav.htm
•	   Diario Oficial de la Federación. Decreto de creación del CONEVyT. 23 de febrero de 2002.
•	   “La formación para educadores de adultos en el marco institucional del INEA.” Garza Rosa Irene, Yolanda Ramírez y Victoria Villegas.
     En: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/077/077008.pdf [Última consulta: 16 de junio de 2011].

                                                                                                  Aprender para la vida
E d upara elatrabajoi ó n
           c c
                                                                           Plazas Comunitarias



T
     odo ser humano piensa,                En el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
     sueña e imagina de alguna          (INEA) existen miles de voluntarios que entregan su tiempo
     manera su futuro: ese es su        para que esos adultos en rezago educativo, económico y
proyecto de vida, y su realiza-         tecnológico, encuentren su propio camino y realicen su pro-
ción le significa alcanzar objeti-      yecto de vida. Se les llama asesores, y su labor es propiciar
vos y metas, lo cual solo se logra      la reflexión.
con el propio esfuerzo; nunca le
llegarán espontáneamente. Se              Los asesores no toman de la mano al adulto para llevarlo
requiere que sean aclarados,            por el camino, solamente le van iluminando y sugiriendo por
organizados y ordenados de              dónde pueden ir las veredas.
manera que, cada pedazo del
rompecabezas de su vida, vaya
tomando el lugar que le corres-
ponde y vaya dibujando el cua-
dro de su existencia.

   El proyecto de vida es la so-
lución a un problema, a una
necesidad sentida,    e implica
metodología, disciplina y cono-
cimiento de una ruta. Solo un
adulto es capaz de plantearse
cómo, aunque no todos tienen la
oportunidad de hacerlo.

   En México, más de 33 millo-
nes de personas de 15 años y               Es una educación denominada andragógica, por medio
más (42.3 % de la población en          de la cual el adulto trae a la memoria y a la práctica sus
estas edades), no tienen defini-        vivencias, sus habilidades y sus capacidades, las sistematiza
do el diseño de su vida; viven          con la ayuda de los textos del MEVyT y va adquiriendo nue-
en la espontaneidad de la lucha         vos conocimientos y desarrollando nuevas habilidades para
por la subsistencia diaria. Tienen      reconstruir su vida. Es una educación enraizada en las viven-
fuerzas para caminar y lo han           cias y circunstancias del educando.
hecho por años, pero sin un pro-
yecto de vida y constituyen el             La práctica que se desprende de la educación es el traba-
gran rezago educativo del país          jo, al cual debe estar íntimamente ligada, en cualquiera de
en primaria y secundaria.               las acepciones que este vocablo encierre.

     Revista IEEA.
      http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
En nuestro país, tanto los
procesos de la educación for-
mal escolarizada, como los de
la no formal y andragógica,
históricamente han estado di-
sociados del trabajo.

   Por esta razón, en 2002,
al crearse el Consejo Nacio-
nal de Educación para la Vida
y el Trabajo (CONEVyT), se
le añadió la “T” de trabajo
al modelo Educación para la
Vida (MEV), completando así       Obra de María Elizabeth Bernal Navarro. Curso Básico de Uñas en Tala, Jalisco. Secretaría
                                  del Trabajo y Previsión Social.
la oferta educativa del INEA
con el llamado modelo Educa-      firmes hacia el mejoramiento de su vida, en la realidad, o se
ción para la Vida y el Trabajo    desconoce la metodología del MEVyT, o predomina la nece-
(MEVyT); se elaboraron mó-        sidad de cumplir metas cuantitativas, lo cual lleva a circunscri-
dulos específicos agrupados       birse a que el usuario capte lo indispensable para cumplir los
en el eje de Trabajo y se dio     requisitos de acreditación y certificación.
origen a las Plazas Comunita-
rias, donde se abrieron puer-        El educando que egresa del INEA con un certificado de
tas para los usuarios hacia las   haber concluido su educación básica, no debe permanecer
tecnologías de la información     en su vida personal en el mismo nivel que tenía al iniciar
y la comunicación (TIC).          sus estudios, ni salir con la frustración de que adquirió nuevos
                                  conocimientos y nuevas habilidades, pero que en realidad no
   Si bien el nuevo modelo        le han servido para cambiar su existencia.
educativo dejó atrás las vie-
jas ideas preconcebidas de           A finales del siglo pasado, Peter F. Drucker (1909-2005),
que la educación pertenecía       puso en evidencia la insuficiencia del Estado como “redentor
al ámbito de las escuelas, y el   social” y vaticinó el surgimiento de la “sociedad del conoci-
trabajo era un asunto de for-     miento”, toda vez que las TIC que recrean y revolucionan esa
mación instrumental, relegado     sociedad, imbuida por la información, están transformando
a centros de capacitación de      desde su raíz las economías, los mercados y las mismas rela-
menor prestigio y calidad, no     ciones laborales: “El conocimiento pasa a ser ahora la base
se ha logrado todavía con-        del trabajo humano y el tránsito de “el saber a los saberes”
cretar esa “T” del trabajo y la   y ha dado al saber el poder de crear una nueva sociedad”.
práctica educativa del INEA       Solo la productividad de los individuos puede crear la equidad
sigue estando cimentada en        en la sociedad. En su obra La sociedad post-capitalista (1999)
el MEV, ya que a pesar de         afirma que en la nueva sociedad que vertiginosamente se está
que cada uno de los módulos       	        Metodología que se presenta en:
que integran la metodología            -	   Paquete del asesor 3. Para el asesor del MEVyT. Libro del asesor. ¿Cómo
de aprendizaje lleva al usua-               se favorece el aprendizaje en los módulos del MEVyT? INEA. México.
rio a enlazar los temas que va              2003. pp. 58-69.
                                       -	   Libro del asesor. Para el asesor del MEVyT, “Momentos y actividades
estudiando con la aplicación                que favorecen el aprendizaje” http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/
de esos nuevos conocimientos                asesor/marco.htm
para que vaya dando pasos              -	   Aprender para la vida no. 10. Instituto Estatal para la Educación de los
                                            Adultos. Eje de matemáticas. p. 7


                                                                                  Aprender para la vida
La educación de los adultos,
       articulada con el trabajo
creando, el capital ya no es el recurso clave,                          tal manera que podemos decir con mayor pro-
sino el “saber” y plantea la “economía del                              piedad que la “T” es educación para el traba-
conocimiento”, el cual no puede ser comprado                            jo y el trabajo es valorado en la perspectiva
con dinero, ni creado por el capital de inver-                          de la educación, como parte de la formación
sión y su protagonista es el “trabajador del                            integral del adulto.
conocimiento”.
                                                                           Estamos adquiriendo una visión diferente
   Por lo anterior, se requiere una vuelta a la                         de la educación de los adultos, que conjuga
manivela en la práctica educativa de los ase-                           estudio y trabajo, entendiendo “trabajo” por
sores y de quienes apoyan la educación de                               cualquier actividad concreta relacionada con el
adultos a través de las plazas comunitarias;                            tema del módulo que se cursa con el MEVyT.
especialmente en las áreas rurales, donde las
oportunidades de construir una sociedad y                                  El trabajo está fundamentado en la educa-
economía del conocimiento son escasas, por                              ción y al mismo tiempo es consecuencia de
lo tanto, los jóvenes y adultos quedan relega-                          ella. La educación es el eje del desarrollo y el
dos y fuera del desarrollo.                                             trabajo es el desarrollo mismo.

   Es ahí donde la educación andragógica del                                El asesor es quien acompaña al educando
MEVyT tiene respuestas alternativas, derivadas                          en el plantamiento de su proyecto de vida, y su
del estudio de los módulos, mediante el impul-                          primer compromiso es reforzar en él las ganas
so de proyectos de autoempleo como ejes es-                             de salir de esa condición de triple rezago (eco-
tructuradores de educación permanente.                                  nómico, educativo y tecnológico), fortalecer e
                                                                        incrementar las competencias y habilidades la-
   La educación de los adultos, articulada con                          borales que ya tiene y generar nuevos apren-
el trabajo, se torna especialmente importante                           dizajes con el MEVyT, que sean significativos
para aquellas personas que viven en condición                           el resto de su vida.
de exclusión o marginalidad, que no cumplen
las exigencias de esa nueva sociedad organi-                               En la plaza comunitaria el usuario tiene la
zada en torno al espiral del conocimiento.                              oportunidad de entrar a formar parte de la
                                                                        “sociedad del conocimiento” y, con el uso de
   No significa que la educación en el MEVyT                            las TIC puede entrar también a formar parte
se reduzca a una mera formación y cualifica-                            de la “economía del conocimiento”, es decir,
ción para el autoempleo. Su función básica es                           administrar las nuevas aptitudes adquiridas
la integración social y el desarrollo personal                          para trazar un mejor proyecto de vida.
mediante la adquisición de valores comunes,
la formación de un patrimonio cultural y el                                ¿Cómo lograremos que el MEVyT y la pla-
aprendizaje de la autonomía, la creatividad y                           za comunitaria sean fundamentalmente para
la solidaridad. No se trata de juntar educación                         que el adulto mejore su vida y no solo para
y trabajo, sino que la “T” del MEVyT ya está                            que obtenga un certificado? ¿Cómo aterrizar
articulada y concatenada a la educación, de                             la educación en el trabajo?

                                                                             El reto queda también a debate.
 Bibliografía de consulta:

 •	    Drucker, Peter F. Las nuevas realidades. Editorial Edhasa, España, 1989.
 •	    Silveira, Sara. La educación como instrumento para superar la pobreza y el desempleo. Seminario del Grupo Río y la OIT -Panamá, 1998.
 •	    Weinberg, Pedro Daniel. Educación de adultos y trabajo productivo. UNESCO/UNIVEF, Parías 1994.
10     Revista IEEA.
       http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
UN RECORRIDO                                del     MEVyT
                 por la
                                                                         Arturo Moreno




E
      n el año 2001 concluyó la entre-    MEVyT; aunque sabíamos que significaba “traba-
      ga de equipos y mobiliario para     jo”, veíamos que, tanto los asesores como los promo-
      las primeras plazas comunitarias    tores y el personal directivo se circunscribían a invitar
en Jalisco y estaba por terminar el pi-   a los adultos en rezago educativo a estudiar primaria
lotaje del modelo Educación para la       o secundaria sin ningún análisis, ni del educando, ni
Vida (MEV). A principios del año si-      de sus circunstancias. La estrategia educativa se limita-
guiente se le añadió una “T”, convir-     ba a estudiar para el examen y obtener el certificado,
tiéndose en el modelo Educación para      con la ilusoria esperanza de que les sirviera para la
la Vida y el Trabajo (MEVyT).             vida.

   A partir de 2003, nos dimos a             Fue entonces que nuestra mejor interpretación de
la tarea de “descubrir” cómo se po-       la “T” fue promover proyectos productivos como
día llevar a la práctica esa ”T” del      realización del trabajo; pero esto se realizaba como
                                          una actividad extra a las normales tareas de las fi-
                                          guras de las plazas comunitarias, lo cual no recibía
                                          reconocimiento.

                                             Los resultados fueron de dudosa calidad. Algunas
                                          figuras con vocación social le dedicaron mucho es-
                                          fuerzo a crear proyectos productivos, basados única-
                                          mente en su voluntad social y en la disposición para
                                          cooperar por parte de los educandos, por lo que, en
                                          su mayoría, las iniciativas fracasaron.

                                              Regresamos al análisis del MEVyT y verificamos
                                          que los mismos módulos ya entrañaban la clave de
                                          la educación para el trabajo. A partir de ahí, en los
                                          talleres para promotores y apoyos técnicos de plazas
                                          comunitarias nuestra insistencia está en que el Institu-
                                          to Nacional para la Educación de los Adultos (INEA)


                                          En el campo. Juan Carlos Cortés Colmenares. Acrílico con
                                          grafito de color sobre papel 49x64 cm.

                                                                     Aprender para la vida      11
cuenta con un modelo educativo de vanguar-       ß	“Educación para tu chamba”
dia, el MEVyT, el cual reúne las característi-   ß	“Formación de emprendedores”
cas para que las personas jóvenes y adultas      ß	“Orientación ocupacional”
desarrollen las capacidades de ser y hacer.      ß	“Financiamiento para tu chamba”
Además el INEA cuenta con el Consejo Na-
cional de Educación para la Vida y el Traba-
jo (CONEVyT), como operador de las plazas           Demostramos que en el portal del CONEVyT
comunitarias; entre ambos constituyen el arco    el usuario tiene toda una gama de cursos,
de la educación de los adultos: la educación     guías de aprendizaje y oportunidades, apo-
instrumental (desarrollada en los módulos) o     yados por instituciones públicas, privadas y
proveedora de herramientas para el análisis y    sociales, para mejorar su actividad laboral,
la reflexión con miras a lograr un cambio de     obtener empleo, o bien para establecer un ne-
actitud con respecto a la realidad circundante   gocio propio.
y la educación ocupacional, (obtenida con
la “T”) la cual enfatiza el logro de destrezas       Dimos difusión al Acuerdo Presidencial del
y habilidades de carácter productivo que res-    22 de febrero de 2002, para la creación del
ponden a necesidades específicas del adulto.     CONEVyT, y lo explicamos como complemen-
                                                 to al Instituto Nacional para la Educación de
    La educación instrumental prepara al edu-    los Adultos (INEA), que impulsaba iniciativas
cando para que él mismo logre descubrir y        vinculadas directamente con la educación per-
acrecentar sus habilidades y capacidades para    manente para la vida y el trabajo, con apoyo
el trabajo, especialmente con los módulos:       de las instituciones oficiales. El CONEVyT es
                                                 desde esa época el eje coordinador de las ac-
                                                 tividades de las dependencias del Gobierno
w	Números y cuentas para la vida                 Federal y Estatal, enfocadas a crear condicio-
w	Números y cuentas para el hogar                nes para el desarrollo integral de capacidades
w	Organizo mi bolsillo y las finanzas            y habilidades requeridas por los adultos para
	 familiares                                     la realización de actividades productivas.
w	Jóvenes y trabajo
w	 negocio
  Mi                                                Pero todos estos esfuerzos teóricos, si bien
w	Nuestros documentos                            abren brecha en el discurso, en la práctica, en
w	Crédito para mi negocio                        las Plazas Comunitarias, seguimos anclados
w	Para ganarle a la competencia                  en el modelo Educación para la Vida (MEV)
w	 mejor en el trabajo
  Ser                                            del año 2001, sin saber qué hacer con la “T”,
w	Producir y conservar el campo                  añadida desde el 2002.
w	Mantenimiento, armado y reparación de
  computadoras
                                                  Foto: Ricardo Balderas

    Por otra parte, la educación ocupacional
está explicitada en el portal del Consejo Na-
cional de Educación para la Vida y el Trabajo,
(http://www.conevyt.org.mx), donde además
de incluir todos los módulos del MEVyT, se
ofrecen al usuario ligas a instituciones edu-
cativas y apoyos para su formación integral,
sobre todo en el apartado “Educación para el
trabajo”:


12    Revista IEEA.
      http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
Un nuevo horizonte para la in-                  •   Talleres y conferencias de diversos temas
terpretación de esa “T”, apareció                  •   Creación de clubes de lectura
en el año 2009, con la implan-                     •   Oferta de cursos de computación y oficios
tación de la reingeniería en las                   •   Oferta de bolsa de trabajo
plazas comunitarias, encomenda-                    •   Consulta de Internet y trámites en línea, etc.”
da por el INEA a la Universidad
Nacional Autónoma de México                           Una vez más, estas acciones quedaron a merced de las
(UNAM), que actualmente se apli-                   iniciativas de los institutos estatales y de las figuras de las
ca ya en algunas de ellas.                         plazas comunitarias; no fue una explícita interpretación de
                                                   la “T” del MEVyT; por lo que siguió nuestra inquietud por
   En el manual Plazas comunita-                   descubrir qué más ofrecía esa “T” para abatir el lacerante
rias en el proyecto de reingeniería                rezago educativo, económico y tecnológico de millones de
se formularon tres programas fun-                  mexicanos.
damentales:
                                                     Esta misma pregunta inspiró a Carlos Ravelo Galindo
1.	Atención y Servicios para Adul-                 para escribir en Actualidades México:
   tos sin Educación Básica
2.	Plazas Comunitarias como Cen-                      “En 2009 setecientos mil niños y jóvenes abandonaron
   tros de Formación Permanente                    la primaria y la secundaria para ayudar a su familia que
3.	Servicios Educativos para la                    cayó en la extrema pobreza. Pertenecen estos mexicanos
   Comunidad                                       al rezago educativo que en nuestro país alcanza a 33
                                                   millones de personas que no cuentan con la formación bá-
    Se rediseñó el proyecto y se le                sica de leer, escribir y realizar operaciones mínimas de
dio personalidad propia a las pla-                 matemáticas: seis millones de analfabetas, diez millones
zas comunitarias, se hizo hincapié                 que no concluyeron la primaria y otros diecisiete millones
en los módulos para el trabajo                     que truncaron la secundaria…
que ofrece el MEVyT y la vasta
gama de cursos prácticos y ligas                      Es la “generación perdida” como la calificó durante la
por medio de Internet que apare-                   Sexta Conferencia Internacional de Educación de Adultos,
cen en el portal del CONEVyT, y                    en Brasil, ante 158 representantes del mundo, la Orga-
se recomendó a los asesores que                    nización de las Naciones Unidas para la Educación, la
vincularan al usuario con las di-                  Ciencia y la Cultura (UNESCO), y el Director del INEA,
ferentes organizaciones relacio-                   Juan de Dios Castro Muñoz”
nadas con la actividad produc-
tiva y así lograran capacitación
y experiencias que les sirvieran                   	      Ravelo Galindo, Carlos. Actualidades México.
                                                   Información y opinión en línea. 24 de abril de 2011. http://
para la vida. Se menciona en el
                                                   www.actualidadesmexico.com.mx/2010/01/analfabetismo/
manual:                                            informacion [Última consulta 03 de mayo de 2011].

   “Estos servicios deberán in-
cluir actividades que ayuden a
los miembros de la comunidad
con la educación de sus hijos, les
apoyen en sus actividades econó-
micas o les faciliten el acceso a la
tecnología, por ejemplo:


Elena Espinoza Pulido. Curso de Patronaje Indus-
trial. Pl@za Comunitaria de Las Pintitas.
                                                                                    Aprender para la vida         13
El colectivo ciudadano, que por Internet escribe en el                                La teoría de la “T” del MEVyT no
Observatorio Ciudadano de la Educación, desde 2002 ya                                era suficiente para que el educan-
había lanzado su voz de alerta sobre la obligada conca-                              do saliera del rezago educativo y
tenación de la educación con el trabajo y nos dio la pauta                           tuviera herramientas para mejorar
a seguir:                                                                            el resto de su vida.

   “La formación para el trabajo ha sido una gran ausente                               Nuestro mejor acierto fue tomar
en las actividades de las instituciones orientadas a la edu-                         conciencia de que los módulos
cación de adultos, empezando porque la responsabilidad                               del MEVyT están concebidos, no
de atenderla está dividida entre la Secretaría del Trabajo                           siempre de manera explícita, para
y la de Educación…                                                                   que el educando aterrice los co-
                                                                                     nocimientos adquiridos en “algo
   Otras dependencias, como la Secretaría de Agricultura                             concreto” que le cambie la vida
y Ganadería, no han sabido responder con pertinencia y                               en los ámbitos personal, familiar
relevancia a las necesidades de estos sectores, o bien no                            y comunitario, no solo con la ob-
han contado con estrategias que les permitan un impacto                              tención de un certificado, sino en
eficaz. Así, la formación para el trabajo representa una                             mejorar su economía, su salud,
necesidad apremiante en una tierra de nadie, donde los                               convivencia y trabajo.
programas de educación de adultos no inciden y los insti-
tutos de formación técnica están principalmente orientados                              Vimos que Las herramientas es-
al sector formal de la producción…                                                   tán ahí: el MEVyT, el CONEVyT, las
                                                                                     plazas comunitarias, la reingenie-
   Los jóvenes entre 15 y 24 años que abandonaron la es-                             ría y la adopción de las tecnolo-
cuela y están fuera del empleo formal, constituyen una de                            gías de la información y comuni-
las poblaciones más vulnerables, porque tienen un futuro                             cación (TIC) para que las personas
laboral incierto y cuentan con escasas herramientas para                             desarrollen competencias y am-
enfrentarlo…                                                                         plíen las esperanzas de una vida
                                                                                     mejor.
   Sin duda es importante la labor de coordinación insti-
tucional propuesta, pero no será suficiente si el Conevyt                               En la plaza comunitaria se ofre-
no tiene la facultad de incidir en la dinámica, objetivos                            cen todas estas herramientas, por
y estrategias de las instituciones con miras a lograr una                            consiguiente, es el lugar idóneo
mayor efectividad en el campo de la formación para el                                para dar concreción a la “T” del
trabajo. La estrategia relevante consistiría en lograr que las                       MEVyT: aprender haciendo, es
actividades de formación dispersas puedan converger en                               decir: conjuntar la educación bási-
una estrategia común”.                                                              ca y la alfabetización tecnológica
                                                                                     con la capacitación emprendedo-
	         Latapí Sarre Pablo, Lorenza Villa Lever, Carlos Muñoz Izquierdo, et al.   ra y la promoción del autoempleo;
Observatorio ciudadano de la educación. Febrero 23, 2002. http://www.observa-
torio.org/comunicados/comun072_2.html [Última consulta: 11de mayo de 2011].
                                                                                     esta alternativa de educación de
                                                                                     adultos es absolutamente necesa-
                                                                                     ria en los momentos actuales de
                                                                                     nuestro país. Desafortunadamente
   La formación para el trabajo                                                      también la plaza comunitaria sigue
                                                                                     anclada en actividades propias de
    representa una necesidad                                                         un punto de encuentro, a lo sumo,
                                                                                     con tecnología.
           apremiante
14       Revista IEEA.
         http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
Se requiere, por lo tanto, un vi-                  directamente o por convenio el CONEVyT, apoyen decidi-
raje de timón en la práctica edu-                     damente la realización de la “T” y los proyectos produc-
cativa.                                               tivos de ella derivados, con capacitación, organización,
                                                      créditos e inclusión en la cadena productiva.
   Es urgente, en primer lugar, co-
nocer mejor las mismas herramien-                         En tercer lugar es imperiosa una nueva manera de indu-
tas que ya están contenidas en los                    cir a los adultos a su educación y de un adicional esfuerzo
módulos, pero que no se utilizan.                     de acompañamiento para que el estudio de los módulos
                                                      del MEVyT realmente les deje huella y que su certificado
  En segundo lugar, es urgente                        vaya con la realización de un “proyecto productivo” como
que las instituciones que integran                    inclusión de la “T”.



                                                      Testimonio:

                                                         “Mi esposa estudió la secundaria en el INEA y le sirvió
                                                      mucho, ella es más hábil que yo para hacer las cuentas,
                                                      para sacar los porcentajes al hacer las fórmulas. Al elabo-
                                                      rar los productos hay que hacer cálculos de las cantida-
                                                      des y ella es quien lo hace. Ella sabe más de Química y
                                                      Matemáticas.”

                                                        “De aquí sacamos el sustento de nosotros, ya
                                                      tenemos para comer y para los demás gastos”.

                                                      Víctor Hugo Preciado Valente

                                                      Productos Apícolas Artesanales de Zacoalco
                                                      Proyecto promovido por la SEP y la SEDER
                                                      Zacoalco de Torres

Elena Leonor Montes, en la preparación de un shampoo de miel. Foto: Ricardo Balderas



                             La “T” (Trabajo) tiene una triple interpretación:

1. Trabajo personal:                                  folletos complementarios que profundizan los temas cen-
                                                      trales del módulo, las fichas de trabajo que plantean di-
Como realización o compromiso                         versas actividades y la revista que incluye la perspectiva
personal de quien, al estudiar un                     científica o literaria. Pero lo más importante en los materia-
módulo, hace suyas las sugeren-                       les es la metodología andragógica del MEVyT. Por eso,
cias contenidas en cada uno de                        las hojas de evidencias son como una bitácora de camino
los materiales de apoyo y refor-                      que registra los paisajes, las experiencias pasadas, los
zamiento de los temas centrales,                      sentimientos, los personajes, las reacciones y las inevita-
como son los diferentes juegos                        bles comparaciones de la propia existencia con la de otros
que impulsan lúdicamente ideas                        y a su paso va sembrando las convicciones que le quedan
y compromisos de superación, los                      al joven o adulto y que amplían su horizonte de vida.


                                                                                       Aprender para la vida      15
Las actividades de los módulos están identificadas, en
algunos, con viñetas que representan una mano, la cual
sostiene un lápiz, para indicar que se deben plasmar las
propias opiniones, pensamientos e ideas; o una mano con
el índice en alto para proponer lecturas adicionales y si-
tios a investigar. Se orientan al mejoramiento en salud, hi-
giene, alimentación, convivencia armónica con los demás,
prevención, adaptación, y utilización de lo aprendido en
el propio desarrollo como persona. Esto es “trabajo”
hilvanado a la educación.

  Testimonio:

“Los módulos Ser Padres, una experiencia compartida y
Un hogar sin violencia, me ayudaron a cambiar mi vida
completamente, mi forma de ser, de pensar y de tratar a
mi familia. Dejé de ser agresivo y aprendí a tranquilizar-
me”.                                                           Proyecto de Patronaje Industrial (Alta Costura),
                                                               Pl@za Comunitaria de Las Pintitas, El Salto, Jalisco.
   “En mi trabajo me sirvió estudiar para relacionarme
mejor con las personas, Ahora tengo más confianza, soy         unidas entre sí. El asesor es quien
más seguro, se me quitó la timidez. Yo me dedico a la jar-     tiene la responsabilidad de suscitar
dinería decorativa, hago figuras con los árboles, carritos,    la organización de los educandos
animales, lo que usted quiera”.                                en pequeños grupos con intereses
                                                               afines en torno a un tema que ata-
Efrén Ortega Vázquez. Pl@za Comunitaria de Zacoalco de         ñe al bien común, por ejemplo:
Torres                                                         conservación del medio ambiente,
                                                               ahorrar o conseguir agua, ordenar
El facilitador de esta aventura es el asesor, el acompa-       o evitar la basura, atender o prote-
ñante del adulto en su camino hacia la superación, quien       ger a miembros de la comunidad
debe conocer el camino y al caminante. Su disposición y        en condición de vulnerabilidad,
sobre todo su actitud serán sus mejores herramientas para      formación de cooperativas de con-
el acompañamiento. No se le puede pedir especialización        sumo, huertos familiares, mutua
en cada uno de los temas de los módulos, pero sí apertu-       ayuda, producción grupal para el
ra, creatividad, iniciativa para acercarse a quien pueda       autoconsumo, etcétera. Son pro-
apoyar en el tema, de tal manera que ambos, asesor y           yectos que generan más compro-
educando, aprendan al caminar juntos.                          misos, capacitación ocupacional
                                                               y beneficios sociales que ingresos
2. La ejecución de proyectos sociales:                         económicos directos o indirectos.
                                                               Esto también es “trabajo”
En algunos de los módulos del MEVyT existe un símbo-           vinculado a la educación.
lo para sugerir actividades grupales ilustra-
do por medio de
la viñeta de dos
manos encon-
tradas, ya sea
separadas o


16    Revista IEEA.
      http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
3.	La realización de proyec-           INEA, http://www.ineaformate.conevyt.org.mx (aparta-
   tos productivos económi-            do “Paquetes de autoformación”, “Paquete por eje temáti-
   cos:                                co”), en el manual: Un viaje al interior del Trabajo (INEA,
                                       2006). Por otra parte, los proyectos productivos vienen
Constituyen el eje vertebral dentro    explicitados y con las ligas correspondientes en el portal
del cual se desarrollan los pro-       del CONEVyT.
cesos de educación instrumental
y ocupacional. Los educandos              Se requiere también rediseñar el Libro del asesor, en
“aprenden haciendo”, robustecen        donde venga incluida, con claridad, la estrecha articula-
el aprendizaje, desarrollan compe-     ción entre educación y trabajo. Por otra parte, es urgente
tencias y habilidades prácticas en     que los directivos, las figuras de las plazas comunitarias y
acciones viables y rentables.          principalmente los asesores, integren al MEV la importan-
                                       cia y práctica de la “T” del MEVyT.
    Esta tercera vertiente de la “T”
del MEVyT viene implícita en todos        Documentos consultados:
los módulos y es la que cierra el
círculo del paso del educando por          INEA: Dirección de Acreditación y Sistemas -Instituto de Ingeniería UNAM,
                                       Manual de plazas comunitarias en el proyecto de reingeniería. Méxi-
el INEA, es decir, cuando un adulto    co, 2009
termina su educación básica con el
                                            Ravelo Galindo, Carlos. Actualidades México. Infornación y opinión
MEVyT, los resultados los debe ver     en línea. http://www.actualidadesmexico.com.mx/2010/01/analfabetismo/
en el cambio de su vida personal,      Informacion [03 de mayo de 2011]
familiar, social y económica.             Latapí Sarre Pablo, Lorenza Villa Lever, Carlos Muñoz Izquierdo, et al. Ob-
                                       servatorio Ciudadano de la Educación. Febrero 23, 2002. http://www.
   El objetivo es que el educando      observatorio.org/comunicados/comun072_2.html [Última consulta: 03 de mayo de
                                       2011].
ya no siga solo en su camino, que
no únicamente se le entregue un           CONEVyT, Acuerdo Presidencial del 22 de febrero de 2002.
módulo para que él se las arregle          Silveira, Sara. La educación como instrumento para superar la po-
en cómo estudiarlo, sino que se        breza y el desempleo. Centro Internacional de Investigación y Desarrollo so-
                                       bre Formación Profesional Organización Internacional del Trabajo (OIT). Panamá.
le acompañe para que, al mismo         1998
tiempo que lo estudia, se prepa-
re para cumplir los propósitos de          Messina, Graciela y Pedro Daniel Weinberg, - “Reflexiones para una conversa-
                                       ción en torno a educación y trabajo”. En La educación técnica y la formación
aprendizaje y, sobre todo, los de      profesional. UNESCO/SANTIAGO, Oficina Regional para América Latina y el
su vida.                               Caribe, Santiago, Chile, 1996.


    Para que los asesores descubran
con claridad las tres facetas de la
“T” en cada uno de los módulos
del MEVyT, es necesaria la vuelta
de manivela ya mencionada en la
formación inicial y en la permanen-
te, a fin de que lea el mensaje de
la “T” contenido a lo largo de la
metodología del MEVyT. Ya existe
una introducción para asesores al
tema del trabajo en el portal del
                                       Proyecto de Patronaje Industrial (Alta Costura). Pl@za Comunitaria de Las Pintitas,
                                       El Salto, Jalisco.




                                                                                Aprender para la vida               17
PROYECTOS PRODUCTIVOS
                     Diversas alternativas y enfoques
                                            Manuel Flores Robles ¹
                                                Centro Universidad Empresa
                                                           ITESO


   Presentación                                      importantes para muchos países, especialmente en Amé-
                                                     rica Latina. Sin embargo, estos procesos se transformaron
Uno de los retos más desafiantes                     debido a diversas razones, entre otras: el crecimiento de
en los países en desarrollo durante                  los centros urbanos y la incapacidad de parte de la gran
buena parte del siglo XX, fue ge-                    industria para insertar mano de obra proveniente del cam-
nerar beneficios sociales a través                   po en su aparato productivo; el creciente costo económi-
de iniciativas económicas que in-                    co para los gobiernos relacionado con los subsidios y las
volucraran tanto a la sociedad en                    políticas sociales en salud y educación principalmente; la
su conjunto como a las instancias                    transformación que experimentó el sistema productivo a ni-
públicas y privadas relacionadas                     vel mundial, pasando de un modelo de producción masiva
con el desarrollo económico.                         a un modelo de producción flexible, disperso en diferentes
                                                     regiones, para mercados diferenciados, con nuevas tecno-
   Hasta los años sesenta y seten-                   logías que redujeron costos y complejizaron procesos; el
ta, la idea de desarrollo económi-                   desarrollo de las comunicaciones, innovaciones tecnológi-
co estuvo fuertemente vinculada                      cas y competencia global.
con la promoción de grandes in-
versiones industriales a través de                      	    Todos estos procesos generaron cambios importan-
las cuales el empleo manufacturero                   tes en las estrategias de desarrollo económico y, especial-
generaría beneficios sociales. Así                   mente, incidieron en los roles que cumplieron hasta los
mismo, las políticas sociales que                    años setenta y ochenta del siglo XX, los gobiernos, el sec-
los gobiernos implementaron du-                      tor privado, el sector obrero y campesino, tanto como la
rante el periodo de los años trein-                  sociedad en general. También se replanteó la visión sobre
ta a los setenta mediante el apoyo                   el desarrollo en términos de cómo generar alternativas, y
a la educación, la salud, los sub-                   la participación de diversos actores sociales.
sidios al sector agropecuario y el
proteccionismo a la industria, favo-                     	   En este documento, pretendo presentar en forma
recieron un proceso de crecimiento                   sintética algunas reflexiones sobre lo que han significado
económico y beneficios sociales                      las alternativas económicas para el desarrollo. Aunque
                                                     el tema es tan amplio como puede ser la historia de la
     1	     Mtro. en Antropología Social, Coordi-    región latinoamericana, pero conviene reflexionar sobre
nador del eje de investigación y monitoreo del       visiones y propuestas a partir de lo que se ha denomina-
entorno del Centro Universidad Empresa en el
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
                                                     do proyectos productivos, los cuales pueden considerarse
Occidente en Guadalajara, Jalisco, México.           como instrumentos prácticos que tienen el propósito de


18      Revista IEEA.
        http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
generar tanto beneficios económicos como so-
ciales, dependiendo de cómo se les conciba.
              Aspectos básicos y
    La noción de proyecto productivo parte de
dos componentes centrales: la puesta en mar-
cha de un proceso que implica la definición
de un objetivo previamente planeado y, por
otro lado, que tal objetivo se orienta a la gene-
ración de valores intercambiables en un mer-
cado determinado (Licandro y Echeverriarza,
2006: 13). Partiendo de esta primera defini-
ción genérica, se concibe al proyecto produc-
tivo como una estrategia que busca generar
beneficios para quienes la diseñan y la ponen
en marcha. Pero es conveniente señalar que
las motivaciones y objetivos pueden ser varia-
dos, inclusive, el desarrollo o ejecución puede
tener diversos procedimientos.

    No obstante, los proyectos productivos en
sí, representan “una estrategia de autoempleo
soportada en algún tipo de apoyo institucio-
nal, orientada a la creación y sostenibilidad
                                                                               Foto: Ricardo Balderas
en el tiempo de algún tipo de unidad produc-
tiva con la meta de operar en la formalidad,        hizo notar que no era suficiente la iniciativa
independientemente de su tamaño y forma             de autoemplearse, organizarse, producir y for-
jurídica…”, a decir de Licandro y Echeverriar-      malizar una unidad productiva como empresa,
za (Op Cit: 12). Desde luego, las formas de         cooperativa o asociación. Otros factores fue-
organización de estas iniciativas pueden tener      ron determinantes como el conocimiento de un
diferentes expresiones que van desde una mi-        mercado cada vez más cambiante, la diferen-
croempresa manufacturera a una cooperativa          ciación de un producto o servicio asociado con
de producción rural o, incluso, a una asocia-       un proyecto, la planeación del propio proyecto
ción de capital variable con inversiones impor-     basado en información bien fundamentada,
tantes en tecnología, mercadeo o producción.        entre otros elementos claves para el desarrollo
                                                    de un negocio.
    Durante la primera mitad del siglo XX, aun-
que con concepciones diferentes, las iniciativas       Lo anterior nos refiere a un cambio no solo
rurales o urbanas de cooperación comunitaria,       de la economía, sino de aspectos sociales
fueron ejemplo de diferentes proyectos produc-      como son: los gustos y preferencias en los con-
tivos. En casi todos los países en desarrollo,      sumos, los hábitos de las personas muchas ve-
se manifestaron este tipo de estrategias con el     ces relacionados con la dinámica de la vida
objeto de buscar alternativas económicas ante       cotidiana, los roles sociales y familiares, el
escenarios adversos como fueron las guerras         cambio de costumbres en zonas urbanas y se-
continentales, conflictos nacionales, recesio-      miurbanas, entre muchos otros procesos. Así,
nes económicas u otros. Los cambios ya co-          tanto los cambios en la economía y la industria
mentados, produjeron una nueva visión sobre         como en la cultura, obligaron a planear mejor
los citados proyectos productivos, ya que se        los proyectos de negocio.


                                                                      Aprender para la vida             19
Tipos de objetivos y proyectos                 mismo se han propuesto políticas de empleo,
              productivos                           de desarrollo económico y de fomento indus-
                                                    trial.
 Los cambios antes comentados y otro tipo
 de problemáticas como el incremento en                 En tal sentido, es posible señalar que los
 las tasas de desempleo y de pobreza,               proyectos productivos como instrumento de de-
 manifiestos desde las últimas décadas              sarrollo económico, plantean alternativas que
 del siglo XX y en lo que va del presente,          ven en ellos un medio para la formación huma-
 obligaron a gobiernos, organizaciones              na y educativa que produzca el crecimiento
 sociales y sectores productivos a desarro-         social, tanto en los espacios rurales como urba-
 llar una amplia variedad de iniciativas de         nos, que induzca la autogestión del desarro-
 fomento al empleo a través de proyectos            llo local a través de actividades comunitarias
 y programas productivos.                           (Derkau y Saavedra, 2004). Pero también, que
                                                    sus fines no sean propiamente lucrativos, sino
     Los proyectos productivos han tenido           generadores de procesos organizativos que
 diferentes planteamientos y diversos obje-         ayuden a comunidades o sectores sociales a
 tivos. Partiendo del hecho de que buscan           planear su propio desarrollo a través de esque-
 apoyar el desarrollo económico, diferen-           mas solidarios (Licandro y Echeverriarza, Op.
 tes instituciones o actores sociales se han        Cit.).
 formulado objetivos como la generación
 de alternativas laborales, complementa-                Por otro lado, cabe hacer mención de los
 ción de ingresos económicos familiares,            proyectos productivos de tipo empresarial que
 la formación o educación social, la sen-           buscan generar beneficios económicos me-
 sibilización de sectores sociales y el com-        diante inversiones de uno o más socios. Éstos
 promiso por el beneficio colectivo. Así            han tomado auge a partir de los años noven-
                                                    ta, en parte porque las iniciativas particulares
                                                    de jóvenes o no tan jóvenes emprendedores
                                                    se han incrementado significativamente, pero
                                                    además por el impulso de políticas de fomen-
                                                    to de gobiernos nacionales. Estos proyectos
                                                    empresariales, como aquellos de carácter co-
                                                    munitario ya comentados, han generado de
                                                    alguna u otra manera una cultura productiva
                                                    en términos de planeación, proyección y par-
                                                    ticipación cooperativa para el desarrollo. Con
                                                    ello, en casos de regiones, sectores y grupos
                                                    vulnerables (mujeres, campesinos, etnias, etc.),
                                                    se ha superado la visión paternalista de espe-
                                                    rar que sea el gobierno quien marque la pauta
                                                    en relación con el desarrollo económico.

                                                       Sin embargo, habría que preguntarnos si la
                                                    planeación, la capacitación y el conocimiento
                                                    de la actividad productiva son suficientes para
                                                    desarrollar proyectos productivos cuyos resulta-
                                                    dos sean benéficos y generadores de impactos
 Niño Wixárika. Fotografía: Víctor Alonso Sánchez
                                                    económicos y sociales.
  Rivera. Enlace Académico. C.Z. 01 Región Norte.


20   Revista IEEA.
     http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
Retos y alcances                          de negocio, de sus estudios de mercado y de
                                                                    apoyos financieros con los que puedan contar,
      Son incontables las iniciativas de proyectos                  deberán enfrentar un proceso de desarrollo im-
      productivos que se han desarrollado a nivel                   portante en la consolidación de sus negocios.
      mundial, en relación con organizaciones socia-
      les, empresariales, gubernamentales y de insti-                   Todos los proyectos productivos, en su di-
      tuciones internacionales como el Programa de                  versas variantes (educativas, comunitarias, em-
      Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),                    presariales, sociales, etc.), deben plantearse
      el Banco Interamericano del Desarrollo (BID),                 un proceso de aprendizaje, tanto en lo que se
      el Banco Mundial, la Organización de Nacio-                   refiere a su operación como a su gestión. En
      nes Unidas para el Desarrollo Industrial (ONU-                buena medida, los proyectos productivos en-
      DI), entre muchas otras entidades de fomento                  frentan un primer y principal reto del cual de-
      internacional. Sin embargo, ello no asegura                   penden sus alcances: el crecimiento personal y
      resultados óptimos, son necesarios diversos in-               social. Si el emprendedor o el grupo productivo
      gredientes.                                                   (cooperativa, sociedad anónima, etc.) no tiene
                                                                    la madurez para comprender el proceso que
                                                                    implica la gestión de un proyecto, difícilmente
          Por una parte, algunos proyectos produc-
                                                                    lo concretará. Pero este desafío no será asimi-
      tivos son fuertemente estimulados por gobier-
                                                                    lado por los involucrados si no se experimenta
      nos, agencias internacionales y organismos
                                                                    en forma práctica. Esta dimensión humana de
      privados debido a su posible impacto en el
                                                                    los proyectos productivos es dejada de lado
      empleo, la economía local o su proyección                     por muchas iniciativas públicas y privadas,
      sectorial. Sin embargo, ello no garantiza que                 incluso sociales. La tenacidad, persistencia,
      los verdaderamente involucrados (los empre-                   responsabilidad y compromiso colectivo y/o
      sarios, campesinos, artesanos, etc.) estén con-               individual, constituyen insumos claves para la
      vencidos o comprometidos con el proyecto.                     concreción de los proyectos, pero también una
      Del mismo modo, es necesario considerar las                   visión de largo plazo y un compromiso con el
      llamadas “barreras de entrada” a un mercado                   entorno en el que se ubica tal proyecto.
      en ocasiones fuertemente controlado por gran-
      des corporaciones internacionales cuyo interés                  	     En el contexto actual, los proyectos pro-
      no está puesto precisamente en el desarrollo                  ductivos son alternativas sumamente relevantes
      económico local o de pequeños emprendedo-                     para el desarrollo económico y social, lo uno
      res. Por ello, se requiere la coordinación de                 no pude ser visto sin lo otro. No importa el
      los actores inmersos en los proyectos producti-               objetivo, micro o macro, colectivo o individual,
      vos, incluso, en aquéllos que están en manos                  educativo o lucrativo; lo relevante es la búsque-
      de particulares. Éstos, a pesar de sus planes                 da de proyectos que sumen y no resten.

                                               Fuentes de Información

                                               Cohen, Ernesto y Rodrigo Martínez. (s/f). “Formulación, Evaluación Y Monitoreo
                                            De Proyectos Sociales”, CEPAL, Santiago, Chile.

                                                Derkau Beyer, Wolfgang y Nelson Saavedra Gallo. (2004). “Elaboremos Proyec-
                                            tos Productivos, Educativos, Participativos”, Firmart, S.A.C., Lima, Perú.

                                               Licandro, Oscar y María Paz Echeverriarza. (2006). “Reflexiones Metodológicas
                                            sobre Proyectos Productivos Asistidos”. UNESCO, Montevideo, Uruguay.

                                               PNUD Colombia. (2008). “Minicadenas Productivas de la Comuna IV de Soacha.
                                            Una experiencia Exitosa”, PNUD y Acción Social, Colombia.




    Taller de Aplicación y Decoración de
Uñas. Tala, Jal. Secretaría del Trabajo y                                                 Aprender para la vida          21
Previsión Social
PROYEC TOS PRODUCTIVOS
                       unitaria
                         en la Pl@za Com                                    Arturo Moreno y
                                                                            Gabriela Franco



L
     a metodología del mo-               Invitación a que estudie y elija un módulo del MEVyT.
                                        Ø	
     delo Educación para
     la Vida y el Trabajo                Motivación a que descubra cuál es la más importante ra-
                                        Ø	
(MEVyT) articula la educa-               zón por la que quiere salir del rezago educativo, económi-
ción con el trabajo en sus               co y tecnológico.
tres acepciones: cambio de
vida personal, proyecto so-              Apoyo para que la persona joven o adulta se perciba a sí
                                        Ø	
cial y proyecto productivo
                                         misma como la que puede resolver sus necesidades y pro-
económicamente.
                                         blemas y note que el estudio con el MEVyT y un proyecto
   Los proyectos que por lo
                                         productivo pueden ser los mejores caminos para lograr-
general, en áreas rurales,               lo.
pueden realizar los educan-
dos del INEA se circunscriben            Percepción de que la tecnología en la plaza comunitaria
                                        Ø	
a la producción agrícola o               es una puerta abierta al ancho camino de las tecnologías
pecuaria, a los servicios pri-           de la información y comunicación (TIC), para que en su
marios a través de diversos              recorrido se amplíen las posibilidades de desarrollo.
oficios, a la intermediación
en ventas, a la creación in-               Una vez que el educando se siente parte de la plaza co-
dustrial en pequeña escala o            munitaria, hay que inducirlo a que decida si prefiere trabajar
al autoempleo domiciliario,             su proyecto productivo solo o con otros; de preferencia po-
es decir, pequeños proyectos            nerlo en contacto con otros adultos en situaciones similares,
que pueden realizarse con               para que se dé cuenta que trabajando con otros y formando
la motivación y apoyo del
                                        un grupo, es más fácil aprender y que sus problemas y nece-
asesor o del promotor de la
                                        sidades son parecidos a los de otros, con los cuales puede
plaza comunitaria.
                                        tener una idea común para hacer algo y salir adelante.
   La motivación no significa
imposición de un proyecto al             Ese “algo” es un proyecto, ya sea personal, social o
educando. Esto debe resultar         productivo.
después de que el asesor o
el promotor de la plaza co-              Un proyecto es lo que se imagina y que se puede poner en
munitaria ha realizado una           marcha; es un proceso que surge de la educación y termina
serie escalonada de activi-          en la realización de eso que se ha imaginado.
dades:                    Curso básico de uñas. Secretaría de
                            Trabajo y Previsión Social

22    Revista IEEA.
      http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
Es productivo cuando ge-
nera ingresos para quien lo         Microempresa:
realiza, ya sea porque ven-
de su producto o porque lo       Es una unidad pequeña de producción, comercio o pres-
intercambia por el de otros      tación de servicios, en la que se pueden distinguir los ele-
productores, por ejemplo, el     mentos de capital, trabajo y tecnología. Su característica es
de artesanos que producen        el pequeño número de personas que la integran, el bajo
objetos que se ajustan a los     monto de capital anual que mueve y el poco capital inverti-
gustos y calidad que exigen      do, por ejemplo: una carpintería donde trabajan dos o tres
los clientes para que se los     personas.
paguen, o de agricultores
que hacen trueque con sus           Autoempleo:
legumbres u hortalizas.
                                 Es una estrategia de generación de ingresos que se realiza
   Es educativo porque en-       en autonomía, sin depender de nadie como patrón y la cual,
seña a tomar decisiones          a su vez, puede transformarse en una microempresa para
propias, a manejar recursos,     producir bienes o servicios, por ejemplo, el trabajo de un ar-
resolver problemas, ser em-      tesano, herrero, vendedor, albañil, agricultor, pescador, etc.
prendedores y competentes        Es importante que esta estrategia de proyecto funcione den-
en un oficio o profesión.        tro de la ley, es decir, que la persona esté registrada en la
                                 Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que, por una
    Es participativo porque se   parte, pueda ser sujeto de créditos o de apoyos financieros
trabaja de manera equita-        a fondo perdido y, por la otra, asegure los servicios sociales,
tiva: todos participan en su     como seguro de enfermedad y jubilación.
ejecución y en la adquisición
de competencias.

    Es claro que no es el ase-
sor o el promotor quien va a
realizar el proyecto produc-
tivo; es el educando quien
debe decidirse a realizarlo
solo, o en grupo y quien se
responsabilice de conseguir
el apoyo para la elabora-
ción de los documentos, fir-
me compromisos frente a los
créditos y realice los poste-
riores pagos o comprobacio-
nes.

  Es necesario precisar al-
gunos términos:
                                  Taller de Aplicación y Decoración de Uñas. Tala, Jal. Secretaría del Trabajo y Previsión
                                                                         Social

                                                                                  Aprender para la vida                 23
Metodología                                 Para reconocer la “situación actual” se puede aplicar
                                              el diagnóstico de “fortalezas, oportunidades, debilida-
Es conveniente que el asesor o                des y amenazas” (FODA), el cual analiza los dos nive-
el promotor invite a una persona              les: el interno y el externo, es decir, el de los individuos
que tenga experiencia en proyec-              y el de la región.
tos productivos para que informe
al grupo, le explique y lo motive                En el nivel interno se encuentran las FORTALEZAS, o
a decidir. La persona más indi-               factores positivos con los que cuenta el educando para
cada podría ser el Responsable                definir a dónde quiere llegar, por ejemplo: objetivos cla-
de Promoción Económica del                    ros y realizables, motivación, seguridad en sí mismo,
municipio.                                    conocimientos, voluntad, decisión, etc.; también se in-
                                              cluyen los factores de la región: recursos naturales, vías
   Antes de iniciar un proyecto               de comunicación, agua, mercado potencial, etc.
productivo es necesario “evaluar”
sus posibilidades de éxito, por                  También en ese nivel se encuentran las DEBILIDADES.
ejemplo, si se cuenta con conoci-             Son barreras u obstáculos que van a dificultar el camino
mientos o si existen posibilidades            hacia sus objetivos, por ejemplo: temor al riesgo, falta
de capacitación, si se tienen de-             de recursos materiales o económicos, falta de motiva-
tectadas las fuentes de la materia            ción, falta de capacitación y desconocimiento de cómo
prima y del financiamiento; si se             realizar el proyecto.
ha formalizado la organización
del grupo, y si se conoce el mer-
                                                  En el nivel externo se hallan las amenazas. Son los
cado al cual se destinará la pro-
                                              aspectos del ambiente que pueden llegar a constituir un
ducción.
                                              peligro para el logro del objetivo, por ejemplo: falta de
Se requiere que el grupo piense               aceptación, antipatía de otros por lo que se quiere rea-
en esos elementos y formule, en               lizar, rivalidades, falta de apoyo y cooperación; o bien,
conjunto, un plan.                            falta de recursos naturales, fuerte competencia para los
                                              objetivos del proyecto, falta de mercado, etc.
Lo más importante de un plan
es reconocer la situación que                    Las oportunidades son también elementos del am-
se tiene, ya sea la propia de los             biente que el educando puede aprovechar para el logro
miembros del grupo, o de la re-               de las metas y objetivos. Estos suelen ser de tipo social,
gión donde se llevará a cabo el               económico, político o tecnológico. Por ejemplo: oferta
proyecto, para luego definir a                de capacitación, manejo de la tecnología, afiliación a
dónde se quiere llegar (visión).              una organización y apoyos gubernamentales.




24     Revista IEEA.
       http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
Lo que más debe interesar al grupo es que se aprovechen las oportunidades, unidas a las
fortalezas para superar las debilidades y, finalmente vencer las amenazas. Estos cuatro ele-
mentos son interdependientes, interactúan entre sí y forman un todo, de tal manera que en su
conjunto, retratan la situación en que se encuentra el educando o el grupo.



              Todo aquello con                                          Todo aquello que
              lo que se cuenta.                                             no se sabe o
              Lo que se sabe                                               no se conoce,
                                F        ale
                                             zas       D        da
                                                                   de
                                                                      s       hace falta,
                                                                            o se necesita
                                       rt                  b ili
                                    Fo                  De

              Todo aquello      0         idad
                                               e   s
                                                       A         aza
                                                                    s          Aquellos
              que se ofrece         r tun                   e  n               factores,
              y está             po                      Am               obstáculos o
                               O
              disponible                                                     problemas
              en el entorno: recursos o                       del entorno que podrían
              posibilidades                                    hacer difícil el proyecto



   Los adultos deben cruzar o cotejar las cua-           Lineamientos básicos
tro vertientes, ubicar su situación, y ubicarse
a sí mismos, a fin de escoger lo que más               Con el objeto de estar seguros de lo que
le convenga (las prioridades), para iniciar el         se planea, e incluso con el fin de conseguir
proceso de planear acciones.                           apoyos externos para la realización del pro-
                                                       yecto, es necesario tener redactado un do-
                                                       cumento con la descripción de los siguientes
    Elaborar un proyecto va más allá de redac-
                                                       aspectos, que son como una evaluación an-
tar o escribir un texto, es diseñar y planificar       ticipada.
el futuro de una persona o grupo, por eso es
importante que se le dé atención hasta en              1. ¿Para qué se quiere hacer?
los detalles, pero hay que tener presente que          	 Objetivo y nombre del proyecto, ¿Cuál es
no es “el fin del mundo”. Muchas personas                 el problema a resolver?
y grupos de niveles económicos y escolares
muy bajos, y sin conocer mucho de la tecno-            2.	¿Qué se pretende hacer?
                                                       	 Descripción del proyecto y qué producto
logía, han realizado proyectos productivos,
                                                          se va a obtener.
con mayor razón quienes tienen a la mano
la riqueza del MEVyT y la de las TIC, pero             3. ¿Dónde se va hacer?
especialmente la de los apoyos técnicos en             	 Lugar (pueblo, colonia, municipio y esta-
las plazas comunitarias.                                 do) y sus instalaciones.
                                                                         Aprender para la vida   25
4.	¿Con qué se va a hacer?                      Es muy conveniente elaborar una guía calen-
	 Recursos materiales, equipo, infraes-      darizada, o cronograma de acciones (Matriz de
   tructura; descripción de la maquina-      Gantt), e ir acompañando la realización del pro-
   ria y sus costos.                         yecto con indicadores para comparar los avances
                                             reales con lo que se previó desde un principio,
5.	¿Quiénes lo van a realizar?               y hacer frecuentemente los ajustes necesarios sin
	 Organización del grupo: ¿Quién es          perder el rumbo y el objetivo.
   el Responsable, el Tesorero, etc? Co-
   nocimientos con los que cuentan o
                                                El grupo puede desanimarse por no saber
   necesidades de capacitación para
                                             cómo redactar un documento que sea negociable
   la ejecución y administración del pro-
   yecto.                                    y logre obtener la aprobación de las instituciones
                                             de apoyo.
6.	¿Cuánto va a costar hacerlo?
	 Plan financiero: qué cantidad se pien-        Por eso, en cada municipio del estado, existe
   sa producir, precio de la materia pri-    una persona dedicada a promover y apuntalar
   ma y precio de venta, necesidades         proyectos productivos; ese funcionario es quien
   de recursos económicos, ya sea con        sabe cómo redactar el documento y llenar los
   la aportación del grupo o con apoyo       formularios técnicos que exigen las instituciones
   de instituciones externas; manejo y       para que el grupo pueda obtener capacitación,
   control del dinero y, sobre todo pre-     financiamiento y facilidades para entrar a la ca-
   visión de lo que pasaría si faltara el    dena productiva y a los mercados.
   dinero externo.
                                                Una parte fundamental del proyecto es su fi-
7.	¿Cómo se quiere hacer?
                                             nanciamiento, ya sea que los miembros del grupo
	 Técnicas que requiere el proyecto:
                                             lo realicen con su dinero, o aportaciones en es-
   plan de operación o proceso que se
                                             pecie, que pueden solicitar a una institución gu-
   va a utilizar para elaborar el produc-
   to, así como materia prima y califica-    bernamental. De todas formas es indispensable
   ción del personal.                        hacer un análisis de costos:

8.	¿A quiénes va dirigido el pro-            a.	Costos de materias primas: todos los materia-
   yecto?                                       les e insumos requeridos, especificados en can-
	 Mercado o demanda a quién se le               tidad, unidad, costos unitarios y costo total.
   va a vender el producto final del pro-
   yecto, cantidad que se va a producir,     b.	Costos de producción: mantenimiento, depre-
   su crecimiento potencial y conocer el        ciación, agua, energía eléctrica (propios de la
   precio al que venden los competido-          producción), mano de obra y combustible.
   res.
                                             c.	 Costos administrativos: agua, energía eléctri-
	 El mercado es el punto más impor-              ca, teléfono, Internet, transporte e impuestos.
  tante del proyecto, porque si no se
  tiene visualizado este o el beneficia-
                                             d.	Costos de comercialización: propaganda, pu-
  rio final, se corre el riesgo de que el
                                                blicidad (volantes, afiches, etc.), marca, trans-
  grupo se quede con todo lo que se
  produzca.                                     porte, bolsas, cajas, etiquetas, etc.

26    Revista IEEA.
      http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
e.	Cálculo del costo total:                               fecha, lugar y dirección, número telefónico
  Costos de materias primas                               y correo electrónico.
   + Costos de producción
   + Costos administrativos                                  Esta clase de proyectos productivos re-
   + Costos de comercialización                           quieren siempre ayuda muy puntual, sobre
   ------------------------------------                   todo para iniciarse. Es fácil el desánimo y
           = costo total                                  abandono del proyecto por falta de ingreso
                                                          inmediato; por eso es indispensable el apo-
f.	 Cálculo del costo unitario: costo total /nú-          yo institucional, ya sea del municipio o de
    mero de unidades producidas.                          alguna institución gubernamental.

   Nota: Es indispensable calcular el costo                  El presupuesto para proyectos productivos
unitario, porque con base en ello se determi-             de autoempleo no siempre es fácil de obte-
nará el precio de venta unitario (este se cal-            ner. Por tal motivo, si realmente se pretende
cula basándose en un análisis de los precios              que la “T” del MEVyT sea la articulación
de la competencia).                                       de la educación con el trabajo, mediante
                                                          un proyecto productivo, no solamente es ur-
g.	Cálculo del precio de venta unitario: cos-             gente formular otra manera de proponer y
   to unitario + utilidad unitaria = precio de            conducir la educación de los adultos, sino
   venta unitario                                         que también es necesario que, desde la pre-
                                                          sidencia del CONEVyT, se hagan gestiones
h.	Cálculo de la utilidad total: utilidad unita-          para que las dependencias gubernamen-
   ria X número de unidades producidas =                  tales, responsables del desarrollo del país,
   Utilidad total                                         den flexibilidad en tiempos, y prioridad en
                                                          financiamiento para los proyectos producti-
  Es indispensable Incluir el nombre de                   vos promovidos por las plazas comunitarias
quien elaboró la solicitud del proyecto,                  del INEA.


                                     Materiales de consulta:

                                       •	 Ibáñez, María José y Ezequiel Ander-Egg. Cómo elaborar un
                                     proyecto. Editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires, 2000.
                                         • Licandro Oscar y M. Paz Echeverría Reflexiones metodológicas
                                      para el diseño de proyectos productivos asistidos. Edit. Duraz-
                                      no-UNESCO. Uruguay, 2006.
                                           • Espinoza Vergara Mario, Luis Pineda y José Edwin Moya. La eje-
                                       cución de proyectos productivos y sociales como laborato-
                                       rio práctico de educación para el trabajo. POCET, Comayagua,
                                        Honduras, cap. IV, 1996.
                                            • Sapag N. Manual de Formulación, Evaluación y Monito-
                                           reo de Proyectos. Editorial Copygraph, Santiago, Chile, 1990.




                                                   Tastoán de Tonalá, Jal. Fotografía: Ricardo Balderas

                                                                                   Aprender para la vida   27
17 impreso
17 impreso
17 impreso
17 impreso
17 impreso
17 impreso
17 impreso
17 impreso
17 impreso

Más contenido relacionado

Destacado

Personeria y contraloria
Personeria y contraloriaPersoneria y contraloria
Personeria y contraloriaSAJHO
 
Trabajo por yo pis
Trabajo por yo pisTrabajo por yo pis
Trabajo por yo pistobinca
 
Plancha3
Plancha3Plancha3
Plancha3
cibercaminantes
 
Personeria y contraloria
Personeria y contraloriaPersoneria y contraloria
Personeria y contraloriaSAJHO
 
Elecciones gobierno
Elecciones gobiernoElecciones gobierno
Elecciones gobiernokkobbyy
 
Formulación de propuestas para la Personeria y Contraloria Escolar
Formulación de propuestas para la Personeria y Contraloria EscolarFormulación de propuestas para la Personeria y Contraloria Escolar
Formulación de propuestas para la Personeria y Contraloria EscolarConsejoJuventud
 

Destacado (6)

Personeria y contraloria
Personeria y contraloriaPersoneria y contraloria
Personeria y contraloria
 
Trabajo por yo pis
Trabajo por yo pisTrabajo por yo pis
Trabajo por yo pis
 
Plancha3
Plancha3Plancha3
Plancha3
 
Personeria y contraloria
Personeria y contraloriaPersoneria y contraloria
Personeria y contraloria
 
Elecciones gobierno
Elecciones gobiernoElecciones gobierno
Elecciones gobierno
 
Formulación de propuestas para la Personeria y Contraloria Escolar
Formulación de propuestas para la Personeria y Contraloria EscolarFormulación de propuestas para la Personeria y Contraloria Escolar
Formulación de propuestas para la Personeria y Contraloria Escolar
 

Similar a 17 impreso

Competencias Básicas: Nuevos retos para la educacióN
Competencias Básicas: Nuevos retos para la educacióNCompetencias Básicas: Nuevos retos para la educacióN
Competencias Básicas: Nuevos retos para la educacióN
Miguel Santos Arévalo
 
Manual para educación
Manual para educación Manual para educación
Manual para educación Constructores
 
Tendencias 011
Tendencias 011Tendencias 011
Tendencias 011IPAE
 
Manual de educación para la ciudadanía activa Vol I. Orientaciones teóric...
Manual de educación para  la  ciudadanía  activa Vol I. Orientaciones  teóric...Manual de educación para  la  ciudadanía  activa Vol I. Orientaciones  teóric...
Manual de educación para la ciudadanía activa Vol I. Orientaciones teóric...Constructores
 
Programa Segundo Grado 0
Programa Segundo Grado 0Programa Segundo Grado 0
Programa Segundo Grado 0joseadalberto
 
Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5
Anabel Cornago
 
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01Raiza Fajardo
 
100708 abandono escolar
100708 abandono escolar100708 abandono escolar
100708 abandono escolarxurxocerdeira
 
Fracaso y abandono escolar fernandez enguita
Fracaso y abandono escolar fernandez enguitaFracaso y abandono escolar fernandez enguita
Fracaso y abandono escolar fernandez enguitaTrianaRodriguez22
 
libros de la sep español 2 2011
libros de la sep español 2 2011libros de la sep español 2 2011
libros de la sep español 2 2011mq mu
 
Travesura o investigación
Travesura o investigaciónTravesura o investigación
Travesura o investigación
INSTITUTO EDUCATIVO ALEF
 
Travesura o investigación
Travesura o investigaciónTravesura o investigación
Travesura o investigación
INSTITUTO EDUCATIVO ALEF
 
Ciudadanía activa vol1 Manual
Ciudadanía activa vol1 ManualCiudadanía activa vol1 Manual
Ciudadanía activa vol1 Manual
AECyPD
 
Manual para educación ciudadanía activa. vol2
Manual para educación ciudadanía  activa. vol2Manual para educación ciudadanía  activa. vol2
Manual para educación ciudadanía activa. vol2AECyPD
 
Programa Primer Grado 0
Programa Primer Grado 0Programa Primer Grado 0
Programa Primer Grado 0joseadalberto
 
09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricular09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricularPolitica Infancia
 

Similar a 17 impreso (20)

Ccbb
CcbbCcbb
Ccbb
 
Competencias Básicas: Nuevos retos para la educacióN
Competencias Básicas: Nuevos retos para la educacióNCompetencias Básicas: Nuevos retos para la educacióN
Competencias Básicas: Nuevos retos para la educacióN
 
Manual para educación
Manual para educación Manual para educación
Manual para educación
 
Tendencias 011
Tendencias 011Tendencias 011
Tendencias 011
 
Manual de educación para la ciudadanía activa Vol I. Orientaciones teóric...
Manual de educación para  la  ciudadanía  activa Vol I. Orientaciones  teóric...Manual de educación para  la  ciudadanía  activa Vol I. Orientaciones  teóric...
Manual de educación para la ciudadanía activa Vol I. Orientaciones teóric...
 
Programa Segundo Grado 0
Programa Segundo Grado 0Programa Segundo Grado 0
Programa Segundo Grado 0
 
Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5
 
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
Cartilla autismo-5-110603135851-phpapp01
 
Cartilla autismo
Cartilla autismoCartilla autismo
Cartilla autismo
 
Ab esp-3-baja
Ab esp-3-bajaAb esp-3-baja
Ab esp-3-baja
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
100708 abandono escolar
100708 abandono escolar100708 abandono escolar
100708 abandono escolar
 
Fracaso y abandono escolar fernandez enguita
Fracaso y abandono escolar fernandez enguitaFracaso y abandono escolar fernandez enguita
Fracaso y abandono escolar fernandez enguita
 
libros de la sep español 2 2011
libros de la sep español 2 2011libros de la sep español 2 2011
libros de la sep español 2 2011
 
Travesura o investigación
Travesura o investigaciónTravesura o investigación
Travesura o investigación
 
Travesura o investigación
Travesura o investigaciónTravesura o investigación
Travesura o investigación
 
Ciudadanía activa vol1 Manual
Ciudadanía activa vol1 ManualCiudadanía activa vol1 Manual
Ciudadanía activa vol1 Manual
 
Manual para educación ciudadanía activa. vol2
Manual para educación ciudadanía  activa. vol2Manual para educación ciudadanía  activa. vol2
Manual para educación ciudadanía activa. vol2
 
Programa Primer Grado 0
Programa Primer Grado 0Programa Primer Grado 0
Programa Primer Grado 0
 
09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricular09 módulo estructura curricular
09 módulo estructura curricular
 

17 impreso

  • 1. Revista de Andragogía NÚMERO 17 Instituto Estatal para la Educación de los Adultos (IEEA) PROYECTOS Proyectos productivos en la pl@za comunitaria Proyectos productivos Diversas alternativas y enfoques Guillermina Castañeda, una mujer productiva y admirable SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
  • 2. José Antonio Gloria Morales Foto: Ricardo Balderas Juan de Dios Castro Muñoz Director General del INEA Presidente del CONEVyT Feria anual de tastoanes en Tonalá, Jal., en honor a Santo Santiago y la Virgen de la Asunción Editora Ejecutiva Ricardo Balderas Alatorre PALABRAS Editor Asistente del Director General del INEA 4 Eliseo Sánchez Martínez Apoyo en Corrección Editorial María de Jesús Hernández Lomelí 5 Bertha Elizabeth Romero Rangel APRENDIZAJES Apoyo Secretarial La educación de adultos en México Juan Carlos Cortés Colmenares Óleo sobre tela 49x64 cm. Ilustración de portada 8 APRENDIZAJES Ricardo Balderas Alatorre Contraportada Educación para el trabajo José Luis Iturriuz Leza (UdeG) José Aurelio Guarro Márquez (UNIVA e ITESO) 11 Asesores Externos EN LA VIDA Y EL TRABAJO Un recorrido por la “T” del MEVyT PSI Procesos de Seguridad Impresa 18 Jatzibil Arellano Valera ENFOCO Diseño e Impresión Proyectos productivos Diversas alternativas y enfoques 22 ENFOCO Proyectos productivos en la pl@za comunitaria En este número colaboran: 28 ENFOCO Gabriela Franco Ibarra Plazas Comunitarias Guillermina Castañeda, una mujer productiva y admirable Arturo Moreno Chávez Manuel Flores Robles 32 Eréndira Ahumada Hernández CULTURA JALISCIENSE Silvia Godina Pinedo Hkuak Nimikiz Estefanni Guadalupe Barbaza 33 NÚMERO 17 2011 de transmisión textual Tel. 01 (33) 30-30-43-50 y 36-47-82-98. 4000 34 PARA COMPARTIR Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010) Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
  • 3. del Director General del INEA* Me parece muy importante que las personas que estamos in- volucradas en la educación de adultos tengamos un concepto común de la misma. Si cada uno de nosotros describiéramos en una hoja la educación de adultos, seguramente los resulta- dos serían distintos. Una definición de la educación de adul- tos es “El conjunto de procesos de aprendizaje, formal o no, gracias al cual las personas cuyo entorno social considera adultos desarrollan sus capacidades, enriquecen sus conoci- mientos y mejoran sus competencias técnicas o profesionales o las reorientan a fin de atender sus propias necesidades y las de la sociedad.” Esta es la definición que la UNESCO nos dio en 1977 y está enfocada en el aprendizaje, no en la enseñanza. Un Problema de la educación de adultos es que no está en la agenda pública. Cuando el tema esté en la agenda segu- ramente trabajaremos bajo mejores condiciones. México tiene aún muchos adultos sin educación básica, sin secundaria. Cualquier esfuerzo educativo debe ir enfocado a cuatro aspectos, según el informe a la UNESCO de la Comisión In- ternacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors: Aprender a conocer, que la persona ad- quiera conocimientos; aprender a hacer es también funda- mental para influir en el entorno; que el educando aprenda a convivir; y por último que aprenda a ser, es decir, que con la educación se formen mejores personas. Estos cuatro pilares de la educación deben ser fundamenta- les en nuestro trabajo educativo: * Síntesis del discurso pronunciado Aprender a conocer; en el Primer Congreso Internacional El Aprender a hacer; Efecto Positivo de la Educación para Jó- venes y Adultos en la Vida Productiva del Aprender a vivir juntos y País. Guadalajara, Jal. 03 de noviembre Aprender a ser. de 2011. Juan de Dios Castro Muñoz Aprender para la vida
  • 4. Es necesario desmitificar Es claro que al aprender desarrollamos competencias, y las la educación especial: se competencias nos dan independencia, nos hacen capaces de debería ayudar a la gente ayudarnos a nosotros mismos. a resolver sus problemas y derrumbar el ”síndro- El propósito de dedicar un número de Aprender para la vida me de dependencia”,* a los proyectos productivos es reflexionar sobre las posibilida- fenómeno por el cual hay des de las competencias que desarrollan las personas cuando personas que dependen estudian y descubrir que cada módulo del modelo Educación de otras, por lo que cada para la Vida y el Trabajo contiene elementos que preparan al vez son menos capaces educando no solo para la vida sino también para el trabajo. de ayudarse a sí mismas. Cuando en las plazas comunitarias se promueven proyectos Es necesario iniciar productivos se intenta llevar a la vida concreta del trabajo esta con una referencia explí- posibilidad de que las personas rompan la dependencia y se cita al hecho de la depen- ayuden a sí mismas. dencia. Todos los seres humanos somos totalmen- Para ello hay que pasar de la dependencia a la indepen- te dependientes al nacer dencia hasta ser capaces de alcanzar la interdependencia que para poder sobrevivir. constituye la madurez de la vida social. Toda vez que, como lo define Manuel Flores en esta publicación, los proyectos pro- Poco a poco, la educa- ductivos son “una estrategia de autoempleo... orientada a la ción nos va permitiendo creación de algún tipo de unidad productiva...” desarrollar competencias que nos van haciendo Unidad productiva puede ser una familia, un grupo de ami- independientes. Indepen- gos, de vecinos, de personas que comparten los mismos inte- dientes para movernos de reses, o tienen necesidades comunes, o persiguen un mismo un lugar a otro cuando objetivo. Una unidad productiva se conforma con un grupo de aprendemos a caminar, personas independientes que deciden hacerse interdependien- independientes para de- tes y así pasamos de la dimensión individual a la dimensión cir qué queremos comer social. cuando aprendemos a comunicarnos, indepen- Arturo Moreno, propone la urgencia de conjuntar la educa- dientes para descifrar un ción básica y la alfabetización tecnológica con la capacitación escrito cuando aprende- emprendedora y la promoción del autoempleo, como la voca- mos a leer. ción que ahora se atribuye a las plazas comunitarias y que ha- brá de ser comprendida y asimilada por todos los asesores. Esperamos que este número de Aprender para la vida cum- pla con el propósito de propiciar en los asesores la reflexión sobre la necesidad de que la educación de jóvenes y adultos *Conferencia Internacional de Educa- ción. Recomendaciones. UNESCO. París, sea el medio por el cual muchos mexicanos abran la esperanza 1979. de una vida mejor. Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
  • 5. México La educación de adultos en Gabriela Franco L os primeros pasos Esta postura se reforzó el 13 de agosto de 1944 con la para la estructura- Campaña Nacional Contra el Analfabetismo, lanzada por el ción formal de la Secretario de Educación, Jaime Torres Bodet, al intensificarla educación de adultos con labores extraescolares a través de las llamadas Misiones en México se dieron Culturales, dotadas con vehículos, libros, discos, folletos, pelí- en la segunda etapa culas instructivas y aparatos de sonido. Se pretendió no solo de José Vasconcelos al enseñar a leer y escribir, sino adquirir los elementos básicos frente de la Secretaría de de la cultura con el fin de llevar una instrucción educativa Educación (1921-1924), integral. para abatir los altos índices de personas mayores de 15 El 31 de diciembre de 1975, la campaña, iniciada en 1944, años sin la herramienta de se tornó Plan Nacional de Educación para Adultos y quedó la lectoescritura. plasmado en la Ley Nacional de Educación para Adultos. Después de varios inten- En 1976, en México se desencadenaron las crisis eco- tos por atender el rezago nómico-políticas, las cuales generaron cambios estructurales educativo de los adultos, en que inevitablemente repercutieron en el sistema educativo, y 1936 se llegó a la conclu- se empezaron a condicionar los recursos económicos a los sión de que no fueron del resultados que se obtuvieran en los distintos niveles de las todo satisfactorios, y se obli- instituciones educativas. gó a todo trabajador de 15 años y más que no sabía Desde los inicios de la década de los ochenta ya se fue leer y escribir, a asistir a las gestando la globalización, entendida como proceso econó- escuelas nocturnas, instala- mico, tecnológico, social y cultural que unificó mercados, so- das en las escuelas prima- ciedades y culturas por medio de la comunicación y la inter- rias, so pena de quitarles el dependencia, creando, como expresó Marshall Mcluhan: “la trabajo de no cumplir con aldea global”. esa exigencia. En 1990 el Gobierno Federal estableció fondos y progra- mas con recursos extraordinarios etiquetados para que la educación alcanzara los niveles de calidad exigidos por las instancias internacionales de análisis y orientación de la edu- cación. Aprender para la vida
  • 6. El 31 de agosto de 1981, por decreto presidencial se creó el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos “INEA”, como organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personali- dad jurídica y patrimonio propio. Pero, debido a la mundialización de la economía, la li- beralización de los mercados, el impacto permanente de la tecnología, la exigencia de los empresarios por incremen- tar su productividad y la imparable migración de mano de obra a los Estados Unidos de Norte América, en México ya no se discutió solo si la educación debía o no incorporarse al concierto internacional; sino sobre la vinculacion con la productividad personal y social. Las estrategias, por consiguiente, se encaminaron hacia la calidad de la educación, y hacia el impacto por medio de programas de formación de emprendedores e incuba- ción de empresas, es decir al “cierre de las brechas”: edu- cativa, tecnológica y económica. La tendencia fue la de una educación cimentada en la realidad del educando para transformarla. La reestructuración orgánica del INEA se realizó en mayo de 1991 y, en julio de ese mismo año, se organizó la Jor- José Vasconcelos nada Nacional para la Formación de Coordinadores Téc- http://www.filosofia.org/ave/001/img/a225b.jpg nicos, con la finalidad de reconocer y estimular el trabajo de los asesores y ofrecer elementos técnicos, pedagógicos y operativos que apoyaran su formación, la cual se determinó para realizarse a través de cursos en “cascada” que condu- jeran a la práctica. El 20 de septiembre de 1999 se llevó a cabo la federa- lización, y con ello, la descentralización del INEA a dele- gaciones que se transformaron paulatinamente en institutos estatales para la educación de los adultos y, a partir de entonces se comenzó a pilotear el nuevo modelo Educación para la Vida (MEV). El 20 de febrero de 2002, por decreto presidencial surgió el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Traba- jo (CONEVyT) y se añadió una “T” al MEV, convirtiéndose en modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), con la intención de que la educación estuviera vinculada al trabajo y cambiara la vida de los educandos adultos. Jaime Torres Bodet http://www.los-poetas.com/b/torres_bodet.jpg Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
  • 7. Dentro de este propósito, en En el año 2009, mediante un convenio del INEA con la ese mismo año, por primera vez Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para en el INEA, se crearon espacios modificar el rumbo y dar fisonomía propia a las plazas comu- específicos dotados de com- nitarias, se inició un nuevo proyecto, llamado “Reingeniería putadoras y se les llamó Plazas de Plazas”, fundamentado en tres programas: Comunitarias. Fueron puntos de encuentro con tecnología. • Atención y Servicios Educativos para Adultos sin Educación Básica, Se rediseñaron algunos mó- • Plazas Comunitarias como Centros de Formación Perma- dulos del MEVyT para ser utiliza- nente y dos en discos compactos y por • Servicios Educativos para la Comunidad. Internet; se le dio importancia a la autoformación colectiva por Con la reingeniería se dio un vuelco a la educación de los medio de encuentros con in- adultos en las Pl@zas Comunitarias, las cuales dejaron de ser tercambio de experiencias, así “puntos de encuentro” para convertirse en centros de servicios como a la modalidad de forma- a la comunidad. Se le dio preponderancia a la tecnología y ción directa por medio de talle- su operación fue vinculada a un sistema electrónico. res, seminarios y conferencias. También se enfatizó la respon- Se requirieron tres años de pilotaje de la nueva experien- cia para arraigar y socializar su funcionamiento, hasta que sabilidad de los coordinadores en 2011 se determinó que en todas las coordinaciones de de zona en la operación de las zona del país donde ya se había piloteado el proyecto se plazas comunitarias, en la for- estableciera una plaza en reingeniería, y que en todas las mación de los asesores y en la demás plazas comunitarias la educación de los adultos se autoformación integral de los cimentara en las tecnologías de información y comunicación educandos. (TIC). Las plazas comunitarias se Hoy agregamos en Jalisco al proyecto INEA-UNAM otro fueron instalando paulatina- programa, “Impulso a Proyectos Productivos Articulados a la mente en todos los estados de Educación, por Medio de la Tecnología”, a fin de explicitar la República y su ubicación la “T” del MEVyT y dar concreción a su significado: “El Tra- obedeció al ofrecimiento de lo- bajo”. cales por parte de autoridades municipales o de instituciones Todos los módulos del MEVyT ya contienen material que educativas, sociales y culturales. induce al educando al trabajo y la plaza comunitaria es el Surgieron sin proyecto ni presu- lugar idóneo para su concreción. puesto específico y en ellas se siguió la misma dinámica del El proyecto de la reingeniería en las plazas comunitarias, resto de los puntos de encuen- mediante la metodología del MEVyT y la utilización de las tro: abatir el rezago educativo TIC, abre una puerta de esperanza para estrechar la brecha de los adultos mediante el MEV, del rezago educativo, económico y tecnológico en los mexi- es decir, no se le hizo caso a la canos; falta trascender el MEV y atreverse a utilizar la “T” “T” del MEVyT. del MEVyT. Documentos consultados: • “Historia del INEA.” En: Portal del Instituto Duranguense de Educación para Adultos. http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/aldjav.htm • Diario Oficial de la Federación. Decreto de creación del CONEVyT. 23 de febrero de 2002. • “La formación para educadores de adultos en el marco institucional del INEA.” Garza Rosa Irene, Yolanda Ramírez y Victoria Villegas. En: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/077/077008.pdf [Última consulta: 16 de junio de 2011]. Aprender para la vida
  • 8. E d upara elatrabajoi ó n c c Plazas Comunitarias T odo ser humano piensa, En el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos sueña e imagina de alguna (INEA) existen miles de voluntarios que entregan su tiempo manera su futuro: ese es su para que esos adultos en rezago educativo, económico y proyecto de vida, y su realiza- tecnológico, encuentren su propio camino y realicen su pro- ción le significa alcanzar objeti- yecto de vida. Se les llama asesores, y su labor es propiciar vos y metas, lo cual solo se logra la reflexión. con el propio esfuerzo; nunca le llegarán espontáneamente. Se Los asesores no toman de la mano al adulto para llevarlo requiere que sean aclarados, por el camino, solamente le van iluminando y sugiriendo por organizados y ordenados de dónde pueden ir las veredas. manera que, cada pedazo del rompecabezas de su vida, vaya tomando el lugar que le corres- ponde y vaya dibujando el cua- dro de su existencia. El proyecto de vida es la so- lución a un problema, a una necesidad sentida, e implica metodología, disciplina y cono- cimiento de una ruta. Solo un adulto es capaz de plantearse cómo, aunque no todos tienen la oportunidad de hacerlo. En México, más de 33 millo- nes de personas de 15 años y Es una educación denominada andragógica, por medio más (42.3 % de la población en de la cual el adulto trae a la memoria y a la práctica sus estas edades), no tienen defini- vivencias, sus habilidades y sus capacidades, las sistematiza do el diseño de su vida; viven con la ayuda de los textos del MEVyT y va adquiriendo nue- en la espontaneidad de la lucha vos conocimientos y desarrollando nuevas habilidades para por la subsistencia diaria. Tienen reconstruir su vida. Es una educación enraizada en las viven- fuerzas para caminar y lo han cias y circunstancias del educando. hecho por años, pero sin un pro- yecto de vida y constituyen el La práctica que se desprende de la educación es el traba- gran rezago educativo del país jo, al cual debe estar íntimamente ligada, en cualquiera de en primaria y secundaria. las acepciones que este vocablo encierre. Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
  • 9. En nuestro país, tanto los procesos de la educación for- mal escolarizada, como los de la no formal y andragógica, históricamente han estado di- sociados del trabajo. Por esta razón, en 2002, al crearse el Consejo Nacio- nal de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT), se le añadió la “T” de trabajo al modelo Educación para la Vida (MEV), completando así Obra de María Elizabeth Bernal Navarro. Curso Básico de Uñas en Tala, Jalisco. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. la oferta educativa del INEA con el llamado modelo Educa- firmes hacia el mejoramiento de su vida, en la realidad, o se ción para la Vida y el Trabajo desconoce la metodología del MEVyT, o predomina la nece- (MEVyT); se elaboraron mó- sidad de cumplir metas cuantitativas, lo cual lleva a circunscri- dulos específicos agrupados birse a que el usuario capte lo indispensable para cumplir los en el eje de Trabajo y se dio requisitos de acreditación y certificación. origen a las Plazas Comunita- rias, donde se abrieron puer- El educando que egresa del INEA con un certificado de tas para los usuarios hacia las haber concluido su educación básica, no debe permanecer tecnologías de la información en su vida personal en el mismo nivel que tenía al iniciar y la comunicación (TIC). sus estudios, ni salir con la frustración de que adquirió nuevos conocimientos y nuevas habilidades, pero que en realidad no Si bien el nuevo modelo le han servido para cambiar su existencia. educativo dejó atrás las vie- jas ideas preconcebidas de A finales del siglo pasado, Peter F. Drucker (1909-2005), que la educación pertenecía puso en evidencia la insuficiencia del Estado como “redentor al ámbito de las escuelas, y el social” y vaticinó el surgimiento de la “sociedad del conoci- trabajo era un asunto de for- miento”, toda vez que las TIC que recrean y revolucionan esa mación instrumental, relegado sociedad, imbuida por la información, están transformando a centros de capacitación de desde su raíz las economías, los mercados y las mismas rela- menor prestigio y calidad, no ciones laborales: “El conocimiento pasa a ser ahora la base se ha logrado todavía con- del trabajo humano y el tránsito de “el saber a los saberes” cretar esa “T” del trabajo y la y ha dado al saber el poder de crear una nueva sociedad”. práctica educativa del INEA Solo la productividad de los individuos puede crear la equidad sigue estando cimentada en en la sociedad. En su obra La sociedad post-capitalista (1999) el MEV, ya que a pesar de afirma que en la nueva sociedad que vertiginosamente se está que cada uno de los módulos Metodología que se presenta en: que integran la metodología - Paquete del asesor 3. Para el asesor del MEVyT. Libro del asesor. ¿Cómo de aprendizaje lleva al usua- se favorece el aprendizaje en los módulos del MEVyT? INEA. México. rio a enlazar los temas que va 2003. pp. 58-69. - Libro del asesor. Para el asesor del MEVyT, “Momentos y actividades estudiando con la aplicación que favorecen el aprendizaje” http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/ de esos nuevos conocimientos asesor/marco.htm para que vaya dando pasos - Aprender para la vida no. 10. Instituto Estatal para la Educación de los Adultos. Eje de matemáticas. p. 7 Aprender para la vida
  • 10. La educación de los adultos, articulada con el trabajo creando, el capital ya no es el recurso clave, tal manera que podemos decir con mayor pro- sino el “saber” y plantea la “economía del piedad que la “T” es educación para el traba- conocimiento”, el cual no puede ser comprado jo y el trabajo es valorado en la perspectiva con dinero, ni creado por el capital de inver- de la educación, como parte de la formación sión y su protagonista es el “trabajador del integral del adulto. conocimiento”. Estamos adquiriendo una visión diferente Por lo anterior, se requiere una vuelta a la de la educación de los adultos, que conjuga manivela en la práctica educativa de los ase- estudio y trabajo, entendiendo “trabajo” por sores y de quienes apoyan la educación de cualquier actividad concreta relacionada con el adultos a través de las plazas comunitarias; tema del módulo que se cursa con el MEVyT. especialmente en las áreas rurales, donde las oportunidades de construir una sociedad y El trabajo está fundamentado en la educa- economía del conocimiento son escasas, por ción y al mismo tiempo es consecuencia de lo tanto, los jóvenes y adultos quedan relega- ella. La educación es el eje del desarrollo y el dos y fuera del desarrollo. trabajo es el desarrollo mismo. Es ahí donde la educación andragógica del El asesor es quien acompaña al educando MEVyT tiene respuestas alternativas, derivadas en el plantamiento de su proyecto de vida, y su del estudio de los módulos, mediante el impul- primer compromiso es reforzar en él las ganas so de proyectos de autoempleo como ejes es- de salir de esa condición de triple rezago (eco- tructuradores de educación permanente. nómico, educativo y tecnológico), fortalecer e incrementar las competencias y habilidades la- La educación de los adultos, articulada con borales que ya tiene y generar nuevos apren- el trabajo, se torna especialmente importante dizajes con el MEVyT, que sean significativos para aquellas personas que viven en condición el resto de su vida. de exclusión o marginalidad, que no cumplen las exigencias de esa nueva sociedad organi- En la plaza comunitaria el usuario tiene la zada en torno al espiral del conocimiento. oportunidad de entrar a formar parte de la “sociedad del conocimiento” y, con el uso de No significa que la educación en el MEVyT las TIC puede entrar también a formar parte se reduzca a una mera formación y cualifica- de la “economía del conocimiento”, es decir, ción para el autoempleo. Su función básica es administrar las nuevas aptitudes adquiridas la integración social y el desarrollo personal para trazar un mejor proyecto de vida. mediante la adquisición de valores comunes, la formación de un patrimonio cultural y el ¿Cómo lograremos que el MEVyT y la pla- aprendizaje de la autonomía, la creatividad y za comunitaria sean fundamentalmente para la solidaridad. No se trata de juntar educación que el adulto mejore su vida y no solo para y trabajo, sino que la “T” del MEVyT ya está que obtenga un certificado? ¿Cómo aterrizar articulada y concatenada a la educación, de la educación en el trabajo? El reto queda también a debate. Bibliografía de consulta: • Drucker, Peter F. Las nuevas realidades. Editorial Edhasa, España, 1989. • Silveira, Sara. La educación como instrumento para superar la pobreza y el desempleo. Seminario del Grupo Río y la OIT -Panamá, 1998. • Weinberg, Pedro Daniel. Educación de adultos y trabajo productivo. UNESCO/UNIVEF, Parías 1994. 10 Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
  • 11. UN RECORRIDO del MEVyT por la Arturo Moreno E n el año 2001 concluyó la entre- MEVyT; aunque sabíamos que significaba “traba- ga de equipos y mobiliario para jo”, veíamos que, tanto los asesores como los promo- las primeras plazas comunitarias tores y el personal directivo se circunscribían a invitar en Jalisco y estaba por terminar el pi- a los adultos en rezago educativo a estudiar primaria lotaje del modelo Educación para la o secundaria sin ningún análisis, ni del educando, ni Vida (MEV). A principios del año si- de sus circunstancias. La estrategia educativa se limita- guiente se le añadió una “T”, convir- ba a estudiar para el examen y obtener el certificado, tiéndose en el modelo Educación para con la ilusoria esperanza de que les sirviera para la la Vida y el Trabajo (MEVyT). vida. A partir de 2003, nos dimos a Fue entonces que nuestra mejor interpretación de la tarea de “descubrir” cómo se po- la “T” fue promover proyectos productivos como día llevar a la práctica esa ”T” del realización del trabajo; pero esto se realizaba como una actividad extra a las normales tareas de las fi- guras de las plazas comunitarias, lo cual no recibía reconocimiento. Los resultados fueron de dudosa calidad. Algunas figuras con vocación social le dedicaron mucho es- fuerzo a crear proyectos productivos, basados única- mente en su voluntad social y en la disposición para cooperar por parte de los educandos, por lo que, en su mayoría, las iniciativas fracasaron. Regresamos al análisis del MEVyT y verificamos que los mismos módulos ya entrañaban la clave de la educación para el trabajo. A partir de ahí, en los talleres para promotores y apoyos técnicos de plazas comunitarias nuestra insistencia está en que el Institu- to Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) En el campo. Juan Carlos Cortés Colmenares. Acrílico con grafito de color sobre papel 49x64 cm. Aprender para la vida 11
  • 12. cuenta con un modelo educativo de vanguar- ß “Educación para tu chamba” dia, el MEVyT, el cual reúne las característi- ß “Formación de emprendedores” cas para que las personas jóvenes y adultas ß “Orientación ocupacional” desarrollen las capacidades de ser y hacer. ß “Financiamiento para tu chamba” Además el INEA cuenta con el Consejo Na- cional de Educación para la Vida y el Traba- jo (CONEVyT), como operador de las plazas Demostramos que en el portal del CONEVyT comunitarias; entre ambos constituyen el arco el usuario tiene toda una gama de cursos, de la educación de los adultos: la educación guías de aprendizaje y oportunidades, apo- instrumental (desarrollada en los módulos) o yados por instituciones públicas, privadas y proveedora de herramientas para el análisis y sociales, para mejorar su actividad laboral, la reflexión con miras a lograr un cambio de obtener empleo, o bien para establecer un ne- actitud con respecto a la realidad circundante gocio propio. y la educación ocupacional, (obtenida con la “T”) la cual enfatiza el logro de destrezas Dimos difusión al Acuerdo Presidencial del y habilidades de carácter productivo que res- 22 de febrero de 2002, para la creación del ponden a necesidades específicas del adulto. CONEVyT, y lo explicamos como complemen- to al Instituto Nacional para la Educación de La educación instrumental prepara al edu- los Adultos (INEA), que impulsaba iniciativas cando para que él mismo logre descubrir y vinculadas directamente con la educación per- acrecentar sus habilidades y capacidades para manente para la vida y el trabajo, con apoyo el trabajo, especialmente con los módulos: de las instituciones oficiales. El CONEVyT es desde esa época el eje coordinador de las ac- tividades de las dependencias del Gobierno w Números y cuentas para la vida Federal y Estatal, enfocadas a crear condicio- w Números y cuentas para el hogar nes para el desarrollo integral de capacidades w Organizo mi bolsillo y las finanzas y habilidades requeridas por los adultos para familiares la realización de actividades productivas. w Jóvenes y trabajo w negocio Mi Pero todos estos esfuerzos teóricos, si bien w Nuestros documentos abren brecha en el discurso, en la práctica, en w Crédito para mi negocio las Plazas Comunitarias, seguimos anclados w Para ganarle a la competencia en el modelo Educación para la Vida (MEV) w mejor en el trabajo Ser del año 2001, sin saber qué hacer con la “T”, w Producir y conservar el campo añadida desde el 2002. w Mantenimiento, armado y reparación de computadoras Foto: Ricardo Balderas Por otra parte, la educación ocupacional está explicitada en el portal del Consejo Na- cional de Educación para la Vida y el Trabajo, (http://www.conevyt.org.mx), donde además de incluir todos los módulos del MEVyT, se ofrecen al usuario ligas a instituciones edu- cativas y apoyos para su formación integral, sobre todo en el apartado “Educación para el trabajo”: 12 Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
  • 13. Un nuevo horizonte para la in- • Talleres y conferencias de diversos temas terpretación de esa “T”, apareció • Creación de clubes de lectura en el año 2009, con la implan- • Oferta de cursos de computación y oficios tación de la reingeniería en las • Oferta de bolsa de trabajo plazas comunitarias, encomenda- • Consulta de Internet y trámites en línea, etc.” da por el INEA a la Universidad Nacional Autónoma de México Una vez más, estas acciones quedaron a merced de las (UNAM), que actualmente se apli- iniciativas de los institutos estatales y de las figuras de las ca ya en algunas de ellas. plazas comunitarias; no fue una explícita interpretación de la “T” del MEVyT; por lo que siguió nuestra inquietud por En el manual Plazas comunita- descubrir qué más ofrecía esa “T” para abatir el lacerante rias en el proyecto de reingeniería rezago educativo, económico y tecnológico de millones de se formularon tres programas fun- mexicanos. damentales: Esta misma pregunta inspiró a Carlos Ravelo Galindo 1. Atención y Servicios para Adul- para escribir en Actualidades México: tos sin Educación Básica 2. Plazas Comunitarias como Cen- “En 2009 setecientos mil niños y jóvenes abandonaron tros de Formación Permanente la primaria y la secundaria para ayudar a su familia que 3. Servicios Educativos para la cayó en la extrema pobreza. Pertenecen estos mexicanos Comunidad al rezago educativo que en nuestro país alcanza a 33 millones de personas que no cuentan con la formación bá- Se rediseñó el proyecto y se le sica de leer, escribir y realizar operaciones mínimas de dio personalidad propia a las pla- matemáticas: seis millones de analfabetas, diez millones zas comunitarias, se hizo hincapié que no concluyeron la primaria y otros diecisiete millones en los módulos para el trabajo que truncaron la secundaria… que ofrece el MEVyT y la vasta gama de cursos prácticos y ligas Es la “generación perdida” como la calificó durante la por medio de Internet que apare- Sexta Conferencia Internacional de Educación de Adultos, cen en el portal del CONEVyT, y en Brasil, ante 158 representantes del mundo, la Orga- se recomendó a los asesores que nización de las Naciones Unidas para la Educación, la vincularan al usuario con las di- Ciencia y la Cultura (UNESCO), y el Director del INEA, ferentes organizaciones relacio- Juan de Dios Castro Muñoz” nadas con la actividad produc- tiva y así lograran capacitación y experiencias que les sirvieran Ravelo Galindo, Carlos. Actualidades México. Información y opinión en línea. 24 de abril de 2011. http:// para la vida. Se menciona en el www.actualidadesmexico.com.mx/2010/01/analfabetismo/ manual: informacion [Última consulta 03 de mayo de 2011]. “Estos servicios deberán in- cluir actividades que ayuden a los miembros de la comunidad con la educación de sus hijos, les apoyen en sus actividades econó- micas o les faciliten el acceso a la tecnología, por ejemplo: Elena Espinoza Pulido. Curso de Patronaje Indus- trial. Pl@za Comunitaria de Las Pintitas. Aprender para la vida 13
  • 14. El colectivo ciudadano, que por Internet escribe en el La teoría de la “T” del MEVyT no Observatorio Ciudadano de la Educación, desde 2002 ya era suficiente para que el educan- había lanzado su voz de alerta sobre la obligada conca- do saliera del rezago educativo y tenación de la educación con el trabajo y nos dio la pauta tuviera herramientas para mejorar a seguir: el resto de su vida. “La formación para el trabajo ha sido una gran ausente Nuestro mejor acierto fue tomar en las actividades de las instituciones orientadas a la edu- conciencia de que los módulos cación de adultos, empezando porque la responsabilidad del MEVyT están concebidos, no de atenderla está dividida entre la Secretaría del Trabajo siempre de manera explícita, para y la de Educación… que el educando aterrice los co- nocimientos adquiridos en “algo Otras dependencias, como la Secretaría de Agricultura concreto” que le cambie la vida y Ganadería, no han sabido responder con pertinencia y en los ámbitos personal, familiar relevancia a las necesidades de estos sectores, o bien no y comunitario, no solo con la ob- han contado con estrategias que les permitan un impacto tención de un certificado, sino en eficaz. Así, la formación para el trabajo representa una mejorar su economía, su salud, necesidad apremiante en una tierra de nadie, donde los convivencia y trabajo. programas de educación de adultos no inciden y los insti- tutos de formación técnica están principalmente orientados Vimos que Las herramientas es- al sector formal de la producción… tán ahí: el MEVyT, el CONEVyT, las plazas comunitarias, la reingenie- Los jóvenes entre 15 y 24 años que abandonaron la es- ría y la adopción de las tecnolo- cuela y están fuera del empleo formal, constituyen una de gías de la información y comuni- las poblaciones más vulnerables, porque tienen un futuro cación (TIC) para que las personas laboral incierto y cuentan con escasas herramientas para desarrollen competencias y am- enfrentarlo… plíen las esperanzas de una vida mejor. Sin duda es importante la labor de coordinación insti- tucional propuesta, pero no será suficiente si el Conevyt En la plaza comunitaria se ofre- no tiene la facultad de incidir en la dinámica, objetivos cen todas estas herramientas, por y estrategias de las instituciones con miras a lograr una consiguiente, es el lugar idóneo mayor efectividad en el campo de la formación para el para dar concreción a la “T” del trabajo. La estrategia relevante consistiría en lograr que las MEVyT: aprender haciendo, es actividades de formación dispersas puedan converger en decir: conjuntar la educación bási- una estrategia común”. ca y la alfabetización tecnológica con la capacitación emprendedo- Latapí Sarre Pablo, Lorenza Villa Lever, Carlos Muñoz Izquierdo, et al. ra y la promoción del autoempleo; Observatorio ciudadano de la educación. Febrero 23, 2002. http://www.observa- torio.org/comunicados/comun072_2.html [Última consulta: 11de mayo de 2011]. esta alternativa de educación de adultos es absolutamente necesa- ria en los momentos actuales de nuestro país. Desafortunadamente La formación para el trabajo también la plaza comunitaria sigue anclada en actividades propias de representa una necesidad un punto de encuentro, a lo sumo, con tecnología. apremiante 14 Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
  • 15. Se requiere, por lo tanto, un vi- directamente o por convenio el CONEVyT, apoyen decidi- raje de timón en la práctica edu- damente la realización de la “T” y los proyectos produc- cativa. tivos de ella derivados, con capacitación, organización, créditos e inclusión en la cadena productiva. Es urgente, en primer lugar, co- nocer mejor las mismas herramien- En tercer lugar es imperiosa una nueva manera de indu- tas que ya están contenidas en los cir a los adultos a su educación y de un adicional esfuerzo módulos, pero que no se utilizan. de acompañamiento para que el estudio de los módulos del MEVyT realmente les deje huella y que su certificado En segundo lugar, es urgente vaya con la realización de un “proyecto productivo” como que las instituciones que integran inclusión de la “T”. Testimonio: “Mi esposa estudió la secundaria en el INEA y le sirvió mucho, ella es más hábil que yo para hacer las cuentas, para sacar los porcentajes al hacer las fórmulas. Al elabo- rar los productos hay que hacer cálculos de las cantida- des y ella es quien lo hace. Ella sabe más de Química y Matemáticas.” “De aquí sacamos el sustento de nosotros, ya tenemos para comer y para los demás gastos”. Víctor Hugo Preciado Valente Productos Apícolas Artesanales de Zacoalco Proyecto promovido por la SEP y la SEDER Zacoalco de Torres Elena Leonor Montes, en la preparación de un shampoo de miel. Foto: Ricardo Balderas La “T” (Trabajo) tiene una triple interpretación: 1. Trabajo personal: folletos complementarios que profundizan los temas cen- trales del módulo, las fichas de trabajo que plantean di- Como realización o compromiso versas actividades y la revista que incluye la perspectiva personal de quien, al estudiar un científica o literaria. Pero lo más importante en los materia- módulo, hace suyas las sugeren- les es la metodología andragógica del MEVyT. Por eso, cias contenidas en cada uno de las hojas de evidencias son como una bitácora de camino los materiales de apoyo y refor- que registra los paisajes, las experiencias pasadas, los zamiento de los temas centrales, sentimientos, los personajes, las reacciones y las inevita- como son los diferentes juegos bles comparaciones de la propia existencia con la de otros que impulsan lúdicamente ideas y a su paso va sembrando las convicciones que le quedan y compromisos de superación, los al joven o adulto y que amplían su horizonte de vida. Aprender para la vida 15
  • 16. Las actividades de los módulos están identificadas, en algunos, con viñetas que representan una mano, la cual sostiene un lápiz, para indicar que se deben plasmar las propias opiniones, pensamientos e ideas; o una mano con el índice en alto para proponer lecturas adicionales y si- tios a investigar. Se orientan al mejoramiento en salud, hi- giene, alimentación, convivencia armónica con los demás, prevención, adaptación, y utilización de lo aprendido en el propio desarrollo como persona. Esto es “trabajo” hilvanado a la educación. Testimonio: “Los módulos Ser Padres, una experiencia compartida y Un hogar sin violencia, me ayudaron a cambiar mi vida completamente, mi forma de ser, de pensar y de tratar a mi familia. Dejé de ser agresivo y aprendí a tranquilizar- me”. Proyecto de Patronaje Industrial (Alta Costura), Pl@za Comunitaria de Las Pintitas, El Salto, Jalisco. “En mi trabajo me sirvió estudiar para relacionarme mejor con las personas, Ahora tengo más confianza, soy unidas entre sí. El asesor es quien más seguro, se me quitó la timidez. Yo me dedico a la jar- tiene la responsabilidad de suscitar dinería decorativa, hago figuras con los árboles, carritos, la organización de los educandos animales, lo que usted quiera”. en pequeños grupos con intereses afines en torno a un tema que ata- Efrén Ortega Vázquez. Pl@za Comunitaria de Zacoalco de ñe al bien común, por ejemplo: Torres conservación del medio ambiente, ahorrar o conseguir agua, ordenar El facilitador de esta aventura es el asesor, el acompa- o evitar la basura, atender o prote- ñante del adulto en su camino hacia la superación, quien ger a miembros de la comunidad debe conocer el camino y al caminante. Su disposición y en condición de vulnerabilidad, sobre todo su actitud serán sus mejores herramientas para formación de cooperativas de con- el acompañamiento. No se le puede pedir especialización sumo, huertos familiares, mutua en cada uno de los temas de los módulos, pero sí apertu- ayuda, producción grupal para el ra, creatividad, iniciativa para acercarse a quien pueda autoconsumo, etcétera. Son pro- apoyar en el tema, de tal manera que ambos, asesor y yectos que generan más compro- educando, aprendan al caminar juntos. misos, capacitación ocupacional y beneficios sociales que ingresos 2. La ejecución de proyectos sociales: económicos directos o indirectos. Esto también es “trabajo” En algunos de los módulos del MEVyT existe un símbo- vinculado a la educación. lo para sugerir actividades grupales ilustra- do por medio de la viñeta de dos manos encon- tradas, ya sea separadas o 16 Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
  • 17. 3. La realización de proyec- INEA, http://www.ineaformate.conevyt.org.mx (aparta- tos productivos económi- do “Paquetes de autoformación”, “Paquete por eje temáti- cos: co”), en el manual: Un viaje al interior del Trabajo (INEA, 2006). Por otra parte, los proyectos productivos vienen Constituyen el eje vertebral dentro explicitados y con las ligas correspondientes en el portal del cual se desarrollan los pro- del CONEVyT. cesos de educación instrumental y ocupacional. Los educandos Se requiere también rediseñar el Libro del asesor, en “aprenden haciendo”, robustecen donde venga incluida, con claridad, la estrecha articula- el aprendizaje, desarrollan compe- ción entre educación y trabajo. Por otra parte, es urgente tencias y habilidades prácticas en que los directivos, las figuras de las plazas comunitarias y acciones viables y rentables. principalmente los asesores, integren al MEV la importan- cia y práctica de la “T” del MEVyT. Esta tercera vertiente de la “T” del MEVyT viene implícita en todos Documentos consultados: los módulos y es la que cierra el círculo del paso del educando por INEA: Dirección de Acreditación y Sistemas -Instituto de Ingeniería UNAM, Manual de plazas comunitarias en el proyecto de reingeniería. Méxi- el INEA, es decir, cuando un adulto co, 2009 termina su educación básica con el Ravelo Galindo, Carlos. Actualidades México. Infornación y opinión MEVyT, los resultados los debe ver en línea. http://www.actualidadesmexico.com.mx/2010/01/analfabetismo/ en el cambio de su vida personal, Informacion [03 de mayo de 2011] familiar, social y económica. Latapí Sarre Pablo, Lorenza Villa Lever, Carlos Muñoz Izquierdo, et al. Ob- servatorio Ciudadano de la Educación. Febrero 23, 2002. http://www. El objetivo es que el educando observatorio.org/comunicados/comun072_2.html [Última consulta: 03 de mayo de 2011]. ya no siga solo en su camino, que no únicamente se le entregue un CONEVyT, Acuerdo Presidencial del 22 de febrero de 2002. módulo para que él se las arregle Silveira, Sara. La educación como instrumento para superar la po- en cómo estudiarlo, sino que se breza y el desempleo. Centro Internacional de Investigación y Desarrollo so- bre Formación Profesional Organización Internacional del Trabajo (OIT). Panamá. le acompañe para que, al mismo 1998 tiempo que lo estudia, se prepa- re para cumplir los propósitos de Messina, Graciela y Pedro Daniel Weinberg, - “Reflexiones para una conversa- ción en torno a educación y trabajo”. En La educación técnica y la formación aprendizaje y, sobre todo, los de profesional. UNESCO/SANTIAGO, Oficina Regional para América Latina y el su vida. Caribe, Santiago, Chile, 1996. Para que los asesores descubran con claridad las tres facetas de la “T” en cada uno de los módulos del MEVyT, es necesaria la vuelta de manivela ya mencionada en la formación inicial y en la permanen- te, a fin de que lea el mensaje de la “T” contenido a lo largo de la metodología del MEVyT. Ya existe una introducción para asesores al tema del trabajo en el portal del Proyecto de Patronaje Industrial (Alta Costura). Pl@za Comunitaria de Las Pintitas, El Salto, Jalisco. Aprender para la vida 17
  • 18. PROYECTOS PRODUCTIVOS Diversas alternativas y enfoques Manuel Flores Robles ¹ Centro Universidad Empresa ITESO Presentación importantes para muchos países, especialmente en Amé- rica Latina. Sin embargo, estos procesos se transformaron Uno de los retos más desafiantes debido a diversas razones, entre otras: el crecimiento de en los países en desarrollo durante los centros urbanos y la incapacidad de parte de la gran buena parte del siglo XX, fue ge- industria para insertar mano de obra proveniente del cam- nerar beneficios sociales a través po en su aparato productivo; el creciente costo económi- de iniciativas económicas que in- co para los gobiernos relacionado con los subsidios y las volucraran tanto a la sociedad en políticas sociales en salud y educación principalmente; la su conjunto como a las instancias transformación que experimentó el sistema productivo a ni- públicas y privadas relacionadas vel mundial, pasando de un modelo de producción masiva con el desarrollo económico. a un modelo de producción flexible, disperso en diferentes regiones, para mercados diferenciados, con nuevas tecno- Hasta los años sesenta y seten- logías que redujeron costos y complejizaron procesos; el ta, la idea de desarrollo económi- desarrollo de las comunicaciones, innovaciones tecnológi- co estuvo fuertemente vinculada cas y competencia global. con la promoción de grandes in- versiones industriales a través de Todos estos procesos generaron cambios importan- las cuales el empleo manufacturero tes en las estrategias de desarrollo económico y, especial- generaría beneficios sociales. Así mente, incidieron en los roles que cumplieron hasta los mismo, las políticas sociales que años setenta y ochenta del siglo XX, los gobiernos, el sec- los gobiernos implementaron du- tor privado, el sector obrero y campesino, tanto como la rante el periodo de los años trein- sociedad en general. También se replanteó la visión sobre ta a los setenta mediante el apoyo el desarrollo en términos de cómo generar alternativas, y a la educación, la salud, los sub- la participación de diversos actores sociales. sidios al sector agropecuario y el proteccionismo a la industria, favo- En este documento, pretendo presentar en forma recieron un proceso de crecimiento sintética algunas reflexiones sobre lo que han significado económico y beneficios sociales las alternativas económicas para el desarrollo. Aunque el tema es tan amplio como puede ser la historia de la 1 Mtro. en Antropología Social, Coordi- región latinoamericana, pero conviene reflexionar sobre nador del eje de investigación y monitoreo del visiones y propuestas a partir de lo que se ha denomina- entorno del Centro Universidad Empresa en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de do proyectos productivos, los cuales pueden considerarse Occidente en Guadalajara, Jalisco, México. como instrumentos prácticos que tienen el propósito de 18 Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
  • 19. generar tanto beneficios económicos como so- ciales, dependiendo de cómo se les conciba. Aspectos básicos y La noción de proyecto productivo parte de dos componentes centrales: la puesta en mar- cha de un proceso que implica la definición de un objetivo previamente planeado y, por otro lado, que tal objetivo se orienta a la gene- ración de valores intercambiables en un mer- cado determinado (Licandro y Echeverriarza, 2006: 13). Partiendo de esta primera defini- ción genérica, se concibe al proyecto produc- tivo como una estrategia que busca generar beneficios para quienes la diseñan y la ponen en marcha. Pero es conveniente señalar que las motivaciones y objetivos pueden ser varia- dos, inclusive, el desarrollo o ejecución puede tener diversos procedimientos. No obstante, los proyectos productivos en sí, representan “una estrategia de autoempleo soportada en algún tipo de apoyo institucio- nal, orientada a la creación y sostenibilidad Foto: Ricardo Balderas en el tiempo de algún tipo de unidad produc- tiva con la meta de operar en la formalidad, hizo notar que no era suficiente la iniciativa independientemente de su tamaño y forma de autoemplearse, organizarse, producir y for- jurídica…”, a decir de Licandro y Echeverriar- malizar una unidad productiva como empresa, za (Op Cit: 12). Desde luego, las formas de cooperativa o asociación. Otros factores fue- organización de estas iniciativas pueden tener ron determinantes como el conocimiento de un diferentes expresiones que van desde una mi- mercado cada vez más cambiante, la diferen- croempresa manufacturera a una cooperativa ciación de un producto o servicio asociado con de producción rural o, incluso, a una asocia- un proyecto, la planeación del propio proyecto ción de capital variable con inversiones impor- basado en información bien fundamentada, tantes en tecnología, mercadeo o producción. entre otros elementos claves para el desarrollo de un negocio. Durante la primera mitad del siglo XX, aun- que con concepciones diferentes, las iniciativas Lo anterior nos refiere a un cambio no solo rurales o urbanas de cooperación comunitaria, de la economía, sino de aspectos sociales fueron ejemplo de diferentes proyectos produc- como son: los gustos y preferencias en los con- tivos. En casi todos los países en desarrollo, sumos, los hábitos de las personas muchas ve- se manifestaron este tipo de estrategias con el ces relacionados con la dinámica de la vida objeto de buscar alternativas económicas ante cotidiana, los roles sociales y familiares, el escenarios adversos como fueron las guerras cambio de costumbres en zonas urbanas y se- continentales, conflictos nacionales, recesio- miurbanas, entre muchos otros procesos. Así, nes económicas u otros. Los cambios ya co- tanto los cambios en la economía y la industria mentados, produjeron una nueva visión sobre como en la cultura, obligaron a planear mejor los citados proyectos productivos, ya que se los proyectos de negocio. Aprender para la vida 19
  • 20. Tipos de objetivos y proyectos mismo se han propuesto políticas de empleo, productivos de desarrollo económico y de fomento indus- trial. Los cambios antes comentados y otro tipo de problemáticas como el incremento en En tal sentido, es posible señalar que los las tasas de desempleo y de pobreza, proyectos productivos como instrumento de de- manifiestos desde las últimas décadas sarrollo económico, plantean alternativas que del siglo XX y en lo que va del presente, ven en ellos un medio para la formación huma- obligaron a gobiernos, organizaciones na y educativa que produzca el crecimiento sociales y sectores productivos a desarro- social, tanto en los espacios rurales como urba- llar una amplia variedad de iniciativas de nos, que induzca la autogestión del desarro- fomento al empleo a través de proyectos llo local a través de actividades comunitarias y programas productivos. (Derkau y Saavedra, 2004). Pero también, que sus fines no sean propiamente lucrativos, sino Los proyectos productivos han tenido generadores de procesos organizativos que diferentes planteamientos y diversos obje- ayuden a comunidades o sectores sociales a tivos. Partiendo del hecho de que buscan planear su propio desarrollo a través de esque- apoyar el desarrollo económico, diferen- mas solidarios (Licandro y Echeverriarza, Op. tes instituciones o actores sociales se han Cit.). formulado objetivos como la generación de alternativas laborales, complementa- Por otro lado, cabe hacer mención de los ción de ingresos económicos familiares, proyectos productivos de tipo empresarial que la formación o educación social, la sen- buscan generar beneficios económicos me- sibilización de sectores sociales y el com- diante inversiones de uno o más socios. Éstos promiso por el beneficio colectivo. Así han tomado auge a partir de los años noven- ta, en parte porque las iniciativas particulares de jóvenes o no tan jóvenes emprendedores se han incrementado significativamente, pero además por el impulso de políticas de fomen- to de gobiernos nacionales. Estos proyectos empresariales, como aquellos de carácter co- munitario ya comentados, han generado de alguna u otra manera una cultura productiva en términos de planeación, proyección y par- ticipación cooperativa para el desarrollo. Con ello, en casos de regiones, sectores y grupos vulnerables (mujeres, campesinos, etnias, etc.), se ha superado la visión paternalista de espe- rar que sea el gobierno quien marque la pauta en relación con el desarrollo económico. Sin embargo, habría que preguntarnos si la planeación, la capacitación y el conocimiento de la actividad productiva son suficientes para desarrollar proyectos productivos cuyos resulta- dos sean benéficos y generadores de impactos Niño Wixárika. Fotografía: Víctor Alonso Sánchez económicos y sociales. Rivera. Enlace Académico. C.Z. 01 Región Norte. 20 Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
  • 21. Retos y alcances de negocio, de sus estudios de mercado y de apoyos financieros con los que puedan contar, Son incontables las iniciativas de proyectos deberán enfrentar un proceso de desarrollo im- productivos que se han desarrollado a nivel portante en la consolidación de sus negocios. mundial, en relación con organizaciones socia- les, empresariales, gubernamentales y de insti- Todos los proyectos productivos, en su di- tuciones internacionales como el Programa de versas variantes (educativas, comunitarias, em- Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presariales, sociales, etc.), deben plantearse el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), un proceso de aprendizaje, tanto en lo que se el Banco Mundial, la Organización de Nacio- refiere a su operación como a su gestión. En nes Unidas para el Desarrollo Industrial (ONU- buena medida, los proyectos productivos en- DI), entre muchas otras entidades de fomento frentan un primer y principal reto del cual de- internacional. Sin embargo, ello no asegura penden sus alcances: el crecimiento personal y resultados óptimos, son necesarios diversos in- social. Si el emprendedor o el grupo productivo gredientes. (cooperativa, sociedad anónima, etc.) no tiene la madurez para comprender el proceso que implica la gestión de un proyecto, difícilmente Por una parte, algunos proyectos produc- lo concretará. Pero este desafío no será asimi- tivos son fuertemente estimulados por gobier- lado por los involucrados si no se experimenta nos, agencias internacionales y organismos en forma práctica. Esta dimensión humana de privados debido a su posible impacto en el los proyectos productivos es dejada de lado empleo, la economía local o su proyección por muchas iniciativas públicas y privadas, sectorial. Sin embargo, ello no garantiza que incluso sociales. La tenacidad, persistencia, los verdaderamente involucrados (los empre- responsabilidad y compromiso colectivo y/o sarios, campesinos, artesanos, etc.) estén con- individual, constituyen insumos claves para la vencidos o comprometidos con el proyecto. concreción de los proyectos, pero también una Del mismo modo, es necesario considerar las visión de largo plazo y un compromiso con el llamadas “barreras de entrada” a un mercado entorno en el que se ubica tal proyecto. en ocasiones fuertemente controlado por gran- des corporaciones internacionales cuyo interés En el contexto actual, los proyectos pro- no está puesto precisamente en el desarrollo ductivos son alternativas sumamente relevantes económico local o de pequeños emprendedo- para el desarrollo económico y social, lo uno res. Por ello, se requiere la coordinación de no pude ser visto sin lo otro. No importa el los actores inmersos en los proyectos producti- objetivo, micro o macro, colectivo o individual, vos, incluso, en aquéllos que están en manos educativo o lucrativo; lo relevante es la búsque- de particulares. Éstos, a pesar de sus planes da de proyectos que sumen y no resten. Fuentes de Información Cohen, Ernesto y Rodrigo Martínez. (s/f). “Formulación, Evaluación Y Monitoreo De Proyectos Sociales”, CEPAL, Santiago, Chile. Derkau Beyer, Wolfgang y Nelson Saavedra Gallo. (2004). “Elaboremos Proyec- tos Productivos, Educativos, Participativos”, Firmart, S.A.C., Lima, Perú. Licandro, Oscar y María Paz Echeverriarza. (2006). “Reflexiones Metodológicas sobre Proyectos Productivos Asistidos”. UNESCO, Montevideo, Uruguay. PNUD Colombia. (2008). “Minicadenas Productivas de la Comuna IV de Soacha. Una experiencia Exitosa”, PNUD y Acción Social, Colombia. Taller de Aplicación y Decoración de Uñas. Tala, Jal. Secretaría del Trabajo y Aprender para la vida 21 Previsión Social
  • 22. PROYEC TOS PRODUCTIVOS unitaria en la Pl@za Com Arturo Moreno y Gabriela Franco L a metodología del mo- Invitación a que estudie y elija un módulo del MEVyT. Ø delo Educación para la Vida y el Trabajo Motivación a que descubra cuál es la más importante ra- Ø (MEVyT) articula la educa- zón por la que quiere salir del rezago educativo, económi- ción con el trabajo en sus co y tecnológico. tres acepciones: cambio de vida personal, proyecto so- Apoyo para que la persona joven o adulta se perciba a sí Ø cial y proyecto productivo misma como la que puede resolver sus necesidades y pro- económicamente. blemas y note que el estudio con el MEVyT y un proyecto Los proyectos que por lo productivo pueden ser los mejores caminos para lograr- general, en áreas rurales, lo. pueden realizar los educan- dos del INEA se circunscriben Percepción de que la tecnología en la plaza comunitaria Ø a la producción agrícola o es una puerta abierta al ancho camino de las tecnologías pecuaria, a los servicios pri- de la información y comunicación (TIC), para que en su marios a través de diversos recorrido se amplíen las posibilidades de desarrollo. oficios, a la intermediación en ventas, a la creación in- Una vez que el educando se siente parte de la plaza co- dustrial en pequeña escala o munitaria, hay que inducirlo a que decida si prefiere trabajar al autoempleo domiciliario, su proyecto productivo solo o con otros; de preferencia po- es decir, pequeños proyectos nerlo en contacto con otros adultos en situaciones similares, que pueden realizarse con para que se dé cuenta que trabajando con otros y formando la motivación y apoyo del un grupo, es más fácil aprender y que sus problemas y nece- asesor o del promotor de la sidades son parecidos a los de otros, con los cuales puede plaza comunitaria. tener una idea común para hacer algo y salir adelante. La motivación no significa imposición de un proyecto al Ese “algo” es un proyecto, ya sea personal, social o educando. Esto debe resultar productivo. después de que el asesor o el promotor de la plaza co- Un proyecto es lo que se imagina y que se puede poner en munitaria ha realizado una marcha; es un proceso que surge de la educación y termina serie escalonada de activi- en la realización de eso que se ha imaginado. dades: Curso básico de uñas. Secretaría de Trabajo y Previsión Social 22 Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
  • 23. Es productivo cuando ge- nera ingresos para quien lo Microempresa: realiza, ya sea porque ven- de su producto o porque lo Es una unidad pequeña de producción, comercio o pres- intercambia por el de otros tación de servicios, en la que se pueden distinguir los ele- productores, por ejemplo, el mentos de capital, trabajo y tecnología. Su característica es de artesanos que producen el pequeño número de personas que la integran, el bajo objetos que se ajustan a los monto de capital anual que mueve y el poco capital inverti- gustos y calidad que exigen do, por ejemplo: una carpintería donde trabajan dos o tres los clientes para que se los personas. paguen, o de agricultores que hacen trueque con sus Autoempleo: legumbres u hortalizas. Es una estrategia de generación de ingresos que se realiza Es educativo porque en- en autonomía, sin depender de nadie como patrón y la cual, seña a tomar decisiones a su vez, puede transformarse en una microempresa para propias, a manejar recursos, producir bienes o servicios, por ejemplo, el trabajo de un ar- resolver problemas, ser em- tesano, herrero, vendedor, albañil, agricultor, pescador, etc. prendedores y competentes Es importante que esta estrategia de proyecto funcione den- en un oficio o profesión. tro de la ley, es decir, que la persona esté registrada en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que, por una Es participativo porque se parte, pueda ser sujeto de créditos o de apoyos financieros trabaja de manera equita- a fondo perdido y, por la otra, asegure los servicios sociales, tiva: todos participan en su como seguro de enfermedad y jubilación. ejecución y en la adquisición de competencias. Es claro que no es el ase- sor o el promotor quien va a realizar el proyecto produc- tivo; es el educando quien debe decidirse a realizarlo solo, o en grupo y quien se responsabilice de conseguir el apoyo para la elabora- ción de los documentos, fir- me compromisos frente a los créditos y realice los poste- riores pagos o comprobacio- nes. Es necesario precisar al- gunos términos: Taller de Aplicación y Decoración de Uñas. Tala, Jal. Secretaría del Trabajo y Previsión Social Aprender para la vida 23
  • 24. Metodología Para reconocer la “situación actual” se puede aplicar el diagnóstico de “fortalezas, oportunidades, debilida- Es conveniente que el asesor o des y amenazas” (FODA), el cual analiza los dos nive- el promotor invite a una persona les: el interno y el externo, es decir, el de los individuos que tenga experiencia en proyec- y el de la región. tos productivos para que informe al grupo, le explique y lo motive En el nivel interno se encuentran las FORTALEZAS, o a decidir. La persona más indi- factores positivos con los que cuenta el educando para cada podría ser el Responsable definir a dónde quiere llegar, por ejemplo: objetivos cla- de Promoción Económica del ros y realizables, motivación, seguridad en sí mismo, municipio. conocimientos, voluntad, decisión, etc.; también se in- cluyen los factores de la región: recursos naturales, vías Antes de iniciar un proyecto de comunicación, agua, mercado potencial, etc. productivo es necesario “evaluar” sus posibilidades de éxito, por También en ese nivel se encuentran las DEBILIDADES. ejemplo, si se cuenta con conoci- Son barreras u obstáculos que van a dificultar el camino mientos o si existen posibilidades hacia sus objetivos, por ejemplo: temor al riesgo, falta de capacitación, si se tienen de- de recursos materiales o económicos, falta de motiva- tectadas las fuentes de la materia ción, falta de capacitación y desconocimiento de cómo prima y del financiamiento; si se realizar el proyecto. ha formalizado la organización del grupo, y si se conoce el mer- En el nivel externo se hallan las amenazas. Son los cado al cual se destinará la pro- aspectos del ambiente que pueden llegar a constituir un ducción. peligro para el logro del objetivo, por ejemplo: falta de Se requiere que el grupo piense aceptación, antipatía de otros por lo que se quiere rea- en esos elementos y formule, en lizar, rivalidades, falta de apoyo y cooperación; o bien, conjunto, un plan. falta de recursos naturales, fuerte competencia para los objetivos del proyecto, falta de mercado, etc. Lo más importante de un plan es reconocer la situación que Las oportunidades son también elementos del am- se tiene, ya sea la propia de los biente que el educando puede aprovechar para el logro miembros del grupo, o de la re- de las metas y objetivos. Estos suelen ser de tipo social, gión donde se llevará a cabo el económico, político o tecnológico. Por ejemplo: oferta proyecto, para luego definir a de capacitación, manejo de la tecnología, afiliación a dónde se quiere llegar (visión). una organización y apoyos gubernamentales. 24 Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
  • 25. Lo que más debe interesar al grupo es que se aprovechen las oportunidades, unidas a las fortalezas para superar las debilidades y, finalmente vencer las amenazas. Estos cuatro ele- mentos son interdependientes, interactúan entre sí y forman un todo, de tal manera que en su conjunto, retratan la situación en que se encuentra el educando o el grupo. Todo aquello con Todo aquello que lo que se cuenta. no se sabe o Lo que se sabe no se conoce, F ale zas D da de s hace falta, o se necesita rt b ili Fo De Todo aquello 0 idad e s A aza s Aquellos que se ofrece r tun e n factores, y está po Am obstáculos o O disponible problemas en el entorno: recursos o del entorno que podrían posibilidades hacer difícil el proyecto Los adultos deben cruzar o cotejar las cua- Lineamientos básicos tro vertientes, ubicar su situación, y ubicarse a sí mismos, a fin de escoger lo que más Con el objeto de estar seguros de lo que le convenga (las prioridades), para iniciar el se planea, e incluso con el fin de conseguir proceso de planear acciones. apoyos externos para la realización del pro- yecto, es necesario tener redactado un do- cumento con la descripción de los siguientes Elaborar un proyecto va más allá de redac- aspectos, que son como una evaluación an- tar o escribir un texto, es diseñar y planificar ticipada. el futuro de una persona o grupo, por eso es importante que se le dé atención hasta en 1. ¿Para qué se quiere hacer? los detalles, pero hay que tener presente que Objetivo y nombre del proyecto, ¿Cuál es no es “el fin del mundo”. Muchas personas el problema a resolver? y grupos de niveles económicos y escolares muy bajos, y sin conocer mucho de la tecno- 2. ¿Qué se pretende hacer? Descripción del proyecto y qué producto logía, han realizado proyectos productivos, se va a obtener. con mayor razón quienes tienen a la mano la riqueza del MEVyT y la de las TIC, pero 3. ¿Dónde se va hacer? especialmente la de los apoyos técnicos en Lugar (pueblo, colonia, municipio y esta- las plazas comunitarias. do) y sus instalaciones. Aprender para la vida 25
  • 26. 4. ¿Con qué se va a hacer? Es muy conveniente elaborar una guía calen- Recursos materiales, equipo, infraes- darizada, o cronograma de acciones (Matriz de tructura; descripción de la maquina- Gantt), e ir acompañando la realización del pro- ria y sus costos. yecto con indicadores para comparar los avances reales con lo que se previó desde un principio, 5. ¿Quiénes lo van a realizar? y hacer frecuentemente los ajustes necesarios sin Organización del grupo: ¿Quién es perder el rumbo y el objetivo. el Responsable, el Tesorero, etc? Co- nocimientos con los que cuentan o El grupo puede desanimarse por no saber necesidades de capacitación para cómo redactar un documento que sea negociable la ejecución y administración del pro- yecto. y logre obtener la aprobación de las instituciones de apoyo. 6. ¿Cuánto va a costar hacerlo? Plan financiero: qué cantidad se pien- Por eso, en cada municipio del estado, existe sa producir, precio de la materia pri- una persona dedicada a promover y apuntalar ma y precio de venta, necesidades proyectos productivos; ese funcionario es quien de recursos económicos, ya sea con sabe cómo redactar el documento y llenar los la aportación del grupo o con apoyo formularios técnicos que exigen las instituciones de instituciones externas; manejo y para que el grupo pueda obtener capacitación, control del dinero y, sobre todo pre- financiamiento y facilidades para entrar a la ca- visión de lo que pasaría si faltara el dena productiva y a los mercados. dinero externo. Una parte fundamental del proyecto es su fi- 7. ¿Cómo se quiere hacer? nanciamiento, ya sea que los miembros del grupo Técnicas que requiere el proyecto: lo realicen con su dinero, o aportaciones en es- plan de operación o proceso que se pecie, que pueden solicitar a una institución gu- va a utilizar para elaborar el produc- to, así como materia prima y califica- bernamental. De todas formas es indispensable ción del personal. hacer un análisis de costos: 8. ¿A quiénes va dirigido el pro- a. Costos de materias primas: todos los materia- yecto? les e insumos requeridos, especificados en can- Mercado o demanda a quién se le tidad, unidad, costos unitarios y costo total. va a vender el producto final del pro- yecto, cantidad que se va a producir, b. Costos de producción: mantenimiento, depre- su crecimiento potencial y conocer el ciación, agua, energía eléctrica (propios de la precio al que venden los competido- producción), mano de obra y combustible. res. c. Costos administrativos: agua, energía eléctri- El mercado es el punto más impor- ca, teléfono, Internet, transporte e impuestos. tante del proyecto, porque si no se tiene visualizado este o el beneficia- d. Costos de comercialización: propaganda, pu- rio final, se corre el riesgo de que el blicidad (volantes, afiches, etc.), marca, trans- grupo se quede con todo lo que se produzca. porte, bolsas, cajas, etiquetas, etc. 26 Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/index.htm
  • 27. e. Cálculo del costo total: fecha, lugar y dirección, número telefónico Costos de materias primas y correo electrónico. + Costos de producción + Costos administrativos Esta clase de proyectos productivos re- + Costos de comercialización quieren siempre ayuda muy puntual, sobre ------------------------------------ todo para iniciarse. Es fácil el desánimo y = costo total abandono del proyecto por falta de ingreso inmediato; por eso es indispensable el apo- f. Cálculo del costo unitario: costo total /nú- yo institucional, ya sea del municipio o de mero de unidades producidas. alguna institución gubernamental. Nota: Es indispensable calcular el costo El presupuesto para proyectos productivos unitario, porque con base en ello se determi- de autoempleo no siempre es fácil de obte- nará el precio de venta unitario (este se cal- ner. Por tal motivo, si realmente se pretende cula basándose en un análisis de los precios que la “T” del MEVyT sea la articulación de la competencia). de la educación con el trabajo, mediante un proyecto productivo, no solamente es ur- g. Cálculo del precio de venta unitario: cos- gente formular otra manera de proponer y to unitario + utilidad unitaria = precio de conducir la educación de los adultos, sino venta unitario que también es necesario que, desde la pre- sidencia del CONEVyT, se hagan gestiones h. Cálculo de la utilidad total: utilidad unita- para que las dependencias gubernamen- ria X número de unidades producidas = tales, responsables del desarrollo del país, Utilidad total den flexibilidad en tiempos, y prioridad en financiamiento para los proyectos producti- Es indispensable Incluir el nombre de vos promovidos por las plazas comunitarias quien elaboró la solicitud del proyecto, del INEA. Materiales de consulta: • Ibáñez, María José y Ezequiel Ander-Egg. Cómo elaborar un proyecto. Editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires, 2000. • Licandro Oscar y M. Paz Echeverría Reflexiones metodológicas para el diseño de proyectos productivos asistidos. Edit. Duraz- no-UNESCO. Uruguay, 2006. • Espinoza Vergara Mario, Luis Pineda y José Edwin Moya. La eje- cución de proyectos productivos y sociales como laborato- rio práctico de educación para el trabajo. POCET, Comayagua, Honduras, cap. IV, 1996. • Sapag N. Manual de Formulación, Evaluación y Monito- reo de Proyectos. Editorial Copygraph, Santiago, Chile, 1990. Tastoán de Tonalá, Jal. Fotografía: Ricardo Balderas Aprender para la vida 27