SlideShare una empresa de Scribd logo
372.830
V161e          Valenzuela de Brito, Raquel, 1967-
               Estudios Sociales 4 : guía metodológica / Raquel Valenzuela de
sv             Brito, Rosa Flor Alvarado de Monzón. -- 1a. ed. -- San Salvador, El
               Salv. : Ministerio de Educación, 2008.
               240 p. : il. ; 28x22 cm. -- (Colección cipotes y cipotas)


               ISBN 978-99923-63-32-4
                                                                                              Elías Antonio Saca
                                                                                           Presidente de la República
               1. Ciencias sociales-Enseñanza--Guías. 2. Metodología. I.
               Alvarado de Monzón, Rosa Flor, coaut. II. Título.
                                                                                            Ana Vilma de Escobar
                                                                                        Vicepresidenta de la República
BINA/jmh

                                                                                              Darlyn Xiomara Meza
                                                                                              Ministra de Educación
                                 Laura Jeannette Díaz
                               Coordinadora Editorial                                           José Luis Guzmán
                                                                                            Viceministro de Educación
                               Ricardo Antonio Argueta
                                    Revisión General                                         Carlos Benjamín Orozco
                                                                                            Viceministro de Tecnología
                                  Rosa Flor Alvarado
                                   Raquel Valenzuela                                          Norma Carolina Ramírez
                                           Autoras                                         Directora General de Educación

                               Ministerio de Educación                                          Ana Lorena de Varela
                                    Diseño de lección                                     Directora Nacional de Educación

                               Karla Estevalí Quinteros                                        Carlos Francisco Urías
                                   Diseño gráfico                                    Director Nacional de Tecnologías Educativas
                              Morena Carolina Godínez
                                                                                              Manuel Antonio Menjívar
                                      Diagramación
                                                                                           Gerente de Gestión Pedagógica
                                  José Elías Martínez
                                                                                              Rosa Margarita Montalvo
                                Ilustración de portada
                                                                                            Jefa de la Unidad Académica
                Equipo Técnico Editorial Altamirano Madriz
                                                                                                Karla Ivonne Méndez
                                                                                       Coordinadora del Programa Comprendo

                           Guillermo Roberto Contreras                                       Carlos Benjamín Henríquez
                                   Ingrid Jeanett Lara                                     Cristelina Henríquez de Villalta
                                 Moisés Daboub Rivas                                            René Alfredo Molina
                      Diseño de Aplicaciones Informáticas                              Equipo Técnico Ministerio de Educación

                Agradecimiento al Proyecto de Cooperación de la                                María Elena Martínez
          Comisión Europea EUROsociAL Fiscalidad y al equipo de
           Educación Tributaria de la Administración Federal de In-                             Coordinadora técnica
           gresos Públicos de Argentina (AFIP) por su apoyo técnico
            y financiero para el desarrollo del proyecto del segundo                            María Antonia Castro
          trimestre y la aplicación informática referidos a Educación
                      Tributaria en este material educativo.                               Equipo Técnico de Tecnologías




                                                             Primera edición, 2008.
                Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o en parte reconociendo los
                                                     derechos del Ministerio de Educación.
                                    Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador, C.A.
Queridas maestras y maestros:
   En el marco del Plan Nacional de Educación 2021, el Ministerio
   de Educación lleva a cabo un intenso trabajo para asegurar
   que los estudiantes adquieran oportunamente las
   competencias adecuadas que les preparen para una vida
   efectiva y exitosa.
   Por medio de estrategias como COMPRENDO, cuyo objetivo
   principal es mejorar los rendimientos de las y los estudiantes
   en Lenguaje, Matemática, Ciencias y Estudios Sociales, se está
   realizando un importante esfuerzo de actualización curricular
   y formación docente, principalmente en los niveles de
   Preescolar y Básica.
   Como parte de este proceso, con el propósito de apoyarles
   y dar respuesta a las exigencias que implica la mejora
   y el perfeccionamiento docente en el aula, con mucho
   agrado y entusiasmo presentamos la “Guía Metodológica”,
   que es el producto de un esfuerzo común pensando
   desde las y los estudiantes y el currículo, para ustedes:
   maestras y maestros que día a día procuran aprendizajes
   relevantes en los niños y niñas.
   Esperamos que ustedes, quienes tienen bajo su responsabilidad
   las tareas de generar y programar las experiencias de
   aprendizaje en los 200 días del año escolar, encuentren útil
   esta Guía y sepan aprovecharla.
   Les invitamos a enseñar con alegría y a gozar con su trabajo ya
   que en sus manos está el presente y futuro de generaciones
   enteras, nuevos ciudadanos y ciudadanas de El Salvador.


   DIOS UNIÓN LIBERTAD




Darlyn Xiomara Meza                                   José Luis Guzmán
Ministra de Educación                             Viceministro de Educación
ÍNDICE




    Introducción                            6

    Estructura de la guía metodológica      7

    Estructura de la lección                8

    Modelo para la construcción
    del aprendizaje en Estudios Sociales   12

    Ejemplo del desarrollo de una clase    14

    Programación anual                     15
ÍNDICE



PRIMER TRIMESTRE
Unidad 1. El país donde vivimos                                            27
Unidad 2. Recursos naturales: nuestro tesoro                               62
Indicadores priorizados del primer trimestre                               92
Orientaciones para el refuerzo académico del primer trimestre              94
Utilización de tecnología para reforzar el conocimiento                   96




SEGUNDO TRIMESTRE
Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños                 100
Unidad 4. El Salvador: problemas, realidades y esperanzas                 133
Indicadores priorizados del segundo trimestre                             163
Orientaciones para el refuerzo académico del segundo trimestre            165
Utilización de tecnología para reforzar el conocimiento                   167




TERCER TRIMESTRE
Unidad 5. La identidad nacional a través de la realidad histórica         171
Unidad 6. Continuidad y cambio entre las sociedades pasadas y presentes   197
Indicadores priorizados del tercer trimestre                              232
Orientaciones para el refuerzo académico del tercer trimestre             234
Utilización de tecnología para reforzar el conocimiento                   236
Introducción



La presente Guía metodológica de Estudios                 La didáctica más tradicional de las Ciencias
Sociales de Cuarto Grado forma parte de una               Sociales se ha centrado en la Geografía y en la
serie de materiales elaborados con la finalidad de         Historia, con énfasis en lo nacional y regional.
mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.              Sin embargo la didáctica más novedosa parte
                                                          del entorno del estudiante, del presente y de
El uso de esta Guía metodológica permitirá                la problemática social más inmediata. Desde
al docente abordar en forma efectiva la clase             este enfoque se aportan los contenidos
y utilizar el Libro de texto y el Cuaderno de             conceptuales y procedimentales adecuados para
ejercicios para desarrollar las potencialidades           la comprensión de su entorno y se asumen las
que poseen los alumnos y las alumnas y que                actitudes para la convivencia armónica. En todo
es necesario estimular y desarrollar a través             caso, en ambos enfoques están presentes valores
de aprendizajes que exigen su utilización para            relacionados con la sociedad en que vivimos y la
convertirlo en competencia. La intención de la            sociedad que queremos.
propuesta didáctica de esta serie de materiales
es ofrecer una alternativa al docente para el             La asignatura de Estudios Sociales ha servido
desarrollo del programa.                                  de vehículo para el aprecio de nuestro marco
                                                          social y cultural; para valores de convivencia
Esta propuesta debe asumirse como flexible                 tan básicos como la solidaridad, el espíritu
y mejorable. Cada docente deberá hacer                    democrático, el respeto, la responsabilidad.
las adecuaciones apropiadas a su contexto                 En definitiva, han sido el espacio óptimo para
educativo para mejorar el aprendizaje de los              fomentar la identidad nacional.
niños y las niñas.
                                                          En consecuencia, la asignatura de Estudios
Propósitos de la Guía metodológica                        Sociales atenderá específicamente las siguientes
    Orientar la planificación de clases a partir           competencias:
    de una propuesta de objetivos, contenidos              Análisis de la problemática social.
    e indicadores de logro, organizados
    temporalmente en lecciones, unidades y                 Investigación de la realidad social e histórica.
    trimestres.
                                                           Participación crítica y responsable en la
    Ofrecer modelos para el desarrollo de                  sociedad.
    las clases por medio de una secuencia de
    actividades que corresponden a la formación
    de habilidades propias de los Estudios Sociales
    y con enfoque constructivista.
    Brindar información básica y recomendaciones
    didácticas específicas para el desarrollo de los
    contenidos de los Estudios Sociales para el
    Cuarto Grado.




6        Guía Metodológica
Estructura de la Guía metodológica de Cuarto grado

                                                   Estructura de la lección
Está formada por las siguientes partes
I. Información general
      Introducción.

      Estructura de la Guía metodológica.
      Estructura de la lección.

      Modelo para la construcción del aprendizaje en Estudios Sociales.

      Ejemplo de desarrollo de una clase.
      Programación anual.




                                                         Tres trimestres


            Primer trimestre                              Segundo trimestre                            Tercer trimestre
Desarrollo en dos unidades                      Desarrollo en dos unidades                Desarrollo en dos unidades
      Proyecto final                                   Proyecto final                             Proyecto final

    U1            U2           Proyecto final     U3             U4      Proyecto final       U5             U6           Proyecto final
  5 lec         4 lec                            5 lec         4 lec                        4 lec          5 lec


    Refuerzo académico                             Refuerzo académico                         Refuerzo académico
  Lecciones con tecnología                       Lecciones con tecnología                   Lecciones con tecnología

                                                    Estructura de cada unidad
 a. Generalidades
   • Objetivo
   • Relación y desarrollo: Contenidos del grado anterior, del actual y del año siguiente.
   • Plan de estudio: presenta la distribución de la clase en cada lección.
   • Puntos de lección: un resumen de los temas a desarrollarse por lección.
 b. Lecciones
    • Desarrollan las clases e incluyen la página del Libro de texto que corresponde.
 C. Indicadores prioritarios y orientaciones para el refuerzo académico.
 D. Lecciones con tecnología para refuerzo académico. Presenta gráficamente el software recomendado.

                                                                                                       Guía Metodológica                   7
Estructura de la lección




        Exploración
    Identificará las ideas
       previas sobre el
     tema de la lección a
          estudiar


                                                           Construcción
                                                           Podrá adquirir
                                                           conocimientos
                                                           nuevos, a partir
                                                           de preguntas y
                                                         actividades orales o
                                                               escritas




                                                            Cuaderno de
                                                             ejercicios
                                                           Indica que se
                                                          debe trabajar en
                                                           la actividades
                                                         complementarias




8         Guía Metodológica
Estructura de la lección




  Postales de viaje
    Permite dar un
paseo para conocer
diferentes lugares de
    nuestro país y
     del mundo




                                                       Nuestro mundo
                                                    Esta sección permite
                                                    conocer situaciones
                                                      reales y proponer
                                                         soluciones a
                                                     algunos problemas
                                                       que se dan en la
                                                          sociedad




                                                   Guía Metodológica       9
Estructura de la lección




          Taller de
        experiencias
    En esta sección
   se desarrollarán
      actividades
    especiales para
 aplicar los contenidos
     de la lección




         Evaluación
         Al terminar la
      lección se tendrá
        la oportunidad                                     Resumen
         de valorar los
                                                           Presenta el
     aprendizajes que se
                                                          contenido de
       han alcanzado
                                                         la lección, en
                                                        pocas palabras




10       Guía Metodológica
Estructura de la lección



        Título de proyecto
Define en qué consistirá el proyecto
  final de trimestre, en el que se
    aplicarán los conocimientos
            adquiridos




                                                            Guía Metodológica   11
Modelo para la construcción del aprendizaje en Estudios Sociales

El programa de Estudios Sociales estructura             Sigue en este proceso la construcción del
la asignatura en tres bloques fundamentales             conocimiento con la propuesta de fuentes y la
de contenidos que se corresponden en tres               búsqueda de información.
trimestres. El primero relacionado con el medio
físico-geográfico como los espacios en que               En segundo ciclo se proponen fuentes de
vivimos; el segundo relacionado con el medio            información que llevan a la niña y al niño
socio-cultural y el tercero relacionado con el          a la reflexión a medida que va leyendo y
tiempo y el espacio donde se realizan los               experimentando para llegar a construir sus
hechos y su análisis histórico.                         propias conclusiones. Se proponen varios tipos
                                                        de recursos: textos, observación de imágenes,
Para guiar a las alumnas y alumnos en el                experiencias ilustradas con dibujos y fotografías
aprendizaje de los contenidos, procedimientos           con escenas o conceptos a abordar.
y actitudes, se propone la secuencia didáctica,
basada en los principios del constructivismo,           Para la elaboración de conclusiones se
del aprendizaje por competencias y en la                proponen cuatro actividades para que
didáctica de los Estudios Sociales.                     el alumnado socialice las ideas que va
                                                        estructurando y las concrete en conceptos.
A continuación se plantea el desarrollo de las          En el desarrollo de las actividades se espera
clases a partir de lecciones que responden a            que las alumnas y alumnos recuerden,
una secuencia específica. Se podrán aplicar las          descubran, reflexionen y solucionen.
variaciones que el contexto, grupo de clase             Estas actividades sirven para reforzar el
o recursos requieran. Para el desarrollo de             conocimiento y se realizan en el Cuaderno
las lecciones se cuenta con Libro de texto y            de ejercicios.
Cuaderno de ejercicios.
                                                        La propuesta de actividades de representación
Como culminación de cada trimestre se propone           y divulgación del conocimiento se presenta en
reunir los elementos que se han aprendido en            el Taller de experiencias y en actividades en el
ese período en un Proyecto final. Este constituirá       Cuaderno de ejercicios.
una experiencia en la que se apliquen los
procedimientos aprendidos en la resolución              La generalización de conclusiones y síntesis.
de problemas.                                           Se concreta al final de la lección donde se
                                                        puede ver la visión global del contenido en un
Desarrollo de las clases                                resumen final.

El Libro de texto propone la siguiente secuencia        El contenido se retroalimenta con las demás
didáctica para el desarrollo de los contenidos de       actividades del Cuaderno de ejercicios.
cada lección.
                                                        Particularidades del Cuaderno de ejercicios
Se da inicio con una actividad motivadora y
de exploración de conocimientos previos                 El Cuaderno de ejercicios está diseñado
que tiene como recursos: lectura de textos              como recurso complementario al aprendizaje
para comentar y reflexionar por las niñas y              y estructurado en coherencia con el Libro de
los niños, lectura y análisis de casos; mapas,          texto del estudiante.
ilustraciones para que sean observadas y una            Presenta: actividades para retroalimentar el
serie de preguntas. Con ellas se espera ubicar a        contenido, requiriendo el ejercicio de la
la alumna y alumno en los contenidos que van            memoria por parte del estudiante.
a ser abordados, con el propósito de activar
los conocimientos previos y motivar sobre el            Actividades que requieren la solución de un
contenido desde dos perspectivas: la propia             problema para el cual tendrán que aplicar
del contenido y la de aquellas que están más            conceptos aprendidos.
relacionadas con la problemática social.
                                                        Actividades de investigación, ya sea dentro o
El debate generado por las respuestas a las             fuera del Centro Escolar.
preguntas constituye la expresión de forma
explícita de respuestas intuitivas o suposiciones       Actividades para reflexionar y tomar conciencia,
sobre los contenidos a desarrollar.                     sobre la problemática social y la vida en general.

12     Guía Metodológica
El Libro de texto en el desarrollo de               Problematización: en esta fase se plantean los
cada concepto propone las actividades               problemas que cada uno abordará desde el
correspondientes al Cuaderno de ejercicios          grupo al que pertenece.
y se identifican con el icono de un lápiz.
Las actividades son complementarias a la            Resolución de problemas: en esta fase los
construcción del aprendizaje. Pueden, por tanto,    grupos trabajan con la propuesta de la
ser aplicadas en ese momento, como trabajo          maestra o el maestro. Es el momento del
exaula o ser trabajadas al final de la lección       desarrollo de habilidades.
como retroalimentación de la misma, según la        Reflexión: la actividad culmina con una
docente o el docente considere más oportuno         exposición y una reflexión en la que se puede
para el aprendizaje de sus estudiantes.             constatar qué se ha aprendido de la experiencia.
Actividades para el desarrollo del                  Culminación: el aprendizaje se celebra dado que
tema transversal                                    se han resuelto los problemas con éxito y se
                                                    elabora un resumen de lo vivido.
Para el abordaje de la temática de tipo
transversal se propone la sección Nuestro           Indicadores prioritarios, refuerzo académico y
mundo, en la que se plantea un caso, un
dilema moral o una noticia para llevar al           uso de la tecnología
debate ético al alumnado. Tras éste se realiza      Al finalizar cada trimestre se presenta un cuadro
una actividad práctica sobre el mismo y             con los indicadores de logro prioritarios y sus
se comparte el concepto básico de forma             respectivos niveles de desempeño. Su intención
exhortativa. En algunas ocasiones                   es promover actividades de evaluación y refuerzo
se remite a reforzar el concepto en el              a partir de los aprendizajes básicos esperados
Cuaderno de ejercicios.                             por los estudiantes en dicho período. Como
                                                    una orientación adicional también se incluyen las
Proyecto final                                       causas posibles por las que las niñas y los niños
                                                    no logran el dominio de dichos indicadores.
El proyecto final de unidad incorpora la
metodología del trabajo por proyectos al            Asimismo, en cada trimestre se propone el
segundo ciclo trabajándola en combinación           uso de software diseñado para el desarrollo
con ejercicios lúdicos y de construcción de         de los contenidos prioritarios. Su uso permitirá
marcos ambientales. Espera que las niñas y          motivar, reforzar y ampliar información para que
los niños puedan aplicar en el marco del juego      las niñas y los niños, de acuerdo a sus diferentes
los aprendizajes adquiridos y aplicarlos            ritmos y estilos de aprendizaje, puedan tener
a situaciones problemáticas.                        mayores logros.
En todos ellos quien guía la acción es la           Esta iniciativa también responde a la necesidad
profesora o el profesor. Se deben conformar         de poner a los estudiantes en contacto con la
grupos para resolver situaciones relacionadas con   tecnología desde los primeros grados, entendida
el turismo, la educación fiscal y la democracia.     como un recurso para apoyar los aprendizajes de
                                                    las niñas y los niños.
La estructura de los proyectos es la siguiente:
Motivación inicial: con ella se espera la
implicación de las niñas y los niños en el
desarrollo de las actividades que concretan
el proyecto.
Proceso de identidad del grupo. Los grupos
de trabajo se definen, en cada proyecto, de
forma diferente.




                                                                               Guía Metodológica     13
Ejemplo del desarrollo de una clase

 En este apartado se sugiere cómo desarrollar una clase de Estudios Sociales, tomando como base la lección 4 de la
 unidad 1, siguiendo los pasos de la Guía metodológica, el Libro de texto y el Cuaderno de ejercicios de las niñas y los
 niños. Se presentan con una “M” las intervenciones de las maestras y los maestros, y con una “A” las de las alumnas y
 los alumnos.
 Se sugiere a la maestra o el maestro que antes de desarrollar la clase lea la lección en el Libro de texto y el desarrollo
 en la Guía metodológica; cerciórese de que tiene los materiales necesarios y tome en cuenta los indicadores de logro
 de la lección.


                              Actividad                                                Observaciones
 M: En este día aprenderemos cómo cuidar el ambiente,                       Inicie la clase motivando y explorando los
    para evitar el calentamiento global en El Salvador y                    conocimientos previos sobre el contenido.
    Centroamérica. ¿Qué entienden por ambiente?
                                                                            Recuerde dar tiempo al alumnado para que
 A: Es la suma total de todo lo que nos rodea.                              responda las preguntas planteadas.
 M: ¡Muy bien! ¿Cómo observan el ambiente?                                  Si es necesario enfatice en los aspectos
                                                                            positivos del entorno.
 A: Existen muchos vehículos que producen humo
    contaminante, se han talado muchos árboles, y hay                       Valore que las respuestas no son las mismas
    mucha basura.                                                           pero que pueden llegar a enriquecer el
 M: ¡Muy bien! Ahora lean en la página 28 de su libro, el texto             conocimiento.
    referido al cambio de clima. ¿Qué pensaron?                             Estimule a las alumnas y alumnos para que
 A: Que debemos evitar usar los vehículos para distancias                   participen en forma activa en la clase.
    cortas. Es mejor caminar, además es bueno para la salud.
                                                                            Enfatice en las respuestas que coincidan con
    Debemos realizar campañas de reforestación.
                                                                            los indicadores de logro de la lección.
 M: ¡Muy bien! En este momento observen las ilustraciones de la
    página 29 de su Libro de texto, ¿qué piensan?                           Refuerce el conocimiento cada vez que lo
                                                                            considere necesario en el desarrollo de la
 A: Que debemos evitar comprar alimentos en envases                         clase.
    plásticos porque éstos tardan muchos años en
    descomponerse. Que debemos escribir al revés y al                       Motive para que compartan sus respuestas
    derecho de las hojas del cuaderno o libretas de papel bond              y las comparen con las de sus compañeras y
    o de empaque para no talar más árboles y apagar los focos               compañeros.
    que no se utilizan.
                                                                            Incorpore a su clase una dinámica corta
 M: Muy bien! Con estas acciones estamos disminuyendo                       cuando note cansancio o distracción del
    el calentamiento global. En este instante trasládense al                alumnado.
    Cuaderno de ejercicios, página 12 y encontrarán una lista
    de actividades que son causa y efecto del calentamiento                 Verificar el carácter crítico y reflexivo de las
    global, clasifíquenlas y las compártanlas con sus compañeras            respuestas que da el alumnado.
    y compañeros.                                                           Mantener en cada momento la disciplina
     Continuaremos en la siguiente clase.                                   participativa activa. Sobre todo verificando
                                                                            que se respete la opinión de todos los
                                                                            participantes en dar respuestas a las
                                                                            preguntas planteadas.




14        Guía Metodológica
Programación anual

                               Estudios Sociales

   Primer Trimestre
    (enero-marzo)       Unidad 1           El país donde vivimos            Horas clase (27)

                                     Contenidos

       CONCEPTUALES                PROCEDIMENTALES                       ACTITUDINALES
Líneas imaginarias            Identificación y explicación         Seguridad al ubicar en
convencionales,               de la posición geográfica            el globo terráqueo y en
coordenadas geográficas y     y astronómica de El                  el planisferio la posición
puntos cardinales.            Salvador en América                  geográfica y astronómica
                              Central en el globo                  de El Salvador en América
                              terráqueo y en el                    Central y en el mundo.
                              planisferio y de sus
                              ventajas y desventajas.

Posición geográfica           Observación y localización           Confianza y autonomía
y astronómica de El           en un mapa geográfico                al observar y localizar
Salvador en América           y político de El Salvador            en un mapa geográfico
Central. Ventajas y           las fronteras naturales              y político, las fronteras
desventajas.                  y administrativas en la              naturales y administrativas
                              actualidad.                          de El Salvador.
Fronteras naturales y
administrativas de
El Salvador en la
actualidad.



                              Investigación y explicación          Interés por investigar el
Origen de la demarcación      sobre el origen de la                origen de la demarcación
territorial.                  demarcación territorial de           territorial de El Salvador.
                              El Salvador.


Relieve de El Salvador,       Observación e                        Autonomía y seguridad
diferentes formas, su         identificación en un mapa            al observar e identificar
importancia y agentes que     orográfico de las diversas           las diversas formas que
la modifican (erupciones      formas del relieve de El             presenta el relieve de
volcánicas, terremotos,       Salvador y explicación de            El Salvador.
erosión, rotura de las        su importancia y de los
rocas, el ser humano,         agentes que lo modifican.
entre otros).                 Investigación sobre                  Aprecio y conservación
                              la importancia de las                de las formas del relieve
                              diferentes formas del                salvadoreño.
                              relieve en El Salvador
                              (valles, mesetas, volcanes
                              y cordilleras).



                                                                         Guía Metodológica     15
Contenidos

           CONCEPTUALES                 PROCEDIMENTALES                   ACTITUDINALES
     Tiempo atmosférico y          Caracterización y                Interés por informarse
     clima de El Salvador.         diferenciación entre             sobre el tiempo
                                   tiempo atmosférico y             atmosférico y el clima de
                                   clima.                           El Salvador.


                                   Comprensión de
                                   información sobre el
                                   tiempo atmosférico y el
                                   clima en los medios de
                                   comunicación.


                                   Descripción de los
                                   elementos que determinan
                                   y modifican el tiempo
                                   atmosférico y el clima en
                                   El Salvador.
                                   Localización en un mapa          Interés y precisión al
     Distribución de la            de la distribución de la         localizar la distribución
     población en El Salvador y    población en El Salvador.        de la población en
     actividades humanas que                                        El Salvador.
     modifican el relieve, el      Discusión de los efectos
     clima, la flora y la fauna.   que producen las                 Responsabilidad al
                                   actividades humanas sobre        proponer acciones
                                   el relieve, el clima, la flora   que minimicen los
                                   y la fauna de El Salvador.       efectos que producen
                                   Indagación y explicación         las actividades humanas
     El calentamiento global,                                       en el relieve, el clima, la
     efectos en la región de       de las causas y
                                   consecuencias del                flora y la fauna del país.
     América Central.
                                   calentamiento global y           Participación responsable
                                   medidas para evitar su           en la elaboración de
                                   aumento.                         proyectos en el hogar
                                   Investigación y                  y la comunidad para
     Sismicidad del territorio     elaboración de una línea         contribuir a la reducción
     salvadoreño y medidas         de tiempo de los eventos         del calentamiento global.
     de prevención de riesgos      sísmicos más relevantes en
     ante desastres.               el territorio salvadoreño.
                                                                    Interés por la historia
                                                                    sísmica de El Salvador.
                                   Elaboración de un plan de
     Planes de protección          protección y ejecución de
     escolar y simulaciones        simulacros de evacuación         Responsabilidad para
     de evacuación en caso         y medidas de protección y        asumir acciones de
     de sismos.                    prevención de riesgo ante        prevención en situaciones
                                   desastres.                       de riesgo.




16      Guía Metodológica
Primer Trimestre
    (marzo-abril)     Unidad 2        Recursos naturales: nuestro tesoro            Horas clase (22)

                                     Contenidos

       CONCEPTUALES                PROCEDIMENTALES                               ACTITUDINALES
Recursos naturales            Identificación de los                        Interés por investigar el
de El Salvador y su           recursos naturales de                        cuido y aprovechamiento
aprovechamiento.              El Salvador, investigación                   de los recursos naturales
                              explicación e ilustración                    de El Salvador.
                              de su cuido y
                              aprovechamiento.


                              Construcción de un                           Participación activa
Hidrografía de El Salvador,                                                y responsable en la
beneficios para la vida y     mapa con las cuencas
                              hidrográficas y los                          construcción de un
para la actividad humana.                                                  mapa hidrográfico de
                              principales ríos, lagos y
                              lagunas del país.                            El Salvador.


                              Explicación de los
                              beneficios del agua para
                              la vida y la actividad
                              humana.

                                                                           Autonomía y
Contaminación de los ríos,    Observación y/o                              responsabilidad al explicar
los lagos y las lagunas de    descripción de las formas                    y/o aplicar medidas
El Salvador y las medidas     de contaminación de                          que contrarrestan la
que lo contrarrestan.         los ríos, los lagos, y las                   contaminación de los ríos,
                              lagunas de El Salvador y                     los lagos y las lagunas de
                              explicación medidas para                     El Salvador.
                              su cuido.

                                                                           Interés por investigar y
El suelo de El Salvador:      Identificación y                             explicar la importancia
importancia y uso             clasificación de los tipos                   del uso de suelos
en la agricultura, la         de suelos en El Salvador.                    fértiles en la agricultura,
urbanización y otras                                                       urbanización y demás
actividades económicas.                                                    actividades económicas
                              Identificación de la                         en El Salvador.
                              importancia del uso del
                              suelo en la agricultura y
                              en la urbanización.

Las inundaciones, los         Investigación y explicación                  Solidaridad en la
deslizamientos y los          sobre el origen y los daños                  adopción de medidas
daños que provocan a          que las inundaciones y los                   que contrarresten o
la actividad económica        deslizamientos provocan                      mitiguen los efectos
salvadoreña.                  a la actividad económica                     de las inundaciones y
                              salvadoreña.                                 deslizamientos.


                                                                                 Guía Metodológica       17
Contenidos

           CONCEPTUALES             PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
     Población y demandas       Observación y/o             Reflexión crítica al ilustrar
     al medio ambiente          identificación de las       y explicar las demandas
     salvadoreño.               diversas demandas que la    de la población, según
                                población salvadoreña,      su tamaño, al medio
                                según su tamaño, hace       ambiente salvadoreño y
                                al medio ambiente:          sus efectos.
                                agua, alimentos,
                                energía, espacio para la
                                construcción de viviendas
                                y tierras de cultivo e
                                industria.




     Marco legal nacional       Investigación y análisis    Reconocimiento de la
     e internacional para       de los artículos más        necesidad de cumplir con
     la protección del medio    representativos de la Ley   la aplicación práctica del
     ambiente: Ley de Medio     de Medio Ambiente de El     marco legal de protección
     Ambiente de El Salvador,   Salvador; del Convenio de   del medio ambiente.
     del Convenio de las        las Naciones Unidas sobre
     Naciones Unidas sobre      el Cambio Climático y del
     el Cambio Climático y      Protocolo de Kyoto y sus
     el Protocolo de Kyoto,     implicaciones en la vida
     entre otros.               cotidiana.




18      Guía Metodológica
Segundo Trimestre
    (marzo-abril)         Unidad 3 Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños     Horas clase (23)

                                              Contenidos

       CONCEPTUALES                         PROCEDIMENTALES                          ACTITUDINALES
Economía y sectores                   Investigación y explicación              Interés por investigar el
económicos en El                      del papel de la economía                 papel de la economía y
Salvador: primario,                   y de los sectores                        explicar con respeto las
secundario y terciario.               económicos: primario,                    actividades que realiza
                                      secundario y terciario.                  cada sector económico.
                                      Ilustración de los sectores
                                      de la economía que
                                      potencia El Salvador.


                                      Representación en un                     Valoración de la
Redes viales de El                                                             importancia de las
Salvador, medios de                   mapa de las principales
                                      redes viales del país.                   principales redes viales
transporte y actividades                                                       y su relación con los
económicas.                           Descripción, observación                 diferentes medios de
                                      y/o construcción de los                  transporte, tanto de
                                      medios de transporte de                  personas como de
                                      personas y de mercancías.                mercancías en la actividad
                                                                               económica del país.
                                      Investigación y explicación
                                      de la relación entre redes
                                      viales, los medios de
                                      transporte y actividades
                                      económicas del país.


                                      Elaboración de un                        Reflexión crítica acerca de
Rutas turísticas y                                                             la importancia de las rutas
comerciales de El                     mapa de El Salvador y
                                      reconocimiento de las                    turísticas y comerciales de
Salvador. Su importancia                                                       El Salvador.
en el desarrollo                      rutas turísticas (de las
económico.                            Flores, Maya, de La paz,
                                      etc.) Y las de carácter
                                      comercial (como la de
                                      La caña de azúcar, la
                                      del Aeropuerto, la de los
                                      puertos) y explicación
                                      de su importancia en el
                                      desarrollo económico de
                                      El Salvador.


                                      Investigación y explicación              Reflexión crítica sobre las
Medios de comunicación                                                         ventajas y desventajas
social: ventajas y                    de las ventajas y
                                      desventajas de los medios                de los medios de
desventajas y su influencia                                                    comunicación social.
en la opinión pública y la            de comunicación social,
libertad de expresión.                audiovisuales e impresos.




                                                                                     Guía Metodológica       19
Contenidos

           CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES                  ACTITUDINALES
                                  Investigación y definición     Cuidado ante la influencia
                                  de la influencia               de los medios de
                                  de los medios de               comunicación social en
                                  comunicación en la             la opinión pública y la
                                  opinión pública y libertad     libertad de expresión. Art.6
                                  de expresión. Artículo 6       de la Constitución de la
                                  de la Constitución de la       República de El Salvador.
                                  República de El Salvador.


                                  Descripción de las nuevas      Se compromete a hacer
     Internet: medio de           relaciones comerciales,        uso adecuado de la red en
     comunicación digital y de    interpersonales, nacionales    beneficio de su educación.
     intercambio comercial.       e internacionales y
                                  socioculturales generadas
                                  por la red (Internet).
                                  Aplicación de medidas          Respeta las normas de
     Seguridad vial (prevención                                  circulación peatonal
     de accidentes).              de prevención y utilización
                                  de técnicas defensivas         en carretera y tiene un
                                  para evitar los accidentes     comportamiento adecuado
                                  de tráfico en los peatones,    como peatón viajero y
                                  viajeros y conductores         conductor en el uso de
                                  de nuestra localidad,          las vías públicas para una
                                  municipio, departamento        convivencia ciudadana.
                                  y país.


     El trabajo como              Investigación del trabajo      Respeto por el trabajo
     actividad humana y           como una actividad             como actividad humana y
     práctica social. Art. 37     humana: social e               como práctica social.
     de la Constitución de la     individual.
     República de
     El Salvador.                 Ilustración y descripción de   Interés por analizar
                                  situaciones laborales que      el artículo 37 de la
                                  identifican el trabajo como    Constitución de la
                                  práctica social.               República de El Salvador.


                                  Utilización de la
                                  Constitución de la
                                  República para el análisis
                                  del artículo 37.

     Uso de herramientas y        Ilustración y descripción      Responsabilidad al utilizar
     equipo de trabajo y la       de las herramientas y el       las herramientas y equipo
     prevención de accidentes     equipo de trabajo según        de trabajo, según las
     laborales.                   las ocupaciones.               ocupaciones.




20      Guía Metodológica
Segundo Trimestre                 El Salvador: problemas, realidades
     (junio-julio)    Unidad 4                 y esperanzas
                                                                                  Horas clase (22)

                                   Contenidos

       CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                               ACTITUDINALES
Estructura y                Organización de datos en                     Respeto y valoración por
composición de la           una pirámide poblacional                     el trabajo que realiza la
población salvadoreña       que refleje la estructura                    población de su país.
por edad y sexo.            y composición de la
                            población salvadoreña
                            y distinga la población
                            económicamente activa
                            e inactiva, y el ingreso
                            promedio.


                            Relación entre la estructura
                            y composición de la
                            población salvadoreña y
                            las condiciones de vida
                            familiar y nacional.
                            Investigación y distinción                   Criticidad al identificar las
Causas y consecuencias      de los diferentes tipos de                   causas y consecuencias de
del ritmo de crecimiento    movimientos migratorios                      los diferentes movimientos
de la población de El       en El Salvador, sus causas                   migratorios en El Salvador.
Salvador en las últimas     y consecuencias.
tres décadas.

                            Análisis de datos                            Respeto e interés por los
                            estadísticos de la                           compatriotas que migran
                            migración de salvadoreñas                    y las consecuencias
                            y salvadoreños entre                         de dicho fenómeno en
                            1980-2000.                                   la economía familiar
                                                                         salvadoreña.

                            Formulación y discusión                      Iniciativa y respeto al
                            de causas y consecuencias                    expresar su opinión y
                            de la migración                              llegar a conclusiones
                            de salvadoreñas y                            grupales.
                            salvadoreños en la
                            economía y la familia
                            salvadoreña.
                            Caracterización de                           Solidaridad hacia
Explotación y abuso que                                                  poblaciones vulnerables:
sufren las poblaciones      situaciones que evidencian
                            abuso y explotación a                        la niñez, el adulto mayor,
vulnerables: la niñez,                                                   la mujer y personas
el adulto mayor, la         poblaciones vulnerables:
                            la niñez, el adulto mayor                    discapacitadas.
mujer y las personas
discapacitadas. Medidas     y la mujer en el hogar, la
y base legal para           escuela y la sociedad y
prevenirlos.                proposición de medidas
                            de prevención.


                                                                               Guía Metodológica      21
Contenidos
           CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES                ACTITUDINALES
     Derechos humanos            Análisis y divulgación de     Respeto por los derechos
     de la niñez y la mujer      los derechos humanos          de la niñez y la mujer.
     contemplados en la          de la niñez y la mujer
     Constitución de la          contemplados en la
     República de El Salvador.   Constitución de República
                                 de El Salvador.


                                 Análisis y divulgación de     Respeto y valoración de
     Derechos y deberes          los artículos sobre los       la legislación sobre la
     de la familia según         derechos y deberes de         familia.
     la Constitución de la       la familia contemplados
     República de El Salvador    en la Constitución de la
     y el Código de Familia.     República y Código de
                                 Familia.


     Metas en el proyecto        Definición y explicación de
                                 metas a corto y mediano       Confianza y compromiso
     de vida.                                                  con las metas que se
                                 plazo, para esbozar su
                                 proyecto de vida.             propone.




22      Guía Metodológica
Tercer Trimestre                      La identidad nacional a través
  (julio-septiembre)     Unidad 5             de la realidad histórica
                                                                                    Horas clase (30)

                                       Contenidos

       CONCEPTUALES                  PROCEDIMENTALES                             ACTITUDINALES
Pueblos prehispánicos en        Ubicación en el tiempo y                   Interés y valoración por
El Salvador: autóctonos,        en un mapa de El Salvador                  los pueblos prehispánicos
proto-nahoas, maya              de los asentamientos                       asentados en El Salvador.
quiché y aztecas –              prehispánicos del país.
pipiles. Su ubicación en
el Occidente, Centro y          Comparación de la
Oriente del país.               organización política,
                                social, económica,
                                ciencia, técnica, religión
                                y cultura de los pueblos
                                prehispánicos en El
                                Salvador.
                                Investigación y                            Reconocimiento y respeto
Herencia cultural de los                                                   por la herencia cultural
grupos étnicos (nahua-          representación creativa de
                                la presencia de la herencia                de los grupos étnicos
pipiles, lencas, chortíes,                                                 (pipiles, lencas, chortíes,
pokomames, kakawiras            cultural de los grupos
                                étnicos (pipiles, lencas,                  pokomames y otros) en la
y otros) en la sociedad                                                    sociedad salvadoreña.
salvadoreña.                    chortíes, pokomames
                                y otros) en la sociedad
                                salvadoreña.
Patrimonio cultural             Investigación y                            Cuido y respeto del
prehispánico y colonial         conservación del                           patrimonio cultural
en El Salvador: arte,           patrimonio cultural de                     prehispánico y colonial.
literatura, tradiciones,        la época prehispánica
edificaciones, entre otros.     y colonial.

Identidad nacional:             Análisis y comentario de                   Aceptación y agrado por
Símbolos patrios y              la identidad nacional y su                 los símbolos de identidad
naturales, gastronomía,         relación con el patrimonio                 salvadoreña.
territorio, idioma, religión,   cultural prehispánico y
música, danza.                  colonial.
                                Investigación y análisis de                Participación activa en la
Descubrimiento y                las causas y consecuencias                 investigación de las causas
conquista de El Salvador:       del descubrimiento y                       y consecuencias del
causas, consecuencias y         conquista de El Salvador                   descubrimiento y conquista
personajes históricos.          y de los personajes que                    de El Salvador.
                                participaron en ella.                      Autonomía y precisión al
                                                                           localizar en un mapa de
                                                                           El Salvador los principales
                                                                           lugares en los que se
                                                                           desarrollaron los procesos
                                                                           de descubrimiento y
                                                                           conquista.
La colonia en El Salvador       Localización en un
y su papel en la formación                                                 Interés por las
                                mapa de El Salvador                        características
de ciudades.                    con los principales                        culturales de la colonia
                                lugares en los que se                      en El Salvador.
                                desarrollaron los procesos
                                de descubrimiento y
                                conquista.

                                                                                 Guía Metodológica       23
Contenidos
           CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES                 ACTITUDINALES
     Movimientos                  Investigación y análisis      Respeto e interés por
     independentistas en          de los principales rasgos     las razones que
     El Salvador (1811-1821).     políticos, culturales y       provocaron los
     Causas y consecuencias.      sociales durante la colonia   movimientos
                                  en El Salvador (1525 -        independentistas en
                                  1821) y su papel en la        El Salvador.
                                  formación de las ciudades.
                                  Investigación y elaboración   Valoración de
                                  de un cuadro cronológico      los movimientos
                                  de los movimientos            independentistas en
                                  independentistas en           El Salvador.
                                  El Salvador ocurridos
                                  entre 1811 y 1821;
                                  razones que los
                                  provocaron y personajes
                                  involucrados.


                                  Investigación y análisis      Aprecio y convicción
     La Federación                de consecuencias de           por los valores que
     Centroamericana:             la independencia en la        provocaron la formación
     conformación y separación    formación de los Estados.     de la Federación
     (1821-1841).                                               Centroamericana
                                  Investigación y               (1821-1841)
                                  análisis de las razones
                                  que permitieron la
                                  conformación y separación
                                  de la Federación
                                  Centroamericana
                                  (1821-1841).
                                  Elaboración y explicación
                                  de un cuadro cronológico
                                  de los gobiernos y
                                  gobernantes durante la
                                  existencia de la Federación
                                  Centroamericana.



                                  Caracterización y             Interés sobre la economía
     Economía cafetalera          análisis de la economía       cafetalera adoptada por
     adoptada por El              cafetalera adoptada por       El Salvador como
     Salvador como república      El Salvador como              república independiente.
     independiente.               república independiente
                                  y del trato a la propiedad
                                  de la tierra.
                                                                Empeño y entusiasmo
                                  Investigación y               en la investigación y
     Hechos relevantes            elaboración de un cuadro
     ocurridos en el período de                                 elaboración del cuadro
                                  cronológico de los hechos     cronológico de los hechos
     1841a1931 y personajes       relevantes ocurridos en
     que los protagonizaron.                                    relevantes ocurridos en el
                                  el período de 1841 a          período de 1841a1931 y
                                  1931 e identificación de      de los personajes que los
                                  los personajes que los        protagonizaron.
                                  protagonizaron.


24      Guía Metodológica
Tercer Trimestre                Continuidad y cambio entre las sociedades
(septiembre-noviembre)   Unidad 6             pasadas y presentes
                                                                                    Horas clase (24)

                                      Contenidos

       CONCEPTUALES                 PROCEDIMENTALES                              ACTITUDINALES
Hechos económicos,             Investigación y                             Veracidad y tolerancia
sociales y políticos           elaboración de una línea                    ante puntos de vista
relevantes ocurridos en        del tiempo de los hechos                    diferentes en relación a
El Salvador entre 1932         económicos, sociales                        los hechos históricos
y1960, personajes que los      y políticos relevantes                      ocurridos en el período
protagonizaron.                ocurridos en El Salvador                    de 1932 a 1960.
                               entre 1932 y 1960.




Diversificación de la          Identificación de los                       Interés por la
economía de El Salvador        elementos que definen                       diversificación de la
después de la Segunda          la diversificación de la                    economía de El Salvador
Guerra Mundial.                economía de El Salvador,                    después de la Segunda
                               después de la Segunda                       Guerra Mundial.
                               Guerra Mundial.


El Mercado Común               Identificación de las                       Valoración de los
Centroamericano. Causas        principales y condiciones                   esfuerzos de Integración
y consecuencias.               económicas en que se                        Centroamericana.
                               desarrolló el Mercado
                               Común Centroamericano,
                               sus causas y
                               consecuencias.


Hechos relevantes,             Elaboración de un cuadro                    Compromiso por fortalecer
personajes y gobiernos         cronológico de los hechos                   la convivencia pacífica en
de El Salvador de 1970 a       relevantes, personajes y                    el país.
1992.                          gobiernos de El Salvador
Los Acuerdos de Paz en         durante 1970 y 1992.
El Salvador firmados en
1992.

Tecnologías de la              Descripción e ilustración                   Interés y criticidad al
información y de las           de los usos e impacto                       utilizar las tecnologías
comunicaciones.                de las tecnologías de                       de la información y las
                               la información y de                         comunicaciones.
                               las comunicaciones en
                               sociedad salvadoreña.




                                                                                 Guía Metodológica     25
Contenidos
          CONCEPTUALES              PROCEDIMENTALES               ACTITUDINALES




     Acuerdos comerciales       Organización de             Criticidad ante los
     entre El Salvador y los    esquemas o gráficos de      beneficios o dificultades
     países de Norte América,   los acuerdos comerciales    que pueden generar los
     América Central y Sur      entre El Salvador y los     acuerdos comerciales
     América.                   países de Norte América,    entre El Salvador y otros
                                América Central y Sur       países.
                                América y análisis de sus
                                beneficios en la economía
                                salvadoreña.



                                Investigación,              Respeto y criticidad ante
     Comportamiento social                                  comportamientos sociales
     y económico de la          ejemplificación y
                                descripción de las          y económicos de la
     población salvadoreña en                               población salvadoreña.
     el siglo XXI.              características del
                                comportamiento social
                                y económico de la
                                población salvadoreña en
                                el siglo XXI.




26      Guía Metodológica
Unidad 1        EL PAÍS DONDE VIVIMOS                                                               Primer Trimestre

1.Objetivos de unidad
Aplicar conceptos básicos geográficos para posicionar geográfica y astronómicamente a El Salvador en América
Central, a fin de fortalecer la capacidad de orientación espacial y determinar sus ventajas y desventajas.
Ilustrar en forma responsable las diversas formas del relieve, el tiempo atmosférico, el clima y las fronteras
naturales y administrativas de El Salvador, identificando en un mapa los límites geográficos y políticos, explicando
su importancia, así como los agentes y factores que los modifican y elementos que los determinan a fin de construir
propuestas para disminuir el cambio climático, efecto del calentamiento global.
Practicar medidas de prevención ante eventos sísmicos a partir de planes de protección escolar y simulacros de
evacuación en caso de sismos a fin de preservar la vida.

2. Relación y desarrollo

              TERCERO                                 CUARTO                                 QUINTO
       Relaciones espaciales                 Líneas imaginarias                     Posición geográfica
       a partir de los puntos                convencionales,                        de América Central,
       cardinales en el plano de             coordenadas geográficas y               extensiones territoriales,
       la escuela y el mapa de la            puntos cardinales.                     fronteras naturales y
       localidad, el municipio y el                                                 convencionales.
       departamento.                         Posición geográfica y
                                             astronómica de El Salvador             Ventajas y desventajas.
                                             en América Central.
                                             Ventajas y desventajas.
       Nombre y ubicación                    Origen de la demarcación               Perfil geográfico, división
       del Centro Escolar en el              territorial.                           política y administrativa de
       mapa de la localidad y                                                       América Central.
       el municipio, y este en el
       mapa del departamento.
                                             Fronteras naturales                    Las regiones geográficas
                                             y administrativas de                   de América Central.
                                             El Salvador en la actualidad.
       El paisaje geográfico:                 Relieve de El Salvador,                El relieve y el clima de
       elementos naturales                   diferentes formas, su                  América Central. Impacto
       (ríos, cerros, lagos, costas,         importancia y agentes                  en las condiciones de vida
       lagunas, montañas,                    que la modifican                        de la población.
       volcanes, valles y clima.)            (erupciones volcánicas,
       De la localidad y el                  terremotos, erosión, rotura
       departamento.                         de las rocas, el ser humano,
                                             entre otros).
                                             Tiempo atmosférico y
                                             clima de El Salvador.
                                             Distribución de la
                                             población en El Salvador y
                                             actividades humanas que
                                             modifican el relieve, el
                                             clima, la flora y la fauna.




                                                                                           Primer Trimestre      27
TERCERO                    CUARTO                      QUINTO
                                El calentamiento global,    Calentamiento global,
                                efectos en la región de     cambio climático y
                                América Central.            hábitos de alimentación,
                                                            transporte y consumo:
                                                            causas y consecuencias.


     El riesgo de desastre      Sismicidad del territorio   Sistema de Prevención
     como consecuencia          salvadoreño y medidas       de riesgo en América
     del impacto sobre el       de prevención de riesgos    Central.
     ambiente natural y         ante desastres.
     social de la localidad
     y el departamento.
     Medidas de precaución,     Planes de protección
     prevención y mitigación.   escolar y simulaciones de
                                evacuación en caso de
                                sismos.




28   Primer Trimestre
3. Plan de estudio (27 horas)
                   Lección                           Horas                              Contenidos
 1. ¿En qué parte del mundo estoy?                    5                Líneas imaginarias convencionales,
                                                                       coordenadas geográficas y puntos cardinales.
                                                                       Posición geográfica y astronómica de
                                                                       El Salvador en América Central. Ventajas
                                                                       y desventajas.
 2. ¿Con quienes limitamos?                           8                Fronteras naturales y administrativas de
                                                                       El Salvador en la actualidad.
                                                                       Origen de la demarcación territorial.

 3. Formas en el paisaje                              5                Relieve de El Salvador, diferentes formas,
                                                                       su importancia y agentes que lo modifican
                                                                       (erupciones volcánicas, terremotos, erosión,
                                                                       rotura de las rocas, el ser humano, entre
                                                                       otros).
 4. Un cambio provocado                               5                Tiempo atmosférico y clima de El Salvador.
                                                                       El calentamiento global, efectos en la región
                                                                       de América Central.
 5. El Valle de las Hamacas                           4                Sismicidad del territorio salvadoreño y
                                                                       medidas de prevención de riesgos
                                                                       ante desastres.
                                                                       Planes de protección escolar y simulaciones
                                                                       de evacuación en caso de sismos.

4. Puntos de lección
Lección No. 1 ¿En qué parte del mundo estoy?
Se pretende que el alumnado se apropie del uso de los mapas para poder localizar un lugar o un objeto en
un territorio. Además de los elementos principales de un mapa como las líneas imaginarias: meridiano de
Greenwich y el Ecuador que dividen el planeta Tierra en dos partes iguales; paralelos que miden la latitud
y meridianos que miden la longitud, la rosa de los vientos, la escala que puede ser numérica o gráfica y que
explica cuánto vale cada centímetro dibujado en el mapa, la simbología y también las coordenadas geográficas.
Lección No. 2 ¿Con quiénes limitamos?
Es necesario que el alumno se refuerce y familiarice con la posición astronómica para poder determinar las
ventajas y desventajas de dicha posición, los tipos de fronteras que existen con los países y departamentos
vecinos, que América Central esta formada por siete países: Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica y Panamá así como el respeto a las leyes migratorias: personas que deseen ingresar a un
determinado país deben contar con documentos que los identifiquen (DUI, pasaporte, VISA)
Lección No. 3 Formas en el paisaje
Se espera que el alumnado se interese por observar su entorno en cuanto a las formas del relieve el
cual se transforma por acciones que realiza la naturaleza y el ser humano y como influye el relieve en
el clima de El Salvador. Que en El Salvador se concretan dos estaciones: invierno y verano, llamadas
épocas lluviosa y época seca respectivamente.
Lección No. 4 Un cambio provocado
Se trabajará no solo el calentamiento global, sino también sus causas como: la tala indiscriminada de árboles,
el crecimiento vehicular, y sus consecuencias: el cambio brusco de temperatura, las sequías, el derretimiento
de los glaciares y la extinción de algunas especies de seres vivos. Además se trabajará el como evitar que la
temperatura siga en aumento practicando acciones que la minimicen.

Lección No. 5 El Valle de las Hamacas
Se aborda el contenido terremoto, los daños que provoca en el ser humano y en los bienes materiales, su
origen, el sismógrafo para medir la intensidad del sismo, las escalas para medir la fuerza y medir la prevención
ante el sismo.



                                                                                           Primer Trimestre        29
Lección 1 ¿En qué parte del mundo estoy?
 Exploración
 Después de leer en parejas el caso de Paolo,
 (página 8 del Libro de texto) asegúrese de que
 las alumnas y los alumnos conversen entre sí
 y respondan cada una de las preguntas en su
 cuaderno de Estudios Sociales.
                                                                          Identifica y explica con seguridad la
 Explore las respuestas y pídales numerarse 1 y 2 de                      posición geográfica y astronómica
 manera alternada. Los “1” pueden responder una             Indicadores   de El Salvador en América
 pregunta y los “2” responden otra.                                       Central, en el globo terráqueo y
                                                             de logro     en el planisferio, y las ventajas y
 Construcción                                                             desventajas de la misma.

 ¿Cómo localizar objetos, paisajes, territorios y países?
 Asegúrese de que sus estudiantes lean en forma
 silenciosa el texto y expliquen para qué se usan los
 mapas.
 Muéstreles el mapa que se encuentra en la parte
 inferior del Libro de texto y pídales describir lo
 representado en él.
                                                                          Libro de texto, Cuaderno de
 Después de la descripción coménteles que                   Materiales    ejercicios, cuaderno de Estudios
 los cartógrafos son personas especialistas en                            Sociales, Guía, mapa de El Salvador.
 diseñar mapas o cartas geográficas con los cuales
 representan diferentes características de la tierra
 como el relieve, el clima, la hidrografía, etc, así
 como también la división de los territorios dentro           Horas       Tiempo: 1 hora clase
 de una región, continente o país. Según el tema
 desarrollado pueden clasificarse de la siguiente
 manera:
 Mapa físico o de relieve: presenta las mesetas,
 llanuras y montañas.
 Mapa político: muestra la división de un país en
 departamentos o la de un continente en países.
 Mapa económico: representa las distintas
 actividades económicas desarrolladas en un
 territorio perteneciente a un país, región o
 continente.
 Recuérdeles que un mapa o carta es una
 representación total o parcial de la superficie curva
 de la tierra sobre una superficie plana.




30     Primer trimestre
Lección 1 ¿En qué parte del mundo estoy?
                                                     ¿Qué significa cada elemento de un mapa?
                                                     Solicite a las alumnas y alumnos observar de
                                                     forma detenida cada elemento del mapa, lean
                                                     la información que los describe y determinen
                                                     su función.
              Identifica y explica con seguridad la   Solicite a sus estudiantes leer con atención la
              posición geográfica y astronómica       página 9 del Libro de texto y que anoten en
Indicadores   de El Salvador en América              su cuaderno de Estudios Sociales las palabras
              Central, en el globo terráqueo y       desconocidas o que escuchan por primera vez.
 de logro     en el planisferio, y las ventajas y    Ayúdeles a aclarar su significado.
              desventajas de la misma.
                                                     Pida a alguna o alguno de sus estudiantes que
                                                     lea y comparta a toda la clase las palabras
                                                     que anotó y su significado. Luego que vuelva a
                                                     leer el párrafo en el que halló dicha palabra y
                                                     explique su contenido.
                                                     Solicite a una niña o a un niño estudiante pasar
                                                     al frente de la clase y mencionar en voz alta los
                                                     elementos del globo terráqueo que aparece en
              Libro de texto, Cuaderno de            su libro.
Materiales    ejercicios, cuaderno de Estudios       Después pregúnteles:
              Sociales, Guía, mapa de El Salvador,
              globo terráqueo, pelota.                   ¿Qué diferencia existe entre un mapa y un
                                                         globo terráqueo? ¿Cómo se mide?

  Horas                                                  ¿Cómo se forma la red de coordenadas
              Tiempo: 30 minutos
                                                         geográficas? ¿Cómo se mide?
                                                         ¿Qué miden los meridianos?
                                                         ¿Cómo se miden?
                                                         ¿Qué miden los paralelos?
                                                         ¿Cómo se miden?
                                                         ¿Qué es la longitud?
                                                         ¿Qué es la latitud?
                                                     Presente una pelota plástica o de fútbol y
                                                     pídales a tres estudiantes que pasen frente a la
                                                     clase a explicar qué forma tienen y establezca
                                                     la comparación con el globo terráqueo.




                                                                                Primer Trimestre         31
Lección 1 ¿En qué parte del mundo estoy?
     La actividad propuesta requiere de un planisferio,
     el cual puede obtenerse en la dirección del
     Centro Escolar o en caso de no existir allí, puede
     dibujarse en un pliego de papel bond.
     Ubique el planisferio a una altura visible para
     las y los niños.
                                                                         Identifica y explica con seguridad la
     Organícelos en parejas para buscar y señalar                        posición geográfica y astronómica
     en el planisferio la ubicación de los puntos          Indicadores   de El Salvador en América
     cardinales, el meridiano de Greenwich, el ecuador                   Central, en el globo terráqueo y
     y la escala, comentando su significado y la             de logro     en el planisferio, y las ventajas y
     ubicación geográfica de El Salvador.                                 desventajas de la misma.

     Taller de experiencias
     ¿Cómo elaborar un globo terráqueo?
     Lea en voz alta las instrucciones del Taller de
     experiencias.
     Indíqueles observar la secuencia descrita y
                                                                         Libro de texto, Cuaderno de ejercicios,
     seguirla, a fin de construir su propio globo                         Guía, planisferio, una vejiga o una bolsa
     terráqueo.                                                          plástica, un transportador, pegamento,
     Haga una distribución por días:
                                                           Materiales    tijera, lápices de color, témperas o pintura
                                                                         de dedo, bollos de lana de distintos
                                                                         colores, papel periódico, papel blanco
     Día 1: inflan la vejiga, pegan varias capas de papel                 nuevo o usado en una sola cara.
     periódico sobre ella, le dan forma esférica y
     achatada en los polos y dejan secar.
                                                             Horas       Tiempo: 1 hora clase
     Día 2: pegan sobre la vejiga el papel blanco nuevo
     o reciclado y lo dejan secar.
     Día 3: se aseguran de que está seca y resistente.
     Luego, usan el transportador, trazan los grados
     y elaboran el planisferio para pegarlo sobre la
     esfera o globo.
     Día 4: sobre los círculos trazados sobre el globo
     pegan la lana u otro material hasta formar la red.
     Día 5: exponen ante la clase cómo lo
     construyeron y explican cómo se forma la red de
     coordenadas geográficas.




32       Primer Trimestre
Lección 1 ¿En qué parte del mundo estoy?
                                                        Una lectura en grados y una escala para medir
                                                        Una lectura en grados y una escala para medir
                                                        Pida a las niñas y los niños que observen
                                                        cada elemento de los globos terráqueos
                                                        representados en la página de su Libro de texto.
                                                        Explore la comprensión de lo leído al preguntar
              Identifica y explica con seguridad la      sobre la red de coordenadas geográficas y el
              posición geográfica y astronómica          nombre dado a la distancia que existe entre los
Indicadores   de El Salvador en América                 paralelos y entre los meridianos.
              Central, en el globo terráqueo y
 de logro     en el planisferio, y las ventajas y
                                                        Una vez que haya explorado la comprensión del
                                                        tema explique lo siguiente: la latitud se expresa
              desventajas de la misma.                  en grados, minutos y segundos al norte o al sur
                                                        del ecuador (0º).
                                                        Un grado de latitud mide 110, 4 kilómetros
                                                        sobre la superficie terrestre, cada grado tiene 60
                                                        minutos y cada minuto 60 segundos. Los polos
                                                        tienen latitud de 90º al norte y de 90º al sur.
                                                        La longitud mide la distancia en grados entre
                                                        un punto de la superficie terrestre y el primer
                                                        meridiano llamado “meridiano de Greenwich”.
              Libro de texto, Cuaderno de ejercicios,   Se mide desde 0 grados a 180 grados al este o al
              cuaderno de Estudios Sociales, Guía,      oeste con respecto a Greenwich.
Materiales    dos limones o dos naranjas, globo         Explíqueles que la palabra “hemisferio” quiere
              terráqueo elaborado por cada              decir la mitad de una esfera. Tome dos limones
              estudiante.                               o dos naranjas y pártalos por la mitad para
                                                        ejemplificar a sus estudiantes el concepto
  Horas                                                 “hemisferio”. El meridiano de Greenwich es
              Tiempo: 1 hora clase                      el primer meridiano que parte a la tierra en
                                                        dos mitades llamadas hemisferio occidental y
                                                        hemisferio oriental. El ecuador parte la tierra
                                                        en dos mitades llamadas hemisferio norte y
                                                        hemisferio sur.
                                                        Aproveche el globo terráqueo que cada
                                                        estudiante ha elaborado y pídales por cada
                                                        equipo lo siguiente:
                                                        Escriban en pequeñas tiras de papel bond los
                                                        nombres de los hemisferios y los péguenlos en
                                                        su globo terráqueo donde corresponda.
                                                        Escriban el nombre de los polos.
                                                        Oriente las actividades 1 y 2 del Cuaderno de
                                                        ejercicios.
                                                        Nuestro mundo
                                                        El eje transversal desarrollado en esta sección es
                                                        derechos humanos: trabajo infantil. Es necesario
                                                        diferenciar “trabajo infantil” que limita el acceso
                                                        a la educación formal de los niños y las niñas y
                                                        el de colaboración en las actividades del hogar,
                                                        según la edad.
                                                        Lea a los alumnos y alumnas el caso de Jorge.
                                                        Al terminar la lectura, comente con las y los
                                                        estudiantes las preguntas que aparecen y pídales
                                                        que respondan en su cuaderno de Estudios
                                                        Sociales. Formule otras preguntas como:
                                                        ¿Por qué es importante ir a la escuela y estudiar?
                                                        ¿Qué quieren ser cuando sean grandes? ¿Qué
                                                        deben hacer para alcanzarlo?


                                                                                   Primer Trimestre           33
Lección 1 ¿En qué parte del mundo estoy?
     ¿Qué te dice una escala?
     Solicite a sus estudiantes observar la escala
     presentada en el mapa.
     Realice la lectura propuesta en el texto y
     explique los pasos a seguir para saber a
     cuántos kilómetros se encuentra un lugar                           Identifica y explica con seguridad la
     que se desea visitar.                                              posición geográfica y astronómica
                                                          Indicadores   de El Salvador en América
     Si en la dirección del Centro Escolar se tiene un                  Central, en el globo terráqueo y
     mapa de El Salvador o un planisferio a escala,        de logro     en el planisferio, y las ventajas y
     úselo para mostrar los pasos propuestos y                          desventajas de la misma.
     determinar el número de kilómetros que existe
     entre el municipio en el que viven y cualquier
     departamento o municipio del país.
     Asegúrese de que cada estudiante dibuje el mapa
     en su cuaderno de Estudios Sociales y realice el
     ejercicio completo y de manera correcta.
     Explore qué entienden sus estudiantes por
     escala gráfica, luego explíqueles que este tipo
     de escala es una representación dibujada de                        Libro de texto, Cuaderno de ejercicios,
     las escalas numéricas o de la escala unidad por                    cuaderno de Estudios Sociales, Guía, un
                                                          Materiales    mapa de El Salvador con escala gráfica,
     unidad. La escala gráfica es la más usada en los
     bordes del mapa.                                                   un trozo de papel blanco.

     La escala numérica hace una equivalencia
     entre dos números y se indica por medio del            Horas       Tiempo: 1 hora clase
     símbolo “:”.
     Por ejemplo, 1:1000 quiere decir que 1 unidad
     representa a 1000.
     En la escala de unidad por unidad, al igual que
     en la escala numérica, se hace una equivalencia
     de dos distancias o medidas, y se utiliza el
     símbolo “=”. Por ejemplo, un centímetro de un
     mapa equivale a 500 km en el terreno real y se
     representaría así: 1 cm = 500 km.
     Oriente las actividades 3, 4 y 5 del Cuaderno de
     ejercicios.

     Postales de viaje
     Solicite a las alumnas y los alumnos que
     describan la fotografía de la Postal de viaje.
     Pregúnteles cómo es el lugar, dónde quedan
     las cuevas del Espíritu Santo y qué representan
     los petroglifos. Si le es factible sitúe de manera
     aproximada el lugar de las cuevas en el mapa de
     El Salvador.




34       Primer Trimestre
Lección 1 ¿En qué parte del mundo estoy?
                                                     Evaluación
                                                     Ejercicio 3: asegúrese de que cada estudiante
                                                     observe el mapa de El Salvador que tenga una
                                                     escala gráfica; luego oriéntelos y supervíselos
                                                     para que den una respuesta correcta al ejercicio
                                                     3 del Libro de texto.
              Identifica y explica con seguridad la
              posición geográfica y astronómica       El mapa de El Salvador puede obtenerlo en la
Indicadores   de El Salvador en América              dirección de su Centro Escolar.
              Central, en el globo terráqueo y
 de logro     en el planisferio, y las ventajas y    Pida a los alumnos y las alumnas anotar las
              desventajas de la misma.               preguntas del ejercicio 4 en su cuaderno de
                                                     Estudios Sociales y responderlas. Cerciórese que
                                                     todas y todos lo han hecho en forma correcta.
                                                     Solicite a sus estudiantes reunirse en parejas
                                                     y que respondan las preguntas del ejercicio 5.
                                                     Acérquese y escuche las respuestas dadas y
                                                     oriente si es necesario.
                                                     Pídales que escriban en un papelito una
              Libro de texto, Cuaderno de            pregunta sobre el contenido y que la entregue
              ejercicios, cuaderno de Estudios       a un compañero o compañera. Luego que
Materiales    Sociales, Guía, un mapa de El          cada estudiante responda la pregunta y lea su
              Salvador con escala gráfica, un trozo   respuesta a la clase.
              de papel blanco.
                                                     Resumen
  Horas       Tiempo: 15 minutos                     Solicite a cuatro estudiantes escribir en tiras de
                                                     papel bond o empaque los conceptos claves
                                                     de un planisferio y globo terráqueo. Pegue las
                                                     tiras de papel en una pared del aula o cartel de
                                                     Estudios Sociales.
                                                     Pida a las alumnas y los alumnos usar el globo
                                                     terráqueo diseñado en el Taller de experiencias
                                                     para repasar los conceptos básicos de la lección.




                                                                                Primer Trimestre          35
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0
Guia4  Sociales 0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeaciones sistem
Planeaciones sistemPlaneaciones sistem
Planeaciones sistem
JenifferAlejandraHER
 
La Música en el Desarrollo del Lenguaje del Niño de 3 a 5 años
La Música en el Desarrollo del Lenguaje del Niño de 3 a 5 añosLa Música en el Desarrollo del Lenguaje del Niño de 3 a 5 años
La Música en el Desarrollo del Lenguaje del Niño de 3 a 5 años
romuloenrique
 
Rubrica conferencia web
Rubrica conferencia webRubrica conferencia web
Madurez Escolar
Madurez Escolar Madurez Escolar
Madurez Escolar
yesid latorre
 
ALICIA_EN_EL_PAIS_DE_LAS_MARAVILLAS_GUIO.docx
ALICIA_EN_EL_PAIS_DE_LAS_MARAVILLAS_GUIO.docxALICIA_EN_EL_PAIS_DE_LAS_MARAVILLAS_GUIO.docx
ALICIA_EN_EL_PAIS_DE_LAS_MARAVILLAS_GUIO.docx
RuttiHugo1
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
joselyn andrade
 
La lateralidad y su evaluación
La lateralidad y su evaluaciónLa lateralidad y su evaluación
La lateralidad y su evaluación
Home
 
Rúbrica para evaluar un vídeo breve (Mi proyecto en 1 minuto)
Rúbrica para evaluar un vídeo breve (Mi proyecto en 1 minuto)Rúbrica para evaluar un vídeo breve (Mi proyecto en 1 minuto)
Rúbrica para evaluar un vídeo breve (Mi proyecto en 1 minuto)
CEDEC
 
Rubrica web quest evaluación de actividad artística de expresión dramática
Rubrica web quest evaluación de actividad artística de expresión dramáticaRubrica web quest evaluación de actividad artística de expresión dramática
Rubrica web quest evaluación de actividad artística de expresión dramática
Gin Rodz
 
Rúbrica para evaluar cuadro comparativo
Rúbrica para evaluar cuadro comparativoRúbrica para evaluar cuadro comparativo
Rúbrica para evaluar cuadro comparativo
roelpalafox8
 
La Evaluación en Educación Inicial
La Evaluación en Educación InicialLa Evaluación en Educación Inicial
La Evaluación en Educación Inicial
Julio Chuquipoma
 
Plan de clase preescolar
Plan de clase preescolarPlan de clase preescolar
Plan de clase preescolar
paolacarolina97
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
JENNY23a
 
Rubricas, auto, coeval y hetroevaluacion a utilizar
Rubricas, auto, coeval y hetroevaluacion a utilizarRubricas, auto, coeval y hetroevaluacion a utilizar
Rubricas, auto, coeval y hetroevaluacion a utilizar
Rolando Villanueva Pariona
 
Situación didáctica "ABECEDARIO"
Situación didáctica "ABECEDARIO"Situación didáctica "ABECEDARIO"
Situación didáctica "ABECEDARIO"
Daniela Hernández Colmenares
 
Diferencias y semejanzas de los programas
Diferencias y semejanzas de los programasDiferencias y semejanzas de los programas
Diferencias y semejanzas de los programas
Fidela Corona Donge
 

La actualidad más candente (16)

Planeaciones sistem
Planeaciones sistemPlaneaciones sistem
Planeaciones sistem
 
La Música en el Desarrollo del Lenguaje del Niño de 3 a 5 años
La Música en el Desarrollo del Lenguaje del Niño de 3 a 5 añosLa Música en el Desarrollo del Lenguaje del Niño de 3 a 5 años
La Música en el Desarrollo del Lenguaje del Niño de 3 a 5 años
 
Rubrica conferencia web
Rubrica conferencia webRubrica conferencia web
Rubrica conferencia web
 
Madurez Escolar
Madurez Escolar Madurez Escolar
Madurez Escolar
 
ALICIA_EN_EL_PAIS_DE_LAS_MARAVILLAS_GUIO.docx
ALICIA_EN_EL_PAIS_DE_LAS_MARAVILLAS_GUIO.docxALICIA_EN_EL_PAIS_DE_LAS_MARAVILLAS_GUIO.docx
ALICIA_EN_EL_PAIS_DE_LAS_MARAVILLAS_GUIO.docx
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 
La lateralidad y su evaluación
La lateralidad y su evaluaciónLa lateralidad y su evaluación
La lateralidad y su evaluación
 
Rúbrica para evaluar un vídeo breve (Mi proyecto en 1 minuto)
Rúbrica para evaluar un vídeo breve (Mi proyecto en 1 minuto)Rúbrica para evaluar un vídeo breve (Mi proyecto en 1 minuto)
Rúbrica para evaluar un vídeo breve (Mi proyecto en 1 minuto)
 
Rubrica web quest evaluación de actividad artística de expresión dramática
Rubrica web quest evaluación de actividad artística de expresión dramáticaRubrica web quest evaluación de actividad artística de expresión dramática
Rubrica web quest evaluación de actividad artística de expresión dramática
 
Rúbrica para evaluar cuadro comparativo
Rúbrica para evaluar cuadro comparativoRúbrica para evaluar cuadro comparativo
Rúbrica para evaluar cuadro comparativo
 
La Evaluación en Educación Inicial
La Evaluación en Educación InicialLa Evaluación en Educación Inicial
La Evaluación en Educación Inicial
 
Plan de clase preescolar
Plan de clase preescolarPlan de clase preescolar
Plan de clase preescolar
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
 
Rubricas, auto, coeval y hetroevaluacion a utilizar
Rubricas, auto, coeval y hetroevaluacion a utilizarRubricas, auto, coeval y hetroevaluacion a utilizar
Rubricas, auto, coeval y hetroevaluacion a utilizar
 
Situación didáctica "ABECEDARIO"
Situación didáctica "ABECEDARIO"Situación didáctica "ABECEDARIO"
Situación didáctica "ABECEDARIO"
 
Diferencias y semejanzas de los programas
Diferencias y semejanzas de los programasDiferencias y semejanzas de los programas
Diferencias y semejanzas de los programas
 

Similar a Guia4 Sociales 0

Guia6 Sociales 0
Guia6 Sociales 0Guia6 Sociales 0
Guia6 Sociales 0
Adalberto
 
Guia 3 Csma 3 Part1
Guia 3 Csma  3 Part1Guia 3 Csma  3 Part1
Guia 3 Csma 3 Part1
Adalberto
 
Guia 2 Csma 2 Part
Guia 2 Csma 2 PartGuia 2 Csma 2 Part
Guia 2 Csma 2 Part
Adalberto
 
Gm 1º Ciencias 0
Gm 1º Ciencias 0Gm 1º Ciencias 0
Gm 1º Ciencias 0
joseadalberto
 
Gm 1º Ciencias 0
Gm 1º Ciencias 0Gm 1º Ciencias 0
Gm 1º Ciencias 0
Adalberto
 
Gm 1º Ciencias 0
Gm 1º Ciencias 0Gm 1º Ciencias 0
Gm 1º Ciencias 0
joseadalberto
 
Libro de texto. sociales
Libro de texto. socialesLibro de texto. sociales
Libro de texto. sociales
karla corona
 
Programa Primer Grado 0
Programa Primer Grado 0Programa Primer Grado 0
Programa Primer Grado 0
joseadalberto
 
Programa Segundo Grado 0
Programa Segundo Grado 0Programa Segundo Grado 0
Programa Segundo Grado 0
joseadalberto
 
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
Adalberto
 
Programa Estudio 4to Grado2008 0
Programa Estudio 4to Grado2008 0Programa Estudio 4to Grado2008 0
Programa Estudio 4to Grado2008 0
Adalberto
 
Programa Estudio 4to Grado2008 0
Programa Estudio 4to Grado2008 0Programa Estudio 4to Grado2008 0
Programa Estudio 4to Grado2008 0
joseadalberto
 
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
Adalberto
 
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
joseadalberto
 
Programa Estudio Quinto 0 Grado
Programa Estudio Quinto 0 GradoPrograma Estudio Quinto 0 Grado
Programa Estudio Quinto 0 Grado
Adalberto
 
Programa Estudio Quinto 0 Grado
Programa Estudio Quinto 0 GradoPrograma Estudio Quinto 0 Grado
Programa Estudio Quinto 0 Grado
joseadalberto
 
Programaestudioquinto0grado 090511070045 Phpapp01
Programaestudioquinto0grado 090511070045 Phpapp01Programaestudioquinto0grado 090511070045 Phpapp01
Programaestudioquinto0grado 090511070045 Phpapp01
Adalberto
 
Programaestudioquinto0grado 090511070045 Phpapp01
Programaestudioquinto0grado 090511070045 Phpapp01Programaestudioquinto0grado 090511070045 Phpapp01
Programaestudioquinto0grado 090511070045 Phpapp01
joseadalberto
 
Libreta1 6 AñOs 0
Libreta1  6 AñOs 0Libreta1  6 AñOs 0
Libreta1 6 AñOs 0
joseadalberto
 
Programa 6 Grado 0
Programa 6 Grado 0Programa 6 Grado 0
Programa 6 Grado 0
Adalberto
 

Similar a Guia4 Sociales 0 (20)

Guia6 Sociales 0
Guia6 Sociales 0Guia6 Sociales 0
Guia6 Sociales 0
 
Guia 3 Csma 3 Part1
Guia 3 Csma  3 Part1Guia 3 Csma  3 Part1
Guia 3 Csma 3 Part1
 
Guia 2 Csma 2 Part
Guia 2 Csma 2 PartGuia 2 Csma 2 Part
Guia 2 Csma 2 Part
 
Gm 1º Ciencias 0
Gm 1º Ciencias 0Gm 1º Ciencias 0
Gm 1º Ciencias 0
 
Gm 1º Ciencias 0
Gm 1º Ciencias 0Gm 1º Ciencias 0
Gm 1º Ciencias 0
 
Gm 1º Ciencias 0
Gm 1º Ciencias 0Gm 1º Ciencias 0
Gm 1º Ciencias 0
 
Libro de texto. sociales
Libro de texto. socialesLibro de texto. sociales
Libro de texto. sociales
 
Programa Primer Grado 0
Programa Primer Grado 0Programa Primer Grado 0
Programa Primer Grado 0
 
Programa Segundo Grado 0
Programa Segundo Grado 0Programa Segundo Grado 0
Programa Segundo Grado 0
 
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
 
Programa Estudio 4to Grado2008 0
Programa Estudio 4to Grado2008 0Programa Estudio 4to Grado2008 0
Programa Estudio 4to Grado2008 0
 
Programa Estudio 4to Grado2008 0
Programa Estudio 4to Grado2008 0Programa Estudio 4to Grado2008 0
Programa Estudio 4to Grado2008 0
 
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
 
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
Programade4segundaversin 090511064107 Phpapp02
 
Programa Estudio Quinto 0 Grado
Programa Estudio Quinto 0 GradoPrograma Estudio Quinto 0 Grado
Programa Estudio Quinto 0 Grado
 
Programa Estudio Quinto 0 Grado
Programa Estudio Quinto 0 GradoPrograma Estudio Quinto 0 Grado
Programa Estudio Quinto 0 Grado
 
Programaestudioquinto0grado 090511070045 Phpapp01
Programaestudioquinto0grado 090511070045 Phpapp01Programaestudioquinto0grado 090511070045 Phpapp01
Programaestudioquinto0grado 090511070045 Phpapp01
 
Programaestudioquinto0grado 090511070045 Phpapp01
Programaestudioquinto0grado 090511070045 Phpapp01Programaestudioquinto0grado 090511070045 Phpapp01
Programaestudioquinto0grado 090511070045 Phpapp01
 
Libreta1 6 AñOs 0
Libreta1  6 AñOs 0Libreta1  6 AñOs 0
Libreta1 6 AñOs 0
 
Programa 6 Grado 0
Programa 6 Grado 0Programa 6 Grado 0
Programa 6 Grado 0
 

Más de Adalberto

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptx
Adalberto
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptx
Adalberto
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
Adalberto
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptx
Adalberto
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
Adalberto
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
Adalberto
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
Adalberto
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Adalberto
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Adalberto
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Adalberto
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y c
Adalberto
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidado
Adalberto
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumo
Adalberto
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arte
Adalberto
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Adalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
Adalberto
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castillo
Adalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
Adalberto
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopez
Adalberto
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Adalberto
 

Más de Adalberto (20)

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptx
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptx
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptx
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y c
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidado
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumo
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arte
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y C
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castillo
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopez
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020
 

Guia4 Sociales 0

  • 1.
  • 2. 372.830 V161e Valenzuela de Brito, Raquel, 1967- Estudios Sociales 4 : guía metodológica / Raquel Valenzuela de sv Brito, Rosa Flor Alvarado de Monzón. -- 1a. ed. -- San Salvador, El Salv. : Ministerio de Educación, 2008. 240 p. : il. ; 28x22 cm. -- (Colección cipotes y cipotas) ISBN 978-99923-63-32-4 Elías Antonio Saca Presidente de la República 1. Ciencias sociales-Enseñanza--Guías. 2. Metodología. I. Alvarado de Monzón, Rosa Flor, coaut. II. Título. Ana Vilma de Escobar Vicepresidenta de la República BINA/jmh Darlyn Xiomara Meza Ministra de Educación Laura Jeannette Díaz Coordinadora Editorial José Luis Guzmán Viceministro de Educación Ricardo Antonio Argueta Revisión General Carlos Benjamín Orozco Viceministro de Tecnología Rosa Flor Alvarado Raquel Valenzuela Norma Carolina Ramírez Autoras Directora General de Educación Ministerio de Educación Ana Lorena de Varela Diseño de lección Directora Nacional de Educación Karla Estevalí Quinteros Carlos Francisco Urías Diseño gráfico Director Nacional de Tecnologías Educativas Morena Carolina Godínez Manuel Antonio Menjívar Diagramación Gerente de Gestión Pedagógica José Elías Martínez Rosa Margarita Montalvo Ilustración de portada Jefa de la Unidad Académica Equipo Técnico Editorial Altamirano Madriz Karla Ivonne Méndez Coordinadora del Programa Comprendo Guillermo Roberto Contreras Carlos Benjamín Henríquez Ingrid Jeanett Lara Cristelina Henríquez de Villalta Moisés Daboub Rivas René Alfredo Molina Diseño de Aplicaciones Informáticas Equipo Técnico Ministerio de Educación Agradecimiento al Proyecto de Cooperación de la María Elena Martínez Comisión Europea EUROsociAL Fiscalidad y al equipo de Educación Tributaria de la Administración Federal de In- Coordinadora técnica gresos Públicos de Argentina (AFIP) por su apoyo técnico y financiero para el desarrollo del proyecto del segundo María Antonia Castro trimestre y la aplicación informática referidos a Educación Tributaria en este material educativo. Equipo Técnico de Tecnologías Primera edición, 2008. Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o en parte reconociendo los derechos del Ministerio de Educación. Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador, C.A.
  • 3. Queridas maestras y maestros: En el marco del Plan Nacional de Educación 2021, el Ministerio de Educación lleva a cabo un intenso trabajo para asegurar que los estudiantes adquieran oportunamente las competencias adecuadas que les preparen para una vida efectiva y exitosa. Por medio de estrategias como COMPRENDO, cuyo objetivo principal es mejorar los rendimientos de las y los estudiantes en Lenguaje, Matemática, Ciencias y Estudios Sociales, se está realizando un importante esfuerzo de actualización curricular y formación docente, principalmente en los niveles de Preescolar y Básica. Como parte de este proceso, con el propósito de apoyarles y dar respuesta a las exigencias que implica la mejora y el perfeccionamiento docente en el aula, con mucho agrado y entusiasmo presentamos la “Guía Metodológica”, que es el producto de un esfuerzo común pensando desde las y los estudiantes y el currículo, para ustedes: maestras y maestros que día a día procuran aprendizajes relevantes en los niños y niñas. Esperamos que ustedes, quienes tienen bajo su responsabilidad las tareas de generar y programar las experiencias de aprendizaje en los 200 días del año escolar, encuentren útil esta Guía y sepan aprovecharla. Les invitamos a enseñar con alegría y a gozar con su trabajo ya que en sus manos está el presente y futuro de generaciones enteras, nuevos ciudadanos y ciudadanas de El Salvador. DIOS UNIÓN LIBERTAD Darlyn Xiomara Meza José Luis Guzmán Ministra de Educación Viceministro de Educación
  • 4. ÍNDICE Introducción 6 Estructura de la guía metodológica 7 Estructura de la lección 8 Modelo para la construcción del aprendizaje en Estudios Sociales 12 Ejemplo del desarrollo de una clase 14 Programación anual 15
  • 5. ÍNDICE PRIMER TRIMESTRE Unidad 1. El país donde vivimos 27 Unidad 2. Recursos naturales: nuestro tesoro 62 Indicadores priorizados del primer trimestre 92 Orientaciones para el refuerzo académico del primer trimestre 94 Utilización de tecnología para reforzar el conocimiento 96 SEGUNDO TRIMESTRE Unidad 3. Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños 100 Unidad 4. El Salvador: problemas, realidades y esperanzas 133 Indicadores priorizados del segundo trimestre 163 Orientaciones para el refuerzo académico del segundo trimestre 165 Utilización de tecnología para reforzar el conocimiento 167 TERCER TRIMESTRE Unidad 5. La identidad nacional a través de la realidad histórica 171 Unidad 6. Continuidad y cambio entre las sociedades pasadas y presentes 197 Indicadores priorizados del tercer trimestre 232 Orientaciones para el refuerzo académico del tercer trimestre 234 Utilización de tecnología para reforzar el conocimiento 236
  • 6. Introducción La presente Guía metodológica de Estudios La didáctica más tradicional de las Ciencias Sociales de Cuarto Grado forma parte de una Sociales se ha centrado en la Geografía y en la serie de materiales elaborados con la finalidad de Historia, con énfasis en lo nacional y regional. mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo la didáctica más novedosa parte del entorno del estudiante, del presente y de El uso de esta Guía metodológica permitirá la problemática social más inmediata. Desde al docente abordar en forma efectiva la clase este enfoque se aportan los contenidos y utilizar el Libro de texto y el Cuaderno de conceptuales y procedimentales adecuados para ejercicios para desarrollar las potencialidades la comprensión de su entorno y se asumen las que poseen los alumnos y las alumnas y que actitudes para la convivencia armónica. En todo es necesario estimular y desarrollar a través caso, en ambos enfoques están presentes valores de aprendizajes que exigen su utilización para relacionados con la sociedad en que vivimos y la convertirlo en competencia. La intención de la sociedad que queremos. propuesta didáctica de esta serie de materiales es ofrecer una alternativa al docente para el La asignatura de Estudios Sociales ha servido desarrollo del programa. de vehículo para el aprecio de nuestro marco social y cultural; para valores de convivencia Esta propuesta debe asumirse como flexible tan básicos como la solidaridad, el espíritu y mejorable. Cada docente deberá hacer democrático, el respeto, la responsabilidad. las adecuaciones apropiadas a su contexto En definitiva, han sido el espacio óptimo para educativo para mejorar el aprendizaje de los fomentar la identidad nacional. niños y las niñas. En consecuencia, la asignatura de Estudios Propósitos de la Guía metodológica Sociales atenderá específicamente las siguientes Orientar la planificación de clases a partir competencias: de una propuesta de objetivos, contenidos Análisis de la problemática social. e indicadores de logro, organizados temporalmente en lecciones, unidades y Investigación de la realidad social e histórica. trimestres. Participación crítica y responsable en la Ofrecer modelos para el desarrollo de sociedad. las clases por medio de una secuencia de actividades que corresponden a la formación de habilidades propias de los Estudios Sociales y con enfoque constructivista. Brindar información básica y recomendaciones didácticas específicas para el desarrollo de los contenidos de los Estudios Sociales para el Cuarto Grado. 6 Guía Metodológica
  • 7. Estructura de la Guía metodológica de Cuarto grado Estructura de la lección Está formada por las siguientes partes I. Información general Introducción. Estructura de la Guía metodológica. Estructura de la lección. Modelo para la construcción del aprendizaje en Estudios Sociales. Ejemplo de desarrollo de una clase. Programación anual. Tres trimestres Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Desarrollo en dos unidades Desarrollo en dos unidades Desarrollo en dos unidades Proyecto final Proyecto final Proyecto final U1 U2 Proyecto final U3 U4 Proyecto final U5 U6 Proyecto final 5 lec 4 lec 5 lec 4 lec 4 lec 5 lec Refuerzo académico Refuerzo académico Refuerzo académico Lecciones con tecnología Lecciones con tecnología Lecciones con tecnología Estructura de cada unidad a. Generalidades • Objetivo • Relación y desarrollo: Contenidos del grado anterior, del actual y del año siguiente. • Plan de estudio: presenta la distribución de la clase en cada lección. • Puntos de lección: un resumen de los temas a desarrollarse por lección. b. Lecciones • Desarrollan las clases e incluyen la página del Libro de texto que corresponde. C. Indicadores prioritarios y orientaciones para el refuerzo académico. D. Lecciones con tecnología para refuerzo académico. Presenta gráficamente el software recomendado. Guía Metodológica 7
  • 8. Estructura de la lección Exploración Identificará las ideas previas sobre el tema de la lección a estudiar Construcción Podrá adquirir conocimientos nuevos, a partir de preguntas y actividades orales o escritas Cuaderno de ejercicios Indica que se debe trabajar en la actividades complementarias 8 Guía Metodológica
  • 9. Estructura de la lección Postales de viaje Permite dar un paseo para conocer diferentes lugares de nuestro país y del mundo Nuestro mundo Esta sección permite conocer situaciones reales y proponer soluciones a algunos problemas que se dan en la sociedad Guía Metodológica 9
  • 10. Estructura de la lección Taller de experiencias En esta sección se desarrollarán actividades especiales para aplicar los contenidos de la lección Evaluación Al terminar la lección se tendrá la oportunidad Resumen de valorar los Presenta el aprendizajes que se contenido de han alcanzado la lección, en pocas palabras 10 Guía Metodológica
  • 11. Estructura de la lección Título de proyecto Define en qué consistirá el proyecto final de trimestre, en el que se aplicarán los conocimientos adquiridos Guía Metodológica 11
  • 12. Modelo para la construcción del aprendizaje en Estudios Sociales El programa de Estudios Sociales estructura Sigue en este proceso la construcción del la asignatura en tres bloques fundamentales conocimiento con la propuesta de fuentes y la de contenidos que se corresponden en tres búsqueda de información. trimestres. El primero relacionado con el medio físico-geográfico como los espacios en que En segundo ciclo se proponen fuentes de vivimos; el segundo relacionado con el medio información que llevan a la niña y al niño socio-cultural y el tercero relacionado con el a la reflexión a medida que va leyendo y tiempo y el espacio donde se realizan los experimentando para llegar a construir sus hechos y su análisis histórico. propias conclusiones. Se proponen varios tipos de recursos: textos, observación de imágenes, Para guiar a las alumnas y alumnos en el experiencias ilustradas con dibujos y fotografías aprendizaje de los contenidos, procedimientos con escenas o conceptos a abordar. y actitudes, se propone la secuencia didáctica, basada en los principios del constructivismo, Para la elaboración de conclusiones se del aprendizaje por competencias y en la proponen cuatro actividades para que didáctica de los Estudios Sociales. el alumnado socialice las ideas que va estructurando y las concrete en conceptos. A continuación se plantea el desarrollo de las En el desarrollo de las actividades se espera clases a partir de lecciones que responden a que las alumnas y alumnos recuerden, una secuencia específica. Se podrán aplicar las descubran, reflexionen y solucionen. variaciones que el contexto, grupo de clase Estas actividades sirven para reforzar el o recursos requieran. Para el desarrollo de conocimiento y se realizan en el Cuaderno las lecciones se cuenta con Libro de texto y de ejercicios. Cuaderno de ejercicios. La propuesta de actividades de representación Como culminación de cada trimestre se propone y divulgación del conocimiento se presenta en reunir los elementos que se han aprendido en el Taller de experiencias y en actividades en el ese período en un Proyecto final. Este constituirá Cuaderno de ejercicios. una experiencia en la que se apliquen los procedimientos aprendidos en la resolución La generalización de conclusiones y síntesis. de problemas. Se concreta al final de la lección donde se puede ver la visión global del contenido en un Desarrollo de las clases resumen final. El Libro de texto propone la siguiente secuencia El contenido se retroalimenta con las demás didáctica para el desarrollo de los contenidos de actividades del Cuaderno de ejercicios. cada lección. Particularidades del Cuaderno de ejercicios Se da inicio con una actividad motivadora y de exploración de conocimientos previos El Cuaderno de ejercicios está diseñado que tiene como recursos: lectura de textos como recurso complementario al aprendizaje para comentar y reflexionar por las niñas y y estructurado en coherencia con el Libro de los niños, lectura y análisis de casos; mapas, texto del estudiante. ilustraciones para que sean observadas y una Presenta: actividades para retroalimentar el serie de preguntas. Con ellas se espera ubicar a contenido, requiriendo el ejercicio de la la alumna y alumno en los contenidos que van memoria por parte del estudiante. a ser abordados, con el propósito de activar los conocimientos previos y motivar sobre el Actividades que requieren la solución de un contenido desde dos perspectivas: la propia problema para el cual tendrán que aplicar del contenido y la de aquellas que están más conceptos aprendidos. relacionadas con la problemática social. Actividades de investigación, ya sea dentro o El debate generado por las respuestas a las fuera del Centro Escolar. preguntas constituye la expresión de forma explícita de respuestas intuitivas o suposiciones Actividades para reflexionar y tomar conciencia, sobre los contenidos a desarrollar. sobre la problemática social y la vida en general. 12 Guía Metodológica
  • 13. El Libro de texto en el desarrollo de Problematización: en esta fase se plantean los cada concepto propone las actividades problemas que cada uno abordará desde el correspondientes al Cuaderno de ejercicios grupo al que pertenece. y se identifican con el icono de un lápiz. Las actividades son complementarias a la Resolución de problemas: en esta fase los construcción del aprendizaje. Pueden, por tanto, grupos trabajan con la propuesta de la ser aplicadas en ese momento, como trabajo maestra o el maestro. Es el momento del exaula o ser trabajadas al final de la lección desarrollo de habilidades. como retroalimentación de la misma, según la Reflexión: la actividad culmina con una docente o el docente considere más oportuno exposición y una reflexión en la que se puede para el aprendizaje de sus estudiantes. constatar qué se ha aprendido de la experiencia. Actividades para el desarrollo del Culminación: el aprendizaje se celebra dado que tema transversal se han resuelto los problemas con éxito y se elabora un resumen de lo vivido. Para el abordaje de la temática de tipo transversal se propone la sección Nuestro Indicadores prioritarios, refuerzo académico y mundo, en la que se plantea un caso, un dilema moral o una noticia para llevar al uso de la tecnología debate ético al alumnado. Tras éste se realiza Al finalizar cada trimestre se presenta un cuadro una actividad práctica sobre el mismo y con los indicadores de logro prioritarios y sus se comparte el concepto básico de forma respectivos niveles de desempeño. Su intención exhortativa. En algunas ocasiones es promover actividades de evaluación y refuerzo se remite a reforzar el concepto en el a partir de los aprendizajes básicos esperados Cuaderno de ejercicios. por los estudiantes en dicho período. Como una orientación adicional también se incluyen las Proyecto final causas posibles por las que las niñas y los niños no logran el dominio de dichos indicadores. El proyecto final de unidad incorpora la metodología del trabajo por proyectos al Asimismo, en cada trimestre se propone el segundo ciclo trabajándola en combinación uso de software diseñado para el desarrollo con ejercicios lúdicos y de construcción de de los contenidos prioritarios. Su uso permitirá marcos ambientales. Espera que las niñas y motivar, reforzar y ampliar información para que los niños puedan aplicar en el marco del juego las niñas y los niños, de acuerdo a sus diferentes los aprendizajes adquiridos y aplicarlos ritmos y estilos de aprendizaje, puedan tener a situaciones problemáticas. mayores logros. En todos ellos quien guía la acción es la Esta iniciativa también responde a la necesidad profesora o el profesor. Se deben conformar de poner a los estudiantes en contacto con la grupos para resolver situaciones relacionadas con tecnología desde los primeros grados, entendida el turismo, la educación fiscal y la democracia. como un recurso para apoyar los aprendizajes de las niñas y los niños. La estructura de los proyectos es la siguiente: Motivación inicial: con ella se espera la implicación de las niñas y los niños en el desarrollo de las actividades que concretan el proyecto. Proceso de identidad del grupo. Los grupos de trabajo se definen, en cada proyecto, de forma diferente. Guía Metodológica 13
  • 14. Ejemplo del desarrollo de una clase En este apartado se sugiere cómo desarrollar una clase de Estudios Sociales, tomando como base la lección 4 de la unidad 1, siguiendo los pasos de la Guía metodológica, el Libro de texto y el Cuaderno de ejercicios de las niñas y los niños. Se presentan con una “M” las intervenciones de las maestras y los maestros, y con una “A” las de las alumnas y los alumnos. Se sugiere a la maestra o el maestro que antes de desarrollar la clase lea la lección en el Libro de texto y el desarrollo en la Guía metodológica; cerciórese de que tiene los materiales necesarios y tome en cuenta los indicadores de logro de la lección. Actividad Observaciones M: En este día aprenderemos cómo cuidar el ambiente, Inicie la clase motivando y explorando los para evitar el calentamiento global en El Salvador y conocimientos previos sobre el contenido. Centroamérica. ¿Qué entienden por ambiente? Recuerde dar tiempo al alumnado para que A: Es la suma total de todo lo que nos rodea. responda las preguntas planteadas. M: ¡Muy bien! ¿Cómo observan el ambiente? Si es necesario enfatice en los aspectos positivos del entorno. A: Existen muchos vehículos que producen humo contaminante, se han talado muchos árboles, y hay Valore que las respuestas no son las mismas mucha basura. pero que pueden llegar a enriquecer el M: ¡Muy bien! Ahora lean en la página 28 de su libro, el texto conocimiento. referido al cambio de clima. ¿Qué pensaron? Estimule a las alumnas y alumnos para que A: Que debemos evitar usar los vehículos para distancias participen en forma activa en la clase. cortas. Es mejor caminar, además es bueno para la salud. Enfatice en las respuestas que coincidan con Debemos realizar campañas de reforestación. los indicadores de logro de la lección. M: ¡Muy bien! En este momento observen las ilustraciones de la página 29 de su Libro de texto, ¿qué piensan? Refuerce el conocimiento cada vez que lo considere necesario en el desarrollo de la A: Que debemos evitar comprar alimentos en envases clase. plásticos porque éstos tardan muchos años en descomponerse. Que debemos escribir al revés y al Motive para que compartan sus respuestas derecho de las hojas del cuaderno o libretas de papel bond y las comparen con las de sus compañeras y o de empaque para no talar más árboles y apagar los focos compañeros. que no se utilizan. Incorpore a su clase una dinámica corta M: Muy bien! Con estas acciones estamos disminuyendo cuando note cansancio o distracción del el calentamiento global. En este instante trasládense al alumnado. Cuaderno de ejercicios, página 12 y encontrarán una lista de actividades que son causa y efecto del calentamiento Verificar el carácter crítico y reflexivo de las global, clasifíquenlas y las compártanlas con sus compañeras respuestas que da el alumnado. y compañeros. Mantener en cada momento la disciplina Continuaremos en la siguiente clase. participativa activa. Sobre todo verificando que se respete la opinión de todos los participantes en dar respuestas a las preguntas planteadas. 14 Guía Metodológica
  • 15. Programación anual Estudios Sociales Primer Trimestre (enero-marzo) Unidad 1 El país donde vivimos Horas clase (27) Contenidos CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Líneas imaginarias Identificación y explicación Seguridad al ubicar en convencionales, de la posición geográfica el globo terráqueo y en coordenadas geográficas y y astronómica de El el planisferio la posición puntos cardinales. Salvador en América geográfica y astronómica Central en el globo de El Salvador en América terráqueo y en el Central y en el mundo. planisferio y de sus ventajas y desventajas. Posición geográfica Observación y localización Confianza y autonomía y astronómica de El en un mapa geográfico al observar y localizar Salvador en América y político de El Salvador en un mapa geográfico Central. Ventajas y las fronteras naturales y político, las fronteras desventajas. y administrativas en la naturales y administrativas actualidad. de El Salvador. Fronteras naturales y administrativas de El Salvador en la actualidad. Investigación y explicación Interés por investigar el Origen de la demarcación sobre el origen de la origen de la demarcación territorial. demarcación territorial de territorial de El Salvador. El Salvador. Relieve de El Salvador, Observación e Autonomía y seguridad diferentes formas, su identificación en un mapa al observar e identificar importancia y agentes que orográfico de las diversas las diversas formas que la modifican (erupciones formas del relieve de El presenta el relieve de volcánicas, terremotos, Salvador y explicación de El Salvador. erosión, rotura de las su importancia y de los rocas, el ser humano, agentes que lo modifican. entre otros). Investigación sobre Aprecio y conservación la importancia de las de las formas del relieve diferentes formas del salvadoreño. relieve en El Salvador (valles, mesetas, volcanes y cordilleras). Guía Metodológica 15
  • 16. Contenidos CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Tiempo atmosférico y Caracterización y Interés por informarse clima de El Salvador. diferenciación entre sobre el tiempo tiempo atmosférico y atmosférico y el clima de clima. El Salvador. Comprensión de información sobre el tiempo atmosférico y el clima en los medios de comunicación. Descripción de los elementos que determinan y modifican el tiempo atmosférico y el clima en El Salvador. Localización en un mapa Interés y precisión al Distribución de la de la distribución de la localizar la distribución población en El Salvador y población en El Salvador. de la población en actividades humanas que El Salvador. modifican el relieve, el Discusión de los efectos clima, la flora y la fauna. que producen las Responsabilidad al actividades humanas sobre proponer acciones el relieve, el clima, la flora que minimicen los y la fauna de El Salvador. efectos que producen Indagación y explicación las actividades humanas El calentamiento global, en el relieve, el clima, la efectos en la región de de las causas y consecuencias del flora y la fauna del país. América Central. calentamiento global y Participación responsable medidas para evitar su en la elaboración de aumento. proyectos en el hogar Investigación y y la comunidad para Sismicidad del territorio elaboración de una línea contribuir a la reducción salvadoreño y medidas de tiempo de los eventos del calentamiento global. de prevención de riesgos sísmicos más relevantes en ante desastres. el territorio salvadoreño. Interés por la historia sísmica de El Salvador. Elaboración de un plan de Planes de protección protección y ejecución de escolar y simulaciones simulacros de evacuación Responsabilidad para de evacuación en caso y medidas de protección y asumir acciones de de sismos. prevención de riesgo ante prevención en situaciones desastres. de riesgo. 16 Guía Metodológica
  • 17. Primer Trimestre (marzo-abril) Unidad 2 Recursos naturales: nuestro tesoro Horas clase (22) Contenidos CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Recursos naturales Identificación de los Interés por investigar el de El Salvador y su recursos naturales de cuido y aprovechamiento aprovechamiento. El Salvador, investigación de los recursos naturales explicación e ilustración de El Salvador. de su cuido y aprovechamiento. Construcción de un Participación activa Hidrografía de El Salvador, y responsable en la beneficios para la vida y mapa con las cuencas hidrográficas y los construcción de un para la actividad humana. mapa hidrográfico de principales ríos, lagos y lagunas del país. El Salvador. Explicación de los beneficios del agua para la vida y la actividad humana. Autonomía y Contaminación de los ríos, Observación y/o responsabilidad al explicar los lagos y las lagunas de descripción de las formas y/o aplicar medidas El Salvador y las medidas de contaminación de que contrarrestan la que lo contrarrestan. los ríos, los lagos, y las contaminación de los ríos, lagunas de El Salvador y los lagos y las lagunas de explicación medidas para El Salvador. su cuido. Interés por investigar y El suelo de El Salvador: Identificación y explicar la importancia importancia y uso clasificación de los tipos del uso de suelos en la agricultura, la de suelos en El Salvador. fértiles en la agricultura, urbanización y otras urbanización y demás actividades económicas. actividades económicas Identificación de la en El Salvador. importancia del uso del suelo en la agricultura y en la urbanización. Las inundaciones, los Investigación y explicación Solidaridad en la deslizamientos y los sobre el origen y los daños adopción de medidas daños que provocan a que las inundaciones y los que contrarresten o la actividad económica deslizamientos provocan mitiguen los efectos salvadoreña. a la actividad económica de las inundaciones y salvadoreña. deslizamientos. Guía Metodológica 17
  • 18. Contenidos CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Población y demandas Observación y/o Reflexión crítica al ilustrar al medio ambiente identificación de las y explicar las demandas salvadoreño. diversas demandas que la de la población, según población salvadoreña, su tamaño, al medio según su tamaño, hace ambiente salvadoreño y al medio ambiente: sus efectos. agua, alimentos, energía, espacio para la construcción de viviendas y tierras de cultivo e industria. Marco legal nacional Investigación y análisis Reconocimiento de la e internacional para de los artículos más necesidad de cumplir con la protección del medio representativos de la Ley la aplicación práctica del ambiente: Ley de Medio de Medio Ambiente de El marco legal de protección Ambiente de El Salvador, Salvador; del Convenio de del medio ambiente. del Convenio de las las Naciones Unidas sobre Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del el Cambio Climático y Protocolo de Kyoto y sus el Protocolo de Kyoto, implicaciones en la vida entre otros. cotidiana. 18 Guía Metodológica
  • 19. Segundo Trimestre (marzo-abril) Unidad 3 Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños Horas clase (23) Contenidos CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Economía y sectores Investigación y explicación Interés por investigar el económicos en El del papel de la economía papel de la economía y Salvador: primario, y de los sectores explicar con respeto las secundario y terciario. económicos: primario, actividades que realiza secundario y terciario. cada sector económico. Ilustración de los sectores de la economía que potencia El Salvador. Representación en un Valoración de la Redes viales de El importancia de las Salvador, medios de mapa de las principales redes viales del país. principales redes viales transporte y actividades y su relación con los económicas. Descripción, observación diferentes medios de y/o construcción de los transporte, tanto de medios de transporte de personas como de personas y de mercancías. mercancías en la actividad económica del país. Investigación y explicación de la relación entre redes viales, los medios de transporte y actividades económicas del país. Elaboración de un Reflexión crítica acerca de Rutas turísticas y la importancia de las rutas comerciales de El mapa de El Salvador y reconocimiento de las turísticas y comerciales de Salvador. Su importancia El Salvador. en el desarrollo rutas turísticas (de las económico. Flores, Maya, de La paz, etc.) Y las de carácter comercial (como la de La caña de azúcar, la del Aeropuerto, la de los puertos) y explicación de su importancia en el desarrollo económico de El Salvador. Investigación y explicación Reflexión crítica sobre las Medios de comunicación ventajas y desventajas social: ventajas y de las ventajas y desventajas de los medios de los medios de desventajas y su influencia comunicación social. en la opinión pública y la de comunicación social, libertad de expresión. audiovisuales e impresos. Guía Metodológica 19
  • 20. Contenidos CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Investigación y definición Cuidado ante la influencia de la influencia de los medios de de los medios de comunicación social en comunicación en la la opinión pública y la opinión pública y libertad libertad de expresión. Art.6 de expresión. Artículo 6 de la Constitución de la de la Constitución de la República de El Salvador. República de El Salvador. Descripción de las nuevas Se compromete a hacer Internet: medio de relaciones comerciales, uso adecuado de la red en comunicación digital y de interpersonales, nacionales beneficio de su educación. intercambio comercial. e internacionales y socioculturales generadas por la red (Internet). Aplicación de medidas Respeta las normas de Seguridad vial (prevención circulación peatonal de accidentes). de prevención y utilización de técnicas defensivas en carretera y tiene un para evitar los accidentes comportamiento adecuado de tráfico en los peatones, como peatón viajero y viajeros y conductores conductor en el uso de de nuestra localidad, las vías públicas para una municipio, departamento convivencia ciudadana. y país. El trabajo como Investigación del trabajo Respeto por el trabajo actividad humana y como una actividad como actividad humana y práctica social. Art. 37 humana: social e como práctica social. de la Constitución de la individual. República de El Salvador. Ilustración y descripción de Interés por analizar situaciones laborales que el artículo 37 de la identifican el trabajo como Constitución de la práctica social. República de El Salvador. Utilización de la Constitución de la República para el análisis del artículo 37. Uso de herramientas y Ilustración y descripción Responsabilidad al utilizar equipo de trabajo y la de las herramientas y el las herramientas y equipo prevención de accidentes equipo de trabajo según de trabajo, según las laborales. las ocupaciones. ocupaciones. 20 Guía Metodológica
  • 21. Segundo Trimestre El Salvador: problemas, realidades (junio-julio) Unidad 4 y esperanzas Horas clase (22) Contenidos CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Estructura y Organización de datos en Respeto y valoración por composición de la una pirámide poblacional el trabajo que realiza la población salvadoreña que refleje la estructura población de su país. por edad y sexo. y composición de la población salvadoreña y distinga la población económicamente activa e inactiva, y el ingreso promedio. Relación entre la estructura y composición de la población salvadoreña y las condiciones de vida familiar y nacional. Investigación y distinción Criticidad al identificar las Causas y consecuencias de los diferentes tipos de causas y consecuencias de del ritmo de crecimiento movimientos migratorios los diferentes movimientos de la población de El en El Salvador, sus causas migratorios en El Salvador. Salvador en las últimas y consecuencias. tres décadas. Análisis de datos Respeto e interés por los estadísticos de la compatriotas que migran migración de salvadoreñas y las consecuencias y salvadoreños entre de dicho fenómeno en 1980-2000. la economía familiar salvadoreña. Formulación y discusión Iniciativa y respeto al de causas y consecuencias expresar su opinión y de la migración llegar a conclusiones de salvadoreñas y grupales. salvadoreños en la economía y la familia salvadoreña. Caracterización de Solidaridad hacia Explotación y abuso que poblaciones vulnerables: sufren las poblaciones situaciones que evidencian abuso y explotación a la niñez, el adulto mayor, vulnerables: la niñez, la mujer y personas el adulto mayor, la poblaciones vulnerables: la niñez, el adulto mayor discapacitadas. mujer y las personas discapacitadas. Medidas y la mujer en el hogar, la y base legal para escuela y la sociedad y prevenirlos. proposición de medidas de prevención. Guía Metodológica 21
  • 22. Contenidos CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Derechos humanos Análisis y divulgación de Respeto por los derechos de la niñez y la mujer los derechos humanos de la niñez y la mujer. contemplados en la de la niñez y la mujer Constitución de la contemplados en la República de El Salvador. Constitución de República de El Salvador. Análisis y divulgación de Respeto y valoración de Derechos y deberes los artículos sobre los la legislación sobre la de la familia según derechos y deberes de familia. la Constitución de la la familia contemplados República de El Salvador en la Constitución de la y el Código de Familia. República y Código de Familia. Metas en el proyecto Definición y explicación de metas a corto y mediano Confianza y compromiso de vida. con las metas que se plazo, para esbozar su proyecto de vida. propone. 22 Guía Metodológica
  • 23. Tercer Trimestre La identidad nacional a través (julio-septiembre) Unidad 5 de la realidad histórica Horas clase (30) Contenidos CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Pueblos prehispánicos en Ubicación en el tiempo y Interés y valoración por El Salvador: autóctonos, en un mapa de El Salvador los pueblos prehispánicos proto-nahoas, maya de los asentamientos asentados en El Salvador. quiché y aztecas – prehispánicos del país. pipiles. Su ubicación en el Occidente, Centro y Comparación de la Oriente del país. organización política, social, económica, ciencia, técnica, religión y cultura de los pueblos prehispánicos en El Salvador. Investigación y Reconocimiento y respeto Herencia cultural de los por la herencia cultural grupos étnicos (nahua- representación creativa de la presencia de la herencia de los grupos étnicos pipiles, lencas, chortíes, (pipiles, lencas, chortíes, pokomames, kakawiras cultural de los grupos étnicos (pipiles, lencas, pokomames y otros) en la y otros) en la sociedad sociedad salvadoreña. salvadoreña. chortíes, pokomames y otros) en la sociedad salvadoreña. Patrimonio cultural Investigación y Cuido y respeto del prehispánico y colonial conservación del patrimonio cultural en El Salvador: arte, patrimonio cultural de prehispánico y colonial. literatura, tradiciones, la época prehispánica edificaciones, entre otros. y colonial. Identidad nacional: Análisis y comentario de Aceptación y agrado por Símbolos patrios y la identidad nacional y su los símbolos de identidad naturales, gastronomía, relación con el patrimonio salvadoreña. territorio, idioma, religión, cultural prehispánico y música, danza. colonial. Investigación y análisis de Participación activa en la Descubrimiento y las causas y consecuencias investigación de las causas conquista de El Salvador: del descubrimiento y y consecuencias del causas, consecuencias y conquista de El Salvador descubrimiento y conquista personajes históricos. y de los personajes que de El Salvador. participaron en ella. Autonomía y precisión al localizar en un mapa de El Salvador los principales lugares en los que se desarrollaron los procesos de descubrimiento y conquista. La colonia en El Salvador Localización en un y su papel en la formación Interés por las mapa de El Salvador características de ciudades. con los principales culturales de la colonia lugares en los que se en El Salvador. desarrollaron los procesos de descubrimiento y conquista. Guía Metodológica 23
  • 24. Contenidos CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Movimientos Investigación y análisis Respeto e interés por independentistas en de los principales rasgos las razones que El Salvador (1811-1821). políticos, culturales y provocaron los Causas y consecuencias. sociales durante la colonia movimientos en El Salvador (1525 - independentistas en 1821) y su papel en la El Salvador. formación de las ciudades. Investigación y elaboración Valoración de de un cuadro cronológico los movimientos de los movimientos independentistas en independentistas en El Salvador. El Salvador ocurridos entre 1811 y 1821; razones que los provocaron y personajes involucrados. Investigación y análisis Aprecio y convicción La Federación de consecuencias de por los valores que Centroamericana: la independencia en la provocaron la formación conformación y separación formación de los Estados. de la Federación (1821-1841). Centroamericana Investigación y (1821-1841) análisis de las razones que permitieron la conformación y separación de la Federación Centroamericana (1821-1841). Elaboración y explicación de un cuadro cronológico de los gobiernos y gobernantes durante la existencia de la Federación Centroamericana. Caracterización y Interés sobre la economía Economía cafetalera análisis de la economía cafetalera adoptada por adoptada por El cafetalera adoptada por El Salvador como Salvador como república El Salvador como república independiente. independiente. república independiente y del trato a la propiedad de la tierra. Empeño y entusiasmo Investigación y en la investigación y Hechos relevantes elaboración de un cuadro ocurridos en el período de elaboración del cuadro cronológico de los hechos cronológico de los hechos 1841a1931 y personajes relevantes ocurridos en que los protagonizaron. relevantes ocurridos en el el período de 1841 a período de 1841a1931 y 1931 e identificación de de los personajes que los los personajes que los protagonizaron. protagonizaron. 24 Guía Metodológica
  • 25. Tercer Trimestre Continuidad y cambio entre las sociedades (septiembre-noviembre) Unidad 6 pasadas y presentes Horas clase (24) Contenidos CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Hechos económicos, Investigación y Veracidad y tolerancia sociales y políticos elaboración de una línea ante puntos de vista relevantes ocurridos en del tiempo de los hechos diferentes en relación a El Salvador entre 1932 económicos, sociales los hechos históricos y1960, personajes que los y políticos relevantes ocurridos en el período protagonizaron. ocurridos en El Salvador de 1932 a 1960. entre 1932 y 1960. Diversificación de la Identificación de los Interés por la economía de El Salvador elementos que definen diversificación de la después de la Segunda la diversificación de la economía de El Salvador Guerra Mundial. economía de El Salvador, después de la Segunda después de la Segunda Guerra Mundial. Guerra Mundial. El Mercado Común Identificación de las Valoración de los Centroamericano. Causas principales y condiciones esfuerzos de Integración y consecuencias. económicas en que se Centroamericana. desarrolló el Mercado Común Centroamericano, sus causas y consecuencias. Hechos relevantes, Elaboración de un cuadro Compromiso por fortalecer personajes y gobiernos cronológico de los hechos la convivencia pacífica en de El Salvador de 1970 a relevantes, personajes y el país. 1992. gobiernos de El Salvador Los Acuerdos de Paz en durante 1970 y 1992. El Salvador firmados en 1992. Tecnologías de la Descripción e ilustración Interés y criticidad al información y de las de los usos e impacto utilizar las tecnologías comunicaciones. de las tecnologías de de la información y las la información y de comunicaciones. las comunicaciones en sociedad salvadoreña. Guía Metodológica 25
  • 26. Contenidos CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Acuerdos comerciales Organización de Criticidad ante los entre El Salvador y los esquemas o gráficos de beneficios o dificultades países de Norte América, los acuerdos comerciales que pueden generar los América Central y Sur entre El Salvador y los acuerdos comerciales América. países de Norte América, entre El Salvador y otros América Central y Sur países. América y análisis de sus beneficios en la economía salvadoreña. Investigación, Respeto y criticidad ante Comportamiento social comportamientos sociales y económico de la ejemplificación y descripción de las y económicos de la población salvadoreña en población salvadoreña. el siglo XXI. características del comportamiento social y económico de la población salvadoreña en el siglo XXI. 26 Guía Metodológica
  • 27. Unidad 1 EL PAÍS DONDE VIVIMOS Primer Trimestre 1.Objetivos de unidad Aplicar conceptos básicos geográficos para posicionar geográfica y astronómicamente a El Salvador en América Central, a fin de fortalecer la capacidad de orientación espacial y determinar sus ventajas y desventajas. Ilustrar en forma responsable las diversas formas del relieve, el tiempo atmosférico, el clima y las fronteras naturales y administrativas de El Salvador, identificando en un mapa los límites geográficos y políticos, explicando su importancia, así como los agentes y factores que los modifican y elementos que los determinan a fin de construir propuestas para disminuir el cambio climático, efecto del calentamiento global. Practicar medidas de prevención ante eventos sísmicos a partir de planes de protección escolar y simulacros de evacuación en caso de sismos a fin de preservar la vida. 2. Relación y desarrollo TERCERO CUARTO QUINTO Relaciones espaciales Líneas imaginarias Posición geográfica a partir de los puntos convencionales, de América Central, cardinales en el plano de coordenadas geográficas y extensiones territoriales, la escuela y el mapa de la puntos cardinales. fronteras naturales y localidad, el municipio y el convencionales. departamento. Posición geográfica y astronómica de El Salvador Ventajas y desventajas. en América Central. Ventajas y desventajas. Nombre y ubicación Origen de la demarcación Perfil geográfico, división del Centro Escolar en el territorial. política y administrativa de mapa de la localidad y América Central. el municipio, y este en el mapa del departamento. Fronteras naturales Las regiones geográficas y administrativas de de América Central. El Salvador en la actualidad. El paisaje geográfico: Relieve de El Salvador, El relieve y el clima de elementos naturales diferentes formas, su América Central. Impacto (ríos, cerros, lagos, costas, importancia y agentes en las condiciones de vida lagunas, montañas, que la modifican de la población. volcanes, valles y clima.) (erupciones volcánicas, De la localidad y el terremotos, erosión, rotura departamento. de las rocas, el ser humano, entre otros). Tiempo atmosférico y clima de El Salvador. Distribución de la población en El Salvador y actividades humanas que modifican el relieve, el clima, la flora y la fauna. Primer Trimestre 27
  • 28. TERCERO CUARTO QUINTO El calentamiento global, Calentamiento global, efectos en la región de cambio climático y América Central. hábitos de alimentación, transporte y consumo: causas y consecuencias. El riesgo de desastre Sismicidad del territorio Sistema de Prevención como consecuencia salvadoreño y medidas de riesgo en América del impacto sobre el de prevención de riesgos Central. ambiente natural y ante desastres. social de la localidad y el departamento. Medidas de precaución, Planes de protección prevención y mitigación. escolar y simulaciones de evacuación en caso de sismos. 28 Primer Trimestre
  • 29. 3. Plan de estudio (27 horas) Lección Horas Contenidos 1. ¿En qué parte del mundo estoy? 5 Líneas imaginarias convencionales, coordenadas geográficas y puntos cardinales. Posición geográfica y astronómica de El Salvador en América Central. Ventajas y desventajas. 2. ¿Con quienes limitamos? 8 Fronteras naturales y administrativas de El Salvador en la actualidad. Origen de la demarcación territorial. 3. Formas en el paisaje 5 Relieve de El Salvador, diferentes formas, su importancia y agentes que lo modifican (erupciones volcánicas, terremotos, erosión, rotura de las rocas, el ser humano, entre otros). 4. Un cambio provocado 5 Tiempo atmosférico y clima de El Salvador. El calentamiento global, efectos en la región de América Central. 5. El Valle de las Hamacas 4 Sismicidad del territorio salvadoreño y medidas de prevención de riesgos ante desastres. Planes de protección escolar y simulaciones de evacuación en caso de sismos. 4. Puntos de lección Lección No. 1 ¿En qué parte del mundo estoy? Se pretende que el alumnado se apropie del uso de los mapas para poder localizar un lugar o un objeto en un territorio. Además de los elementos principales de un mapa como las líneas imaginarias: meridiano de Greenwich y el Ecuador que dividen el planeta Tierra en dos partes iguales; paralelos que miden la latitud y meridianos que miden la longitud, la rosa de los vientos, la escala que puede ser numérica o gráfica y que explica cuánto vale cada centímetro dibujado en el mapa, la simbología y también las coordenadas geográficas. Lección No. 2 ¿Con quiénes limitamos? Es necesario que el alumno se refuerce y familiarice con la posición astronómica para poder determinar las ventajas y desventajas de dicha posición, los tipos de fronteras que existen con los países y departamentos vecinos, que América Central esta formada por siete países: Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá así como el respeto a las leyes migratorias: personas que deseen ingresar a un determinado país deben contar con documentos que los identifiquen (DUI, pasaporte, VISA) Lección No. 3 Formas en el paisaje Se espera que el alumnado se interese por observar su entorno en cuanto a las formas del relieve el cual se transforma por acciones que realiza la naturaleza y el ser humano y como influye el relieve en el clima de El Salvador. Que en El Salvador se concretan dos estaciones: invierno y verano, llamadas épocas lluviosa y época seca respectivamente. Lección No. 4 Un cambio provocado Se trabajará no solo el calentamiento global, sino también sus causas como: la tala indiscriminada de árboles, el crecimiento vehicular, y sus consecuencias: el cambio brusco de temperatura, las sequías, el derretimiento de los glaciares y la extinción de algunas especies de seres vivos. Además se trabajará el como evitar que la temperatura siga en aumento practicando acciones que la minimicen. Lección No. 5 El Valle de las Hamacas Se aborda el contenido terremoto, los daños que provoca en el ser humano y en los bienes materiales, su origen, el sismógrafo para medir la intensidad del sismo, las escalas para medir la fuerza y medir la prevención ante el sismo. Primer Trimestre 29
  • 30. Lección 1 ¿En qué parte del mundo estoy? Exploración Después de leer en parejas el caso de Paolo, (página 8 del Libro de texto) asegúrese de que las alumnas y los alumnos conversen entre sí y respondan cada una de las preguntas en su cuaderno de Estudios Sociales. Identifica y explica con seguridad la Explore las respuestas y pídales numerarse 1 y 2 de posición geográfica y astronómica manera alternada. Los “1” pueden responder una Indicadores de El Salvador en América pregunta y los “2” responden otra. Central, en el globo terráqueo y de logro en el planisferio, y las ventajas y Construcción desventajas de la misma. ¿Cómo localizar objetos, paisajes, territorios y países? Asegúrese de que sus estudiantes lean en forma silenciosa el texto y expliquen para qué se usan los mapas. Muéstreles el mapa que se encuentra en la parte inferior del Libro de texto y pídales describir lo representado en él. Libro de texto, Cuaderno de Después de la descripción coménteles que Materiales ejercicios, cuaderno de Estudios los cartógrafos son personas especialistas en Sociales, Guía, mapa de El Salvador. diseñar mapas o cartas geográficas con los cuales representan diferentes características de la tierra como el relieve, el clima, la hidrografía, etc, así como también la división de los territorios dentro Horas Tiempo: 1 hora clase de una región, continente o país. Según el tema desarrollado pueden clasificarse de la siguiente manera: Mapa físico o de relieve: presenta las mesetas, llanuras y montañas. Mapa político: muestra la división de un país en departamentos o la de un continente en países. Mapa económico: representa las distintas actividades económicas desarrolladas en un territorio perteneciente a un país, región o continente. Recuérdeles que un mapa o carta es una representación total o parcial de la superficie curva de la tierra sobre una superficie plana. 30 Primer trimestre
  • 31. Lección 1 ¿En qué parte del mundo estoy? ¿Qué significa cada elemento de un mapa? Solicite a las alumnas y alumnos observar de forma detenida cada elemento del mapa, lean la información que los describe y determinen su función. Identifica y explica con seguridad la Solicite a sus estudiantes leer con atención la posición geográfica y astronómica página 9 del Libro de texto y que anoten en Indicadores de El Salvador en América su cuaderno de Estudios Sociales las palabras Central, en el globo terráqueo y desconocidas o que escuchan por primera vez. de logro en el planisferio, y las ventajas y Ayúdeles a aclarar su significado. desventajas de la misma. Pida a alguna o alguno de sus estudiantes que lea y comparta a toda la clase las palabras que anotó y su significado. Luego que vuelva a leer el párrafo en el que halló dicha palabra y explique su contenido. Solicite a una niña o a un niño estudiante pasar al frente de la clase y mencionar en voz alta los elementos del globo terráqueo que aparece en Libro de texto, Cuaderno de su libro. Materiales ejercicios, cuaderno de Estudios Después pregúnteles: Sociales, Guía, mapa de El Salvador, globo terráqueo, pelota. ¿Qué diferencia existe entre un mapa y un globo terráqueo? ¿Cómo se mide? Horas ¿Cómo se forma la red de coordenadas Tiempo: 30 minutos geográficas? ¿Cómo se mide? ¿Qué miden los meridianos? ¿Cómo se miden? ¿Qué miden los paralelos? ¿Cómo se miden? ¿Qué es la longitud? ¿Qué es la latitud? Presente una pelota plástica o de fútbol y pídales a tres estudiantes que pasen frente a la clase a explicar qué forma tienen y establezca la comparación con el globo terráqueo. Primer Trimestre 31
  • 32. Lección 1 ¿En qué parte del mundo estoy? La actividad propuesta requiere de un planisferio, el cual puede obtenerse en la dirección del Centro Escolar o en caso de no existir allí, puede dibujarse en un pliego de papel bond. Ubique el planisferio a una altura visible para las y los niños. Identifica y explica con seguridad la Organícelos en parejas para buscar y señalar posición geográfica y astronómica en el planisferio la ubicación de los puntos Indicadores de El Salvador en América cardinales, el meridiano de Greenwich, el ecuador Central, en el globo terráqueo y y la escala, comentando su significado y la de logro en el planisferio, y las ventajas y ubicación geográfica de El Salvador. desventajas de la misma. Taller de experiencias ¿Cómo elaborar un globo terráqueo? Lea en voz alta las instrucciones del Taller de experiencias. Indíqueles observar la secuencia descrita y Libro de texto, Cuaderno de ejercicios, seguirla, a fin de construir su propio globo Guía, planisferio, una vejiga o una bolsa terráqueo. plástica, un transportador, pegamento, Haga una distribución por días: Materiales tijera, lápices de color, témperas o pintura de dedo, bollos de lana de distintos colores, papel periódico, papel blanco Día 1: inflan la vejiga, pegan varias capas de papel nuevo o usado en una sola cara. periódico sobre ella, le dan forma esférica y achatada en los polos y dejan secar. Horas Tiempo: 1 hora clase Día 2: pegan sobre la vejiga el papel blanco nuevo o reciclado y lo dejan secar. Día 3: se aseguran de que está seca y resistente. Luego, usan el transportador, trazan los grados y elaboran el planisferio para pegarlo sobre la esfera o globo. Día 4: sobre los círculos trazados sobre el globo pegan la lana u otro material hasta formar la red. Día 5: exponen ante la clase cómo lo construyeron y explican cómo se forma la red de coordenadas geográficas. 32 Primer Trimestre
  • 33. Lección 1 ¿En qué parte del mundo estoy? Una lectura en grados y una escala para medir Una lectura en grados y una escala para medir Pida a las niñas y los niños que observen cada elemento de los globos terráqueos representados en la página de su Libro de texto. Explore la comprensión de lo leído al preguntar Identifica y explica con seguridad la sobre la red de coordenadas geográficas y el posición geográfica y astronómica nombre dado a la distancia que existe entre los Indicadores de El Salvador en América paralelos y entre los meridianos. Central, en el globo terráqueo y de logro en el planisferio, y las ventajas y Una vez que haya explorado la comprensión del tema explique lo siguiente: la latitud se expresa desventajas de la misma. en grados, minutos y segundos al norte o al sur del ecuador (0º). Un grado de latitud mide 110, 4 kilómetros sobre la superficie terrestre, cada grado tiene 60 minutos y cada minuto 60 segundos. Los polos tienen latitud de 90º al norte y de 90º al sur. La longitud mide la distancia en grados entre un punto de la superficie terrestre y el primer meridiano llamado “meridiano de Greenwich”. Libro de texto, Cuaderno de ejercicios, Se mide desde 0 grados a 180 grados al este o al cuaderno de Estudios Sociales, Guía, oeste con respecto a Greenwich. Materiales dos limones o dos naranjas, globo Explíqueles que la palabra “hemisferio” quiere terráqueo elaborado por cada decir la mitad de una esfera. Tome dos limones estudiante. o dos naranjas y pártalos por la mitad para ejemplificar a sus estudiantes el concepto Horas “hemisferio”. El meridiano de Greenwich es Tiempo: 1 hora clase el primer meridiano que parte a la tierra en dos mitades llamadas hemisferio occidental y hemisferio oriental. El ecuador parte la tierra en dos mitades llamadas hemisferio norte y hemisferio sur. Aproveche el globo terráqueo que cada estudiante ha elaborado y pídales por cada equipo lo siguiente: Escriban en pequeñas tiras de papel bond los nombres de los hemisferios y los péguenlos en su globo terráqueo donde corresponda. Escriban el nombre de los polos. Oriente las actividades 1 y 2 del Cuaderno de ejercicios. Nuestro mundo El eje transversal desarrollado en esta sección es derechos humanos: trabajo infantil. Es necesario diferenciar “trabajo infantil” que limita el acceso a la educación formal de los niños y las niñas y el de colaboración en las actividades del hogar, según la edad. Lea a los alumnos y alumnas el caso de Jorge. Al terminar la lectura, comente con las y los estudiantes las preguntas que aparecen y pídales que respondan en su cuaderno de Estudios Sociales. Formule otras preguntas como: ¿Por qué es importante ir a la escuela y estudiar? ¿Qué quieren ser cuando sean grandes? ¿Qué deben hacer para alcanzarlo? Primer Trimestre 33
  • 34. Lección 1 ¿En qué parte del mundo estoy? ¿Qué te dice una escala? Solicite a sus estudiantes observar la escala presentada en el mapa. Realice la lectura propuesta en el texto y explique los pasos a seguir para saber a cuántos kilómetros se encuentra un lugar Identifica y explica con seguridad la que se desea visitar. posición geográfica y astronómica Indicadores de El Salvador en América Si en la dirección del Centro Escolar se tiene un Central, en el globo terráqueo y mapa de El Salvador o un planisferio a escala, de logro en el planisferio, y las ventajas y úselo para mostrar los pasos propuestos y desventajas de la misma. determinar el número de kilómetros que existe entre el municipio en el que viven y cualquier departamento o municipio del país. Asegúrese de que cada estudiante dibuje el mapa en su cuaderno de Estudios Sociales y realice el ejercicio completo y de manera correcta. Explore qué entienden sus estudiantes por escala gráfica, luego explíqueles que este tipo de escala es una representación dibujada de Libro de texto, Cuaderno de ejercicios, las escalas numéricas o de la escala unidad por cuaderno de Estudios Sociales, Guía, un Materiales mapa de El Salvador con escala gráfica, unidad. La escala gráfica es la más usada en los bordes del mapa. un trozo de papel blanco. La escala numérica hace una equivalencia entre dos números y se indica por medio del Horas Tiempo: 1 hora clase símbolo “:”. Por ejemplo, 1:1000 quiere decir que 1 unidad representa a 1000. En la escala de unidad por unidad, al igual que en la escala numérica, se hace una equivalencia de dos distancias o medidas, y se utiliza el símbolo “=”. Por ejemplo, un centímetro de un mapa equivale a 500 km en el terreno real y se representaría así: 1 cm = 500 km. Oriente las actividades 3, 4 y 5 del Cuaderno de ejercicios. Postales de viaje Solicite a las alumnas y los alumnos que describan la fotografía de la Postal de viaje. Pregúnteles cómo es el lugar, dónde quedan las cuevas del Espíritu Santo y qué representan los petroglifos. Si le es factible sitúe de manera aproximada el lugar de las cuevas en el mapa de El Salvador. 34 Primer Trimestre
  • 35. Lección 1 ¿En qué parte del mundo estoy? Evaluación Ejercicio 3: asegúrese de que cada estudiante observe el mapa de El Salvador que tenga una escala gráfica; luego oriéntelos y supervíselos para que den una respuesta correcta al ejercicio 3 del Libro de texto. Identifica y explica con seguridad la posición geográfica y astronómica El mapa de El Salvador puede obtenerlo en la Indicadores de El Salvador en América dirección de su Centro Escolar. Central, en el globo terráqueo y de logro en el planisferio, y las ventajas y Pida a los alumnos y las alumnas anotar las desventajas de la misma. preguntas del ejercicio 4 en su cuaderno de Estudios Sociales y responderlas. Cerciórese que todas y todos lo han hecho en forma correcta. Solicite a sus estudiantes reunirse en parejas y que respondan las preguntas del ejercicio 5. Acérquese y escuche las respuestas dadas y oriente si es necesario. Pídales que escriban en un papelito una Libro de texto, Cuaderno de pregunta sobre el contenido y que la entregue ejercicios, cuaderno de Estudios a un compañero o compañera. Luego que Materiales Sociales, Guía, un mapa de El cada estudiante responda la pregunta y lea su Salvador con escala gráfica, un trozo respuesta a la clase. de papel blanco. Resumen Horas Tiempo: 15 minutos Solicite a cuatro estudiantes escribir en tiras de papel bond o empaque los conceptos claves de un planisferio y globo terráqueo. Pegue las tiras de papel en una pared del aula o cartel de Estudios Sociales. Pida a las alumnas y los alumnos usar el globo terráqueo diseñado en el Taller de experiencias para repasar los conceptos básicos de la lección. Primer Trimestre 35