SlideShare una empresa de Scribd logo
Premio Excelencia
P.E.I. 2016
ENTRENAMIENTO & COMPETICION
Alex Sans Torrelles
• Objetivo conceptual:
SABER LO QUE HAY QUE HACER
PROCESO
PRIMERA FASE
PRIMERA TEMPORADA DEL
VOLUMEN 4.1.
.,,,.,....
ceoro
........,,
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizaci6n escrita de las titu/ares de/ «Copyright,,,
bajo las sanciones estab/ecidas en /as /eyes, la reproducci6n total a parcial de esta obra par
cua/quier media a procedimiento, eomprendidos la reprografia y el tratamiento informlltieo y la
distribuci6n de ejemplares de el/a mediante a/qui/er o prestamo publicos .
Dep6sito legal: VG 442-2016
ISBN: 978-84-945171-7-4
Analista de Texto: Mcsports
Correcciones: Mcsports
Diseiio y Maquetaci6n: Maria Rodriguez
© Alex Sans Torrelles
© MC Sports (Moreno & Conde S.L.)
© Fotografias: Archivo Mcsports - Shutterstock - www.ingimage.com
1 a edici6n: Julio 2016
EL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO
EN FUTBOL
MODULO A
El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
...de forma que pueda incorporarse al futbol competitivo ha-
biendo obtenido el maxima nivel de sus capacidades, en relo-
cion a sus caracterfsticas y a los niveles que posea del talento
manifestacional y de aprendizaje.
• Consiga un alto nivel de eficacia ...
• Optimice su juego ...
• Actualice ...
• Recupere...
En el Proceso de ARF se contempla (logicamente con una limi-
tocion de tiempo) la posible incorporocion en el transcurso de las tres
etapas, de los distintos aspectos y niveles establecidos para el entrena-
miento (odernos de los propios de este proceso), que seron necesarios
para que el jugador:
Es en consecuencia, el paso necesario a seguirentre la torrnccion
y la porticipccion en el "Maximo Rendimiento".
• Procesode Alto Rendimiento:
~Adquisicion de losfactores de eficacia y eficiencia para una
rncniteslccion optima de su juego.
=-Forrnocion general del jugador.
• ProcesoFormativo:
lniciamos en este volumen el segundo de los procesos en los que
manifiesta la actividad del tulbol, Aun desorrollondose en un periodo
el que el jugador se encuentra de lleno en la odquisicion de cone-
el Alto Rendimiento en Futbol (ARF) se distingue del Proceso
bcsicornente por losobjetivos a conseguir:
INTRODUCCION
No_ podemos pedirle al jugador que adecue, cambie, adapte ..
en el ~art,~o, I~ que le hemos propuesto en losentrenamientos (espacio~
reduc1dos,infinidad de material de referenda, normas y objetivos distin-
tos en l~s tareas de las que dooero aplicar en el partido, cantidad de
companeros Y contrarios cercanos al poseedor, etc.).
. Como se puede pretender que durante el partido un jugador de-
cido correctamente Y de forma coordinada con los companeros al en-
contrarse con situaciones desconocidas o distintas a las entrena~as du-
r~nte 1_a semana (ejercicios descontextualizados, grupos descompuestos
s1tuac1ones
parcializadas, etc.). '
l ° FASE DEL PROCESO DE ALTO REt'-WIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
VOLUMEN
fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
~Disponer de las instalaciones y estructuras adecuadas:
• Poder utilizar al menos medio campo de futbol de dimen-
siones adecuadas para su prcctico y disponer de todo el
campo al menos durante una sesi6nsemanal para la reali-
zaci6n del entrenamiento colectivo.
• Un equipo de especialistas (un preparador ffsico, un medi-
co, un fisioterapeuta, un psic61ogo/coach...) para dirigir o
asesorar,o al menos la colaboraci6n de un centro que per-
mita cubrir lasnecesidades mfnimas en estasareas para un
funcionamiento correcto.
• Que la directiva apueste de forma inequfvoca para la for-
• Caracterfsticas
del equipo:
~Que el grupo reuno los principios bosicos de:
• Homogeneidad de sus componentes en el nivel del juego.
• Disciplina colectiva.
• llusi6n para el juego y el oprendizoje.
• Que losjugadores tengan la edad correspondiente al pri-
mer ofio de juveniles (en grupos de alto nivel, podrfa ser
volido iniciar con un cadete de ultimo enc) y de forma ex-
cepcional segundo anode juveniles.
• Caracterfsticas
de la entidad:
sarrollo del futbol base (o en su caso, un nivel de talento ade-
cuado que permita recuperar en un corto periodo de tiempo
losaspectos y experiencias bcsiccs del juego de futbol),
~Disponer del nivel medio, en relaci6n a las caracterfsticas
del equipo en el que porticiporc.
~oesear de forma inequfvoca serjugador de Iutbol y disponer
de una firme voluntad y total predisposici6n cdernos de una
gran capacidad de trabajo para conseguirlo.
~Disponer del apoyo familiar para poder seguir la programa-
ci6n establecida.
l ° FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
Alex Sans Torrelles
Como en cualquier proceso, debe existirun principio y un fin, vea-
mos las condiciones que consideramos necesarias para la confecci6n
del grupo:
• Caracterfsticas
del jugador:
-s+lober seguido un proceso formativo (durante al menos 6
temporadas) en una estructura con un cierto criterio en el de-
Competici6n
(Maximo Rendimiento)
l
Juego colectivo
(Etapa de Alto rendimiento)
Etapas de Tecnificaci6n
Situaciones
Tecnico-tacticas
Situaciones
colectivas
l
l
Etapas de Promoci6n/
lniciaci6n
Acciones
tacticas
Acciones
tecnlcas
Acciones
colectivas
Entrenamiento
Recordemos cual es la progresi6n adecuada de las distintas ca-
pacidades y areas espedficas del futbol. desde la formaci6n hasta el
moximo rendimiento y que inciden en la evoluci6n del entrenamiento:
VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
Estas y muchas mas son las dudas que asaltan a un entrenador
pretenda realizar su trabajo con sentido cornun y garantizar que no
a perder su tiempo y el de sus jugadores.
2C6mo incide la oposici6n en el factor de eficacia en la acti-
de nuestrosjugadores? es obvio que es determinante pero, 210
en el entrenamiento?, 2realmente debemos establecer
en este sentido?
2Hay olqun elemento que sea cornun para garantizar en la me-
de lo posible el exito?, 2esquizo la toma de decisiones el aspecto
·,. · ,.,, , en el proceso? si es csl. 210 objetivamos como eje bcsico y comun
entrenamiento?
2Realmenteson necesariosunos pcrornetros concretos para jugar
la "elite"?
2En funci6n de que planificamos, programamos y desarrollamos
entrenamiento?
2Debemos, en consecuencia, trabajar y potenciar especialmente
aspectos en losque el jugador se distingue?
• 2Es especialmente agresivo Andres lniesta?
• 2Eraespecialmente rcpido Xavi Hernandez? [quizo el mejor ju-
gador espcnol en muchos anos}.
• 2Dominaba especialmente el regate JoseMari Baquero?
• 2Es un gran marcador Cristiano Ronalda/Lionel Messi?
2Que debemos entrenar?, 2que camino debemos iniciar y seguir
que este jugador sea importante?, 2debemos basarnos exclusiva-
en el talento?, 2nace el jugador sabiendo jugar a futbol?, 2mejo-
todas lascapacidades indistintamente?, 2es necesario dominarlas
un alto nivel para llegar a serprofesional?:
l o FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FIJTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
Como vemos, la mayorfa de entidades que poseen un tutbol base
correctamente estructurado, reunen las caracterfsticas para desarrollar
un proceso de este tipo. Evidentemente a mayores medias y mas capaci-
dad para la selecci6n de talentos probablemente -si el programa de tra-
bajo esel adecuado- obtendrcn mayoresresultados.Sin embargo, coma
sabemos, en la mayorfa de loscasos la cantidad no es siempre sin6nimo
de calidad.
maci6n e incorporaci6n de jugadores de la cantera al pri-
mer equipo.
• El equipotecnico:
-+Poseer llusi6n y capacidad para desarrollar un trabajo de
este nivel (tiempo, formaci6n ...} aun sin sercompensado eco-
n6micamente de forma adecuada.
-+Disponer de un programa tecnico adecuado a tal fin.
-+Manifestar la capacidad para desarrollar un proceso a me-
dia/largo plaza sin modificar los principios y objeticos estable-
cidos, aun con posiblesresultadosdeportivos no 6ptimos obte-
nidos a corto plaza.
Alex Sans Torrelles
Reconocemosen este apartado la, relevante colaboraci6n de
Duenas Ruiz,tanto por su aportaci6n en los contenidosdel libro,
en el desarrollo
prdctlco de parte del procesode AltoRendimiento
se realiz6 con el juvenilde primerofio del CD Sabadell durantela
2012-2013.
La esencia, relevancia y eficacia del proceso se justifica en relo-
cion a lossiguientesaspectos/objetivos:
En cualquier caso debe diferenciarse de forma irrefutable el he-
cho de "entrenar a un equipo" al de "entrenar a un determinado numero
de jugadores" durante la reolizocion de un proceso a largo plazo, ya que
el resultado previsto se manifestar6 al finalizarlo.
• En la quintay ultimofase (competir):
-;La correccion individualizada (en el 6mbito tutorial).
-;La odoptocion al equipo en relccion a las formas de juego
utilizadas y a las caracterfsticas del grupo.
-;La odoptocion a un determinado sistemade juego y a con-
trarrestar diferentes caracterfsticas del contrario.
--;Conseguir la velocidad de ejecucion individual optima.
--;Conseguir el grado de madurez optirno.
-;La consecucion de un alto nivel de eficiencia que permita la
monifestocion optima de eficacia.
-;La representocion adecuada para la incorporocion del ju-
gador al equipo idoneo. que le de continuidad y le proporcio-
ne losmedios para conseguir sus objetivos.
• En las dos primerasfases ( sabery hacer):
--;Recuperar y actualizar a losjugadores en aquellos aspectos
que se manifiestan deficitarios en el inicio de la actividad.
--;Reducirlos aspectos a trabajar limit6ndolosa la dernorcocion
que ocupa eljugador ya una determinada forma de juego.
--;facilitar la rnonitestocion de losaspectos de la toma de deci-
sionesmediante el aprendizaje de los FundamentosUniversales.
--;facilitar el aprendizaje de las Acciones/Situaciones Colecti-
vas con la cplicccion de losMovimientos del Sistema.
• En la terceray cuartafase (hacerlo bieny hacerlordpldo):
--;Perfeccionar los aspectos de ejecucion (tecntco. t6ctica y
losaspectos ffsicosy psicoloqicos}.
--;Realizarun juego a una alto velocidad de ejecucion. tanto
individual como colectivamente.
--;Reducir los aspectos a trabajar limit6ndolos, adem6s de la
dernorcccion que ocupa el jugador, a sus caracterfsticas y
adaptando su juego a lascaracterfsticas del contrario.
--;Eliminarde su juego aquellos aspectos no dominados por el
jugador y que no son propios ni necesarios para su juego.
--;Potenciar aquellos aspectos de los que al jugador es aven-
tajado en relccion a los niveles medios, de cualquiera de las
6reas/capacidades vinculadas con el tutbol.
--;Dominar lasvariantes necesarias para ejercer una oposicion
adecuada a las distintascaracterfsticas del contrario.
l ° FA,SE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
OE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
Alex Sans Torrelles
Las caracterfsticas de losjugadores (el nivel de talento y/o de-
fectos o virtudes que manifiesten).
La adaptaci6n a un estilo, sistema de juego y formas defensi-
vas que desarrolle el equipo.
La programaci6n de estos3 ones se establecer6 en relaci6n a:
• Determinar las caracterfsticas de coda jugador para su poste-
rior especializaci6n en una determinada demarcaci6n.
• Corregir, mejorar y/o potenciar losaspectos que hayan queda-
do pendientes en coda jugador al finalizar el proceso formativo.
• La adaptaci6n de losjugadores al 6mbito del rendimiento.
• Desarrollar el car6cter y/o el ritmo adecuado para la competi-
ci6n.
3. OBJETIVOS:
Se trata de conseguir el paso adecuado desde el proceso forma-
tivo hasta el m6ximo rendimiento, de forma que losjugadores se incor-
poren a esta ultimo etapa de forma coherente, 1·6gica y sin lasfrecuentes
deficiencias que se manifiestan en la mayorfa de los casos.
2. ETAPA/CICLO/TEMPORADA:
• l O
ACTUALIZACION
• 2° RENDIMIENTO
• 3° EFICACIA
Proceso que permite capacitor y preparar al jugador a medio y
largo plazo, para desarrollar su actividad en el juego del fulbol tanto a
nivel individual como colectivo en un proceso de Maximo Rendimiento.
1. ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO
CONTEXTUALIZACION
l O
fASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
VOLUMEN 4. 1 . El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
• Una alto capacidad de aprendizaje en relocion a las propues-
tas realizadas en losentrenamientos:
• La predisposicion absoluta de mejorar,corregir y trabajar en res-
puesta a cualquier situccion excepcional (malosresultados,no
jugar habitualmente, etc.):
~orientacion de la rnotivccion hacia la tarea (motivccion que
permite al jugador centrarse en aquellos aspectos que depen-
den de el para aprender y/o desarrollarlasacciones y capaci-
dades propuestasen el entrenamiento y la cornpeticion).
~El niveladecuado en relccion a la "orientccion hacia el exito"
(volumen3.1., p6g. 179).
~ ...
• Manifestaciones de orden psicolcqico que favorecen el nivel
de aprendizaje y la rnonitestccion de algunos aspectos b6sicos
de rendimiento:
~Nivel de cctivccion optirno [predisposicion positiva e intensa
para afrontar en las mejores condiciones las actividades de
entrenamiento y la cornpeticionl.
~Actitud en el desarrollo de la actividad (la constancia, la
intensidad, la capacidad de superccion y esfuerzo por parte
del jugador, sean cuales sean las circunstancias en las que se
encuentra durante la actividad).
~concentracion (capacidad de estar completamente pen-
dientes del desarrollo de la actividad y en coda una de las
situaciones que le afectan).
• La voluntad y decision clara de "querer serjugador de futbol"
(determinacion vocacional consciente por parte del jugador
de querer llegar a serfutbolista profesional. Decisionde mante-
ner un compromiso con uno mismo que facilita y predispone a
afrontar y superar las dificultades y el trabajo exigente propios
de un proceso de Alto Rendimiento).
1° Ff',SE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
Sans Torrelles
~ ...
• La monitestocion de clqun aspecto relevante y diferenciado,
en relccion a las caracterfsticas "habituales" de losjugadores
de su edad y categorfa en cualquiera de los6mbitos del juego:
tecnico. t6ctico, fisico. psicoloqico. etc., por ejemplo:
~un gran sentido de la onticipocion (no entrenado).
~un elevado nivel de agresividad (controlada).
~un gran nivelen algunas de lasacciones tecnico-tocticos (en
el juego de cabeza, en la eficacia en los remotes, en la inter-
ceptccion del bolon. para rnontener la posesiondel bolon...).
~una excepcional vision de juego (dominio de los factores
espacio-tiempo y de lassituaciones de juego ...).
~una excelente capacidad ffsica ante recorridos largos (tra-
bajo como interior/lateral para el ataque y la defensa).
Se trota de que el jugador manifieste unos mfnimos necesariosen
relocion a lossiguientescriterios para poder iniciar el proceso:
El hecho de que hayan llegado a este ultimo nivel, permite plan-
tear un proceso marcado por el trabajo y por un espfritude mejora y su-
perccion constantes,en relccion a losobjetivos de futuro que lospropios
jugadores se hayan marcado como futbolistas.
Podrfamosdecir que las caracterfsticas de estosjugadores esta-
r6n entre aquellos que no hon superado la etapa de Iecniflcocion (es
decir lo discuten todo y piensan que el mundo est6 contra ellos,etc.) y los
que ya hon conseguido un nivel madurativo proximo al del adulto.
Esteproceso presenta una durocion de unicomente 3 ones y en
consecuencia no presenta unas caracterfsticas tan diferenciadas como
en el ProcesoFormativo en relocion al perfil del jugador.
4. CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL:
DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
~controlar losaspectos medicos y dieteticos del jugador.
~Analizar los aspectos "destacados" que manifiesta el juga-
dor en la competici6n.
~Que el jugador no domino y provoquen un bajo porcentaje
de eficacia y que no son imprescindibles para el desarrollo de
su juego.
~conocer y controlar lascircunstancias que se manifiestan en
el entorno de la vida del jugador:
• Social.
• Emocional.
• Familiar.
• Personal.
• Acodernico.
• Determinar losaspectos:
~oe talento del jugador.
~A potenciar en el jugador que son necesarios en relaci6n a
su demarcaci6n.
• Conocer de forma exhaustiva al jugador.
• Analizar lascircunstancias del equipo en relaci6n a la entidad y
losobjetivos a conseguir.
5. EL EQUIPO TECNICO EN LA ETAPA DE ALTO RENDIMIENTO, debero:
El jugador al finalizar su etapa de Alto Rendimiento se incorpororo
de lascategorfas de Maximo Rendimiento, en relaci6n a:
~su nivel de juego.
~su proyecci6n de futuro.
~El acierto de las gestiones realizadas en su representaci6n.
~El acierto en la incorporaci6n al Club mas adecuado a sus
interesesy/o caracterfsticas.
l ° FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
Alex Sans Torrelles
Contemplamos durante el Proceso cinco grandes Fases/objetivos
que el jugador debe ir adquiriendo de forma progresiva:
• CONCEPTUAL (Debe saber lo que hay que hacer).
• DECISIONAL (Debe querer hacerlo y hacerlo).
• RENDIMIENTO(Hacerlo bien).
• EFICACIA (Hacerlo ropido).
• EFICIENCIA (Competir).
El entrenamiento esto dirigido a que el jugador aporte la maxima
eficacia/rendimiento al Juego Colectivo del equipo, mediante las accio-
nes desarrolladas en la competici6n.
En el proceso que seguiremos en esta bibliograffa, desarrollare-
mos como ejemplo esta posibilidad (los 3 0110s de juvenil), puesto queen-
tendemos sere el proceso mas utilizado, ya que unicornente los grandes
equipos con enormes posibilidades de selecci6n podrcn iniciarlo con un
cadete de segundo 0110.
En este ultimo caso, en la Fase de Tecnificaci6n (infantiles y primer
0110 de cadete) a11adiremos un 0110 mas de trabajo a los tres estipula-
dos (segundo 0110 de cadete), como un 0110 de transici6n/recuperaci6n,
para que los jugadores se puedan incorporar al proceso de ARF con un
nivel mas adecuado.
~Asimilar, aprender y desarrollar con notable facilidad los as-
pectos planteados en los entrenamientos yen la competici6n.
Los 3 0110s de trabajo que se contemplan para el proceso pue-
den iniciarse, dependiendo de la calidad de los jugadores (categorfa del
equipo, talento, nivel de selecci6n, etc.), cuando son:
• Cadetes de segundo 0110 (finalizando el proceso como juveni-
les de segundo 0110 (nivel de rendimiento alto).
• Juvenil de primer 0110 (finalizando el proceso como juveniles de
tercer 0110 (nivel de rendimiento medio).
PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
Se trata fundamentalmente de no plantear una programaci6n
estricta y cerrada desde el principio, con el fin de mantener y
potenciar de forma exclusiva los aspectos destacados del ju-
gador, ya que durante el proceso, es mas que probable que
manifieste algun otro que haya pasado inadvertido, o desarrolle
de nuevos debido a la adaptaci6n experimentada a troves del
entrenamiento.
• Plantear una programaci6n "abierta" de los aspectosconsi-
deradoscomo capacidades y caracterfsticasdestacadasdel
jugador.
Consideramoseste aspecto de maxima importancia, ya que gran
parte de los jugadores fundamentan su "profesionalidad" en la
manifestaci6n de moxirno nivel de tan soloalgunos de losfactores
analizados (que le permiten aportar, en determinadas facetas del
juego, un nivel de rendimiento superioral restode jugadores).
Porlo tanto podemos decir que, probablemente, si algun aspecto
del proceso de ARha de resultarfundamental para que eljugador
alcance la profesionalidad, es la consecuci6n del rncximo nivel
de las capacidades y caracterfsticas en las que manifiesta un ni-
vel superior.
• Potenciar a un alto nivel las capacidadesy caracterfsticas
des-
tacadas del jugador.
~Aun jugador muy rcpido con bajos nivelesde resistenciage-
neral, incidir fuertemente en cargas de resistencia (a costa de
posiblesperdidos de explosividad).
~Aun jugador organizador y creativo, imponerle numerososy
estrictosautomatismos de juego.
l ° FASE DEL PROCESO DE AHO RENDIMIENTO EN FUTBOL:"SABER LO QUE HAY QUE HACER"
Alex Sans Torrelles
• Mantenera un alto nivel las capacidadesy caracterfsticas
des-
tacadas del jugador.
Se trata fundamentalmente de que el proceso de entrenamiento
no perjudique en ningun momen.tolas capacidades o caracterfs-
ticas en lasque el jugador basa su juego y que le permiten desta-
car sobreel resto(condicionando su juego mediante orientaciones
tocticos estrictas,con cargas de entrenamiento sobre capacida-
des complementarias para el jugador, etc.). Porejemplo:
~A un jugador que destaca en el 1 :1 ofensivo con bal6n, im-
pedirle que arriesgue en esta situaci6n.
A la hora de trasladar la Planificaci6n a la programaci6n y a las
sesionesde entrenamiento, deberemos tener en cuenta las caracterfsti-
cas de coda jugador en relaci6n a lossiguientesaspectos:
7. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DESARROLLO DE LOS ENTRE-
NAMIENTOS DURANTE EL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO:
• Equipo de soporte:
~Delegado.
~oirectivo para la relaci6n con lasfamilias.
• Entrenador de porteros.
• Scouting.
• ServicioMedico.
• Psic61ogo
- Coach.
• Preparador Ffsico.
6. NECESIDAD DE UN EQUIPO DE ESPECIALISTASpara el desarrollode
coda especialidad o para realizarel asesoramientonecesario:
~Planificar y programar el entrenamiento "espedfico" e indi-
vidualizado que debero realizarsecon coda jugador.
DE ALTO RENDIMIENTO EN
Consideromos en todo coso para lascuotro primeros foses,como
correcto, osumirlosospectos previstosen coda uno de ellos duronte
periodo de 6 meses-media temporodo- (2 temporodos para lascuotro
desarrollondo lo quinto fose -Maximo Rendimiento- duronte lo ulfi-
temporodo. No debemos sin embargo, precipitar el proceso dondole
tiempo necesario a coda fose para que losjugodores odquieron las
previstos,sea cuol sea el tiempo que precisen para ello.
Trobojaremos coda fose con el fin de conseguir los objetivos pro-
Y no posaremos a lo siguiente fose hosto que estosno esten csu-
en el porcentoje que consideremos odecuodo y siempre en relc-
o lascarocterfsticos de losjugodores.
10. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA CADA FASE/ETAPA:
• Ficho control de lo "rutino diario" del jugodor.
• Ficho control de losdotos fomiliares de los podres/tutores.
• Poutosy consejos para el periodo estivol.
• Trobojo a reolizar,previo al inicio de lo octividod.
• Confecci6n definitivo del grupo de trobojo.
• Colendario de competici6n.
• Dfosde entrenomiento y dobles sesiones(en pretemporodo y
temporodo}.
• lnicio de lo octividod.
9. ASPECTOS PREVIOS A DETERMINAR Y CONSIDERAR ANTES DEL INI-
CIO DEL PROCESO:
l o FA,SE DEL PROCESO OE ALTO RENOIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
Porolo oplicoci6n eficoz del proceso, resultoimprescindible lo im-
plicoci6n del entorno familiar yo que excede de lo meromente deportivo
(trobojo de compo}.
Lo octividod deportivo poso a odquirir un valor superior al de uno
mero octividod mas, siendo prioritario en el orden vital del olumno jun-
to al ornbito ocodernico/loborcl y familiar, por lo tanto, lo disponibilidod
debe sermaxima (sin interferir en el restode ornbitos fundomentoles}.
• El registroaudiovisual de lo octividod.
• Lo osistencio a losentrenomientos y lo reolizoci6n de protocolos
de notificoci6n de ousencios, etc.
• Los incidencios medicos, ocodernlcos. loborobles o fomiliares.
• Los hororiosde lasoctividodes diarios y finesde semono (octivi-
dodes socioles, etc.}.
• Lo disponibilidod del jugodor y de lo fomilio para reunionesindi-
viduoles o grupoles previo pocto de horo/dfo.
• Lo olimentoci6n.
• El horario de comidos, desconso, sueno.
• Lo pretemporodo.
• Lo octividod y el horario escolor (dentro y fuero del centro -oc-
tividodes extroescolares ode reposo-}.
• Lo competici6n y losentrenomientos.
8. LOS AMBITOS DE INCIDENCIA DEL PROCESO:
~ ...
~Acciones Combi-
nadas Colectivas.
=-Rutinas de juego.
~rrabajo de Lfneas.
~Juego de
Posicionamiento.
~Rondos de
finalizaci6n.
~Rondos
colectivos.
~Movimientos y
Evoluciones.
~video.
~ ...
~Rondos tacticos.
~rrabajo de lfneas.
~so por ciento.
~Rondos tecnicos.
~Juego de Posicio-
namiento.
~Movimientos y
evoluciones.
~Pizarra verde.
• Trabajo de las Situaciones de juego.
• Sistematizaci6n y desarrollo de las distin-
tas posibilidades de juego que provoca la
manifestaci6n de los fundamentos en
cada situaci6n de juego.
• Que el poseedor escoja y aplique en
tiempo real una de las acciones tecnico-
tacticas que son eficaces en una deter-
minada situaci6n de ju ego, respetando el
orden de prioridad establecido.
• Que el resto de cornpafieros realicen los
movimientos establecidos en los funda-
mentos en el momenta oportuno y de
forma coordinada entre ellos.
• En el arnbito colectivo debemos conse-
guir el conocimiento y dominio del siste-
ma y estilo de juego y las formas defen-
sivas alternativas a utilizar por el equipo
coma variantes del juego.
~charlas Te6ricas +
Video.
l O
fASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
*No iniciaremosel trabajo propio del ARD,
hasta que el equipo no manifiesteuna co-
rrectadisposici6n
colectiva(Estructuraba-
sicadel equipoen ataquey/o en defensa).
• Trabajo por demarcaci6n.
• Trabajo por lfneas.
• Resumen de los Fundamentos Univer-
sales, aplicados especfficamente a cada
jugador en relaci6n a su demarcaci6n.
• Resumen de los Movimientos del Siste-
ma (establecido para el juego del equi-
po), aplicados especfficamente a cada
jugador en relaci6n a su demarcaci6n.
• Que el jugador interiorice por priorida-
des la acci6n o las acciones expuestas
en los fundamentos que son eficaces en
una determinada situaci6n de juego.
• En el arnbito colectivo debemos conse-
guir el conocimiento y dominio del sis-
tema y estilo de juego basicos a utilizar
por el equipo.
OE ALTO RENOIMIENTO EN
SABER LO
QUE HAY
QUE HACER
11i Fase:
CONCEPTUAL
~ ...
~Juegos de posicio-
namiento (maxima
dificultad).
~J. Futbol espacios
real es.
~ Trabajo de Uneas
(ataque/defensa).
~ Trabajo psicologico/
estrategias.
~ ...
~so%
~JFER
~uneas Pro-
gresivas.
~Acciones
Combinadas
Colectivas.
• Eliminar la manifestaclcn de las ac-
ciones/aspectos que el jugador no
domina de forma optima y no son
necesarios para su juego.
• Potenciar la manifestaclon de aque-
llos aspectos que el jugador domina
especialmente (sean o no propios de
su dernarcaclcn).
• Trabajo de inicio al maxima rendi-
miento (trabajar las variantes a ma-
nifestar en cada partido en relacion a
las caracterfsticas de la oposici6n).
• Trabajo colectivo con oposiclcn.
• Desarrollar el juego colectivo con
gran velocidad de ejecucion (a dos
"toques tacticos").
• Que el jugador ejecute la acclon esco-
gida con la mayor velocidad y preci-
sion posibles.
• Que el resto de compafieros realicen
las movimientos con cambios de
ritmo ya maxima intensidad en el
momenta oportuno (en ataque yen
defensa).
• En el ambito colectivo debemos con-
seguir el dominio y aplicacion de for-
ma alternada, eficaz y rapida de las 2
sistemas y estilos de juego utilizados
par el equipo.
-ffrabajo de
Anallsis.
~Juegos de
Futbol/Juegos
Correctives/
Ejercicios co-
rrectives.
l o FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL:"SABER LO QUE HAY QUE HACER"
• Trabajo de equipo (sin oposicion o con
poca), con especial incidencia en el po-
seedor del balon.
• Mejora especffica de las aspectos tecni-
cos, tacticos, ffsicos y psicologicos defici-
tarios (trabajo de rendimiento), en rela-
cion a las necesidades de cada jugador en
las situaciones de juego que participa.
• Eliminaclcn de errores individuales (ejecu-
cion del poseedor/"oportunidad" del juga-
dor sin balon), mediante el trabajo tecni-
co, tactico, ffsico, psicologico y/o de juego
colectivo especfficos, en relacion a cada
una de las distintas situaciones de juego
que se manifiestan en la cornpeticlon.
• En el ambito colectivo debemos conse-
guir el dominio y aplicaclon de forma al-
ternada y eficaz de las 2 sistemas y estilos
de juego utilizados par el equipo.
31! Fase:
RENDIMIENTO
HACERLO BIEN
El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
• Objetivo conceptual
:
SABER LO QUE HAY QUE HACER
PRIMERA TEMPORADA DEL PROCESO
PRIMERA FASE
MODULO B
Alex Sans Torrelles
~ ...
~Pizarra verde.
~Entrenamiento
espedfico e individua-
lizado para la mejora
de la condici6n ffsica,
entrenamiento psico-
16gico, etc.
~rrabajo de analisis.
-Nisualizaci6n direc-
ta de partidos.
~ Trabajo de vfdeo.
~charlas individuales.
• Trabajo de adaptaci6n a las caracterfsti-
cas del equipo contrario ya su oposici6n
directa, para conseguir superarlos.
• Trabajo de analisis y mejora de las as-
pectos manifestados en la competici6n
y el entrenamiento.
• Realizar un trabajo de "tutorla" indivi-
dualizado con las jugadores que hayan
adquirido el nivel mfnimo establecido.
Esta tutorfa puede realizarse:
----+ Jugando todos las jugadores en el
mismo equipo.
----+ Jugando en equipos distintos.
• Conseguir el nivel de juego 6ptimo en
ataque yen defensa, en relaci6n:
----+ A su demarcaci6n.
----+ Al sistema y estilo de juego utili-
zado par "su" equipo.
----+ A las objetivos y orientaciones
que reciba de su entrenador.
----+ A las formas de juego estableci-
das en el equipo (en ataque yen
defensa).
Si! Fase:
EFICIENCIA
COMPETIR
VOLUMEN 4.1. fa PROCESO OE ALTO RENOIMIENTO EN FLJTBOL
PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
• Los Fundamentos UniversalesPreviosespecfficos, en relaci6n al
sistema de juego establecido, que nos permita configurar la Es-
tructura Basico del equipo en Ataque y en Defensa, de forma
que se desarrolle una actividad 16gicay coherente para el ob-
jetivo previsto.
Porlo tanto, el equipo tecnico debero disenor/estoblecer para el
desarrollo de la programaci6n lossiguientesprotocolos:
Como ya hemos comentado la planificaci6n/programaci6n de
coda area no se bosoro en objetivos globales ya que no disponemos
del tiempo necesario para ello. Deberemos establecer protocolos que
esuman aquellos aspectos necesarios para una formaci6n especializa-
a que incidan de forma especffica en el jugador, limitando losobjetivos
desarrollar a las caracterfsticas, funciones y necesidades propias de su
actividad.
---t...
• Determinar y estructurar losmedios a utilizar:
---tConcreci6n del proyecto con la junta directiva.
---tlnstalacionesy material.
---tConvenioscon lasfamilias.
---tDeterminarcalendarios para todas lasactividades previstas.
---tOeterminarpactos para y con lostecnicos especialistas.
---tUnificarcriterios en relaci6n a los objetivos, actividades y
necesidades para el desarrollo del proyecto con coda uno
de losjugadores.
En esta primera fase del proceso (primeros 20 micro-ciclos} con-
mplamos lossiguientesaspectos previos al inicio de la actividad:
• Conocimiento exhaustivo del jugador.
INTRODUCCION
1° Ffa,SE DEL PROCESO DE ALTO REt-mlMIENTOEN FUTBOL:"SABER LO QUE HAY QUE HACER"
V OLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
• Repitiendo los20 micro-ciclos en otros tantos antes de iniciar la
segunda fase.
• Alargando coda micro-ciclo, repitiendo el programa durante
2 o 3 semanas.
En consecuencia podremos temporizar la fase:
• La seguridad de que el nuevo objetivo (el siguiente micro-ciclo)
ser6adquirido y relacionado de acuerdo con el trabajo realizado.
• La evoluci6n prevista para coda objetivo.
previstos (SABER) lo hemos concretado en 20 micro-ciclos. Sin em-
teniendo en cuenta que coda micro-ciclo posee unos objetivos
y absolutamente relevantes para el jugador, la temporizaci6n fi-
establecida por la consecuci6n de losobjetivos establecidos
micro-ciclo, es decir, no pasaremos al programa del micro-ciclo
que no se haya alcanzado el porcentaje mfnimo que creamos
para coda jugador, en relaci6n a:
• Los nivelesde juego manifestados en el trabajo realizado.
e La adquisici6n adecuada de losobjetivos planteados.
la fASE DEL PROCESO OE ALTO RENOIMIEl'HO EN FUTBOL:"SABER LO QUE HAY QUE HACER"
Alex Sans Torrelles
El periodo establecido, como base para el desarrollo de losobje-
Exceptuando las "Hojas de Ruta" propuesta en este mismo volu-
men, para el restode contenidos del entrenorniento el entrenador podr6
consultar y profundizar en coda uno de los aspectos propuestos en los
volurnenes ya publicados, de forma que disponga de toda la informa-
ci6n necesaria para la programaci6n de coda sesi6ny el desarrollo de la
actividad para coda uno de losmicro-ciclos.
• Los objetivos relativos a las areas de especializaci6n:
~Entrenamiento psicol6gico.
~Entrenamiento de porteros.
~Entrenamiento ffsico.
~Los aspectos medicos.
~ ...
• Las Formas de Juego b6sicas para el equipo (aspectos de la
competici6n):
~Formas defensivas (en coda sub-fase,estructuras ante distin-
tos sistemas
...).
~Estrategias (jugadas a bal6n parado, transiciones, estilos...).
~variantes del sistema y del estilo de juego.
~Las Situaciones Colectivas.
• La "Hoja de Ruta" especffica para coda demarcaci6n, en la
que incluiremos:
~Los Movimientos del Sistema pero desde la perspectiva de
coda demarcaci6n (proceso individualizado).
-vl,os Fundamentos Universalesb6sicos y los propios, especffi-
cos, para coda demarcaci6n.
• Los Movimientos del Sistemaque facilitar6n el aprendizaje y de-
sarrollo de losjugadores en relaci6n a los aspectos colectivos
del juego.
VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
Alex Sans Torrelles
C. Porte del grupo de jugadores se manifiesta en la primera si-
tuaci6n y la otra parte hon asumido los objetivos previstos.
En este caso con el primer grupo continuaremos el trabajo
perteneciente al segundo one durante el tercer ciclo y los
jugadores que hayan alcanzado el nivel previsto en el se-
gundo ciclo los incorporaremos a otros equipos, de forma
A. Los 3 ones del proceso son insuficientes para conseguir los
objetivos previstos.En este caso deberemos alargar una tem-
porada mas el proceso finaliz6ndolo en el primer ono de se-
nior (a serposible como un equipo filial o incorporando a los
jugadores que lo requieran a un equipo filial).
B. Se consiguen los objetivos establecidos antes de las 3 tem-
poradas previstas.lncorporaremos a los jugadores al equipo
senior (tomblen a serposible a un equipo filial, de forma que
dispongan del tiempo necesario para alcanzar el nivel de
madurez adecuado).
1. PODEMOS, POR LO TANTO, ENCONTRARNOS CON DISTINTAS
SITUACIONES:
Cada fase deber6 realizarse sin condicionantes temporales, es
no iniciaremos la fase posterior hasta que no este asumida total-
la trabajada.
lniciamos el proceso siendo consecuentes con el hecho de que
el objetivo debe manifestarse a 3 cnos vista (el desarrollo de las 5 fases).
'n consecuencia ya diferencia de un simple entrenamiento a un equipo
venil, al finalizar la temporada/ciclo no valoraremos el exito del trabajo
liwdo relacion6ndolo unicomente con la clasificaci6n final del equi-
(5E:;n el campeonato de liga, sino con el de haber conseguido o no, los
objetivos previstospara esta primera fase del proceso.
CONTEXTUALIZACION
la FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
VOLUMEN 4. l . fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
~ ...
~Rondos tacticos.
~rrabajo de lfneas.
~ 50 par ciento.
~Rondos tecnlcos,
~Juego de Posi-
cionamiento.
~Movimientos y
evoluciones.
~Pizarra verde.
~charlas Te6ricas
+ Video.
• La quinta fase corresponde a toda la tercera temporada.
• Que el jugador interiorice par priori-
dades la acci6n o las acciones expues-
tas en los fundamentosque son efica-
ces en una determinada situaci6n de
ju ego.
• En el arnbito colectivo debemos con-
seguir el conocimiento y dominio del
sistema y estilo de ju ego basicos a uti-
lizar par el equipo.
• La cuarta fase corresponde a losseis mesesrestantes (de marzo
a agosto de la 2° temporada).
• Resumen de los Movimientos del Sis-
tema (establecido para el juego del
equipo), aplicados especfficamente a
cada jugador en relaci6n a su demar-
caci6n.
• La tercera fase corresponde a los seis primeros mesesde la se-
gunda temporada (de septiembre a febrero).
• La segunda fase corresponde a los seis meses restantes de la
primera temporada (aproximadamente entre marzo a agosto,
micro-ciclo 21 al 40).
• Trabajo par demarcaci6n.
• Trabajo par Ifneas.
• Resumen de las Fundamentos Uni-
versales, aplicados especfficamente a
cada jugador en relaci6n a su demar-
caci6n.
• La primera fase durante los primeros seis meses de la primera
temporada (aproximadamente entre septiembre a febrero -20
micro-ciclos-), intentando que coincida con la primera vuelta
del campeonato de liga. Esteultimo aspecto no es estrictamen-
te necesario durante las dos primeras fases.
No iniciaremos el trabajo propio del
ARD, hasta que el equipo no manifieste
una correcta disposici6n colectiva (Es-
tructura basics del equipo en ataque
y/o en defensa).
En el desarrollo del proceso, en la propuesta que presentamos en
esta bibliograffa, daremos por supuesto que el grupo asume de forma
natural los objetivos planteados dentro del tiempo previsto -coda fase
durante el periodo correspondiente a la mitad de coda temporada-, es
decir:
2. EN LA PRIMERA MITAD del PRIMER CICLO (OBJETIVO DE ESTE
PRIMER VOLUMEN), INCORPORAMOS LA 1° FASE:
que podamos realizar con ellos el trabajo establecido para
el tercer ciclo (Tutorizaci6n).
l ° F,A,SE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
VOLUIVIEN 4.1. fa PROCESO DE ALTO RENDIIVIIENTO EN FUTBOL
PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FLJTBOL
Alex Sans Torrelles
• Disefio de los distintos aspectos para poder desarrollarlos en el
entrenamiento:
~Los Movimientos del Sistema (basados en los Fundamentos
Universales) en ataque y en defensa para coda Situaci6n de
Juego, teniendo en cuenta el sistema a utilizar y las variante en
• Determinar las Formas de Juego del equipo y sus variantes:
~El Sistema de juego b6sico a utilizar en relaci6n a:
• La calidad tecnico-toctlco ofensiva y las caracterfsticas in-
dividuales de losjugadores.
• El nivel y las caracterfsticas defensivas de los jugadores.
• La capacidad ffsica y psicol6gica de losjugadores.
relaci6n a las caracterfsticas de coda jugador (de forma que
aprovechemos el talento que posean y evitemos la manifesta-
ci6n de los aspectos no dominados.
~El juego defensivo a utilizar en coda Ifnea/demarcaci6n yen
las diferentes sub-fases defensivas, asf como las variantes a de-
sarrollar en relaci6n a las caracterfsticas de nuestros jugadores
y las posibles manifestaciones ofensivas que puedan plantear
los equipos contrarios.
~La "Hoja de Ruta" para coda jugador/demarcaci6n y sus
variantes, en relaci6n a las caracterfsticas de coda jugador y
las formas a desarrollar en el entrenamiento para conseguir su
asimilaci6n por el equipo y por coda jugador donde incluimos:
• Los Movimientos del Sistema de Juego (descritos desde la
perspectiva de coda demarcaci6n).
• Los Fundamentos Universales (planteados de forma esped-
fica para coda demarcaci6n).
~Las estrategias (en ataque yen defensa):
• Contraataque.
• Ataque r6pido.
• Estilo de juego directo.
• De corto para largo.
• A medios.
• De temporizaci6n.
• Transiciones A/Dy D/A.
• Acciones a bal6n parado (saques libre, band a, esquina ...).
~La metodologfa mas adecuada a utilizar en coda caso.
-vl.os posibles variantes ofensivas y defensivas del sistema.
~Los distintos estilos de juego a utilizar.
~Los objetivos y formas para las 3 sub-fases ofensivas (en el
estilo de juego en corto).
~Las formas defensivas en coda lfnea demarcaci6n para
coda sub-fase defensiva.
-vt.os posibles variantes a utilizar en las formas y estructuras de-
fensivas.
~Las formas generales de c6mo utilizar el contraataque y el
ataque r6pido.
~Los aspectos a desarrollar en las transiciones ataque/ defen-
sa y defensa/ataque.
~Los aspectos a mejorar en el 6mbito del "Rendimiento" (si-
tuaciones tecnico-tocticcs).
~Formas de coordinaci6n del trabajo de los tecnicos especia-
listas (preparador flsico. porteros. medico, psic61ogo, scouting,
etc.).
3. CONTENIDOS A DISENAR PARA SU DESARROLLO DE LOS ENTRENA-
MIENTOS:
1 o FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
VOLUMEN 4.1. fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FLJTBOL
L PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FLJTBOL
Nos quedorc cnocir a los contenidos ya desarrollados, los as-
vinculados con las estrategias, es decir, disefior las acciones
Una vez obtenidas las propuestas concretas que determinan para
jugador -en ataque y en defensa- sus actividades colectivas, di-
la "Hoja de Ruta" que permitiro al jugador conocer en todo
cuales son los aspectos a mejorar o corregir para conseguir el
6ptimo en su juego colectivo. A este documento onodiremos los
vinculados con los Fundamentos Universalesno especificados y
con coda demarcaci6n.
---+ ...
caracterfsticas que presente la oposici6n, para ello el entrenador
disponer de un exhaustivo conocimiento del contrario en rela-
sus acciones ofensivas (puesto que es quien controla el bal6n), de
que pueda determinar:
• La estructura defensiva mas adecuada al sistema de juego en
ataque que utiliza la oposici6n (con una orientaci6n mas o me-
nos ofensiva o defensiva).
• El tipo de repliegue a realizar en la segunda Sub-fase.
• El tipo y cantidad de la Disposici6n Ofensiva en la tercera SF.
• El tipo de marcaje en coda Ifnea yen coda SF.
• Las actividades y objetivos en las transiciones ataque/defensa.
Las variantes en relaci6n a la aplicaci6n del estilo de Juego Di-
recto en ataque por parte del contrario.
• Objetivos colectivos especfficos a establecer:
-+Provocar una determinada orientaci6n en la progresi6n en
su lnicio de ataque (hacia un determinado contrario, o hacia
una determinada zona, etc.).
-vt.os ayudas a determinados jugadores (cornponeros defen-
sores),para contrarrestar la superioridad de determinados ju-
gadores contrarios.
1° fASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL:"SABER LO QUE HAY QUE HACER"
Alex Sans Torrelles
En la Fase Defensiva, las variantes a establecer de los Movimien-
tos del Sistema para coda partido de competici6n, estorcn relacionadas
A partir del desarrollo de este diseno y su posterior entrenamiento,
el entrenador debero realizar las variantes necesarias en coda micro-
ciclo de competici6n adecuando los rnovirnientos establecidos a las ca-
racterfsticas del contrario, de forma que el equipo disponga en coda
partido, de las estructuras colectivas 6ptimas para superarlo (aspectos a
desarrollar en la tercera y cuarta fase).
A partir de este diseno (Movimientos del Sistemade Juego relacio-
nondolos con coda Situaci6n de Juego y adaptado a las caracterfsticas
de coda jugador), el entrenador debe referenciar para coda jugador los
aspectos a desarrollar desde la perspectiva de su demarcaci6n, en rela-
ci6n a coda una de lasSituaciones de juego que se manifiesten, tanto en
ataque como en defensa.
A partir de obtener esta evoluci6n "general" (ver Volumen 1.3. a
partir de la pag. 104) el entrenador debe introducir a lo planteado las
"variantes" para coda jugador, en coda situaci6n, adecuando y ajustan-
do los movimientos a sus caracterfsticas, de forma que durante el desa-
rrollo del juego el jugador:
• Pueda manifestar su talento y las formas de juego en las que el
es especialista.
• No tenga que realizar acciones que no domino especialmente
yen las que no se encuentra a gusto o se siente forzado si tiene
que realizarlas.
Ya hemos analizado en volumenes anteriores, los aspectos que
nos permiten diseficr para coda Situaci6n de Juego los movimientos a
realizar por losjugadores bcsondonos en los Fundamentos Universales.
4. DISENO Y VALORACION DE LOS MOVIMIENTOS DEL SISTEMA EN
RELACION A CADA SITUACION DE JUEGO PARA EL SISTEMA A UTI-
LIZAR POR EL EQUIPO
VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FLJTBOL
fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
Alex Sons Torrelles
.,. -,
( 45 I
-
• Cuando las correcciones se realizan en relaci6n a los Funda-
mentos Universales(acciones desarrolladas durante el proceso
formativo, sin necesidad de establecer losMovimientos del siste-
ma, que permiten al jugador realizar las variantes que el deter-
mine en relaci6n a su talento, aplicadas a cualquier sistema de
Veamos un ejemplo de estasdiferencias en el an61isis
de la misma
Situaci6n de Juego: "Pivote con bal6n en la zona -B- de progresi6n, con
orientaci6n centro/derecha:
Cuando la correcci6n se realiza unicornente en relaci6n a los
Movimientos del Sistema de Juego -los jugadores no conocen
los FU- (movimientos aplicados al sistema P.4.4.2., con posibles
variantes en relaci6n a las caracterfsticas de losjugadores y del
equipo contrario):
~El volante -8-progresar6 realizando una diagonal interna
para recibir a la espalda de la LD contraria.
~El lateral -2- progresar6 al espacio dejado por -8-.
• Determinar en coda jugador/demarcaci6n los 3-4 aspectos
mas relevantes para desarrollarlos inicialmente y a partir de su
adquisici6n ir objetivando otros.
• No imponer previamente ninqun objetivo a desarrollar, determi-
nando el trabajo a realizar en relaci6n a loserroresque se mani-
fiesten en la competici6n, analizarlos con el jugador de manera
que se produzca una autocorrecci6n orientada por nosotrosen
relaci6n al concepto correspondiente.
Es obvio que debemos diferenciar las correcciones en relaci6n a
losmovimientos del sistemadesorrollodos por jugadores que no conocen
los Fundamentos Universales,de los que poseen un conocimiento b6sico
de estosfundamentos.
Determinaremos adem6s las formas, prioridades y/o metodologfa
para implantar los contenidos, adapt6ndolas a las caracterfsticas de los
jugadores/grupo: ,,.
• Desarrollo de todos los aspectos para coda jugador/demar-
caci6n.
* Cada uno de estos aspectos las desarrollaremos en relaci6n al Juego
Ofensivo y el Defensivo.
• Las acciones a bal6n parado.
• Las transiciones ataque/defensa y defensa/ataque.
• Los estilosde juego directo, de corto a largo, a medios, contra-
ataque, ataque r6pido y la temporizaci6n colectiva.
para coda jugador, en relaci6n a sus caracterfsticas y las del contrario,
para:
1° fASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
--,
( 47 I
-
fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
Alex Sans Torrelles
Las im6genes deber6n "cortarse" por lo menos en coda Unidad
de competici6n incorporando lasdos transicionesque se produzcan. Po-
En la segunda fase, ya realizaremosun trabajo especffico contem-
plado en el entrenamiento, con la finalidad de mejorar cualquiera de las
La filmaci6n deber6 mostrar en todo momenta las im6genes de
todo el equipo de forma que se puedan ver constantemente a todos los
jugadores (y de los contrarios en los partidos de competici6n), sea cual
seala situaci6n de juego.
En la primera fase del proceso, noslimitaremos a rectificar (sin nin-
gun objetivo previo/especffico) o corregir, las manifestaciones incorrec-
tas que provoquen resultadosnegativos (perdido de bal6n, poca veloci-
dad de ejecuci6n. etc.).
• A la forma de juego establecida para el equipo.
Cada semana el tecnlco especialista deber6 revisar y "manipu-
lar" la filmaci6n para poder trabajar en el an61isis
de los aspectos mani-
festadosy determinar su mejora.
• loserrorescometidos.
• A lasdistintasacciones y situaciones colectivas que debe mani-
festar en la competici6n.
• A sus caracterfsticas.
Mejora especffica de las acciones y situaciones tecnico-tccticos
(en defensa yen ataque) de coda jugador, manifestadas en relaci6n:
• A su demarcaci6n.
Debemos realizar peri6dicamente el control y an61isis
del partido
y de los entrenamientos realizados, en relaci6n a:
• la manifestaci6n optima de la actividad,
• la manifestaci6n de rendimiento de los propios jugadores y del
equipo,
5. EL TRABAJO DE "RENDIMIENTO"
~ ...
6. LA EVALUACION
• Potenciar y posibilitar la manifestaci6n de los aspectos que el
jugador domino especialmente aunque no sean propios de su
juego.
• La mejora/perfeccionamiento de aquellos aspectos que no do-
mino pero si son necesarios para su juego.
manifestacionesque el jugador desarrolle en su juego.
En la tercera fase, el trabajo consistir6 en regular estasmanifesta-
ciones para que se ajusten a su capacidad y de esta forma poder ob-
tener un alto nivel de eficacia, en este sentido el equipo tecnico debe
establecer para coda jugador:
• La eliminaci6n en el juego del jugador de aquellos aspectos
que no domino y que no son necesarios para su juego.
juego y con independencia de lo que haga el contrario):
~Los jugadores que se encuentren en la lfnea del bal6n de
mantendr6n a su altura.
~Los jugadores que se encuentren en la lfnea del bal6n se
mantendr6n equilibrados en amplitud.
~Los jugadores que se encuentren en la Ifnea del bal6n, en la
orientaci6n del juego y marcados, realizar6n una progresi6n
en profundidad hacia el espacio libre para recibir el pose.
~Los desplazamientos dentro de la zona de finalizaci6n se
realizar6n en diagonal (en este caso aplicado al jugador -8- ).
~Los jugadores que seencuentran en la lfnea anterior al bal6n
y en la orientaci6n del juego, realizar6n una progresi6n a la
zona libre del carril del poseedor si se manifiesta espacio libre
para recibir el pose.
1° fASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FLJTBOL: 'SABER LO QUE HAY QUE HACER"
VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
, -,
( ;49 I
-
fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
El ritmo de juego de la competici6n y lasconstantes variables que
se producen en la misma, hacen imposible analizar de manera objetiva
la totalidad de las circunstancias que se manifiestan en coda Situaci6n
de Juego (3-5segundos), aspecto esencial en un proceso formativo para
poder adecuar la programaci6n a la evoluci6n de losjugadores. Consi-
deramos, por lo tanto, insuficiente la toma de datos en plantillas median-
te la visualizaci6n directa del partido.
Consideramos queen el Iutbol moderno, es absolutamente nece-
sario la utilizaci6n y manipulaci6n de las imoqenes de la competici6n y
del entrenamiento para poder obtener datos objetivos en losque funda-
mentar nuestro trabajo, tanto en el Proceso formativo como en el Alto y
Maximo rendimiento.
6.2. LA UTILIZACION DEL VIDEO EN EL ANAL/SIS DEL JUEGO Y DE LOS
JUGADORES:
Los datos obtenidos nos perrnitiron realizar las mejoras especfficas
de los aspectos menos dominados (al considerar que ya ha finalizado
el proceso de "recuperaci6n I actualizaci6n" y no se ha alcanzado el
nivel 6ptimo de todas las variables de la capacidad analizada) y que
sin embargo son propios y necesarios para el juego del jugador. De esta
forma reducimos sus errores yen consecuencia mejoramos sus nivelesde
eficacia.
En la segunda y tercera fase en los onolisis de video. podremos
ademas valorar aspectos de eficacia del jugador en relaci6n a su activi-
dad especffica en el juego (teniendo en cuenta las formas de juego del
equipo y la demarcaci6n en la que juega, cdernos de sus caracterfsticas).
• lncidir correctamente en la progresi6n de la programaci6n.
ci6n a losobjetivos previstosen coda ciclo/etapa).
• Determinar losnivelesde dificultad en el diserio de losejercicios.
la FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
Alex Sans Torrelles
, -,
;48 I
.i
• Determinar los aspectos mas relevantes, de forma que poda-
mos potenciarlos o mejorarlos en los entrenamientos (en rela-
• Seleccionar jugadores en relaci6n a una determinada necesi-
dad y de esta forma mantener el grupo homoqeneo para po-
der realizar un trabajo correcto.
• lncidir en la mejora especffica de loserrores manifestados, si se
consideran aspectos relevantes para la fase en la que serealiza
la evaluaci6n.
• Determinar y conocer de forma objetiva los"errores" manifesta-
dos en la competici6n.
• El grado de acercamiento a los objetivos propuestos (siempre
que existan estosobjetivos).
• El nivel de calidad que presenta coda jugador:
---+" Factoresde eficacia" (tecnico-tccticol.
--+Aspectos
especfficosde lasdistintasacciones tecnico-tccticos
o colectivas.
• Controlar la progresi6n durante el proceso (datos comparativos
de "su" propia evoluci6n).
• La evoluci6n de losjugadores.
6.1. LA EVALUACION NOS PERM/TE CONOCER:
• El tipo de error cometido.
• Un determinado jugador.
Cada Unidad de Competici6n se orchivoro en una carpeta rela-
cionada con:
dremos ampliar el onolisissi se desea con paradas de la imagen en las
distintassub-fasesofensivasy defensivasyen coda una de lassituaciones
de juego o situaciones estrcteqiccs que se manifiesten.
VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FLITBOL
• En la primeray sobre todoen la segundafase, an61isisdel juego
colectivo:
~En coda Unidad de Competici6n (en la fase ofensiva y/o en
la defensiva) analizar unicomente y de forma especffica la/s
situaci6n/es de juego donde se produce el error (sabre todo
en la realizaci6n de las Acciones Colectivas -fundamentos-)
que provoca:
• Perdido del bal6n en ataque.
• Que el contrario consiga finalizar su acci6n ofensiva.
~En coda Unidad de Competici6n (en la fase ofensiva y/o en
la defensiva) analizar coda una de las situaciones de juego
donde se produce un error sea o no aprovechado por la opo-
sici6n (en este an61isis
tornbien podemos revisarlasSituaciones
de Juego realizadas correctamente como refuerzo positivo de
la actividad desarrollada).
~En coda Unidad de Competici6n (en la fase ofensiva y/o en
la defensiva) analizar de forma especffica lasdistintassub-fases
del juego Colectivo:
• En ataque: lnicio y/o progresi6n- Progresi6ny/o finalizaci6n.
• En defensa: Sub-Fase:0, l, 2, 3 y 4.
• De una Ifnea determinada y la relaci6n entre 2-3 Ifneas en
coda una de lassub-fases.
• Relacion6ndolas con lasTransicionesA/Dy D/A.
eficacia en las acciones de Estrategiaen ataque yen defensa
(acciones a bal6n parado, transiciones,estilode juego directo,
el fuera de juego.) en relaci6n a lo planteado por el entrenador.
~oesarrollo correcto y eficaz de lasAcciones Colectivas -Fun-
damentos Universales-en relaci6n a coda una de lasSituacio-
nesde Juego que se manifiesten durante el partido en ataque
y/o en defensa, este o no este el jugador en la orientaci6n del
juego y/o el y el poseedor libre de marcaje o con un marcaje
directo.
l O
fASE DEL PROCESO OE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL:"SABER LO QUE HAY QUE HACER"
Alex Sans Torrelles
• A partirde la tercerafase: an61isis
de un jugador durante todo
el partido (aunque las im6genes deben ofrecernos siempre a
todo el equipo y a toda la oposici6n), este seguimiento perso-
nalizado podr6 proporcionarnos lossiguientesdatos:
~su nivel de rendimiento cuando est6 en posesi6n del bal6n
(acci6n tecnico - factor de eficacia-).
~su nivel de rendimiento cuando no est6 en posesi6ndel be-
16n pero relacionado directamente con el (acci6n t6ctica 1 :1,
2:1 y 1 :2 en ataque y/o en defensa -factor de eficacia-).
~oesarrollo correcto de las actividades previstasy su nivel de
eficacia en lasSituacionesColectivas en ataque y en defensa
(Formasdefensivas en coda sub-fase defensiva, Movimientos
del Sistemade Juego, etc.) en relaci6n a lo planteado por el
entrenador en las Formasde Juego.
~oesarrollo correcto de las actividades previstasy su nivel de
6.4. LAS VALORACIONES QUE PODEMOS REALIZARSER.AN:
Paraobjetivar losdatos obtenidos de forma mas precisa, contobr
lizaremoslosmismosdatos de al menos tres partidos.
• Que en lasim6genes aparezca el tiempo real del juego.
• Que podamos realizar el seguimiento de un determinado juga-
dor (senclizondolo] durante la actividad.
Que podamos "cortar" unas determinadas secuencias para
cuantificarlas y almacenarlas para su posterior an61isis.
• Que podamos visualizarlaa velocidad lento.
• Que podamos avanzarla o retrasarla.
• Que podamos parar la imagen cuando nosconvenga.
• La captaci6n de im6genes colectivas (vera todo el equipo a la
vezy constantemente).
6.3. EL AN.AL/SISEFICAZDE LASIMAGENES DE VIDEO DEBE PERMITIRNOS:
VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
6.6. EJEMPLOSDE FICHAS DE CONTROL PARALAACT/VI DAD A ANAL/ZAR:
l O
f,t.,SE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
Alex Sans Torrelles
• Que el equipo manifieste claramente la intenci6n de utilizar
como base de su juego el estilo de Juego en Corto (utilizando
el directo, de corto para largo o de corto a medios, cuando el
juego, la oposici6n, losespacios, etc. lo demanden).
• Que se manifieste correctamente la estructura b6sica del equi-
po en ataque (cuando juegue en corto) yen defensa.
• Que si el jugador conoce y ha trabajado los Fundamentos Uni-
versales:
=-Podremos valorar el nivel de aprendizaje del jugador en la
realizaci6n de coda consigna.
• Estos nivelesde aprendizaje se manifestar6n en relaci6n a que
el jugador:
~"Sepa" lo que tiene que hacer (2sabfas que tenfas que ha-
cer...?).
~Lo "haga" (2por que no lo has hecho?).
~Lo "haga bien" (el nivel de ejecuci6n tecnlco-toctlco-Ilsico.
el aspecto de la "oportunidad" ...).
~Lo "haga r6pido" (dostoques t6cticos -nivel de talento-).
~Juegue al espacio (nivelde m6ximo rendimiento).
6.5. DEBEREMOS TENER EN CUENTA:
~El rendimiento colectivo en la realizaci6n de las Estrategias,
lasSituacionescolectivas y losMovimientos del Sistemaen ata-
que y/o defensa, sobre todo de la eficacia del diseno en relo
ci6n a la respuesta de la oposici6n. Los erroresde ejecuci6n y
los erroresen la toma de decisiones los contemplamos en los
an61isis
anteriores-).
VOLUMEN 4.1. EL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
L PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
• Realizarel trabajo de "campo":
-con un determinado jugador o demarcaci6n.
-con una, dos o lastres Ifneas.
• Exponer las actividades a realizar para la mejora o correcci6n.
• Determinar losmotivos por losque nose hicieron correctamente
(saber,poder, querer).
• Concretar cuales hubiesen sido las acciones correctas.
• Visualizaci6n de las im6genes.
• Exposici6nal jugador/lfnea de juego/equipo, de losaspectos y
las causas que hon provocado el error a corregir o el aspecto
a mejorar.
Unavezdeterminados losaspectos a mejorar y/o corregir, seguire-
os los siguientespasos:
6. 7. EL TRABAJO POSTERIORAL ANA.LISIS
l o FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
Alex Sans Torrelles
4. l . El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
DE ALTO RENOIMIENTO EN FUTBOL
~consolidar y profundizar en el desarrollo del juego de coda
jugador en todas las manifestaciones del Juego Colectivo (lo
trabajado en la 1° fase).
• Hoja de ruta y EBEA I EBED para el sistema P.3.4.1.2.
~Adaptaci6n y realizaci6n de las actividades individuales y
colectivas del jugador (al modificar: el sistema de juego, el es-
tilo de juego, las formas defensivas y los movimientos del siste-
ma), en relaci6n a:
• Las caracterfsticas del propio jugador.
• Las caracterfsticas individuales y colectivas en ataque yen
defensa en relaci6n a la oposici6n/contrario.
~Mejora de los aspectos vinculados con las Situaciones Iec-
nico-T6cticas (acciones de ejecuci6n, aspectos de eficacia,
etc.) y losaspectos vinculados con la toma de decisiones des-
de una perspectiva individual.
• Durante la segundafase (segundo volumen: 4.2. -los segundos
6 mesesde la primera temporada-) micro-ciclo 21 al 40- (DECI-
SIONAL:HACER):
• Las Estrategias (en las distintas manifestaciones).
• Los aspectos propios de la Competici6n.
~Plantear/disenar los aspectos a desarrollar por coda juga-
dor en la "Hoja de Ruta" relativa a la demarcaci6n que ocu-
pa (bas6ndonos en esta bibliograffa "ejemplo", en los siste-
mas: P.4.4.2en esta primera Fase, y P.3.4.1.2en la segunda.
En relaci6n a:
• Los Fundamentos Universales.
• Los movimientos del sistema.
• Las estructuras defensivas.
l O
f,t.,SE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER'
Alex Sans Torrelles
~concretar los aspectos a desarrollar por coda jugador en
relaci6n a la demarcaci6n que ocupa, para mejorar:
• La Estructura Basico del equipo en Ataque (en el ejemplo
que desarrollamos en este volumen nos basamos en el sis-
tema P.4.4.2.).
• La EstructuraB6sicasdel equipo en Defensa (en lasdistintas
formas defensivas).
• Durante la primera fase -los primeros 6 meses de la primera
temporada- 20 primeros micro-ciclos- (CONCEPTUAL:
SABER):
~conocer las caracterfsticas de coda jugador [tecnicos.
t6cticas, ffsicas, psicol6gicas, etc.) de forma que podamos
determinar:
• El sistema de juego a practicar y al menos una variante.
• Las formas defensivas en relaci6n a las distintas estructuras.
• Las estrategias (transiciones,estilos,situaciones a bal6n pa-
rado,...).
7. PLANTEAREMOS EL ENTRENAMIENTO, BASANDONOS
GRANDES OBJETIVOS OPERATIVOS:
• An61isisposterior del trabajo realizado y de las conclusiones
para la realizaci6n en pr6ximas aplicaciones durante el juego
real.
~ ...
~con todo el equipo.
~Para una sub-fase (de ataque y/o defensa).
~Para la fase ofensiva y/o defensiva.
~Para una determinada Situaci6n de Juego.
~Para errores de ejecuci6n.
=-Erroresde la toma de decisiones (fundamentos Universales).
~Para alguno de los Movimientos del Sistema.
VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO
fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
LOS ASPECTOS MEDICOS
EL ENTRENAMIENTO DE LOS PORTEROS
EL ENTRENAMIENTO FISICO
EL ENTRENAMIENTO PSICOLOGICO
LA COMPETICION
(para el sistema de juego: P.4.4.2)
LAS ESTRATEGIAS
(las acciones a bal6n parado)
ESTRUCTURA BASICA DEL EQUIPO EN DEFENSA
(para el sistema de juego: P.4.4.2)
ESTRUCTURA BASICA DEL EQUIPO EN ATAQUE
(para el sistema de juego: P.4.4.2)
HOJA DE RUTA
(para el sistema de juego: P.4.4.2)
9.1. L/STADO DE OBJETIVOS
9. RELACION DE OBJETIVOS DE CADA AREA A DESARROLLAR EN EL
ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICION, PARA LA 1° FASE Y SUS 20
MICRO-CICLOS DE TRABAJO.
• Controles y Evaluaci6n del trabajo realizado en relaci6n a la
consecuci6n de los objetivos previstos.
-...
-Segundo micro-ciclo:
• l O
sesi6n - 2° sesi6n - 3° sesi6n - 4° sesi6n - Otras sesiones
posibles a realizar.
l ° F.t>,SE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
Alex Sans Torrelles
~Primer micro-ciclo:
• 1° sesi6n.
• 2° sesi6n.
• 3° sesi6n.
• 4° sesi6n.
• Otras posibles sesionesa realizar.
• Tareasa realizar en coda sesi6nde entrenamiento del:
• Las actividades de trabajo de la sesi6n.
• Ejemplo de la programaci6n de una sesi6n.
• Contenidos y consideraciones correspondientes a los objetivos
espedficos a desarrollar en el micro-ciclo.
En coda capftulo (correspondiente a un determinado micro-ciclo)
desarrollaremos lossiguientes aspectos:
~en la 2° semana de este mes nose ha trabajado, o
-vdurcnte la 2° y 3° semana solo se hon desarrollado las se-
sionesde un micro-ciclo (dfasde vacaciones, climatologfa ... ).
El orden de desarrollo de coda micro-ciclo no se alterar6 por el
hecho de que nose trabaje cronol6gicamente en uno de ellos, Porejem-
plo: durante un mes solo se hon desarrollado los micro-ciclos 12, 13 y 14
ya que:
Distribuiremoslos contenidos de forma que coda uno de los capf-
tulos corresponda al trabajo realizado durante un micro-ciclo. Asfque por
ejemplo, en los veinte primeros micro-ciclos (de septiembre a febrero) no
contabilizamos los 4 en los que no trabajaremos por vacaciones u otros
aspectos. Los 20 primeros capftulos/micro-ciclos corresponder6n a los ob-
jetivos de la primera fase (contemplados en este primer volumen 4.1.) y los
20segundoscapftulos/micro-ciclos (del 21 al 40-de marzo a agosto-) a los
objetivos de la segunda fase (contemplados en el volumen 4.2.).
8. DISTRIBUCION DEL CONTENIDO POR CAPITULOS:
VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
sico de juego. - Determinar el sistema y el estilo basico de juego.
1 Analisis.
Analisls
- Las estrategias.
- La posici6n basica de cad a jugador y
- La posici6n basica de cada jugador y las posibles
las posibles alternativas.
alternativas.
2 Laterales. En ataque yen defensa.
LOS CAMBIOS DE ORIENTACION.
3 Centrales. En ataque yen defensa. 1 - El juego del poseedor del carril central (punta -
medio centro - pivote - media punta - central).
4 Vol antes. En ataque yen defensa.
LOS CAMBIOS DE ORIENTACION.
5 Pivotes. En ataque yen defensa. 2
- El juego del bal6n en la zona de recuperaci6n.
6 Puntas. En ataque yen defensa. LOS CAM BIOS DE ORIENTACION.
4 3
- Sacar el bal6n de la zona/carril despues de 4-5 toques.
7 Unea Defensiva. En ataque.
8 Unea Defensiva. En defensa. EL JUEGO ENTRE LfNEAS.
5 4+5 - El pase entre dos lfneas de juego.
9 Unea de Medias. En ataque. - El pase entre tres lfneas de juego.
10 Unea de Medias. En defensa. EQUILIBRIO EN LA LINEA.
6 6 - Distancia en la colocaci6n de los jugadores en la
11 Unea de Ataque. En ataque.
lfnea donde se encuentra el bal6n (amplitud}.
12 Unea de Ataque. En defensa.
EQUILIBRIO EN LA LINEA.
13 Uneas Defensa/Medios. En ataque. 7 7+8 - Mantenerse a la altura del bal6n.
- Estar o no estar en la orientaci6n del juego.
14 Uneas Defensa/Medios. En defensa.
EQUILIBRIO ENTRE LINEAS.
15 Uneas Medios/Ataque. En ataque.
8 9 + 10 - La profundidad.
16 Uneas Medios/Ataque. En defensa. - La posici6n en "diagonal".
17 Equipo. En ataque. 9 11
EQUILIBRIO ENTRE LINEAS.
- Ocupar el espacio libre en progresi6n/profundidad.
18 Equipo. En defensa.
10 12
JUGAR EN LA PROPIA DEMARCACION/ZONA DE JUEGO.
19 EVALUACION. En ataque. - Jugar en la zona.
20 EVALUACION. En defensa.
SAUR DE LA DEMARCACION/ZONA DE JUEGO.
11
13 + 14 + - Para crear superioridad numerica.
109 - Para ocupar la zona de un cornpafiero, progresar
con el bal6n o hacerse con un bal6n "suelto".
Alex Sans Torrelles DE AL TO RENDIMIENTO EN FUTBOL
l O
fASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
VOLUMEN 4.1. fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
- Determinar las estructuras y las formas defensivas
y sus variantes.
Anal isis - Las estrategias.
- La posici6n basica de cada jugador y las posibles
alternativas.
MARCAJE AL HOMBRE QUE SE ENCUENTRA EN NUES-
15
TRA ZONA DE JU EGO.
- Distancia del marcaje en la zona de progresi6n (evi-
tar quedar desbordados).
MARCAJE AL HOMBRE QUE SE ENCUENTRA EN NUES-
16
TRA ZONA DE JU EGO.
3
- Distancia del marcaje en la zona defensiva (presi6n
intensa).
MARCAJE AL HOMBRE QUE SE ENCUENTRA EN NUES-
4 17 TRA ZONA DE JU EGO.
- Estar entre contrario y porterfa.
MARCAJE AL HOMBRE QUE SE ENCUENTRA EN NUES-
TRA ZONA DE JU EGO.
5 18 - Ver a la vez a contrario y al bal6n.
- No quedar desbordados ni par el contrario ni par
el bal6n.
MARCAJE AL HOMBRE QUE SE ENCUENTRA EN NUES-
6 19 TRA ZONA DE JU EGO.
- Al ser desbordados ...
MARCAJE AL HOMBRE QUE SE ENCUENTRA EN NUES-
7 20 TRA ZONA DE JU EGO.
- Vigilancia defensiva.
MARCAJE AL HOMBRE QUE SE ENCUENTRA EN NUES-
8 21
TRA ZONA DE JU EGO.
- Marcaje al contrario que se encuentra de espaldas
a nuestra porterfa.
12 50 + 51 + 52 Transici6n Defensa/Ataque.
13 Estilo de Juego en corto/asociativo.
Estilo de Juego en largo/directo (ante presi6n intensa
14 del contrario eliminandonos las espacios de la sub-
fase de lnicio y Progresi6n).
Estilo de Juego a medias (ante presi6n a nuestra If-
15 nea defensiva elirninandonos las espacios de la sub-
fase de lnicio).
Estilo de Juego de corto para largo (ante presi6n a
16 49 + 110 nuestra lfnea de medias eliminandonos las espacios
de la zona de medias).
17
Estilo de Juego para temporizar (para recuperar, ga-
nar tiempo y/o mantener el resultado).
18 66 + 114 Contraataque.
19 114 Ataque rapido,
20
"Cambios de posici6n/demarcaci6n" de algunos ju-
gadores.
l O
fASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
VOLUMEN 4.1. fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
Marcaje "inteligente".
20
Defender "contraataques" y "ataques rapidos" del
contrario.
Defender juego ofensivo de "corto para largo" del
contrario.
19
18
Defender "ataque directo" y "a medias" del contrario.
17
Repliegue intenso + Disposiclon Ofensiva (de 1, 2 y/o
3 jugadores).
Repliegue media.
16
15
Repliegue adelantado.
14
13
Saque de esquina (modelo -A-). En ataque.
Saque de esquina (modelo -A-). En defensa.
Saque de esquina (modelo -B-}. En ataque.
Saque de esquina (modelo -B-). En defensa.
Saque de banda (Zona lnicio). En ataque.
Saque de banda (Zona lnicio). En defensa.
Saque de banda (Zona Progreslon), En ataque.
Saque de banda (Zona Progresion), En defensa.
Saque de banda (Zona Hnallzacion). En ataque.
Saque de banda (Zona Hnalizacion). En defensa.
Libres directo (distintas distancias y En ataque.
orientaciones).
13 Libres directo (distintas distancias y En defensa.
orientaciones).
14 Libre lndirecto (modelo -A-}. En ataque.
15 Libre lndirecto (modelo -A-). En defensa.
16 Libre lndirecto (modelo -B-). En ataque.
17 Libre lndirecto (modelo -B-}. En defensa.
18 Libre lndirecto (modelo -C-}. En ataque.
19 Libre lndirecto (modelo -C-}. En defensa.
Presion intensa/directa.
22 a
ACCIONES AL PERDER LA POSESION DEL BALON
9
- Presion en el entorno de la zona de perdida del ba16n.
22 b
ACCIONES AL PERDER LA POSESION DEL BALON.
10
- El repliegue.
22 c
ACCIONES AL PERDER LA POSESION DEL BALON.
11
- Los jugadores de la lfnea defensiva ...
12 102 + 39 + 40 Transicion ataque/defensa (sub-fase -1-).
l ° FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
4.1. fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
Alex Sons Torrelles
4flll -,
66 I
-
16 Formas Defensivas en sub-fase -2- En las distintas estructuras.
por lfneas y demarcaci6n.
13
Formas Defensivas en sub-fase -1- En las distintas estructuras.
por lfneas y demarcaci6n.
Realizando Repliegue lntenso. En las distintas estructuras.
14
12 Realizando Repliegue Media. En las distintas estructuras.
11 Realizando Repliegue Adelantado. En las distintas estructuras.
Realizando Presi6n lntensa/Directa. En las distintas estructuras.
10
Estructura Defensiva (variante De- Ante el sistema P.3.4.3.
fensiva) + permutas compensatorias.
9
Estructura Defensiva (variante Ofen- Ante el sistema P.3.4.3.
siva) + permutas compensatorias.
8
Estructura Defensiva (variante De- Ante el sistema P.4.2.3.1.
fensiva) + permutas compensatorias.
7
Estructura Defensiva (variante Ofen- Ante el sistema P.4.2.3.1.
siva) + permutas compensatorias.
6
Estructura Defensiva (variante De- Ante el sistema P.4.3.3.
fensiva) + permutas compensatorias.
5
Estructura Defensiva (variante Ofen- Ante el sistema P.4.3.3.
siva) + permutas compensatorias.
4
Estructura Defensiva (variante De- Ante el sistema P.4.4.2.
fensiva) + permutas compensatorias.
3
Estructura Defensiva (variante Ofen- Ante el sistema P.4.4.2.
siva) + permutas compensatorias.
2
Analisis y disefio. Determinar formas y estruc-
turas defensivas.
1
. .. .. . . .. ' ·..:..- .;-...... :·.<., ,, .. ·- ...': .... I .
~
Ofensivas sub-fase de Ante distintos tipos de
17 Form as en mar-
Progresi6n a Finalizaci6n. caje y sistemas.
- Formas Defensivas en sub-fase de 3-
18 En las distintas estructuras.
por lfneas y demarcaci6n.
19 Formas Ofensivas en las 3 sub-fases. Ante distintos tipos de mar-
caje y sistemas.
'
20 Form as Defensivas en sub-fase -4- En las distintas estructuras.
1:
por lfneas y demarcaci6n. ·,
' ;. ' - ... .~~
y sistemas.
15 Formas Ofensivas en sub-fase de lni- Ante distintos tipos de marcaje
cio a Progresi6n.
MICRO-
CICLO
OBJETIVO CONCEPTO
l o FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
Reorientar los aspectos que impiden
una evolucion optima.
20
19
En los entrenamientos y la com-
peticion.
- Alirnentacion - Recuperaclon, Hi-
drataclon y Descanso.
- Alcanzar un nivel de relajacion mus-
cular optima.
- Periodizacion de las tareas.
- lmportancia del ambiente en el
estudio.
- Organizaciondel tiempo de estudio
y el tiempo libre.
Actividad y adquisicion de habitos de
estudio.
- Confianza y cooperacion con el
trabajo del equipo tecnico.
- Aceptar los exitos y fracasos del
hijo y mostrar preocupacion con
el estado de anirno.
- Autocontrol en situaciones
deportivas.
- Aceptar las implicaciones del
proceso y la Normativa lnterna.
Actividad y actitud de las padres.
En ataque yen defensa.
Garantizar la Toma de Decisiones en
cada una de las Situaciones de Juego.
Durante el juego.
Analizar las caracterfsticas del con-
trario a nivel individual y colectivo.
En las situaciones tecnico-tacticas.
Ejercicios de analisis y respuesta en
el Momenta Oportuno.
- En los entrenamientos y la com-
peticion.
- Superar obstaculos,
- Reaccionar positivamente ante
decepciones.
12
- Anchura y dlreccion del foco
atencional.
- Activacion/relajacionoptima.
- Determinacion/agresividad
optima.
Nivel de Atenclon/Concentracion ·
optima.
11
Memorizarvisualmente la situacion
de cornpafieros y contrarios.
Sincronizar el movimiento con el de
los cornpafieros.
10
En ataque yen defensa.
En ataque yen defensa.
Ejercicios de comprenslon y analisis
de las situaciones de Juego.
Visualizacion de distintas Situaciones
y Acciones del juego.
9
En ataque yen defensa.
Memorizar visualmente las espacios
lib res.
8
- Actitud (positiva - respuesta
correcta ante diferentes resulta-
dos - ...).
- Comportamiento.
-I nteres,
- Voluntad.
- Predisposicion (trabajo - esfuerzo
- auto exigencia - ...).
- Disciplina tactica.
- Capacidad y manifestaclon
competitiva.
- Respetoa compafieros, adversarios,
cuerpo tecnico, ...
- Aprender a escuchar, pensar,
razonar y resolver.
18
l O
FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL:"SABER LO QUE H;Y QUE HACER'
- Convocatorias.
- Horarios.
- Asistencia
- Vestuario.
- Equipamiento.
- Presencia e higiene.
- lncorporacion y salida del campo.
- Material.
La actividad en entrenamientos y
partidos.
7
Anticipacion de secuencias.
Reducir el TRE.
6
lncidencias Medicas,
Seguimiento y control personalizado.
5
Actividad Acadernica.
Seguimiento y control personalizado.
4
Entorno Social.
Seguimiento y control personalizado.
3
Relacion Familiar.
Seguimiento y control personalizado.
2
Analisls y dlsefio del trabajo psicologico.
Determinar formas, actividades y
actitudes.
Generar sentimientos de Confianza y
Seguridad.
1
ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
VOLUMEN
- La mejora de todas las manifestacio-
nes de la VELOCIDADAPLICADA:
-A las SITUACIONES
REALES DE
JUEGO.
-En relaci6n a las FORMASDE JUE-
GO DEL EQUIPO(situaciones especf-
ficas en ataque yen defensa, en con-
traataques,ataques rapldos, etc.).
-segun las CARACTERISTICAS
DE
CADAJUGADORya la de SU DEMAR-
CACION.
-con el fin de conseguir LA MAXI-
MA EFICACIAde esta capacidad en
cada jugador.
SFUTBOL -Master Profesional en Futbol- Valladolid (2005-2006).
Establecer la tipologfa y rutinas
para la mejora especffica de la
VELOCIDADen cada uno de los
Micro-Ciclosde la temporada.
- Cuarto micro-ciclo del mes.
-Rechaces, golpeos, entradas, etc.
-Relacionada con la fuerza.
- LA VELOCIDADDE ACCION- SEG-
MENTARIA:
Establecer la tipologfa y rutinas
para la mejora especffica de la
VELOCIDADen cada uno de los
Micro-Ciclosde la temporada.
- Tercer micro-ciclo del mes.
3
-La frecuencia de movimientos
y la fuerza explosiva (cambios de
direcci6n, acciones explosivas, etc.).
lnicio al rnetodo pllornetrico.
-situaciones especfficas (con estf-
mulos y condiciones propios de la
competici6n: anticipaciones,luchas,
frenadas, etc.).
- LA VELOCIDADDE ACELERACION
-
DESACELERACION
- AGILIDAD:
Establecer la tipologfa y rutinas
para la mejora especffica de la
VELOCIDADen cada uno de los
Micro-Ciclosde la temporada.
- Segundo micro-ciclo del mes.
-situaciones especfficas -acciones
colectivas- (con estfmulos y condi-
ciones propios de la competici6n).
-La anticipaci6n 1:1 (con situa-
ciones y condiciones propios de la
competici6n).
- LA VELOCIDADDE REACCION:
Establecerla tipologfa y rutinas para
la mejora espedfica de la VELOCI-
DADen cada uno de los Micro-Ciclos
de la temporada.
- Primer micro-ciclo del mes.
l O
f;SE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL:"SABER LO QUE HAY QUE HACER'
MICROCICLO:considerarla alternanciade esfuerzosy recuperaciones(dinarnicade losesfuerzos)
L = 50% - M = descanso - X = 80% - J = 70% - V = 60% - S = 40% - D = 100%(partido).*
- Modificando en las tareas de entre-
namiento:
-La duraci6n del estfmulo (tiempo
de realizaci6n del ejercicio a una
intensidad determinada).
-La densidad del estfmulo.
-El volumen del estfmulo.
-La intensidaden la que se desarrolla
la actividad (tipo de ejercicios.Cantidad
dejugadores en el ejercicio y el regla-
mento/normas de la actividad -debera
suponer una sobrecargafisiol6gica que
provoque la super-cornpensacion-},
-La frecuencia semanal del estfmulo.
-La progresi6n a lo largo del tiempo.
-El tiempo de recuperaci6nentre
las actividades.
- Trabajando de forma espedfica si
fuese necesario, adaptandonosen
cada caso a:
• La situaci6n del equipo.
• Las necesidadesde la competici6n.
• El periodo competitive.
• El estado y la calidad de la actividad.
¢3il semana=carga de entrena-
miento MUY ALTA.
¢2il semana=carga de entrena-
miento ALTA.
¢1il semana=carga de entrena-
miento MEDIA.
¢ Despues de una carga concen-
trada (3-4 semanas) es necesario
una pausa rehabilitadora para
activar procesos de compensaci6n
(7-10 dfas):
• 3 micro-ciclos progresivos.
• 1 de descarga.
Establecer la tipologfa y rutinas
para la mejora espedfica de la
RESISTENCIA
en periodo de COM-
PETICION.
- Resistencia aer6bica.
- Resistencia anaer6bica.
- Resistencia a la velocidad.
Establecer la tipologfa y rutinas
para la mejora espedfica de la RE-
SISTENCIAen cada Micro-Cicio de
PRETEMPORADA.
- De entrenamientos.
- De partidos.
- De situacionesde estres.
- De Prevenci6n de lesiones en abduc-
tores (+ series de abdominales).
- De recuperaci6n.
- De mejora de "forma urgente".
Establecer la tipologia y rutinas
para la realizaci6n de los ESTIRA-
MIENTOS/FLEXI
BILIDAD.
Establecerla tipologfa y rutinas para
la realizaci6ndel CALENTAMIENTO.
¢42 semana=carga de entrena-
miento BAJA. (Coincidircon parti-
do importante).*
2
- Estandar.
- Especial (ante situacioneso caracte-
rfsticas espedficas).
- Segun el tipo de actividad a realizar.
Establecer la tipologfa y rutinas
para la realizaci6n de actividades
de RECUPERACION.
1
VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
Alex Sans Torrelles
- D: Pase en largo/aereo con el pie domi-
nante.
- A: Perfeccionar la recepci6n semi-parada/
amortiguaci6n del bal6n con el pecho.
- H: Perfeccionar las frenadas en balones
divididos o tras desvfos.
- AC: Ca/ocaci6n defensiva
cuando el ba/6n esta enJase
de iriicio, progresi6ny [iriali-
zaci6n def rival.
- H: Perfeccionar las estirada laterales a
Yi altura.
SJ con
- AC:Perfeccianar la dtscrimina-
ci6n de cuandojugar en corta/
asociativo y cuanda buscar el
espacio tras la LO rival.
- AC: Perfeccianarla ubicaci6n
en la porterfa cuanda el rival
tiene el ba/6n en el carril
lateral.
- AC: Perfeccionarla ubicaci6n
en la porterfa cuanda el rival
tiene el ba/6n en el carril
central.
- D: Perfeccionar el blocaje en estirada
lateral a bal6n raso.
- LA FUERZA:
-En cada micro-ciclo trabajo de la
FUERZA ABDOMINAL {aspecto pre-
ventivo).
-La fuerza RAPIDA/EXPLOSIVA (segun
las caracteristicas de cada jugador y
de su demarcaci6n, con el fin de con-
seguir la maxima eficacia), Orientada
hacia la RESISTENCIA.
Establecer la tipologia y rutinas
para la mejora especffica de la
FUERZA en cada uno de los Micro-
Ciclos de la temporada.
- Cuarto micro-ciclo del mes.
- AC: Oirecci6n y arganizaci6n
LO: basculaciones.
- H: Perfeccionar las estiradas laterales a
ras de suelo.
- D: Perfeccionar el pase en corto I raso
con el pie no dominante.
- AC:Oirecci6ny arganizaci6n
LO: equilibria en y entre Ifneas.
- AC: Oirecci6n y organizaci6n
de la LO I LM: equilibria en
la lfnea.
- H: Perfeccionar los desplazamientos dorsales.
- D: Perfeccionar el blocaje frontal a Yi altura.
- H: Perfeccionar los desplazamientos la-
terales con paso paralelo.
- D: Perfeccionar el blocaje de balones
rasos frontales.
- LA FUERZA:
-En cada micro-ciclo trabajo de la
FUERZA ABDOMINAL {aspecto pre-
ventivo).
-La fuerza RAPIDA/EXPLOSIVA
(segun las caracterfsticas de cada
jugador y de su demarcaci6n, con el
fin de conseguir la maxima eficacia),
con incidencia de ACELERACIONES
- DESACELERACIONES- FRENADAS-
PARADAS.
Establecer la tipologia y rutinas
para la mejora especffica de la
FUERZA en cada uno de los Micro-
Ciclos de la temporada.
- Tercero micro-ciclo del mes.
- AC: Oirecci6n y organizaci6n
LO I LM: equilibria entre
lfneas.
- H: Perfeccionar los desplazamientos frontales.
- D: Perfeccionar el pase en corto/raso
con el pie dominante.
-LA FUERZA:
-En cada micro-ciclo trabajo de la
FUERZA ABDOMINAL {aspecto pre-
ventivo).
-La fuerza RAPIDA/EXPLOSIVA (segun
las caracteristicas de cada jugador y de
su demarcaci6n, con el fin de conse-
guir la maxima eficacia), con incidencia
de GOLPEOS, ETC.
Establecer la tipologfa y rutinas
para la mejora especffica de la
FUERZA en cada uno de las Micro-
Ciclos de la temporada.
- Segundo micro-ciclo del mes.
4
t>estacamos en diferentes colores los contenidos propios de cada estructura:
1. Habilidades matrices especfficas.
2. Qestrezas especfficas y acciones tecnicas.
q. Acciones
4'.Acciones {;_o/ectivas.
Trabajo con el equipo {acciones/
situaciones colectivas).
Anallsis de las condiciones capacidades de
las porteros.
Trabajo especffico {acciones/
situaciones tecnico - tacticas).
Anallsis de las condiciones capacidades de
las porteros.
l ° FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL:"SABER LO QUE HAY QUE HACER"
- LA FUERZA:
-En cada micro-ciclo trabajo de la
FUERZA ABDOMINAL {aspecto pre-
ventivo).
-Maxima en cada micro-ciclo,
cuando fuese necesaria su aporta-
ci6n en casos especfficos.
-La fuerza RAPIDA/EXPLOSIVA
(segun las caracterfsticas de cada ju-
gador y de su demarcaci6n, con el fin
de conseguir la maxima eficacia), con
incidencia de LOS SALTOS, LUCHAS,
ETC.
Establecer la tipologfa y rutinas
para la mejora especffica de la
FUERZA en cada uno de las Micro-
Ciclos de la temporada.
- Primer micro-ciclo del mes.
EN FUTBOL
L PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
Alex Sans Torrelles
*Tendremos en cuenta para el diseiio de la programaci6n, aquellos aspectos que el por-
tero deberfa dominar par el trabajo desarrollado durante el Proceso Formativo pero que,
par las causas que fuere, aun no tiene consolidados.
- AC: Perfeccionar el inicio
y orientaci6n de/juego en
largo ante la presencia de
espacios tras la LO rival.
- D: Perfeccionar los lanzamientos con el
pie de semi-volea.
- D: Perfeccionar la parada en estirada
lateral a Yz altura.
20
- AC: Perfeccionar la co/o-
caci6n ofensiva cuando el
ba/6n se encuentra enJase
de inicio.
- D: Perfeccionar la recepci6n orientada
con el pie.
- D: Perfeccionar los lanzamientos con la
mano en corto/raso.
4
19
- AC: Perfeccionarla salidaen
centroslateralesal areademeta
conoposici6ny co/aboraci6n.
- H: Perfeccionar la voltereta adelante.
- D: Perfeccionar el regate con cambio de
ritmo.
Organizaci6n, calendarios y establecimiento de los protocolos de las ACTI-
VIDADES DE DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, RECUPERACION Y SEGUIMIENTO
DE LESIONES Y/0 OTRAS CIRCUNSTANCIAS para cada uno de los equipos del
proceso.
3
18
Organizaci6n, calendarios y establecimiento de los protocolos de ACTIVIDA-
DES DE PREVENCION para cada uno de los equipos del proceso.
2
PRESENTACION del area rnedica y la organizaci6n, el calendario y el estableci-
miento de LOS PROTOCOLOS DE FORMACION E INFORMACION a LOS PADRES
Y ENTRENADORES para cada uno de los equipos del proceso.
Realizaci6n de ANAMNESIS COMPLETA para descargar contraindicaciones
para la practice del futbol a los nuevos jugadores:
-----+Valoraci6n de antecedentes familiares,
-----+personales,
-----+lesiones previas,
-----+manifestaciones de fatiga,
-----+anemia,
-.alteraciones del crecimiento,
-----+ritmosfisiol6gicos,
-----+alteraciones dieteticas.
1
- AC: Perfeccionar la ubicaci6n
en la porterfa cuando el rival
tiene el ba/6n par el carril
lateral.
- AC: Perfeccionar la direcci6n
y organizaci6n de la LO I LM:
desdoblamientos.
- H: Perfeccionar las aceleraciones en
entradas a rival que llega con bal6n
controlado.
- D: Perfeccionar el blocaje en estirada
lateral a Yz altura.
17
- H: Perfeccionar las cargas en saltos ver-
ticales.
16
- AC: Perfeccionar la direcci6n
y organizaci6n de la LO I LM:
amplitud.
- AC: Perfeccionar la anticipa-
ci6n en la Situaci6n de Juego
de centro lateral.
- AC: Perfeccionar la anticipa-
ci6n en Situaci6n de Juego
de tiro a porterfa.
- D: Perfeccionar la recepci6n en semi-
parada/amortiguaci6n con el muslo.
- H: Perfeccionar las giros verticales.
15
- H: Perfeccionar los saltos y caidas en
plancha.
14
13
- AC: Perfeccionar el apoyo
de emergencia de/ portero,
en superioridad numerica y
con presi6n de/ rival sabre el
portero.
- D: Perfeccionar el regate con finta previa.
- H: Perfeccionar las estiradas laterales a
elevada altura.
12
- AC: Perfeccionar el apoyo de
emergencia de/ portero, en
superioridad numerica y sin
presi6n de/ rival.
- H: Perfeccionar las desplazamientos la-
terales cruzados.
- D: Perfeccionar el blocaje frontal en salto
vertical.
- H: Perfeccionar la posici6n corporal ba-
sica tras un desplazamiento.
la colocacio
11
VOLUMEN 4.1. EL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
L PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
Establecer calendario de realizaci6n de los siguientes aspectos:
• Detecci6n aplicada de fatiga y sobre entrenamiento y su tratamiento y
recuperaci6n.
• Detecci6n de alteracionesy realizaci6n de controles de seguimiento al
inicio de la competici6n.
• lmplicaciones en el desarrollo y crecimiento.
• Tratamiento.
• Valoraci6n en el campo de respuestas a cargas de trabajo.
• Diagnosticar posibles patologfas o desadaptaciones al entrenamiento.
• Valoraciones en campo.
• lnfluencia de los cambios hormonales (pubertad) sobre el rendimiento.
• Control de actividades en relaci6n a la prevenci6n de lesiones: la rnuscu-
laci6n, los estiramientos, el material ortopedico, los vendajes funcionales
y los masajes.
En cualquier caso, ya hemos expuesto que sere el entrenador
determine la temporizaci6n de coda objetivo de forma que se
a las caracterfsticas y necesidades del grupo. Consideramos v6-
en consecuencia la ampliaci6n de coda fase durante el tiempo que
El nively grado de formaci6n que posea coda jugador al iniciar el
el nivel de talento que posea y manifieste asfcomo la capaci-
aprendizaje que desarrolle, determinar6n el grado de incidencia
para coda aspecto a partir de la informaci6n impartida en
En esta primera fase se trata de que experimenten y reconozcan
de losaspectos a desarrollar y ser6en laspr6ximasfasesdonde
coda uno de losaspectos desarroll6ndolos como base del
colectivo y revis6ndolos mediante el an61isis
de los errores
manifiesten durante la competici6n.
obvio suponer que la aplicaci6n de los distintosobjetivos
(mica sesi6n (hojas de ruta, EBEA, EBED, algunos de los aspectos
""'"""'nTr. psicol6gico y el entrenamiento de porteros} no ser6
para que losjugadores adquieran el aprendizaje y dominio de
Establecer:
• EL CALENDARIO DE APLICACION Y LA ESTRUCTURANECESARIA PARA
DESARROLLARLOS SIGUIENTESASPECTOS:
--->Exploraci6nclfnica dirigida y aplicada al equipo.
---,(onsejos a padres y entrenadores sobre:
• Prevenci6n de lesiones y normas generales para un/a correcto/a:
- Calentamiento,
- recuperaci6ndel esfuerzo,
- dieta alimenticia,
- hidrataci6n durante el esfuerzo,
- revision dental una vez al afio,
- tratamiento precoz de todas las "pequefas" lesiones,
- uso de las prendas de vestir,
- uso de medidas protectoras,
- higiene de los pies,
- musculaci6n adecuada y adaptada al deporte,
- uso del calzado y mantenimiento del mismo.
• Cuidados de urgencia.
• Nutrici6n y dietetica.
• Higiene.
• Actividades en el periodo de vacaciones.
---,Valoraci6n nutricional y consejos aplicados a la edad y grado de entre-
namiento.
--->Fichasde exploraciones rnedicas para cada edad.
--->Fichasde exploraciones complementarias.
--->Ficha de recogida de lesiones.
--->Ficha de consideraciones individuales y programaci6n para entrenadores.
--->Ficha de encuesta dietetica aplicada a cada temporada.
---,Exposici6na los entrenadores de los sfntomas mas importantes limitantes
del rendimiento:
• Asma de esfuerzo.
• Simposios.
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
l O
fASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
VOLUMEN 4.1. EL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
Alex Sans Torrelles fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FLJTBOL
4flll -,
i78 I
-
Relacionde posiciones: P= Portera/ 2=Lateral Derecho / 3=Central D. / 4=L. Izquierdo/ S=C.I./
6=Medio D. I 7=M.I. I 8=Volante D. I 9=Delantero D. I O(lO)=Volante I. I 1(11)=01.
ESTRUCTURA BJSICA DEL SISTEMA DE JUEGO P.4.4.2:
Adaptamos esta obra/ejemplo, al sistema de juego: P.4.4.2. y la
exponemos en relaci6n a coda demarcaci6n.
..
-
- El entrenador puede consultar, para el disefio del entrenamiento y para cada ;!
area/objetivo, en las siguientes documentos:
r,
,:
• EN RELACION A LAS "HOJA DE RUTA":
---+Para una demarcaci6n en ataque yen defensa en el desarrollo del Sistema
P.4.4.2, las apartados descritos en este mismo volumen: 4.1.
• EN RELACION A LA ESTRUCTURA BASICA DEL EQUIPO EN ATAQUE:
---+En el volumen de esta colecci6n: 1.2.
t·.
• EN RELACION A LA ESTRUCTURA BASICA DEL EQUIPO EN DEFENSA:
---+En el volumen de esta colecci6n: 1.2. !
:
• EN RELACION AL TRABAJO DE PORTEROS:
---+En el volumen de esta colecci6n: 2.2.
• EN RELACION AL TRABAJO DE ESTRATEGIAS:
---+En el volumen de esta colecci6n: 1.3.
:
• EN RELACION AL TRABAJO DE COMPETICION:
---+En el volumen de esta colecci6n: 1.3.
- En relaci6n a las areas de "especializaci6n" coma ya hemos comentado en an-
,,
terioridad, en esta etapa ya se hace imprescindible la incorporaci6n en cada
area de un especialista que pueda disefiar en cada caso las aspectos a desa-
rrollar en el entrenamiento. Exponemos sin embargo para la informaci6n del
entrenador, las "items" o conceptos que creemos se deben tener en cuenta: ,-
• EN RELACION AL ENTRENAMIENTO FISICO:
---+En el volumen de esta colecci6n: 2.2.
':
• EN RELACION A LOS ASPECTOS MEDICOS:
.:
---+En el volumen de esta colecci6n: 2.2.
:
'
• EN RELACION AL ENTRENAMIENTO PS.ICOLOGICO:
i
I
---+En el volumen de esta colecci6n: 2.2.
:
• EN RELACION A LA EVALUACION
(Las Caracterfsticas, niveles, progresi6n, actitudes y predisposici6n de las :
jugadores y del equipo):
---+En este mismo volumen yen el volumen de esta colecci6n: 3.3. ::
..... , ~
11. EN RELACION A LA "HOJA DE RUTA" PARA EL DESARROLLO DE
LOS FUNDAMENTOS UNIVERSALES Y LOS MOVIMIENTOS DEL SISTEMA (EN
ATAQUE Y EN DEFENSA), PARA LA REALIZACION DEL ESTILO DE JUEGO EN
coRTO PREFERENTEMENTE "ASOCIATIVO".
10. EN RELACION A LOS CONTENIDOS "CONCEPTUALES" DE LAS DIS.
TINTAS AREAS DE TRABAJO
l O
fASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FLJTBOL
fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
• No se pororo en la conducci6n, buscando la maxima profun-
didad para realizar el centro en carrera hacia la zona optima
(establecida en losfundamentos).
• Nunca esperoro el bal6n en situaci6n de parado (a no serque
se encuentre totalmente desmarcado).
• Centroro o rernotoro antes de parar el bal6n.
11. 1.2.b. En la zona de finalizaci6n/extremos:
• No tendremos prisa en llegar a la zona de finalizaci6n (a no ser
que juguemos con un ataque ropido o contraataque). Es nece-
sario garantizar la posesi6n.
• En la Transici6n Defensa/Ataque, si recuperamos el bal6n en
juego no debemos manipularlo en la zona de recuperaci6n
con mas de dos toques, lo jugaremos a ser posible al 2° toque
evitando de esta forma la presi6n del contrario socondolo de la
zona y hacia:
-El espacio libre en profundidad para iniciar un ataque ropido.
-Al cornponero en "Disposici6n Ofensiva" para iniciar un con-
traataque.
-Al cornpcnero en apoyo de emergencia para el inicio de un
ataque posicional.
11.1.2.a. Colectivamente:
• Antes de recibir el bal6n debero saber lo que va ha hacer
con el.
• Debe realizar la recepci6n con una orientaci6n corporal en
diagonal que le permita orientar el bal6n en profundidad a
1 toque.
• Debera recibir yjugar el bal6n a 5-10 metrosde la lfneade banda:
-Espacio para salir o pasar el bal6n por su /ado "ciego".
-Crear el rombo de juego con su volante.
1.1.2. El lateral en posesi6n del bal6n:
l o F,A.SE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
*El resto de actividades debemos establecerlos en relaci6n a lo
expuesto en el programa espedfico de porteros -ver vo/umen 2.2., y en
las distintas programaciones.
-Una vezrealizado el pose debero colocarse para realizar los
apoyos de emergencia establecidos.
*En coda caso debe establecer comunicaci6n con el equipo para
que se distribuyan ante coda uno de los posibles inicios.
• En el iniciodel juego debero:
-Ju gar el bal6n controlado con el jugador de la Ifnea defen-
siva -centrales, laterales- que se encuentre con espacio libre
(sin oposici6n).
-Jugar con el pivote que se manifieste en apoyo y se encuen-
tra libre de marca y en lfnea de pose.
-si no existenespacios en la zona de inicio podro jugar:
• A "lfnea de medios" (probablemente a losvolantes).
-si no existeespacio en la zona de medios, podro jugar:
• Con la Ifnea defensiva para desarrollar el estilo "de
para largo".
-si no existeespacio ni en zona de inicio ni en la zona de
dios, pcdro jugar:
• De forma directa/en largo (trabajo estroteoico).
11.1.1. Portero:
11.1. EL PORTERO Y LOS LATERALES
VOLUMEN 4.1. fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
• Progresarcon espacio libre (para fijar} jugando el bclon antes
de recibir la presion del contrario, a no ser que pueda realizar
de forma optima un regate 1 :1 con espacio de salida.
• Si consigue llegar a zona de flnolizocion debero realizar el cen-
tro establecido (ver en los fundamentos "centros en zona de
flnclizocion").
• Evitorojugar mas de 4-5 toques el bolon en la misma zona/carril.
Si no ha podido llegar a zona de fmolizocion o no puede pro-
gresar por estar marcado juqoro:
11.1.2.d. Con ba/6n en tinea de medio campo o zona de progresi6n -A-:
Como emergencia podro realizar un pose de seguridad:
-+Al portero.
-+Al primer central, que ha retrasado su posicion para ofrecerse
en apoyo.
• Cuando el contrario realiza un adelantamiento de sus lfneoseli-
minando los espacios de lnicio del juego, el lateral poseedor
dobero:
--+Realizarun lanzamiento directo hacia el carril contrario en
profundidad antes de perder el bolon (hacia el area de esqui-
na contraria} o
--+jugarcon su central o portero en emergencia, para que sea
este el que realiza el centro.
-+Siel bclon lo controla en esta situccion un cornpofiero de lf-
nea, debero cerrarse para ofrecer apoyo de emergencia. Si el
lanzamiento en profundidad se realiza hacia su carril de juego,
el lateral debero progresar para ayudar a loscornpofieros que
se encuentran en esta orientocion de juego (volante y punta}.
• El lateral del carril contrario donde se encuentra el bolon se ce-
rroro a la altura entre 2° polo y lateral del area de meta y se
otrcsoro ligeramente para realizar vigilancia defensiva.
1 o FASE DEL PROCESO DE AHO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER"
Alex Sans Torrelles
• Realizarauna recepcion orientada -ol encontrarse
para progresar o realizarla occion mas adecuada al 2° toque
de esta forma evitar la presicn ante la rectiflcocion del defensor.
• Prooresoro con espacio libre para "fijar", jugando el bcton
de recibir la presion del contrario a no serque pueda realizar
forma optima un regate 1 :1 con espacio de salida.
• Evitorojugar con mas de 4-5 toques el bclon en la misma zona/
carril, realizando un pose o un centro directo o indirecto antes
de recibir la presion del defensor.
• Juqoro prioritariamente con su volante en profundidad/diago-
nal siempre que se encuentre totalmente desmarcado, si no es
osfjugara como 2° opcion -_habitualmente sere la primera- al
primer pivote que reolizoro un apoyo en vertical.
• Si el pivote esto fijado lo hara al punta que bojoro a ocupar el
espacio dejado por el pivote.
• Pedro jugar al 2° central que estoro a su altura y mas cercano,
para un Cambio de Orientocion.
• Evitorojugar al punta si seencuentra de su zona en profundidad
diagonal.
• Juqoro/pcsoro el bclon con estosprioridades:
-En profundidad vertical.
-En profundidad diagonal.
-En horizontal, buscando el carril libre.
-Hacia otrcs en seguridad o para un cambio de
indirecto.
• Evitorojugar el bolon a un cornponero de la lfnea posterior
este alejado dos o mas posiciones de su vertical.
11.1.2.c. Con ba/6n recibido de/ portero o de/ primer central
zona de lnicio:
VOLUMEN 4.1. fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf
1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf

Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001
Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001
Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001WILLY FDEZ
 
Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001
Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001
Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001
WILLY FDEZ
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo   Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo Ayelen Eks
 
El entrenador
El entrenadorEl entrenador
UTILIZACION DEL ESPACIO REDUCIDO COMO TAREA PRINCIPAL DE UN ENTRENAMIENTO
UTILIZACION DEL ESPACIO REDUCIDO COMO TAREA PRINCIPAL DE UN ENTRENAMIENTOUTILIZACION DEL ESPACIO REDUCIDO COMO TAREA PRINCIPAL DE UN ENTRENAMIENTO
UTILIZACION DEL ESPACIO REDUCIDO COMO TAREA PRINCIPAL DE UN ENTRENAMIENTO
Anderson Francisko
 
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
RichardHernandez688781
 
Mi página web-Planeación virtual
Mi página web-Planeación virtualMi página web-Planeación virtual
Mi página web-Planeación virtual
JohanStivenPintoFore
 
ESPACIO REDUCIDO COMO TAREA PRINCIPAL DEL ENTRENAMIENTO
ESPACIO REDUCIDO COMO TAREA PRINCIPAL DEL ENTRENAMIENTOESPACIO REDUCIDO COMO TAREA PRINCIPAL DEL ENTRENAMIENTO
ESPACIO REDUCIDO COMO TAREA PRINCIPAL DEL ENTRENAMIENTO
Anderson Francisko
 
trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)
trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)
trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)
Andoni Bombín Garrido
 
Proyecto Deportivo Institucional
Proyecto Deportivo InstitucionalProyecto Deportivo Institucional
Proyecto Deportivo Institucional
Gustavo Gutierrez
 
Curso fifa preparación física en el fútbol
Curso fifa preparación física en el fútbolCurso fifa preparación física en el fútbol
Curso fifa preparación física en el fútbol
José Morales
 
Curso fifa-p.f
Curso fifa-p.fCurso fifa-p.f
Curso fifa-p.f
Patricio Castillo
 
60 escuela-de-futbol
60 escuela-de-futbol60 escuela-de-futbol
60 escuela-de-futbol
AbrahamDhivertDeAres
 
Dirección técnica en la sesión de entrenamiento
Dirección técnica en la sesión de entrenamientoDirección técnica en la sesión de entrenamiento
Dirección técnica en la sesión de entrenamiento
Johnatan Henriquez Pretel
 
Entrevista Metod & Planif Seirul.Lo
Entrevista Metod & Planif Seirul.LoEntrevista Metod & Planif Seirul.Lo
Entrevista Metod & Planif Seirul.Lo
Rafael Alarcón Guerrero
 
Metodologia planificacion P. seirul-lo_2001
Metodologia planificacion   P. seirul-lo_2001Metodologia planificacion   P. seirul-lo_2001
Metodologia planificacion P. seirul-lo_2001
nadia
 
Titulo del proyecto
Titulo del proyectoTitulo del proyecto
Titulo del proyecto
Anderson Francisko
 
Preparación física academia nacional 2020
Preparación física academia nacional 2020Preparación física academia nacional 2020
Preparación física academia nacional 2020
EscuelaNacionalEntrenadoresFER
 

Similar a 1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf (20)

Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001
Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001
Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001
 
Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001
Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001
Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001
 
Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo   Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo
 
El entrenador
El entrenadorEl entrenador
El entrenador
 
UTILIZACION DEL ESPACIO REDUCIDO COMO TAREA PRINCIPAL DE UN ENTRENAMIENTO
UTILIZACION DEL ESPACIO REDUCIDO COMO TAREA PRINCIPAL DE UN ENTRENAMIENTOUTILIZACION DEL ESPACIO REDUCIDO COMO TAREA PRINCIPAL DE UN ENTRENAMIENTO
UTILIZACION DEL ESPACIO REDUCIDO COMO TAREA PRINCIPAL DE UN ENTRENAMIENTO
 
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
 
Mi página web-Planeación virtual
Mi página web-Planeación virtualMi página web-Planeación virtual
Mi página web-Planeación virtual
 
ESPACIO REDUCIDO COMO TAREA PRINCIPAL DEL ENTRENAMIENTO
ESPACIO REDUCIDO COMO TAREA PRINCIPAL DEL ENTRENAMIENTOESPACIO REDUCIDO COMO TAREA PRINCIPAL DEL ENTRENAMIENTO
ESPACIO REDUCIDO COMO TAREA PRINCIPAL DEL ENTRENAMIENTO
 
trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)
trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)
trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)
 
Proyecto Deportivo Institucional
Proyecto Deportivo InstitucionalProyecto Deportivo Institucional
Proyecto Deportivo Institucional
 
Se juega como se entrena
Se juega como se entrenaSe juega como se entrena
Se juega como se entrena
 
Curso fifa preparación física en el fútbol
Curso fifa preparación física en el fútbolCurso fifa preparación física en el fútbol
Curso fifa preparación física en el fútbol
 
Curso fifa-p.f
Curso fifa-p.fCurso fifa-p.f
Curso fifa-p.f
 
60 escuela-de-futbol
60 escuela-de-futbol60 escuela-de-futbol
60 escuela-de-futbol
 
Dirección técnica en la sesión de entrenamiento
Dirección técnica en la sesión de entrenamientoDirección técnica en la sesión de entrenamiento
Dirección técnica en la sesión de entrenamiento
 
Entrevista Metod & Planif Seirul.Lo
Entrevista Metod & Planif Seirul.LoEntrevista Metod & Planif Seirul.Lo
Entrevista Metod & Planif Seirul.Lo
 
Entrevista metod-planif Seirullo
Entrevista metod-planif SeirulloEntrevista metod-planif Seirullo
Entrevista metod-planif Seirullo
 
Metodologia planificacion P. seirul-lo_2001
Metodologia planificacion   P. seirul-lo_2001Metodologia planificacion   P. seirul-lo_2001
Metodologia planificacion P. seirul-lo_2001
 
Titulo del proyecto
Titulo del proyectoTitulo del proyecto
Titulo del proyecto
 
Preparación física academia nacional 2020
Preparación física academia nacional 2020Preparación física academia nacional 2020
Preparación física academia nacional 2020
 

Más de JOHNIERGUALGUAN

LIBRO La Preparacion Psicologica del Deportista Mente y Rendimiento Humano Ed...
LIBRO La Preparacion Psicologica del Deportista Mente y Rendimiento Humano Ed...LIBRO La Preparacion Psicologica del Deportista Mente y Rendimiento Humano Ed...
LIBRO La Preparacion Psicologica del Deportista Mente y Rendimiento Humano Ed...
JOHNIERGUALGUAN
 
1_5037791072483278965.pdf
1_5037791072483278965.pdf1_5037791072483278965.pdf
1_5037791072483278965.pdf
JOHNIERGUALGUAN
 
4-3-3 del origen a la excelencia.pdf
4-3-3 del origen a la excelencia.pdf4-3-3 del origen a la excelencia.pdf
4-3-3 del origen a la excelencia.pdf
JOHNIERGUALGUAN
 
15- FÚTBOL BASE 2.pdf
15- FÚTBOL BASE 2.pdf15- FÚTBOL BASE 2.pdf
15- FÚTBOL BASE 2.pdf
JOHNIERGUALGUAN
 
5el_futbol_formativo_inaf.pdf
5el_futbol_formativo_inaf.pdf5el_futbol_formativo_inaf.pdf
5el_futbol_formativo_inaf.pdf
JOHNIERGUALGUAN
 
16- FUTBOL BASE AMORRORTU.pdf
16- FUTBOL BASE AMORRORTU.pdf16- FUTBOL BASE AMORRORTU.pdf
16- FUTBOL BASE AMORRORTU.pdf
JOHNIERGUALGUAN
 
4 INFANTILES FUTBOL.pdf
4 INFANTILES FUTBOL.pdf4 INFANTILES FUTBOL.pdf
4 INFANTILES FUTBOL.pdf
JOHNIERGUALGUAN
 
03. 120 JUEGOS PARA EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO DEL REGATE Y LA FINTA EN EL FÚ...
03. 120 JUEGOS PARA EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO DEL REGATE Y LA FINTA EN EL FÚ...03. 120 JUEGOS PARA EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO DEL REGATE Y LA FINTA EN EL FÚ...
03. 120 JUEGOS PARA EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO DEL REGATE Y LA FINTA EN EL FÚ...
JOHNIERGUALGUAN
 
1. Periodización Táctica Temporada 20 semanas.pdf
1. Periodización Táctica Temporada 20 semanas.pdf1. Periodización Táctica Temporada 20 semanas.pdf
1. Periodización Táctica Temporada 20 semanas.pdf
JOHNIERGUALGUAN
 

Más de JOHNIERGUALGUAN (9)

LIBRO La Preparacion Psicologica del Deportista Mente y Rendimiento Humano Ed...
LIBRO La Preparacion Psicologica del Deportista Mente y Rendimiento Humano Ed...LIBRO La Preparacion Psicologica del Deportista Mente y Rendimiento Humano Ed...
LIBRO La Preparacion Psicologica del Deportista Mente y Rendimiento Humano Ed...
 
1_5037791072483278965.pdf
1_5037791072483278965.pdf1_5037791072483278965.pdf
1_5037791072483278965.pdf
 
4-3-3 del origen a la excelencia.pdf
4-3-3 del origen a la excelencia.pdf4-3-3 del origen a la excelencia.pdf
4-3-3 del origen a la excelencia.pdf
 
15- FÚTBOL BASE 2.pdf
15- FÚTBOL BASE 2.pdf15- FÚTBOL BASE 2.pdf
15- FÚTBOL BASE 2.pdf
 
5el_futbol_formativo_inaf.pdf
5el_futbol_formativo_inaf.pdf5el_futbol_formativo_inaf.pdf
5el_futbol_formativo_inaf.pdf
 
16- FUTBOL BASE AMORRORTU.pdf
16- FUTBOL BASE AMORRORTU.pdf16- FUTBOL BASE AMORRORTU.pdf
16- FUTBOL BASE AMORRORTU.pdf
 
4 INFANTILES FUTBOL.pdf
4 INFANTILES FUTBOL.pdf4 INFANTILES FUTBOL.pdf
4 INFANTILES FUTBOL.pdf
 
03. 120 JUEGOS PARA EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO DEL REGATE Y LA FINTA EN EL FÚ...
03. 120 JUEGOS PARA EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO DEL REGATE Y LA FINTA EN EL FÚ...03. 120 JUEGOS PARA EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO DEL REGATE Y LA FINTA EN EL FÚ...
03. 120 JUEGOS PARA EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO DEL REGATE Y LA FINTA EN EL FÚ...
 
1. Periodización Táctica Temporada 20 semanas.pdf
1. Periodización Táctica Temporada 20 semanas.pdf1. Periodización Táctica Temporada 20 semanas.pdf
1. Periodización Táctica Temporada 20 semanas.pdf
 

Último

Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 

Último (9)

Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 

1a fase del proceso de alto rendimiento Saber lo que hay que hacer.pdf

  • 2. Alex Sans Torrelles • Objetivo conceptual: SABER LO QUE HAY QUE HACER PROCESO PRIMERA FASE PRIMERA TEMPORADA DEL VOLUMEN 4.1. .,,,.,.... ceoro ........,, Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizaci6n escrita de las titu/ares de/ «Copyright,,, bajo las sanciones estab/ecidas en /as /eyes, la reproducci6n total a parcial de esta obra par cua/quier media a procedimiento, eomprendidos la reprografia y el tratamiento informlltieo y la distribuci6n de ejemplares de el/a mediante a/qui/er o prestamo publicos . Dep6sito legal: VG 442-2016 ISBN: 978-84-945171-7-4 Analista de Texto: Mcsports Correcciones: Mcsports Diseiio y Maquetaci6n: Maria Rodriguez © Alex Sans Torrelles © MC Sports (Moreno & Conde S.L.) © Fotografias: Archivo Mcsports - Shutterstock - www.ingimage.com 1 a edici6n: Julio 2016
  • 3.
  • 4. EL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL MODULO A
  • 5. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL ...de forma que pueda incorporarse al futbol competitivo ha- biendo obtenido el maxima nivel de sus capacidades, en relo- cion a sus caracterfsticas y a los niveles que posea del talento manifestacional y de aprendizaje. • Consiga un alto nivel de eficacia ... • Optimice su juego ... • Actualice ... • Recupere... En el Proceso de ARF se contempla (logicamente con una limi- tocion de tiempo) la posible incorporocion en el transcurso de las tres etapas, de los distintos aspectos y niveles establecidos para el entrena- miento (odernos de los propios de este proceso), que seron necesarios para que el jugador: Es en consecuencia, el paso necesario a seguirentre la torrnccion y la porticipccion en el "Maximo Rendimiento". • Procesode Alto Rendimiento: ~Adquisicion de losfactores de eficacia y eficiencia para una rncniteslccion optima de su juego. =-Forrnocion general del jugador. • ProcesoFormativo: lniciamos en este volumen el segundo de los procesos en los que manifiesta la actividad del tulbol, Aun desorrollondose en un periodo el que el jugador se encuentra de lleno en la odquisicion de cone- el Alto Rendimiento en Futbol (ARF) se distingue del Proceso bcsicornente por losobjetivos a conseguir: INTRODUCCION No_ podemos pedirle al jugador que adecue, cambie, adapte .. en el ~art,~o, I~ que le hemos propuesto en losentrenamientos (espacio~ reduc1dos,infinidad de material de referenda, normas y objetivos distin- tos en l~s tareas de las que dooero aplicar en el partido, cantidad de companeros Y contrarios cercanos al poseedor, etc.). . Como se puede pretender que durante el partido un jugador de- cido correctamente Y de forma coordinada con los companeros al en- contrarse con situaciones desconocidas o distintas a las entrena~as du- r~nte 1_a semana (ejercicios descontextualizados, grupos descompuestos s1tuac1ones parcializadas, etc.). ' l ° FASE DEL PROCESO DE ALTO REt'-WIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" VOLUMEN
  • 6. fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL ~Disponer de las instalaciones y estructuras adecuadas: • Poder utilizar al menos medio campo de futbol de dimen- siones adecuadas para su prcctico y disponer de todo el campo al menos durante una sesi6nsemanal para la reali- zaci6n del entrenamiento colectivo. • Un equipo de especialistas (un preparador ffsico, un medi- co, un fisioterapeuta, un psic61ogo/coach...) para dirigir o asesorar,o al menos la colaboraci6n de un centro que per- mita cubrir lasnecesidades mfnimas en estasareas para un funcionamiento correcto. • Que la directiva apueste de forma inequfvoca para la for- • Caracterfsticas del equipo: ~Que el grupo reuno los principios bosicos de: • Homogeneidad de sus componentes en el nivel del juego. • Disciplina colectiva. • llusi6n para el juego y el oprendizoje. • Que losjugadores tengan la edad correspondiente al pri- mer ofio de juveniles (en grupos de alto nivel, podrfa ser volido iniciar con un cadete de ultimo enc) y de forma ex- cepcional segundo anode juveniles. • Caracterfsticas de la entidad: sarrollo del futbol base (o en su caso, un nivel de talento ade- cuado que permita recuperar en un corto periodo de tiempo losaspectos y experiencias bcsiccs del juego de futbol), ~Disponer del nivel medio, en relaci6n a las caracterfsticas del equipo en el que porticiporc. ~oesear de forma inequfvoca serjugador de Iutbol y disponer de una firme voluntad y total predisposici6n cdernos de una gran capacidad de trabajo para conseguirlo. ~Disponer del apoyo familiar para poder seguir la programa- ci6n establecida. l ° FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" Alex Sans Torrelles Como en cualquier proceso, debe existirun principio y un fin, vea- mos las condiciones que consideramos necesarias para la confecci6n del grupo: • Caracterfsticas del jugador: -s+lober seguido un proceso formativo (durante al menos 6 temporadas) en una estructura con un cierto criterio en el de- Competici6n (Maximo Rendimiento) l Juego colectivo (Etapa de Alto rendimiento) Etapas de Tecnificaci6n Situaciones Tecnico-tacticas Situaciones colectivas l l Etapas de Promoci6n/ lniciaci6n Acciones tacticas Acciones tecnlcas Acciones colectivas Entrenamiento Recordemos cual es la progresi6n adecuada de las distintas ca- pacidades y areas espedficas del futbol. desde la formaci6n hasta el moximo rendimiento y que inciden en la evoluci6n del entrenamiento: VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 7. DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL Estas y muchas mas son las dudas que asaltan a un entrenador pretenda realizar su trabajo con sentido cornun y garantizar que no a perder su tiempo y el de sus jugadores. 2C6mo incide la oposici6n en el factor de eficacia en la acti- de nuestrosjugadores? es obvio que es determinante pero, 210 en el entrenamiento?, 2realmente debemos establecer en este sentido? 2Hay olqun elemento que sea cornun para garantizar en la me- de lo posible el exito?, 2esquizo la toma de decisiones el aspecto ·,. · ,.,, , en el proceso? si es csl. 210 objetivamos como eje bcsico y comun entrenamiento? 2Realmenteson necesariosunos pcrornetros concretos para jugar la "elite"? 2En funci6n de que planificamos, programamos y desarrollamos entrenamiento? 2Debemos, en consecuencia, trabajar y potenciar especialmente aspectos en losque el jugador se distingue? • 2Es especialmente agresivo Andres lniesta? • 2Eraespecialmente rcpido Xavi Hernandez? [quizo el mejor ju- gador espcnol en muchos anos}. • 2Dominaba especialmente el regate JoseMari Baquero? • 2Es un gran marcador Cristiano Ronalda/Lionel Messi? 2Que debemos entrenar?, 2que camino debemos iniciar y seguir que este jugador sea importante?, 2debemos basarnos exclusiva- en el talento?, 2nace el jugador sabiendo jugar a futbol?, 2mejo- todas lascapacidades indistintamente?, 2es necesario dominarlas un alto nivel para llegar a serprofesional?: l o FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FIJTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" Como vemos, la mayorfa de entidades que poseen un tutbol base correctamente estructurado, reunen las caracterfsticas para desarrollar un proceso de este tipo. Evidentemente a mayores medias y mas capaci- dad para la selecci6n de talentos probablemente -si el programa de tra- bajo esel adecuado- obtendrcn mayoresresultados.Sin embargo, coma sabemos, en la mayorfa de loscasos la cantidad no es siempre sin6nimo de calidad. maci6n e incorporaci6n de jugadores de la cantera al pri- mer equipo. • El equipotecnico: -+Poseer llusi6n y capacidad para desarrollar un trabajo de este nivel (tiempo, formaci6n ...} aun sin sercompensado eco- n6micamente de forma adecuada. -+Disponer de un programa tecnico adecuado a tal fin. -+Manifestar la capacidad para desarrollar un proceso a me- dia/largo plaza sin modificar los principios y objeticos estable- cidos, aun con posiblesresultadosdeportivos no 6ptimos obte- nidos a corto plaza.
  • 8. Alex Sans Torrelles Reconocemosen este apartado la, relevante colaboraci6n de Duenas Ruiz,tanto por su aportaci6n en los contenidosdel libro, en el desarrollo prdctlco de parte del procesode AltoRendimiento se realiz6 con el juvenilde primerofio del CD Sabadell durantela 2012-2013. La esencia, relevancia y eficacia del proceso se justifica en relo- cion a lossiguientesaspectos/objetivos: En cualquier caso debe diferenciarse de forma irrefutable el he- cho de "entrenar a un equipo" al de "entrenar a un determinado numero de jugadores" durante la reolizocion de un proceso a largo plazo, ya que el resultado previsto se manifestar6 al finalizarlo. • En la quintay ultimofase (competir): -;La correccion individualizada (en el 6mbito tutorial). -;La odoptocion al equipo en relccion a las formas de juego utilizadas y a las caracterfsticas del grupo. -;La odoptocion a un determinado sistemade juego y a con- trarrestar diferentes caracterfsticas del contrario. --;Conseguir la velocidad de ejecucion individual optima. --;Conseguir el grado de madurez optirno. -;La consecucion de un alto nivel de eficiencia que permita la monifestocion optima de eficacia. -;La representocion adecuada para la incorporocion del ju- gador al equipo idoneo. que le de continuidad y le proporcio- ne losmedios para conseguir sus objetivos. • En las dos primerasfases ( sabery hacer): --;Recuperar y actualizar a losjugadores en aquellos aspectos que se manifiestan deficitarios en el inicio de la actividad. --;Reducirlos aspectos a trabajar limit6ndolosa la dernorcocion que ocupa eljugador ya una determinada forma de juego. --;facilitar la rnonitestocion de losaspectos de la toma de deci- sionesmediante el aprendizaje de los FundamentosUniversales. --;facilitar el aprendizaje de las Acciones/Situaciones Colecti- vas con la cplicccion de losMovimientos del Sistema. • En la terceray cuartafase (hacerlo bieny hacerlordpldo): --;Perfeccionar los aspectos de ejecucion (tecntco. t6ctica y losaspectos ffsicosy psicoloqicos}. --;Realizarun juego a una alto velocidad de ejecucion. tanto individual como colectivamente. --;Reducir los aspectos a trabajar limit6ndolos, adem6s de la dernorcccion que ocupa el jugador, a sus caracterfsticas y adaptando su juego a lascaracterfsticas del contrario. --;Eliminarde su juego aquellos aspectos no dominados por el jugador y que no son propios ni necesarios para su juego. --;Potenciar aquellos aspectos de los que al jugador es aven- tajado en relccion a los niveles medios, de cualquiera de las 6reas/capacidades vinculadas con el tutbol. --;Dominar lasvariantes necesarias para ejercer una oposicion adecuada a las distintascaracterfsticas del contrario. l ° FA,SE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" OE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 9. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL Alex Sans Torrelles Las caracterfsticas de losjugadores (el nivel de talento y/o de- fectos o virtudes que manifiesten). La adaptaci6n a un estilo, sistema de juego y formas defensi- vas que desarrolle el equipo. La programaci6n de estos3 ones se establecer6 en relaci6n a: • Determinar las caracterfsticas de coda jugador para su poste- rior especializaci6n en una determinada demarcaci6n. • Corregir, mejorar y/o potenciar losaspectos que hayan queda- do pendientes en coda jugador al finalizar el proceso formativo. • La adaptaci6n de losjugadores al 6mbito del rendimiento. • Desarrollar el car6cter y/o el ritmo adecuado para la competi- ci6n. 3. OBJETIVOS: Se trata de conseguir el paso adecuado desde el proceso forma- tivo hasta el m6ximo rendimiento, de forma que losjugadores se incor- poren a esta ultimo etapa de forma coherente, 1·6gica y sin lasfrecuentes deficiencias que se manifiestan en la mayorfa de los casos. 2. ETAPA/CICLO/TEMPORADA: • l O ACTUALIZACION • 2° RENDIMIENTO • 3° EFICACIA Proceso que permite capacitor y preparar al jugador a medio y largo plazo, para desarrollar su actividad en el juego del fulbol tanto a nivel individual como colectivo en un proceso de Maximo Rendimiento. 1. ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO CONTEXTUALIZACION l O fASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" VOLUMEN 4. 1 . El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 10. DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL • Una alto capacidad de aprendizaje en relocion a las propues- tas realizadas en losentrenamientos: • La predisposicion absoluta de mejorar,corregir y trabajar en res- puesta a cualquier situccion excepcional (malosresultados,no jugar habitualmente, etc.): ~orientacion de la rnotivccion hacia la tarea (motivccion que permite al jugador centrarse en aquellos aspectos que depen- den de el para aprender y/o desarrollarlasacciones y capaci- dades propuestasen el entrenamiento y la cornpeticion). ~El niveladecuado en relccion a la "orientccion hacia el exito" (volumen3.1., p6g. 179). ~ ... • Manifestaciones de orden psicolcqico que favorecen el nivel de aprendizaje y la rnonitestccion de algunos aspectos b6sicos de rendimiento: ~Nivel de cctivccion optirno [predisposicion positiva e intensa para afrontar en las mejores condiciones las actividades de entrenamiento y la cornpeticionl. ~Actitud en el desarrollo de la actividad (la constancia, la intensidad, la capacidad de superccion y esfuerzo por parte del jugador, sean cuales sean las circunstancias en las que se encuentra durante la actividad). ~concentracion (capacidad de estar completamente pen- dientes del desarrollo de la actividad y en coda una de las situaciones que le afectan). • La voluntad y decision clara de "querer serjugador de futbol" (determinacion vocacional consciente por parte del jugador de querer llegar a serfutbolista profesional. Decisionde mante- ner un compromiso con uno mismo que facilita y predispone a afrontar y superar las dificultades y el trabajo exigente propios de un proceso de Alto Rendimiento). 1° Ff',SE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" Sans Torrelles ~ ... • La monitestocion de clqun aspecto relevante y diferenciado, en relccion a las caracterfsticas "habituales" de losjugadores de su edad y categorfa en cualquiera de los6mbitos del juego: tecnico. t6ctico, fisico. psicoloqico. etc., por ejemplo: ~un gran sentido de la onticipocion (no entrenado). ~un elevado nivel de agresividad (controlada). ~un gran nivelen algunas de lasacciones tecnico-tocticos (en el juego de cabeza, en la eficacia en los remotes, en la inter- ceptccion del bolon. para rnontener la posesiondel bolon...). ~una excepcional vision de juego (dominio de los factores espacio-tiempo y de lassituaciones de juego ...). ~una excelente capacidad ffsica ante recorridos largos (tra- bajo como interior/lateral para el ataque y la defensa). Se trota de que el jugador manifieste unos mfnimos necesariosen relocion a lossiguientescriterios para poder iniciar el proceso: El hecho de que hayan llegado a este ultimo nivel, permite plan- tear un proceso marcado por el trabajo y por un espfritude mejora y su- perccion constantes,en relccion a losobjetivos de futuro que lospropios jugadores se hayan marcado como futbolistas. Podrfamosdecir que las caracterfsticas de estosjugadores esta- r6n entre aquellos que no hon superado la etapa de Iecniflcocion (es decir lo discuten todo y piensan que el mundo est6 contra ellos,etc.) y los que ya hon conseguido un nivel madurativo proximo al del adulto. Esteproceso presenta una durocion de unicomente 3 ones y en consecuencia no presenta unas caracterfsticas tan diferenciadas como en el ProcesoFormativo en relocion al perfil del jugador. 4. CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL:
  • 11. DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL ~controlar losaspectos medicos y dieteticos del jugador. ~Analizar los aspectos "destacados" que manifiesta el juga- dor en la competici6n. ~Que el jugador no domino y provoquen un bajo porcentaje de eficacia y que no son imprescindibles para el desarrollo de su juego. ~conocer y controlar lascircunstancias que se manifiestan en el entorno de la vida del jugador: • Social. • Emocional. • Familiar. • Personal. • Acodernico. • Determinar losaspectos: ~oe talento del jugador. ~A potenciar en el jugador que son necesarios en relaci6n a su demarcaci6n. • Conocer de forma exhaustiva al jugador. • Analizar lascircunstancias del equipo en relaci6n a la entidad y losobjetivos a conseguir. 5. EL EQUIPO TECNICO EN LA ETAPA DE ALTO RENDIMIENTO, debero: El jugador al finalizar su etapa de Alto Rendimiento se incorpororo de lascategorfas de Maximo Rendimiento, en relaci6n a: ~su nivel de juego. ~su proyecci6n de futuro. ~El acierto de las gestiones realizadas en su representaci6n. ~El acierto en la incorporaci6n al Club mas adecuado a sus interesesy/o caracterfsticas. l ° FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" Alex Sans Torrelles Contemplamos durante el Proceso cinco grandes Fases/objetivos que el jugador debe ir adquiriendo de forma progresiva: • CONCEPTUAL (Debe saber lo que hay que hacer). • DECISIONAL (Debe querer hacerlo y hacerlo). • RENDIMIENTO(Hacerlo bien). • EFICACIA (Hacerlo ropido). • EFICIENCIA (Competir). El entrenamiento esto dirigido a que el jugador aporte la maxima eficacia/rendimiento al Juego Colectivo del equipo, mediante las accio- nes desarrolladas en la competici6n. En el proceso que seguiremos en esta bibliograffa, desarrollare- mos como ejemplo esta posibilidad (los 3 0110s de juvenil), puesto queen- tendemos sere el proceso mas utilizado, ya que unicornente los grandes equipos con enormes posibilidades de selecci6n podrcn iniciarlo con un cadete de segundo 0110. En este ultimo caso, en la Fase de Tecnificaci6n (infantiles y primer 0110 de cadete) a11adiremos un 0110 mas de trabajo a los tres estipula- dos (segundo 0110 de cadete), como un 0110 de transici6n/recuperaci6n, para que los jugadores se puedan incorporar al proceso de ARF con un nivel mas adecuado. ~Asimilar, aprender y desarrollar con notable facilidad los as- pectos planteados en los entrenamientos yen la competici6n. Los 3 0110s de trabajo que se contemplan para el proceso pue- den iniciarse, dependiendo de la calidad de los jugadores (categorfa del equipo, talento, nivel de selecci6n, etc.), cuando son: • Cadetes de segundo 0110 (finalizando el proceso como juveni- les de segundo 0110 (nivel de rendimiento alto). • Juvenil de primer 0110 (finalizando el proceso como juveniles de tercer 0110 (nivel de rendimiento medio).
  • 12. PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL Se trata fundamentalmente de no plantear una programaci6n estricta y cerrada desde el principio, con el fin de mantener y potenciar de forma exclusiva los aspectos destacados del ju- gador, ya que durante el proceso, es mas que probable que manifieste algun otro que haya pasado inadvertido, o desarrolle de nuevos debido a la adaptaci6n experimentada a troves del entrenamiento. • Plantear una programaci6n "abierta" de los aspectosconsi- deradoscomo capacidades y caracterfsticasdestacadasdel jugador. Consideramoseste aspecto de maxima importancia, ya que gran parte de los jugadores fundamentan su "profesionalidad" en la manifestaci6n de moxirno nivel de tan soloalgunos de losfactores analizados (que le permiten aportar, en determinadas facetas del juego, un nivel de rendimiento superioral restode jugadores). Porlo tanto podemos decir que, probablemente, si algun aspecto del proceso de ARha de resultarfundamental para que eljugador alcance la profesionalidad, es la consecuci6n del rncximo nivel de las capacidades y caracterfsticas en las que manifiesta un ni- vel superior. • Potenciar a un alto nivel las capacidadesy caracterfsticas des- tacadas del jugador. ~Aun jugador muy rcpido con bajos nivelesde resistenciage- neral, incidir fuertemente en cargas de resistencia (a costa de posiblesperdidos de explosividad). ~Aun jugador organizador y creativo, imponerle numerososy estrictosautomatismos de juego. l ° FASE DEL PROCESO DE AHO RENDIMIENTO EN FUTBOL:"SABER LO QUE HAY QUE HACER" Alex Sans Torrelles • Mantenera un alto nivel las capacidadesy caracterfsticas des- tacadas del jugador. Se trata fundamentalmente de que el proceso de entrenamiento no perjudique en ningun momen.tolas capacidades o caracterfs- ticas en lasque el jugador basa su juego y que le permiten desta- car sobreel resto(condicionando su juego mediante orientaciones tocticos estrictas,con cargas de entrenamiento sobre capacida- des complementarias para el jugador, etc.). Porejemplo: ~A un jugador que destaca en el 1 :1 ofensivo con bal6n, im- pedirle que arriesgue en esta situaci6n. A la hora de trasladar la Planificaci6n a la programaci6n y a las sesionesde entrenamiento, deberemos tener en cuenta las caracterfsti- cas de coda jugador en relaci6n a lossiguientesaspectos: 7. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DESARROLLO DE LOS ENTRE- NAMIENTOS DURANTE EL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO: • Equipo de soporte: ~Delegado. ~oirectivo para la relaci6n con lasfamilias. • Entrenador de porteros. • Scouting. • ServicioMedico. • Psic61ogo - Coach. • Preparador Ffsico. 6. NECESIDAD DE UN EQUIPO DE ESPECIALISTASpara el desarrollode coda especialidad o para realizarel asesoramientonecesario: ~Planificar y programar el entrenamiento "espedfico" e indi- vidualizado que debero realizarsecon coda jugador. DE ALTO RENDIMIENTO EN
  • 13. Consideromos en todo coso para lascuotro primeros foses,como correcto, osumirlosospectos previstosen coda uno de ellos duronte periodo de 6 meses-media temporodo- (2 temporodos para lascuotro desarrollondo lo quinto fose -Maximo Rendimiento- duronte lo ulfi- temporodo. No debemos sin embargo, precipitar el proceso dondole tiempo necesario a coda fose para que losjugodores odquieron las previstos,sea cuol sea el tiempo que precisen para ello. Trobojaremos coda fose con el fin de conseguir los objetivos pro- Y no posaremos a lo siguiente fose hosto que estosno esten csu- en el porcentoje que consideremos odecuodo y siempre en relc- o lascarocterfsticos de losjugodores. 10. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA CADA FASE/ETAPA: • Ficho control de lo "rutino diario" del jugodor. • Ficho control de losdotos fomiliares de los podres/tutores. • Poutosy consejos para el periodo estivol. • Trobojo a reolizar,previo al inicio de lo octividod. • Confecci6n definitivo del grupo de trobojo. • Colendario de competici6n. • Dfosde entrenomiento y dobles sesiones(en pretemporodo y temporodo}. • lnicio de lo octividod. 9. ASPECTOS PREVIOS A DETERMINAR Y CONSIDERAR ANTES DEL INI- CIO DEL PROCESO: l o FA,SE DEL PROCESO OE ALTO RENOIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" Porolo oplicoci6n eficoz del proceso, resultoimprescindible lo im- plicoci6n del entorno familiar yo que excede de lo meromente deportivo (trobojo de compo}. Lo octividod deportivo poso a odquirir un valor superior al de uno mero octividod mas, siendo prioritario en el orden vital del olumno jun- to al ornbito ocodernico/loborcl y familiar, por lo tanto, lo disponibilidod debe sermaxima (sin interferir en el restode ornbitos fundomentoles}. • El registroaudiovisual de lo octividod. • Lo osistencio a losentrenomientos y lo reolizoci6n de protocolos de notificoci6n de ousencios, etc. • Los incidencios medicos, ocodernlcos. loborobles o fomiliares. • Los hororiosde lasoctividodes diarios y finesde semono (octivi- dodes socioles, etc.}. • Lo disponibilidod del jugodor y de lo fomilio para reunionesindi- viduoles o grupoles previo pocto de horo/dfo. • Lo olimentoci6n. • El horario de comidos, desconso, sueno. • Lo pretemporodo. • Lo octividod y el horario escolor (dentro y fuero del centro -oc- tividodes extroescolares ode reposo-}. • Lo competici6n y losentrenomientos. 8. LOS AMBITOS DE INCIDENCIA DEL PROCESO:
  • 14. ~ ... ~Acciones Combi- nadas Colectivas. =-Rutinas de juego. ~rrabajo de Lfneas. ~Juego de Posicionamiento. ~Rondos de finalizaci6n. ~Rondos colectivos. ~Movimientos y Evoluciones. ~video. ~ ... ~Rondos tacticos. ~rrabajo de lfneas. ~so por ciento. ~Rondos tecnicos. ~Juego de Posicio- namiento. ~Movimientos y evoluciones. ~Pizarra verde. • Trabajo de las Situaciones de juego. • Sistematizaci6n y desarrollo de las distin- tas posibilidades de juego que provoca la manifestaci6n de los fundamentos en cada situaci6n de juego. • Que el poseedor escoja y aplique en tiempo real una de las acciones tecnico- tacticas que son eficaces en una deter- minada situaci6n de ju ego, respetando el orden de prioridad establecido. • Que el resto de cornpafieros realicen los movimientos establecidos en los funda- mentos en el momenta oportuno y de forma coordinada entre ellos. • En el arnbito colectivo debemos conse- guir el conocimiento y dominio del siste- ma y estilo de juego y las formas defen- sivas alternativas a utilizar por el equipo coma variantes del juego. ~charlas Te6ricas + Video. l O fASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" *No iniciaremosel trabajo propio del ARD, hasta que el equipo no manifiesteuna co- rrectadisposici6n colectiva(Estructuraba- sicadel equipoen ataquey/o en defensa). • Trabajo por demarcaci6n. • Trabajo por lfneas. • Resumen de los Fundamentos Univer- sales, aplicados especfficamente a cada jugador en relaci6n a su demarcaci6n. • Resumen de los Movimientos del Siste- ma (establecido para el juego del equi- po), aplicados especfficamente a cada jugador en relaci6n a su demarcaci6n. • Que el jugador interiorice por priorida- des la acci6n o las acciones expuestas en los fundamentos que son eficaces en una determinada situaci6n de juego. • En el arnbito colectivo debemos conse- guir el conocimiento y dominio del sis- tema y estilo de juego basicos a utilizar por el equipo. OE ALTO RENOIMIENTO EN SABER LO QUE HAY QUE HACER 11i Fase: CONCEPTUAL
  • 15. ~ ... ~Juegos de posicio- namiento (maxima dificultad). ~J. Futbol espacios real es. ~ Trabajo de Uneas (ataque/defensa). ~ Trabajo psicologico/ estrategias. ~ ... ~so% ~JFER ~uneas Pro- gresivas. ~Acciones Combinadas Colectivas. • Eliminar la manifestaclcn de las ac- ciones/aspectos que el jugador no domina de forma optima y no son necesarios para su juego. • Potenciar la manifestaclon de aque- llos aspectos que el jugador domina especialmente (sean o no propios de su dernarcaclcn). • Trabajo de inicio al maxima rendi- miento (trabajar las variantes a ma- nifestar en cada partido en relacion a las caracterfsticas de la oposici6n). • Trabajo colectivo con oposiclcn. • Desarrollar el juego colectivo con gran velocidad de ejecucion (a dos "toques tacticos"). • Que el jugador ejecute la acclon esco- gida con la mayor velocidad y preci- sion posibles. • Que el resto de compafieros realicen las movimientos con cambios de ritmo ya maxima intensidad en el momenta oportuno (en ataque yen defensa). • En el ambito colectivo debemos con- seguir el dominio y aplicacion de for- ma alternada, eficaz y rapida de las 2 sistemas y estilos de juego utilizados par el equipo. -ffrabajo de Anallsis. ~Juegos de Futbol/Juegos Correctives/ Ejercicios co- rrectives. l o FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL:"SABER LO QUE HAY QUE HACER" • Trabajo de equipo (sin oposicion o con poca), con especial incidencia en el po- seedor del balon. • Mejora especffica de las aspectos tecni- cos, tacticos, ffsicos y psicologicos defici- tarios (trabajo de rendimiento), en rela- cion a las necesidades de cada jugador en las situaciones de juego que participa. • Eliminaclcn de errores individuales (ejecu- cion del poseedor/"oportunidad" del juga- dor sin balon), mediante el trabajo tecni- co, tactico, ffsico, psicologico y/o de juego colectivo especfficos, en relacion a cada una de las distintas situaciones de juego que se manifiestan en la cornpeticlon. • En el ambito colectivo debemos conse- guir el dominio y aplicaclon de forma al- ternada y eficaz de las 2 sistemas y estilos de juego utilizados par el equipo. 31! Fase: RENDIMIENTO HACERLO BIEN El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 16. • Objetivo conceptual : SABER LO QUE HAY QUE HACER PRIMERA TEMPORADA DEL PROCESO PRIMERA FASE MODULO B Alex Sans Torrelles ~ ... ~Pizarra verde. ~Entrenamiento espedfico e individua- lizado para la mejora de la condici6n ffsica, entrenamiento psico- 16gico, etc. ~rrabajo de analisis. -Nisualizaci6n direc- ta de partidos. ~ Trabajo de vfdeo. ~charlas individuales. • Trabajo de adaptaci6n a las caracterfsti- cas del equipo contrario ya su oposici6n directa, para conseguir superarlos. • Trabajo de analisis y mejora de las as- pectos manifestados en la competici6n y el entrenamiento. • Realizar un trabajo de "tutorla" indivi- dualizado con las jugadores que hayan adquirido el nivel mfnimo establecido. Esta tutorfa puede realizarse: ----+ Jugando todos las jugadores en el mismo equipo. ----+ Jugando en equipos distintos. • Conseguir el nivel de juego 6ptimo en ataque yen defensa, en relaci6n: ----+ A su demarcaci6n. ----+ Al sistema y estilo de juego utili- zado par "su" equipo. ----+ A las objetivos y orientaciones que reciba de su entrenador. ----+ A las formas de juego estableci- das en el equipo (en ataque yen defensa). Si! Fase: EFICIENCIA COMPETIR VOLUMEN 4.1. fa PROCESO OE ALTO RENOIMIENTO EN FLJTBOL
  • 17. PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL • Los Fundamentos UniversalesPreviosespecfficos, en relaci6n al sistema de juego establecido, que nos permita configurar la Es- tructura Basico del equipo en Ataque y en Defensa, de forma que se desarrolle una actividad 16gicay coherente para el ob- jetivo previsto. Porlo tanto, el equipo tecnico debero disenor/estoblecer para el desarrollo de la programaci6n lossiguientesprotocolos: Como ya hemos comentado la planificaci6n/programaci6n de coda area no se bosoro en objetivos globales ya que no disponemos del tiempo necesario para ello. Deberemos establecer protocolos que esuman aquellos aspectos necesarios para una formaci6n especializa- a que incidan de forma especffica en el jugador, limitando losobjetivos desarrollar a las caracterfsticas, funciones y necesidades propias de su actividad. ---t... • Determinar y estructurar losmedios a utilizar: ---tConcreci6n del proyecto con la junta directiva. ---tlnstalacionesy material. ---tConvenioscon lasfamilias. ---tDeterminarcalendarios para todas lasactividades previstas. ---tOeterminarpactos para y con lostecnicos especialistas. ---tUnificarcriterios en relaci6n a los objetivos, actividades y necesidades para el desarrollo del proyecto con coda uno de losjugadores. En esta primera fase del proceso (primeros 20 micro-ciclos} con- mplamos lossiguientesaspectos previos al inicio de la actividad: • Conocimiento exhaustivo del jugador. INTRODUCCION 1° Ffa,SE DEL PROCESO DE ALTO REt-mlMIENTOEN FUTBOL:"SABER LO QUE HAY QUE HACER" V OLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 18. • Repitiendo los20 micro-ciclos en otros tantos antes de iniciar la segunda fase. • Alargando coda micro-ciclo, repitiendo el programa durante 2 o 3 semanas. En consecuencia podremos temporizar la fase: • La seguridad de que el nuevo objetivo (el siguiente micro-ciclo) ser6adquirido y relacionado de acuerdo con el trabajo realizado. • La evoluci6n prevista para coda objetivo. previstos (SABER) lo hemos concretado en 20 micro-ciclos. Sin em- teniendo en cuenta que coda micro-ciclo posee unos objetivos y absolutamente relevantes para el jugador, la temporizaci6n fi- establecida por la consecuci6n de losobjetivos establecidos micro-ciclo, es decir, no pasaremos al programa del micro-ciclo que no se haya alcanzado el porcentaje mfnimo que creamos para coda jugador, en relaci6n a: • Los nivelesde juego manifestados en el trabajo realizado. e La adquisici6n adecuada de losobjetivos planteados. la fASE DEL PROCESO OE ALTO RENOIMIEl'HO EN FUTBOL:"SABER LO QUE HAY QUE HACER" Alex Sans Torrelles El periodo establecido, como base para el desarrollo de losobje- Exceptuando las "Hojas de Ruta" propuesta en este mismo volu- men, para el restode contenidos del entrenorniento el entrenador podr6 consultar y profundizar en coda uno de los aspectos propuestos en los volurnenes ya publicados, de forma que disponga de toda la informa- ci6n necesaria para la programaci6n de coda sesi6ny el desarrollo de la actividad para coda uno de losmicro-ciclos. • Los objetivos relativos a las areas de especializaci6n: ~Entrenamiento psicol6gico. ~Entrenamiento de porteros. ~Entrenamiento ffsico. ~Los aspectos medicos. ~ ... • Las Formas de Juego b6sicas para el equipo (aspectos de la competici6n): ~Formas defensivas (en coda sub-fase,estructuras ante distin- tos sistemas ...). ~Estrategias (jugadas a bal6n parado, transiciones, estilos...). ~variantes del sistema y del estilo de juego. ~Las Situaciones Colectivas. • La "Hoja de Ruta" especffica para coda demarcaci6n, en la que incluiremos: ~Los Movimientos del Sistema pero desde la perspectiva de coda demarcaci6n (proceso individualizado). -vl,os Fundamentos Universalesb6sicos y los propios, especffi- cos, para coda demarcaci6n. • Los Movimientos del Sistemaque facilitar6n el aprendizaje y de- sarrollo de losjugadores en relaci6n a los aspectos colectivos del juego. VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 19. fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL Alex Sans Torrelles C. Porte del grupo de jugadores se manifiesta en la primera si- tuaci6n y la otra parte hon asumido los objetivos previstos. En este caso con el primer grupo continuaremos el trabajo perteneciente al segundo one durante el tercer ciclo y los jugadores que hayan alcanzado el nivel previsto en el se- gundo ciclo los incorporaremos a otros equipos, de forma A. Los 3 ones del proceso son insuficientes para conseguir los objetivos previstos.En este caso deberemos alargar una tem- porada mas el proceso finaliz6ndolo en el primer ono de se- nior (a serposible como un equipo filial o incorporando a los jugadores que lo requieran a un equipo filial). B. Se consiguen los objetivos establecidos antes de las 3 tem- poradas previstas.lncorporaremos a los jugadores al equipo senior (tomblen a serposible a un equipo filial, de forma que dispongan del tiempo necesario para alcanzar el nivel de madurez adecuado). 1. PODEMOS, POR LO TANTO, ENCONTRARNOS CON DISTINTAS SITUACIONES: Cada fase deber6 realizarse sin condicionantes temporales, es no iniciaremos la fase posterior hasta que no este asumida total- la trabajada. lniciamos el proceso siendo consecuentes con el hecho de que el objetivo debe manifestarse a 3 cnos vista (el desarrollo de las 5 fases). 'n consecuencia ya diferencia de un simple entrenamiento a un equipo venil, al finalizar la temporada/ciclo no valoraremos el exito del trabajo liwdo relacion6ndolo unicomente con la clasificaci6n final del equi- (5E:;n el campeonato de liga, sino con el de haber conseguido o no, los objetivos previstospara esta primera fase del proceso. CONTEXTUALIZACION la FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" VOLUMEN 4. l . fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 20. ~ ... ~Rondos tacticos. ~rrabajo de lfneas. ~ 50 par ciento. ~Rondos tecnlcos, ~Juego de Posi- cionamiento. ~Movimientos y evoluciones. ~Pizarra verde. ~charlas Te6ricas + Video. • La quinta fase corresponde a toda la tercera temporada. • Que el jugador interiorice par priori- dades la acci6n o las acciones expues- tas en los fundamentosque son efica- ces en una determinada situaci6n de ju ego. • En el arnbito colectivo debemos con- seguir el conocimiento y dominio del sistema y estilo de ju ego basicos a uti- lizar par el equipo. • La cuarta fase corresponde a losseis mesesrestantes (de marzo a agosto de la 2° temporada). • Resumen de los Movimientos del Sis- tema (establecido para el juego del equipo), aplicados especfficamente a cada jugador en relaci6n a su demar- caci6n. • La tercera fase corresponde a los seis primeros mesesde la se- gunda temporada (de septiembre a febrero). • La segunda fase corresponde a los seis meses restantes de la primera temporada (aproximadamente entre marzo a agosto, micro-ciclo 21 al 40). • Trabajo par demarcaci6n. • Trabajo par Ifneas. • Resumen de las Fundamentos Uni- versales, aplicados especfficamente a cada jugador en relaci6n a su demar- caci6n. • La primera fase durante los primeros seis meses de la primera temporada (aproximadamente entre septiembre a febrero -20 micro-ciclos-), intentando que coincida con la primera vuelta del campeonato de liga. Esteultimo aspecto no es estrictamen- te necesario durante las dos primeras fases. No iniciaremos el trabajo propio del ARD, hasta que el equipo no manifieste una correcta disposici6n colectiva (Es- tructura basics del equipo en ataque y/o en defensa). En el desarrollo del proceso, en la propuesta que presentamos en esta bibliograffa, daremos por supuesto que el grupo asume de forma natural los objetivos planteados dentro del tiempo previsto -coda fase durante el periodo correspondiente a la mitad de coda temporada-, es decir: 2. EN LA PRIMERA MITAD del PRIMER CICLO (OBJETIVO DE ESTE PRIMER VOLUMEN), INCORPORAMOS LA 1° FASE: que podamos realizar con ellos el trabajo establecido para el tercer ciclo (Tutorizaci6n). l ° F,A,SE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" VOLUIVIEN 4.1. fa PROCESO DE ALTO RENDIIVIIENTO EN FUTBOL
  • 21. PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FLJTBOL Alex Sans Torrelles • Disefio de los distintos aspectos para poder desarrollarlos en el entrenamiento: ~Los Movimientos del Sistema (basados en los Fundamentos Universales) en ataque y en defensa para coda Situaci6n de Juego, teniendo en cuenta el sistema a utilizar y las variante en • Determinar las Formas de Juego del equipo y sus variantes: ~El Sistema de juego b6sico a utilizar en relaci6n a: • La calidad tecnico-toctlco ofensiva y las caracterfsticas in- dividuales de losjugadores. • El nivel y las caracterfsticas defensivas de los jugadores. • La capacidad ffsica y psicol6gica de losjugadores. relaci6n a las caracterfsticas de coda jugador (de forma que aprovechemos el talento que posean y evitemos la manifesta- ci6n de los aspectos no dominados. ~El juego defensivo a utilizar en coda Ifnea/demarcaci6n yen las diferentes sub-fases defensivas, asf como las variantes a de- sarrollar en relaci6n a las caracterfsticas de nuestros jugadores y las posibles manifestaciones ofensivas que puedan plantear los equipos contrarios. ~La "Hoja de Ruta" para coda jugador/demarcaci6n y sus variantes, en relaci6n a las caracterfsticas de coda jugador y las formas a desarrollar en el entrenamiento para conseguir su asimilaci6n por el equipo y por coda jugador donde incluimos: • Los Movimientos del Sistema de Juego (descritos desde la perspectiva de coda demarcaci6n). • Los Fundamentos Universales (planteados de forma esped- fica para coda demarcaci6n). ~Las estrategias (en ataque yen defensa): • Contraataque. • Ataque r6pido. • Estilo de juego directo. • De corto para largo. • A medios. • De temporizaci6n. • Transiciones A/Dy D/A. • Acciones a bal6n parado (saques libre, band a, esquina ...). ~La metodologfa mas adecuada a utilizar en coda caso. -vl.os posibles variantes ofensivas y defensivas del sistema. ~Los distintos estilos de juego a utilizar. ~Los objetivos y formas para las 3 sub-fases ofensivas (en el estilo de juego en corto). ~Las formas defensivas en coda lfnea demarcaci6n para coda sub-fase defensiva. -vt.os posibles variantes a utilizar en las formas y estructuras de- fensivas. ~Las formas generales de c6mo utilizar el contraataque y el ataque r6pido. ~Los aspectos a desarrollar en las transiciones ataque/ defen- sa y defensa/ataque. ~Los aspectos a mejorar en el 6mbito del "Rendimiento" (si- tuaciones tecnico-tocticcs). ~Formas de coordinaci6n del trabajo de los tecnicos especia- listas (preparador flsico. porteros. medico, psic61ogo, scouting, etc.). 3. CONTENIDOS A DISENAR PARA SU DESARROLLO DE LOS ENTRENA- MIENTOS: 1 o FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" VOLUMEN 4.1. fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FLJTBOL
  • 22. L PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FLJTBOL Nos quedorc cnocir a los contenidos ya desarrollados, los as- vinculados con las estrategias, es decir, disefior las acciones Una vez obtenidas las propuestas concretas que determinan para jugador -en ataque y en defensa- sus actividades colectivas, di- la "Hoja de Ruta" que permitiro al jugador conocer en todo cuales son los aspectos a mejorar o corregir para conseguir el 6ptimo en su juego colectivo. A este documento onodiremos los vinculados con los Fundamentos Universalesno especificados y con coda demarcaci6n. ---+ ... caracterfsticas que presente la oposici6n, para ello el entrenador disponer de un exhaustivo conocimiento del contrario en rela- sus acciones ofensivas (puesto que es quien controla el bal6n), de que pueda determinar: • La estructura defensiva mas adecuada al sistema de juego en ataque que utiliza la oposici6n (con una orientaci6n mas o me- nos ofensiva o defensiva). • El tipo de repliegue a realizar en la segunda Sub-fase. • El tipo y cantidad de la Disposici6n Ofensiva en la tercera SF. • El tipo de marcaje en coda Ifnea yen coda SF. • Las actividades y objetivos en las transiciones ataque/defensa. Las variantes en relaci6n a la aplicaci6n del estilo de Juego Di- recto en ataque por parte del contrario. • Objetivos colectivos especfficos a establecer: -+Provocar una determinada orientaci6n en la progresi6n en su lnicio de ataque (hacia un determinado contrario, o hacia una determinada zona, etc.). -vt.os ayudas a determinados jugadores (cornponeros defen- sores),para contrarrestar la superioridad de determinados ju- gadores contrarios. 1° fASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL:"SABER LO QUE HAY QUE HACER" Alex Sans Torrelles En la Fase Defensiva, las variantes a establecer de los Movimien- tos del Sistema para coda partido de competici6n, estorcn relacionadas A partir del desarrollo de este diseno y su posterior entrenamiento, el entrenador debero realizar las variantes necesarias en coda micro- ciclo de competici6n adecuando los rnovirnientos establecidos a las ca- racterfsticas del contrario, de forma que el equipo disponga en coda partido, de las estructuras colectivas 6ptimas para superarlo (aspectos a desarrollar en la tercera y cuarta fase). A partir de este diseno (Movimientos del Sistemade Juego relacio- nondolos con coda Situaci6n de Juego y adaptado a las caracterfsticas de coda jugador), el entrenador debe referenciar para coda jugador los aspectos a desarrollar desde la perspectiva de su demarcaci6n, en rela- ci6n a coda una de lasSituaciones de juego que se manifiesten, tanto en ataque como en defensa. A partir de obtener esta evoluci6n "general" (ver Volumen 1.3. a partir de la pag. 104) el entrenador debe introducir a lo planteado las "variantes" para coda jugador, en coda situaci6n, adecuando y ajustan- do los movimientos a sus caracterfsticas, de forma que durante el desa- rrollo del juego el jugador: • Pueda manifestar su talento y las formas de juego en las que el es especialista. • No tenga que realizar acciones que no domino especialmente yen las que no se encuentra a gusto o se siente forzado si tiene que realizarlas. Ya hemos analizado en volumenes anteriores, los aspectos que nos permiten diseficr para coda Situaci6n de Juego los movimientos a realizar por losjugadores bcsondonos en los Fundamentos Universales. 4. DISENO Y VALORACION DE LOS MOVIMIENTOS DEL SISTEMA EN RELACION A CADA SITUACION DE JUEGO PARA EL SISTEMA A UTI- LIZAR POR EL EQUIPO VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FLJTBOL
  • 23. fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL Alex Sons Torrelles .,. -, ( 45 I - • Cuando las correcciones se realizan en relaci6n a los Funda- mentos Universales(acciones desarrolladas durante el proceso formativo, sin necesidad de establecer losMovimientos del siste- ma, que permiten al jugador realizar las variantes que el deter- mine en relaci6n a su talento, aplicadas a cualquier sistema de Veamos un ejemplo de estasdiferencias en el an61isis de la misma Situaci6n de Juego: "Pivote con bal6n en la zona -B- de progresi6n, con orientaci6n centro/derecha: Cuando la correcci6n se realiza unicornente en relaci6n a los Movimientos del Sistema de Juego -los jugadores no conocen los FU- (movimientos aplicados al sistema P.4.4.2., con posibles variantes en relaci6n a las caracterfsticas de losjugadores y del equipo contrario): ~El volante -8-progresar6 realizando una diagonal interna para recibir a la espalda de la LD contraria. ~El lateral -2- progresar6 al espacio dejado por -8-. • Determinar en coda jugador/demarcaci6n los 3-4 aspectos mas relevantes para desarrollarlos inicialmente y a partir de su adquisici6n ir objetivando otros. • No imponer previamente ninqun objetivo a desarrollar, determi- nando el trabajo a realizar en relaci6n a loserroresque se mani- fiesten en la competici6n, analizarlos con el jugador de manera que se produzca una autocorrecci6n orientada por nosotrosen relaci6n al concepto correspondiente. Es obvio que debemos diferenciar las correcciones en relaci6n a losmovimientos del sistemadesorrollodos por jugadores que no conocen los Fundamentos Universales,de los que poseen un conocimiento b6sico de estosfundamentos. Determinaremos adem6s las formas, prioridades y/o metodologfa para implantar los contenidos, adapt6ndolas a las caracterfsticas de los jugadores/grupo: ,,. • Desarrollo de todos los aspectos para coda jugador/demar- caci6n. * Cada uno de estos aspectos las desarrollaremos en relaci6n al Juego Ofensivo y el Defensivo. • Las acciones a bal6n parado. • Las transiciones ataque/defensa y defensa/ataque. • Los estilosde juego directo, de corto a largo, a medios, contra- ataque, ataque r6pido y la temporizaci6n colectiva. para coda jugador, en relaci6n a sus caracterfsticas y las del contrario, para: 1° fASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL "SABER LO QUE HAY QUE HACER" VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 24. --, ( 47 I - fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL Alex Sans Torrelles Las im6genes deber6n "cortarse" por lo menos en coda Unidad de competici6n incorporando lasdos transicionesque se produzcan. Po- En la segunda fase, ya realizaremosun trabajo especffico contem- plado en el entrenamiento, con la finalidad de mejorar cualquiera de las La filmaci6n deber6 mostrar en todo momenta las im6genes de todo el equipo de forma que se puedan ver constantemente a todos los jugadores (y de los contrarios en los partidos de competici6n), sea cual seala situaci6n de juego. En la primera fase del proceso, noslimitaremos a rectificar (sin nin- gun objetivo previo/especffico) o corregir, las manifestaciones incorrec- tas que provoquen resultadosnegativos (perdido de bal6n, poca veloci- dad de ejecuci6n. etc.). • A la forma de juego establecida para el equipo. Cada semana el tecnlco especialista deber6 revisar y "manipu- lar" la filmaci6n para poder trabajar en el an61isis de los aspectos mani- festadosy determinar su mejora. • loserrorescometidos. • A lasdistintasacciones y situaciones colectivas que debe mani- festar en la competici6n. • A sus caracterfsticas. Mejora especffica de las acciones y situaciones tecnico-tccticos (en defensa yen ataque) de coda jugador, manifestadas en relaci6n: • A su demarcaci6n. Debemos realizar peri6dicamente el control y an61isis del partido y de los entrenamientos realizados, en relaci6n a: • la manifestaci6n optima de la actividad, • la manifestaci6n de rendimiento de los propios jugadores y del equipo, 5. EL TRABAJO DE "RENDIMIENTO" ~ ... 6. LA EVALUACION • Potenciar y posibilitar la manifestaci6n de los aspectos que el jugador domino especialmente aunque no sean propios de su juego. • La mejora/perfeccionamiento de aquellos aspectos que no do- mino pero si son necesarios para su juego. manifestacionesque el jugador desarrolle en su juego. En la tercera fase, el trabajo consistir6 en regular estasmanifesta- ciones para que se ajusten a su capacidad y de esta forma poder ob- tener un alto nivel de eficacia, en este sentido el equipo tecnico debe establecer para coda jugador: • La eliminaci6n en el juego del jugador de aquellos aspectos que no domino y que no son necesarios para su juego. juego y con independencia de lo que haga el contrario): ~Los jugadores que se encuentren en la lfnea del bal6n de mantendr6n a su altura. ~Los jugadores que se encuentren en la lfnea del bal6n se mantendr6n equilibrados en amplitud. ~Los jugadores que se encuentren en la Ifnea del bal6n, en la orientaci6n del juego y marcados, realizar6n una progresi6n en profundidad hacia el espacio libre para recibir el pose. ~Los desplazamientos dentro de la zona de finalizaci6n se realizar6n en diagonal (en este caso aplicado al jugador -8- ). ~Los jugadores que seencuentran en la lfnea anterior al bal6n y en la orientaci6n del juego, realizar6n una progresi6n a la zona libre del carril del poseedor si se manifiesta espacio libre para recibir el pose. 1° fASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FLJTBOL: 'SABER LO QUE HAY QUE HACER" VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 25. , -, ( ;49 I - fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL El ritmo de juego de la competici6n y lasconstantes variables que se producen en la misma, hacen imposible analizar de manera objetiva la totalidad de las circunstancias que se manifiestan en coda Situaci6n de Juego (3-5segundos), aspecto esencial en un proceso formativo para poder adecuar la programaci6n a la evoluci6n de losjugadores. Consi- deramos, por lo tanto, insuficiente la toma de datos en plantillas median- te la visualizaci6n directa del partido. Consideramos queen el Iutbol moderno, es absolutamente nece- sario la utilizaci6n y manipulaci6n de las imoqenes de la competici6n y del entrenamiento para poder obtener datos objetivos en losque funda- mentar nuestro trabajo, tanto en el Proceso formativo como en el Alto y Maximo rendimiento. 6.2. LA UTILIZACION DEL VIDEO EN EL ANAL/SIS DEL JUEGO Y DE LOS JUGADORES: Los datos obtenidos nos perrnitiron realizar las mejoras especfficas de los aspectos menos dominados (al considerar que ya ha finalizado el proceso de "recuperaci6n I actualizaci6n" y no se ha alcanzado el nivel 6ptimo de todas las variables de la capacidad analizada) y que sin embargo son propios y necesarios para el juego del jugador. De esta forma reducimos sus errores yen consecuencia mejoramos sus nivelesde eficacia. En la segunda y tercera fase en los onolisis de video. podremos ademas valorar aspectos de eficacia del jugador en relaci6n a su activi- dad especffica en el juego (teniendo en cuenta las formas de juego del equipo y la demarcaci6n en la que juega, cdernos de sus caracterfsticas). • lncidir correctamente en la progresi6n de la programaci6n. ci6n a losobjetivos previstosen coda ciclo/etapa). • Determinar losnivelesde dificultad en el diserio de losejercicios. la FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" Alex Sans Torrelles , -, ;48 I .i • Determinar los aspectos mas relevantes, de forma que poda- mos potenciarlos o mejorarlos en los entrenamientos (en rela- • Seleccionar jugadores en relaci6n a una determinada necesi- dad y de esta forma mantener el grupo homoqeneo para po- der realizar un trabajo correcto. • lncidir en la mejora especffica de loserrores manifestados, si se consideran aspectos relevantes para la fase en la que serealiza la evaluaci6n. • Determinar y conocer de forma objetiva los"errores" manifesta- dos en la competici6n. • El grado de acercamiento a los objetivos propuestos (siempre que existan estosobjetivos). • El nivel de calidad que presenta coda jugador: ---+" Factoresde eficacia" (tecnico-tccticol. --+Aspectos especfficosde lasdistintasacciones tecnico-tccticos o colectivas. • Controlar la progresi6n durante el proceso (datos comparativos de "su" propia evoluci6n). • La evoluci6n de losjugadores. 6.1. LA EVALUACION NOS PERM/TE CONOCER: • El tipo de error cometido. • Un determinado jugador. Cada Unidad de Competici6n se orchivoro en una carpeta rela- cionada con: dremos ampliar el onolisissi se desea con paradas de la imagen en las distintassub-fasesofensivasy defensivasyen coda una de lassituaciones de juego o situaciones estrcteqiccs que se manifiesten. VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 26. PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FLITBOL • En la primeray sobre todoen la segundafase, an61isisdel juego colectivo: ~En coda Unidad de Competici6n (en la fase ofensiva y/o en la defensiva) analizar unicomente y de forma especffica la/s situaci6n/es de juego donde se produce el error (sabre todo en la realizaci6n de las Acciones Colectivas -fundamentos-) que provoca: • Perdido del bal6n en ataque. • Que el contrario consiga finalizar su acci6n ofensiva. ~En coda Unidad de Competici6n (en la fase ofensiva y/o en la defensiva) analizar coda una de las situaciones de juego donde se produce un error sea o no aprovechado por la opo- sici6n (en este an61isis tornbien podemos revisarlasSituaciones de Juego realizadas correctamente como refuerzo positivo de la actividad desarrollada). ~En coda Unidad de Competici6n (en la fase ofensiva y/o en la defensiva) analizar de forma especffica lasdistintassub-fases del juego Colectivo: • En ataque: lnicio y/o progresi6n- Progresi6ny/o finalizaci6n. • En defensa: Sub-Fase:0, l, 2, 3 y 4. • De una Ifnea determinada y la relaci6n entre 2-3 Ifneas en coda una de lassub-fases. • Relacion6ndolas con lasTransicionesA/Dy D/A. eficacia en las acciones de Estrategiaen ataque yen defensa (acciones a bal6n parado, transiciones,estilode juego directo, el fuera de juego.) en relaci6n a lo planteado por el entrenador. ~oesarrollo correcto y eficaz de lasAcciones Colectivas -Fun- damentos Universales-en relaci6n a coda una de lasSituacio- nesde Juego que se manifiesten durante el partido en ataque y/o en defensa, este o no este el jugador en la orientaci6n del juego y/o el y el poseedor libre de marcaje o con un marcaje directo. l O fASE DEL PROCESO OE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL:"SABER LO QUE HAY QUE HACER" Alex Sans Torrelles • A partirde la tercerafase: an61isis de un jugador durante todo el partido (aunque las im6genes deben ofrecernos siempre a todo el equipo y a toda la oposici6n), este seguimiento perso- nalizado podr6 proporcionarnos lossiguientesdatos: ~su nivel de rendimiento cuando est6 en posesi6n del bal6n (acci6n tecnico - factor de eficacia-). ~su nivel de rendimiento cuando no est6 en posesi6ndel be- 16n pero relacionado directamente con el (acci6n t6ctica 1 :1, 2:1 y 1 :2 en ataque y/o en defensa -factor de eficacia-). ~oesarrollo correcto de las actividades previstasy su nivel de eficacia en lasSituacionesColectivas en ataque y en defensa (Formasdefensivas en coda sub-fase defensiva, Movimientos del Sistemade Juego, etc.) en relaci6n a lo planteado por el entrenador en las Formasde Juego. ~oesarrollo correcto de las actividades previstasy su nivel de 6.4. LAS VALORACIONES QUE PODEMOS REALIZARSER.AN: Paraobjetivar losdatos obtenidos de forma mas precisa, contobr lizaremoslosmismosdatos de al menos tres partidos. • Que en lasim6genes aparezca el tiempo real del juego. • Que podamos realizar el seguimiento de un determinado juga- dor (senclizondolo] durante la actividad. Que podamos "cortar" unas determinadas secuencias para cuantificarlas y almacenarlas para su posterior an61isis. • Que podamos visualizarlaa velocidad lento. • Que podamos avanzarla o retrasarla. • Que podamos parar la imagen cuando nosconvenga. • La captaci6n de im6genes colectivas (vera todo el equipo a la vezy constantemente). 6.3. EL AN.AL/SISEFICAZDE LASIMAGENES DE VIDEO DEBE PERMITIRNOS: VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 27. 6.6. EJEMPLOSDE FICHAS DE CONTROL PARALAACT/VI DAD A ANAL/ZAR: l O f,t.,SE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" Alex Sans Torrelles • Que el equipo manifieste claramente la intenci6n de utilizar como base de su juego el estilo de Juego en Corto (utilizando el directo, de corto para largo o de corto a medios, cuando el juego, la oposici6n, losespacios, etc. lo demanden). • Que se manifieste correctamente la estructura b6sica del equi- po en ataque (cuando juegue en corto) yen defensa. • Que si el jugador conoce y ha trabajado los Fundamentos Uni- versales: =-Podremos valorar el nivel de aprendizaje del jugador en la realizaci6n de coda consigna. • Estos nivelesde aprendizaje se manifestar6n en relaci6n a que el jugador: ~"Sepa" lo que tiene que hacer (2sabfas que tenfas que ha- cer...?). ~Lo "haga" (2por que no lo has hecho?). ~Lo "haga bien" (el nivel de ejecuci6n tecnlco-toctlco-Ilsico. el aspecto de la "oportunidad" ...). ~Lo "haga r6pido" (dostoques t6cticos -nivel de talento-). ~Juegue al espacio (nivelde m6ximo rendimiento). 6.5. DEBEREMOS TENER EN CUENTA: ~El rendimiento colectivo en la realizaci6n de las Estrategias, lasSituacionescolectivas y losMovimientos del Sistemaen ata- que y/o defensa, sobre todo de la eficacia del diseno en relo ci6n a la respuesta de la oposici6n. Los erroresde ejecuci6n y los erroresen la toma de decisiones los contemplamos en los an61isis anteriores-). VOLUMEN 4.1. EL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 28. L PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL • Realizarel trabajo de "campo": -con un determinado jugador o demarcaci6n. -con una, dos o lastres Ifneas. • Exponer las actividades a realizar para la mejora o correcci6n. • Determinar losmotivos por losque nose hicieron correctamente (saber,poder, querer). • Concretar cuales hubiesen sido las acciones correctas. • Visualizaci6n de las im6genes. • Exposici6nal jugador/lfnea de juego/equipo, de losaspectos y las causas que hon provocado el error a corregir o el aspecto a mejorar. Unavezdeterminados losaspectos a mejorar y/o corregir, seguire- os los siguientespasos: 6. 7. EL TRABAJO POSTERIORAL ANA.LISIS l o FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" Alex Sans Torrelles 4. l . El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 29. DE ALTO RENOIMIENTO EN FUTBOL ~consolidar y profundizar en el desarrollo del juego de coda jugador en todas las manifestaciones del Juego Colectivo (lo trabajado en la 1° fase). • Hoja de ruta y EBEA I EBED para el sistema P.3.4.1.2. ~Adaptaci6n y realizaci6n de las actividades individuales y colectivas del jugador (al modificar: el sistema de juego, el es- tilo de juego, las formas defensivas y los movimientos del siste- ma), en relaci6n a: • Las caracterfsticas del propio jugador. • Las caracterfsticas individuales y colectivas en ataque yen defensa en relaci6n a la oposici6n/contrario. ~Mejora de los aspectos vinculados con las Situaciones Iec- nico-T6cticas (acciones de ejecuci6n, aspectos de eficacia, etc.) y losaspectos vinculados con la toma de decisiones des- de una perspectiva individual. • Durante la segundafase (segundo volumen: 4.2. -los segundos 6 mesesde la primera temporada-) micro-ciclo 21 al 40- (DECI- SIONAL:HACER): • Las Estrategias (en las distintas manifestaciones). • Los aspectos propios de la Competici6n. ~Plantear/disenar los aspectos a desarrollar por coda juga- dor en la "Hoja de Ruta" relativa a la demarcaci6n que ocu- pa (bas6ndonos en esta bibliograffa "ejemplo", en los siste- mas: P.4.4.2en esta primera Fase, y P.3.4.1.2en la segunda. En relaci6n a: • Los Fundamentos Universales. • Los movimientos del sistema. • Las estructuras defensivas. l O f,t.,SE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER' Alex Sans Torrelles ~concretar los aspectos a desarrollar por coda jugador en relaci6n a la demarcaci6n que ocupa, para mejorar: • La Estructura Basico del equipo en Ataque (en el ejemplo que desarrollamos en este volumen nos basamos en el sis- tema P.4.4.2.). • La EstructuraB6sicasdel equipo en Defensa (en lasdistintas formas defensivas). • Durante la primera fase -los primeros 6 meses de la primera temporada- 20 primeros micro-ciclos- (CONCEPTUAL: SABER): ~conocer las caracterfsticas de coda jugador [tecnicos. t6cticas, ffsicas, psicol6gicas, etc.) de forma que podamos determinar: • El sistema de juego a practicar y al menos una variante. • Las formas defensivas en relaci6n a las distintas estructuras. • Las estrategias (transiciones,estilos,situaciones a bal6n pa- rado,...). 7. PLANTEAREMOS EL ENTRENAMIENTO, BASANDONOS GRANDES OBJETIVOS OPERATIVOS: • An61isisposterior del trabajo realizado y de las conclusiones para la realizaci6n en pr6ximas aplicaciones durante el juego real. ~ ... ~con todo el equipo. ~Para una sub-fase (de ataque y/o defensa). ~Para la fase ofensiva y/o defensiva. ~Para una determinada Situaci6n de Juego. ~Para errores de ejecuci6n. =-Erroresde la toma de decisiones (fundamentos Universales). ~Para alguno de los Movimientos del Sistema. VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO
  • 30. fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL LOS ASPECTOS MEDICOS EL ENTRENAMIENTO DE LOS PORTEROS EL ENTRENAMIENTO FISICO EL ENTRENAMIENTO PSICOLOGICO LA COMPETICION (para el sistema de juego: P.4.4.2) LAS ESTRATEGIAS (las acciones a bal6n parado) ESTRUCTURA BASICA DEL EQUIPO EN DEFENSA (para el sistema de juego: P.4.4.2) ESTRUCTURA BASICA DEL EQUIPO EN ATAQUE (para el sistema de juego: P.4.4.2) HOJA DE RUTA (para el sistema de juego: P.4.4.2) 9.1. L/STADO DE OBJETIVOS 9. RELACION DE OBJETIVOS DE CADA AREA A DESARROLLAR EN EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICION, PARA LA 1° FASE Y SUS 20 MICRO-CICLOS DE TRABAJO. • Controles y Evaluaci6n del trabajo realizado en relaci6n a la consecuci6n de los objetivos previstos. -... -Segundo micro-ciclo: • l O sesi6n - 2° sesi6n - 3° sesi6n - 4° sesi6n - Otras sesiones posibles a realizar. l ° F.t>,SE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" Alex Sans Torrelles ~Primer micro-ciclo: • 1° sesi6n. • 2° sesi6n. • 3° sesi6n. • 4° sesi6n. • Otras posibles sesionesa realizar. • Tareasa realizar en coda sesi6nde entrenamiento del: • Las actividades de trabajo de la sesi6n. • Ejemplo de la programaci6n de una sesi6n. • Contenidos y consideraciones correspondientes a los objetivos espedficos a desarrollar en el micro-ciclo. En coda capftulo (correspondiente a un determinado micro-ciclo) desarrollaremos lossiguientes aspectos: ~en la 2° semana de este mes nose ha trabajado, o -vdurcnte la 2° y 3° semana solo se hon desarrollado las se- sionesde un micro-ciclo (dfasde vacaciones, climatologfa ... ). El orden de desarrollo de coda micro-ciclo no se alterar6 por el hecho de que nose trabaje cronol6gicamente en uno de ellos, Porejem- plo: durante un mes solo se hon desarrollado los micro-ciclos 12, 13 y 14 ya que: Distribuiremoslos contenidos de forma que coda uno de los capf- tulos corresponda al trabajo realizado durante un micro-ciclo. Asfque por ejemplo, en los veinte primeros micro-ciclos (de septiembre a febrero) no contabilizamos los 4 en los que no trabajaremos por vacaciones u otros aspectos. Los 20 primeros capftulos/micro-ciclos corresponder6n a los ob- jetivos de la primera fase (contemplados en este primer volumen 4.1.) y los 20segundoscapftulos/micro-ciclos (del 21 al 40-de marzo a agosto-) a los objetivos de la segunda fase (contemplados en el volumen 4.2.). 8. DISTRIBUCION DEL CONTENIDO POR CAPITULOS: VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 31. sico de juego. - Determinar el sistema y el estilo basico de juego. 1 Analisis. Analisls - Las estrategias. - La posici6n basica de cad a jugador y - La posici6n basica de cada jugador y las posibles las posibles alternativas. alternativas. 2 Laterales. En ataque yen defensa. LOS CAMBIOS DE ORIENTACION. 3 Centrales. En ataque yen defensa. 1 - El juego del poseedor del carril central (punta - medio centro - pivote - media punta - central). 4 Vol antes. En ataque yen defensa. LOS CAMBIOS DE ORIENTACION. 5 Pivotes. En ataque yen defensa. 2 - El juego del bal6n en la zona de recuperaci6n. 6 Puntas. En ataque yen defensa. LOS CAM BIOS DE ORIENTACION. 4 3 - Sacar el bal6n de la zona/carril despues de 4-5 toques. 7 Unea Defensiva. En ataque. 8 Unea Defensiva. En defensa. EL JUEGO ENTRE LfNEAS. 5 4+5 - El pase entre dos lfneas de juego. 9 Unea de Medias. En ataque. - El pase entre tres lfneas de juego. 10 Unea de Medias. En defensa. EQUILIBRIO EN LA LINEA. 6 6 - Distancia en la colocaci6n de los jugadores en la 11 Unea de Ataque. En ataque. lfnea donde se encuentra el bal6n (amplitud}. 12 Unea de Ataque. En defensa. EQUILIBRIO EN LA LINEA. 13 Uneas Defensa/Medios. En ataque. 7 7+8 - Mantenerse a la altura del bal6n. - Estar o no estar en la orientaci6n del juego. 14 Uneas Defensa/Medios. En defensa. EQUILIBRIO ENTRE LINEAS. 15 Uneas Medios/Ataque. En ataque. 8 9 + 10 - La profundidad. 16 Uneas Medios/Ataque. En defensa. - La posici6n en "diagonal". 17 Equipo. En ataque. 9 11 EQUILIBRIO ENTRE LINEAS. - Ocupar el espacio libre en progresi6n/profundidad. 18 Equipo. En defensa. 10 12 JUGAR EN LA PROPIA DEMARCACION/ZONA DE JUEGO. 19 EVALUACION. En ataque. - Jugar en la zona. 20 EVALUACION. En defensa. SAUR DE LA DEMARCACION/ZONA DE JUEGO. 11 13 + 14 + - Para crear superioridad numerica. 109 - Para ocupar la zona de un cornpafiero, progresar con el bal6n o hacerse con un bal6n "suelto". Alex Sans Torrelles DE AL TO RENDIMIENTO EN FUTBOL l O fASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" VOLUMEN 4.1. fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 32. - Determinar las estructuras y las formas defensivas y sus variantes. Anal isis - Las estrategias. - La posici6n basica de cada jugador y las posibles alternativas. MARCAJE AL HOMBRE QUE SE ENCUENTRA EN NUES- 15 TRA ZONA DE JU EGO. - Distancia del marcaje en la zona de progresi6n (evi- tar quedar desbordados). MARCAJE AL HOMBRE QUE SE ENCUENTRA EN NUES- 16 TRA ZONA DE JU EGO. 3 - Distancia del marcaje en la zona defensiva (presi6n intensa). MARCAJE AL HOMBRE QUE SE ENCUENTRA EN NUES- 4 17 TRA ZONA DE JU EGO. - Estar entre contrario y porterfa. MARCAJE AL HOMBRE QUE SE ENCUENTRA EN NUES- TRA ZONA DE JU EGO. 5 18 - Ver a la vez a contrario y al bal6n. - No quedar desbordados ni par el contrario ni par el bal6n. MARCAJE AL HOMBRE QUE SE ENCUENTRA EN NUES- 6 19 TRA ZONA DE JU EGO. - Al ser desbordados ... MARCAJE AL HOMBRE QUE SE ENCUENTRA EN NUES- 7 20 TRA ZONA DE JU EGO. - Vigilancia defensiva. MARCAJE AL HOMBRE QUE SE ENCUENTRA EN NUES- 8 21 TRA ZONA DE JU EGO. - Marcaje al contrario que se encuentra de espaldas a nuestra porterfa. 12 50 + 51 + 52 Transici6n Defensa/Ataque. 13 Estilo de Juego en corto/asociativo. Estilo de Juego en largo/directo (ante presi6n intensa 14 del contrario eliminandonos las espacios de la sub- fase de lnicio y Progresi6n). Estilo de Juego a medias (ante presi6n a nuestra If- 15 nea defensiva elirninandonos las espacios de la sub- fase de lnicio). Estilo de Juego de corto para largo (ante presi6n a 16 49 + 110 nuestra lfnea de medias eliminandonos las espacios de la zona de medias). 17 Estilo de Juego para temporizar (para recuperar, ga- nar tiempo y/o mantener el resultado). 18 66 + 114 Contraataque. 19 114 Ataque rapido, 20 "Cambios de posici6n/demarcaci6n" de algunos ju- gadores. l O fASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" VOLUMEN 4.1. fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 33. Marcaje "inteligente". 20 Defender "contraataques" y "ataques rapidos" del contrario. Defender juego ofensivo de "corto para largo" del contrario. 19 18 Defender "ataque directo" y "a medias" del contrario. 17 Repliegue intenso + Disposiclon Ofensiva (de 1, 2 y/o 3 jugadores). Repliegue media. 16 15 Repliegue adelantado. 14 13 Saque de esquina (modelo -A-). En ataque. Saque de esquina (modelo -A-). En defensa. Saque de esquina (modelo -B-}. En ataque. Saque de esquina (modelo -B-). En defensa. Saque de banda (Zona lnicio). En ataque. Saque de banda (Zona lnicio). En defensa. Saque de banda (Zona Progreslon), En ataque. Saque de banda (Zona Progresion), En defensa. Saque de banda (Zona Hnallzacion). En ataque. Saque de banda (Zona Hnalizacion). En defensa. Libres directo (distintas distancias y En ataque. orientaciones). 13 Libres directo (distintas distancias y En defensa. orientaciones). 14 Libre lndirecto (modelo -A-}. En ataque. 15 Libre lndirecto (modelo -A-). En defensa. 16 Libre lndirecto (modelo -B-). En ataque. 17 Libre lndirecto (modelo -B-}. En defensa. 18 Libre lndirecto (modelo -C-}. En ataque. 19 Libre lndirecto (modelo -C-}. En defensa. Presion intensa/directa. 22 a ACCIONES AL PERDER LA POSESION DEL BALON 9 - Presion en el entorno de la zona de perdida del ba16n. 22 b ACCIONES AL PERDER LA POSESION DEL BALON. 10 - El repliegue. 22 c ACCIONES AL PERDER LA POSESION DEL BALON. 11 - Los jugadores de la lfnea defensiva ... 12 102 + 39 + 40 Transicion ataque/defensa (sub-fase -1-). l ° FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" 4.1. fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 34. Alex Sons Torrelles 4flll -, 66 I - 16 Formas Defensivas en sub-fase -2- En las distintas estructuras. por lfneas y demarcaci6n. 13 Formas Defensivas en sub-fase -1- En las distintas estructuras. por lfneas y demarcaci6n. Realizando Repliegue lntenso. En las distintas estructuras. 14 12 Realizando Repliegue Media. En las distintas estructuras. 11 Realizando Repliegue Adelantado. En las distintas estructuras. Realizando Presi6n lntensa/Directa. En las distintas estructuras. 10 Estructura Defensiva (variante De- Ante el sistema P.3.4.3. fensiva) + permutas compensatorias. 9 Estructura Defensiva (variante Ofen- Ante el sistema P.3.4.3. siva) + permutas compensatorias. 8 Estructura Defensiva (variante De- Ante el sistema P.4.2.3.1. fensiva) + permutas compensatorias. 7 Estructura Defensiva (variante Ofen- Ante el sistema P.4.2.3.1. siva) + permutas compensatorias. 6 Estructura Defensiva (variante De- Ante el sistema P.4.3.3. fensiva) + permutas compensatorias. 5 Estructura Defensiva (variante Ofen- Ante el sistema P.4.3.3. siva) + permutas compensatorias. 4 Estructura Defensiva (variante De- Ante el sistema P.4.4.2. fensiva) + permutas compensatorias. 3 Estructura Defensiva (variante Ofen- Ante el sistema P.4.4.2. siva) + permutas compensatorias. 2 Analisis y disefio. Determinar formas y estruc- turas defensivas. 1 . .. .. . . .. ' ·..:..- .;-...... :·.<., ,, .. ·- ...': .... I . ~ Ofensivas sub-fase de Ante distintos tipos de 17 Form as en mar- Progresi6n a Finalizaci6n. caje y sistemas. - Formas Defensivas en sub-fase de 3- 18 En las distintas estructuras. por lfneas y demarcaci6n. 19 Formas Ofensivas en las 3 sub-fases. Ante distintos tipos de mar- caje y sistemas. ' 20 Form as Defensivas en sub-fase -4- En las distintas estructuras. 1: por lfneas y demarcaci6n. ·, ' ;. ' - ... .~~ y sistemas. 15 Formas Ofensivas en sub-fase de lni- Ante distintos tipos de marcaje cio a Progresi6n. MICRO- CICLO OBJETIVO CONCEPTO l o FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 35. PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL Reorientar los aspectos que impiden una evolucion optima. 20 19 En los entrenamientos y la com- peticion. - Alirnentacion - Recuperaclon, Hi- drataclon y Descanso. - Alcanzar un nivel de relajacion mus- cular optima. - Periodizacion de las tareas. - lmportancia del ambiente en el estudio. - Organizaciondel tiempo de estudio y el tiempo libre. Actividad y adquisicion de habitos de estudio. - Confianza y cooperacion con el trabajo del equipo tecnico. - Aceptar los exitos y fracasos del hijo y mostrar preocupacion con el estado de anirno. - Autocontrol en situaciones deportivas. - Aceptar las implicaciones del proceso y la Normativa lnterna. Actividad y actitud de las padres. En ataque yen defensa. Garantizar la Toma de Decisiones en cada una de las Situaciones de Juego. Durante el juego. Analizar las caracterfsticas del con- trario a nivel individual y colectivo. En las situaciones tecnico-tacticas. Ejercicios de analisis y respuesta en el Momenta Oportuno. - En los entrenamientos y la com- peticion. - Superar obstaculos, - Reaccionar positivamente ante decepciones. 12 - Anchura y dlreccion del foco atencional. - Activacion/relajacionoptima. - Determinacion/agresividad optima. Nivel de Atenclon/Concentracion · optima. 11 Memorizarvisualmente la situacion de cornpafieros y contrarios. Sincronizar el movimiento con el de los cornpafieros. 10 En ataque yen defensa. En ataque yen defensa. Ejercicios de comprenslon y analisis de las situaciones de Juego. Visualizacion de distintas Situaciones y Acciones del juego. 9 En ataque yen defensa. Memorizar visualmente las espacios lib res. 8 - Actitud (positiva - respuesta correcta ante diferentes resulta- dos - ...). - Comportamiento. -I nteres, - Voluntad. - Predisposicion (trabajo - esfuerzo - auto exigencia - ...). - Disciplina tactica. - Capacidad y manifestaclon competitiva. - Respetoa compafieros, adversarios, cuerpo tecnico, ... - Aprender a escuchar, pensar, razonar y resolver. 18 l O FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL:"SABER LO QUE H;Y QUE HACER' - Convocatorias. - Horarios. - Asistencia - Vestuario. - Equipamiento. - Presencia e higiene. - lncorporacion y salida del campo. - Material. La actividad en entrenamientos y partidos. 7 Anticipacion de secuencias. Reducir el TRE. 6 lncidencias Medicas, Seguimiento y control personalizado. 5 Actividad Acadernica. Seguimiento y control personalizado. 4 Entorno Social. Seguimiento y control personalizado. 3 Relacion Familiar. Seguimiento y control personalizado. 2 Analisls y dlsefio del trabajo psicologico. Determinar formas, actividades y actitudes. Generar sentimientos de Confianza y Seguridad. 1 ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL VOLUMEN
  • 36. - La mejora de todas las manifestacio- nes de la VELOCIDADAPLICADA: -A las SITUACIONES REALES DE JUEGO. -En relaci6n a las FORMASDE JUE- GO DEL EQUIPO(situaciones especf- ficas en ataque yen defensa, en con- traataques,ataques rapldos, etc.). -segun las CARACTERISTICAS DE CADAJUGADORya la de SU DEMAR- CACION. -con el fin de conseguir LA MAXI- MA EFICACIAde esta capacidad en cada jugador. SFUTBOL -Master Profesional en Futbol- Valladolid (2005-2006). Establecer la tipologfa y rutinas para la mejora especffica de la VELOCIDADen cada uno de los Micro-Ciclosde la temporada. - Cuarto micro-ciclo del mes. -Rechaces, golpeos, entradas, etc. -Relacionada con la fuerza. - LA VELOCIDADDE ACCION- SEG- MENTARIA: Establecer la tipologfa y rutinas para la mejora especffica de la VELOCIDADen cada uno de los Micro-Ciclosde la temporada. - Tercer micro-ciclo del mes. 3 -La frecuencia de movimientos y la fuerza explosiva (cambios de direcci6n, acciones explosivas, etc.). lnicio al rnetodo pllornetrico. -situaciones especfficas (con estf- mulos y condiciones propios de la competici6n: anticipaciones,luchas, frenadas, etc.). - LA VELOCIDADDE ACELERACION - DESACELERACION - AGILIDAD: Establecer la tipologfa y rutinas para la mejora especffica de la VELOCIDADen cada uno de los Micro-Ciclosde la temporada. - Segundo micro-ciclo del mes. -situaciones especfficas -acciones colectivas- (con estfmulos y condi- ciones propios de la competici6n). -La anticipaci6n 1:1 (con situa- ciones y condiciones propios de la competici6n). - LA VELOCIDADDE REACCION: Establecerla tipologfa y rutinas para la mejora espedfica de la VELOCI- DADen cada uno de los Micro-Ciclos de la temporada. - Primer micro-ciclo del mes. l O f;SE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL:"SABER LO QUE HAY QUE HACER' MICROCICLO:considerarla alternanciade esfuerzosy recuperaciones(dinarnicade losesfuerzos) L = 50% - M = descanso - X = 80% - J = 70% - V = 60% - S = 40% - D = 100%(partido).* - Modificando en las tareas de entre- namiento: -La duraci6n del estfmulo (tiempo de realizaci6n del ejercicio a una intensidad determinada). -La densidad del estfmulo. -El volumen del estfmulo. -La intensidaden la que se desarrolla la actividad (tipo de ejercicios.Cantidad dejugadores en el ejercicio y el regla- mento/normas de la actividad -debera suponer una sobrecargafisiol6gica que provoque la super-cornpensacion-}, -La frecuencia semanal del estfmulo. -La progresi6n a lo largo del tiempo. -El tiempo de recuperaci6nentre las actividades. - Trabajando de forma espedfica si fuese necesario, adaptandonosen cada caso a: • La situaci6n del equipo. • Las necesidadesde la competici6n. • El periodo competitive. • El estado y la calidad de la actividad. ¢3il semana=carga de entrena- miento MUY ALTA. ¢2il semana=carga de entrena- miento ALTA. ¢1il semana=carga de entrena- miento MEDIA. ¢ Despues de una carga concen- trada (3-4 semanas) es necesario una pausa rehabilitadora para activar procesos de compensaci6n (7-10 dfas): • 3 micro-ciclos progresivos. • 1 de descarga. Establecer la tipologfa y rutinas para la mejora espedfica de la RESISTENCIA en periodo de COM- PETICION. - Resistencia aer6bica. - Resistencia anaer6bica. - Resistencia a la velocidad. Establecer la tipologfa y rutinas para la mejora espedfica de la RE- SISTENCIAen cada Micro-Cicio de PRETEMPORADA. - De entrenamientos. - De partidos. - De situacionesde estres. - De Prevenci6n de lesiones en abduc- tores (+ series de abdominales). - De recuperaci6n. - De mejora de "forma urgente". Establecer la tipologia y rutinas para la realizaci6n de los ESTIRA- MIENTOS/FLEXI BILIDAD. Establecerla tipologfa y rutinas para la realizaci6ndel CALENTAMIENTO. ¢42 semana=carga de entrena- miento BAJA. (Coincidircon parti- do importante).* 2 - Estandar. - Especial (ante situacioneso caracte- rfsticas espedficas). - Segun el tipo de actividad a realizar. Establecer la tipologfa y rutinas para la realizaci6n de actividades de RECUPERACION. 1 VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 37. Alex Sans Torrelles - D: Pase en largo/aereo con el pie domi- nante. - A: Perfeccionar la recepci6n semi-parada/ amortiguaci6n del bal6n con el pecho. - H: Perfeccionar las frenadas en balones divididos o tras desvfos. - AC: Ca/ocaci6n defensiva cuando el ba/6n esta enJase de iriicio, progresi6ny [iriali- zaci6n def rival. - H: Perfeccionar las estirada laterales a Yi altura. SJ con - AC:Perfeccianar la dtscrimina- ci6n de cuandojugar en corta/ asociativo y cuanda buscar el espacio tras la LO rival. - AC: Perfeccianarla ubicaci6n en la porterfa cuanda el rival tiene el ba/6n en el carril lateral. - AC: Perfeccionarla ubicaci6n en la porterfa cuanda el rival tiene el ba/6n en el carril central. - D: Perfeccionar el blocaje en estirada lateral a bal6n raso. - LA FUERZA: -En cada micro-ciclo trabajo de la FUERZA ABDOMINAL {aspecto pre- ventivo). -La fuerza RAPIDA/EXPLOSIVA (segun las caracteristicas de cada jugador y de su demarcaci6n, con el fin de con- seguir la maxima eficacia), Orientada hacia la RESISTENCIA. Establecer la tipologia y rutinas para la mejora especffica de la FUERZA en cada uno de los Micro- Ciclos de la temporada. - Cuarto micro-ciclo del mes. - AC: Oirecci6n y arganizaci6n LO: basculaciones. - H: Perfeccionar las estiradas laterales a ras de suelo. - D: Perfeccionar el pase en corto I raso con el pie no dominante. - AC:Oirecci6ny arganizaci6n LO: equilibria en y entre Ifneas. - AC: Oirecci6n y organizaci6n de la LO I LM: equilibria en la lfnea. - H: Perfeccionar los desplazamientos dorsales. - D: Perfeccionar el blocaje frontal a Yi altura. - H: Perfeccionar los desplazamientos la- terales con paso paralelo. - D: Perfeccionar el blocaje de balones rasos frontales. - LA FUERZA: -En cada micro-ciclo trabajo de la FUERZA ABDOMINAL {aspecto pre- ventivo). -La fuerza RAPIDA/EXPLOSIVA (segun las caracterfsticas de cada jugador y de su demarcaci6n, con el fin de conseguir la maxima eficacia), con incidencia de ACELERACIONES - DESACELERACIONES- FRENADAS- PARADAS. Establecer la tipologia y rutinas para la mejora especffica de la FUERZA en cada uno de los Micro- Ciclos de la temporada. - Tercero micro-ciclo del mes. - AC: Oirecci6n y organizaci6n LO I LM: equilibria entre lfneas. - H: Perfeccionar los desplazamientos frontales. - D: Perfeccionar el pase en corto/raso con el pie dominante. -LA FUERZA: -En cada micro-ciclo trabajo de la FUERZA ABDOMINAL {aspecto pre- ventivo). -La fuerza RAPIDA/EXPLOSIVA (segun las caracteristicas de cada jugador y de su demarcaci6n, con el fin de conse- guir la maxima eficacia), con incidencia de GOLPEOS, ETC. Establecer la tipologfa y rutinas para la mejora especffica de la FUERZA en cada uno de las Micro- Ciclos de la temporada. - Segundo micro-ciclo del mes. 4 t>estacamos en diferentes colores los contenidos propios de cada estructura: 1. Habilidades matrices especfficas. 2. Qestrezas especfficas y acciones tecnicas. q. Acciones 4'.Acciones {;_o/ectivas. Trabajo con el equipo {acciones/ situaciones colectivas). Anallsis de las condiciones capacidades de las porteros. Trabajo especffico {acciones/ situaciones tecnico - tacticas). Anallsis de las condiciones capacidades de las porteros. l ° FASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL:"SABER LO QUE HAY QUE HACER" - LA FUERZA: -En cada micro-ciclo trabajo de la FUERZA ABDOMINAL {aspecto pre- ventivo). -Maxima en cada micro-ciclo, cuando fuese necesaria su aporta- ci6n en casos especfficos. -La fuerza RAPIDA/EXPLOSIVA (segun las caracterfsticas de cada ju- gador y de su demarcaci6n, con el fin de conseguir la maxima eficacia), con incidencia de LOS SALTOS, LUCHAS, ETC. Establecer la tipologfa y rutinas para la mejora especffica de la FUERZA en cada uno de las Micro- Ciclos de la temporada. - Primer micro-ciclo del mes. EN FUTBOL
  • 38. L PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL Alex Sans Torrelles *Tendremos en cuenta para el diseiio de la programaci6n, aquellos aspectos que el por- tero deberfa dominar par el trabajo desarrollado durante el Proceso Formativo pero que, par las causas que fuere, aun no tiene consolidados. - AC: Perfeccionar el inicio y orientaci6n de/juego en largo ante la presencia de espacios tras la LO rival. - D: Perfeccionar los lanzamientos con el pie de semi-volea. - D: Perfeccionar la parada en estirada lateral a Yz altura. 20 - AC: Perfeccionar la co/o- caci6n ofensiva cuando el ba/6n se encuentra enJase de inicio. - D: Perfeccionar la recepci6n orientada con el pie. - D: Perfeccionar los lanzamientos con la mano en corto/raso. 4 19 - AC: Perfeccionarla salidaen centroslateralesal areademeta conoposici6ny co/aboraci6n. - H: Perfeccionar la voltereta adelante. - D: Perfeccionar el regate con cambio de ritmo. Organizaci6n, calendarios y establecimiento de los protocolos de las ACTI- VIDADES DE DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, RECUPERACION Y SEGUIMIENTO DE LESIONES Y/0 OTRAS CIRCUNSTANCIAS para cada uno de los equipos del proceso. 3 18 Organizaci6n, calendarios y establecimiento de los protocolos de ACTIVIDA- DES DE PREVENCION para cada uno de los equipos del proceso. 2 PRESENTACION del area rnedica y la organizaci6n, el calendario y el estableci- miento de LOS PROTOCOLOS DE FORMACION E INFORMACION a LOS PADRES Y ENTRENADORES para cada uno de los equipos del proceso. Realizaci6n de ANAMNESIS COMPLETA para descargar contraindicaciones para la practice del futbol a los nuevos jugadores: -----+Valoraci6n de antecedentes familiares, -----+personales, -----+lesiones previas, -----+manifestaciones de fatiga, -----+anemia, -.alteraciones del crecimiento, -----+ritmosfisiol6gicos, -----+alteraciones dieteticas. 1 - AC: Perfeccionar la ubicaci6n en la porterfa cuando el rival tiene el ba/6n par el carril lateral. - AC: Perfeccionar la direcci6n y organizaci6n de la LO I LM: desdoblamientos. - H: Perfeccionar las aceleraciones en entradas a rival que llega con bal6n controlado. - D: Perfeccionar el blocaje en estirada lateral a Yz altura. 17 - H: Perfeccionar las cargas en saltos ver- ticales. 16 - AC: Perfeccionar la direcci6n y organizaci6n de la LO I LM: amplitud. - AC: Perfeccionar la anticipa- ci6n en la Situaci6n de Juego de centro lateral. - AC: Perfeccionar la anticipa- ci6n en Situaci6n de Juego de tiro a porterfa. - D: Perfeccionar la recepci6n en semi- parada/amortiguaci6n con el muslo. - H: Perfeccionar las giros verticales. 15 - H: Perfeccionar los saltos y caidas en plancha. 14 13 - AC: Perfeccionar el apoyo de emergencia de/ portero, en superioridad numerica y con presi6n de/ rival sabre el portero. - D: Perfeccionar el regate con finta previa. - H: Perfeccionar las estiradas laterales a elevada altura. 12 - AC: Perfeccionar el apoyo de emergencia de/ portero, en superioridad numerica y sin presi6n de/ rival. - H: Perfeccionar las desplazamientos la- terales cruzados. - D: Perfeccionar el blocaje frontal en salto vertical. - H: Perfeccionar la posici6n corporal ba- sica tras un desplazamiento. la colocacio 11 VOLUMEN 4.1. EL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 39. L PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL Establecer calendario de realizaci6n de los siguientes aspectos: • Detecci6n aplicada de fatiga y sobre entrenamiento y su tratamiento y recuperaci6n. • Detecci6n de alteracionesy realizaci6n de controles de seguimiento al inicio de la competici6n. • lmplicaciones en el desarrollo y crecimiento. • Tratamiento. • Valoraci6n en el campo de respuestas a cargas de trabajo. • Diagnosticar posibles patologfas o desadaptaciones al entrenamiento. • Valoraciones en campo. • lnfluencia de los cambios hormonales (pubertad) sobre el rendimiento. • Control de actividades en relaci6n a la prevenci6n de lesiones: la rnuscu- laci6n, los estiramientos, el material ortopedico, los vendajes funcionales y los masajes. En cualquier caso, ya hemos expuesto que sere el entrenador determine la temporizaci6n de coda objetivo de forma que se a las caracterfsticas y necesidades del grupo. Consideramos v6- en consecuencia la ampliaci6n de coda fase durante el tiempo que El nively grado de formaci6n que posea coda jugador al iniciar el el nivel de talento que posea y manifieste asfcomo la capaci- aprendizaje que desarrolle, determinar6n el grado de incidencia para coda aspecto a partir de la informaci6n impartida en En esta primera fase se trata de que experimenten y reconozcan de losaspectos a desarrollar y ser6en laspr6ximasfasesdonde coda uno de losaspectos desarroll6ndolos como base del colectivo y revis6ndolos mediante el an61isis de los errores manifiesten durante la competici6n. obvio suponer que la aplicaci6n de los distintosobjetivos (mica sesi6n (hojas de ruta, EBEA, EBED, algunos de los aspectos ""'"""'nTr. psicol6gico y el entrenamiento de porteros} no ser6 para que losjugadores adquieran el aprendizaje y dominio de Establecer: • EL CALENDARIO DE APLICACION Y LA ESTRUCTURANECESARIA PARA DESARROLLARLOS SIGUIENTESASPECTOS: --->Exploraci6nclfnica dirigida y aplicada al equipo. ---,(onsejos a padres y entrenadores sobre: • Prevenci6n de lesiones y normas generales para un/a correcto/a: - Calentamiento, - recuperaci6ndel esfuerzo, - dieta alimenticia, - hidrataci6n durante el esfuerzo, - revision dental una vez al afio, - tratamiento precoz de todas las "pequefas" lesiones, - uso de las prendas de vestir, - uso de medidas protectoras, - higiene de los pies, - musculaci6n adecuada y adaptada al deporte, - uso del calzado y mantenimiento del mismo. • Cuidados de urgencia. • Nutrici6n y dietetica. • Higiene. • Actividades en el periodo de vacaciones. ---,Valoraci6n nutricional y consejos aplicados a la edad y grado de entre- namiento. --->Fichasde exploraciones rnedicas para cada edad. --->Fichasde exploraciones complementarias. --->Ficha de recogida de lesiones. --->Ficha de consideraciones individuales y programaci6n para entrenadores. --->Ficha de encuesta dietetica aplicada a cada temporada. ---,Exposici6na los entrenadores de los sfntomas mas importantes limitantes del rendimiento: • Asma de esfuerzo. • Simposios. 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 l O fASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" VOLUMEN 4.1. EL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 40. Alex Sans Torrelles fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FLJTBOL 4flll -, i78 I - Relacionde posiciones: P= Portera/ 2=Lateral Derecho / 3=Central D. / 4=L. Izquierdo/ S=C.I./ 6=Medio D. I 7=M.I. I 8=Volante D. I 9=Delantero D. I O(lO)=Volante I. I 1(11)=01. ESTRUCTURA BJSICA DEL SISTEMA DE JUEGO P.4.4.2: Adaptamos esta obra/ejemplo, al sistema de juego: P.4.4.2. y la exponemos en relaci6n a coda demarcaci6n. .. - - El entrenador puede consultar, para el disefio del entrenamiento y para cada ;! area/objetivo, en las siguientes documentos: r, ,: • EN RELACION A LAS "HOJA DE RUTA": ---+Para una demarcaci6n en ataque yen defensa en el desarrollo del Sistema P.4.4.2, las apartados descritos en este mismo volumen: 4.1. • EN RELACION A LA ESTRUCTURA BASICA DEL EQUIPO EN ATAQUE: ---+En el volumen de esta colecci6n: 1.2. t·. • EN RELACION A LA ESTRUCTURA BASICA DEL EQUIPO EN DEFENSA: ---+En el volumen de esta colecci6n: 1.2. ! : • EN RELACION AL TRABAJO DE PORTEROS: ---+En el volumen de esta colecci6n: 2.2. • EN RELACION AL TRABAJO DE ESTRATEGIAS: ---+En el volumen de esta colecci6n: 1.3. : • EN RELACION AL TRABAJO DE COMPETICION: ---+En el volumen de esta colecci6n: 1.3. - En relaci6n a las areas de "especializaci6n" coma ya hemos comentado en an- ,, terioridad, en esta etapa ya se hace imprescindible la incorporaci6n en cada area de un especialista que pueda disefiar en cada caso las aspectos a desa- rrollar en el entrenamiento. Exponemos sin embargo para la informaci6n del entrenador, las "items" o conceptos que creemos se deben tener en cuenta: ,- • EN RELACION AL ENTRENAMIENTO FISICO: ---+En el volumen de esta colecci6n: 2.2. ': • EN RELACION A LOS ASPECTOS MEDICOS: .: ---+En el volumen de esta colecci6n: 2.2. : ' • EN RELACION AL ENTRENAMIENTO PS.ICOLOGICO: i I ---+En el volumen de esta colecci6n: 2.2. : • EN RELACION A LA EVALUACION (Las Caracterfsticas, niveles, progresi6n, actitudes y predisposici6n de las : jugadores y del equipo): ---+En este mismo volumen yen el volumen de esta colecci6n: 3.3. :: ..... , ~ 11. EN RELACION A LA "HOJA DE RUTA" PARA EL DESARROLLO DE LOS FUNDAMENTOS UNIVERSALES Y LOS MOVIMIENTOS DEL SISTEMA (EN ATAQUE Y EN DEFENSA), PARA LA REALIZACION DEL ESTILO DE JUEGO EN coRTO PREFERENTEMENTE "ASOCIATIVO". 10. EN RELACION A LOS CONTENIDOS "CONCEPTUALES" DE LAS DIS. TINTAS AREAS DE TRABAJO l O fASE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" VOLUMEN 4.1. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FLJTBOL
  • 41. fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL • No se pororo en la conducci6n, buscando la maxima profun- didad para realizar el centro en carrera hacia la zona optima (establecida en losfundamentos). • Nunca esperoro el bal6n en situaci6n de parado (a no serque se encuentre totalmente desmarcado). • Centroro o rernotoro antes de parar el bal6n. 11. 1.2.b. En la zona de finalizaci6n/extremos: • No tendremos prisa en llegar a la zona de finalizaci6n (a no ser que juguemos con un ataque ropido o contraataque). Es nece- sario garantizar la posesi6n. • En la Transici6n Defensa/Ataque, si recuperamos el bal6n en juego no debemos manipularlo en la zona de recuperaci6n con mas de dos toques, lo jugaremos a ser posible al 2° toque evitando de esta forma la presi6n del contrario socondolo de la zona y hacia: -El espacio libre en profundidad para iniciar un ataque ropido. -Al cornponero en "Disposici6n Ofensiva" para iniciar un con- traataque. -Al cornpcnero en apoyo de emergencia para el inicio de un ataque posicional. 11.1.2.a. Colectivamente: • Antes de recibir el bal6n debero saber lo que va ha hacer con el. • Debe realizar la recepci6n con una orientaci6n corporal en diagonal que le permita orientar el bal6n en profundidad a 1 toque. • Debera recibir yjugar el bal6n a 5-10 metrosde la lfneade banda: -Espacio para salir o pasar el bal6n por su /ado "ciego". -Crear el rombo de juego con su volante. 1.1.2. El lateral en posesi6n del bal6n: l o F,A.SE DEL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" *El resto de actividades debemos establecerlos en relaci6n a lo expuesto en el programa espedfico de porteros -ver vo/umen 2.2., y en las distintas programaciones. -Una vezrealizado el pose debero colocarse para realizar los apoyos de emergencia establecidos. *En coda caso debe establecer comunicaci6n con el equipo para que se distribuyan ante coda uno de los posibles inicios. • En el iniciodel juego debero: -Ju gar el bal6n controlado con el jugador de la Ifnea defen- siva -centrales, laterales- que se encuentre con espacio libre (sin oposici6n). -Jugar con el pivote que se manifieste en apoyo y se encuen- tra libre de marca y en lfnea de pose. -si no existenespacios en la zona de inicio podro jugar: • A "lfnea de medios" (probablemente a losvolantes). -si no existeespacio en la zona de medios, podro jugar: • Con la Ifnea defensiva para desarrollar el estilo "de para largo". -si no existeespacio ni en zona de inicio ni en la zona de dios, pcdro jugar: • De forma directa/en largo (trabajo estroteoico). 11.1.1. Portero: 11.1. EL PORTERO Y LOS LATERALES VOLUMEN 4.1. fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL
  • 42. El PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL • Progresarcon espacio libre (para fijar} jugando el bclon antes de recibir la presion del contrario, a no ser que pueda realizar de forma optima un regate 1 :1 con espacio de salida. • Si consigue llegar a zona de flnolizocion debero realizar el cen- tro establecido (ver en los fundamentos "centros en zona de flnclizocion"). • Evitorojugar mas de 4-5 toques el bolon en la misma zona/carril. Si no ha podido llegar a zona de fmolizocion o no puede pro- gresar por estar marcado juqoro: 11.1.2.d. Con ba/6n en tinea de medio campo o zona de progresi6n -A-: Como emergencia podro realizar un pose de seguridad: -+Al portero. -+Al primer central, que ha retrasado su posicion para ofrecerse en apoyo. • Cuando el contrario realiza un adelantamiento de sus lfneoseli- minando los espacios de lnicio del juego, el lateral poseedor dobero: --+Realizarun lanzamiento directo hacia el carril contrario en profundidad antes de perder el bolon (hacia el area de esqui- na contraria} o --+jugarcon su central o portero en emergencia, para que sea este el que realiza el centro. -+Siel bclon lo controla en esta situccion un cornpofiero de lf- nea, debero cerrarse para ofrecer apoyo de emergencia. Si el lanzamiento en profundidad se realiza hacia su carril de juego, el lateral debero progresar para ayudar a loscornpofieros que se encuentran en esta orientocion de juego (volante y punta}. • El lateral del carril contrario donde se encuentra el bolon se ce- rroro a la altura entre 2° polo y lateral del area de meta y se otrcsoro ligeramente para realizar vigilancia defensiva. 1 o FASE DEL PROCESO DE AHO RENDIMIENTO EN FUTBOL: "SABER LO QUE HAY QUE HACER" Alex Sans Torrelles • Realizarauna recepcion orientada -ol encontrarse para progresar o realizarla occion mas adecuada al 2° toque de esta forma evitar la presicn ante la rectiflcocion del defensor. • Prooresoro con espacio libre para "fijar", jugando el bcton de recibir la presion del contrario a no serque pueda realizar forma optima un regate 1 :1 con espacio de salida. • Evitorojugar con mas de 4-5 toques el bclon en la misma zona/ carril, realizando un pose o un centro directo o indirecto antes de recibir la presion del defensor. • Juqoro prioritariamente con su volante en profundidad/diago- nal siempre que se encuentre totalmente desmarcado, si no es osfjugara como 2° opcion -_habitualmente sere la primera- al primer pivote que reolizoro un apoyo en vertical. • Si el pivote esto fijado lo hara al punta que bojoro a ocupar el espacio dejado por el pivote. • Pedro jugar al 2° central que estoro a su altura y mas cercano, para un Cambio de Orientocion. • Evitorojugar al punta si seencuentra de su zona en profundidad diagonal. • Juqoro/pcsoro el bclon con estosprioridades: -En profundidad vertical. -En profundidad diagonal. -En horizontal, buscando el carril libre. -Hacia otrcs en seguridad o para un cambio de indirecto. • Evitorojugar el bolon a un cornponero de la lfnea posterior este alejado dos o mas posiciones de su vertical. 11.1.2.c. Con ba/6n recibido de/ portero o de/ primer central zona de lnicio: VOLUMEN 4.1. fa PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL