SlideShare una empresa de Scribd logo

Dr. Carla Natividad Argandoña Pareja
Medicina del trabajo y salud ocupacional
Docente Cátedra Embriología-UDABOL
PRIMERA SEMANA DEL
DESARROLLO
EMBRIONARIO

CICLO OVÁRICO
 Pubertad: Inicio del ciclo ovárico regular
 Control: Hipotálamo  secreta GnRH (Hormona liberadora de gonadotropina) =>Lobulo
anterior de hipófisis o pituitaria (adenohipófisis) Secreta Gonadotropinas FSH (H.
Foliculoestimulante) y LH (H. Luteinizante) =>Estimulan cambios cíclicos en el ovario.

CICLO OVÁRICO
 FSH:
o Estimula crecimiento
de 15 – 20 folículos
primordiales, de los
cuales solo 1 alcanza
la madurez y libera 1
ovocito. (Los otros se
atresian “Cuerpo o
folículo atresico”)
o Estimula maduración
de células foliculares
(de la granulosa) que
circundan al ovocito.

CICLO OVÁRICO
 Las células de la teca interna y la granulosa
producen Estrógenos
 Las células de la teca interna  sintetizan
androstenediona y testosterona
 Las células de la granulosa convierten a estas
hormonas en estrona y 17 b- estradiol.
Como consecuencia de la síntesis de estrógenos:
 Endometrio: Entra a la fase folicular o
proliferativa
 Adelgazamiento del moco cervical para
permitir el paso de espermatozoides
 El lóbulo anterior de la hipófisis rcibe
estimulación para secretar LH

CICLO OVÁRICO
 A mitad del ciclo existe en brote de
LH:
 Se eleva los valores del factor
promotor de la maduración (ovocitos
terminan Meiosis 1 e inician Meiosis
2)
 Estimula producción de
progesterona en las células del
estroma folicular
 Induce la ruptura del folículo y la
ovulación

CICLO OVÁRICO

OVULACIÓN
 Días previos: FSH y LH =>Folículo vesicular crece 25mm  se convierte en folículo vesicular maduro (de
Graaf)
 A la par del desarrollo final de folículo vesicular LH aumenta  ovocito primario complete Meiosis 1  el
folículo ingrese en etapa vesicular madura preovulatoria, e inicio de Meiosis 2 detenido en metafase (3 hrs
antes de la ovulación)
 El aumento de LH también  concentraciones de prostaglandinas  contracciones musculares de la pared del
ovario  expulsión de ovocito con las células de la granulosa derivadas del cumulo oóforo que lo rodea que se
reacomodan para forma la corona radiada.

OVULACIÓN

OVULACIÓN
 Cuerpo amarillo (lúteo): las células de la granulosa del folículo roto + células de la teca
interna  desarrollan pigmento amarillo (por LH)  Cel. Luteínicas o cuerpo lúteo 
secretan estrógeno y progesterona  hacen que mucosa uterina entre en fase
“Progestacional o secretoria”
 Transporte de ovocito: Las fimbrias de la trompa de Falopio atrapa al ovocito rodeado
de corona radiada  deslazan al ovocito por contracciones y los cilios de la tuba uterina.
“ El ovocito fecundado llega al útero en 3 – 4 días”
 Cuerpo blanco (albicans): Es la degeneración del cuerpo lúteo alrededor de 9 días
después de la ovulación (cuando no ocurre la fecundación). La síntesis de
prostaglandinas disminuye  hemorragia menstrual.
 Si el ovocito es fecundado, la Gonadotropina coriónica humana evita la degeneración
del cuerpo lúteo, que crece a “cuerpo lúteo del embarazo (1/3 o ½ del ovario) que sigue
secretando progesterona hasta el final del 4to mes involución
* La gonadotropina coriónica humana es secretada por el sincitiotrofoblasto del embrión en
desarrollo.

FECUNDACIÓN
 Definición: Es el proceso el cual se fusionan los
gametos femenino y masculino.
 Ocurre en la ampolla de la T. de Falopio.
 Cuando esta fecundación ocurre en otro lugar,
dará lugar al denominado embarazo ectópico.
 Entrada del espermatozoide:
1. 1% pasa cuello del útero
2. Las contracciones del miometrio los ayudan a
ascender.
3. En el istmo pierden su motilidad
4. En el momento de la ovulación, se vuelven
hiperactivos.
5. Son atraídos por T° cálida y por la progesterona
producida por las células de la corona radiada.

CAPACITACION DEL ESPERMATOZOIDE
 Es un periodo de acondicionamiento en el aparato
reproductor femenino que dura 7 horas.
 Se caracteriza por:
 Eliminación del revestimiento protector de la cabeza o
región acrosómica (capa de glucoproteínas y proteínas del
plasma seminal)
 Solo un espermatozoide capacitado puede pasar entre las
células de la corona y desarrollar una reacción acrosómica
La reacción acrosómica:
o Ocurre tras la unión con la zona pelúcida, inducida por
proteínas de esa zona.
o Liberación de enzimas (acrosina y tripsina) tras la
penetración de la zona pelúcida.

Fecundación
 Incluye 3 fases:
 Fase 1: Penetración de corona radiada
 Fase 2: Penetración de la zona pelúcida
 Fase 3: Fusión de las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide

Fecundación
 Fase 1 - Penetración de la corona
radiada: 200 - 300 millones de
espermatozoos depositados en el
aparato genital de la mujer, solo 300 a
500 llegan al sitio de fecundación.
 Fase 2 – Penetración de la zona
pelúcida: La liberación de enzimas
acrosómicas permite a los
espermatozoides penetrarla hasta la
membrana plasmática del ovocito 
Liberación de iones calcio del retículo
endoplásmico  causa que gránulos
corticales (que recubren ovulo) se
fusionen con la membrana de la célula 
liberen

Fecundación
 Fase 3 – Fusión de las membranas
celulares del ovocito y el espermatozoide:
La cabeza y la cola del espermatozoide
ingresan al citoplasma (luego la cola se
degenera). El óvulo responde de 3 maneras:
o Reacciones cortical y de la zona pelúcida:
enzimas lisosomales  Reacción de zona
pelúcida para evitar penetración de otros
espermatozoides e inactivan sitios
receptores (impiden polispermia)
o Reinicio de la 2da división meiótica: Se
dispone en un núcleo vesicular conocido
como pronúcleo femenino.

Fecundación
o Activación metabólica del óvulo: La
liberación de calcio en el óvulo:
 Es el factor activador que inicia el
desarrollo del cigoto
 Eliminan los inhibidores de los ARNm
maternos que impiden la división celular.
 El espermatozoide entre tanto  se forma
el pronúcleo masculino (núcleo dilatado) 
se desprende y degenera la cola.
 Tras la síntesis de ADN  mitosis  cigoto
“recuperación del número diploide” y
determinación del sexo del feto.

SEGMENTACION O CLIVAJE
 El cigoto se continúa dividiendo, cada célula pequeña que se forma se denomina
blastómera - Mórula (16 células) en el día 3  día 4 Mórula tardía => Masa celular
interna (origina los tejidos del embrión) y Masa celular externa (constituye el trofoblasto
para la formación dela placenta)

BLASTOCISTO
 Al llegar la mórula a cavidad
uterina , se forma una cavidad, el
blastocele que contiene agua.
 La zona pelúcida desaparece y se
forma el blastocisto  se
produce la implantación (en
porción media de pared
posterior en la mucosa uterina)
 En el blastocisto se observará:
 El embrioblasto.
 El trofoblasto: Penetra en las
células epiteliales de la mucosa
uterina (6to día) al parecer
mediada por la L-Selectina

EPIBLASTO E HIPOBLASTO Y FORMACIÓN DEL EJE
Las células del embrioblasto se diferencian en células del epiblasto (capa dorsal) e hipoblasto (capa
ventral)

EL UTERO EN EL MOMENTO DE LA IMPLANTACIÓN
 Las capas del útero son:
 Endometrio: Capa interna (mucosa)
 Miometrio: Capa gruesa de músculo liso
 Perimetrio: Capa peritoneal (externa)
 Durante ciclo menstrual el Endometrio, pasa por 3 fases:
 Fase folicular o proliferativa: Inicia al final de la fase menstrual, influenciada por
estrógeno (ocurre en paralelo al crecimiento de folículos)
 Fase secretoria o progestacional: Comienza 2 -3 días después de la ovulación, en
respuesta a progesterona producida por el cuerpo lúteo.

EL UTERO EN EL MOMENTO DE LA IMPLANTACIÓN
o Si ocurre la fecundación: el endometrio facilita la implantación y contribuye a la
formación de la placenta. En el momento de la implantación las glándulas y
arterias uterinas se vuelven tortuosas y el tejido se ingurgita => 3 capas:
Capa compacta (Superficial)
Capa esponjosa (intermedia)
Capa Basal (delgada)
o Si no ocurre la fecundación: Se desprende la capa compacta y esponjosa el
endometrio Fase menstrual.
 Fase menstrual: Las vénulas y los espacios sinusoidales se saturan de células
hemáticas  la sangre escapa de las As. Superficiales (estroma y glándulas). Por
3 – 4 días las capas compacta y esponjosa se expulsan. Solo se retiene la capa
basal reconstrucción de glándulas y arterias en a fase proliferativa.

 GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a 1era semana del desarrollo embrionario.pdf

primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
Fernando Brito Lara
 
Primeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrolloPrimeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrollo
Chio Medina
 
Primera semana de desarrollo.pptx
Primera semana de desarrollo.pptxPrimera semana de desarrollo.pptx
Primera semana de desarrollo.pptx
adrianoRebolhokober
 
Aparato reproductor femenino. 2.pdf
Aparato reproductor femenino. 2.pdfAparato reproductor femenino. 2.pdf
Aparato reproductor femenino. 2.pdf
JuanDavidLedezmaRese
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioMesic Tecas
 
exposición embriología .pptx
exposición embriología .pptxexposición embriología .pptx
exposición embriología .pptx
DavidEscober1
 
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdfE01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
FORMULARIOSHISTOLOGI
 
Ciclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanCiclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagman
Blanca
 
Formación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptxFormación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptx
Josluis397773
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Kelly Morales
 
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIAGAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
Abigail Morales Diaz
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
aviladiez22
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
aviladiez22
 
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptxEMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
arojasre01
 
Ovogénesis
Ovogénesis Ovogénesis
Ovogénesis
LIZBETH ROMERO
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
RICHARDHEBERVILLARSA
 
Histología del aparato reproductor femenino
Histología del aparato reproductor femeninoHistología del aparato reproductor femenino
Histología del aparato reproductor femenino
Paula Cruzans
 
APARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femeninoAPARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femenino
PALPASANTAMARIANOHEL
 

Similar a 1era semana del desarrollo embrionario.pdf (20)

primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 
Primeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrolloPrimeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrollo
 
Primera semana de desarrollo.pptx
Primera semana de desarrollo.pptxPrimera semana de desarrollo.pptx
Primera semana de desarrollo.pptx
 
Aparato reproductor femenino. 2.pdf
Aparato reproductor femenino. 2.pdfAparato reproductor femenino. 2.pdf
Aparato reproductor femenino. 2.pdf
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
 
exposición embriología .pptx
exposición embriología .pptxexposición embriología .pptx
exposición embriología .pptx
 
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdfE01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
E01 - CICLO OVARICO Y ENDOMETRIAL 2021 WEB 1-10.pdf
 
Ciclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanCiclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagman
 
Formación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptxFormación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptx
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIAGAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptxEMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
 
Ovogénesis
Ovogénesis Ovogénesis
Ovogénesis
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclos femeninos
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Fecundación y segmentación
Fecundación y segmentaciónFecundación y segmentación
Fecundación y segmentación
 
Histología del aparato reproductor femenino
Histología del aparato reproductor femeninoHistología del aparato reproductor femenino
Histología del aparato reproductor femenino
 
APARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femeninoAPARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femenino
 

Último

ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 

Último (17)

ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 

1era semana del desarrollo embrionario.pdf

  • 1.  Dr. Carla Natividad Argandoña Pareja Medicina del trabajo y salud ocupacional Docente Cátedra Embriología-UDABOL PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
  • 2.  CICLO OVÁRICO  Pubertad: Inicio del ciclo ovárico regular  Control: Hipotálamo  secreta GnRH (Hormona liberadora de gonadotropina) =>Lobulo anterior de hipófisis o pituitaria (adenohipófisis) Secreta Gonadotropinas FSH (H. Foliculoestimulante) y LH (H. Luteinizante) =>Estimulan cambios cíclicos en el ovario.
  • 3.  CICLO OVÁRICO  FSH: o Estimula crecimiento de 15 – 20 folículos primordiales, de los cuales solo 1 alcanza la madurez y libera 1 ovocito. (Los otros se atresian “Cuerpo o folículo atresico”) o Estimula maduración de células foliculares (de la granulosa) que circundan al ovocito.
  • 4.  CICLO OVÁRICO  Las células de la teca interna y la granulosa producen Estrógenos  Las células de la teca interna  sintetizan androstenediona y testosterona  Las células de la granulosa convierten a estas hormonas en estrona y 17 b- estradiol. Como consecuencia de la síntesis de estrógenos:  Endometrio: Entra a la fase folicular o proliferativa  Adelgazamiento del moco cervical para permitir el paso de espermatozoides  El lóbulo anterior de la hipófisis rcibe estimulación para secretar LH
  • 5.  CICLO OVÁRICO  A mitad del ciclo existe en brote de LH:  Se eleva los valores del factor promotor de la maduración (ovocitos terminan Meiosis 1 e inician Meiosis 2)  Estimula producción de progesterona en las células del estroma folicular  Induce la ruptura del folículo y la ovulación
  • 7.  OVULACIÓN  Días previos: FSH y LH =>Folículo vesicular crece 25mm  se convierte en folículo vesicular maduro (de Graaf)  A la par del desarrollo final de folículo vesicular LH aumenta  ovocito primario complete Meiosis 1  el folículo ingrese en etapa vesicular madura preovulatoria, e inicio de Meiosis 2 detenido en metafase (3 hrs antes de la ovulación)  El aumento de LH también  concentraciones de prostaglandinas  contracciones musculares de la pared del ovario  expulsión de ovocito con las células de la granulosa derivadas del cumulo oóforo que lo rodea que se reacomodan para forma la corona radiada.
  • 9.  OVULACIÓN  Cuerpo amarillo (lúteo): las células de la granulosa del folículo roto + células de la teca interna  desarrollan pigmento amarillo (por LH)  Cel. Luteínicas o cuerpo lúteo  secretan estrógeno y progesterona  hacen que mucosa uterina entre en fase “Progestacional o secretoria”  Transporte de ovocito: Las fimbrias de la trompa de Falopio atrapa al ovocito rodeado de corona radiada  deslazan al ovocito por contracciones y los cilios de la tuba uterina. “ El ovocito fecundado llega al útero en 3 – 4 días”  Cuerpo blanco (albicans): Es la degeneración del cuerpo lúteo alrededor de 9 días después de la ovulación (cuando no ocurre la fecundación). La síntesis de prostaglandinas disminuye  hemorragia menstrual.  Si el ovocito es fecundado, la Gonadotropina coriónica humana evita la degeneración del cuerpo lúteo, que crece a “cuerpo lúteo del embarazo (1/3 o ½ del ovario) que sigue secretando progesterona hasta el final del 4to mes involución * La gonadotropina coriónica humana es secretada por el sincitiotrofoblasto del embrión en desarrollo.
  • 10.  FECUNDACIÓN  Definición: Es el proceso el cual se fusionan los gametos femenino y masculino.  Ocurre en la ampolla de la T. de Falopio.  Cuando esta fecundación ocurre en otro lugar, dará lugar al denominado embarazo ectópico.  Entrada del espermatozoide: 1. 1% pasa cuello del útero 2. Las contracciones del miometrio los ayudan a ascender. 3. En el istmo pierden su motilidad 4. En el momento de la ovulación, se vuelven hiperactivos. 5. Son atraídos por T° cálida y por la progesterona producida por las células de la corona radiada.
  • 11.  CAPACITACION DEL ESPERMATOZOIDE  Es un periodo de acondicionamiento en el aparato reproductor femenino que dura 7 horas.  Se caracteriza por:  Eliminación del revestimiento protector de la cabeza o región acrosómica (capa de glucoproteínas y proteínas del plasma seminal)  Solo un espermatozoide capacitado puede pasar entre las células de la corona y desarrollar una reacción acrosómica La reacción acrosómica: o Ocurre tras la unión con la zona pelúcida, inducida por proteínas de esa zona. o Liberación de enzimas (acrosina y tripsina) tras la penetración de la zona pelúcida.
  • 12.  Fecundación  Incluye 3 fases:  Fase 1: Penetración de corona radiada  Fase 2: Penetración de la zona pelúcida  Fase 3: Fusión de las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide
  • 13.  Fecundación  Fase 1 - Penetración de la corona radiada: 200 - 300 millones de espermatozoos depositados en el aparato genital de la mujer, solo 300 a 500 llegan al sitio de fecundación.  Fase 2 – Penetración de la zona pelúcida: La liberación de enzimas acrosómicas permite a los espermatozoides penetrarla hasta la membrana plasmática del ovocito  Liberación de iones calcio del retículo endoplásmico  causa que gránulos corticales (que recubren ovulo) se fusionen con la membrana de la célula  liberen
  • 14.  Fecundación  Fase 3 – Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide: La cabeza y la cola del espermatozoide ingresan al citoplasma (luego la cola se degenera). El óvulo responde de 3 maneras: o Reacciones cortical y de la zona pelúcida: enzimas lisosomales  Reacción de zona pelúcida para evitar penetración de otros espermatozoides e inactivan sitios receptores (impiden polispermia) o Reinicio de la 2da división meiótica: Se dispone en un núcleo vesicular conocido como pronúcleo femenino.
  • 15.  Fecundación o Activación metabólica del óvulo: La liberación de calcio en el óvulo:  Es el factor activador que inicia el desarrollo del cigoto  Eliminan los inhibidores de los ARNm maternos que impiden la división celular.  El espermatozoide entre tanto  se forma el pronúcleo masculino (núcleo dilatado)  se desprende y degenera la cola.  Tras la síntesis de ADN  mitosis  cigoto “recuperación del número diploide” y determinación del sexo del feto.
  • 16.  SEGMENTACION O CLIVAJE  El cigoto se continúa dividiendo, cada célula pequeña que se forma se denomina blastómera - Mórula (16 células) en el día 3  día 4 Mórula tardía => Masa celular interna (origina los tejidos del embrión) y Masa celular externa (constituye el trofoblasto para la formación dela placenta)
  • 17.  BLASTOCISTO  Al llegar la mórula a cavidad uterina , se forma una cavidad, el blastocele que contiene agua.  La zona pelúcida desaparece y se forma el blastocisto  se produce la implantación (en porción media de pared posterior en la mucosa uterina)  En el blastocisto se observará:  El embrioblasto.  El trofoblasto: Penetra en las células epiteliales de la mucosa uterina (6to día) al parecer mediada por la L-Selectina
  • 18.  EPIBLASTO E HIPOBLASTO Y FORMACIÓN DEL EJE Las células del embrioblasto se diferencian en células del epiblasto (capa dorsal) e hipoblasto (capa ventral)
  • 19.  EL UTERO EN EL MOMENTO DE LA IMPLANTACIÓN  Las capas del útero son:  Endometrio: Capa interna (mucosa)  Miometrio: Capa gruesa de músculo liso  Perimetrio: Capa peritoneal (externa)  Durante ciclo menstrual el Endometrio, pasa por 3 fases:  Fase folicular o proliferativa: Inicia al final de la fase menstrual, influenciada por estrógeno (ocurre en paralelo al crecimiento de folículos)  Fase secretoria o progestacional: Comienza 2 -3 días después de la ovulación, en respuesta a progesterona producida por el cuerpo lúteo.
  • 20.  EL UTERO EN EL MOMENTO DE LA IMPLANTACIÓN o Si ocurre la fecundación: el endometrio facilita la implantación y contribuye a la formación de la placenta. En el momento de la implantación las glándulas y arterias uterinas se vuelven tortuosas y el tejido se ingurgita => 3 capas: Capa compacta (Superficial) Capa esponjosa (intermedia) Capa Basal (delgada) o Si no ocurre la fecundación: Se desprende la capa compacta y esponjosa el endometrio Fase menstrual.  Fase menstrual: Las vénulas y los espacios sinusoidales se saturan de células hemáticas  la sangre escapa de las As. Superficiales (estroma y glándulas). Por 3 – 4 días las capas compacta y esponjosa se expulsan. Solo se retiene la capa basal reconstrucción de glándulas y arterias en a fase proliferativa.