SlideShare una empresa de Scribd logo
Prim
era sem
ana de
desarrollo
DE LA OVULACIÓN A LA
IMPLANTACIÓN
Integrantes:
Alejandra Pineda
Andrés Elicegui
Ashley Garcia
Dallana Rivas
Jerson Pineda
Margie Caballero
Kristin Cruz
Los ciclos sexuales estan controlados por
el hipotálamo. El hipotálamo sintetiza una
hormona llamada GnRH, esta actúa sobre
el lóbulo anterior de la glándula hipófisis
que secretan las hormonas FSH y LH que
estimulan y controlan los cambios cíclicos
en el ovario.
C
icloO
várico
La ovulación ocurre en la mitad del ciclo menstrual,
cuando la hormona LH induce al folículo a entrar a
la etapa vesicular madura (de Graaf) y
posteriormente es expulsado junto con las células
de la granulosa derivadas del cúmulo oóforo que lo
rodean.
Ovulación
C
uerpoam
arillo(lúteo)
Bajo la influencia de la LH estas
células desarrollan un pigmento
amarillento y se transorman en
celulas luteícas que secretan
estrógenos y progesterona.
Cuerpoblanco(albicans)
El cuerpo lúteo se contrae por la
degeneración de las células luteínicas y
constituye una masa de tejido
cicatrizal fibrótico, el cuerpo blanco,
posteriormente la síntesis de
progesterona disminuye, lo que
precipita la hemorragia menstrual.
FEC
UND
AC
IÓ
N
La fecundación, el proceso por el cual los gametos masculino y femenino
se fusionan, ocurre en la región ampular de la tuba uterina.
Los espermatozoides no pueden fecundar al
ovocito justo después de llegar al aparato
reproductor femenino, sino deben experimentar:
(1) capacitación y (2) reacción acrosómica para
adquirir esta capacidad.
LASFASESD
E LAFEC
UND
AC
IÓ
N
INC
LUYENLASSIG
UIENT
ES:
Fase1
Penetración de la corona
radiata
Fase2
Penetración de la zona
pelúcida
Fase3
Fusión de las membranas
celulares del ovocito y el
espermatozoide
T
anprontocom
oel esperm
atozoideentra al
ovocito,el óvulorespondedetres formas:
1. Reacciones cortical y de zona
2. Reinicio de lasegundadivisión meiótica.
3.Activación metabólicadel óvulo.
Losresultadosprincipalesdela
fecundaciónsonlossiguientes:
Recuperación del
número diploide de
cromosomas
Determinación del
sexo del nuevo
individuo.
Inicio de la
segmentación
SEGMENTACIÓN
Una vez que el cigoto alcanza la etapa bicelular sufre una
serie de divisiones mitóticas que incrementa su número de
células.
Blastomeras
Mórula
Las células al interior de la mórula constituyen la masa celular
interna, y las células circundantes forman la masa celular externa.
M órula
Formacion del blastocisto
¿Q
uéesla form
aciondel blastocisto?
Un blastocisto es un embrión de 5/6 días de
desarrollo que presenta una estructura celular
compleja formada por aproximadamente 200
células. La fase de blastocisto es el estado de
desarrollo previo a la implantación del embrión
en el útero materno.
Mas o menos al tiempo que la mórula ingresa a la cavidad
uterina, a través de la zona pelúcida comienza a penetrar liquido
hacia los espacios intercelulares de la masa celular interna. De
manera gradual, estos espacios confluyen y por ultimo forman
una sola cavidad, el blastocele. En ese momento el embrion se
denomina blastocisto.
Las células de la masa celular
interna, denominadas ahora
embrioblasto, se ubican en un
polo, en tanto la masa de
células externas, o trofoblasto,
se aplanan y constituyen la
pared epitelial del blastocisto
Epiblasto,hipoblastoy form
acióndel eje
A B
A. En la etapa de blastocisto temprano, las
células quedan determinadas para
convertirse en células del epiblasto y del
hipoblasto, si bien se encuentran
diseminadas en el embrioblasto.
B. Cerca del momento de la implantación
(días 5 a 6) las células del hipoblasto se
desplazan para constituir una capa ventral al
epiblasto en adyacencia al blastocele.
El úteroenel m
om
entodela im
plantación
La pared del útero está constituida por tres capas:
1.Endometrio: recubrimieto mucoso de su pared interna
2.Miometrio:una capa gruesa de musculo liso
3.Perimetrio: una capa peritoneal que cubre lapared externa.
En el momento de la implantación la mucosa del útero se
encuentra en la fase secretora, durante la cual las glándulas y
las arterias uterinas se vuelven tortuosas, y el tejido se
ingurgita.
MétodosAnticonceptivos
Los métodos anticonceptivos, son
sustancias, objetos o procedimientos
que evitan que la mujer quede
embarazada.
Quemétodosanticonceptivosexisten?
Implante anticonceptivo:
99%
Dispositivo intrauterino (Diu):
99%
Inyección Anticonceptiva:
96%
Anillo Vaginal:
93%
Parche Anticonceptivo:
93%
Pastilla Anticonceptiva:
93%
Condón:
83%
Condón interino:
79%
Diafragma:
87%
Esponja Anticonceptiva:
78-86%
Capuchón Cervical:
71-86%
Espermicida gel:
79-86%
Metodos de observación de la fertilidad:
77-98%
Coito interrumpido:
78%
Abstinencia y sexo sin penetración vaginal:
100%
Ligadura detrompas:
99%
Vasectomía:
99%
Artículosobreel síndrom
edeovario
poliquístico
Vanhauwaert, P. S. (2021). Síndrome de ovario poliquístico e infertilidad.
Revista médica Clínica Las Condes, 32(2), 166–172.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.11.005

Más contenido relacionado

Similar a exposición embriología .pptx

Embriología médica
Embriología médicaEmbriología médica
Embriología médicaMarusa Torres
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
titachivet
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
YinethCarolinaNietoc
 
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
ANGELYSAYURICRUZADOA
 
Ovulación
OvulaciónOvulación
Ovulación
Enehidy Cazares
 
E M B R I O L O G I A GENERALIDADES.pptx
E M B R I O L O G I A  GENERALIDADES.pptxE M B R I O L O G I A  GENERALIDADES.pptx
E M B R I O L O G I A GENERALIDADES.pptx
PaulAderlyCordovaRay
 
Histología del aparato reproductor femenino
Histología del aparato reproductor femeninoHistología del aparato reproductor femenino
Histología del aparato reproductor femenino
Paula Cruzans
 
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
odmregionlambayeque
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embriongemardavila
 
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaCríízTíán Angarita
 
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionEmbriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Ketlyn Keise
 
Desarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelDesarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelCorel Morra
 
periodo pre embrionario
periodo pre embrionarioperiodo pre embrionario
periodo pre embrionario
mario
 
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptxEMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
arojasre01
 
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptxIMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
AissaOlavarrieta2
 
Ensayo cirugia m
Ensayo cirugia mEnsayo cirugia m
Ensayo cirugia m
Paola Galán
 
Primera y segunda semana de desarrollo
Primera y segunda semana de desarrolloPrimera y segunda semana de desarrollo
Primera y segunda semana de desarrolloLuisArturo AlcocerDiaz
 
Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)
Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)
Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)Matias Quintana
 

Similar a exposición embriología .pptx (20)

Embriología médica
Embriología médicaEmbriología médica
Embriología médica
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
 
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
 
Ovulación
OvulaciónOvulación
Ovulación
 
E M B R I O L O G I A GENERALIDADES.pptx
E M B R I O L O G I A  GENERALIDADES.pptxE M B R I O L O G I A  GENERALIDADES.pptx
E M B R I O L O G I A GENERALIDADES.pptx
 
Histología del aparato reproductor femenino
Histología del aparato reproductor femeninoHistología del aparato reproductor femenino
Histología del aparato reproductor femenino
 
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
 
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomia
 
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionEmbriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
 
Ovogenesis por rmf
Ovogenesis por rmfOvogenesis por rmf
Ovogenesis por rmf
 
Desarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelDesarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corel
 
periodo pre embrionario
periodo pre embrionarioperiodo pre embrionario
periodo pre embrionario
 
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptxEMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
EMBRIOLOGÍA 4 GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN (2).pptx
 
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptxIMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
 
Ensayo cirugia m
Ensayo cirugia mEnsayo cirugia m
Ensayo cirugia m
 
Primera y segunda semana de desarrollo
Primera y segunda semana de desarrolloPrimera y segunda semana de desarrollo
Primera y segunda semana de desarrollo
 
Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)
Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)
Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

exposición embriología .pptx

  • 1. Prim era sem ana de desarrollo DE LA OVULACIÓN A LA IMPLANTACIÓN
  • 2. Integrantes: Alejandra Pineda Andrés Elicegui Ashley Garcia Dallana Rivas Jerson Pineda Margie Caballero Kristin Cruz
  • 3. Los ciclos sexuales estan controlados por el hipotálamo. El hipotálamo sintetiza una hormona llamada GnRH, esta actúa sobre el lóbulo anterior de la glándula hipófisis que secretan las hormonas FSH y LH que estimulan y controlan los cambios cíclicos en el ovario. C icloO várico
  • 4. La ovulación ocurre en la mitad del ciclo menstrual, cuando la hormona LH induce al folículo a entrar a la etapa vesicular madura (de Graaf) y posteriormente es expulsado junto con las células de la granulosa derivadas del cúmulo oóforo que lo rodean. Ovulación
  • 5.
  • 6. C uerpoam arillo(lúteo) Bajo la influencia de la LH estas células desarrollan un pigmento amarillento y se transorman en celulas luteícas que secretan estrógenos y progesterona.
  • 7. Cuerpoblanco(albicans) El cuerpo lúteo se contrae por la degeneración de las células luteínicas y constituye una masa de tejido cicatrizal fibrótico, el cuerpo blanco, posteriormente la síntesis de progesterona disminuye, lo que precipita la hemorragia menstrual.
  • 8. FEC UND AC IÓ N La fecundación, el proceso por el cual los gametos masculino y femenino se fusionan, ocurre en la región ampular de la tuba uterina. Los espermatozoides no pueden fecundar al ovocito justo después de llegar al aparato reproductor femenino, sino deben experimentar: (1) capacitación y (2) reacción acrosómica para adquirir esta capacidad.
  • 9. LASFASESD E LAFEC UND AC IÓ N INC LUYENLASSIG UIENT ES: Fase1 Penetración de la corona radiata Fase2 Penetración de la zona pelúcida Fase3 Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide
  • 10. T anprontocom oel esperm atozoideentra al ovocito,el óvulorespondedetres formas: 1. Reacciones cortical y de zona 2. Reinicio de lasegundadivisión meiótica. 3.Activación metabólicadel óvulo.
  • 11. Losresultadosprincipalesdela fecundaciónsonlossiguientes: Recuperación del número diploide de cromosomas Determinación del sexo del nuevo individuo. Inicio de la segmentación
  • 12. SEGMENTACIÓN Una vez que el cigoto alcanza la etapa bicelular sufre una serie de divisiones mitóticas que incrementa su número de células. Blastomeras
  • 13. Mórula Las células al interior de la mórula constituyen la masa celular interna, y las células circundantes forman la masa celular externa. M órula
  • 14.
  • 15. Formacion del blastocisto ¿Q uéesla form aciondel blastocisto? Un blastocisto es un embrión de 5/6 días de desarrollo que presenta una estructura celular compleja formada por aproximadamente 200 células. La fase de blastocisto es el estado de desarrollo previo a la implantación del embrión en el útero materno.
  • 16. Mas o menos al tiempo que la mórula ingresa a la cavidad uterina, a través de la zona pelúcida comienza a penetrar liquido hacia los espacios intercelulares de la masa celular interna. De manera gradual, estos espacios confluyen y por ultimo forman una sola cavidad, el blastocele. En ese momento el embrion se denomina blastocisto.
  • 17. Las células de la masa celular interna, denominadas ahora embrioblasto, se ubican en un polo, en tanto la masa de células externas, o trofoblasto, se aplanan y constituyen la pared epitelial del blastocisto
  • 18. Epiblasto,hipoblastoy form acióndel eje A B A. En la etapa de blastocisto temprano, las células quedan determinadas para convertirse en células del epiblasto y del hipoblasto, si bien se encuentran diseminadas en el embrioblasto. B. Cerca del momento de la implantación (días 5 a 6) las células del hipoblasto se desplazan para constituir una capa ventral al epiblasto en adyacencia al blastocele.
  • 19. El úteroenel m om entodela im plantación La pared del útero está constituida por tres capas: 1.Endometrio: recubrimieto mucoso de su pared interna 2.Miometrio:una capa gruesa de musculo liso 3.Perimetrio: una capa peritoneal que cubre lapared externa. En el momento de la implantación la mucosa del útero se encuentra en la fase secretora, durante la cual las glándulas y las arterias uterinas se vuelven tortuosas, y el tejido se ingurgita.
  • 20. MétodosAnticonceptivos Los métodos anticonceptivos, son sustancias, objetos o procedimientos que evitan que la mujer quede embarazada.
  • 21. Quemétodosanticonceptivosexisten? Implante anticonceptivo: 99% Dispositivo intrauterino (Diu): 99% Inyección Anticonceptiva: 96% Anillo Vaginal: 93% Parche Anticonceptivo: 93% Pastilla Anticonceptiva: 93% Condón: 83% Condón interino: 79% Diafragma: 87% Esponja Anticonceptiva: 78-86% Capuchón Cervical: 71-86% Espermicida gel: 79-86% Metodos de observación de la fertilidad: 77-98% Coito interrumpido: 78% Abstinencia y sexo sin penetración vaginal: 100% Ligadura detrompas: 99% Vasectomía: 99%
  • 22. Artículosobreel síndrom edeovario poliquístico Vanhauwaert, P. S. (2021). Síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. Revista médica Clínica Las Condes, 32(2), 166–172. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.11.005