SlideShare una empresa de Scribd logo
ENEHIDY CAZARES
VILLARREAL
OVULACIÓN
OVARIO
 Las dos funciones principales son
la producción de gametos y la
síntesis de hormonas esteroides
En la mujer la
producción de
gametos:
Ovogénesis
Los gametos en
desarrollo se llaman
oocitos. Los gametos
maduros son óvulos.
Los ovarios secretan
Estrogenos
Promueven el
crecimiento y la
maduración de los
órganos sexuales
internos y externos
Actúan sobre las
glándulas mamarias
Progestágenos
Preparan los
órganos sexuales
internos, sobre todo
el útero para el
embarazo.
Preparan las
glándulas mamarias
para la lactación
Estructura ovárica
 En las mujeres nulíparas
son estructuras pares
blanco rosadas con forma
de almendra.
 3 cm de largo, 1.5 de
ancho y 1 cm de espesor.
 Antes de la pubertad su
superficie es lisa, durante
la vida fértil adqiere mas
cicatrices y se torna
irregular.
Resto del
ligamento genital
caudal
(gubernaculum)
Epitelio germinativo
El 70% de los canceres
ovaricos se dan en la
superficie epitelial del
ovario
Los folículos ováricos proveen
un microambiente para el
desarrollo del oocito:
*Las etapas iniciales de la
ovogénesis ocurren durante la
vida fetal.
*Están detenidos en la primera
división mitótica, durante la
pubertad grupos de folículos
crecen y maduran.
*La primera ovulación ocurre
hasta después de pasado un año
de la menarca.
Durante la vida fértil una mujer
produce sólo 400 óvulos maduros.
Oocitos primarios al nacer: entre
600,000 y 800,000; no completan
la maduracion y se pierden por
atresia.
Los oocitos que quedan en la
menopausia se degeneran en
unos cuantos años.
Ciclo ovárico
Fase lútea
Fase
ovulatoria
Fase
folicular
Desarrollo de varios folículos primordiales hasta
convertirse en un folículo maduro o de De Graaf.
El intervalo de tiempo desde que se reclutan las
cohortes de folículos primordiales y aparece un folículo
de De Graaf preovulatorio oscila entre 3 y 6 meses.
En los folículos aparecen receptores para la hormona
estimuladora de los folículos (ESH), estrógenos y
andrógenos, y las células de la granulosa y los ovocitos
primarios adquieren capacidad funcional
Proceso por el cual el oocito secundario se libera
del folículo de de Graaf.
Tras la ovulación, la capa residual de células
de la granulosa mural se pliega y se
convierte en parte del cuerpo lúteo o
cuerpo amarillo (glándula lútea).
OVULACIÓN
 Proceso mediado por
hormonas cuya secuencia
es la liberación de
hormonas.Es el proceso en el cual el
oocito secundario se libera del
folículo de de Graff.
Durante la ovulación el oocito
atraviesa toda la pared folicular
y le epitelio superficial del
ovario.
Liberación del oocito
secundario en la mitad del
ciclo menstrual, el día 14 de
un ciclo de 28 días
Factores que intervienen
Aumento del
volumen y de la
presión del
liquido folicular
Proteólisis
enzimática de
la pared
folicular
Deposito de
glucosaminoglucanos
dirigido por hormonas
entre el complejo oocito-
cumulo oóforo y la capa
granulosa
Contracción
de las fibras
musculares
lisas en la
teca externa
Estigma folicular o
mácula pelúcida
Región del epitelio superficial,
donde el flujo sanguíneo cesa. El
estigma folicular se eleva y luego
se rompe.
Antes de la ovulación
El oocito, rodeado por la corona
radiante y las células del cúmulo
oóforo, se expulsa con fuerza
del folículo abierto.
Masa cumular. Se adhiere con
firmeza a las franjas de la
trompa y es trasportada por
células ciliadas de la trompa
uterina.
Después de la ovulación, el
oocito secundario
permanece viables durante
24 horas.
Los oocitos que no entran en la trompa
uterina suelen degenerarse en la cavidad
peritoneal
Los oocitos primarios
comienzan la
primera división
meiótica durante la
vida fetal dentro del
folículo primordial
La primera profase
meiótica no se
completa hasta justo
antes de la ovulación
Los oocitos primarios
quedan detenidos
Una vez que se completa la primera división
meiótica en el folículo maduro, cada célula
hija del oocito primario recibe cantidad igual
de cromosomas pero una de ellas recibe la
mayor parte del citoplasma y se convierte en
el oocito secundario.
La otra celula hija es
el primer cuerpo
polar
El oocito primario queda detenido por 12 a 50 años en la etapa de
diploteno de la profase de la primera división meiótica
El oocito secundario queda detenido en la metafase de la segunda
división mitótica antes de la ovulación
El oocito secundario
inicia la segunda
division de la meiosis
Se detiene en
metafase y solo se
completa si ocurre la
fecundacion
Si se fecunda forma un
óvulo maduro con el
pronucleo femenino
que contiene 23
cromosomas
Segundo cuerpo polar
El ovulo fecundado
puede reconocerse por
la presencia de dos
cuerpos polares
Primer cuerpo polar
haploide
Segundo cuerpo polar
diploide
CUERPO LÚTEO
 Después de la ovulación, el
folículo colapsado se
reorganiza en un cuerpo
lúteo
La pared folicular adquiere pliegues
profundos al colapsarse el folículo y
se convierte en el cuerpo lúteo o
cuerpo amarillo.
Cuerpo hemorrágico: hemorragia
de los capilares de la teca interna
hacia la luz folicular. Tiene un
coagulo central
Luteinización: las células de la capa
de la granulosa y de la teca interna
se diferencian en células
granulosoluteínicas y tecoluteínicas
 Es regulada por dos
gonadotropinas: FSH y
LH.
 La hormona
estimuladora de los
folículos (FSH) promueve
la producción de
progesterona y estradiol
por las células de la
granulosa luteinizadas.
 La LH estimula la
producción de
progesterona y androste-
nediona por las células de
la teca luteinizadas. La
androstenediona se
transloca al interior de las
células de la granulosa
Función del cuerpo lúteo
Si no se produce la
fecundación.
Es un proceso de
apoptosis.
 Reducción del flujo de
sangre, hipoxia
 Los linfocitos T
alcanzan el cuerpo
lúteo y producen
interferón gamma, que
permite la llegada de
macrófagos.
 Los macrófagos
sintetizan el TNF-α y se
inicia la apoptosis.
Regresión del cuerpo lúteo
(luteolisis)
Si no ocurre la fecundación y la
implantación, solo permanece activo por
14 días.
Cicatriz blanquecina, que aparece conforme
se acumula material intersticial hialino entre
las células del cuerpo lúteo en degeneración.
Colaboración funcional entre las células de la
granulosa y de la teca luteinizadas
CAPTACIÓN Y
FECUNDACIÓN
 Luego de su maduración en
el epidídimo los
espermatozoides tienen que
activarse dentro del sistema
genital femenino
Capacitación
Proceso de activación en
el espermatozoide
donde ocurren cambios
estructurales y
funcionales. Aumenta su
afinidad de unión a
receptores de la
membrana pelucida.
Hiperactivación:
modelo de
batido vigoroso
de sus flagelos
CatSper
Capacitación.
Modificaciones
bioquímicas
Concentración elevada de
Camp
Aumento del ritmo de la
fosforilación de tirosina
Activación de los canales de Ca
Liberación de glucoconjugados de
liquido seminal de la superficie de la
cabeza del espermatozoide
(Factores de discapacitación)
Modificación extensa de la
membrana plasmática
 La fecundación normalmente ocurre en la
ampolla de la trompa uterina
El espematozoide se
encuentra con el
oocito secundario
rodeado por la
corona radiante
Penetran la corona
radiante para llegar
a la membrana
pelúcida y se unen
a sus receptores
para completar así
la capacitación
Reacción acrosomica:
union a los receptores
ZP-3, en la cual las
enzimas liberadas del
acrosoma permiten
que un solo
espermatozoide
Se logra a través de la
proteólisis limitada de la
membrana pelucida
Reacción acrosómica
Fecundación
1: Los espermatozoides
cercanos a la corona
radiada experimentan la
reacción acrosómica, que
permite la salida del
contenido acrosómico.
La hiaiuronidasa liberada
del acrosoma disuelve el
material intercelular
existente entre las células
de la granulosa de la
corona radiada.
2: El primer
espermatozoide que llega a
la zona pelúcida se une a
ZP3.
La unión de ZP3 determina
la liberación de acrosina
de la membrana
acrosómica interna.
La acrosina facilita la
penetración de la zona
por la cabeza del
espermatozoide.
3:El primer
espermatozoide que
atraviesa la zona pelúcida
se fusiona con la
membrana plasmática
ovular e induce la
exocitosis dependiente
de Ca^'* de los gránulos
corticales que
contienen proteasas:
Reacción cortical.
4: La fusión de la
membrana plasmática tiene
lugar en presencia de la
proteína del
espermatozoide Izumo y la
proteína CD9 del óvulo.
También pueden participar
otras proteínas, como
ADAM (una desintegrina y
metaloproteinasa) y las
integrinas.
5: La fusión del
espermatozoide condiciona
una despolarización de la
membrana plasmática del
óvulo, que genera una
onda de calcio que
produce unas señales
pulsátiles orientadas a que
el óvulo retome la división
celular, complete la meiosis
II e inicie el programa de la
embriogénesis temprana.
 Varios espermatozoides pueden penetrar la membrana
pelúcida pero sólo uno completa el proceso de
fecundación
REACCIONES
POSTERIORES A
FUSION
BLOQUEO RAPIDO
DE LA
POLISPERMIA
Una despolarización
inmediata y
prolongada del
oolema produce un
bloqueo eléctrico
temporal
REACCION
CORTICAL
Liberación de Ca
que propaga una
onda en la que los
gránulos corticales
se desplazan hacia
la superficie y se
fusionan con el
oolema
REACCION DE
ZONA
Las enzimas
proteasas degradan
los gránulos
gluteoproteicos de la
membrana
plasmática del oocito
que fijan a los
espermatozoides y
forman la barrera
perivitelina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
Noe2468
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Selene Garcia Flores
 
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Leylanie Arce
 
Presentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesisPresentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesis
Maria Bravo
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
Daniel Vázquez
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
Fernanda Hernandez
 
Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
Lugo Erick
 
Anatomia y fisiologia del aprato reproductor
Anatomia y fisiologia del aprato reproductorAnatomia y fisiologia del aprato reproductor
Anatomia y fisiologia del aprato reproductor
Marialuisa de Lopez
 
Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
Juan Meza López
 
Histología de la vagina y genitales externos
Histología de la vagina y genitales externosHistología de la vagina y genitales externos
Histología de la vagina y genitales externosMarco Galvez
 
Embriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueleticoEmbriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueletico
Fiorella Aline
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaGregorio Urruela Vizcaíno
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalclodin2001
 
Periodo Fetal - Embriología
Periodo Fetal - EmbriologíaPeriodo Fetal - Embriología
Periodo Fetal - EmbriologíaEdgardoLeonor
 
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Diapositivas embriologia
Diapositivas embriologiaDiapositivas embriologia
Diapositivas embriologia
Alicia L. Varas
 

La actualidad más candente (20)

HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
 
Práctica 5-Placenta
Práctica 5-Placenta Práctica 5-Placenta
Práctica 5-Placenta
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
 
Desarrollo de la placenta
Desarrollo de la placentaDesarrollo de la placenta
Desarrollo de la placenta
 
Presentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesisPresentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesis
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
 
Anatomia y fisiologia del aprato reproductor
Anatomia y fisiologia del aprato reproductorAnatomia y fisiologia del aprato reproductor
Anatomia y fisiologia del aprato reproductor
 
Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
 
Embriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductorEmbriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductor
 
Histología de la vagina y genitales externos
Histología de la vagina y genitales externosHistología de la vagina y genitales externos
Histología de la vagina y genitales externos
 
Embriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueleticoEmbriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueletico
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
 
Fecundación e Implantación
Fecundación e ImplantaciónFecundación e Implantación
Fecundación e Implantación
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
 
Periodo Fetal - Embriología
Periodo Fetal - EmbriologíaPeriodo Fetal - Embriología
Periodo Fetal - Embriología
 
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
 
Diapositivas embriologia
Diapositivas embriologiaDiapositivas embriologia
Diapositivas embriologia
 

Similar a Ovulación

1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx
LorenaTatianaBenitez
 
1era semana del desarrollo embrionario.pdf
1era semana del desarrollo embrionario.pdf1era semana del desarrollo embrionario.pdf
1era semana del desarrollo embrionario.pdf
MaraMontalvo6
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
Ivan Vila
 
1era semana de gestación .pdf
1era semana de gestación .pdf1era semana de gestación .pdf
1era semana de gestación .pdf
FabiolaGarza8
 
Hacer resumen
Hacer resumenHacer resumen
Hacer resumen
valeriajf11
 
Primera semana de desarrollo.pptx
Primera semana de desarrollo.pptxPrimera semana de desarrollo.pptx
Primera semana de desarrollo.pptx
adrianoRebolhokober
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
HernanCrdovaMuoz
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
HernanCrdovaMuoz
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
Fernando Brito Lara
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
JessicakarinaJordant
 
CICLO OVARICO (1).pdf
CICLO OVARICO (1).pdfCICLO OVARICO (1).pdf
CICLO OVARICO (1).pdf
DARIOXAVIERTENESACAD
 
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIAGAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
Abigail Morales Diaz
 
Embriología médica
Embriología médicaEmbriología médica
Embriología médicaMarusa Torres
 
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnfecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
carlossoria021116
 
embriologia fecundacion disco bilaminar trilaminar
embriologia fecundacion disco bilaminar trilaminar embriologia fecundacion disco bilaminar trilaminar
embriologia fecundacion disco bilaminar trilaminar
Selena Suarez
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
Silvana Star
 
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaCríízTíán Angarita
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
lahorota
 
APARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femeninoAPARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femenino
PALPASANTAMARIANOHEL
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Kelly Morales
 

Similar a Ovulación (20)

1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx
 
1era semana del desarrollo embrionario.pdf
1era semana del desarrollo embrionario.pdf1era semana del desarrollo embrionario.pdf
1era semana del desarrollo embrionario.pdf
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
 
1era semana de gestación .pdf
1era semana de gestación .pdf1era semana de gestación .pdf
1era semana de gestación .pdf
 
Hacer resumen
Hacer resumenHacer resumen
Hacer resumen
 
Primera semana de desarrollo.pptx
Primera semana de desarrollo.pptxPrimera semana de desarrollo.pptx
Primera semana de desarrollo.pptx
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
CICLO OVARICO (1).pdf
CICLO OVARICO (1).pdfCICLO OVARICO (1).pdf
CICLO OVARICO (1).pdf
 
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIAGAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
 
Embriología médica
Embriología médicaEmbriología médica
Embriología médica
 
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnfecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
embriologia fecundacion disco bilaminar trilaminar
embriologia fecundacion disco bilaminar trilaminar embriologia fecundacion disco bilaminar trilaminar
embriologia fecundacion disco bilaminar trilaminar
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
 
Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomia
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
APARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femeninoAPARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femenino
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 

Más de Enehidy Cazares

Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Enehidy Cazares
 
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologicaHipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Enehidy Cazares
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologicaEnfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enehidy Cazares
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Enehidy Cazares
 
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enehidy Cazares
 
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de saludOrientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Enehidy Cazares
 
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Enehidy Cazares
 
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALMama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Garrapatas. PARASITOLOGIA.  UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALGarrapatas. PARASITOLOGIA.  UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINAUnidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Enehidy Cazares
 
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Enehidy Cazares
 
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALVacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALPrueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALInfección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Enehidy Cazares
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Enehidy Cazares
 
Arteria carotida
Arteria carotidaArteria carotida
Arteria carotida
Enehidy Cazares
 
Nervios ojo
Nervios ojoNervios ojo
Nervios ojo
Enehidy Cazares
 
Casos clínicos-tórax
Casos clínicos-tóraxCasos clínicos-tórax
Casos clínicos-tórax
Enehidy Cazares
 

Más de Enehidy Cazares (20)

Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
 
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologicaHipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologicaEnfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
 
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
 
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de saludOrientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
 
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
 
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALMama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Garrapatas. PARASITOLOGIA.  UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALGarrapatas. PARASITOLOGIA.  UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINAUnidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
 
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
 
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALVacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALPrueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALInfección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Arteria carotida
Arteria carotidaArteria carotida
Arteria carotida
 
Nervios ojo
Nervios ojoNervios ojo
Nervios ojo
 
Casos clínicos-tórax
Casos clínicos-tóraxCasos clínicos-tórax
Casos clínicos-tórax
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Ovulación

  • 2. OVARIO  Las dos funciones principales son la producción de gametos y la síntesis de hormonas esteroides En la mujer la producción de gametos: Ovogénesis Los gametos en desarrollo se llaman oocitos. Los gametos maduros son óvulos. Los ovarios secretan Estrogenos Promueven el crecimiento y la maduración de los órganos sexuales internos y externos Actúan sobre las glándulas mamarias Progestágenos Preparan los órganos sexuales internos, sobre todo el útero para el embarazo. Preparan las glándulas mamarias para la lactación
  • 3. Estructura ovárica  En las mujeres nulíparas son estructuras pares blanco rosadas con forma de almendra.  3 cm de largo, 1.5 de ancho y 1 cm de espesor.  Antes de la pubertad su superficie es lisa, durante la vida fértil adqiere mas cicatrices y se torna irregular. Resto del ligamento genital caudal (gubernaculum) Epitelio germinativo El 70% de los canceres ovaricos se dan en la superficie epitelial del ovario Los folículos ováricos proveen un microambiente para el desarrollo del oocito: *Las etapas iniciales de la ovogénesis ocurren durante la vida fetal. *Están detenidos en la primera división mitótica, durante la pubertad grupos de folículos crecen y maduran. *La primera ovulación ocurre hasta después de pasado un año de la menarca. Durante la vida fértil una mujer produce sólo 400 óvulos maduros. Oocitos primarios al nacer: entre 600,000 y 800,000; no completan la maduracion y se pierden por atresia. Los oocitos que quedan en la menopausia se degeneran en unos cuantos años.
  • 4. Ciclo ovárico Fase lútea Fase ovulatoria Fase folicular Desarrollo de varios folículos primordiales hasta convertirse en un folículo maduro o de De Graaf. El intervalo de tiempo desde que se reclutan las cohortes de folículos primordiales y aparece un folículo de De Graaf preovulatorio oscila entre 3 y 6 meses. En los folículos aparecen receptores para la hormona estimuladora de los folículos (ESH), estrógenos y andrógenos, y las células de la granulosa y los ovocitos primarios adquieren capacidad funcional Proceso por el cual el oocito secundario se libera del folículo de de Graaf. Tras la ovulación, la capa residual de células de la granulosa mural se pliega y se convierte en parte del cuerpo lúteo o cuerpo amarillo (glándula lútea).
  • 5. OVULACIÓN  Proceso mediado por hormonas cuya secuencia es la liberación de hormonas.Es el proceso en el cual el oocito secundario se libera del folículo de de Graff. Durante la ovulación el oocito atraviesa toda la pared folicular y le epitelio superficial del ovario. Liberación del oocito secundario en la mitad del ciclo menstrual, el día 14 de un ciclo de 28 días Factores que intervienen Aumento del volumen y de la presión del liquido folicular Proteólisis enzimática de la pared folicular Deposito de glucosaminoglucanos dirigido por hormonas entre el complejo oocito- cumulo oóforo y la capa granulosa Contracción de las fibras musculares lisas en la teca externa
  • 6. Estigma folicular o mácula pelúcida Región del epitelio superficial, donde el flujo sanguíneo cesa. El estigma folicular se eleva y luego se rompe. Antes de la ovulación El oocito, rodeado por la corona radiante y las células del cúmulo oóforo, se expulsa con fuerza del folículo abierto. Masa cumular. Se adhiere con firmeza a las franjas de la trompa y es trasportada por células ciliadas de la trompa uterina. Después de la ovulación, el oocito secundario permanece viables durante 24 horas. Los oocitos que no entran en la trompa uterina suelen degenerarse en la cavidad peritoneal
  • 7. Los oocitos primarios comienzan la primera división meiótica durante la vida fetal dentro del folículo primordial La primera profase meiótica no se completa hasta justo antes de la ovulación Los oocitos primarios quedan detenidos Una vez que se completa la primera división meiótica en el folículo maduro, cada célula hija del oocito primario recibe cantidad igual de cromosomas pero una de ellas recibe la mayor parte del citoplasma y se convierte en el oocito secundario. La otra celula hija es el primer cuerpo polar El oocito primario queda detenido por 12 a 50 años en la etapa de diploteno de la profase de la primera división meiótica El oocito secundario queda detenido en la metafase de la segunda división mitótica antes de la ovulación El oocito secundario inicia la segunda division de la meiosis Se detiene en metafase y solo se completa si ocurre la fecundacion Si se fecunda forma un óvulo maduro con el pronucleo femenino que contiene 23 cromosomas Segundo cuerpo polar El ovulo fecundado puede reconocerse por la presencia de dos cuerpos polares Primer cuerpo polar haploide Segundo cuerpo polar diploide
  • 8. CUERPO LÚTEO  Después de la ovulación, el folículo colapsado se reorganiza en un cuerpo lúteo La pared folicular adquiere pliegues profundos al colapsarse el folículo y se convierte en el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo. Cuerpo hemorrágico: hemorragia de los capilares de la teca interna hacia la luz folicular. Tiene un coagulo central Luteinización: las células de la capa de la granulosa y de la teca interna se diferencian en células granulosoluteínicas y tecoluteínicas
  • 9.  Es regulada por dos gonadotropinas: FSH y LH.  La hormona estimuladora de los folículos (FSH) promueve la producción de progesterona y estradiol por las células de la granulosa luteinizadas.  La LH estimula la producción de progesterona y androste- nediona por las células de la teca luteinizadas. La androstenediona se transloca al interior de las células de la granulosa Función del cuerpo lúteo
  • 10. Si no se produce la fecundación. Es un proceso de apoptosis.  Reducción del flujo de sangre, hipoxia  Los linfocitos T alcanzan el cuerpo lúteo y producen interferón gamma, que permite la llegada de macrófagos.  Los macrófagos sintetizan el TNF-α y se inicia la apoptosis. Regresión del cuerpo lúteo (luteolisis)
  • 11. Si no ocurre la fecundación y la implantación, solo permanece activo por 14 días. Cicatriz blanquecina, que aparece conforme se acumula material intersticial hialino entre las células del cuerpo lúteo en degeneración.
  • 12. Colaboración funcional entre las células de la granulosa y de la teca luteinizadas
  • 13. CAPTACIÓN Y FECUNDACIÓN  Luego de su maduración en el epidídimo los espermatozoides tienen que activarse dentro del sistema genital femenino Capacitación Proceso de activación en el espermatozoide donde ocurren cambios estructurales y funcionales. Aumenta su afinidad de unión a receptores de la membrana pelucida. Hiperactivación: modelo de batido vigoroso de sus flagelos CatSper Capacitación. Modificaciones bioquímicas Concentración elevada de Camp Aumento del ritmo de la fosforilación de tirosina Activación de los canales de Ca Liberación de glucoconjugados de liquido seminal de la superficie de la cabeza del espermatozoide (Factores de discapacitación) Modificación extensa de la membrana plasmática
  • 14.  La fecundación normalmente ocurre en la ampolla de la trompa uterina El espematozoide se encuentra con el oocito secundario rodeado por la corona radiante Penetran la corona radiante para llegar a la membrana pelúcida y se unen a sus receptores para completar así la capacitación Reacción acrosomica: union a los receptores ZP-3, en la cual las enzimas liberadas del acrosoma permiten que un solo espermatozoide Se logra a través de la proteólisis limitada de la membrana pelucida
  • 16. Fecundación 1: Los espermatozoides cercanos a la corona radiada experimentan la reacción acrosómica, que permite la salida del contenido acrosómico. La hiaiuronidasa liberada del acrosoma disuelve el material intercelular existente entre las células de la granulosa de la corona radiada. 2: El primer espermatozoide que llega a la zona pelúcida se une a ZP3. La unión de ZP3 determina la liberación de acrosina de la membrana acrosómica interna. La acrosina facilita la penetración de la zona por la cabeza del espermatozoide. 3:El primer espermatozoide que atraviesa la zona pelúcida se fusiona con la membrana plasmática ovular e induce la exocitosis dependiente de Ca^'* de los gránulos corticales que contienen proteasas: Reacción cortical. 4: La fusión de la membrana plasmática tiene lugar en presencia de la proteína del espermatozoide Izumo y la proteína CD9 del óvulo. También pueden participar otras proteínas, como ADAM (una desintegrina y metaloproteinasa) y las integrinas. 5: La fusión del espermatozoide condiciona una despolarización de la membrana plasmática del óvulo, que genera una onda de calcio que produce unas señales pulsátiles orientadas a que el óvulo retome la división celular, complete la meiosis II e inicie el programa de la embriogénesis temprana.
  • 17.  Varios espermatozoides pueden penetrar la membrana pelúcida pero sólo uno completa el proceso de fecundación REACCIONES POSTERIORES A FUSION BLOQUEO RAPIDO DE LA POLISPERMIA Una despolarización inmediata y prolongada del oolema produce un bloqueo eléctrico temporal REACCION CORTICAL Liberación de Ca que propaga una onda en la que los gránulos corticales se desplazan hacia la superficie y se fusionan con el oolema REACCION DE ZONA Las enzimas proteasas degradan los gránulos gluteoproteicos de la membrana plasmática del oocito que fijan a los espermatozoides y forman la barrera perivitelina