SlideShare una empresa de Scribd logo
Formación de gametos
R1 JOSE LUIS DIMAS LEON
OVOGENESIS.
Las ovogonias se forman a partir de las células
germinales primordiales
Inicia en trompas de Falopio. En la segunda
semana y migran por el intestino primitivo a la
zona gonadal en la quinta semana de gestación
Una vez en el ovario , experimentan mitosis
hasta la vigésima semana, alcanzando un
máximo de 7 millones. Esta cifra se reduce a
40 000 y solo 400 serán ovuladas.
Desde la octava semana de gestación, hasta los 6
meses después del nacimiento, las ovogonias se
diferencian en ovocitos primarios que entran en la
profase de la meiosis y comienza a formarse el
folículo, inicialmente llamado folículo primordial.
Estos atraviesan la profase I hasta la fase diploteno
y entran en un estadio llamado dictioteno y su
desarrollo se detiene por la acción del factor de
inhibición de la meiosis.
Solamente cuando la mujer madure
sexualmente se continuará la meiosis, por lo
que algunos ovocitos primarios son mantenidos
en el dictióptero durante más de 50 años.
OVOGENESIS
Aproximadamente 400 de los ovocitos
primarios originales maduran, en el
tiempo de vida de una mujer normal,
en la forma de óvulos.
Entre 24 a 48 horas antes de la ovulación se
da un pico de la hormona luteinizante que
da inicio a la meiosis II y esta se vuelve a
detener en el segundo arresto meiótico
(metafase II) 3 horas antes de que se de la
ovulación y no se reanudará hasta que un
espermatozoide fecunde al óvulo.
DESARROLLO FOLICULAR
Varios de los folículos primarios que iniciaron su
crecimiento dos meses atrás son reclutados como
candidatos para llegar a ovular, mediante un leve pico
hormonal en sangre de la hormona
foliculoestimulante (FSH) durante los últimos días del
ciclo ovárico, este periodo se denomina fase de
reclutamiento.
Lo habitual es ver entre 3 y 11 folículos creciendo. El resto de
los folículos que no hayan sido reclutados morirán por atresia.
DESARROLLO FOLICULAR
Maduración preovulatoria
Los folículos primordiales son aquellos que presentan el ovocito rodeado de una monocapa
celular, constituida en lo general por cuatro a ocho células de la granulosa de forma
fusiforme (alargadas). Estos folículos se forman a partir de la octava semana de gestación y
miden 25 micrómetros (μm) de diámetro aproximadamente.
Durante los primeros días del ciclo menstrual, uno de los folículos primarios reclutados, el
que presenta más receptores para la FSH, es seleccionado como folículo dominante. Este
folículo dominante se vuelve independiente de la hormona FSH, aumenta al doble su
vascularización y comienza a secretar más inhibina y estrógenos, inhibiendo de esa forma la
producción de FSH por parte de la hipófisis
por tanto, inhibiendo el crecimiento de estos folículos. Sus células granulosas se dividen,
formando varias capas alrededor del ovocito y este complejo celular se convierte en un
folículo secundario. Estos tienen más de una capa de células de granulosa, y sobre estas se
observan células de la teca
OVULACION
El estradiol secretado por el folículo dominante, actúa sobre la hipófisis y desata un pico
de la hormona luteinizante (LH) y de la FSH. El pico de LH produce un aumento de
AMPc intrafolicular lo cual suprime la división celular de las células de la granulosa,
activa los genes de la inflamación que provocan la proteólisis de la pared del folículo,
(produciendo así la liberación del ovocito que contiene), y por último, induce la
conversión posterior del folículo en cuerpo lúteo.
Este ovocito liberado llamado ovocito secundario es recogido por las fimbrias de la
trompa de Falopio, lugar en el que podrá ocurrir su fecundación.
Fase lútea
Tras la ovulación, las células restantes de la granulosa que componían el folículo, se
mezclan con las células de la teca que lo rodeaban, dando origen a una glándula
endócrina transitoria denominada cuerpo lúteo que funciona entre 10 y 12 días.
Este tejido endócrino es muy rico en colesterol y su color amarillento le dio el nombre de
cuerpo lúteo, también conocido como cuerpo amarillo.
Este tejido comienza a formar grandes cantidades de progesterona, cuya función
principal es la de preparar al endometrio, engrosando sus paredes, para alimentar al
embrión en caso de que se produzca la fecundación. La progesterona también estimula
al cuello del útero para que segregue un moco muy espeso, que impide la entrada de
gérmenes, para que no afecten al embrión en crecimiento.
ESPERMATOGENESIS
La espermatogénesis se lleva a cabo en las células que forman el epitelio germinativo,
dentro de los túbulos seminíferos, pequeños conductos enrollados de 0,2 milímetro
(mm) de diámetro. Los dos testículos contienen alrededor de mil túbulos seminíferos
Este proceso se activa por la acción de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)
que se libera en el hipotálamo.
La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días y tiene tres fases.
Fase proliferativa o espermatogónica. A partir de las células madres germinales se
forman espermatogonias tipo A: células que por división mitótica (mitosis) dan origen
a espermatogonias tipo A y tipo B.
Fase meiótica o espermatocitogénesis. En esta fase se producen nuevos mecanismos
de división celular, que dan origen a células haploides llamadas espermátidas
Espermiogénesis. Esta última etapa se da durante la maduración de
la espermátida para formar espermatozoides maduros.
ESPERMATOGENESIS
CAPACITACION ESPERMATICA
La capacitación espermática es la etapa final en el desarrollo del espermatozoide donde
adquiere la habilidad de fecundar al ovocito. Esto ocurre después de la eyaculación,
cuando los espermatozoides entran en contacto con los fluidos del tracto genital
femenino.
•Tener la capacidad de unirse a la zona pelúcida del ovocito y llevar a cabo la reacción
acrosómica.
•Empieza desplazándose con un movimiento oscilante causados por los fuertes impulsos
de la cabeza de derecha a izquierda.
Cuando falla la capacitación espermática de forma natural, es cuando se realiza el test
de capacitación espermática.
FECUNDACION
1.Quimio-atracción desde el gameto femenino hacia el masculino, por medio de la
secreción de moléculas solubles que atraen al espermatozoide.
2.Exocitosis de la vesícula acrosómica del gameto masculino de modo que se puedan
liberar las enzimas contenidas en esta vesícula.
3.Unión del gameto masculino a la capa extracelular que recubre el óvulo. El
espermatozoide se une primero al gameto femenino, ocurriendo después la liberación
del contenido de la vesícula acrosómica.
4.Paso del espermatozoide a través de la matriz extracelular que recubre al óvulo.
5.Fusión de las membranas celulares del gameto femenino y masculino.
IMPLANTACION
El conjunto de células que ha formado el cigoto, pasa por la
fase mórula y de blastocisto o blástula. El blastocisto se
encuentra dividido en dos grupos de células; uno, más externo, y
otro más interno. El grupo interno, se convertirá en el embrión, y
el exterior, en la membrana que lo protegerá y nutrirá durante el
embarazo.
La implantación o adherencia al útero permite que
el embrión reciba oxígeno y nutrientes de la madre —a través de
la sangre— para su desarrollo y crecimiento. El embrión
adherido a la pared del útero comienza a desarrollarse, para lo
cual emite unas prolongaciones arborescentes hacia la mucosa
uterina que le permite adherirse al útero y así extraer los
nutrientes necesarios de la madre.
LIQUIDO AMNIOTICO
El líquido amniótico empieza a formarse sobre la cuarta semana de embarazo
En el primer trimestre, el líquido amniótico es un ultrafiltrado del plasma sanguíneo
materno y está compuesto por proteínas, hidratos de carbono, glúcidos y electrolitos
ayudarán al desarrollo fetal.
A partir de la semana 12, el feto también interviene en la renovación del líquido
aportando su orina, que será el componente principal en las próximas semanas.
•ILA
•0 - 8 cm es oligoamnios
•8 - 18 es el valor normal
•> 18 es polihidramnios
La cantidad de líquido amniótico también cambia a lo largo de la gestación. Sobre
la semana 14, el volumen de líquido es de unos 100 ml.
La cantidad máxima se alcanza en la semana 34, donde el volumen del líquido es de unos
800-1000 ml.
A partir de la semana 38 de embarazo, esta cantidad empieza a disminuir hasta los 600 ml
aproximadamente.
Liquido amniótico funciones
Permite que el feto pueda moverse libremente
Protege al feto de los golpes externos
Del mismo modo, también amortigua los movimientos del feto para que la madre no
sienta dolor.
Mantiene la temperatura adecuada y constante alrededor del feto
Permite el correcto desarrollo de los pulmones del feto.
ayuda a acomodar al feto al canal del parto cuando la bolsa aún no se ha roto y,
cuando ésta se rompe, el líquido amniótico lubrica el canal del parto.
Valoración del líquido amniótico
Medir el diámetro vertical de la laguna máxima libre
consiste en hacer una medición única del mayor
cuadrante de líquido amniótico que esté libre
de partes fetales y cordón umbilical. La medida normal
de este diámetro se encuentra entre los 2-8 cm.
Calcular el índice de líquido amniótico (ILA)
consiste en dividir la cavidad uterina en cuatro cuadrantes y,
a continuación, medir los diámetros de las lagunas
máximas libres de líquido amniótico en cada
cuadrante. Con la suma de estas cuatro medidas se
obtendrá el ILA, cuyo valor normal se sitúa entre los 8-
24 cm. Esta técnica también se conoce como método
de Phelan.

Más contenido relacionado

Similar a Formación de gametos.pptx

6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción IIjosemanuel7160
 
1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx
LorenaTatianaBenitez
 
Primera semana de desarollo
Primera semana de desarolloPrimera semana de desarollo
Primera semana de desarollo
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
CICLO OVARICO (1).pdf
CICLO OVARICO (1).pdfCICLO OVARICO (1).pdf
CICLO OVARICO (1).pdf
DARIOXAVIERTENESACAD
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
cristianpestanasierra
 
sistema reproductor femenino y masculino
sistema reproductor femenino y masculinosistema reproductor femenino y masculino
sistema reproductor femenino y masculino
mishigracia
 
Ciclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.mooreCiclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.moore
Luis Silva Goytia
 
Reproduccion teoria
Reproduccion teoriaReproduccion teoria
Reproduccion teoria
pradob9
 
El ciclo ovárico
El ciclo ováricoEl ciclo ovárico
El ciclo ovárico
Johan Lozada
 
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.car_yox93
 
1era semana del desarrollo embrionario.pdf
1era semana del desarrollo embrionario.pdf1era semana del desarrollo embrionario.pdf
1era semana del desarrollo embrionario.pdf
MaraMontalvo6
 
Fecundacion 07
Fecundacion 07Fecundacion 07
Fecundacion 07
Orlando Rodriguez
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
Fernando Brito Lara
 
Ivis manejo reproduct ganado bov
Ivis manejo reproduct  ganado bovIvis manejo reproduct  ganado bov
Ivis manejo reproduct ganado bovAlvaro Oliva
 
Fisiología
FisiologíaFisiología
Fisiología
Sergio Citalan
 

Similar a Formación de gametos.pptx (20)

6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
 
1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx
 
Primera semana de desarollo
Primera semana de desarolloPrimera semana de desarollo
Primera semana de desarollo
 
CICLO OVARICO (1).pdf
CICLO OVARICO (1).pdfCICLO OVARICO (1).pdf
CICLO OVARICO (1).pdf
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Ovogenesis por rmf
Ovogenesis por rmfOvogenesis por rmf
Ovogenesis por rmf
 
sistema reproductor femenino y masculino
sistema reproductor femenino y masculinosistema reproductor femenino y masculino
sistema reproductor femenino y masculino
 
Ciclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.mooreCiclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.moore
 
Reproduccion teoria
Reproduccion teoriaReproduccion teoria
Reproduccion teoria
 
El ciclo ovárico
El ciclo ováricoEl ciclo ovárico
El ciclo ovárico
 
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
 
1era semana del desarrollo embrionario.pdf
1era semana del desarrollo embrionario.pdf1era semana del desarrollo embrionario.pdf
1era semana del desarrollo embrionario.pdf
 
Fecundacion 07
Fecundacion 07Fecundacion 07
Fecundacion 07
 
Fecundacion 07
Fecundacion 07Fecundacion 07
Fecundacion 07
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Salud materno
Salud maternoSalud materno
Salud materno
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 
Ivis manejo reproduct ganado bov
Ivis manejo reproduct  ganado bovIvis manejo reproduct  ganado bov
Ivis manejo reproduct ganado bov
 
Fisiología
FisiologíaFisiología
Fisiología
 
Ciclo men..
Ciclo men..Ciclo men..
Ciclo men..
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Formación de gametos.pptx

  • 1. Formación de gametos R1 JOSE LUIS DIMAS LEON
  • 2. OVOGENESIS. Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales Inicia en trompas de Falopio. En la segunda semana y migran por el intestino primitivo a la zona gonadal en la quinta semana de gestación Una vez en el ovario , experimentan mitosis hasta la vigésima semana, alcanzando un máximo de 7 millones. Esta cifra se reduce a 40 000 y solo 400 serán ovuladas. Desde la octava semana de gestación, hasta los 6 meses después del nacimiento, las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo, inicialmente llamado folículo primordial. Estos atraviesan la profase I hasta la fase diploteno y entran en un estadio llamado dictioteno y su desarrollo se detiene por la acción del factor de inhibición de la meiosis. Solamente cuando la mujer madure sexualmente se continuará la meiosis, por lo que algunos ovocitos primarios son mantenidos en el dictióptero durante más de 50 años.
  • 3. OVOGENESIS Aproximadamente 400 de los ovocitos primarios originales maduran, en el tiempo de vida de una mujer normal, en la forma de óvulos. Entre 24 a 48 horas antes de la ovulación se da un pico de la hormona luteinizante que da inicio a la meiosis II y esta se vuelve a detener en el segundo arresto meiótico (metafase II) 3 horas antes de que se de la ovulación y no se reanudará hasta que un espermatozoide fecunde al óvulo.
  • 4. DESARROLLO FOLICULAR Varios de los folículos primarios que iniciaron su crecimiento dos meses atrás son reclutados como candidatos para llegar a ovular, mediante un leve pico hormonal en sangre de la hormona foliculoestimulante (FSH) durante los últimos días del ciclo ovárico, este periodo se denomina fase de reclutamiento. Lo habitual es ver entre 3 y 11 folículos creciendo. El resto de los folículos que no hayan sido reclutados morirán por atresia.
  • 5. DESARROLLO FOLICULAR Maduración preovulatoria Los folículos primordiales son aquellos que presentan el ovocito rodeado de una monocapa celular, constituida en lo general por cuatro a ocho células de la granulosa de forma fusiforme (alargadas). Estos folículos se forman a partir de la octava semana de gestación y miden 25 micrómetros (μm) de diámetro aproximadamente. Durante los primeros días del ciclo menstrual, uno de los folículos primarios reclutados, el que presenta más receptores para la FSH, es seleccionado como folículo dominante. Este folículo dominante se vuelve independiente de la hormona FSH, aumenta al doble su vascularización y comienza a secretar más inhibina y estrógenos, inhibiendo de esa forma la producción de FSH por parte de la hipófisis por tanto, inhibiendo el crecimiento de estos folículos. Sus células granulosas se dividen, formando varias capas alrededor del ovocito y este complejo celular se convierte en un folículo secundario. Estos tienen más de una capa de células de granulosa, y sobre estas se observan células de la teca
  • 6. OVULACION El estradiol secretado por el folículo dominante, actúa sobre la hipófisis y desata un pico de la hormona luteinizante (LH) y de la FSH. El pico de LH produce un aumento de AMPc intrafolicular lo cual suprime la división celular de las células de la granulosa, activa los genes de la inflamación que provocan la proteólisis de la pared del folículo, (produciendo así la liberación del ovocito que contiene), y por último, induce la conversión posterior del folículo en cuerpo lúteo. Este ovocito liberado llamado ovocito secundario es recogido por las fimbrias de la trompa de Falopio, lugar en el que podrá ocurrir su fecundación.
  • 7. Fase lútea Tras la ovulación, las células restantes de la granulosa que componían el folículo, se mezclan con las células de la teca que lo rodeaban, dando origen a una glándula endócrina transitoria denominada cuerpo lúteo que funciona entre 10 y 12 días. Este tejido endócrino es muy rico en colesterol y su color amarillento le dio el nombre de cuerpo lúteo, también conocido como cuerpo amarillo. Este tejido comienza a formar grandes cantidades de progesterona, cuya función principal es la de preparar al endometrio, engrosando sus paredes, para alimentar al embrión en caso de que se produzca la fecundación. La progesterona también estimula al cuello del útero para que segregue un moco muy espeso, que impide la entrada de gérmenes, para que no afecten al embrión en crecimiento.
  • 8. ESPERMATOGENESIS La espermatogénesis se lleva a cabo en las células que forman el epitelio germinativo, dentro de los túbulos seminíferos, pequeños conductos enrollados de 0,2 milímetro (mm) de diámetro. Los dos testículos contienen alrededor de mil túbulos seminíferos Este proceso se activa por la acción de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) que se libera en el hipotálamo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días y tiene tres fases.
  • 9. Fase proliferativa o espermatogónica. A partir de las células madres germinales se forman espermatogonias tipo A: células que por división mitótica (mitosis) dan origen a espermatogonias tipo A y tipo B. Fase meiótica o espermatocitogénesis. En esta fase se producen nuevos mecanismos de división celular, que dan origen a células haploides llamadas espermátidas Espermiogénesis. Esta última etapa se da durante la maduración de la espermátida para formar espermatozoides maduros. ESPERMATOGENESIS
  • 10. CAPACITACION ESPERMATICA La capacitación espermática es la etapa final en el desarrollo del espermatozoide donde adquiere la habilidad de fecundar al ovocito. Esto ocurre después de la eyaculación, cuando los espermatozoides entran en contacto con los fluidos del tracto genital femenino. •Tener la capacidad de unirse a la zona pelúcida del ovocito y llevar a cabo la reacción acrosómica. •Empieza desplazándose con un movimiento oscilante causados por los fuertes impulsos de la cabeza de derecha a izquierda. Cuando falla la capacitación espermática de forma natural, es cuando se realiza el test de capacitación espermática.
  • 11. FECUNDACION 1.Quimio-atracción desde el gameto femenino hacia el masculino, por medio de la secreción de moléculas solubles que atraen al espermatozoide. 2.Exocitosis de la vesícula acrosómica del gameto masculino de modo que se puedan liberar las enzimas contenidas en esta vesícula. 3.Unión del gameto masculino a la capa extracelular que recubre el óvulo. El espermatozoide se une primero al gameto femenino, ocurriendo después la liberación del contenido de la vesícula acrosómica. 4.Paso del espermatozoide a través de la matriz extracelular que recubre al óvulo. 5.Fusión de las membranas celulares del gameto femenino y masculino.
  • 12. IMPLANTACION El conjunto de células que ha formado el cigoto, pasa por la fase mórula y de blastocisto o blástula. El blastocisto se encuentra dividido en dos grupos de células; uno, más externo, y otro más interno. El grupo interno, se convertirá en el embrión, y el exterior, en la membrana que lo protegerá y nutrirá durante el embarazo. La implantación o adherencia al útero permite que el embrión reciba oxígeno y nutrientes de la madre —a través de la sangre— para su desarrollo y crecimiento. El embrión adherido a la pared del útero comienza a desarrollarse, para lo cual emite unas prolongaciones arborescentes hacia la mucosa uterina que le permite adherirse al útero y así extraer los nutrientes necesarios de la madre.
  • 13.
  • 14. LIQUIDO AMNIOTICO El líquido amniótico empieza a formarse sobre la cuarta semana de embarazo En el primer trimestre, el líquido amniótico es un ultrafiltrado del plasma sanguíneo materno y está compuesto por proteínas, hidratos de carbono, glúcidos y electrolitos ayudarán al desarrollo fetal. A partir de la semana 12, el feto también interviene en la renovación del líquido aportando su orina, que será el componente principal en las próximas semanas. •ILA •0 - 8 cm es oligoamnios •8 - 18 es el valor normal •> 18 es polihidramnios La cantidad de líquido amniótico también cambia a lo largo de la gestación. Sobre la semana 14, el volumen de líquido es de unos 100 ml. La cantidad máxima se alcanza en la semana 34, donde el volumen del líquido es de unos 800-1000 ml. A partir de la semana 38 de embarazo, esta cantidad empieza a disminuir hasta los 600 ml aproximadamente.
  • 15. Liquido amniótico funciones Permite que el feto pueda moverse libremente Protege al feto de los golpes externos Del mismo modo, también amortigua los movimientos del feto para que la madre no sienta dolor. Mantiene la temperatura adecuada y constante alrededor del feto Permite el correcto desarrollo de los pulmones del feto. ayuda a acomodar al feto al canal del parto cuando la bolsa aún no se ha roto y, cuando ésta se rompe, el líquido amniótico lubrica el canal del parto.
  • 16. Valoración del líquido amniótico Medir el diámetro vertical de la laguna máxima libre consiste en hacer una medición única del mayor cuadrante de líquido amniótico que esté libre de partes fetales y cordón umbilical. La medida normal de este diámetro se encuentra entre los 2-8 cm. Calcular el índice de líquido amniótico (ILA) consiste en dividir la cavidad uterina en cuatro cuadrantes y, a continuación, medir los diámetros de las lagunas máximas libres de líquido amniótico en cada cuadrante. Con la suma de estas cuatro medidas se obtendrá el ILA, cuyo valor normal se sitúa entre los 8- 24 cm. Esta técnica también se conoce como método de Phelan.

Notas del editor

  1. La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación del ovocito La Profase I de la primera división meiótica Metafase 1 plano ecuatorial Anafase 1 Los cromosomas se separan uniformemente Telofase 1 Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas Profase 2 Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose Metafase 2 Las fibras del huso se unen a los centrómeros de los cromosomas Anafase 2 Las cromátidas se separan de sus centrómeros, y un grupo de cromosomas se desplaza hacia cada polo. Telofase II En la telofase II hay un miembro de cada par homólogo en cada polo.
  2. La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación del ovocito La Profase I de la primera división meiótica Metafase 1 plano ecuatorial Anafase 1 Los cromosomas se separan uniformemente Telofase 1 Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas 2 fase meiosis Profase 2 Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose Metafase 2 Las fibras del huso se unen a los centrómeros de los cromosomas Anafase 2 Las cromátidas se separan de sus centrómeros, y un grupo de cromosomas se desplaza hacia cada polo. Telofase II En la telofase II hay un miembro de cada par homólogo en cada polo.
  3. Las células granulosas segregan mucopolisacáridos que forman un halo protector, la zona pelúcida alrededor del ovocito. Este folículo, el folículo antral, crece hasta alcanzar un diámetro de unos 150 μm y presenta una cavidad entre las células granulosas, que está llena de líquido folicular (rico en lípidos y algunas proteínas). Esta estructura, llamada antro, terminará rodeando completamente al ovocito hasta la ovulación. Finalmente, los demás folículos se atresian; es decir, sufren una muerte celular programada (apoptosis) y el folículo antral alcanza el estadio final como folículo de Graaf, de entre 2 y 5 mm de diámetro, encontrándose listo para ovular
  4. El ciclo ovulatorio, por tanto, depende de muchas cosas: del ciclo circadiano, de la estación del año, del ejercicio, de la alimentación, del estrés, de la convivencia con otras mujeres
  5. Las primeras seguirán replicándose y produciendo ambos tipos de células; las segundas en cambio se dividirán en dos espermatocitos primarios, que a su vez se dividirá en cuatro espermatozoides maduros. Esta primera fase tiene lugar en la pubertad del hombre, cuando se activa su aparato reproductivo. Meiosis I. Cada espermatocito primario (diploide) se divide en dos espermatocitos secundarios (haploides). Meiosis II. Los espermatocitos secundarios se dividen en dos espermátidas (haploides), obteniendo así cuatro células a partir de la primera. En estas últimas ya se empieza a dar la forma del espermatozoide maduro, incluso presentan flagelo.