SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Asociación de Profesores
de Historia del Uruguay
Curso de Economía para docentes
Profesora: Silvana Pera
Segunda parte: Mercado laboral, pobreza
y distribución en el largo plazo 1900-2000
 Mercado laboral
 indicadores para su descripción
 Evolución en Uruguay
 Pobreza
 indicadores para su descripción
 Evolución en Uruguay
 Distribución
 indicadores para su descripción
 Evolución en Uruguay
Mercado laboral
 El mercado se define por la presencia de oferta y
demanda. En este caso el mercado laboral es donde
se ofrece y demanda fuerza de trabajo.
 Para analizar este mercado se clasifica a la población
de la siguiente manera
Ejercicio de aplicación: clasificación
1.No, yo no trabajo. Solo vendo NUVO acá en el
barrio, pero nada más. Tengo nenes chicos y no
puedo salir a trabajar.
2. Sí claro, trabajé toda mi vida dedicándome a la
casa y a los hijos. Claro que ahora son grandes y se
cuidan solos, entonces ahora ya no hago casi nada.
3. Bueno, trabajar, trabajar no. Ayudo los fines de
semana a mi tía que tiene un salón de fiestas
infantiles y ella me da unos pesos para mi.
4.Estoy jubilado y doy clases particulares de guitarra
para entretenerme un poco.
5.Sí, llevo los pedidos de la verdulería a los
clientes. Estoy juntando plata para festejar mis
quince años. Tengo tiempo, porque es dentro
de dos años.
6. Soy maestra jubilada.
7. Hago jardines, pero lo detesto, está lleno de
bichos y los caracoles me dan asco.
8. Estoy haciendo 5º en el Liceo, y no quiero
dejar de estudiar por trabajar. Ojalá me tomen
en el supermercado en el que me presenté la
semana pasada, piden alguien por 4 horas.
Desempleo
 Friccional: asociado a la rotación normal de la fuerza
de trabajo
 Cíclico: atado a los ciclos económicos
 Estructural: vinculado a cambios de paradigma
productivos
SI
NO
NO
63. ¿Hizo algo en su casa para
afuera, o ayudó a alguien en un
negocio, chacra o trabajo
aunque no recibiera un pago
regular?
SI
62. Durante la semana pasada: ¿Trabajó por lo
menos una hora sin considerar los quehaceres
del hogar?
65. ¿Por qué motivo no
trabajó la semana
pasada?
OCUPADO
64. Aunque no
trabajó la semana
pasada ¿tiene
algún trabajo o
negocio al que
seguro va a volver
SI
• Por licencia (vacaciones, enfermedad,
estudio, etc.)
• Por poco trabajo o mal tiempo
• Por estar en seguro de paro
• Por huelga, estar suspendido, etc.
OCUPADO
NO
OCUPADOPASA A SECUENCIA DE
DESOCUPADO O
INACTIVO
Ejercicio de aplicación
Ejercicio de aplicación
Evolución del Salario Real y el PBI
Evolución del Salario Real y el PBI
A fines de los 60 se marca
un quiebre
Evolución del salario real industrial durante la ISI
Evolución del salario real en el sector industrial
durante la ISI
14 años
10 años
Estancamiento del SR Aumento del SR
ISI
Estanca-
miento
Estancamiento
del SR
¿Y luego del 68?
Calidad de vida
El índice de desarrollo humano (IDH) como
medidor de calidad de vida
PBI per cápita creciente el siglo XX
Durante el siglo XX Uruguay creció a un promedio de 1,4% anual.
Pobreza
¿Qué es la pobreza?
 Inicialmente (S. XVII – XIX) se analizaba la pobreza como una
opción o como consecuencia de la naturaleza humana. El
mundo tenía ganadores y perdedores.
 Hoy se entiende la pobreza como consecuencia de la
acción humana
 La pobreza no es sólo un tema de ingresos, incluye
precariedad de la vivienda, dificulta de acceso a la salud
y/o educación, espacios y actividades de esparcimiento,
cultura, etc.
 Se define la pobreza como la privación de activos y
oportunidades a los que los seres humanos tienen derecho.
Dos enfoques para mirar la pobreza
 Directo: implica ver si sus necesidades básicas están cubiertas. Esta
mirada relaciona bienestar con consumo de bienes y servicios
efectivamente realizado. Indicador: NBI
 Indirecto: implica ver si cuenta con los recursos para satisfacer sus
necesidades más allá de que lo haga. Esta mirada evalúa si el
individuo tiene la capacidad para realizar el consumo. Indicador: LP
 Ejemplifiquemos: tenemos un individuo que no ha comido y tiene
100$ en su bolsillo.
 Por método directo: no ha comido, es pobre
 Por método indirecto: contaba con los recursos para comer, no es
pobre.
Método directo: NBI
evalúa el consumo efectivamente realizado
Método indirecto: LP
evalúa la capacidad de consumo
 La Línea de Pobreza (LP) se establece según un gasto
mínimo que permite mantener un nivel de vida
adecuado (alimento, transporte, educación y salud)
 La línea de indigencia se calcula por el costo de
alimentos que se consideran básico para una correcta
nutrición en un mes (CBA)
Limitaciones de los métodos
 Del NBI
 Puede existir alguien que por sus valores o ideología resuelva vivir sin esos
servicios o condiciones, que la CEPAL en los 80 definió como “básicos”.
Alguien puede optar por vivir de una forma más cercana a la naturaleza.
 ¿cuántas NBI debe tener una persona para ser considerado pobre? ¿2?
¿8?
 Tiende a evaluar aspectos estructurales de la pobreza. Por ejemplo,
¿tiene primaria completa? NO. Para poder modificar esta respuesta
deberán pasar al menos 6 años para que el indicador cambie. Es un
indicador poco sensible a los pequeños cambios dentro de la vida de los
sujetos.
 De LP
 No permite diferenciar las formas de la pobreza ni sus niveles.
Método integrado
Ejercicio de aplicación:
¿Quiénes son los pobres?
Distribución
Midiendo la distribución. El índice de
Gini.
 El coeficiente de Gini mide la
distancia entre una distribución real
de ingresos y una hipotética
igualitaria.
 Los valores del coeficiente van de
0a 1 siendo 0 la mejor situación, y 1
la peor.
 El índice de Gini es los mismo que el
coeficiente de Gini solo que
multiplicado por 100. La escala va
de 0 a 100 siendo 0 lo mejor y 100 lo
peor.
Construyendo el índice de Gini.
Distribución igualitaria.
Familias Bienes
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
El índice de Gini y la curva de Lorenz
0 1 2 3 4 5
1
2
3
4
5
El índice de Gini. Distribución desigual
Familias Bienes
1 0,1
2 0,6 (+ 0,5)
3 1,6 (+ 1)
4 3 (+1,4)
5 5 (+ 2)
El índice de Gini y la curva de Lorenz
0 1 2 3 4 5
1
2
3
4
5
A
Ejercicio de aplicación: evaluar evolución,
graficar
País Evolución
Argentina Mejora
Bolivia Mejora
Brasil Mejora
Chile Mejora
Colombia Mejora
Costa Rica Empeora
Guatemala Empeora
Honduras Empeora
Empeora Mejora
Evolución del índice de Gini en el siglo XX
Evolución del índice de Gini en el siglo XX
Mejora leve en la calidad de vida Empeora la calidad de vida
MAE ISI
Estanca-
miento
Apertura y neoliberalismo
Ejercicio de aplicación ¿relación pobreza –
distribución?
Otra técnica para evaluar distribución
 Podemos comparar qué porcentaje de la riqueza se
apropian las personas de menores ingresos y qué
porcentaje se apropian las de mayores ingresos.
 Para ello se construyen estudios por quintiles (puede ser
deciles) de ingreso: se ordena a la población según su
ingreso de menor a mayor y se lo divide en 5 grupos
(cada grupo contiene al 20% de la población).
 El primer quintil es el de menores ingresos (obsérvese que
no decimos pobres) y el último quintil el de mayores
ingresos.
 Veamos un ejemplo
Imaginemos una población compuesta por 20 personas
Debemos ordenarla por sus ingresos y separarla en 5 grupos
Una vez ordenados
 Se divide el total de ingresos del más rico sobre el total de ingresos
del más pobre para ver cuantas veces más el primero es superior al
segundo. En nuestro caso quedaría 136.000 / 12.450 = 10.9 Lo que
significa que el ingreso de los más ricos es casi 11 veces más que el
de los más pobres (ojo que son “más pobres”, no “pobres”)
 También podemos ver qué porcentaje de la riqueza total se
apropia cada grupo, para ellos sumamos todos los ingresos,:
136.000 + 70.100 +42.400+26.350+12.450= 287.300
Luego hacemos reglas de 3 y descubrimos que el ingreso del quintil
5 equivale al 47.34% de la riqueza total, y el quintil 1 obtiene el
4,33% de la riqueza total
 La proporción expresada en este ejemplo corresponde a datos de
Uruguay en 2011.
La desigual distribución en Uruguay: 3 espacios
 EDUCACION: posibilidad de culminar los estudios en todos los niveles
 RETORNOS EDUCATIVOS (ingresos según formación): remuneración
promedio según el grado de avance en el sistema educativo.
 El mayor salto en los ingresos se da cuando se culmina secundaria. La
diferencia porcentual en términos de salarios entre quien terminó y
quien no terminó 6º de liceo es la más grande de todo el tramo.
 GENERO: por ejemplo en 2008 las mujeres percibían 12% menos ingresos
por hora que los hombres a misma tarea
 Las diferencias de género suelen profundizarse al aumentar la
educación. En 2008 las mujeres con menos nivel de instrucción
ganaban 2% menos que los hombres en su misma condición. Las
mujeres con mayor nivel de instrucción ganaban 32% menos que los
hombres en su condición.
Segundo corte

Más contenido relacionado

Similar a 2 02 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion

Koyuntura Noviembre 2016
Koyuntura Noviembre 2016Koyuntura Noviembre 2016
Koyuntura Noviembre 2016Pedro Romero
 
Colombia - Programa Familias en Acción
Colombia - Programa Familias en AcciónColombia - Programa Familias en Acción
Colombia - Programa Familias en AcciónFAO
 
Boletin sobre las Finanzas Personales
Boletin sobre las Finanzas PersonalesBoletin sobre las Finanzas Personales
Boletin sobre las Finanzas Personalesgabrielmachado216
 
Programa tránsito de Educación Infantil a Primaria
Programa tránsito de Educación Infantil a PrimariaPrograma tránsito de Educación Infantil a Primaria
Programa tránsito de Educación Infantil a PrimariaHechizada98
 
Coeficiente gini
Coeficiente giniCoeficiente gini
Coeficiente ginijoinstone
 
POBREZA MULTIDIMENSIONAL 30-05-18.pptx
POBREZA MULTIDIMENSIONAL 30-05-18.pptxPOBREZA MULTIDIMENSIONAL 30-05-18.pptx
POBREZA MULTIDIMENSIONAL 30-05-18.pptxRosauraSurez1
 
Matematic2 sem 28 dia 1 porcentajes ii ccesa007
Matematic2 sem 28   dia 1 porcentajes ii  ccesa007Matematic2 sem 28   dia 1 porcentajes ii  ccesa007
Matematic2 sem 28 dia 1 porcentajes ii ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Sistemas educativos en colombia
Sistemas educativos en colombiaSistemas educativos en colombia
Sistemas educativos en colombiaanaorlindabernal
 
¿Cómo se mide el empleo en Colombia?
¿Cómo se mide el empleo en Colombia?¿Cómo se mide el empleo en Colombia?
¿Cómo se mide el empleo en Colombia?Urna de Cristal
 
Resultados de le Encuesta Casen 2013
Resultados de le Encuesta Casen 2013Resultados de le Encuesta Casen 2013
Resultados de le Encuesta Casen 2013La Nacion Chile
 
Causas del fracaso escolar chileno
Causas del fracaso escolar chilenoCausas del fracaso escolar chileno
Causas del fracaso escolar chilenoleobittner
 
Calidad de vida economía y educación van de la
Calidad de vida economía y  educación van de laCalidad de vida economía y  educación van de la
Calidad de vida economía y educación van de laSebastian Cuchivague
 
S10-M1 ENTEROS EN KHAN ACADEMY II
S10-M1 ENTEROS EN KHAN ACADEMY IIS10-M1 ENTEROS EN KHAN ACADEMY II
S10-M1 ENTEROS EN KHAN ACADEMY IIJorge La Chira
 
S9-M2- LOS NUMEROS ENTEROS EN KHAN ACADEMY
S9-M2- LOS NUMEROS ENTEROS EN KHAN ACADEMYS9-M2- LOS NUMEROS ENTEROS EN KHAN ACADEMY
S9-M2- LOS NUMEROS ENTEROS EN KHAN ACADEMYJorge La Chira
 

Similar a 2 02 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion (20)

Koyuntura Noviembre 2016
Koyuntura Noviembre 2016Koyuntura Noviembre 2016
Koyuntura Noviembre 2016
 
020mankiw
020mankiw020mankiw
020mankiw
 
Colombia - Programa Familias en Acción
Colombia - Programa Familias en AcciónColombia - Programa Familias en Acción
Colombia - Programa Familias en Acción
 
Boletin sobre las Finanzas Personales
Boletin sobre las Finanzas PersonalesBoletin sobre las Finanzas Personales
Boletin sobre las Finanzas Personales
 
LA POBREZA.pptx
LA POBREZA.pptxLA POBREZA.pptx
LA POBREZA.pptx
 
Programa tránsito de Educación Infantil a Primaria
Programa tránsito de Educación Infantil a PrimariaPrograma tránsito de Educación Infantil a Primaria
Programa tránsito de Educación Infantil a Primaria
 
Coeficiente gini
Coeficiente giniCoeficiente gini
Coeficiente gini
 
Coeficiente gini
Coeficiente giniCoeficiente gini
Coeficiente gini
 
POBREZA MULTIDIMENSIONAL 30-05-18.pptx
POBREZA MULTIDIMENSIONAL 30-05-18.pptxPOBREZA MULTIDIMENSIONAL 30-05-18.pptx
POBREZA MULTIDIMENSIONAL 30-05-18.pptx
 
Matematic2 sem 28 dia 1 porcentajes ii ccesa007
Matematic2 sem 28   dia 1 porcentajes ii  ccesa007Matematic2 sem 28   dia 1 porcentajes ii  ccesa007
Matematic2 sem 28 dia 1 porcentajes ii ccesa007
 
Sistemas educativos en colombia
Sistemas educativos en colombiaSistemas educativos en colombia
Sistemas educativos en colombia
 
Sistemas educativos en colombia
Sistemas educativos en colombiaSistemas educativos en colombia
Sistemas educativos en colombia
 
¿Cómo se mide el empleo en Colombia?
¿Cómo se mide el empleo en Colombia?¿Cómo se mide el empleo en Colombia?
¿Cómo se mide el empleo en Colombia?
 
Empleo
EmpleoEmpleo
Empleo
 
Resultados de le Encuesta Casen 2013
Resultados de le Encuesta Casen 2013Resultados de le Encuesta Casen 2013
Resultados de le Encuesta Casen 2013
 
Causas del fracaso escolar chileno
Causas del fracaso escolar chilenoCausas del fracaso escolar chileno
Causas del fracaso escolar chileno
 
Calidad de vida economía y educación van de la
Calidad de vida economía y  educación van de laCalidad de vida economía y  educación van de la
Calidad de vida economía y educación van de la
 
S10-M1 ENTEROS EN KHAN ACADEMY II
S10-M1 ENTEROS EN KHAN ACADEMY IIS10-M1 ENTEROS EN KHAN ACADEMY II
S10-M1 ENTEROS EN KHAN ACADEMY II
 
S9-M2- LOS NUMEROS ENTEROS EN KHAN ACADEMY
S9-M2- LOS NUMEROS ENTEROS EN KHAN ACADEMYS9-M2- LOS NUMEROS ENTEROS EN KHAN ACADEMY
S9-M2- LOS NUMEROS ENTEROS EN KHAN ACADEMY
 
guia historia.pdf
guia historia.pdfguia historia.pdf
guia historia.pdf
 

2 02 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion

  • 1. Asociación de Profesores de Historia del Uruguay Curso de Economía para docentes Profesora: Silvana Pera
  • 2. Segunda parte: Mercado laboral, pobreza y distribución en el largo plazo 1900-2000  Mercado laboral  indicadores para su descripción  Evolución en Uruguay  Pobreza  indicadores para su descripción  Evolución en Uruguay  Distribución  indicadores para su descripción  Evolución en Uruguay
  • 3. Mercado laboral  El mercado se define por la presencia de oferta y demanda. En este caso el mercado laboral es donde se ofrece y demanda fuerza de trabajo.  Para analizar este mercado se clasifica a la población de la siguiente manera
  • 4.
  • 5. Ejercicio de aplicación: clasificación 1.No, yo no trabajo. Solo vendo NUVO acá en el barrio, pero nada más. Tengo nenes chicos y no puedo salir a trabajar. 2. Sí claro, trabajé toda mi vida dedicándome a la casa y a los hijos. Claro que ahora son grandes y se cuidan solos, entonces ahora ya no hago casi nada. 3. Bueno, trabajar, trabajar no. Ayudo los fines de semana a mi tía que tiene un salón de fiestas infantiles y ella me da unos pesos para mi. 4.Estoy jubilado y doy clases particulares de guitarra para entretenerme un poco. 5.Sí, llevo los pedidos de la verdulería a los clientes. Estoy juntando plata para festejar mis quince años. Tengo tiempo, porque es dentro de dos años. 6. Soy maestra jubilada. 7. Hago jardines, pero lo detesto, está lleno de bichos y los caracoles me dan asco. 8. Estoy haciendo 5º en el Liceo, y no quiero dejar de estudiar por trabajar. Ojalá me tomen en el supermercado en el que me presenté la semana pasada, piden alguien por 4 horas.
  • 6. Desempleo  Friccional: asociado a la rotación normal de la fuerza de trabajo  Cíclico: atado a los ciclos económicos  Estructural: vinculado a cambios de paradigma productivos
  • 7. SI NO NO 63. ¿Hizo algo en su casa para afuera, o ayudó a alguien en un negocio, chacra o trabajo aunque no recibiera un pago regular? SI 62. Durante la semana pasada: ¿Trabajó por lo menos una hora sin considerar los quehaceres del hogar? 65. ¿Por qué motivo no trabajó la semana pasada? OCUPADO 64. Aunque no trabajó la semana pasada ¿tiene algún trabajo o negocio al que seguro va a volver SI • Por licencia (vacaciones, enfermedad, estudio, etc.) • Por poco trabajo o mal tiempo • Por estar en seguro de paro • Por huelga, estar suspendido, etc. OCUPADO NO OCUPADOPASA A SECUENCIA DE DESOCUPADO O INACTIVO
  • 8.
  • 10.
  • 11.
  • 13. Evolución del Salario Real y el PBI
  • 14. Evolución del Salario Real y el PBI A fines de los 60 se marca un quiebre
  • 15. Evolución del salario real industrial durante la ISI
  • 16. Evolución del salario real en el sector industrial durante la ISI 14 años 10 años Estancamiento del SR Aumento del SR ISI Estanca- miento Estancamiento del SR
  • 19. El índice de desarrollo humano (IDH) como medidor de calidad de vida
  • 20. PBI per cápita creciente el siglo XX Durante el siglo XX Uruguay creció a un promedio de 1,4% anual.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 29. ¿Qué es la pobreza?  Inicialmente (S. XVII – XIX) se analizaba la pobreza como una opción o como consecuencia de la naturaleza humana. El mundo tenía ganadores y perdedores.  Hoy se entiende la pobreza como consecuencia de la acción humana  La pobreza no es sólo un tema de ingresos, incluye precariedad de la vivienda, dificulta de acceso a la salud y/o educación, espacios y actividades de esparcimiento, cultura, etc.  Se define la pobreza como la privación de activos y oportunidades a los que los seres humanos tienen derecho.
  • 30. Dos enfoques para mirar la pobreza  Directo: implica ver si sus necesidades básicas están cubiertas. Esta mirada relaciona bienestar con consumo de bienes y servicios efectivamente realizado. Indicador: NBI  Indirecto: implica ver si cuenta con los recursos para satisfacer sus necesidades más allá de que lo haga. Esta mirada evalúa si el individuo tiene la capacidad para realizar el consumo. Indicador: LP  Ejemplifiquemos: tenemos un individuo que no ha comido y tiene 100$ en su bolsillo.  Por método directo: no ha comido, es pobre  Por método indirecto: contaba con los recursos para comer, no es pobre.
  • 31. Método directo: NBI evalúa el consumo efectivamente realizado
  • 32. Método indirecto: LP evalúa la capacidad de consumo  La Línea de Pobreza (LP) se establece según un gasto mínimo que permite mantener un nivel de vida adecuado (alimento, transporte, educación y salud)  La línea de indigencia se calcula por el costo de alimentos que se consideran básico para una correcta nutrición en un mes (CBA)
  • 33.
  • 34. Limitaciones de los métodos  Del NBI  Puede existir alguien que por sus valores o ideología resuelva vivir sin esos servicios o condiciones, que la CEPAL en los 80 definió como “básicos”. Alguien puede optar por vivir de una forma más cercana a la naturaleza.  ¿cuántas NBI debe tener una persona para ser considerado pobre? ¿2? ¿8?  Tiende a evaluar aspectos estructurales de la pobreza. Por ejemplo, ¿tiene primaria completa? NO. Para poder modificar esta respuesta deberán pasar al menos 6 años para que el indicador cambie. Es un indicador poco sensible a los pequeños cambios dentro de la vida de los sujetos.  De LP  No permite diferenciar las formas de la pobreza ni sus niveles.
  • 36.
  • 39. Midiendo la distribución. El índice de Gini.  El coeficiente de Gini mide la distancia entre una distribución real de ingresos y una hipotética igualitaria.  Los valores del coeficiente van de 0a 1 siendo 0 la mejor situación, y 1 la peor.  El índice de Gini es los mismo que el coeficiente de Gini solo que multiplicado por 100. La escala va de 0 a 100 siendo 0 lo mejor y 100 lo peor.
  • 40. Construyendo el índice de Gini. Distribución igualitaria. Familias Bienes 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5
  • 41. El índice de Gini y la curva de Lorenz 0 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
  • 42. El índice de Gini. Distribución desigual Familias Bienes 1 0,1 2 0,6 (+ 0,5) 3 1,6 (+ 1) 4 3 (+1,4) 5 5 (+ 2)
  • 43. El índice de Gini y la curva de Lorenz 0 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 A
  • 44. Ejercicio de aplicación: evaluar evolución, graficar País Evolución Argentina Mejora Bolivia Mejora Brasil Mejora Chile Mejora Colombia Mejora Costa Rica Empeora Guatemala Empeora Honduras Empeora
  • 46. Evolución del índice de Gini en el siglo XX
  • 47. Evolución del índice de Gini en el siglo XX Mejora leve en la calidad de vida Empeora la calidad de vida MAE ISI Estanca- miento Apertura y neoliberalismo
  • 48. Ejercicio de aplicación ¿relación pobreza – distribución?
  • 49. Otra técnica para evaluar distribución  Podemos comparar qué porcentaje de la riqueza se apropian las personas de menores ingresos y qué porcentaje se apropian las de mayores ingresos.  Para ello se construyen estudios por quintiles (puede ser deciles) de ingreso: se ordena a la población según su ingreso de menor a mayor y se lo divide en 5 grupos (cada grupo contiene al 20% de la población).  El primer quintil es el de menores ingresos (obsérvese que no decimos pobres) y el último quintil el de mayores ingresos.  Veamos un ejemplo
  • 50. Imaginemos una población compuesta por 20 personas
  • 51. Debemos ordenarla por sus ingresos y separarla en 5 grupos
  • 52. Una vez ordenados  Se divide el total de ingresos del más rico sobre el total de ingresos del más pobre para ver cuantas veces más el primero es superior al segundo. En nuestro caso quedaría 136.000 / 12.450 = 10.9 Lo que significa que el ingreso de los más ricos es casi 11 veces más que el de los más pobres (ojo que son “más pobres”, no “pobres”)  También podemos ver qué porcentaje de la riqueza total se apropia cada grupo, para ellos sumamos todos los ingresos,: 136.000 + 70.100 +42.400+26.350+12.450= 287.300 Luego hacemos reglas de 3 y descubrimos que el ingreso del quintil 5 equivale al 47.34% de la riqueza total, y el quintil 1 obtiene el 4,33% de la riqueza total  La proporción expresada en este ejemplo corresponde a datos de Uruguay en 2011.
  • 53.
  • 54.
  • 55. La desigual distribución en Uruguay: 3 espacios  EDUCACION: posibilidad de culminar los estudios en todos los niveles  RETORNOS EDUCATIVOS (ingresos según formación): remuneración promedio según el grado de avance en el sistema educativo.  El mayor salto en los ingresos se da cuando se culmina secundaria. La diferencia porcentual en términos de salarios entre quien terminó y quien no terminó 6º de liceo es la más grande de todo el tramo.  GENERO: por ejemplo en 2008 las mujeres percibían 12% menos ingresos por hora que los hombres a misma tarea  Las diferencias de género suelen profundizarse al aumentar la educación. En 2008 las mujeres con menos nivel de instrucción ganaban 2% menos que los hombres en su misma condición. Las mujeres con mayor nivel de instrucción ganaban 32% menos que los hombres en su condición.