Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

POBREZA MULTIDIMENSIONAL 30-05-18.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Pobreza
Pobreza
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 37 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a POBREZA MULTIDIMENSIONAL 30-05-18.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

POBREZA MULTIDIMENSIONAL 30-05-18.pptx

  1. 1. INDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL Nallydis Hernández Steven Chimbi Rosaura Suárez
  2. 2. I. ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES: La medición de la pobreza: ¿un problema de medición o de control social?
  3. 3. ¿Por qué es complejo conceptualizar y cuantificar la categoría de pobreza?
  4. 4. Perspectivas críticas del concepto de pobreza 0 Pretenden analizar el vínculo entre la pobreza, como problema socialmente construido, los modos de calificarla, nombrarla, por ende de naturalizarla; la modalidades de intervención, su relación con los Organismos Internacionales y los discursos sobre desarrollo, particularmente sobre el desarrollo humano.
  5. 5. Predominan las mediciones… Necesidades básicas insatisfechas Línea de indigencia y de pobreza Índice de Condiciones de Vida (ICV) Índice de Desarrollo Humano (IDH) Coeficiente de Gini Índice de pobreza multidimensional
  6. 6. La dimensión más utilizada para medir pobreza es el ingreso. Sin embargo, tiene limitaciones importantes a la hora de definir políticas públicas adecuadas ¿Cuáles son las carencias existentes? ¿Cómo identificar de mejor manera en cuales aspectos las personas presentan esas carencias?
  7. 7. ¿QUÉ ES EL IPM? El índice mundial de pobreza multidimensional (IPM) es una medida internacional de pobreza que abarca más de 100 países en desarrollo. Complementa las medidas tradicionales de pobreza basada en los ingresos al capturar las privaciones que cada persona enfrenta al mismo tiempo con respecto a la educación, la salud y los niveles de vida. (Iniciativa de Oxford para la pobreza y el desarrollo)
  8. 8. ¿Por qué se considera mejor el IPM que el Índice de pobreza humana (IPH) utilizado anteriormente en el Informe sobre Desarrollo Humano ? IPH IPM Utilizó los promedios de los países para reflejar las privaciones agregadas en la salud, la educación y el nivel de vida. No pudo identificar cuáles individuos específicos, hogares o grupos más grandes de personas eran pobres Aborda esta deficiencia identificando a cada persona como pobre o no pobre en función de la cantidad de privaciones que enfrentan, y luego agrega esta información en un conjunto general de estadísticas. El IPM se puede desglosar por indicador para mostrar cómo la composición de la pobreza multidimensional difiere según las regiones, los grupos étnicos, etc., con implicaciones útiles para la política.
  9. 9. ¿Qué hace que un hogar sea "multidimensionalmente" pobre? Una sola privación puede no representar pobreza. El MPI requiere que un hogar se vea privado de múltiples indicadores al mismo tiempo. Una persona es multidimensionalmente pobre si se ve privada de al menos un tercio de los indicadores ponderados
  10. 10. ¿Por qué el ingreso no está incluido? No se pudieron incluir los ingresos debido a restricciones de datos. Los datos sobre la pobreza de ingresos provienen de diferentes encuestas, y estas encuestas a menudo no tienen información sobre salud y nutrición. Para la mayoría de los países, no se puede identificar si las mismas personas son pobres en ingresos y también privadas en todos los indicadores de IPM. Por lo tanto, se decidió no incluir ingresos.
  11. 11. ¿Con qué frecuencia se actualiza el MPI? El MPI global se lanzó por primera vez en 2010, para 104 países en desarrollo, y se ha actualizado anualmente con los últimos datos disponibles. A partir de 2014/2015, las actualizaciones se realizan ahora dos veces al año. El MPI Global de junio de 2016 abarca 102 países en desarrollo, utilizando datos que van desde 2005 hasta 2015.
  12. 12. El MPI se describe como una medida de pobreza aguda. ¿Cómo difiere esto de la pobreza extrema? El MPI refleja las privaciones severas que las personas enfrentan al mismo tiempo. Debido a que fue diseñado para comparar la pobreza aguda en las naciones en desarrollo, es más relevante para los países menos desarrollados. IPM ha sido descrito como una medida de pobreza "aguda" para evitar la confusión con la medida de pobreza "extrema" del Banco Mundial que captura a los que viven con menos de $ 1.90 por día.
  13. 13. ¿Cuáles son las implicaciones del uso del IPM en política? Muestra aspectos en los que los pobres se ven privados y ayuda a revelar las interconexiones entre esas privaciones. Esto permite a los responsables de las políticas destinar recursos y diseñar políticas de manera más efectiva. Esto es especialmente útil cuando el MPI revela áreas o grupos caracterizados por privaciones severas. Los ejemplos donde esto se ha hecho en la práctica ya incluyen el programa de focalización de la pobreza. (Pobres entre los más pobres)
  14. 14. ¿Puede el IPM adaptarse a cada país? En 2011, Colombia presentó el primer plan de reducción de la pobreza para utilizar una adaptación de la medida de OPHI. Los objetivos vinculantes multidimensionales de reducción de la pobreza de Colombia están vinculados a su índice nacional oficial de pobreza multidimensional que evalúa aspectos sociales y de salud más amplios de la pobreza: educación, empleo, la condición de los niños y jóvenes, la salud, el acceso a los servicios públicos y las condiciones de la vivienda. El enfoque de pobreza multidimensional a menudo se adapta. Los países seleccionan los indicadores y ponderaciones que tienen sentido en su contexto para crear medidas de pobreza nacionales adaptadas. Los IPM nacionales pueden ser útiles como una guía para ayudar a los gobiernos a adaptar una medida de pobreza que refleje las prioridades locales y las fuentes de datos.
  15. 15. ¿Cómo se relaciona el IPM con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? Los diez indicadores del IPM son idénticos o están relacionados con los indicadores de los ODM: nutrición (ODM 1), mortalidad infantil (ODM 4), acceso al agua potable (ODM 7), acceso a instalaciones de saneamiento (ODM 7) y uso de un fuente mejorada de combustible para cocinar (ODM 9).
  16. 16. ¿Cuáles son las limitaciones del IPM? Primero, los indicadores incluyen tanto productos (como años de escolaridad) e insumos (como combustible para cocinar) como un indicador de existencias (mortalidad infantil, que podría reflejar una muerte que fue hace cinco años), porque los datos de flujo no están disponibles para todas las dimensiones En segundo lugar, los datos de salud son relativamente débiles y pasan por alto las privaciones de algunos grupos especialmente para la nutrición, aunque los patrones que surgen son plausibles y familiares En tercer lugar, en algunos casos se necesitan juicios cuidadosos para abordar los datos faltantes. Pero para ser considerados multidimensionalmente pobres, los hogares deben ser privados en al menos seis indicadores de nivel de vida o en tres indicadores de nivel de vida y un indicador de salud o educación. Este requisito hace que el MPI sea menos sensible a inexactitudes menores Cuarto, como es bien sabido, las desigualdades intrafamiliares pueden ser graves, pero no pueden reflejarse. Quinto, mientras que el MPI va más allá de la plantilla para incluir la intensidad de la pobreza experimentada, no mide la desigualdad entre los pobres.
  17. 17. II. METODOLOGÍA IPM Su objeto son las múltiples privaciones de los hogares La unidad estadística es el Hogar para el caso Colombiano Aplica una ponderación anidada
  18. 18. DIMENSIONES DEL IPM Variables y Ponderación del IPM Fuente. DANE, 2014
  19. 19. EDUCACIÓN Privaciones por bajo nivel educativo Excepción Indica el número de años de escolaridad efectivamente cursados por cada miembro del hogar, del cual se saca el promedio. Si el promedio es menor a 9 años de educación el hogar se considera privado en caso contrario no lo estará. Si no hay personas dentro de este rango de edad en el hogar, se considera privado Privación por analfabetismo Se efectúa un conteo de las personas en condición de analfabetismo al interior de cada hogar. Si hay por lo menos una persona mayor de 15 años que no sabe leer o escribir, el hogar se considera privado
  20. 20. NIÑEZ Y JUVENTUD Privación por rezago escolar Excepción Se construye una escalera de correspondencia considerando los años de educación alcanzados y la edad de los miembros del hogar entre 7 y 17, si hay por lo menos una persona entre 7 y 17 años en dicha condición, el hogar se considera privado:  Tiene 7 años y no tiene al menos 1 años de educación.  Tiene 8 años y no tiene al menos 2 años de educación. [etc…]  […] Tiene 17 años y no tiene al menos 11 años de educación. Si no hay personas dentro de este rango de edad, el hogar no se considera privado Privación por Inasistencia escolar Si no hay personas dentro de este rango de edad, el hogar no se considera privado Si hay por lo menos un niño entre 6 y 16 años en el hogar que no asista a la escuela se considera privado Privación por acceso a servicios de cuidado a la primera infancia Si no hay personas dentro de este rango de edad, el hogar no se considera privado Si hay niños entre 0 y 5 años que no tienen acceso a los servicios de cuidado de la primera infancia el hogar se considera privado, es decir si el niño no se encuentra asegurado a alguna entidad de seguridad social en salud, no asiste a una institución educativa, o si estudia pero no recibe almuerzo o algún refrigerio en el plantel educativo al que asiste. Privación por trabajo Infantil Si no hay personas dentro de este rango de edad, el hogar no se considera privado Si hay por lo menos un niño entre 12 y 17 años en condición de ocupado, el hogar se considera privado.
  21. 21. SALUD Privación por falta de aseguramiento en salud Excepción Si hay por lo menos una persona mayor de 5 años sin aseguramiento a una entidad de seguridad social, el hogar se considera privado N/A Privación por barreras de acceso a salud dada una necesidad Si en el hogar no se presentó ninguna enfermedad en lo últimos 30 días no se considera privado Si hay por lo menos una persona que en los últimos 30 días, enfrentó barreras de acceso a los servicios de salud para tratar el problema de salud o no acudió a un médico general, especialista, odontólogo, terapista o institución de salud
  22. 22. TRABAJO Privación por desempleo de larga duración Excepción Si hay por lo menos una persona en el hogar que haga parte de la PEA y que haya estado buscando trabajo por más de 12 meses, el hogar se considera privado. Los hogares compuestos exclusivamente de pensionados son considerados como privados Los hogares que no tienen PEA se consideran en privación Privación por empleo formal El hogar esta privado si no hay personas que pertenezcan a la PEA y sean mayores de 18 años. Los hogares conformados exclusivamente por pensionados no se consideran privados. Se entiende privado un hogar del trabajo informal, si la cantidad de empleados formales del hogar, es diferente a la cantidad de personas que están en la nueva PEA y que son mayores de 18 años. Ello considerando que son formales las personas ocupadas, mayores de 18 años y que están afiliados a un fondo de pensiones como resultado de su ocupación.
  23. 23. VIVIENDA Privación por acceso a fuente de agua mejorada Excepción  Un hogar urbano se considera como privado si no tiene servicio público de acueducto en la vivienda  Un hogar rural se considera privado cuando obtiene el agua para preparar los alimentos de: pozo sin bomba, agua lluvia, rio, manantial, carro tanque, aguatero o agua embotellada o en bolsa N/A Privación por Inadecuada eliminación de excretas N/A  Un hogar urbano se considera como privado si no tiene servicio público de alcantarillado.  Un hogar rural se considera como privado si tiene inodoro sin conexión, bajamar o no tiene servicio sanitario. Privación por material inadecuado de los pisos N/A  Se consideran privados los hogares que tienen pisos en tierra Privación por material inadecuado de las paredes exteriores N/A  Un hogar urbano se considera como privado si el material de las paredes exteriores es: madera burda, tabla, tablón, guadua, otro vegetal, zinc, tela, cartón, deshechos y sin paredes   Un hogar rural se considera como privado si el material de las paredes exteriores es guadua, otro vegetal, zinc, tela, cartón, deshechos y sin paredes Hacinamiento crítico N/A  Un hogar urbano se considera privado si el número de personas por cuarto es mayor o igual a 3 personas.  Un hogar rural se considera privado si el número de personas por cuarto es mayor a 3 personas por cuarto.
  24. 24. CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ Fuente. DANE, 2014 Las relaciones de la matriz pueden adquirir dos valores 0 y 1, donde el 1 representa privación y 0 no privación Se saca una ponderación por hogar, si el índice ponderado es superior o igual a K se cataloga como “pobre”. Ahora bien, el parámetro K para Colombia fue calculado en (5/15), un tercio de la variables consideradas
  25. 25. Tasa de incidencia de la pobreza multidimensional (H): Que corresponde a la incidencia expresada en términos del porcentaje de personas. Los resultados se traducen como el porcentaje de personas que viven en hogares multidimensionalmente pobres Intensidad de la Pobreza (M0=H*A) Al combinar información sobre el número de personas multidimensionalmente pobres y la proporción de privaciones que enfrentan, refleja también la intensidad de la pobreza.
  26. 26. Brecha (M1) M1=H*A*G La brecha ajustada refleja la incidencia de la pobreza, la intensidad y la profundidad de la pobreza multidimensional. Esta relación permite determinar qué tan lejos se encuentran los pobres de ser multidimensionalmente no pobres (identifica la distancia entre los puntos de corte de cada dimensión y el desempeño de los pobres en las dimensiones en las que se encuentran en privación) Severidad (M2) M2=H*A*S: La severidad ajustada, adicionalmente, busca reflejar la magnitud de la brecha al interior de los pobres. Es una medida con la que se asigna mayor peso a los hogares con privaciones más profundas. Entre más alta sea la medida mayor es la magnitud de las privaciones de los hogares más pobres
  27. 27. III. APLICACIÓN
  28. 28. Método de Alkire y Foster  Enfoque integral de la pobreza (no solo falta de ingreso) Fuente: Disponible en: www.eldiariodevictoria.com/2018/01/31/salen-pobreza-4-5-millones-mexico/
  29. 29. PRIVACIONES E INDICADORES SELECCIONADOS Privación Indicador Ba jo l ogro educa ti vo Es col a ri da d promedi o de pers ona s de 15 a ños y má s del hoga r es menor a 10 a ños Ana l fa beti s mo Preva l enci a pos i ti va de pers ona s del hoga r de 15 a ños y má s que no s a ben l eer y es cri bi r Ina s i s tenci a es col a r Proporci ón pos i ti va de ni ños entre 6 y 16 a ños en el hoga r que no a s i s ten a l col egi o Reza go es col a r Proporci ón pos i ti va de ni ños y jóvenes (7-18 a ños ) dentro del hoga r con reza go es col a r (s egún l a norma na ci ona l del ni vel de i ns trucci ón a l ca nza do) Tra ba jo i nfa nti l Proporci ón pos i ti va de ni ños y a dol es centes menores de 17 a ños en el hoga r que s e encuentra n en el merca do l a bora l Des empl eo de La rga Dura ci ón Proporci ón pos i ti va de ni ños y a dol es centes menores de 17 a ños en el hoga r que s e encuentra n en el merca do l a bora l Empl eo i nforma l Preva l enci a pos i ti va de pers ona s en el hoga r que s on ocupa dos i nforma l es Si n a s egura mi ento en s a l ud 1 mi embro del hoga r, ma yor de 17 a ños , no a s egura do a Seguri da d Soci a l en Sa l ud (hoga res con 1 pers ona ma yor a 17 a ños ) Má s de 1 mi embro del hoga r, ma yor de 17 a ños , no a s egura do a Seguri da d Soci a l en Sa l ud (hoga res con má s de 2 pers ona s ma yores a 17 a ños ) Si n a cces o a fuente de a gua mejora da Hoga res s i n a cces o a conexi ones de red públ i ca de a gua pota bl e excl us i va mente Ina decua da el i mi na ci ón de excreta s Hoga res s i n a cces o a conexi ones de a l ca nta ri l l a do Pi s os i na decua dos Hoga res que ha bi ta n en vi vi enda s con pi s os de ma teri a l es de ti erra , ca ña u otro ma teri a l Pa redes exteri ores i na decua da s Hoga res que ha bi ta n en vi vi enda s con pa redes de ma teri a l es de ca ña , ba ha reque u otro ma teri a l Ha ci na mi ento críti co Má s de 3 de pers ona s por cua rto (rura l ) y 3 o má s pers ona s por cua rto (urba no) pa ra dormi r excl uyendo coci na , ba ño y ga ra je e i ncl uyendo s a l a y comedor Fuente: Gobierno del Ecuador – Constitución de la República (2008) / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –Plan Nacional del Buen Vivir (2014), disponible en (Burgos Dávila & Cando Ortega, 2015)
  30. 30. Tabla 3: Ponderaciones y punto de corte para dimensiones y privaciones Fuente: *Entre paréntesis los pesos asignados a cada dimensión y a cada privación dentro de la dimensión Fuente: Gobierno del Ecuador – Constitución de la República (2008) / Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Plan Nacional del Buen Vivir (2014), citado en (Burgos Dávila & Cando Ortega, 2015) Dimensión* Privación* Puntos de corte Condiciones educativas del hogar (0.2) Bajo logro educativo (0.1) Pobresi tienemenos de10 años deescolaridad Analfabetismo (0.1) Pobresi cumplela condición Inasistencia escolar (0.06) Pobresi cumplela condición Rezago escolar (0.06) Pobresi cumplela condición Trabajo infantil (0.06) Pobresi cumplela condición Desempleo deLarga Duración (0.1) Pobresi cumplela condición Empleo informal (0.1) Pobresi cumplela condición Salud (0.2) Sin aseguramiento en salud (0.2) Pobresi cumplela condición Sin acceso a fuentedeagua mejorada (0.04) Pobresi cumplela condición Inadecuada eliminación deexcretas (0.04) Pobresi cumplela condición Pisos inadecuados (0.04) Pobresi cumplela condición Paredes exteriores inadecuadas (0.04) Pobresi cumplela condición 3 o más personas por dormitorio (urbano) Más de3 personas por dormitorio (rural) Hacinamiento crítico (0.04) Condiciones dela niñez y juventud (0.2) Trabajo (0.2) Acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones dela vivienda (0.2) Tabla 2: Evolución de la incidencia de privaciones – porcentaje de personas Fuente: INEC - ENEMDHUR Diciembre 2008 - 2013, disponible en (Burgos Dávila & Cando Ortega, 2015) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Bajo logro educativo 37.5% 38.0% 37.2% 36.4% 35.6% 33.2% 31.9% Analfabetismo 17.0% 17.5% 18.1% 17.1% 16.7% 14.5% 12.8% Inasistencia escolar 9.6% 8.8% 7.1% 5.6% 5.1% 4.7% 4.5% Rezago escolar 12.3% 12.3% 11.0% 8.4% 8.7% 9.0% 8.8% Trabajo infantil 13.0% 12.1% 9.2% 6.6% 6.9% 5.7% 4.6% Desempleo deLarga Duración 6.6% 7.4% 6.8% 6.6% 7.6% 5.9% 4.2% Empleo informal 60.9% 61.3% 62.3% 60.3% 59.8% 57.9% 61.2% Sin aseguramiento en salud 73.6% 72.9% 65.0% 60.5% 57.8% 63.1% 61.9% Sin acceso a fuentedeagua mejorada 30.4% 32.0% 29.9% 27.7% 26.2% 25.6% 24.2% Inadecuada eliminación deexcretas 45.3% 44.7% 43.3% 37.3% 35.7% 38.5% 40.3% Pisos inadecuados 8.5% 7.8% 6.3% 6.9% 4.7% 6.3% 4.6% Paredes exteriores inadecuadas 8.4% 7.5% 7.2% 3.9% 4.8% 6.6% 6.6% Hacinamiento crítico 32.3% 30.0% 26.6% 22.7% 20.0% 24.4% 24.5%
  31. 31. Incidencia de pobreza multidimensional de Ecuador en diferentes valores de 𝒌, 2008 - 2014 Fuente: Fuente: INEC – ENEMDHUR Diciembre 2008 – 2014 , citado en (Burgos Dávila & Cando Ortega, 2015).
  32. 32. Algunos resultados importantes Incidencia de pobreza multidimensional 𝐻 El comportamiento, atribuido a : La caída del analfabetismo, inasistencia y rezago escolar así como la caída en el hacinamiento crítico y el trabajo infantil. Fuente: Fuente: INEC – ENEMDHUR Diciembre 2008 – 2014 , citado en (Burgos Dávila & Cando Ortega, 2015).
  33. 33. La intensidad de la pobreza en el Ecuador se ha mantenido estable en el país durante el período analizado. Los individuos de la zona rural, así como los indígenas y montubios son los grupos humanos que mayor intensidad de pobreza sufren en el país. Fuente: INEC - ENEMDHUR Diciembre 2008 - 2013 Evolución de la Intensidad de Pobreza Multidimensional (𝑨) Evolución de la intensidad de Pobreza Multidimensional
  34. 34. Descomposición del índice por privaciones Fuente: INEC - ENEMDHUR Diciembre 2008 - 2014
  35. 35. Evolución de 𝑴𝟏 a nivel nacional Evolución de 𝑴𝟐 a nivel nacional El porcentaje de población que se encuentra en la más profunda condición de pobreza en el Ecuador ha disminuido paulatinamente desde el año 2008. Esto implica que los pobres multidimensionales se encuentran en un mejor nivel promedio de bienestar y relativamente próximos a llegar el umbral o superarlo
  36. 36. ¡GRACIAS!

Notas del editor

  • INDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

×