SlideShare una empresa de Scribd logo
 ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE DISEÑO
TORMENTA O LLUVIA DE DISEÑO
Para dimensionar los elementos básicos de las obras
de drenaje de una urbanización, se supondrá que
sobre la cuenca se recibe una Lluvia de Diseño, que
será el evento de mayor magnitud durante un periodo
de tiempo dado.
Luego se debe transformar la Precipitación en
Escurrimiento, concentrándolo en un determinado
punto en donde se desea estimar el Caudal para
efectos de diseño de obras.
Se aceptará que los elementos puedan verse
sobrepasados en su capacidad de diseño, pero se
verificará que no causen problemas graves.
PRECIPITACION
Corresponde a la cantidad de agua caída como lluvia, granizo o nieve,
midiendo después la altura de la lamina de agua acumulada. La unidad
de medida es el milímetro.
INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN
Es la medida de la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. (ej. mm/hr)
1 mm de espesor en un 1 m2
de área corresponde a :
0,001m x 1m x1 m = 0,001 m3
= 1 litro
Si consideramos un tiempo igual a 1 hora se tiene que :
1 mm/hr/m2
= 1 lt/hr/m2
= 2,778 lts/seg/hectárea
REGISTROS DE PRECIPITACIÓN
Se obtienen a partir de:
•Pluviómetros: entregan mediciones discretas en el tiempo.
•Pluviógrafos: entregan mediciones continuas en el tiempo.
MÉTODO RACIONAL
6,3
AiC
Q
××
=
i
C
Q
A
Caudal a la salida de la cuenca (m3
/s)
Coeficiente de Escorrentía de la superficie
Intensidad de Precipitación (mm/hr)
Área tributaria de la cuenca (Km2
)
ESTIMACIÓN DE CAUDALES
ÁREA TRIBUTARIA, “A”
Corresponde a la superficie que realmente tributa sobre el punto que
se estudia.
Es un método muy simple y aceptado universalmente para la
determinación de caudales en cuencas urbanas y rurales pequeñas
inferiores a 1.000 hectáreas
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA “C”
Corresponde a la capacidad que posee una superficie para permitir el
escurrimiento de agua superficial. Se valora de 0 a 1.
Debe estimarse un coeficiente ponderado según las superficies de
cada tipo de ocupación del suelo, estimando las áreas de cada uno de
ellos.
Tipo SuperficieTipo Superficie Valor “C”Valor “C”
Calle de hormigónCalle de hormigón 0,80 – 0,950,80 – 0,95
Calle de asfaltoCalle de asfalto 0,70 – 0,950,70 – 0,95
Calle de adoquinesCalle de adoquines 0,70 – 0,850,70 – 0,85
Entrada de autosEntrada de autos 0,75 – 0,850,75 – 0,85
TechosTechos 0,75 – 0,950,75 – 0,95
Prado arenoso planoPrado arenoso plano 0,01 – 0,100,01 – 0,10
Prado arenoso con pendientePrado arenoso con pendiente 0,15 – 0,200,15 – 0,20
Prado arcilloso planoPrado arcilloso plano 0,13 – 0,170,13 – 0,17
Para Zonas Urbanas...
Característ.Característ. BajoBajo NormalNormal AltoAlto ExtremoExtremo
VegetaciónVegetación 90% área90% área
cubierta concubierta con
vegetaciónvegetación
0,04 - 0,060,04 - 0,06
Regular aRegular a
Buena 50%Buena 50%
con vegetac.con vegetac.
0,06 – 0,080,06 – 0,08
Poca veget.Poca veget.
menos delmenos del
20%20%
0,08 – 0,120,08 – 0,12
SinSin
vegetación óvegetación ó
escasaescasa
0,12 – 0,160,12 – 0,16
Pendiente oPendiente o
RelieveRelieve
Muy planoMuy plano
con pend.con pend.
menor 5%menor 5%
0,08-0,140,08-0,14
Con cerros yCon cerros y
pend. entre 5 ypend. entre 5 y
10%10%
0,14 - 0,200,14 - 0,20
MontañosoMontañoso
con pend. 10–con pend. 10–
30%30%
0,20 – 0,280,20 – 0,28
EscarpadoEscarpado
pend, sobrepend, sobre
30%30%
0,28 – 0,350,28 – 0,35
Tipo de SueloTipo de Suelo AltaAlta
capac. decapac. de
absorciónabsorción
0,04 - 0,060,04 - 0,06
LimosLimos
arenosos bienarenosos bien
drenadosdrenados
0,06 – 0,080,06 – 0,08
SuelosSuelos
arcillosos malarcillosos mal
drenad.drenad.
0,08 – 0,120,08 – 0,12
SueloSuelo
rocoso sinrocoso sin
infiltracióninfiltración
0,12 – 0,160,12 – 0,16
Capac. deCapac. de
AlmacenamAlmacenam..
Alta capac.Alta capac.
Almacenam.Almacenam.
0,04 – 0,060,04 – 0,06
Almac.normalAlmac.normal
a medioa medio
0,06 – 0,080,06 – 0,08
Almac.Almac.
bajobajo
0,08 – 0,100,08 – 0,10
Sin humed.Sin humed.
que almac.que almac.
0,10 – 0,120,10 – 0,12
Para Zonas Rurales...
CAMBIOS EN LA ESCORRRENTÍA
INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN “i”
Para estimar este parámetro, se hace uso de las Curvas IDF
(Intensidad- Precipitación- Frecuencia)
Las Curvas IDF se establecen en base a un análisis estadístico de las
lluvias registradas en Pluviógrafos de la zona. Permiten caracterizar
las tormentas en un lugar.
Así, para
conocer la
Intensidad, se
debe estimar de
antemano la
Duración y la
Frecuencia de la
Lluvia de
Diseño.
DURACIÓN DE UNA LLUVIA
La duración total está relacionada con el tiempo de
concentración (tc) de la cuenca aportante, de modo de
seleccionar una duración que genere el máximo escurrimiento.
 Para el diseño de elementos de conducción, dado que se debe
considerar la intensidad máxima al inicio de la tormenta, se
recomienda:
tc ≤ Duración ≤ 2*tc
 Para el dimensionamiento de obras de almacenamiento
(estanques o lagunas), deben considerarse duraciones
largas, típicamente 24 hrs.
Tiempo de Concentración
Es el tiempo que demora la gota de lluvia más alejada en llegar al
punto de salida de la cuenca. De esta forma se asegura que toda la
superficie aporte al escurrimiento.
El tiempo T1,
correspondiente al
caudal máximo y es el
tiempo mínimo en el
cual se drena toda la
cuenca. Valor que
coincide con el
tiempo de
concentración tc.
En zonas urbanas....
 Considerar 5 minutos de la cubierta más alejada a la calle.
 Las velocidades en las cunetas y/o las tuberías deben
calcularse en base a las fórmulas hidráulicas.
 En terrenos relativamente uniformes, se considera
aceptable asumir una velocidad promedio entre 0,5 a 1,0
m/s.
Superficie Valor de n
Superficies impermeables, pavimentos, techos, etc. 0,20
Suelos compactos, despejados y lisos 0,10
Suelos despejados, rugosos, (céspedes) 0,20
Cultivos En surcos, suelos con pastos forrajeros 0,40
Bosques con árboles viejos 0,60
Bosques madereros con pastos muy secos 0,80
Lecho natural 0,035-0,15
467,0
9144,0
2






×
××
=
i
nL
tc
= Tiempo de concentración o retardo en minutos.
= Pendiente media del área expresada en tanto por uno.
= Longitud o distancia en metros entre el punto más alejado de la
cuenca y el punto en estudio
= Coeficiente de retardo, análogo al coeficiente de rugosidad.
Algunos valores característicos de “n” son:
i
L
n
ct
En zonas rurales....
Se recomienda para
este caso la fórmula de
Kerby:
FRECUENCIA O PERIODO DE RETORNO
Es un concepto analítico que refleja la probabilidad de
ocurrencia de los sucesos, es decir, los años en que se espera
el retorno del evento.
Se selecciona de acuerdo al riesgo de falla que se está
dispuesto a asumir para el sistema o elemento a dimensionar.
Finalmente, una vez estimada la Duración y la Frecuencia de la
Lluvia, se obtiene de la Curva IDF correspondiente, la
Intensidad.
Este valor, aplicado a las áreas involucradas, con sus
coeficientes de escorrentía respectivos, permitirá cuantificar el
Caudal de Diseño, usando para estos efectos, el Método
Racional.
Para el diseño de elementos de la Red Secundaria, se
recomienda adoptar las Curvas IDF propuestas en el Plan
Maestro de Aguas Lluvias.
CURVAS DEL PLAN MAESTRO DE AGUAS LLUVIAS
DE CONCEPCIÓN
CURVAS DEL PLAN MAESTRO DE AGUAS LLUVIAS
DE CONCEPCIÓN
2 cuantificacion all

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioMetodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioninap79
 
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudales
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudalesClase 2 Infraestructuras y medición de caudales
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudales
Maria Jimenez
 
Construcción 3
Construcción 3Construcción 3
Construcción 3
Julio C Morales Rojas
 
Pruebas de alcantarillas, pruebas de tuberías,drenajes de cimientos
Pruebas de alcantarillas, pruebas de tuberías,drenajes de cimientosPruebas de alcantarillas, pruebas de tuberías,drenajes de cimientos
Pruebas de alcantarillas, pruebas de tuberías,drenajes de cimientosFerreHogar
 
Modipé
ModipéModipé
Modipé
oasificacion
 
Procesamiento de datos de precipitación
Procesamiento de datos de precipitaciónProcesamiento de datos de precipitación
Procesamiento de datos de precipitación
InfoAndina CONDESAN
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
Juan Soto
 
Memoria descriptiva quebrada jara gallo
Memoria  descriptiva  quebrada jara galloMemoria  descriptiva  quebrada jara gallo
Memoria descriptiva quebrada jara gallo
Hino Timoteo
 
Curso Sna DiseñO
Curso Sna DiseñOCurso Sna DiseñO
Curso Sna DiseñO
moyarr
 
Manual diseno de red cloacal
Manual diseno de red cloacalManual diseno de red cloacal
Manual diseno de red cloacalDaniel Peñaloza
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
InfoAndina CONDESAN
 
Curvas de gasto
Curvas de gastoCurvas de gasto
Curvas de gastoOmm Mex
 

La actualidad más candente (17)

Metodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioMetodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rio
 
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudales
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudalesClase 2 Infraestructuras y medición de caudales
Clase 2 Infraestructuras y medición de caudales
 
Drenaje arteag achavez
Drenaje arteag achavezDrenaje arteag achavez
Drenaje arteag achavez
 
Construcción 3
Construcción 3Construcción 3
Construcción 3
 
Pruebas de alcantarillas, pruebas de tuberías,drenajes de cimientos
Pruebas de alcantarillas, pruebas de tuberías,drenajes de cimientosPruebas de alcantarillas, pruebas de tuberías,drenajes de cimientos
Pruebas de alcantarillas, pruebas de tuberías,drenajes de cimientos
 
Coneic2013
Coneic2013Coneic2013
Coneic2013
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 
Modipé
ModipéModipé
Modipé
 
Tormentas tarija
Tormentas tarijaTormentas tarija
Tormentas tarija
 
Procesamiento de datos de precipitación
Procesamiento de datos de precipitaciónProcesamiento de datos de precipitación
Procesamiento de datos de precipitación
 
La Buena
La BuenaLa Buena
La Buena
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
 
Memoria descriptiva quebrada jara gallo
Memoria  descriptiva  quebrada jara galloMemoria  descriptiva  quebrada jara gallo
Memoria descriptiva quebrada jara gallo
 
Curso Sna DiseñO
Curso Sna DiseñOCurso Sna DiseñO
Curso Sna DiseñO
 
Manual diseno de red cloacal
Manual diseno de red cloacalManual diseno de red cloacal
Manual diseno de red cloacal
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
 
Curvas de gasto
Curvas de gastoCurvas de gasto
Curvas de gasto
 

Similar a 2 cuantificacion all

Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
mariocastellon
 
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDFDesagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
MatiasCasagrande5
 
Numero de curva
Numero de curvaNumero de curva
Numero de curva
JEORGE ESROM CHAMBI
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
Juan Araujo
 
Teoria desagües edificios
Teoria desagües edificiosTeoria desagües edificios
Teoria desagües edificios
Hugo540310
 
Alcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitarioAlcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitario
Jhoel Vanegas
 
Clase 8 relacion precipacion escorrentia 2012 ii
Clase 8 relacion precipacion  escorrentia 2012 iiClase 8 relacion precipacion  escorrentia 2012 ii
Clase 8 relacion precipacion escorrentia 2012 ii
TvInteraccindigital
 
Trabajo electiva5 calculo de caudal
Trabajo electiva5 calculo de caudalTrabajo electiva5 calculo de caudal
Trabajo electiva5 calculo de caudal
Mariela' Barrueta
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
luz noriega
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
luz noriega
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
luznoriega
 
Bulbo y disposicion de emisores 2020 b
Bulbo y disposicion de emisores 2020 bBulbo y disposicion de emisores 2020 b
Bulbo y disposicion de emisores 2020 b
IsaasCampossalinas
 
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...
lasycastillo
 
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamientodiseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
Carlos Rovello
 
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptxOportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
ConsoliDanielaVirgin
 
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
Métodos de calculo de caudal en drenajes valesMétodos de calculo de caudal en drenajes vales
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
nelianaduran
 

Similar a 2 cuantificacion all (20)

Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDFDesagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
 
Numero de curva
Numero de curvaNumero de curva
Numero de curva
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
 
1.1 annex 4
1.1 annex 41.1 annex 4
1.1 annex 4
 
Teoria desagües edificios
Teoria desagües edificiosTeoria desagües edificios
Teoria desagües edificios
 
Alcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitarioAlcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitario
 
Erosion
ErosionErosion
Erosion
 
Clase 8 relacion precipacion escorrentia 2012 ii
Clase 8 relacion precipacion  escorrentia 2012 iiClase 8 relacion precipacion  escorrentia 2012 ii
Clase 8 relacion precipacion escorrentia 2012 ii
 
Trabajo electiva5 calculo de caudal
Trabajo electiva5 calculo de caudalTrabajo electiva5 calculo de caudal
Trabajo electiva5 calculo de caudal
 
Estudios construccion-hidroelectrica
Estudios construccion-hidroelectricaEstudios construccion-hidroelectrica
Estudios construccion-hidroelectrica
 
Estudios construccion-hidroelectrica
Estudios construccion-hidroelectricaEstudios construccion-hidroelectrica
Estudios construccion-hidroelectrica
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Bulbo y disposicion de emisores 2020 b
Bulbo y disposicion de emisores 2020 bBulbo y disposicion de emisores 2020 b
Bulbo y disposicion de emisores 2020 b
 
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO Y EVACUACION DE...
 
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamientodiseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
 
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptxOportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
 
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
Métodos de calculo de caudal en drenajes valesMétodos de calculo de caudal en drenajes vales
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 

2 cuantificacion all

  • 1.  ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE DISEÑO
  • 2. TORMENTA O LLUVIA DE DISEÑO Para dimensionar los elementos básicos de las obras de drenaje de una urbanización, se supondrá que sobre la cuenca se recibe una Lluvia de Diseño, que será el evento de mayor magnitud durante un periodo de tiempo dado. Luego se debe transformar la Precipitación en Escurrimiento, concentrándolo en un determinado punto en donde se desea estimar el Caudal para efectos de diseño de obras. Se aceptará que los elementos puedan verse sobrepasados en su capacidad de diseño, pero se verificará que no causen problemas graves.
  • 3. PRECIPITACION Corresponde a la cantidad de agua caída como lluvia, granizo o nieve, midiendo después la altura de la lamina de agua acumulada. La unidad de medida es el milímetro. INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN Es la medida de la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. (ej. mm/hr) 1 mm de espesor en un 1 m2 de área corresponde a : 0,001m x 1m x1 m = 0,001 m3 = 1 litro Si consideramos un tiempo igual a 1 hora se tiene que : 1 mm/hr/m2 = 1 lt/hr/m2 = 2,778 lts/seg/hectárea REGISTROS DE PRECIPITACIÓN Se obtienen a partir de: •Pluviómetros: entregan mediciones discretas en el tiempo. •Pluviógrafos: entregan mediciones continuas en el tiempo.
  • 4. MÉTODO RACIONAL 6,3 AiC Q ×× = i C Q A Caudal a la salida de la cuenca (m3 /s) Coeficiente de Escorrentía de la superficie Intensidad de Precipitación (mm/hr) Área tributaria de la cuenca (Km2 ) ESTIMACIÓN DE CAUDALES ÁREA TRIBUTARIA, “A” Corresponde a la superficie que realmente tributa sobre el punto que se estudia. Es un método muy simple y aceptado universalmente para la determinación de caudales en cuencas urbanas y rurales pequeñas inferiores a 1.000 hectáreas
  • 5. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA “C” Corresponde a la capacidad que posee una superficie para permitir el escurrimiento de agua superficial. Se valora de 0 a 1. Debe estimarse un coeficiente ponderado según las superficies de cada tipo de ocupación del suelo, estimando las áreas de cada uno de ellos. Tipo SuperficieTipo Superficie Valor “C”Valor “C” Calle de hormigónCalle de hormigón 0,80 – 0,950,80 – 0,95 Calle de asfaltoCalle de asfalto 0,70 – 0,950,70 – 0,95 Calle de adoquinesCalle de adoquines 0,70 – 0,850,70 – 0,85 Entrada de autosEntrada de autos 0,75 – 0,850,75 – 0,85 TechosTechos 0,75 – 0,950,75 – 0,95 Prado arenoso planoPrado arenoso plano 0,01 – 0,100,01 – 0,10 Prado arenoso con pendientePrado arenoso con pendiente 0,15 – 0,200,15 – 0,20 Prado arcilloso planoPrado arcilloso plano 0,13 – 0,170,13 – 0,17 Para Zonas Urbanas...
  • 6. Característ.Característ. BajoBajo NormalNormal AltoAlto ExtremoExtremo VegetaciónVegetación 90% área90% área cubierta concubierta con vegetaciónvegetación 0,04 - 0,060,04 - 0,06 Regular aRegular a Buena 50%Buena 50% con vegetac.con vegetac. 0,06 – 0,080,06 – 0,08 Poca veget.Poca veget. menos delmenos del 20%20% 0,08 – 0,120,08 – 0,12 SinSin vegetación óvegetación ó escasaescasa 0,12 – 0,160,12 – 0,16 Pendiente oPendiente o RelieveRelieve Muy planoMuy plano con pend.con pend. menor 5%menor 5% 0,08-0,140,08-0,14 Con cerros yCon cerros y pend. entre 5 ypend. entre 5 y 10%10% 0,14 - 0,200,14 - 0,20 MontañosoMontañoso con pend. 10–con pend. 10– 30%30% 0,20 – 0,280,20 – 0,28 EscarpadoEscarpado pend, sobrepend, sobre 30%30% 0,28 – 0,350,28 – 0,35 Tipo de SueloTipo de Suelo AltaAlta capac. decapac. de absorciónabsorción 0,04 - 0,060,04 - 0,06 LimosLimos arenosos bienarenosos bien drenadosdrenados 0,06 – 0,080,06 – 0,08 SuelosSuelos arcillosos malarcillosos mal drenad.drenad. 0,08 – 0,120,08 – 0,12 SueloSuelo rocoso sinrocoso sin infiltracióninfiltración 0,12 – 0,160,12 – 0,16 Capac. deCapac. de AlmacenamAlmacenam.. Alta capac.Alta capac. Almacenam.Almacenam. 0,04 – 0,060,04 – 0,06 Almac.normalAlmac.normal a medioa medio 0,06 – 0,080,06 – 0,08 Almac.Almac. bajobajo 0,08 – 0,100,08 – 0,10 Sin humed.Sin humed. que almac.que almac. 0,10 – 0,120,10 – 0,12 Para Zonas Rurales...
  • 7. CAMBIOS EN LA ESCORRRENTÍA
  • 8. INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN “i” Para estimar este parámetro, se hace uso de las Curvas IDF (Intensidad- Precipitación- Frecuencia) Las Curvas IDF se establecen en base a un análisis estadístico de las lluvias registradas en Pluviógrafos de la zona. Permiten caracterizar las tormentas en un lugar. Así, para conocer la Intensidad, se debe estimar de antemano la Duración y la Frecuencia de la Lluvia de Diseño.
  • 9. DURACIÓN DE UNA LLUVIA La duración total está relacionada con el tiempo de concentración (tc) de la cuenca aportante, de modo de seleccionar una duración que genere el máximo escurrimiento.  Para el diseño de elementos de conducción, dado que se debe considerar la intensidad máxima al inicio de la tormenta, se recomienda: tc ≤ Duración ≤ 2*tc  Para el dimensionamiento de obras de almacenamiento (estanques o lagunas), deben considerarse duraciones largas, típicamente 24 hrs.
  • 10. Tiempo de Concentración Es el tiempo que demora la gota de lluvia más alejada en llegar al punto de salida de la cuenca. De esta forma se asegura que toda la superficie aporte al escurrimiento. El tiempo T1, correspondiente al caudal máximo y es el tiempo mínimo en el cual se drena toda la cuenca. Valor que coincide con el tiempo de concentración tc.
  • 11. En zonas urbanas....  Considerar 5 minutos de la cubierta más alejada a la calle.  Las velocidades en las cunetas y/o las tuberías deben calcularse en base a las fórmulas hidráulicas.  En terrenos relativamente uniformes, se considera aceptable asumir una velocidad promedio entre 0,5 a 1,0 m/s.
  • 12. Superficie Valor de n Superficies impermeables, pavimentos, techos, etc. 0,20 Suelos compactos, despejados y lisos 0,10 Suelos despejados, rugosos, (céspedes) 0,20 Cultivos En surcos, suelos con pastos forrajeros 0,40 Bosques con árboles viejos 0,60 Bosques madereros con pastos muy secos 0,80 Lecho natural 0,035-0,15 467,0 9144,0 2       × ×× = i nL tc = Tiempo de concentración o retardo en minutos. = Pendiente media del área expresada en tanto por uno. = Longitud o distancia en metros entre el punto más alejado de la cuenca y el punto en estudio = Coeficiente de retardo, análogo al coeficiente de rugosidad. Algunos valores característicos de “n” son: i L n ct En zonas rurales.... Se recomienda para este caso la fórmula de Kerby:
  • 13. FRECUENCIA O PERIODO DE RETORNO Es un concepto analítico que refleja la probabilidad de ocurrencia de los sucesos, es decir, los años en que se espera el retorno del evento. Se selecciona de acuerdo al riesgo de falla que se está dispuesto a asumir para el sistema o elemento a dimensionar.
  • 14. Finalmente, una vez estimada la Duración y la Frecuencia de la Lluvia, se obtiene de la Curva IDF correspondiente, la Intensidad. Este valor, aplicado a las áreas involucradas, con sus coeficientes de escorrentía respectivos, permitirá cuantificar el Caudal de Diseño, usando para estos efectos, el Método Racional. Para el diseño de elementos de la Red Secundaria, se recomienda adoptar las Curvas IDF propuestas en el Plan Maestro de Aguas Lluvias.
  • 15. CURVAS DEL PLAN MAESTRO DE AGUAS LLUVIAS DE CONCEPCIÓN
  • 16. CURVAS DEL PLAN MAESTRO DE AGUAS LLUVIAS DE CONCEPCIÓN