SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna:
NORIEGA LUZ
Este término se refiere a los diversos medios por los
que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la
superficie del terreno.
En los climas no excepcionalmente secos,
incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la
escorrentía es el principal agente geológico de
erosión y de transporte de sedimentos
1.- Determinar el
escurrimiento medio, con
el fin de estimar el
volumen de agua por
almacenar o retener
El cálculo del escurrimiento se realiza
para dos objetivos:
2.- Determinar los
escurrimientos máximos
instantáneos, para el
diseño de obras de
conservación.
Factores Geográficos
Debido a que la cuenca, es la zona
de captación de las aguas pluviales
que integran el escurrimiento de la
corriente, su tamaño tiene una
influencia, que se manifiesta de
diversos modos en la magnitud de
los caudales que se presentan
El factor de forma expresa la
relación entre el ancho promedio y
la longitud de la cuenca, medida
esta última desde el punto más
alejado hasta la descarga
Por lo general, existe una buena
correlación, entre la precipitación y la
elevación de la cuenca, es decir, a
mayor elevación la precipitación es
también mayor
Factores Geográficos
La pendiente media de la cuenca, es uno de
los factores que mayor influencia tiene en la
duración del escurrimiento, sobre el suelo y los
cauces naturales, afectando de manera
notable la magnitud de las descargas.
El tamaño de los granos del suelo, su
ordenamiento y comparación, su
contenido de materia orgánica, etc,
son factores íntimamente ligados a
la capacidad de infiltración y de
retención de humedad,
Si la humedad del suelo es alta en el
momento de ocurrir una tormenta, la
cuenca generará caudales mayores
debido a la disminución de la capacidad
de infiltración
En términos generales se puede decir que los métodos
hidrológicos para predicción de escurrimientos basados en
mediciones directas de éstos, es decir, en registros de
aforos, son preferibles a aquellos basados en relaciones
entre la lluvia y el escurrimiento, ya que en éstos intervienen
casi siempre parámetros cuya valuación es imprecisa y, en
algunas ocasiones, subjetiva. Sin embargo, existen muchos
casos en los que la información relativa a gastos máximos
aforados es deficiente o nula, por lo cual no se pueden usar
los métodos primeramente mencionados y es necesario
empezar estableciendo las precipitaciones de diseño para
después, mediante una función de liga, inferir con base en
éstas los gastos de diseño.
De acuerdo con la función de liga entre las tormentas y las
avenidas producidas por éstas se han desarrollado diversos
métodos basados en relaciones entre la lluvia y el
escurrimiento.
Escurrimiento medio
Para calcular el escurrimiento medio en cuencas pequeñas o
áreas de drenaje reducidas, es necesario conocer el valor de la
precipitación media, el área de drenaje y su coeficiente de
escurrimiento.
La fórmula a utilizar sería la siguiente:
Vm = C Pm A
Donde:
Vm = Volumen medio que puede escurrir (m3)
A = Área de la cuenca (ha)
C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional)
Pm = Precipitación media (mm)
Para aplicar esta fórmula, es indispensable determinar cada uno de los factores que en
ella intervienen y para lograrlo deben seguirse los pasos siguientes:
1) Se obtiene el valor del coeficiente de escurrimiento (C), del Cuadro 4.1 de acuerdo
con los tipos de suelos, uso del suelo y pendiente. Cuando el área de drenaje presenta
diferentes tipos de suelos, vegetación y pendiente media. El coeficiente de escurrimiento
(C), se obtendrá para cada área parcial y posteriormente se calculará el promedio
ponderado para aplicarlo en la ecuación
Cuadro 4.1 Valores del Coeficiente de escurrimiento (C)
Uso del suelo y pendiente del terreno Textura del suelo
Bosque
Plano (0-5% pendiente)
Ondulado (6-10% pendiente)
Escarpado (11-30% pendiente)
Gruesa Media Fina
0.10
0.25
0.30
0.30
0.35
0.50
0.40
0.50
0.60
Pastizales
Plano (0-5% pendiente)
Ondulado (6-10% pendiente)
Escarpado (11-30% pendiente)
0.10
0.16
0.22
0.30
0.36
0.42
0.40
0.55
0.60
Terrenos cultivados
Plano (0-5% pendiente)
Ondulado (6-10% pendiente)
Escarpado (11-30% pendiente)
0.30
0.40
0.52
0.50
0.60
0.72
0.60
0.70
0.82
2) Se obtiene el área de drenaje por medio de cartas
topográficas, fotografías aéreas o por un levantamiento
directo en el campo.
3) Se localiza el área en estudio en los mapas de isoyetas
medias anuales de En el caso de requerir mayor precisión
en los cálculos se recurre a la estación meteorológica más
cercana al área de estudio y se obtienen los registros
anuales y/o mensuales de precipitación pluvial media. Con
esos valores se determinan los volúmenes medios anuales
escurridos
4) Con esta información se procede a calcular los
volúmenes medios escurridos mediante la ecuación (4-1).
Ejemplo sobre la utilización de este
procedimiento para el cálculo del
volumen medio escurrido.
Se trata de determinar el volumen
medio que puede escurrir en una
cuenca de 50 ha, donde los terrenos
son planos (5%), de textura gruesa y
arenosos con cultivo de maíz; la
precipitación media anual es de 800
mm.
El coeficiente de escurrimiento es de
0.30 para una zona de cultivo, de
pendiente de 5% y contextura gruesa
(Cuadro 4.1).
Con los datos de precipitación
media, el coeficiente de
escurrimiento y el área de drenaje se
obtiene el volumen medio de
escurrimiento.
V m = (0.30) (800) (50) (10)
V m = 120,000 m3
Escurrimiento máximo instantáneo
Para estimar el escurrimiento máximo instantáneo que sirve para el diseño de
obras de excedencia se puede estimar para diferentes periodos de retorno
por el método racional modificado o por el método de las curvas numéricas o
del SCS (USA).
Método racional modificado para estimar escurrimientos máximos
El método racional consiste en utilizar los valores intensidad de la lluvia para
diferentes periodos de retorno y el área de drenaje para estimar los escurrimientos
máximos instantáneos. La modificación propuesta por el Colegio de
Postgraduados consiste en utilizar la lluvia máxima en 24 horas para diferentes
períodos de retorno, en lugar de la intensidad de la lluvia, tal y como se muestra
en la ecuación
CLA
Qp =
360
Donde:
Qp = Escurrimiento máximo instantáneo (m3/s)
C = Coeficiente de escurrimiento
L = Lluvia máxima en 24 horas para un período de retorno dado (mm)
A = Área de drenaje (ha)
360 = Factor de ajuste de unidades
Para la utilización de esta ecuación, se siguen los pasos que a continuación se
señalan:
(l).- Obtener el área de la cuenca y el coeficiente de escurrimiento (Cuadro 4.1)
(2).- Determinar la lluvia máxima en 24 horas para un período de retorno
deseado1
Método de las curvas numéricas o del SCS (USA)
Para estimar el escurrimiento medio por evento
y el máximo instantáneo se utiliza el método de
las curvas numéricas, el cual utiliza los datos de
precipitación por evento o la precipitación
máxima para un periodo de retorno deseado y
el máximo potencial de retención del agua del
suelo como se presenta en la ecuación
Q > 0 Sí 0.2 S ≤ P
si no Q = 0
Donde:
Q = Escurrimiento medio (mm).
P = Precipitación por evento (mm).
S = Retención máxima potencial
(mm).
Como el potencial máximo de retención de agua del
suelo (S) depende de las condiciones del suelo,
vegetación y manejo del cultivo, entonces es factible
relacionarlo con las curvas numéricas, las cuales son
función de los factores antes mencionados. El potencial
máximo de retención (S) se puede obtener de acuerdo a
la siguiente relación: S=
𝟐𝟓𝟒𝟎𝟎
𝑪𝑵
- 254
Donde:
S = Potencial máximo de retención (mm).
CN = Curvas numéricas (adimensional).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Site selection and Water harvesting suitability analysis in Badia of Jordan
Site selection and Water harvesting suitability analysis in   Badia of JordanSite selection and Water harvesting suitability analysis in   Badia of Jordan
Site selection and Water harvesting suitability analysis in Badia of Jordan
FAO
 
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
Jhon Contreras Rios
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
Juan Soto
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
COLPOS
 
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
Hidrologia  metodo de thiensen mejoradoHidrologia  metodo de thiensen mejorado
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
Ciinthy Peralta
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
Manuel Sullca
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
carpioleonardoj
 
solucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiasolucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiaRHENAN DIAZ MEZA
 
Rainfall-Runoff Modelling
Rainfall-Runoff ModellingRainfall-Runoff Modelling
Rainfall-Runoff Modelling
Cobain Schofield
 
Exp. de hidrología
Exp. de  hidrologíaExp. de  hidrología
Exp. de hidrología
Orlando Limay Campos
 
1. estudio hidrológico
1. estudio hidrológico1. estudio hidrológico
1. estudio hidrológico
jcbeltran1133
 
Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaRuddyC
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
Jaime amambal
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
PedroAlfonsoCanalesE
 
Fajas marginales
Fajas marginalesFajas marginales
Fajas marginales
Carlos Alberto
 
Modelo de infiltración de kostiakov
Modelo de infiltración de kostiakov Modelo de infiltración de kostiakov
Modelo de infiltración de kostiakov
Verónica Taipe
 

La actualidad más candente (20)

Site selection and Water harvesting suitability analysis in Badia of Jordan
Site selection and Water harvesting suitability analysis in   Badia of JordanSite selection and Water harvesting suitability analysis in   Badia of Jordan
Site selection and Water harvesting suitability analysis in Badia of Jordan
 
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
Hidrologia  metodo de thiensen mejoradoHidrologia  metodo de thiensen mejorado
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
solucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiasolucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologia
 
Rainfall-Runoff Modelling
Rainfall-Runoff ModellingRainfall-Runoff Modelling
Rainfall-Runoff Modelling
 
Escurrimiento superficial
Escurrimiento superficialEscurrimiento superficial
Escurrimiento superficial
 
Exp. de hidrología
Exp. de  hidrologíaExp. de  hidrología
Exp. de hidrología
 
1. estudio hidrológico
1. estudio hidrológico1. estudio hidrológico
1. estudio hidrológico
 
Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuenca
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
 
Fajas marginales
Fajas marginalesFajas marginales
Fajas marginales
 
Modelo de infiltración de kostiakov
Modelo de infiltración de kostiakov Modelo de infiltración de kostiakov
Modelo de infiltración de kostiakov
 

Similar a Escurrimiento

Escurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologiaEscurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologia
jorgelanz2
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
idinescarrillo20
 
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, HidrologiaRene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
petralina
 
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
Métodos de calculo de caudal en drenajes valesMétodos de calculo de caudal en drenajes vales
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
nelianaduran
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
Sistema de drenaje vial superficial
Sistema de drenaje vial superficialSistema de drenaje vial superficial
Sistema de drenaje vial superficial
miguelanyeka
 
Diapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologiaDiapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologia
Yoleidys Sandoval Fernandez
 
Metodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioMetodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioninap79
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
francisco17341224
 
Trabajo electiva5 calculo de caudal
Trabajo electiva5 calculo de caudalTrabajo electiva5 calculo de caudal
Trabajo electiva5 calculo de caudal
Mariela' Barrueta
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
rojasggm
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
Maleyva Salas
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
Kenny Flores
 
Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudal
Yency2
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesjonathanmoscarella
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un riosmangie
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOMiguel Rosas
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENORESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
Luis Percy Sutta Escobar
 
DRENAJES VIALES SUPERFICIALES
DRENAJES VIALES SUPERFICIALESDRENAJES VIALES SUPERFICIALES
DRENAJES VIALES SUPERFICIALES
Andresburguera
 

Similar a Escurrimiento (20)

Escurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologiaEscurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologia
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, HidrologiaRene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
 
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
Métodos de calculo de caudal en drenajes valesMétodos de calculo de caudal en drenajes vales
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Sistema de drenaje vial superficial
Sistema de drenaje vial superficialSistema de drenaje vial superficial
Sistema de drenaje vial superficial
 
Diapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologiaDiapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologia
 
Metodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioMetodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rio
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
Trabajo electiva5 calculo de caudal
Trabajo electiva5 calculo de caudalTrabajo electiva5 calculo de caudal
Trabajo electiva5 calculo de caudal
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudal
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rio
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENORESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
 
DRENAJES VIALES SUPERFICIALES
DRENAJES VIALES SUPERFICIALESDRENAJES VIALES SUPERFICIALES
DRENAJES VIALES SUPERFICIALES
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Escurrimiento

  • 2. Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos
  • 3.
  • 4. 1.- Determinar el escurrimiento medio, con el fin de estimar el volumen de agua por almacenar o retener El cálculo del escurrimiento se realiza para dos objetivos: 2.- Determinar los escurrimientos máximos instantáneos, para el diseño de obras de conservación.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Factores Geográficos Debido a que la cuenca, es la zona de captación de las aguas pluviales que integran el escurrimiento de la corriente, su tamaño tiene una influencia, que se manifiesta de diversos modos en la magnitud de los caudales que se presentan El factor de forma expresa la relación entre el ancho promedio y la longitud de la cuenca, medida esta última desde el punto más alejado hasta la descarga Por lo general, existe una buena correlación, entre la precipitación y la elevación de la cuenca, es decir, a mayor elevación la precipitación es también mayor
  • 8. Factores Geográficos La pendiente media de la cuenca, es uno de los factores que mayor influencia tiene en la duración del escurrimiento, sobre el suelo y los cauces naturales, afectando de manera notable la magnitud de las descargas. El tamaño de los granos del suelo, su ordenamiento y comparación, su contenido de materia orgánica, etc, son factores íntimamente ligados a la capacidad de infiltración y de retención de humedad, Si la humedad del suelo es alta en el momento de ocurrir una tormenta, la cuenca generará caudales mayores debido a la disminución de la capacidad de infiltración
  • 9.
  • 10. En términos generales se puede decir que los métodos hidrológicos para predicción de escurrimientos basados en mediciones directas de éstos, es decir, en registros de aforos, son preferibles a aquellos basados en relaciones entre la lluvia y el escurrimiento, ya que en éstos intervienen casi siempre parámetros cuya valuación es imprecisa y, en algunas ocasiones, subjetiva. Sin embargo, existen muchos casos en los que la información relativa a gastos máximos aforados es deficiente o nula, por lo cual no se pueden usar los métodos primeramente mencionados y es necesario empezar estableciendo las precipitaciones de diseño para después, mediante una función de liga, inferir con base en éstas los gastos de diseño. De acuerdo con la función de liga entre las tormentas y las avenidas producidas por éstas se han desarrollado diversos métodos basados en relaciones entre la lluvia y el escurrimiento.
  • 11. Escurrimiento medio Para calcular el escurrimiento medio en cuencas pequeñas o áreas de drenaje reducidas, es necesario conocer el valor de la precipitación media, el área de drenaje y su coeficiente de escurrimiento. La fórmula a utilizar sería la siguiente: Vm = C Pm A Donde: Vm = Volumen medio que puede escurrir (m3) A = Área de la cuenca (ha) C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional) Pm = Precipitación media (mm)
  • 12. Para aplicar esta fórmula, es indispensable determinar cada uno de los factores que en ella intervienen y para lograrlo deben seguirse los pasos siguientes: 1) Se obtiene el valor del coeficiente de escurrimiento (C), del Cuadro 4.1 de acuerdo con los tipos de suelos, uso del suelo y pendiente. Cuando el área de drenaje presenta diferentes tipos de suelos, vegetación y pendiente media. El coeficiente de escurrimiento (C), se obtendrá para cada área parcial y posteriormente se calculará el promedio ponderado para aplicarlo en la ecuación Cuadro 4.1 Valores del Coeficiente de escurrimiento (C) Uso del suelo y pendiente del terreno Textura del suelo Bosque Plano (0-5% pendiente) Ondulado (6-10% pendiente) Escarpado (11-30% pendiente) Gruesa Media Fina 0.10 0.25 0.30 0.30 0.35 0.50 0.40 0.50 0.60 Pastizales Plano (0-5% pendiente) Ondulado (6-10% pendiente) Escarpado (11-30% pendiente) 0.10 0.16 0.22 0.30 0.36 0.42 0.40 0.55 0.60 Terrenos cultivados Plano (0-5% pendiente) Ondulado (6-10% pendiente) Escarpado (11-30% pendiente) 0.30 0.40 0.52 0.50 0.60 0.72 0.60 0.70 0.82
  • 13. 2) Se obtiene el área de drenaje por medio de cartas topográficas, fotografías aéreas o por un levantamiento directo en el campo. 3) Se localiza el área en estudio en los mapas de isoyetas medias anuales de En el caso de requerir mayor precisión en los cálculos se recurre a la estación meteorológica más cercana al área de estudio y se obtienen los registros anuales y/o mensuales de precipitación pluvial media. Con esos valores se determinan los volúmenes medios anuales escurridos 4) Con esta información se procede a calcular los volúmenes medios escurridos mediante la ecuación (4-1).
  • 14. Ejemplo sobre la utilización de este procedimiento para el cálculo del volumen medio escurrido. Se trata de determinar el volumen medio que puede escurrir en una cuenca de 50 ha, donde los terrenos son planos (5%), de textura gruesa y arenosos con cultivo de maíz; la precipitación media anual es de 800 mm. El coeficiente de escurrimiento es de 0.30 para una zona de cultivo, de pendiente de 5% y contextura gruesa (Cuadro 4.1). Con los datos de precipitación media, el coeficiente de escurrimiento y el área de drenaje se obtiene el volumen medio de escurrimiento. V m = (0.30) (800) (50) (10) V m = 120,000 m3
  • 15. Escurrimiento máximo instantáneo Para estimar el escurrimiento máximo instantáneo que sirve para el diseño de obras de excedencia se puede estimar para diferentes periodos de retorno por el método racional modificado o por el método de las curvas numéricas o del SCS (USA). Método racional modificado para estimar escurrimientos máximos El método racional consiste en utilizar los valores intensidad de la lluvia para diferentes periodos de retorno y el área de drenaje para estimar los escurrimientos máximos instantáneos. La modificación propuesta por el Colegio de Postgraduados consiste en utilizar la lluvia máxima en 24 horas para diferentes períodos de retorno, en lugar de la intensidad de la lluvia, tal y como se muestra en la ecuación CLA Qp = 360 Donde: Qp = Escurrimiento máximo instantáneo (m3/s) C = Coeficiente de escurrimiento L = Lluvia máxima en 24 horas para un período de retorno dado (mm) A = Área de drenaje (ha) 360 = Factor de ajuste de unidades Para la utilización de esta ecuación, se siguen los pasos que a continuación se señalan: (l).- Obtener el área de la cuenca y el coeficiente de escurrimiento (Cuadro 4.1) (2).- Determinar la lluvia máxima en 24 horas para un período de retorno deseado1
  • 16. Método de las curvas numéricas o del SCS (USA) Para estimar el escurrimiento medio por evento y el máximo instantáneo se utiliza el método de las curvas numéricas, el cual utiliza los datos de precipitación por evento o la precipitación máxima para un periodo de retorno deseado y el máximo potencial de retención del agua del suelo como se presenta en la ecuación Q > 0 Sí 0.2 S ≤ P si no Q = 0 Donde: Q = Escurrimiento medio (mm). P = Precipitación por evento (mm). S = Retención máxima potencial (mm). Como el potencial máximo de retención de agua del suelo (S) depende de las condiciones del suelo, vegetación y manejo del cultivo, entonces es factible relacionarlo con las curvas numéricas, las cuales son función de los factores antes mencionados. El potencial máximo de retención (S) se puede obtener de acuerdo a la siguiente relación: S= 𝟐𝟓𝟒𝟎𝟎 𝑪𝑵 - 254 Donde: S = Potencial máximo de retención (mm). CN = Curvas numéricas (adimensional).